Cultivo del arroz
Insecto plaga del arroz.
El cultivo del arroz puede ser atacado en sus diferentes estados
vegetativos, por una serie de insectos, ácaros, patógenos y vertebrados
(pájaros y ratas), que si no se manejan de manera adecuada pueden
causar serios deterioros al cultivo, a la producción y por ende a la
economía de los agricultores
Principales insectos plaga que atacan al arroz
Barrenador de tallo (Diatraea saccharalis)
Condición para que se proliferen: lámina de agua baja, nutriente:
alta dosis de nitrógeno; temperatura alta, lluviosas alternadas de
tiempos secos se observan mayor cantidad de adultos de diatrea e
incrementos de la novia de arroz.
Daños que causa: Taladra los tallos, la planta se pone amarillenta
y detiene su crecimiento.
Control cultural:
Recomienda el uso de riegos con estancamiento
prolongado, para controlar este insecto en cultivo de arroz y
no aconseja el control químico, debido a la biología del
insecto.
Quema de rastrojos y paja después de la cosecha
Eliminar malezas hospederas
Evitar la rotación con cultivos que sean hospedantes de
diatraea como el maíz el sorgo y la caña de azúcar
Novia del arroz (Rupella albinella)
Condición para que se proliferen:
Daños que causa: Se alimentan con los verticilos centrales no
abiertos de las hojas, devoran el margen interno de las hojas.
Control cultural.
Quema de rastrojos y paja después de la cosecha.
Elevar el nivel de la lámina de agua, evitando la fuga de esta.
Eliminar malezas hospederas.
Control biológico: Trichogrammas.
Langosta (Spodoptera sp)
Condición para que se prolifere:
Daños que causa: Ataca a las plántulas en los semilleros,
destruyéndolos.
Control cultural.
Gusano del suelo (Agrotis ypsylon)
Condición para que se proliferen:
Daños que causa: Ataca a las plántulas en los semilleros,
destruyéndolos.
Control cultural
Mosquilla ( Hidrellia griseola Falt )
Condición para que se prolifere:
Daños que causan:
Ataca al cultivo en sus inicios tanto en almacigo como después del
trasplante.
Control cultural:
El insecto presenta preferencia por los lugares más bajos de los
campos por lo que una buena nivelación.
Utilización de lámina de agua no muy profunda y poblaciones de
arroz entre 175 a 200 plantas/m2
El drenaje del lote de 1 a 4 días favorece el control de Hydrellia.
Es de señalar que el drenaje del campo, al igual que para L.
brevirostris tiene un efecto adverso sobre el control de las malezas,
por lo que es necesario evaluar en cada caso en particular esta
medida cultural para el control de Hydrellia.
Chinche de la espiga ( Nezara viridula/ Blissus leucopterus)
Condición para que se prolifere:
Daños que causa: Produce el vaneamiento de la espiga
Control cultural:
Uruzungo (Thrips oryzae)
Condición para que se prolifere:
Daños que causa:
Infesta al cultivo en los almácigos y en la etapa de formación de la
espiga, dañan las hojas y chupan la savia, las puntas de las hojas
Se secan
Control cultural:
Sogata (Tagosodes orizicolus).
Condición para que se prolifere:
Daños que causa: Pica las hojas y trasmite el mal de la hoja
blanca (virus), amarillamiento en las hojas progresivamente van
tomando color chocolate claro, formación de fumagina en las hojas.
Control cultural:
Eliminación de restos de cosechas y malezas.
Época de siembra de cultivo: épocas de siembra bien definidas
para que la etapa más susceptible de la planta de arroz no coincida
con la época de mayor incidencia del insecto.
Variedades resistentes: es un método ideal para su control,
ecológicamente adecuado y altamente compatible con otras
tácticas de control.
Enfermedades del cultivo de arroz
Piricularia o quemazón del arroz (Pyricularia oryzae.)
Condición para que se prolifere
Daño que causa
Ataca a toda la planta especialmente las hojas y los cuellos. Aparecen
manchas de color café en los márgenes de las hojas. Las perdidas van
del 50 al 90 %.
Control cultural
El control del quemado se realiza a través de la quema del rastrojo en
zonas donde se ha presentado la enfermedad.
Además usando semilla certificada o semilla desinfectada.
Empleando variedades resistentes.
Densidad de siembra adecuada.
Empleo de dosis adecuadas de Nitrógeno evitando el exceso.
Buen manejo del agua de riego, pues en zonas deficientes el ataque es
mayor.
Rotación de cultivos.
Control químico a base de fungicidas al almacigo, macollamiento,
embuche, floración y llenado del grano.
Rhizoctonia (Rhizoctonia solani. )
Condición que se prolifera
Daño que causa
Aparecen manchas bastante grandes en las vainas de las hojas. A veces
se producen manchas en las hojas y en los tallos por encima del nivel del
agua.
Control cultural
Quema del rastrojo
Drenajes de los campos afectados
Modificar las dosis de fertilizantes reduciendo los niveles de nitrogeno y
aumentando los de potasio
Mancha carmelita (Helminthosporium oryzae)
Condición que se prolifera
Daño que causa
Se presenta en la coleoptila, las hojas, las vainas de las hojas y las
glumas. Aparecen manchas de color amarillo pálido, blanco sucio, café o
gris.
Control cultural
Empleo de variedades resistentes.
Empleo de semilla certificada y desinfectada.
Rotación de cultivos.
Empleo de suelos fértiles sin deficientes nutricionales.
Respetar el calendario de siembra.
