2019
Carlos Peces Ludeña
Álvaro Mena
Antonio García De Blas
Carlos Peces Ludeña
Antonio García De Blas
Álvaro Mena
ÍNDICE
1. Introducción…………………………………… 1
2. ¿Qué son las políticas educativas TIC?… 1
3. Políticas educativas TIC internacionales…... 1
4. Proyectos internacionales para la gestión
educativa de las TIC …………………………………2-6
5. Brecha digital…………………………………………..6
6. Financiación y ayudas sociales y
económicas..…6-7
7. Debate…………………………………………. 7
8. Conclusión…………………………………….. 7
9. Web grafía ………………………………………8
Carlos Peces Ludeña
Antonio García De Blas
Álvaro Mena
1.Introducción
En este trabajo hablaremos sobre las políticas internacionales en el uso de las TIC que
se llevan a cabo en los diferentes continentes, a través de proyectos, así como los
problemas que existen y las financiaciones y ayudas que se reciben.
2. Que son las políticas educativas.
Las políticas educativas (PE) son parte de la política pública de un Estado y como la
educación es un derecho universal, estas políticas deberían tratar de poner en práctica
medidas y herramientas que sean capaces de asegurar la calidad de la educación.
En otras palabras, la PE es lo que se pretende hacer con el sistema educativo, es decir,
es la forma de organizar las instancias encargadas de impartir la educación, según
corrientes y teorías educativas, psicológicas, sociológicas, administrativas…
3. Que son las políticas educativas tics.
En cuanto a las políticas TIC diremos que comprenden tres áreas principales, como el de
las telecomunicaciones, las emisiones radiales y televisivas y el internet.
Como sabemos estas pueden ser regionales, nacionales o internacionales, en la que cada
nivel tendrá su propio organismo para la toma de decisiones, aunque en ocasiones el
sector privado o las partes interesadas intervienen en esta toma de decisiones
aportando sus propias ideas en el proceso.
Carlos Peces Ludeña
Antonio García De Blas
Álvaro Mena
4. Proyectos Internacionales para la gestión educativa de las TIC.
En este apartado, se expondrán de manera minuciosa las diferentes políticas, planes y
proyectos que se desarrollan en países de Europa, América, África y Asia, sus objetivos
y funciones.
EUROPA:
Como bien sabemos Europa es el continente más desarrollado, por tanto, es el que tiene
más proyectos y mejoras en el ámbito de la tecnología.
A pesar de esto, sigue existiendo una brecha digital, aunque no tan notoria como ocurre
en África o Sudamérica.
Los proyectos que se han implantado en Europa son los siguientes:
European Schoolnet: European Schoolnet (EUN) es una red de 31 Ministerios
Europeos de Educación, con sede en Bruselas, Bélgica, cuyo objetivo es
promover la innovación educativa a través de las tecnologías con la colaboración
de los Ministerios de Educación, los centros educativos, los docentes, los
investigadores y los socios de la industria interesados en este objetivo. El
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español pertenece a esta red desde
sus inicios en 1997 a través del Instituto Nacional de tecnología Educativas y de
Formación del Profesorado – INTEF.
Desde entonces, han sido muchas las ocasiones de participación y colaboración
de España en esta red. Desde proyectos como OASIS todos los recursos
disponibles en equipamiento, recursos digitales, formación para una adecuada
experimentación en el aula; MELT, para fomentar el intercambio de recursos
educativos entre centros europeos (posteriormente evolucionado a Learning
Resource Exchange (LRE) y eQNet) o como 1to1 computing, para explorar las
posibilidades pedagógicas de los enfoques 1:1 con la colaboración ACER, hasta
proyectos orientados a las ciencias, como Scientix, o a la introducción y uso
pedagógico de las tecnologías en las aulas del futuro, como iTEC. Igualmente, la
participación en estudios sobre TIC y educación, como The Survey of Schools:
ICT in Education, ha sido otro de los beneficios, que además ya está preparando
una nueva edición.
