100% encontró este documento útil (1 voto)
272 vistas8 páginas

Antropología Medica

1) La antropología médica estudia las diversas formas en que las culturas crean medicinas y abordan la salud, enfermedad y atención médica desde una perspectiva social y cultural. 2) Examina conceptos como la salud intercultural que promueve el respeto entre modelos médicos diferentes. 3) Los antropólogos médicos utilizan métodos como la etnografía para comprender las experiencias y significados culturales relacionados con la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
272 vistas8 páginas

Antropología Medica

1) La antropología médica estudia las diversas formas en que las culturas crean medicinas y abordan la salud, enfermedad y atención médica desde una perspectiva social y cultural. 2) Examina conceptos como la salud intercultural que promueve el respeto entre modelos médicos diferentes. 3) Los antropólogos médicos utilizan métodos como la etnografía para comprender las experiencias y significados culturales relacionados con la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Introducción

En toda práctica médica subyace una concepción del mundo mágico-religiosa o científica, que determina
las ideas acerca del hombre, la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, y que guía las acciones del
médico hacia el enfermo y las actitudes de éste respecto a su condición en todo tiempo y circunstancia.
La antropología médica es un subcampo de la Antropología social o cultural. Encargada de estudiar las
diversas formas en que las culturas utilizan sus conocimientos para crear medicina que pueda curar
enfermedades, los antropólogos estudian estos procesos sociales y las representaciones culturales de la
salud, la enfermedad y las prácticas de atención o asistencia y su relación.

Antropología médica
Concepto:
La antropología medica es un sub campo de la antropología social o cultural.
Sirve desde 1963 de etiqueta identificativa para la investigación empírica y la producción de teoría por
parte de los antropólogos sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la salud,
enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionados con ella. la Antropología Médica es el
estudio desarrollado del proceso salud/enfermedad/atención, abordado desde el punto de vista médico y
social.

Los abordajes antropológicos en salud pública, a pesar de no contar aún con la suficiente extensión, se
basan sobre todo en la necesidad de interpretar la relación del proceso salud enfermedad-atención, con
la cultura y la sociedad. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, la antropología médica comienza a
asumir un rol aplicado y logra perfilarse como una disciplina tanto teórica como práctica, con abundantes
usos para y por la salud pública. Se pretende argumentar y debatir las razones que justifican la pertinencia
y aplicabilidad de la antropología médica a la salud pública. Se presenta una fundamentación analítico-
crítica sobre la pertinencia y aplicabilidad de la antropología médica en el campo de la salud pública, y
sobre sus usos potenciales.

Historia de la antropología y personajes que aportaron:

La Antropología Médica se desarrolló sobre todo en los EE.UU., si bien los estudios sobre los procesos
de salud/enfermedad/atención-prevención se venían gestando desde finales del siglo XIX, como
disciplina específica se irá organizando durante la década de 1950 para emerger en los 60 como
especialización caracterizada por un vertiginoso desarrollo, que en los 80 la convertirá en la especialidad
que no sólo cuenta con más antropólogos activos, por lo menos en los EE.UU., sino que ha dado lugar a
la producción de una masa creciente de trabajos etnográficos, así como a la gestación de algunos de los
principales aportes teóricos de la Antropología Social actual.

Durkheim, y especialmente su estudio sobre el suicidio (1974), dado que los mismos son los que
establecen varias de las líneas y de los conceptos que posibilitarán la constitución de nuestra disciplina.
Considero que no sólo es el principal antecedente de lo que se denomina epidemiología sociocultural, no
sólo es quien más tempranamente articula datos y técnicas cualitativas y estadísticas, sino que es uno de
los fundadores del enfoque relacional aplicado al estudio de los procesos de s/e/a-p.

Goffman (1961 y 1970), entre otras cosas, exploró la existencia de rituales sociales en los servicios de
salud biomédicos, y especialmente en hospitales, demostrando cómo las técnicas y estrategias
biomédicas, así como las reglas y los criterios de funcionamiento institucionales, pueden convertirse en
rituales sociales tanto para los pacientes como para el personal de salud.
Bateson (1991) quien propuso la hipótesis del doble vínculo y del mensaje contradictorio como causal
de por lo menos una parte de las esquizofrenias. Sería básicamente el mensaje contradictorio gestado en
la relación padres/hijos la principal causa de la esquizofrenia de los hijos.

Sudnow (1967) analizo hospitales para enfermos terminales

Antonovsky (1967) investigando la desnutrición en familias pobres, llegarán a conclusiones similares


sobre la importancia decisiva de la clase social -incluidas las relaciones de clase- en la causalidad,
desarrollo, atención y/o solución de padecimientos.

La interculturalidad y la medicina tradicional.

