PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AIRE
EN CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AIRE EN CENTROS DE
ATENCIÓN MEDICA
Lina María Guzmán Fierro
Estudiante de ingeniería
Ambiental
José Alejandro Pachón Bernal
Estudiante de ingeniería
Ambiental
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD INGENIERIA AMBIENTAL
LINEA DE SALUD AMBIENTAL
2016
2
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
2. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS ........................................................................................... 5
3. GENERALIDADES ................................................................................................................... 7
3.1. Quienes deben aplicar el protocolo ............................................................................... 7
3.2. Propósito ............................................................................................................................ 7
4. TIPOS DE MONITOREO ........................................................................................................ 7
4.1. Impactación directa en medios de cultivo ..................................................................... 7
4.2. Succión............................................................................................................................... 7
5. DESARROLLO ......................................................................................................................... 8
5.1. Características del lugar .................................................................................................. 8
5.2. Materiales, insumos y equipos ....................................................................................... 8
5.3. Cálculo puntos de muestreo ........................................................................................... 9
5.4. Cálculo número de muestras ........................................................................................ 10
5.5. Monitoreo ......................................................................................................................... 10
5.6. Seguimiento..................................................................................................................... 12
5.7. Cuantificación de colonias ............................................................................................ 13
5.8. Caracterización ............................................................................................................... 13
5.9. Descarte de material ...................................................................................................... 15
5.10. Procesamiento Datos ................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 18
ANEXOS .......................................................................................................................................... 20
ANEXO I: PREPARACIÓN MEDIOS DE CULTIVO. ............................................................ 20
ANEXO II: FORMATO DE CAMPO ......................................................................................... 21
ANEXO III: TABLA DE FELLER ............................................................................................... 22
ANEXO IV: AISLAMIENTO DE COLONIAS........................................................................... 23
ANEXO V: TINCIÓN .................................................................................................................. 25
3
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
1. INTRODUCCIÓN
La contaminación intramural del aire y sus efectos en las transmisión de
infecciones nosocomiales o intrahospitalarias (IIH), constituye un problema de
salud ambiental, rama de la salud pública, dada su frecuencia, severidad, alto
costo y que aportan un número importante de casos de morbilidad cada año.
Por otro lado, factores como el flujo de pacientes, la diversidad de servicios, y la
posible deficiencia en el sistema de aireación, hacen que la probabilidad de
adquisición de IIH sea alta, ya que aumenta la presencia de bacterias, virus y
hongos patógenos que en gran proporción se encuentran asociados a
bioaerosoles, por lo que cualquier paciente que se localice en el centro
hospitalario, especialmente los que se encuentran en estado
inmunocomprometido, pueden tener un riesgo más alto de contraer infecciones
nosocomiales al estar expuesto a algún tipo de bioaerosol.
4
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
2. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
Abrasivo: Un abrasivo es todo aquel material o producto químico cuya dureza
es mayor que la del objeto que va a pulir, desgastar o alisar [1].
Asepsia: Se habla de asepsia para referirse al conjunto de técnicas que
garantizan la ausencia de gérmenes o microorganismos infecciosos [2].
Aerosolización: Proceso de dispersión de las partículas constitutivas del
bioaerosol [3].
Amplificación: Aumento en número o en concentración de los organismos, sus
partes o componentes [3].
Bacteria Gram negativa: Bacterias con una capa de peptidoglican delgada y
con membrana externa, al realizar la tinción de Gram pierden el color violeta
con el agente decolorante y toman un color rojo al teñirse con safranina [4].
Bacteria Gram positiva: Bacterias que poseen una capa gruesa de
peptidoglicano y carecen de membrana externa, al someterlas a tinción de
Gram retienen el cristal violeta y por lo tanto se ven de un color violeta intenso
[4].
Bioaerosol: Partículas transportadas por el aire, constituidas por seres vivos, o
moléculas grandes que han sido liberadas por un ser vivo [3].
Cepario: Colección de microorganismos: bacterias, hongos, virus y parásitos,
principalmente, así como parte o productos de ellos; ácidos nucleicos,
proteínas o toxinas que se han conservado [5].
Enzimas: Las enzimas son biocatalizadores (es decir compuestos de origen
biológico) que aceleran las reacciones químicas [6].
