La Conservacion de La Biodiversidad en Sistemas Silvopastoriles PDF
La Conservacion de La Biodiversidad en Sistemas Silvopastoriles PDF
ISBN 9977-57-416-2
634.99
P861 Potencialidades de los sistemas silvopastoriles para la generación de
servicios ambientales: memorias de una conferencia electrónica
realizada entre setiembre y diciembre del 2001 / Muhammad Ibrahim;
Jairo Mora; Mauricio Rosales. – Turrialba, C.R. :
CATIE, 2006.
1 disco compacto – (Serie técnica. Reuniones técnicas / CATIE ;
no. 11)
ISBN 9977-57-416-2
EDITORES
MUHAMMAD IBRAHIM
JAIRO MORA DELGADO
MAURICIO ROSALES
MODERADORES
SERVICIOS INTERNACIONALES PARA
EL DESARROLLO EMPRESARIAL, SIDE
Mauricio Rosales
Centro Virtual de Investigación y Desarrollo
Iniciativa Para La Ganadería Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD/FAO)
Jairo Mora-Delgado
Departamento de Agroforestería
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (LEAD/CATIE)
EXPERTOS DE APOYO:
Celia A. Harvey
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE
Carlos Pomareda
Servicios Internacionales Para El Desarrollo Empresarial, SIDE
Lucio Pedroni
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE
Markku Kaninnen
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE
Mario Piedra
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE
Luis Enrique Quirós S.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE
iv
Contenido
Preámbulo 3
Primera Sección: Aspectos Biofísicos De Los Sistemas Silvopastoriles Relacionados Con
Biodiversidad 7
Introducción A La Sección 7
Potencialidades De Los Sistemas Silvopastoriles Para La Generación De Servicios. M. Ibrahim
Y J. Mora 10
Preámbulo
INTRODUCCIÓN
Tal como fue expuesto en la carta de invitación, se anticipa que esta conferencia nos permita mejorar
nuestro conocimiento sobre los aspectos técnicos, económicos, sociales y de gestión, para hacer posible
la valoración y venta de servicios ambientales a partir de la producción ganadera en sistemas
silvopastoriles. Para tal propósito, se ha considerado oportuno organizar la conferencia alrededor de
cuatro temas principales. A continuación se hace referencia a aquellos aspectos que se considera
importante destacar, en cada uno de los grandes temas.
Son necesarios sin embargo dos comentarios. El primero es que en esta nota no se pretende abordar
todos los temas. Además de esta primera nota, habrá una al inicio de cada sección de la conferencia. Y
segundo, es precisamente durante la conferencia que saldrán al aire otros temas complementarios a los
aquí expuestos.
Es conveniente mencionar que en cuanto a los beneficios ambientales, queremos referirnos a aquellos
para los cuales se están desarrollando mercados, así como aquellos que son directamente capitalizables
por parte de la unidad de producción o empresa que hace el manejo adecuado de sus recursos. Por
ejemplo, un manejo adecuado del bosque y el establecimiento de sistemas silvopastoriles, puede
permitir la eventual venta del servicio de secuestro de Carbono. Pero también puede permitirle al
productor la eventual puesta en marcha de un proyecto de agroturismo. En el primer caso recibe un
pago por las toneladas de Carbono secuestrado; en el segundo caso, los ingresos se generarán en la
medida que atraiga turistas a disfrutar de la biodiversidad y el manejo de una finca ganadera modelo.
Desde luego que las dos iniciativas no son excluyentes.
Por último, el compromiso fundamental que adquirimos al participar en esta conferencia electrónica,
es compartir conocimientos. El resultado más valioso de este esfuerzo colectivo es que la suma del
conocimiento aportado es capitalizada por todos quienes participan. En tal sentido, cada aporte, cada
pregunta, cada comentario, debe hacerse con una reflexión: ¿Estoy contribuyendo a mejorar el
conocimiento?
tanto ofrecer servicios ambientales. Nuestra discusión al respecto debe sustentarse en la base científica
y en la evidencia empírica que demuestran que el manejo adecuado de los recursos naturales conduce a
la mayor calidad de la biodiversidad.
Es importante una discusión rica que explique en forma simple las micro relaciones que sustentan la
biodiversidad visible (aves, rumiantes silvestres, hierbas, etc.). Es decir la relaciones entre
microorganismos vivos en el suelo, las excretas, el agua y el aire, los cuales al desarrollarse permiten la
generación de alimentos y hábitat para las plantas superiores, aves y otras especies animales. También
es importante contribuir a la explicación de como ocurre la transformación de los sistemas
silvopastoriles a través del tiempo, en distintos ecosistemas.
La importancia del manejo del agua debe ocupar un lugar especial en esta etapa de la discusión. Esto
es particularmente necesario como parte del manejo integrado de los recursos naturales en aquellas
zonas donde el agua es el factor crítico para la vida y donde por exceso, en ciertas ocasiones, implica
riesgos y posibilidades de desastres.
consideración, los aportes deben ser hechos en un lenguaje sencillo, que permita que todos,
independientemente de sus áreas de formación académica, entiendan los mensajes.
LOS MODERADORES.
7
INTRODUCCION A LA SECCION
En la primera ponencia de la sección, “Potencialidades de los sistemas silvopastoriles para la
generación de servicios ambientales”, Muhammad Ibrahim y Jairo Mora discuten los diversos servicios
ambientales que los sistemas SSP pueden proveer, si estos son diseñados y manejados apropiadamente.
Ellos proveen una revisión de literatura del estado actual del conocimiento sobre la oferta de servicios
ambientales a partir de estos sistemas, como también una introducción general de las distintas temáticas
y tópicos que serán discutidos durante la conferencia. Los autores anotan que aunque hay un gran
interés en el diseño y establecimiento de SSP para proveer servicios ambientales, aún hay significantes
vacíos en nuestro conocimiento de los factores biofísicos que influyen en los servicios ambientales
generados por estos sistemas.
En la segunda ponencia, "La conservación de la biodiversidad en sistemas silvopastoriles", Celia
Harvey revisa las diferentes maneras en las cuales dichos sistemas pueden ayudar a conservar la
biodiversidad, proveyendo hábitat y recursos para especies de animales y plantas y sirviendo como
pasaderas o corredores para algunas especies. Ella enfatiza que mientras los sistemas SSP tienden a
conservar una mayor biodiversidad que los sistemas extensivos de pasturas, estos usualmente hospedan
una biodiversidad más baja que los hábitats naturales. Además ella identifica vacíos claves en la
comprensión de como diseñar y manejar sistemas silvopastoriles para la conservación de la
biodiversidad y la producción sustentable.
En la tercera ponencia "La avifauna terrestre de una zona ganadera e los Llanos de Venezuela",
Marie-Noël de Visscher muestra un estudio de caso de las comunidades de aves presentes en un paisaje
pastoral con bosques remanentes, pasturas y otros elementos arbóreos, e ilustra como los cambios en el
uso y manejo de la tierra pueden influenciar las comunidades de aves. En particular ella sugiere la
importancia de la altura y estructura de la vegetación en la determinación de la diversidad y abundancia
de aves.
ambientales y qué nuevas políticas deberían ser implementadas para asegurar la cooperación
en el ámbito de paisaje?.
