100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas6 páginas

Perfil Del Investigador Criminal

El documento describe el perfil y funciones del investigador criminal. El investigador aplica técnicas forenses para procesar evidencia de manera adecuada en escenas del crimen. Requiere cualidades como suspicacia, curiosidad, observación y memoria. Debe ser imparcial y respetar los derechos de los sospechosos. Trabaja junto a criminalistas para analizar evidencia de forma científica y reconstruir los hechos de un caso con el fin de esclarecer delitos y aplicar las leyes de manera justa.

Cargado por

Enzo Lombardi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas6 páginas

Perfil Del Investigador Criminal

El documento describe el perfil y funciones del investigador criminal. El investigador aplica técnicas forenses para procesar evidencia de manera adecuada en escenas del crimen. Requiere cualidades como suspicacia, curiosidad, observación y memoria. Debe ser imparcial y respetar los derechos de los sospechosos. Trabaja junto a criminalistas para analizar evidencia de forma científica y reconstruir los hechos de un caso con el fin de esclarecer delitos y aplicar las leyes de manera justa.

Cargado por

Enzo Lombardi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PERFIL DEL INVESTIGADOR CRIMINAL

el investigador criminal es un profesional que aplica las técnicas para el manejo adecuado del lugar
donde se ha cometido un hecho punible; acoge los conocimientos del criminalista que conoce los
métodos técnicos-científicos para el procesamiento acertado de elementos materiales de prueba;
sabe de las implicaciones que tiene la presentación oportuna y eficaz de los medios de prueba a
los funcionarios competentes en la toma de decisiones judiciales; aplica los diferentes procesos
investigativos acordes con el tipo penal presentado; establece el discernimiento sobre la naturaleza
humana según el perfil delincuencial y, en fin, respeta la dignidad y derechos fundamentales que
tiene un criminal, por más peligroso que sea.

cualidades del investigador criminal

entre otras, las siguientes:

Suspicacia: Sospecha de cualquier factor, y nada debe dar por sentado. Tal ventaja le permite
descubrir pruebas que en apariencia son íntegramente ajenas al caso.

Curiosidad: Implica en el investigador el hábito de andar haciendo preguntas y el afán de enterarse


de lo que aparentemente no le concierne.

Observación: Es un atributo de quienes tienen responsabilidades investigativas exitosas; atañe a la


relación de datos, los cuales se obtienen cuando se reconocen o se observan en hechos o sucesos.
El uso de los cinco sentidos es la base de toda observación.

Memoria: De muchas características personales de un especialista en la investigación criminal. La


capacidad para retener datos es de suma importancia.

Imparcialidad o prejuicio: Es deber de los miembros de los funcionarios de los organismos de


Policía Judicial y demás funcionarios encargados de administrar justicia, defender la ley y no su
punto de vista personal. Por eso y puesto que debe considerar todas las cosas imparcialmente, no
debe formar juicios sin tener bases o motivos sólidos o contar con suficientes conocimientos.

Paciencia: La paciencia en el trabajo de la investigación criminal denota un guante sereno o


dominio de sí mismo perseverancia al vencer obstáculos y dilaciones.

Interés: Para lograr resultados y éxito en cualquier trabajo investigativo, debe interesarse en él y
hacerlo con gusto y, además, aplicar todos sus esfuerzos a dicha labor.
Dinamismo: El hacer observar la ley requiere energía. Un investigador debe sacar el mejor partido
de su tiempo y dinamizar los procesos para lograr buenos resultados.

Mística: Es identificarse, gustarle lo que hace, vivir su trabajo, sentirlo como propio, pertinente e
importante dentro del contexto investigativo que le corresponde asumir, logrando en todo
momento “el crecimiento y desarrollo personal”.

Ética: Este valor es uno de los principios que debe poseer un buen investigador criminal, puesto
que sus conceptos, hipótesis y conclusiones repercuten en forma directa sobre una decisión
tomada por la autoridad competente, la cual, como es lógico, confía en este profesional.

código de ética que debe cumplir el investigador criminal:

- siempre “prima el derecho a la vida sobre todas las cosas materiales”.

- siempre debe tener presente los principios y libertades de los ciudadanos, y respetar los
derechos de las personas y de sus familiares, salvaguardando la confiabilidad de la información.

- por su experiencia y persistencia, debe reconocer la responsabilidad que tiene y respetar la


ley en la búsqueda del bienestar del ser humano.

- siempre en su actuar debe existir un trato justo y humano con el imputado, sindicado o
sospechoso aprehendido.

- por su función e imagen que el investigador o criminalista tiene frente a la sociedad; no debe
abusar de su autoridad, posición o jerarquía.

- por el profesionalismo que lo caracteriza, siempre debe tener una actitud de dignidad, respeto
y compasión con las víctimas y familiares.

- el resultado de sus investigaciones o análisis técnico-científico, debe estar ceñido en todo


momento a la imparcialidad.
- estos profesionales deben sobresalir y abanderar, en todo momento, la verticalidad en su
actuar o proceder.