Estéril: Ambiente que no cuenta con presencia de microorganismos [7].
Inerte: Sinónimo de inactivo, aplicado a un residuo o producto significa que
este resulta inalterable ante determinados agentes exteriores, ya sean físicos,
químicos o biológicos Cuando se habla de un residuo inerte es aquel que no
podrá contaminar por acción de los mencionados agentes, una vez depositado
o almacenado [8].
Inertización: Cualquier proceso que tienda a hacer inerte un residuo [8].
5
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
ISO: La Organización Internacional de Normalización
Microorganismos: Seres vivos diminutos que individualmente suelen ser
demasiado pequeños para ser observados a simple vista. El grupo incluye las
bacterias, hongos (levaduras, mohos, hongos filamentosos), protozoos, algas
microscópicas y virus [9]
Microorganismos anaerobios: Son microorganismos que pueden vivir en
ausencia de oxigeno atmosférico [10].
NTP: Notas técnicas de prevención.
Reservorio: lugar donde, de forma natural, se encuentra un organismo [3].
RESPEL: Residuo Peligroso
Sanitizante: Es el agente/producto que reduce el número de bacterias a niveles
seguros de acuerdo a normas de salud [11].
UFC: Unidades Formadoras de Colonias.
6
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
3. GENERALIDADES
3.1. Quienes deben aplicar el protocolo
El siguiente protocolo lo deben aplicar los comités de infecciones
intrahospitalarias que se reglamentan en el decreto 3518 de 2006 del Ministerio
de Salud y Protección Social, quienes deben contribuir a mejorar la calidad de
los servicios de salud e identificar los factores de riesgo o factores protectores
relacionados con los eventos de interés en salud pública y los grupos
poblacionales expuestos a dichos factores [12].
3.2. Propósito
Incentivar la aplicación de estrategias como el monitoreo microbiológico del
aire en centros de atención médica, con el fin de formular medidas de control
para reducir las tasas de adquisición de enfermedades nosocomiales que se
reportan en los boletines epidemiológicos. Lo anterior para dar cumplimiento a
la política de prevención, control y vigilancia epidemiológica de infecciones
intrahospitalarias establecida en la resolución 073 de 2008 de la Secretaría
Distrital de Salud.
4. TIPOS DE MONITOREO
4.1. Impactación directa en medios de cultivo
Las partículas suspendidas en el aire tienden a precipitarse sobre las
superficies. Este método consiste en dejar expuesta una caja de Petri con el
medio de cultivo sólido seleccionado en las diferentes áreas, con el fin de
captar estas partículas.
4.2. Succión
Este procedimiento se basa en el sistema de Impactación de Andersen, el cual
consiste en aspirar el aire a través de una tapa perforada. Un ventilador radial,
controlado por un sensor de flujo, regula con precisión el flujo de aire en tiempo
real. El aire aspirado impacta con un medio de crecimiento en una placa de
contacto [13].
El sistema aspira un caudal constante de 100 litros por minuto, regulando
automáticamente el caudal de acuerdo a la presión y temperatura ambiental.
Si la corriente de aire fuese irregular a causa de factores externos, o bien fuera
interrumpida o limitada por capsulas de Petri sobrecargadas, la cantidad de
aire será automáticamente reajustada [13], [14].
7
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
5. DESARROLLO
5.1. Características del lugar
Determinar las dimensiones de la zona a monitorear.
Determinar fuentes de contaminación cercana, (ubicación del centro de
atención médica).
Determinar el estado de la infraestructura y materiales de construcción
de los pisos, paredes, techos, puertas y ventanas; lo anterior debido a
que esto influye en la facilidad de limpieza del área y en la generación
de reservorios para los microorganismos.
Identificar puntos críticos de control como puertas, ventanas, zonas en
donde la infraestructura se encuentre deteriorada, la ubicación de los
sistemas y ductos de aireación. Este último debido a que influyen en las
fases de formación de un bioaerosol; reservorio, amplificación y
aerosolización.
5.2. Materiales, insumos y equipos
Se sugiere el empleo de algunos materiales, pero estos pueden variar según
la consideración de quien aplique este protocolo.
Muestreador de aire que cumpla con las especificaciones de la norma
ISO14698-1.