Proyecto Magallanes: en un proyecto instaurado en Portugal con el objetivo de
proporcionar a los centros del país computadoras asequibles económicamente.
MAPI: el ministerio francés puso en marcha este proyecto para fomentar el
internet para todos y el uso de las TIC y que nadie se quedase exento de su
utilización, por tanto, su objetivo es distribuir por todo el país dichos recursos.
Carlos Peces Ludeña
Antonio García De Blas
Álvaro Mena
e-Europe 2002: El plan de acción eEurope 2002 se inscribe directamente en el
marco de la estrategia de Lisboa, pensada para convertir a la Unión Europea en
la economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo de aquí a
2010.Las acciones se agruparon en torno a tres objetivos clave que debían
alcanzarse para finales de 2002:
un Internet más rápido, barato y seguro
invertir en las personas y en la formación
estimular el uso de Internet.
Horizonte 2020: Horizonte 2020 (H2020) es el Programa para la Investigación y
la Innovación en la Unión Europea para el periodo 2014-2020. Cuenta con un
presupuesto total de 77.028 M€* para financiar iniciativas y proyectos de
investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación de claro valor
añadido europeo. Horizonte 2020 agrupa y refuerza las actividades que durante
el periodo 2007-2013 eran financiadas por el VII Programa Marco de
Investigación y Desarrollo, las acciones de innovación del Programa Marco para
la Innovación y la Competitividad (CIP) y las acciones del Instituto Europeo de
Innovación y Tecnología (EIT).
El programa nace para apoyar la implementación de la Estrategia “Europa 2020”
y la iniciativa emblemática de “Unión por la Innovación”, contribuyendo
directamente a abordar los principales retos de la sociedad, a crear y mantener
el liderazgo industrial en Europa, así como reforzar la excelencia de la base
científica, esencial para la sostenibilidad, prosperidad y el bienestar de Europa a
largo plazo.
El programa se centra en tres Pilares:
• Ciencia Excelente, para reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel
mundial, principalmente mediante iniciativas de temática abierta y en general,
en proyectos individuales.
• Liderazgo Industrial, para acelerar el desarrollo de las tecnologías,
principalmente: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
nanotecnología, materiales avanzados, biotecnología, fabricación y
transformación avanzadas y tecnología espacial; para ayudar a las PYME
innovadoras europeas a convertirse en empresas líderes en el mundo y para
facilitar la financiación de riesgo en actividades de investigación e innovación en
su llegada al mercado.
• Retos Sociales, para aportar una respuesta directa a las prioridades políticas y
los retos identificados en la estrategia Europa 2020, tales como la seguridad, la
energía, el transporte, el cambio climático y el uso eficaz de los recursos, la salud
y el envejecimiento, los métodos de producción respetuosos del medio ambiente
y la gestión del territorio
Carlos Peces Ludeña
Antonio García De Blas
Álvaro Mena
AMÉRICA:
Como bien sabemos los problemas económicos que atraviesan los países
sudamericanos, han afectado en no poder gozar de las mismas herramienta u
oportunidades de utilizar las nuevas tecnologías como en otros países de Europa.
Sin embargo, y a pesar de las dificultades, se han constituido diversos proyectos que
facilitan el uso de las TIC en este continente.
Plan CEIBAL: Plan Ceibal se creó en 2007 como un plan de inclusión e igualdad
de oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas
educativas uruguayas. Desde su implementación, cada niño que ingresa al
sistema educativo público en todo el país accede a una computadora para su uso
personal con conexión a Internet gratuita desde el centro educativo. Además,
Plan Ceibal provee un conjunto de programas, recursos educativos y
capacitación docente que transforma las maneras de enseñar y aprender.
Su misión es promover la integración de la tecnología al servicio de la educación
para mejorar su calidad e impulsar procesos de innovación social, inclusión y
crecimiento personal. Este proyecto tiene unos principios básicos:
Equidad
Igualdad de oportunidades
Disponibilidad de recursos para el aprendizaje
RELPE: La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) se constituyó a fines de
agosto de 2004 por acuerdo de los ministros de Educación de 16 países
latinoamericanos reunidos a tal efecto en Santiago de Chile.