- el resultado de sus investigaciones o de sus análisis tècnico-cientìficos, no debe utilizar los


medios de que dispone como arma de intimidación.

- preocuparse permanentemente por aplicar los avances científicos y técnicos, consultando con
otros profesionales (extranjeros o nacionales e institucionales), aprovechando el talento y la
experiencia que en determinado caso pueden tener.

- ser de mentalidad “abierta”, que le permita analizar o discutir las opiniones de otros
profesionales.

- reconocer, en todo momento, su responsabilidad en la participaciòn de actividades de servicio


comunitario, “si el caso lo amerita”.

- tener objetividad en cada procedimiento, investigación, análisis de pruebas y demás


diligencias que práctica.

- ser veraz en el cumplimiento de las funciones que le ha otorgado la ley.

- cuando le corresponda asumir la crítica de otro investigador o criminalista, esta debe ser
siempre de carácter constructivo.

- por su función, dedicación e importancia que representa para la comunidad, en general, el


conocer la verdad de los hechos, siempre debe evitar ser protagonista.

- el investigador no debe involucrar en su actuar intereses personales.


- por las repercusiones e importancia de la función que cumple, debe evitar el sensacionalismo
innecesario.

- siempre debe preservar y proteger las fuentes de información. el profesional debe ser
decidido y competente en el servicio que le corresponde cumplir dentro de la sociedad.

- en su actuar profesional y social, debe primar la honestidad con las personas y colegas.

- por el gran número de personas, casos y estrato social y otros factores que directa o
indirectamente inciden en el investigador, no debe involucrarse sentimentalmente con alguna
persona relacionada con la investigación.

otras cualidades profesionales que identifican al especialista en investigación criminal son:

- confiabilidad.

- iniciativa.

- creatividad.

- prudencia.

- viveza.

- exactitud.

- capacidad de análisis, entre otras.


funcion del investigador judicial y criminalistico

es la de realizar diligencias definidas como la realización de algo que es pertinente para un fin y en
materia judicial traduce el “acto de materialización procesal”, dirigida a esclarecer el delito,
recolectar, ordenar y practicar pruebas, recepcionar diligencias: testimoniales, denuncias, allegar o
anexar al proceso todos los medios de prueba legalmente autorizados y practicados, bajo la
dirección del fiscal o autoridad competente.

interaccion del profesional criminalista con el investigador criminal.

dado que la criminalística es una ciencia, pues para su desarrollo y observación tiene en cuenta el
problema, la hipótesis, la experimentación y la teoría connatural de una ley o principio aplicados a
los elementos materiales de prueba, conduce a que el profesional criminalista conozca día a día
todos los avances de la tecnología en los distintos campos del saber.

la distinción entre el criminalista y el perito sobresale porque el primero, además de reunir la


información obtenida en el lugar de los hechos y el resultado de los diferentes dictámenes, debe
analizarla y concluirla con base, a veces, en una hipótesis, para, fundamento en toda esa
información, rendir el dictamen respectivo al funcionario que ejerce actividades de investigación
criminal.

en definitiva, puede decirse que la investigación criminal no es una ciencia porque, aun cuando
utiliza el método científico, las teorías, principios y leyes que lo sustentan están en proceso de
construcción, ya que este campo es relativamente nuevo y siempre la investigación ha estado
apoyada por las ciencias afines; además, emplea un sistema reconstructivo, o sea, el desarrollo de
conocimientos que dependen de la interdisciplinariedad de la criminalística, la criminología, la
antropología y el derecho, entre otras.

conviene resaltar que ella no se concibe sino en la casuística, porque su nacimiento se produce en
la comisión de un delito.

para concluir, digamos que la investigación criminal por ser reconstructiva, tiene que manejar
pruebas, las cuales son de importancia fundamental, pues permiten conocer el pasado; mas para
el campo que examinamos aquí, ella nos indica qué persona tiene la razón respecto de unos
hechos que son objeto de investigación.

en el mundo del proceso, la prueba es fundamental; porque estando destinada a producirle


certeza al fiscal o al juez, no se puede prescindir de ella sin atentar contra los derechos de los
ciudadanos. al investigador criminal le corresponde reconstruir los hechos tal como se supone que
ocurrieron, y el juez, fundamentado en la información que le suministra el investigador, subsume
esos hechos en la norma general y abstracta prevista por el legislador. sin esta labor sería
imposible la aplicación de las normas.

lo anterior nos lleva a decir que la prueba tiene una función social, una función humana individual
(la necesidad del adulto de probar algo para sobresalir, del niño para que lo tengan en cuanta, etc.)
y una función jurídica (hacer posible saber cómo sucedieron los hechos, para aplicar las normas).
así pues, el investigador criminal, como garante de lo antedicho y percibiendo todo desde el punto
de vista holístico (vocablo que proviene del griego holos, que significa todo, íntegro. por tanto, es
un adjetivo que se refiere al conjunto, al “todo” en sus relaciones con sus “partes”, la interrelación
de todos los seres en el mundo), no puede desconocer todo lo anteriormente expuesto.

También podría gustarte