Cajas de Petri (en caso de utilizar el muestreador de aire es necesario
que cumplan con las dimensiones requeridas). Se recomienda el uso de
cajas de Petri desechables, dada su facilidad de manipulación y a que
se pueden disponer después de su uso.
Medios de cultivo: para el monitoreo se recomienda utilizar medios de
cultivo que permitan el crecimiento de hongos, bacterias Gram positivas
y Gram negativas, y microorganismos anaerobios.
Elementos de protección personal: guantes de látex, tapabocas, cofias,
bata de laboratorio.
Pruebas bioquímicas para identificación de microorganismos.
Reactivos para tinción de Gram
Microscopio
Campana de anaerobiosis
Autoclave
Mechero
Incubadora
Nevera
8
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
5.3. Cálculo de puntos de muestreo
Para la determinación del número de puntos de muestreo, se sugiere la
aplicación de la metodología de la parte 1 de la ISO 14644 con respecto a las
áreas limpias y ambientes controlados asociados [15].
Tabla 1. Número mínimo de puntos de muestreo dependiendo del área de sala limpia según ISO
14644-1
Área de sala limpia (m2) de Número mínimo de puntos de
menos o igual a muestreo a probar (NL)
2 1
4 2
6 3
8 4
10 5
24 6
28 7
32 8
36 9
52 10
56 11
64 12
68 13
72 11
76 15
104 16
108 17
116 18
148 19
156 20
192 21
232 22
276 23
352 24
436 25
636 26
>1000 Aplicar ecuación
Fuente: Normalización, capacitación, certificación - Cambios en la ISO 14644-1&2 y los impactos
en la GMPS [16].
Si el área de la sala es mayor a 1000 m2 se debe aplicar la siguiente
ecuación:
𝐴 𝑚2
𝑁𝐿 = 29 ∗ ( )
1000 𝑚2
Donde:
𝑁𝐿 = Número mínimo de puntos de muestreo
A= Área total de zona a monitorear (m2)
9
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
Si el área de la zona se encuentra entre dos valores de la tabla, el
mayor de los dos debe ser seleccionado.
5.4. Cálculo de número de muestras
Para que los resultados obtenidos a partir del monitoreo sean estadísticamente
significativos, se recomienda realizar como mínimo tres repeticiones por punto
de muestreo y por cada medio de cultivo seleccionado.
Ejemplo:
Área establecimiento: 25 m2
NL= 7
Repeticiones (R)= 3
*Número de medios de cultivo (CL)= 4
Número total de muestras por monitoreo: NL* R*CL= 84
* El número de medios de cultivo varía de acuerdo a las consideraciones e
interés de quien aplique el monitoreo (ver numeral 5.2).
5.5. Monitoreo
Antes de realizar el monitoreo es necesario el tener los elementos de
protección personal (Guantes, Tapabocas, Cofia, Bata de laboratorio) con el fin
de garantizar que no se alteren las muestras por la manipulación de los
instrumentos.
Por otro lado es necesario preparar los medios de cultivo seleccionados de
manera previa (Ver anexo I).
Los puntos de muestreo deberán ser distribuidos de manera
equidistante en la zona a monitorear con el fin de abarcar toda el área
de interés.
Dependiendo el método de monitoreo a desarrollar se seguirán las siguientes
metodologías:
Succión:
Antes de utilizar el equipo muestreador de aire es necesario verificar que
este se encuentre calibrado y funcione correctamente. Luego se debe
desinfectar con un sanitizante no abrasivo (por ejemplo, alcohol al 70%).
- Verifique la esterilidad de los medios de cultivo seleccionados.
10
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
- Ubique el equipo en el punto de muestreo a una altura entre 1 y 1.5 m.
- Encienda y programe el equipo según el caudal seleccionado para el
monitoreo.
- Retire el cabezal del equipo.
- Introduzca la caja de Petri cerrada sobre el soporte del equipo y retírele
la tapa. Guarde la tapa en una bolsa hermética durante la toma de
muestra.
- Coloque el cabezal inmediatamente y retire el guardapolvo en el mismo
instante en el que inicie la toma de muestra.
- Coloque el guardapolvo en el equipo en el instante en que finaliza la
toma de muestra.