Conforman esta red los portales educativos -autónomos, nacionales, de servicio
público y gratuitos- designados para tal efecto por el Ministerio de Educación del
país respectivo.
Desde hace dos años la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo - AECID, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI ha venido apoyando los avances de su
plan estratégico.
Sus principios orientadores son:
cada país desarrolla su propio portal de acuerdo a su proyecto educativo
e intereses nacionales aprovechando la experiencia de los otros socios, y
con total independencia para la selección de la plataforma tecnológica
del mismo.
los contenidos desarrollados por los portales miembros son de libre
circulación en la Red.
La libre circulación de contenidos se posibilita por el empleo de una
tecnología gracias a la cual todos los contenidos producidos por un país
son puestos a disposición de los otros socios a través de una herramienta
Carlos Peces Ludeña
Antonio García De Blas
Álvaro Mena
tecnológica denominada “conector”. Esta herramienta fue desarrollada
por Fundación Chile gracias al financiamiento del Instituto para la
Conectividad de las Américas. Es una aplicación web, que usa estándares
XML y permite que los nodos de la red tengan simultáneamente en sus
servidores una descripción de los contenidos producidos por otros nodos,
los analicen, los bajen a su portal y los adapten a su proyecto educativo.
RELPE no es un portal, ni un portal de portales, es una Red de portales donde lo
importante es que todos los nodos ponen su producción a disposición de los
otros nodos y cada país aprovecha lo que considera conveniente.
ÁFRICA:
Debido a la mala situación económica y política de los países africanos, no se cuenta con
los recursos tecnológicos que tenemos en otros países, provocando así que muchas
familias carezcan de estos y no puedan adquirirlos.
Esto también ocurre en los centros educativos, y es que simplemente cuentan con los
medios más simples que existen Para la practica educativa.
Por ello, se impulsó el plan más importante, que impulso las nuevas tecnologías en los
centros escolares del continente que ha conseguido incrementar tanto la economía
como la mejora de la calidad de vida, llamado plan Marshall.
ASIA:
OTPC “One Tablet Per Child”: Es un proyecto que surge en Tailandia, cuyo
objetivo es distribuir recursos tecnológicos en los centros educativos,
especialmente tablets, generando así las mismas oportunidades a los alumnos
cuyas familias se encuentran en una situación delicada, donde no pueden
disponer de estos recursos, facilitando el aprendizaje con los métodos más
innovadores y de una forma mas divertida.
Proyecto de la Rambuka eVillage: proyecto desarrollado en SRI LANKA, donde
tienen como finalidad que los alumnos de los centros escolares se comuniquen
a través de Skype con otros alumnos de otros centros escolares del mundo para
intercambiar opiniones, aprender nuevos idiomas, culturas etc..
Right To Play: en este caso es una asociación creada para que deportistas
famosos puedan tener charlas con alumnos y mostrarles sus habilidades y
consejos y enseñarles los verdaderos valores del deporte.
Carlos Peces Ludeña
Antonio García De Blas
Álvaro Mena
Proyecto Escuela Bamboo: “Escuela de Bambú” es un proyecto implantado en
Tailandia que fue fundado en 2007. Desde entonces, ayuda a niños y niñas
huérfanos que viven, en Tailandia, en condiciones precarias, o que cruzan la
frontera desde Myanmar. Muchos de estos jóvenes viven en condiciones de
abandono, han sufrido explotación, abusos sexuales, o no han recibido comida
suficiente para cubrir sus necesidades nutricionales básicas. Por estas razones,
la escuela no se limita a responder a sus necesidades educativas, sino que
también les ha proporcionado un hogar.
Se puede afirmar que, desde su puesta en marcha, el impacto del proyecto sido
muy significativo, ya que se ha conseguido que niños y niñas que viven en
condiciones de desamparo, dispongan de un hogar y puedan acceder a la
educación. Sin este proyecto, estarían abandonadas, sin educación, sin apoyo
emocional y con una salud muy débil.