Son bienvenidos sus comentarios e ideas sobre estos temas y tópicos relacionados, y continué
participando activamente en la discusión.
CELIA HARVEY
10
PRIMERA SECCIÓN
SUMMARY
The gradual transformation of forests to pastures and agricultural lands has had profound negative
ecological impacts in the Latin American region. However, the implementation of silvopatoral systems
to replace grass monocultures in extensive ranching or traditional cattle production systems can
contribute to a reduction of environmental degradation, recovery of degraded pastures and increased
and diversified farm productivity. This article discusses various environmental services that
silvopastoral systems may provide, if they are designed and managed appropriately. The Authors
provide an overview of the current state of knowledge on the provision of environmental services by
silvopastoral systems and note that although there is great interest in designing and establishing
silvopastoral systems to provide environmental services, there are still significant gaps in the
knowledge about the relations between biophysical factors and environmental services. On the other
hand, this article comments on the effects of silvopastoral systems on natural resources: water, soil, and
biodiversity, based on results of research conducted by CATIE and other institutions. The authors
provided some ideas for discussion during the electronic conference and raised a few questions which
should be addressed through scientific research.
INTRODUCCIÓN
En muchas regiones de Mesoamérica y Suramérica, durante las últimas 3 décadas se ha intentado
reconvertir los sistemas de producción agropecuarios tradicionales hacia sistemas intensivos mediante
programas de asistencia técnica, educación ambiental e incentivos con resultados exiguos o
infructuosos. Esto obliga a las agencias de desarrollo, institutos de investigación y donantes
internacionales a pensar en opciones alternas encaminadas a compatibilizar las prácticas productivas
con las acciones conservacionistas, o en el mejor de los casos hacer de ellas una misma cosa.
11
recursos naturales (biodiversidad, suelos y aguas) así como también, sus potencialidades en la reducción
de gases de efecto invernadero, principalmente el carbono.
cuanto al efecto de las pasturas sobre el carbono del suelo. Algunos casos, evidencian que las pasturas
aumentan el almacenamiento de carbono, mientras en otros, el establecimiento de praderas libera
considerables cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera (Conant, 2001). Algunos factores
relacionados con el efecto sobre la dinámica del carbono tienen que ver con el manejo del
agroecosistema, entre ellos los más estudiados son: manejo del fuego, labranza, especies y manejo de
gramíneas y leguminosas, presión de pastoreo, prácticas de control de malezas, y cambios de uso de la
tierra.
En América Latina, entre 1850 y 1985, se cuantifican alrededor de 30 Pg liberados a la atmósfera,
provenientes de los cambios en el uso de la tierra (Houghton et al. 1991), principalmente de bosques
naturales a pasturas. Mas de 35 % de las pasturas de América Central presentan signos de degradación
mas o menos avanzada (Szott et al. 2000). Una proporción importante de las emisiones de carbono,
viene de la conversión de bosques tropicales a pasturas (Ibrahim et al. 2000).
El cambio de uso de bosques a pasturas disminuye los contenidos de carbono en el suelo, debido a
aumentos de temperatura que aceleran los procesos oxidativos de compuestos orgánicos (Fearnside et
al.1998). También, prácticas tradicionales como quemas, labranza convencional y disturbios en los
ecosistemas como el desmonte y el subsiguiente disturbio del suelo aumentan la actividad microbial y
los procesos oxidativos. Es decir, la actividad oxidativa de los organismos del suelo y el metabolismo
radical son fuentes significativas de pérdida de carbono desde el suelo. Se dice que casi una tercera
parte de la respiración total del suelo bajo pasturas es atribuida al sistema radical, aunque esta
proporción varía en función de diferencias en la biomasa radical (Buyanovsky et al. 1987).
Al desmontar el bosque y pasar a pasturas, se pierde considerable cantidad de carbono edáfico,
siendo mayor la pérdida en pasturas degradadas, al pasar en los primeros 20 cm. de suelo de 42.0 t C
ha-1 en bosque a 34.5 t C ha-1, y a 35.2 t C ha-1 en pasturas productivas (Fearnside et al. 1998). Detwiler
(1988) estimó que el cultivo de suelos de bosques tropicales reduce su contenido de carbono en 40%; el
uso de estos suelos en pasturas reduce cerca del 20% (Veldkamp 1994). Esta disminución del contenido
de carbono orgánico del suelo (COS), conduce a pérdida de fertilidad e incremento en la emisión de
gases de efecto invernadero (Lugo y Brown 1993; Fisher et al. 1994).
Por otra parte, prácticas tradicionales como las quemas anuales en sabanas tropicales reducen
las adiciones de materia orgánica al suelo (Fearnside et al. 1998). Las perdidas de carbono están
relacionadas a la remoción de la vegetación y a las perdidas de materia orgánica. Especies de pasturas
con baja producción de biomasa (e.g. Axonopus compressus) tienden a producir menos emisiones de
carbono en comparación con las pasturas de especies mejoradas de alta productividad como Brachiaria
dictyoneura (Veldkamp 1993, 1994)
nutricional (disminuyendo la capacidad de emitir metano de los bovinos), también ayudan a liberar
áreas degradadas para permitir en ellas la regeneración natural y constituirse como sumideros de
carbono.
En América Central la retención de especies leñosas en pasturas es común. Casi 90% de los
productores tienen árboles en pasturas con el objeto de proveer sombra a los animales, principalmente
en las zonas calurosas (Leeuwen y Hofsted 1995; Ibrahim et al. 1998; Souza et al. 2000). Según Souza
et al. (2000), los rendimientos de leche de ganaderías especializadas en las cuales se han introducido
árboles en las pasturas como sombrío, presentaron rendimientos de un 20% mas altos, comparados con
los rendimientos obtenidos de vacas manejadas sin sombra.
Un reciente estudio en el pacífico seco de Nicaragua mostró que los agricultores mantienen árboles
adultos de Acacia pennatula (30 - 40 árboles.ha-1) en pasturas, debido a que los frutos de esta especie
suministra alimento a los animales en la época seca cuando los rendimientos de Hyparrenhia rufa
disminuyen notablemente. Se ha documentado que los rendimientos de los frutos A. pennatula varían
entre 28 y 35 kg/árbol (Casasola 2000).
La conversión de pasturas a sistemas silvopatoriles (e.g. plantaciones con pastoreo, bancos para la
producción de forraje, regeneración natural de especies forestales sobre pasturas) puede reducir las
perdidas de carbono del suelo. Una plantación de cinco años de Acacia mangium sobre un suelo ácido,
conservó altos contenidos de material orgánico en el suelo respecto a una pastura pura (Camero et al.
2000). A su vez, una regeneración natural de Cordia alliodora (3 - 7 años) asociada con P. maximum,
sobre un medio fértil de suelo aluvial presentó similares valores de material orgánico del suelo,
comparada a la pastura sola (180 - 200 Mg C ha-1) (López et al. 1999). El estudio de López (1999) en
Costa Rica, demuestra que en un sistema silvopastoril el suelo almacena por lo menos seis veces más C
que la madera del tallo de C. alliodora.