En el campo de la salud, la interculturalidad significa la incorporación explícita de la carga cultural


colectiva del paciente en la relación que se establece con el trabajador de salud. En otras palabras, la
interculturalidad no sólo atañe la relación médico-paciente, sino que está presente en la relación total que
establece el enfermo con el servicio de salud, sea público o privado.

La interculturalidad en salud es definida como: “la capacidad de moverse equilibradamente Entre


conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud y la enfermedad, la vida y
la muerte, el cuerpo biológico, social y relacional. Percepciones que a veces pueden ser incluso hasta
contrapuestas”. (Oyarce e Ibacache, 1996).

No obstante, señalamos que el ejercicio de la medicina intercultural entendida como:“la práctica y el


proceso relacional que se establece entre el personal salud y los enfermos, donde ambos pertenecen a
culturas diferentes, y donde se requiere de un recíproco entendimiento para que los resultados del
contacto (consulta, intervención, consejería) sea satisfactorio para las dos partes” . El ejercicio de una
medicina intercultural la consideramos como un compromiso primero personal, y luego institucional. Es
el convencimiento propio del respeto, la tolerancia y la comprensión que debo tener hacia la persona que
sufre, y esto no depende de horarios, contratos y demás aspectos institucionales.

Salud intercultural.

La salud intercultural significa el ejercicio activo de valores compartidos de respeto, comprensión,


paciencia y adecuación de los actores sociales involucrados en las actividades médicas y sanitarias.
Significa el reconocimiento y la aceptación de “la legitimidad del modelo de salud y enfermedad del
paciente, considerando el contexto
cultural del cual este modelo emerge, el cual a su vez es congruente con las
explicaciones aprendidas en su grupo social.”
Y es precisamente la no aceptación y el no reconocimiento del modelo explicativo del paciente y sus
familiares por parte del personal de salud el que genera severos conflictos interpersonales e
interculturales. Es la plena discriminación por ser indio, por no hablar el español, por no saber de
medicina científica, por emplear su medicina ritual y herbolaria, por no saber comportarse en los centros
de salud y hospitales. Es el desconocimiento e ignorancia de los doctores acerca del mundo indígena, de
la cosmovisión amerindia, de las enfermedades populares como el susto o el empacho, de los recursos
curativos contenidos en plantas medicinales, ceremonia y rituales curanderiles. Es el desencuentro y la
asimetría entre enfermos y doctores. Es el ejercicio del poder y la hegemonía médica.

La salud intercultural pretende evitar la discriminación, disminuir brechas, crear aproximaciones,


superar las discrepancias, crear un ambiente de re-conocimiento del otro, y por ende de uno mismo,
lograr una convivencia digna, establecer una mutua aceptación de las semejanzas y las diferencias, buscar
una interacción satisfactoria para las partes involucradas en el acto médico o sanitario y en la relación
trabajador de la salud-paciente.

Mecanismos de la antropología médica.

La Antropología médica, es un campo dentro de la Antropología que entiende la salud en el


ámbito de la cultura, comprende el trinomio salud-enfermedad-atención, como universal, frente
al cual cada comunidad humana ha debido desarrollar una respuesta espec ífica, lo que le otorga
suficiente variabilidad. Estudia las dimensiones biológicas, psicológicas, culturales y sociales,
que determinan el modo en que las personas entienden y viven la salud y sus problemas de salud.
Tiene como objeto de estudio y análisis, los distintos sistemas, creencias y prácticas, respecto a
la salud y al proceso salud-enfermedad-atención en cualquier tipo de sociedad.

El reconocimiento de los elementos sociales en el proceso salud -enfermedad-atención ha


permitido comprenderlo como un proceso histórico, social y culturalmente determinado. De ahí
la importancia de considerar la salud como un espacio antropológico

Objetivos:

El espacio antropológico es un sistema de proximidad humana, que tiene como objetivo el


estudio, donde los símbolos, significados y representaciones implícitos en el lenguaje (el
hospital como sistema, un sistema de expertos, que produce dificultad en la compresión de la
información recibida por los familiares y los propios pacientes), emociones, comportamientos y
prácticas socioculturales, justifican el abordaje antropológico. La organización de dichos
espacios está regida por la cultura, entendiendo al ser humano como hacedor y producto de esta
a la vez.

Estudiar la salud humana y más los procesos personales, grupales y sociales, no solo los procesos
biológicos y físicos, son una realidad antropológica susceptible a ese tipo de mirada, bajo la
cual lo que interesa es la realidad vivida y sentida por los actores de los procesos, para a través
de ella llegar a la interpretación de los códigos culturales involucrados, donde lo que se busca
no es encontrar las respuestas concretas, sino más bien hallar las preguntas pertinentes.