- Retire el cabezal del equipo y tape la caja de Petri.
- Rotule la caja de Petri con el día, punto de muestreo y medio de cultivo
utilizado.
- Realizar el monitoreo con los demás medios de cultivo.
- Realizar las repeticiones correspondientes, de acuerdo con el área de
sala (m2) que se define en la tabla 1.
- Desinfecte el cabezal y el guardapolvo.
- Recargue el equipo según la frecuencia de muestreo y el tiempo de
duración de la batería.
Impactación directa:
- Verifique la esterilidad de los medios de cultivo seleccionados.
- Ubique las cajas de Petri en los punto de muestreo
- Retírele la tapa de la caja de Petri y guarde la tapa en una bolsa
hermética durante la toma de muestra.
- Dejar expuestas las cajas de Petri por un tiempo de 15 minutos [17].
- Tape la caja de Petri y rotúlela con el día, punto de muestreo y medio de
cultivo utilizado. Presérvelas
- Realizar el mismo procedimiento, para las diferentes repeticiones y los
diferentes medios de cultivo.
De manera paralela y para los dos métodos de monitoreo, se recomienda
registrar datos de temperatura y humedad relativa con el fin de identificar las
relaciones existentes entre variables. Esta información se puede recolectar con
un termohigrómetro, que además permite registrar valores de velocidad del
viento en caso de que se presenten corrientes de aire.
Se recomienda registrar estas variables en formatos junto con las
observaciones que se hagan al momento de monitorear (Ver anexo II).
11
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
5.6. Seguimiento
A través del correcto manejo, cuidado y preservación de las muestras, desde
su recolección hasta su análisis, se pueden obtener resultados confiables. A
partir de esto se sugiere llevar un control antes y después de cada
procedimiento.
Transporte: Transportar las cajas de Petri en condiciones de asepsia,
garantizando la seguridad de estas, evitando el movimiento excesivo y
que puedan llegar a abrirse y contaminarse.
Laboratorio: El manual de bioseguridad en el laboratorio desarrollado por
la Organización Mundial de la Salud, sugiere que los laboratorios de
contención, tienen un nivel de bioseguridad 3 ya que está concebido e
instalado para trabajar con microorganismos del grupo de riesgo 3
(“agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o
animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a
otro”). Debido a los riesgos a los que está sujeto el personal al momento
de trabajar en este, se recomienda adoptar las directrices que se
establecen en el manual en cuanto a protección personal (guantes,
tapabocas, cofia, bata de laboratorio), a los procedimientos, al cuidado de
las zonas de trabajo, a la utilización de materiales y equipos, y a los
procedimientos de manipulación y eliminación de material y desechos
contaminados. Además, la adopción de estas directrices contribuye a la
confiabilidad de los resultados del análisis [18].
Según los tipos de microorganismos que se quieran monitorear se
deberán garantizar las condiciones de crecimiento.
- Hongos: Temperatura ambiente.
- Anaerobios: Se debe simular una atmósfera anaerobia, por lo que se
recomienda introducir las muestras en la campana de anaerobiosis junto
con el componente activo que permita absorber el oxígeno y el dióxido
de carbono. Una vez realizado esto, se deberá introducir en incubadora
durante 24 a 48 horas a una temperatura de 37 grados, con el fin de
simular la temperatura del cuerpo humano y acelerar el crecimiento de
los microorganismos.
- Aerobios: Se introducirán en la incubadora a una temperatura de 37
grados durante 24 a 48 horas.
12
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
5.7. Cuantificación de colonias
Realizar el conteo de las colonias de manera manual en las muestras
obtenidas, distinguiendo los diferentes morfotipos.
El número de colonias obtenido se debe corregir a través de la tabla de Feller
(Ver anexo III), el cual se basa en el siguiente principio: A mayor cantidad de
microorganismos en cada toma de muestras, aumenta la probabilidad de que
penetren varios microorganismos por el mismo orificio de la tapa del equipo.
El número de colonias presentes por metro cúbico de aire se estima mediante
la fórmula establecida por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en la
NTP 299: Método para el recuento de bacterias y hongos en aire [19].