En muchos sistemas tradicionales localizados en el pacifico seco de la zona central de Costa Rica, los
árboles multipropósito (e.g. Guazuma ulmifolia, Brosimum alicastrum, Pithecellobium saman y
Enterolobyum cyclocarpum) producen forraje y frutos con altos contenidos de energía (DMSIV = 55
80%) y proteína cruda (14 - 25%), para el consumo de los animales (Benavides, 1994; Ibrahim et
al.1998).
El uso de especies leñosas asociadas a las pasturas en sistemas pecuarios, tiene que evaluarse desde
la perspectiva de su contribución a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y de la
captación de carbono, además de la factibilidad de sustituir en la época seca los suplementos de origen
agroindustrial (concentrado, pollinaza, gallinaza) por suplementos producidos en finca (arbustos
forrajeros). Estos posiblemente provean beneficios ambientales al productor, como la protección de los
suelos contra la erosión, principalmente en zonas de ladera.
El incremento de cobertura vegetal como la conversión de pastura pura a sistemas silvopastoriles
aumenta la cantidad de carbono almacenado. Winjum et al. (1992) estimaron que la reforestación, la
agroforestería y la protección de bosques de 300 a 600 mil hectáreas en los trópicos podrían conservar y
15
almacenar entre 36 - 71 Pg de carbono durante más de 50 años. Dixon (1995) estima un rango similar,
donde 500 - 800 ha bajo bosques o sistemas agroforestales manejados a través del mundo podrían
potencialmente almacenar 0.5 - 1.5 Pg C ha-1. La cantidad de carbono fijado por árboles depende de las
características de la especie, tasa de crecimiento y longevidad como también de las condiciones de sitio,
localización, clima y rotación.
Durante una simulación de 50 años, el carbono orgánico del suelo bajo pasturas (COS) medido a 1 m
de profundidad, se incrementó de 71 a 79 Mg C ha-1, para un incremento neto de 0.16 Mg C ha-1 año-1.
En contraste, el COS disminuyó en 4.7 y 2.9 Mg C ha-1 (0.19 y 0.12 Mg C ha-1 año-1) durante el primer
y segundo período de cosecha de pino (cada uno de 25 años), respectivamente.
Por otra parte, se han reportado incrementos en los inventarios de carbono en suelos después de
desmonte del bosque hacia pastura (Lugo y Brown 1993; Fisher et al. 1994), especialmente para
pasturas bien manejadas. Las pérdidas de carbono orgánico del suelo (COS) son menores cuando se
cambia a pasturas que a cultivos (Veldkamp 1993), de hecho, muchas pasturas actúan como sumideros
de carbono (Fitter et al. 1997). El incremento en COS es evidente bajo pasturas en sistemas sin labranza
con cobertura continua (Cole et al. 1993; Lee et al. 1993; Lee y Dodson 1996). Además, las pasturas
juegan un papel importante debido a la gran área que ellas cubren en el planeta (Detwiler 1986;
Houghton et al. 1991; Van Dam et al. 1997).
Otros autores afirman que la dinámica del carbono en suelo bajo pasturas depende del manejo al que
estas sean sometidas. Un manejo inadecuado de las pasturas, podría constituir una fuente de emisiones
de carbono, liberando en un suelo de 8 m de perfil una cantidad de 13.7 t C ha-1, mientras que si el
manejo fuera el ideal, los niveles de carbono almacenado de estas pasturas podrían incrementarse en
20.3 t C ha-1 (Fearnside et al. 1998).
En pasturas bien manejadas donde antes fueron bosques, los sistemas radicales de los pastos pueden
redistribuir el carbono en las capas más profundas del suelo (Nepstad et al. 1991), donde se almacena
en formas más estables y es menos susceptible a oxidación (Batjes y Sombroek 1997). Muestreos
repetidos en sitios cultivados que habían sido convertidos a pasturas mostraron incrementos en COS
durante varias décadas. Las altas tasas de producción de raíces de los pastos pueden explicar la alta
capacidad de acumulación de carbono por parte de las pasturas (Cerri et al. 1991; Brown et al. 1992).
como ganado vacuno, búfalos, ovejas, cabras y camellos. El potencial del metano para el calentamiento
global es más o menos 24 veces más alto que el de CO2 se asume que el CH4 contribuye 24 veces más
al calentamiento global que el CO2 (LEAD 2001).
Las emisiones de metano de animales rumiantes domésticos pueden ser reducidas en la medida en
que los productores usen razas de ganado eficientes en la conversión alimenticia y sistemas de pastoreo
con forraje mejorado de alta calidad, toda vez que los animales que pastan en praderas de pobre calidad
producen más CH4 por unidad de alimento consumido (Boadi et al. 2000).
La alimentación en confinamiento, mediante el uso de raciones balanceadas que manejen
apropiadamente la digestión de comida con alto contenido de energía pueden también reducir emisiones
directas (Wittenberg y Boadi 2001), pero incrementar emisiones indirectas provenientes de la
producción y el transporte de alimento. El CH4 producido en los sistemas de eliminación de desechos
puede proporcionar un aporte de energía en la finca y utilizado de esta manera no es emitido a la
atmósfera. Por encima de todo, se considera que 35% de la reducción global potencial de las emisiones
de CH4, provienen de la agricultura (LEAD 2001).
fuertes presiones de pastoreo (alta carga animal) que exponen el suelo y conducen a la formación de
cárcavas, compactación de suelo y por lo tanto a una disminución de las tasas de infiltración y a pérdida
de suelo por efecto de la escorrentía. En algunos casos resulta en erosión severa y sedimentación de
cuerpos de agua y presas hidroeléctricas (Ibrahim et al. 2001).
Un manejo adecuado de las pasturas en el trópico debería incluir la introducción del componente
arbóreo, o alternar al menos con fragmentos de bosque (Ibrahim et al. 2001) en aras de sostener la base
productiva para satisfacer las necesidades humanas y simultáneamente conservar su integridad.
Aunque posturas ambientalistas extremas plantean la "intocabilidad" de los sistemas como la mejor
opción para conservar los recursos naturales, las investigaciones demuestran que bajo acciones
planificadas la intervención de los ecosistemas podría mejorar la permanencia de uno u otro recurso. En
Villa Mills, Costa Rica, a 2600 2800 msnm, un bosque nuboso natural sin explotación recuperó fuentes
de agua de aproximadamente 7600 cm3 ha-1, mientras la extracción de 20 o 30 % del área basal de
troncos permitió la captación de 10500 - 9300 cm3 ha-1, respectivamente (Turcios, 1995).