El planteamiento antropológico de la curación tiene como objetivo contemplar la necesidad de


articular todos los ámbitos de expresión y relación de la persona enferma. Las patologías no solo
se curan con medicación y tratamiento, también hay que tener en cuenta que en muchas culturas
y personas necesitan interactuar con las familias (familia aquí como contexto amplio de la
palabra-diferentes concepciones de la palabra familia) y su comunidad, necesitan su mundo con
sus concepciones religiosas, costumbres, cultura, medicina tradicional… como ellos entienden
la enfermedad, proceso, tratamiento y curación.

Tipos de medicina:

La antropología medica estudia a la sociedad y como esta adquiere medidas sobre como podemos tratar
las enfermedades, y crean varios tipos de medicina que pueden ser utilizados para la salud, entre ellas
tenemos:

 La medicina complementaria es un tratamiento o medicina no tradicional que se usa


conjuntamente con tratamientos o medicina convencional. Un ejemplo es la acupuntura.
Cuando se usa para tratar las náuseas y los vómitos de la quimioterapia o el dolor después de la
cirugía, es una terapia complementaria.

 La medicina alternativa es un tratamiento o medicina no tradicional que se usa en lugar de la


medicina convencional. Si usted utiliza la kava en el lugar de un medicamento recetado para
tratar la ansiedad o la depresión, esto es medicina alternativa.

 Medicina integral es el término que se utiliza para el enfoque que combina los tratamientos
médicos tradicionales y los complementarios. Los profesionales que practican la medicina
occidental tradicional están prestando cada vez más atención a los beneficios de muchos
tratamientos complementarios. Están aprendiendo cómo utilizarlos o recomendarlos. Y eso
hace que el sistema de salud convencional sea más integral.

Biomedicina:

La antropología que estudia la medicina evoluciona constante mente por eso cada día se va creando
fármacos para contrarrestar las enfermedades.

La biomedicina es el estudio de los aspectos biológicos de la medicina. Su objetivo fundamental es


investigar los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares y genéticos de las enfermedades
humanas.
La investigación biomédica se centra en distintas áreas temáticas: la inmunología, la biología molecular,
la biología celular, la farmacología molecular, etc. La biomedicina no solo tiene aplicaciones prácticas,
sino que también redefine conceptos teóricos, como por ejemplo el concepto de gen.

El objetivo de la biomedicina es el desarrollo de nuevos fármacos y de nuevas técnicas para ayudar al


tratamiento de enfermedades. Todo ello a partir de la comprensión de las bases moleculares de las
distintas patologías, como las enfermedades infecciosas, inmunes, neurodegenerativas, el cáncer, etc.

Avances de la antropología médica:

 Biomedicina y técnicas biomédicas.

 Interacciones entre factores.

 Sistemas alternativos.

 Relaciones médico-paciente.

 Conocimiento y asistencia médica.

Importancia de la medicina antropológica:

Uno de los campos antropológicos de mayor importancia para la medicina es la Antropología Física, que
se ocupa principalmente de la evolución del ser humano y la biología humana. Con el desarrollo de la
Antropología Física se fueron perfeccionando las técnicas para medir el color de la piel y los ojos, la
textura del cabello, el tipo sanguíneo, la capacidad craneana y otros caracteres importantes para el estudio
de la medicina.

Para poder entender mejor la importancia de la antropología en la medicina ahora se habla de


Antropología Médica, que aborda los fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad. A través de
la Antropología, la cual tiene un carácter global y comparativo, nos podemos percatar de que el estudio
de la salud y la enfermedad necesita tener en cuenta no sólo factores biológicos sino también sociales,
culturales, económicos, psicológicos, entre otros. Además, los médicos y antropólogos combinan los
enfoques biológicos y genéticos con datos culturales y sociales para estudiar diferentes enfermedades.
Referencias bibliográficas:

Arita, M. G. (2004). antropologia y su importancia en la medicina. Med Hond, 155.


Gathany, J. (2 de ocutbre de 2018). Enciclopediasalud. Obtenido de Enciclopediasalud:
https://www.enciclopediasalud.com/categorias/ecologia-biologia-y-biomedicina/articulos/que-
es-la-biomedicina-definicion-concepto-y-objetivos
Martínez, J. O. (2013). La antropología médica como antropología filosófica. angiologia, 44-47.
Menendez, E. L. (2012). antropologia medica. gazeta de antropologia, 1-8.
Navarro, R. C. (2004). la interculturalidad, la medicina tradicional ,y los trabajadores de la salud.
Mexico: gaceta medica.
Navarro, R. C. (2010). la enseñaza de la antropologia medica y la salud intercultural en mexico.
Revista Peruana de Medicina Experimental y salud publica, 114-122.
Palma, A. C. (2 de octubre de 2018). antropologies. Obtenido de antropologies :
https://www.anthropologies.es/antropologia-y-medicina/
Zoe Díaz Bernal, T. A. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública . Revista Cubana de
Salud Pública, 41.
Zolla, C. (30 de 09 de 2008). Antropología médica, salud y. cultura y politica, 30. Obtenido de cultura
y politica.

También podría gustarte