𝑁𝐶 𝑥 1000
𝑛°𝑢𝑓𝑐/𝑚3 =
𝑉
Donde:
NC: Número de colonias por placa
V: Volumen de muestreo (litros)
5.8. Caracterización
Se recomienda la elaboración de un cepario para facilidad de identificación de
microorganismos y para ahorrar insumos (se sugiere realizar el análisis de las
muestras en laboratorios externos a los centros de salud). (Ver anexo IV).
Una vez se tienen aislados los microorganismos se debe realizar la tinción
según corresponda.
Tinción de Gram: A través de la metodología de tinción (Ver anexo V) se
realiza la identificación de bacterias según su estructura y grosor de
pared bacteriana, ya que las Gram positivas no se decoloran porque su
pared de peptidoglicano es gruesa, contiene pocos lípidos y dificulta la
penetración de alcohol que pudiera extraer el colorante, generando una
tonalidad morada; mientras que las Gram negativas adquieren una
tonalidad rosada [20].
Es necesario realizar este procedimiento con el fin de verificar que se
encuentre un solo tipo de célula, para que al momento de realizar las
pruebas bioquímicas para la identificación no se presenten cruces de
datos.
13
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
Caracterización de hongos: Se realiza tinción con azul de lactofenol para
posteriormente analizar en microscopio y así determinar los hongos de
acuerdo a su estructura.
Para identificar bacterias aerobias y anaerobias se recomienda el uso de
pruebas bioquímicas, que permiten diferenciar bacterias de acuerdo a la
reacción de las enzimas de estas con diferentes sustratos deshidratados.
Índice Analítico de Perfil (API): Los sistemas miniaturizados API son
métodos rápidos que permiten la identificación de microorganismos
mediante un dispositivo de plástico con varios microtubos que contienen
diferentes medios de cultivo deshidratados o diferentes sustratos de
enzimas de acuerdo al tipo de prueba que se requiere.
Entre algunas de las pruebas bioquímicas que pueden realizarse con
estos sistemas están las pruebas de fermentación de carbohidratos, la
determinación de la producción de H2S, la determinación de la hidrólisis
de la gelatina, entre otras.
A continuación se indican algunas pruebas específicas para llegar a una
aproximación de la especie a partir del género que pertenece:
- API 20E: Permite la identificación de microorganismos pertenecientes
al grupo de las enterobacterias y de otros bacilos Gram negativos.
- API 20STREP: Permite la identificación de estreptococos, enterococos
y bacterias emparentadas.
- API STAPH: Permite la identificación de estafilococos y micrococos
- API 20A: Permite la identificación de microrganismos anaerobios.
Medios de cultivo:
Los medios de cultivo son utilizados para diferentes propósitos; entre
estos el aislamiento de ciertos tipos de microorganismos y su
identificación. Con base en su uso o función se clasifican como medios
selectivos, diferenciales, selectivo-diferenciales, entre otros [21].
- Medios selectivos: Favorece el crecimiento de ciertas bacterias e
inhibe el de otras. Dentro de este tipo de medio se encuentra el agar
sal, que posee una concentración de cloruro de sodio (NaCl) del 10%
facilitando el crecimiento de Staphylococcus aureus [21].
- Medios diferenciales: Permite distinguir diferencias metabólicas de
diversas especies o géneros de microorganismos o de ciertos grupos
de los mismos, mediante la adición de alguna sustancia que pueda ser
metabolizada solo por los microorganismos de interés [21].
14
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
- Medios selectivo-diferenciales: Permite la selección de un tipo de
microorganismo y brinda información sobre sus características
metabólicas [21].
5.9. Descarte de material
Material biológico.
Se debe tener en cuenta que los residuos generados en el análisis de
calidad microbiológica se tratan de residuos peligrosos con características
infecciosas (agentes patógenos), a los cuales se les debe dar un
tratamiento previo a su disposición final, por lo cual una vez analizadas las
muestras, los materiales (cajas de Petri, medios de cultivo contaminados y
material desechable contaminado) se deben almacenar en bolsas plásticas
resistentes a altas temperaturas para posteriormente desactivarlos en
autoclave. Por último se deben almacenar en bolsas rojas indicando riesgo
biológico y se debe contactar a la empresa encargada de la recolección y
disposición final del material.
Residuos químicos peligrosos.