Los más altos valores bajo explotación están relacionados con las menores tasas de interceptación
(34 % sin ninguna explotación, 24 o 25 % con 20 o 30 % de explotación, respectivamente). Una pastura
en la misma región, manejada con bajas tasas de carga (0.5 y 0.6 Unidades Animal), preserva mas agua
(12800 y 9800 cm3 ha-1, respectivamente) que el ecosistema de bosque (Turcios, 1995), los cuales
podrían ser explicados por la menor interceptación de agua de las nubes, la cual no se pierde a la
atmósfera, sino que desciende al suelo debido al habito de crecimiento erecto de las gramíneas que
dominan las asociaciones de plantas en las pasturas (Ibrahim et al. 2001). No significa esto que se este
proponiendo sustituir bosques por pasturas, sino el manejo adecuado de los ecosistemas o
agroecosistemas ya existentes.
fertilización. Frecuentemente la cantidad de nutrimentos capturados por los árboles no es suficiente para
restaurar los nutrimentos exportados en los productos (Benavides et al. 1994).
En las pendientes, las barreras vivas en líneas de contorno reducen la erosión del suelo,
especialmente en aquellas áreas donde la cubierta de pastura se ha perdido o se ha quemado al final de
la estación seca y el suelo está expuesto a las precipitaciones del inicio de la estación lluviosa. Las
podas de árboles esparcidas como cobertura muerta o "mulch", reduce la energía cinética de las gotas de
lluvia sobre las partículas de suelo. Las copas de los árboles también sirven como un escudo contra el
efecto de gota y mitiga el impacto de la intensidad de las lluvias.
Los árboles remanentes y parches de bosque en las pendientes, son importantes barreras para la
erosión del suelo, en tanto mas incrementan la capacidad de infiltración del agua. Por el contrario, los
árboles aislados también pueden favorecer la erosión del suelo, cuando ellos representan un obstáculo
en la pendiente que incrementa la velocidad superficial del agua, iniciándose así un proceso erosivo
alrededor de la base del árbol (Glover 1989). Sistemas silvopastoriles que involucran cortinas
rompeviento, reducen la erosión eólica (Nair et al. 1995).
Conservación de biodiversidad
En comparación a los bosques tropicales las áreas extensas de pasturas puras solo proveen hábitat
para muy pocas especies. En las zonas de bosque seco las pasturas son manejadas con fuegos anuales
que estimulan el rebrote de las pasturas. Las pocas especies tolerantes al fuego, comúnmente
denominadas malezas, que germinan después de este, son eliminadas manualmente, en aras de reducir
la competencia con las gramíneas útiles. En estas áreas la diversidad de plantas y animales esta
decreciendo continuamente (Ibrahim et al. 2000).
En la zona de bosque nuboso de Monteverde, Costa Rica, 190 diferentes especies forestales fueron
identificadas en 240 ha de pastura la cual había estado destinada a producción de ganadería de leche por
30 años (Harvey et al. 1998). Sin embargo, el numero de árboles por finca fue muy variable (7 - 90
árboles.finca-1), en tanto la densidad de árboles fue de 5 - 80 árboles. ha-1. Los árboles tenían diferentes
usos como sombra para el ganado, madera, postes, leña, albergues y fuente de alimentos para pájaros. A
primera vista, estos árboles parecen tener un papel relevante en la conservación de la biodiversidad
local. Sin embargo, una mirada mas detallada a la regeneración natural mostró que las plántulas de
árboles y los árboles jóvenes eran muy escasas, probablemente debido al pastoreo y combate de
malezas en las pasturas. Sin regeneración natural estos sistemas silvopastoriles perderán la
biodiversidad tan pronto como los árboles mueran (Harvey y Haber 1999).
Igualmente a lo que sucede en plantaciones en línea, cercas vivas, o cortinas rompevientos, los
sistemas silvopastoriles son diseñados por el hombre y modificados en el tiempo por la naturaleza. Si
ellos son usados para conectar parches de bosques, ellos pueden servir como corredores biológicos para
animales y plantas (Burel, 1996). Estos corredores tienen como objetivo permitir que los animales se
muevan de un parche a otro, aunque no adopten ese espacio como hábitat para lograr así el intercambio
19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Batjes, NH; Sombroek, WG. 1997: Possibilities for carbon sequestration in tropical and subtropical soils. Global
Change Biology 3(2): 161-173.
Brown, S; Lugo, AE; Iverson, LR. 1992. Processes and lands for sequestrating carbon in the tropical forest
landscapes. In Wisniewski J; Lugo, AE. Eds. Natural sinks of CO2. Water, Air and Soil Pollution 64: 139-
155.
Benavides, J. 1994. La investigación en árboles forrajeros. In Benavides, J. ed. Árboles y Arbustos en América
Central. Turrialba, CATIE. p. 3-28 (Serie Técnica. Informe Técnico no 236).
Boadi, DA; Wittenberg, KM; McCaughey, WP. 2000. Effects of grain supplementation on methane production of
grazing steers using the sulphur (SF6) tracer gas technique. Can. J. Anim. Sci. 82: 151-157.
20
Burel, F. 1996. Hedgerows and their role in agricultural landscapes. Critical Reviews in Plant Sciences 15: 169-
190.
Buyanovsky, GA; Kucera, CL; Wagner, GH. 1987. Comparative analyses of carbon dynamics in native and
cultivated ecosystems. Ecology 68(6): 2023-2031.
Camero, A; Camargo, JC; Ibrahim, M; Schlönvoigt, A. 2000. Agroforestería y sistemas de producción animal en
América Central. In Pomareda, C; Steinfeld, H. eds. Intensificación de la ganadería en Centroamérica:
beneficios económicos y ambientales. Turrialba, Costa Rica, CATIE, FAO, SIDE. p. 177-198.
Casasola, F. 2000. Productividad de los sistemas silvopastoriles tradicionales en Moropotente Estelí, Nicacagua.
Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 90 p.
Cerri, CC; Volkoff, B; Andreaux, F. 1991. Nature and behavior of organic matter in soils under natural forest, and
after deforestation, burning and cultivation, near Manaus. Forest Ecology and Management 38:247-257.
Cole, CV; Paustian, K; Elliott, ET; Metherell, AK; Ojima, DS; Parton, WJ; 1993. Analysis of agroecosystems
carbon pools. Water, Air and Soil Pollution 70: 357-371
Conant, R; Paustian, K; Elliott, ET. 2001. Grassland management and conversion into grassland: effects on soil
carbon. Ecological Applications 11:343-355
Detwiler, RP; Hall; CAS. 1988. Tropical forest and the global carbon cycle. Science 239: 42-47.
Dixon, RK. 1995. Agroforestry systems: Sources or sinks of greenhouse gases?. Agroforestry Systems 31: 99-116.
Esquivel, J; Ibrahim, M; Jiménez, F; Pezo, D. 1998. Distribución de Nutrientes en el suelo en asociaciones de
poró (Erythrina berteroana), madero negro (Gliricidia sepium) o Arachis pintoi con Brachiaria brizantha.
Agroforestería en las Américas 5(17-18): 39-43.
Fearnside, PM; Barbosa, R. 1998. Soil carbon changes from conversion of forest to pasture in brazilian amazonia.
Forest Ecology and Management 108: 147-166.
Fisher, MJ; Rao, IM; Ayarza, MA; Lascano, CE; Sanz, JI; Thomas, JR; Vera, RR. 1994. Carbon storage by
introduced deep rooted grasses in the South American savannas. Nature 371: 236-238.