Empleo de fertilizantes adecuadamente para corregir deficiencias
nutricionales del suelo.
Pudrición del tallo (Leptosphaeria salvinii) .
Condición que se prolifera
Daño que causa
Aparecen pequeñas lesiones negras en la parte exterior de las vainas de
las hojas, cerca del nivel del agua. El Tallo se acama y la planta cae.
Control cultural
Quema del rastrojo
Drenajes de los campos afectados
Modificar las dosis de fertilizantes reduciendo los niveles de nitrogeno y
aumentando los de potasio
Falso carbón (Ustilaginoidea virens. )
Daño que causa
El hongo se desarrolla en forma visible en los ovarios de los granos
individuales. Estos se transforman en masas aterciopeladas de color
verde.
Bacteriosis del arroz
Principales Enfermedades y su Control
Piricularia :Pyricularia oryzae El control químico de manera preventiva debe realizarse desde el
estado de macollamiento, utilizando los productos: Tilt 250 EC 500 ml/ha; Hinosan 50 1 L/Ha
Productos para uso curativo: Folicur 500 ml/ha Silvacur 500 ml/ha Es la única enfermedad del
arroz de origen viral conocida en latinoamérica, el agente transmisor es el insecto saltahojas
llamado sogata (Sogatodes orizicola). Aun cuando en la actualidad su intensidad es baja, la
presencia del agente causal y de insecto vector sitúa a esta enfermedad como una de las más
importantes, además del efecto devastador de la misma. El control de esta enfermedad se
realiza indirectamente a través del control del insecto vector (Sogata). 8 Mancha Carmelita o
Helminthosporiosis El hongo infecta en cualquier etapa del cultivo; sin embargo, las incidencias
más críticas a la planta ocurren al final del cultivo. Las lesiones foliares varían desde pequeños
puntos hasta manchas circulares u ovales que se distribuyen casi uniformemente por toda la
lámina foliar El control se realiza de manera preventiva con Dithane, Bayfidan o curativamente
con Tilt, 500 ml/ha Foliar 500 ml/ha 9 BIBLIOGRAFÍA • PORTAL AGRARIO DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA: http://www.portalagrario.gob.pe/arroz_prod.shtml • Boletín electrónico
ARROZ nro 27 octubre 2007: http://
www.cepes.org.pe/cendoc/cultivos/arroz/20071000/Arroz_nro_27_octubre_20 07.doc •
Arroz-Guía Práctica para el Manejo de Nutrientes. 2002. Potash and Phosphte Institute; Potash
and Phosphate Institute of Canada; Internacional Rice Research Institute. Editado por T.H.
Fairhust y C. Witt. • Arroz: Desórdenes Nutricionales y Manejo de Nutrientes. 2000. Potash
and Phosphte Institute; Potash and Phosphate Institute of Canada; Internacional Rice Research
Institute. Editado por A. Doberman – T. Fairhust. • Revista Agraria El Amigo del Campo. Nro 09
Agosto 2007. Camana. • Manejo Integrado del Cultivo del Arroz.1999. Editado por Cesar Alva
Azula.Publicado por CODESE-Lambayeque. Chiclayo, Peru. • Economía del Arroz: Variedades y
Majora. F Joseph, Borras Cinta. http://www.eumed.net/libros/2006a/fbbp/indice.htm
mancha carmelita del arroz
añublo bacteriano
Principales Plagas y su Control
Sogata: Tagosodes orizicolus El principal efecto perjudicial de esta plaga se debe al ser
vectores del virus de la hoja blanca del arroz. Como medidas de control cultural, es necesaria la
eliminación de restos de cosecha, la limpieza de malezas especialmente de Echinocloa colona.
La adecuada época de siembra así como el uso de variedades resistentes. El control químico se
realiza con: Metamidophos 0.60 Kg. ia/ha Lambda cyhalothrina 12.5 g ia/ha 7 Cañero: Diatraea
saccharalis El control químico es poco eficiente por el hábito de esta plaga, se deben
considerar variedades tolerantes, buen manejo del riego y el control natural. Se puede utilizar
el control biológico con avispitas Trichogramma sp con una concentración de 40 pulgadas por
hectárea en etapa de macollamiento. Gusano Rojo: Chironomuss xanthus En estado larvario
consumen activamente raicillas de arroz con lo que perjudican el desarrollo normal tanto en
almácigo como en campo definitivo, siendo el síntoma característico un retraso en el
desarrollo normal del cultivo. El control químico se realiza con cipermetrina a 250 ml/ 200 L. Se
deben realizar secas para la eliminación de larvas y la utilización de trampas amarillas para la
captura de adultos (80 trampas por hectárea)
Principales Malezas y su Control
Echinochloa crusgalli “Pata de gallo”
Echinochloa colonum “Grama”
Cyperus difformis “Coquito”
Ischaemun rugosum
Eleusine indica “Pata de gallina”
Cyperus rotundus “Coquito”
Rottboellia exaltata L (De importancia en la Selva)
Oryza sativa L “Arroz rojo”
Control Cultural
• Buena preparación y nivelación del terreno. El batido o fangueo del terreno
profundiza las semillas de malezas remanentes de la campaña anterior.
• El uso de semilla certificada garantiza la ausencia de semillas de malezas.
• Distanciamientos adecuados en transplante para lograr un rápido cubrimiento
del área para disminuir las posibilidades de desarrollo de malezas.
• Rotación de cultivos
http://www.corpmisti.com.pe/download/sistema/web3_1.pdf