Depositar los residuos químicos en contenedores apropiados de acuerdo a
sus características de peligrosidad, el volumen generado y su
compatibilidad con otros residuos. Estos contenedores deben ser
preferiblemente de cierre hermético y deben presentar resistencia a golpes.
Tener en cuenta los principios establecidos en la Norma Técnica
Colombiana NTC 1692, en donde se establece el rotulado, etiquetado y
descripción de los envases que se utilizan para el acondicionamiento de
RESPEL.
5.10. Procesamiento Datos
Se recomienda la aplicación de la estadística descriptiva para presentar,
analizar e interpretar datos de una forma objetiva y útil, para que la información
resulte confiable y exprese los contenidos en un lenguaje de fácil comprensión
para que se puedan establecer comparaciones [22].
a) Determinación del Promedio de partículas por punto de muestreo:
𝑋1 + 𝑋2 … . +𝑋𝑛
𝑋𝑖:
𝑛
15
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
Donde:
Xi= Concentración Promedio localización i
X1 a Xn= Concentración individual de partículas
n= Número de muestreos por puntos de muestreo
b) Determinación del Valor Medio del Promedio:
𝑋𝑖1 + 𝑋𝑖2 … + 𝑋𝑖𝑚
𝑋𝑝 =
𝑚
Donde:
X= Valor medio de los promedios por localización.
Xi1 a Xim = Valores promedios por localización individual
m = Número de puntos de muestreo
c) Determinación de la Desviación Estándar
(𝑋𝑖1 − 𝑋𝑝1)2 + (𝑋𝑖2 − 𝑋𝑝2)2 … + (𝑋𝑖𝑛 − 𝑋𝑝𝑛)2
𝑆=√
(𝑚 − 1)
Donde:
S= Desviación estándar
Xi1 a Xin= Valores promedios por localización individual
Xp1 a Xpn= Valores medios del promedio por localización
m = Número de puntos de muestreo
Así mismo es recomendable utilizar estadística inferencial la cual permite
correlacionar las variables analizadas. En la imagen 1 se observan los
diferentes análisis que se pueden realizar, de acuerdo a las características
de los datos y a la hipótesis planteada.
16
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
Imagen 1. Flujo de pruebas paramétricas
¿Los datos son
No Una prueba no
normales?
paramétrica
Si
Una prueba
paramétrica
Quiero comparar Quiero buscar
grupos/ muestras relaciones entre
variables
Entre dos grupos o Entre más de dos Quiere hacer una
muestras grupos o muestras predicción de “y” al No Correlación
saber “x”
Los grupos son Los grupos son
independientes pareadas Si
- Múltiple
Prueba t no Prueba t Hay dos o más Regresión - No lineal
pareada pareada factores - Lineal
Si No
ANOVA de una ANOVA de dos
vía vías
Fuente: Guía de aplicación de pruebas estadísticas en el programa Systat 7.0 para
ciencias biológicas y forestales [23].
17
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
BIBLIOGRAFÍA
[1] Herpimar, Rocmaquina, vol. 97, p. 78, 2005.
[2] L. Silva Garcia , J. M. Perez Santana y C. R. Junquera Velasco, «Limpieza del
instrumental e higiene del medio hospitalario,» vol. I, Sevilla, MAD - Edufarma,
2006.
[3] Insituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, «NTP 288: Síndrome
del edificio enfermo: enfermedades relacionadas y papel de los bioaerosoles,»
Madrid.
[4] V. Garcia, de Introduccion a la microbiologia, Universidad estatal a distancia,
p. 47.
[5] «BM Editores,» [En línea]. Available: http://bmeditores.mx/cepario-nacional-
de-salud-animal/. [Último acceso: 3 Marzo 2016].
[6] J. Koolman, «Bioquimica: Texto y Atlas,» Madrid, Panamericana, 2004, p.
156.
[7] Universidad de Navarra, «Técnicas de eliminación y de conservación de
microorganismos,» Pamplona.
[8] F. Roman Ortega, «Diccionario de medio ambiente y materias afines,» FC
Editorial, 1999, p. 133.
[9] B. R. F. C. L. C. Gerard J. Tortora, de Introduccion a la Microbiologia, Buenos
Aires, Panamericana, 2007, p. 2.