Fitter, AH; Graves, JD; Wolfenden, J; Self, GK; Brown, TK; Bogie, D; Mansfield, TA. 1997. Root production and
turnover and carbon budgets of two contrasting grasslands under ambient and elevated atmospheric carbon
dioxide concentrations. New Phytologist 137: 247-255.
Glover, N. ed. 1989. Gliricidia production and use. Waimanalo, USA. Nitrogen Fixing Tree Association – NFTA.
Harvey, C. 2000. Windbreaks enhance seed dispersal into agricultural landscapes in Monteverde, Costa Rica.
Ecological Applications 10: 155-173.
Harvey, C; Haber, W. 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures.
Agroforestry Systems 44: 37 - 68.
Harvey, C; Haber, WA; Mejías, F; Solano, R. 1998. Remnant trees in Costa Rican pastures. Tools for
conservation? Agroforestry Trees July-September. 1998: 7-9.
Henin, S; Dupuis, M. 1945. Essais de bilan de la matiËre organique du sol . Annales Agronomiques 15: 17-29.
Houghton, RA; Skole, DL; Lefkowitz, DS. 1991. Changes in the landscape of Latin America between 1850 and
1985, 2. Net release of CO2 to the atmosphere. Forest Ecology and Management 38: 173 – 199.
Ibrahim, M; Abarca, S; Flores, O. 2000a. Geographical synthesis of data on Costa Rica pastures and their
potential for improvement. In Hall, C. ed. Quantifying Sustainable Development. The Future of Tropical
Economies. USA. Academic Press. 423-448p.
21
Ibrahim, M; Abarca, S; Flores, O. 1998. Geographical synthesis of data on Costa Rican pastures and their
potential for improvement. In Hall, AS; Laake, P. van; Perz, CL; Leclerc, G. eds. Geographical Modelling:
Agriculture, Economy, and Environment in Costa Rica. San Diego, California. Academic Press.
Ibrahim, M; Franco, F; Pezo, D; Camero, R; Araya, J. 2000 b. Promoting intake of Cratylia argentea as a dry
season supplement for cattle grazing Hyparrhenia rufa in the subhumid tropics. Agroforestry Systems (In
press).
Ibrahim, M; Holman, F; Hernández, M; Camero, A. 2000 c. Contribution of Erythrina protein banks and rejected
bananas for improving cattle production in the humid tropics. Agroforestry Systems 49: 245-254.
Ibrahim, M; Schlonvoigt, A; Camargo, JC; Souza, M. 2001. Multi-strata silvopastoral systems for increasing
productivity and conservation of natural resources in Central America. In Gomide, JA; Mattos, WRS; da
Silva, SC eds. Proceedings. of the XIX International Grassland Congress. Piracicaba, Brazil, FEALQ. p.
645-650.
Jekinson, DS; Rainer, JH; 1977. The turnover of soil organic matter in some of the Rothamsted classical
experiments. Soil Science. 123: 298-305.
Jenny, H. 1941. Factors of soil formation. A system of quantitative pedology. New York, McGraw-Hill.
Livestock, Environmet and Development Initiative (LEAD). 2001. Livestock and Environment Toolbox, CD-
Room, FAO.
Lee, J; Phillips, D; Liu, R. 1993. The effect of trends in tillage practices on erosion and carbon content of soils in
the US corn belt. Water, Air, and Soil Pollution 70: 389-401.
Lee, J; Dodson, R. 1996. Potential carbon sequestration by afforestation of pasture in the south-central United
States. Agronomy Journal 88: 381-381.
Lopez, A; Schlönvoigt, A; Ibrahim, M; Kleinn, C; Kanninen, M. 1999. Cuantificación del carbono almacenado en
el suelo de un sistema silvopastoril en la zona Atlántica de Costa Rica. Agroforestería en las Américas 6: 51-
53.
Leeuwen, ACJ van; Hofsted, AM. 1995. Forests, trees and farming in the Atlantic Zone of Costa Rica; an
evaluation of the current and future integration of trees and forests in farming systems in the Atlantic Zone
of Costa Rica. Turrialba, Costa Rica, CATIE. (Série Técnica. Informe Técnico no. 257)
Lugo, AE; Brown, S. 1993. Management of tropical soils as sinks or sources of atmospheric carbon. Plant Soil
149: 27-41.
Nair, PKR; Kang, BT; Kass, DCL. 1995. Nutrient cycling and soil erosion control in agroforestry systems. In Juo,
ASR ed. Agriculture and environment: bridging food production and environmental protection in developing
countries. ASA Special Publication No. 60. p. 117-138.
Nepstead, DC; Uhl, C; Serrao, EAS. 1991. Recuperation of a degraded Amazonian landscape: Forest recovery and
agricultural restoration. Ambio 20:248-255.
Oorts, K; Vanlauwe, N; Sanginga, N; Merck, R. 1999. Charge characteristics of soil organic matter fractions in a
Ferric Lixisool. (Draft). Belgium. Katholieke Universiteit Leuven.
Parton, WJ; Schimel, DS; Cole, CV; Ojima, DS. 1987. Analysis of factors controlling soil organic levels of
grasslands in the Great Plains. Soil Science Society of America Journal 51:1173-1179.
Paul, EA; Clark, FE. 1989. Soil Microbiology and Biochemistry. New York. Academic Press.
22
Rhoades, C; Eckert, G; Coleman, D. 1998. Effect of pasture trees on soil nitrogen and organic matter:
Implications for tropical Montane Forest Restoration. Restoration Ecology 6 (3): 262 - 270.
Russo, RO. 1990. Evaluating Alnus acuminata as a component in agroforestry systems. Agroforestry Systems 10:
241-252.
Souza de Abreu, M; Ibrahim, M; Harvey, C; Jiménez, F. 2000. Caracterización del componente arbóreo en los
sistemas ganaderos de La Fortuna de San Carlos, Costa Rica. Agroforestería en las Américas 7 (26): 53 - 56.
Souza de Abreu, M; Ibrahim, M; Silva de Sales, J. 1999. Arboles en pastizales y su influencia en la producción de
pasto y leche. In Memorias de VI Seminario internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles, Cali,
Colombia, CIPAV. CD Rom.
Szott, L; Ibrahim, M; Beer, J. 2000. The Hamburger Connection Hangover. Cattle pasture land degradation and
alternative land use in Central América. CATIE, DANIDA, GTZ
Turcios, WR. 1995. Producción y valoración económica del componente hídrico y forestal de los robledales de
altura bajo intervenciones silviculturales. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 80 p.
Van Dam, D; Veldkamp, E; Van Breemen, N. 1997. Soil organic carbon dynamics: variability with depth in
forested and deforested soils under pasture in Costa Rica. Biogeochemistry 39: 343-375.
Van Veen, JA; Paul, EA. 1981. Organic carbon dynamics in grassland soils, 1. Background information and
computer simulation. Canadian Journal of Soil Science 61:185-201.
Van Veen, JA; Ladd, JN; Frissel, MJ. 1984. Modelling C and N turnover through the microbial biomass. Plant
Soil 76:257-274.
Veldkamp, E. 1993. Soil organic carbon dynamics in pastures established after deforestation in the humid tropics
of Costa Rica. Ph.D. thesis. Wageningen, NL, University of Wageningen. 113 p.
