0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

Resumen Avances Actuales en Psicología en El Siglo XXI

El documento presenta una discusión sobre los tópicos actuales en psicología. Aborda cinco escenarios futuros para la psicología derivados de cambios en la sociedad como la globalización y la sociedad del conocimiento. También analiza el papel de la psicología ante estos cambios para construir una vida más humana y digna. Finalmente, discute la importancia de la investigación científica para el avance de la psicología y las principales líneas de investigación en Colombia.

Cargado por

Ramírez Omar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas4 páginas

Resumen Avances Actuales en Psicología en El Siglo XXI

El documento presenta una discusión sobre los tópicos actuales en psicología. Aborda cinco escenarios futuros para la psicología derivados de cambios en la sociedad como la globalización y la sociedad del conocimiento. También analiza el papel de la psicología ante estos cambios para construir una vida más humana y digna. Finalmente, discute la importancia de la investigación científica para el avance de la psicología y las principales líneas de investigación en Colombia.

Cargado por

Ramírez Omar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Omar Ramírez Torres | Lic.

en Psicología
| Tópicos actuales en psicología

Tópicos actuales en psicología

Perspectiva de la psicología en el siglo XXI

Se debe afirmar que para comprender el significado que tendrán las ciencias
psicológicas hacia el futuro no basta analizarlas en sí mismas; también corresponde
analizar el actual desarrollo de la sociedad. Algunos de los escenarios futuros que
tienen relevancia para la psicología, según Amar (2001) son:

a) Una nueva civilización. Hoy existe un nuevo elemento aglutinador que está
construyendo una nueva forma de vida y que se ha denominado
globalización, cuya principal base es la economía. De esta forma, la riqueza
se ha concentrado de manera impresionante en menos del 20% de la
población.
b) Una nueva utopía: La sociedad del conocimiento. El término sociedad del
conocimiento se debe a Taichi Sakaia quien describía una visión de lo que
sería la estructura de la sociedad venidera. Se concluye que la verdadera
riqueza estará en el proceso del saber.
“Por esto, lo que la globalización le exige a las personas es la misma receta
que se le exige a una empresa o a las naciones: ser competitivo y ganador,
y por ello, debemos aceptar que no se puede ganar un juego complejo con
jugadores y estrategias simples, sino lograr un desarrollo humano compatible
con las nuevas exigencias requeridas por esta nueva sociedad”.
c) Un nuevo paradigma de ciencia y tecnología. Son muchos los saberes
que están transformando el mundo y cada aspecto de nuestras vidas. La gran
preocupación del ser humano de hoy es vivir el mayor tiempo posible sano
física y mentalmente; aspira a conocerse más a sí mismo. La psicología debe
estar preparada para implementar estos impresionantes cambios en el
ámbito científico, incluyendo sus implicaciones éticas, y preparar a los seres
Omar Ramírez Torres | Lic. en Psicología
| Tópicos actuales en psicología

humanos para una nueva forma de vivir, donde lo único cierto será la
incertidumbre y lo más seguro es que nada sea seguro.
d) Nuevo orden de valores. La verdadera riqueza estará en el valor espiritual.
Así, la nueva estructura social occidental va perfilándose como una sociedad
“monovalórica”. El ecosistema natural y social están seriamente
amenazados. El bien básico socializador en la actualidad ha quedado
relegado por las necesidades de los adultos por hacer dinero. Es lamentable
observar que niños y jóvenes criados bajo las condiciones impuestas por las
transnacionales sólo comprenden el mundo en términos de compra y venta,
de competencia, de éxito individual, y quieren satisfacer lo más rápidamente
posible el repertorio de necesidades, con el menor esfuerzo y sin mucha
consideración por las demás personas. Pero ante esta condición
monovalórica, más de la mitad de la población latinoamericana no tiene otro
elemento cohesionador que la lucha por la sobrevivencia.
e) Nuevo cambio en el empleo y la exclusión social. El escenario más crítico
de la agenda social del futuro será el del empleo. Los tipos de empleo tendrán
como característica estar basados en la habilidad para la acumulación y el
manejo del conocimiento. La tecnología avanzada y la automatización
modificarán definitivamente el empleo. Además, se prevé que la vida laboral
de una persona se caracterizará por una constante rotación y cambios de
empleos en áreas heterogéneas (Amar, 2001).