[10] M. Negroni, de Microbiologia Estomatologica, Buenos Aires, Panamericana,
2009, p. 49.
[11] MERCOSUR, «Código del MERCOSUR: tratado, protocolos, acuerdos,
declaraciones, decisiones, resoluciones, directivas, recomendaciones,»
Buenos Aires, 1996, p. 6074.
[12] Ministerio de la Protección Social., «Decreto 3518 de 2006,» Bogota, 2006.
[13] Merck Millipore, «MAS -100, Microbial Air Monitoring Systems,» Merck
Millipore, Darmstadt, 2012.
18
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
[14] Subdepartamento Higiene y Seguridad Industrial, «Procedimiento muestreo
microbiológico del aire,» Instituto de Salud Pública de Chile, Santiago de
Chile, 2011.
[15] Organización Internacional para la Estandarización., ISO 14644-1,
Cleanrooms and associated controlled environments, Part 1: Classification of
airborne, Ginebra: Organización Internacional para la Estandarización..
[16] A. E. Gamino, «Normalización, capacitación, certificación - Cambios en la ISO
14644-1&2 y los impactos en la GMPS,» Sociedade Brasileira de Controle de
Contaminacao, Cartagena, 2013.
[17] C. R. N. O. M. B., «Correlación entre pruebas cutáneas positivas a hongos,
IgE total, e IgE especifica por ELISA y cultivos de hongos en el medio
ambiente del paciente pediátrico alérgico.,» Alérg Mex, nº 48, pp. 137-140 ,
2001.
[18] Organización Mundial de la Salud, Manual de bioseguridad en el laboratorio.,
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2005.
[19] M. d. . C. Martí Solé , «NTP 299: Método para el recuento de bacterias y
hongos en aire,» Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Madrid.
[20] J. M. Macarulla y F. M. Goñi, Bioquímica Humana, Barcelona: Reverté S.A.,
1994.
[21] V. Garcíia Cortés, Introducción a la microbiología, San José: Universidad
Estatal a Distancia, 2004.
[22] H. Llinás Solano y C. Rojas Alvarez, Estadística descriptiva y distribuciones de
probabilidad, Barranquilla: Uninorte, 2006.
[23] J. C. Herrera F. y L. E. Carse, Guía de aplicación de pruebas estadísticas en
el programa Systat 7.0 para ciencias biológicas y forestales., Santa Cruz:
Chemonics International, 2000.
[24] SERAMIX, «SERAMIX,» 2 Mayo 2013. [En línea]. Available:
seramix.blogs.uv.es. [Último acceso: 25 01 2016].
19
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
ANEXOS
ANEXO I: PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO.
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO
Materiales Procedimiento
Erlenmeyer - Determinar el número de cajas de Petri y
Agua Destilada el volumen de medio a preparar, teniendo en
Alcohol cuenta que para una caja de Petri de 90mm
Algodón se requiere entre 15 y 20 ml de medio de
Probeta cultivo.
Papel Aluminio
Espátula - Calcular la cantidad de medio de cultivo y
Bolsas con cierre hermético el volumen de agua destilada de acuerdo a
Cajas de Petri estériles las especificaciones de preparación
Medios de cultivo de interés
- Disolver y tapar con papel aluminio.
Calentar y agitar hasta obtener una mezcla
Equipos homogénea y un color a cristalino en el
medio.
Plancha de calentamiento
Báscula - Esterilizar los medios de cultivo en
Cámara de flujo laminar o autoclave
mechero
Autoclave - Esterilizar la superficie de trabajo.
Agitador Magnético
- Situar las cajas de Petri en la cámara de
Imagen 2. Preparación de medio flujo laminar o cerca al mechero, y sirva el
de cultivo. medio de cultivo antes de que este se
solidifique
- Rotule y empaque las cajas preparadas en
bolsas herméticas.
- Refrigerar de 2 a 6° C hasta su uso. Se
recomienda que al momento de utilizar las
cajas con los medios se verifique la
esterilidad de estos.