Veldkamp, E. 1994. Organic carbon turnover in three tropical soils under pasture after deforestation. American
Journal of Soil Science Society 58:175-180.
Walling, DE. 1980. Water in the catchment ecosystem. In Grower, AM. Ed. Water Quality in Catchment
Ecosystems. Chichester, UK, Wiley and Sons, p. 174-195.
Winjum, JK; Dixon, RK; Schroeder, EG. 1992. Estimating the global potential of forest and agroforest
management practices to sequester carbon. Water, Air and Soil Pollution 64: 213-227.
Wittenberg, K; Boadi, D. 2001. Reducing Greenhouse gas emissions from livestock agriculture in Manitoba.
Manitoba Climate Change Task Force. 6 p.
Young, A. 1997. Agroforestry systems for soil management. 2nd. ed. England, CAB International. 320 p.
23
PRIMERA SECCION
La Conservación De La Biodiversidad En
Sistemas Silvopastoriles1
CELIA A. HARVEY
SUMMARY
Livestock grazing is one of the most widespread land uses in Central America and is arguably the
land use that has had the greatest impact on regional biodiversity. While the negative impacts of the
conversion of forests to pasture have been well documented and publicized, surprisingly little attention
has been paid to the biodiversity that is retained within active pastures and within pasture-dominated
landscapes. Celia Harvey reviews the different ways in which silvopastoral systems can help conserve
biodiversity, by providing habitats and resources for plant and animal species, and by serving as
stepping stones or corridors for some species. She emphasizes that while silvopastoral systems tend to
conserve greater biodiversity than extensive, monoculture pastures, they will usually host lower
biodiversity than the natural habitats they replace. In addition, she identifies key gaps in our
understanding of how to design and manage silvopastoral systems for both biodiversity conservation
and sustainable production.
INTRODUCCION
Mientras los impactos negativos de la conversión de bosques a pasturas han sido bien documentados
y publicitados, se ha puesto poca atención a la biodiversidad presente dentro de pasturas activas y
dentro de paisajes dominados por pasturas. Además, poco se sabe acerca de las relaciones entre el
manejo de pasturas y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, estudios recientes indican que
una significante porción de la biodiversidad original puede ser mantenida dentro de pasturas, si estas
son diseñadas y manejadas apropiadamente (Greenberg 1997; Harvey et al.2000). Una de tales
estrategias para mantener y conservar la biodiversidad dentro de paisajes dominados por pasturas es la
promoción de sistemas silvopastoriles, los cuales integran el manejo de árboles con la producción de
1
La versión original de este documento fue presentada en lengua inglesa en el Simposio Internacional sobre
Sistemas Silvopastoriles y Segundo Congreso sobre Agroforestería y Producción de Ganado en América Latina,
San José, Costa Rica, 2001 p80-87. Traducido del ingles al español por Jairo Mora-Delgado, ACSAF/CATIE
24
ganado. Además de producir madera, forraje y frutas, proveer sombra para el ganado y promover la
conservación de suelos y el reciclaje de nutrimentos (Pezo e Ibrahim 1998), los sistemas silvopastoriles
proveen estructuras, hábitat y recursos que pueden facilitar la persistencia de algunas especies de
plantas y animales dentro de paisajes fragmentados, mitigando, por lo tanto, parcialmente los impactos
negativos de la deforestación y la fragmentación del hábitat
En este documento, se da un resumen del potencial de los sistemas silvopastoriles para la
conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados y se presenta estudios de caso de dos
sistemas silvopastoriles comunes (árboles dispersos en pasturas y cortinas rompevientos) los cuales
ilustran diferentes maneras en que los sistemas silvopastoriles pueden ayudar a conservar animales y
plantas. También se discute las maneras en las cuales los sistemas silvopastoriles pueden ser integrados
dentro de programas de conservación y se identifican las brechas claves en nuestro conocimiento de las
relaciones entre los sistemas silvopastoriles y la conservación de la biodiversidad. Puesto que el interés
en la conservación de la biodiversidad dentro de sistemas silvopastoriles es muy reciente, muchas de las
ideas e información aquí presentadas son necesariamente de naturaleza preliminar.
Las cortinas rompevientos son comúnmente establecidas en pasturas para reducir la velocidad del
viento, proveer sombra al ganado, reducir la desecación de la pastura, y prevenir la erosión eólica del
suelo. Mientras la función primaria de las cortinas rompevientos es agronómica, estas también pueden
tener un importante papel ecológico en tanto ellas proveen hábitat y recursos que permiten a otros
animales y plantas persistir dentro de las pasturas. Debido a su forma lineal, las cortinas rompevientos
pueden también formar corredores naturales que pueden permitir a algunas especies de animales cruzar
los paisajes agrícolas.
La diversidad de plantas dentro de las cortinas rompevientos y cercos puede ser considerable, porque
una alta variedad de especies de árboles y arbustos son intencionalmente plantadas o retenidas por el
agricultor dentro de las cortinas rompevientos y/o debido a que muchas especies de plantas adicionales
colonizan las cortinas rompevientos una vez de que ellas son establecidas. La diversidad de plantas
dentro de las cortinas rompevientos es usualmente más alta si estas son protegidas de la entrada del
ganado y si el sotobosque de la cortina es dejado sin disturbar (e.g. sin aplicar herbicida o deshierba
manual; observación personal). La mayoría de las especies de plantas que están presentes dentro de las
cortinas rompevientos son especies del bosque que proliferan en condiciones disturbadas con al luz, sin
embargo algunas plantas del interior de los bosques pueden sobrevivir en las cortinas rompevientos,
especialmente en cortinas rompevientos anchas donde las condiciones microclimáticas (mayor humedad
y más sombra) son mas favorables (Corbit et al.1999). Por ejemplo, las cortinas rompevientos en
Monteverde, Costa Rica (plantados con Casuarina equisetifolia, Cupressus lusitanica, Coton niveus y
Montanoa guatemalensis) fueron colonizados por un total de 124 especies de plantas dentro de los
cinco años de establecimiento, de las cuales 90 especies fueron especies de árboles forestales típicas del
bosque de niebla original (Harvey 1999).
Las cortinas rompevientos pueden también atraer una variedad de animales proveyendo sitios de
anidamiento y apareamiento, protección de predadores y de condiciones adversas del tiempo, y
suministro de semillas, frutas, néctar y hojas. Mientras hay poca información de las regiones tropicales,
estudios de las regiones templadas muestran que una variedad de roedores de bosque (musarañas,
ratones, ardillas), conejos, ardillas, y otros animales frecuentemente habitan cercos y cortinas
rompevientos, mientras grandes animales (tales como venados) pueden ramonear en la vegetación de la
cortinas rompevientos (Forman y Baudry 1984).