En adelante, se pretende ampliar los servicios educativos de la Escuela de Bambú
a dos colectivos especialmente necesitados: Los niños y niñas huérfanos de
Myanmar que estudian en la escuela, y las niñas adolescentes, para las que se ha
puesto en marcha el programa Ko So No. Los detalles de este último programa
están en el informe oficial del proyecto; sin embargo, se puede adelantar que el
programa Ko So No está destinado a disminuir el abandono escolar y, por tanto,
a mejorar las condiciones de vida de los adolescentes.
5. Brecha digital
Las desigualdades señaladas hasta ahora, impactan directamente en todo lo
concerniente a la integración TIC. Tal como se indicó anteriormente, hoy es más
acertado hablar, no de una, sino de tres brechas digitales:
1. La brecha digital que separa a los países ricos de los pobres.
2. La brecha de la desigualdad interna.
3. La brecha entre las expectativas de los jóvenes y lo que la escuela les ofrece.
6. Financiación y ayudas sociales y economicas
El Banco Mundial es uno de los mayores órganos con actividad en países en
desarrollo con inversiones y asistencia técnica en TIC. Además, apoya los
componentes TIC incluidos en proyectos de sectores como educación, salud y
gestión del sector público.
Si nos centramos en el sector de la educación podemos observar como ayudan a
financiar materiales, recursos educativos, etc. aparte de que contribuye de
manera fundamental en que muchos centros educativos tengan acceso o sean
capaces de adquirir aparatos tecnológicos para trabajar con los alumnos en las
aulas.
Carlos Peces Ludeña
Antonio García De Blas
Álvaro Mena
La UNESCO trabaja con el fin de asegurar que las TIC desde la radio hasta los
dispositivos móviles de última generación y las oportunidades gratuitas de
aprendizaje al alcance de las personas, a lo largo de toda la vida, especialmente
en contextos donde mayor urgencia revisten las necesidades en materia de
educación. Juega un papel importantísimo para la integración de estos países en
la era digital en la que vive la sociedad actual.
Las TIC están cada vez más presentes en nuestras vidas, y las empresas, la industria y los
países están cosechando muchos beneficios de sus inversiones actuales en este sector y
de la generalización de la utilización de la Internet. Para la Organización Europea de
Cooperación Económica su preocupación principal es el desarrollo en materia
económica de los países europeos incluyendo también la economía en la Educación
realizando importantes contribuciones para:
La distribución de material escolar
Recursos educativos a centros educativos y familias.
7. Debate
¿Por qué pensáis que es tan importante promover el uso de las TIC?
¿En qué posición creéis que nos encontramos en España en cuanto al uso de las
TIC frente a otros países?
¿Pensáis que las acciones llevadas a cabo por el gobierno son las correctas para
mejorar la educación?
8.Conclusiones
Existencia de brecha salarial.
Es necesaria una mayor coordinación entre los gobiernos internacionales en el
ámbito de las TIC.
Progresos que han beneficiado a los centros educativos alrededor de todo el
mundo y que han mejorado el rendimiento académico del alumnado.
Importancia de invertir en una educación basada en las nuevas tecnologías.
Carlos Peces Ludeña
Antonio García De Blas
Álvaro Mena
9. BLIBIOGRAFÍA
https://acento.com.do/2014/opinion/8157032-el-papel-de-la-politica-educativa/
https://intef.es/Noticias/european-schoolnet-cumple-20-anos-eu_schoolnet20/
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al24226a
http://www.cdti.es/recursos/doc/5811_10111011201320716.pdf
https://www.ceibal.edu.uy/es/institucional
https://www.oei.es/historico/relpe.php
https://www.bangkokpost.com/learning/learning-news/255790/thailand-one-tablet-per-child-
policy
https://www.righttoplayusa.org/en/
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32395/Las%20politicas%20tic%20en%20la%
20educacion%20de%20America%20latina.pdf?sequence=1&isAllowed=y