Fuente: Autores
20
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
ANEXO II: FORMATO DE CAMPO
FORMATO DE TRABAJO DE CAMPO
Lugar
Fecha día/ mes/ año
Medio de cultivo Agar sangre PCA Sabouraud Mc Conkey
Hora Punto de muestreo Temperatura Humedad relativa
Observaciones del lugar:
Nombre Firma
ENCARGADO
21
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
ANEXO III: TABLA DE FELLER
Fuente: MAS -100, Microbial Air Monitoring Systems [13].
22
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
ANEXO IV: AISLAMIENTO DE COLONIAS
AISLAMIENTO DE COLONIAS
Materiales y equipos Procedimiento
Cajas con muestras para Bacterias
aislar
Cajas con medios estériles - Desinfecte el área de trabajo, junto con
Asa bacteriológica los materiales a utilizar.
Asa de micología
Algodón - Localice las cajas con muestras para
Alcohol aislar y las cajas con medios estériles
Mechero cerca al mechero.
Imagen 3. Bacteria aislada por - Incinere el asa bacteriológica para
agotamiento. garantizar que no se contamine la
muestra a aislar.
- Tome una pequeña cantidad de
muestra de la colonia a aislar y
distribúyala sobre la superficie del
medio de cultivo de acuerdo al trazado
seleccionado.
Fuente: Autores
Imagen 4. Autoclave.
Fuente: SERAMIX [24].
Es importante resaltar que se debe
incinerar el asa bacteriológica entre cada
trazo y al final del aislamiento.
- Incubar las cajas de Petri a 37° C
durante un periodo de 24 a 48 horas.
Fuente: Autores
Para bacterias anaerobias lleve a
incubar en la campana de anaerobiosis.
23
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
Hongos
Imagen 5. Hongo aislado.
- Desinfectar el área de trabajo, junto con
los materiales a utilizar.
- Localice las cajas con muestras para
aislar y las cajas con medios estériles
cerca al mechero.
- Incinere el asa de micología para
garantizar que no se contamine la
muestra a aislar.
Fuente: Autores - Trace una X en la mitad del medio de
cultivo estéril para enfriar el asa. Tome
una pequeña cantidad de muestra y
deposítela en la mitad de la X.
- Almacene las muestras aisladas a
temperatura ambiente.
24
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
ANEXO V: TINCIÓN
TINCIÓN
Materiales y equipos Tinción de Gram. (Bacterias)
Alcohol Procedimiento
Algodón
Asa bacteriología - Desinfecte el área de trabajo, junto con
Asa de micología los materiales a utilizar.
Portaobjetos
Cubreobjetos - Localice las cajas con la muestra
Agua destilada aislada.
Topper de tinción
- Desinfecte el portaobjetos en que se va
a tomar la muestra para tinción.
Reactivos :
Cristal Violeta - Incinere el asa bacteriológica para
Lugol garantizar que no se contamine la
Alcohol Acetona muestra a aislar.
Fucsina
Azul de Lactofenol - Agregue una gota de agua destilada y
distribúyala con el asa en el centro de la
lámina portaobjetos en
aproximadamente 2 cm.
- Tome una pequeña cantidad de
muestra de la colonia aislada y frótela
en la gota de agua. Incinere el asa.
- Fije la muestra en el portaobjetos
pasándola tres veces por la llama del
mechero.
Tinción:
Fuente: Autores
- Agregue una gota de cristal violeta y
espere dos minutos. Lave con agua
destilada.
- Agregue una gota de Lugol y espere
dos minutos. Lave con agua destilada.
25
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ANALISIS DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE EN CENTROS DE ATENCIÓN MEDICA
- Agregue una gota de
alcohol acetona y espere 30 segundos.
Lave con agua destilada.
- Agregue una gota de fucsina y espere
15 segundos. Lave con agua destilada
y deje secar.
Hongos:
Procedimiento
- Desinfecte el área de trabajo, junto con
los materiales a utilizar.
- Localice las cajas con la muestra
aislada.
- Desinfecte el portaobjetos en que se va
a tomar la muestra para tinción.
- Incinere el asa de micología para
garantizar que no se contamine la
muestra a aislar.
- Agregue una gota de azul de lactofenol
en el centro de la lámina portaobjetos.
- Tome una pequeña cantidad de
muestra de la colonia aislada y frótela
en la gota del azul de lactofenol
Incinere el asa.
- Tape la muestra con el cubreobjetos.
26