La psicología: la más humana de todas las ciencias

A pesar de tantas carencias, incertidumbres, inequidades, conflictos y confusión,


debemos esforzarnos por construir una calidad de vida digna de la condición
humana. Es posible que hacia el futuro la mejor alternativa sea repensar la
concepción del hombre y la sociedad. Y la psicología, tiene que ocupar el espacio
que la racionalidad le ha otorgado para la búsqueda de una mayor dignificación del
hombre (Amar, 2001).
Omar Ramírez Torres | Lic. en Psicología
| Tópicos actuales en psicología

Una de las grandes responsabilidades que tiene la psicología ante estos nuevos
escenarios es entender el significado que han adquirido las ciencias sociales en
este nuevo siglo. Es probable que la ausencia de macroteorías que interpretan al
hombre de nuestros días nos impida tener más claramente definido nuestro objeto.
En otras palabras, el tema de la psicología es el hombre en su devenir, en su
desarrollo, en su evolución, y especialmente en su búsqueda de una existencia feliz.
El psicólogo puede ayudar a construir una forma de vida más humana de manera
duradera. Ello implica también una nueva forma de formación de profesionales,
superar los modelos instrumentales y de corte tecnológico por la formación de un
psicólogo reflexivo, capaz de solucionar problemas complejos (Amar, 2001).

La investigación científica y el avance de la psicología como disciplina

En la sociedad del conocimiento en que actualmente se mueve el mundo es


relevante la necesidad que América Latina resuelva sus problemas más prioritarios
a través de la generación del conocimiento el cual es posible desde los ámbitos
académicos. Los países industrializados muestran la mayor producción en
conocimiento en diversas áreas del saber en las últimas décadas. Esto se debe
principalmente a la inversión en investigación, desarrollo e innovación y a la
formación de investigación, desarrollo e innovación y a la formación de
investigadores en áreas del conocimiento y disciplinas específicas (Ramírez, 2007).

América Latina dispone de una dotación de investigadores equivalente al 2.8% del


total mundial. Lo anterior, implica que esta región del mundo debe apuntar esfuerzos
a la inversión en investigación y al fortalecimiento del talento humano investigador
si quiere mejorar los índices de desarrollo humano. El papel fundamental de la
investigación no es sólo el eje de desarrollo de las disciplinas sino también de las
sociedades; con lo anterior se plantea el reto a la Educación Superior de propiciar
los procesos que faciliten el acceso a la sociedad del conocimiento. Las principales
líneas de investigación en Colombia, se dividen, según Ramírez (2007) en:
Omar Ramírez Torres | Lic. en Psicología
| Tópicos actuales en psicología

a) Violencia, paz y cultura. El acto violento es el resultado de múltiples


factores; determinar y comprender estos factores y la interrelación de los
mismos a nivel individual y colectivo es el propósito de la investigación en
este campo. La línea de Violencia, paz y cultura tiene como propósito generar
un modelo de comprensión de la violencia para proponer alternativas que
contribuyan al fortalecimiento de una cultura orientada a la tolerancia y
reconocimiento del otro.
b) Salud y calidad de vida. Desde un modelo bio psico social esta línea
pretende entender la multicausalidad en la génesis de las enfermedades,
especialmente de las enfermedades crónicas y los factores promotores de
un estado de salud. El objetivo principal de la línea de investigación en Salud
y calidad de vida es desarrollar un modelo psicológico de la salud para
ampliar el conocimiento biológico y psicológico de las enfermedades y la
aplicación de este conocimiento para generar medidas efectivas que afecten
las prácticas de salud cotidianas de los individuos.
c) Desarrollo humano. La línea tiene como objetivo general desarrollar
conocimientos científicos respecto a las relaciones entre los campos del
desarrollo humano, la psicología cognitiva y las neurociencias en la
identificación de un sujeto social competente (Ramírez, 2007).

Referencias

Amar, J. (2001). Perspectivas de la psicología en el siglo XXI. Psicología desde el


Caribe, 1, pp. 38-52.

Ramírez, C. (2007). La investigación científica y el avance de la psicología como


disciplina. Psychologia. Avances de la disciplina, 1 (1), pp. 17-25.

También podría gustarte