En los trópicos, las cortinas rompevientos pueden ser particularmente importantes para la
conservación de especies de pájaros. Las cortinas rompevientos de Monteverde, Costa Rica (discutido
arriba) son visitados por mas de 80 especies de pájaros, incluyendo una gran variedad de frugívoros,
insectívoros, y nectivoros (DeRosier 1995). Puesto que diferentes especies de pájaros a menudo se
especializan sobre un cierto estrato o nivel dentro de las cortinas rompevientos, cortinas que tienen
múltiples estratos y que son estructuralmente complejas, probablemente hospedan una mayor diversidad
de especies de pájaros que aquellos que contienen un solo estrato y son estructuralmente uniformes
(Yahner 1982). En aquellos casos donde las cortinas rompevientos conectan parches de bosque, algunas
26
especies de pájaros pueden usar las cortinas rompevientos como callejuelas o corredores para atravesar
las pasturas abiertas (DeRosier 1995; Hass 1995). Esta preferencia de algunas especies de pájaros para
moverse dentro de las cortinas rompevientos puede incrementar la dispersión de semillas de árboles de
bosque dentro de las cortinas y por lo tanto también incrementar la regeneración del bosque dentro de
ellos (Harvey 2000). Por ejemplo, las cortinas rompevientos en Monteverde recibieron semillas en una
cantidad 39 veces mayor y al doble de especies de árboles que las pasturas adyacentes, debido a la más
alta actividad de los pájaros dentro de las cortinas rompevientos (Harvey 2000).
Las cortinas rompevientos también pueden sostener una amplia variedad de especies de insectos
(usualmente mucho más grande que aquellas de las pasturas y cultivos vecinos), debido a que ellos
sirven como fuente de presas, néctar o polen, y proveen sitios protegidos para apareamiento, descanso y
para hibernación. Algunos de los insectos presentes dentro de las cortinas rompevientos son organismos
benéficos, tales como polinizadores de cultivos, predadores o parásitos de plagas agrícolas que pasan el
invierno en cercos y se dispersan desde estos hacia los campos donde ellos atacan las plagas de los
cultivos (Pasek 1988; Dix et al. 1995). Sin embargo otros insectos pueden ser importantes plagas. En
los Estados Unidos, por ejemplo, las cortinas rompevientos a menudo contienen poblaciones de áfidos,
gorgojos del algodón, y gorgojos de la alfalfa que pasan el invierno en el cortinas rompevientos y luego
se mueven dentro de los campos en la primavera, infringiendo considerable daño sobre los cultivos
cercanos (Pasek 1988). El efecto neto de la abundancia y diversidad de insectos incrementada dentro de
las cortinas rompevientos sobre cultivos adyacentes aún no es claro.
glandulosum) proveen una fuente de alimento para mas de 20 especies de pájaros (Harvey and Haber,
1999). Similarmente, 55% de los árboles aislados presentes en pasturas en Chiapas, México, tienen
frutas carnosas (Otero-Arnaiz et al. 1999) y presumiblemente proveen alimento a especies de animales
y pájaros visitantes. Una última manera en la cual los árboles dispersos pueden ayudar a conservar la
diversidad de pájaros es ayudando a conservar la conectividad de los paisajes y facilitando el
movimiento de pájaros a través de áreas abiertas. Los pájaros rutinariamente vuelan de un árbol aislado
al siguiente usando los árboles aislados como escalones para cruzar los paisajes agrícolas (Laborde
1996).
En América Central, las pasturas con árboles dispersos y otros remanentes de vegetación nativa
parecen jugar un papel crítico no únicamente en la conservación de especies de pájaros residentes, sino
también en la conservación de muchas especies que migran hacia América Central durante los meses
de invierno desde el hemisferio norte. Numerosos estudios sugieren que un subgrupo de estas especies
migratorias es capaz de usar pasturas y campos agrícolas y que las pasturas con árboles aislados u otra
vegetación nativa son mejores hábitats que las pasturas abiertas y fuertemente pastoreadas donde faltan
sitios de Percha.(Lynch 1989; Powell et al. 1989). Por ejemplo, estudios en pasturas en la península de
Yucatán de México encontraron un total de 17 especies migratorias de pájaros (Lynch 1989), mientras
estudios en hábitat de las tierras bajas del Atlántico de Costa Rica encontraron 12 especies migratorias
de pájaros en pasturas y campos agrícolas (Lynch 1989). El uso de pasturas por especies migratorias de
pájaros varia grandemente entre especies con algunas especies tales como el Yellow-throated
(Dendroica dominica) warbler y el Rose-breasted grosbeak (Pheucticus ludovicianus) están presentes
comúnmente en pasturas, mientras otras especies tales como el Kentucky Warbler (Oporornis
formosus) y Wood thrush (Hulocichla mustelina) están presentes muy raramente en estos hábitats de
pasturas abiertas (Lynch 1989b). Sin embargo, aún pequeños parches de o árboles dispersos son
capaces de albergar migrantes de árboles aunque a mas bajas densidades los bosques (Lynch 1989b).
Aunque aun hay limitada información acerca del papel de los sistemas silvopastoriles en la
conservación de la biodiversidad, estos sistemas parecen ofrecen un promisoria opción para la
conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados dominados por la acción humana y al menos
ofrecen una alternativa a los monocultivos de pastura que ellos usualmente remplazan. La incorporación
de árboles dentro de los sistemas de pastoreo de ganado provee habitats y recursos que, de otra manera,
estarían escasos dentro del paisaje, y pueden servir como corredores que conectan entre remanentes del
bosque, en consecuencia, haciendo pasturas apropiadas para algunas especies de plantas y animales.
Adicionalmente, por proveer fuentes alternativas de madera y postes dentro del paisaje, los sistemas
silvopastoriles pueden reducir la presión sobre bosques adyacentes por aquellos productos, y por lo
tanto disminuir la perdida de biodiversidad en ellos.
29
El grado al cual los sistemas silvopastoriles pueden ayudar a albergar la biodiversidad parece
depender tanto del diseño como del manejo del sistema2. Algunas acciones que podrían mejorar la
conservación de biodiversidad dentro de los sistemas silvopastoriles incluyen: maximizando la
diversidad florística y estructural de los sistemas silvopastoriles (mediante la plantación de una
diversidad de especies de plantas y formas de vida); incluyendo especies de plantas nativas que proveen
recursos y habitats para la vida silvestre durante todo el año (e.g. árboles que producen abundante
néctar, flores, polen y frutas); reteniendo una diversidad y denso sotobosque dentro de los sistemas
silvopastoriles; permitiendo a epifitas, lianas, y plantas parásitas crecer sobre los árboles; minimizando
el uso de agroquímicos y fertilizantes (remplazandolos luego con controles biológicos, practicas
culturales y manejo integrado de plagas); minimizando la extracción, cosecha y manejo del sistema;
posicionando el sistema silvopastoril en tal sentido que ellos mejoran la conectividad de los paisajes
(e.g. conectándolos a los parches de los bosques o poniéndolos cerca de las quebradas), y minimizando
el daño del el ganado al componente árbol.
Aunque los sistemas silvopastoriles claramente proveen una mejor conservación alternativa a los
monocultivos de pastura abierta y extensiva, es importante tener en mente que los sistemas
silvopastoriles pueden únicamente conservar un subconjunto de la biodiversidad original dentro del
paisaje a pesar de cuan bien diseñados ellos sean. Los sistemas silvopastoriles generalmente tenderán a
favorecer la conservación de especies que requieren cobertura de árboles, pero pueden adaptarse a áreas
disturbadas y sujetas a presión humana; solo raramente serán capaces de sostener especies del bosque o
especies que requieren grandes distancias de bosques extensos. Sin embargo, las especies
silvopastoriles albergan muchas especies de plantas y animales que son de interés para
conservacionistas (e.g. pájaros migratorios).
Para promover la conservación de la biodiversidad dentro de paisajes dominados por pasturas, es
necesaria una estrategia de conservación al nivel de paisaje. Esta estrategia, además de promover los
sistemas silvopastriles, debería también incluir el establecimiento de áreas protegidas, la conservación
de fragmentos de bosques y otra vegetación remanente, la integración de los árboles dentro de los
campos de cultivo, y la reforestación o regeneración natural de tierras degradadas. Para que sea
efectiva, esta estrategia de conservación debe ser específicamente hecha a la medida de las condiciones
socioeconómicas y ecológicas de una región dada, y debe asegurar que tanto los fines de conservación
como de producción sean cumplidos.
PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN
Nuestra habilidad para promover y usar sistemas silvopastoriles como instrumentos de conservación
aun es muy limitada por la escasez de información acerca de las relaciones ecológicas entre sistemas
2
Es probable que el contexto socioeconómico también tenga un importante efecto sobre grado al cual los sistemas
silvopastoriles conservan la biodiversidad, pero hay poca información sobre como las condiciones sociales,
30
silvopastoriles y biodiversidad, los factores que afectan el grado al cual los sistemas silvopastoriles
pueden ayudar a mantener la biodiversidad, los efectos de las practicas de manejo sobre la
biodiversidad, un entendimiento de cómo los agricultores interactúan, perciben y usan la biodiversidad
dentro de sus sistemas silvopastoriles, y el balance o sinergismo entre el diseño y el manejo de sistemas
silvopastoriles para fines de producción vs conservación.
culturales y económicas de los sistemas de producción ganaderos influencian la biodiversidad retenida dentro de
los sistemas silvopastoriles.
31
BIBLIOGRAFÍA
Comisión Centroamérica de Ambiente y Desarrollo (CCAD). 1998. Estado del ambiente y los recursos naturales
en Centroamérica. San José, Costa Rica. CCAD. 179 p.
Corbit, M; Marks, PL; Gardescu, S. 1999. Hedgerows as habitat corridors for forest herbs in central New York,
USA. Journal of Ecology 87:220-232.
DeRosier, D. 1995. Agricultural windbreaks: conservation and management implications of corridor usage by
avian species. Masters Thesis. School of the Environment, Duke University.
Dix, ME; Leatherman, D. 1988. Insect management in windbreaks. Agriculture, Ecosystems and the Environment.
22/23: 513-538.
Dix, ME; Johnson, RJ; Harrell, MO; Case, RM; Wright, RJ; Hodges, L; Brandle, JR; Schoeneberger, MM;
Sunderman, NJ; Fitzmaurice, RL; Young, LJ; Hubbard, KG. 1995. Influences of trees on abundance of
natural enemies of insect pests: a review. Agroforestry Systems 29: 303-311.
Fleischner, T. 1994. Ecological costs of livestock grazing in western North America. Conservation Biology 8(3):
629-644.
Forman, RTT; Baudry, J. 1984. Hedgerows and hedgerow networks in landscape ecology. Environmental
Management 8(6): 495-510.
Greenberg, R; Bichier, P; Sterling, J. 1997. Acacia, cattle and migratory birds in southeastern Mexico. Biological
Conservation 80: 235-247.
Guevara, S; Laborde, J. 1993. Monitoring seed dispersal at isolated standing trees in tropical pastures:
consequences for local species availability. Vegetatio 107/108: 319-338.
Guevara, S; Laborde, J; Sanchez, G. 1998. Are isolated remnant trees in pastures a fragmented canopy? Selbyana
19(1): 34-43.
Guevara, S; Meave, J; Moreno-Casasola, P; Laborde, J. 1992. Floristic composition and structure of vegetation
under isolated trees in Neotropical pastures. Journal of Vegetation Science 3: 655-664.
Guevara, S; Meave, J; Moreno-Casasola, P; Laborde, J; Castillo, S. 1994. Vegetacion y flora de potreros en la
sierra de los Tuxtlas, Mexico. Acta Botanica Mexicana 28: 1-27.
Haas, C. 1995. Dispersal and use of corridors by birds in wooded patches on an agricultural landscape.
Conservation Biology 9(4): 845-854.
Harvey, CA. 1999. The colonization of agricultural windbreaks by forest trees in Costa Rica: implications for
forest regeneration. Ph.D. Thesis. Ithaca, NY. Cornell University.
Harvey, CA; Haber, WA. 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures.
Agroforestry Systems 44: 37-68.
Harvey, CA. 2000. Windbreaks enhance seed dispersal into agricultural landscapes in Monteverde, Costa Rica.
Ecological Applications 10: 155-173.
Harvey, CA; Guindon, CF; Haber, WA; Hamilton DeRosier, D; Murray, KG. 2000. The importance of forest
patches, isolated trees and agricultural windbreaks for local and regional biodiversity: the case of
Monteverde, Costa Rica. XXI IUFRO World Congress, 7-12 August 2000, Kuala Lumpur, Malaysia,
International Union of Forestry Research Organizations, Subplenary sessions, v 1, p. 787-798.
Hietz-Seifert, U; Heitz, P; Guevara, S. 1996. Epiphyte vegetation and diversity on remnant trees after forest
clearance in southern Veracruz, Mexico. Biological Conservation 75:103-111.
32
Lynch, JF. 1989. Distribution of overwintering Neoarctic migrants in the Yucatan Peninsula, 1. General patterns
of occurrence. Condor 91: 515-544.
Lynch, JF. 1989. Distribution of overwintering Neoarctic migrants in the Yucatan Peninsula, 2. Use of native and
human-modified vegetation. In Hagan, JM; Johston, DW eds. Ecology and conservation of neotropical
migrant land birds. Washington, DC, Smithsonian Institution Press.
Noss, R. 1994. Cows and conservation biology. Conservation Biology 8(3): 613-616.
Otero-Arnaiz, A; Castillo, S; Meave, J; Ibarra-Manriquez, G. 1999. Isolated pasture trees and the vegetation under
their canopies in the Chiapas Coastal Plain, Mexico. Biotropica 31(2): 243-254.
Pasek, JE. 1988. Influence of wind and windbreaks on local dispersal of insects. Agriculture, Environment and
Ecosystems 22/23: 539-554.
Pezo, D; Ibrahim, M. 1998. Sistemas silvopastoriles. Turrialba, Costa Rica, Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ.
276 p.
Powell, G; Rappole, JH; Sader, JA. 1989. Neotropical migrant land bird use of lowland Atlantic habitats in Costa
Rica: a test of remote sensing for identification of habitat. In Hagan, JM; Johnston, DW eds. Ecology and
conservation of neotropical migrant land birds. Washington D.C, Smithsonian Institution Press. p. 287-298.
Saab, V; Petit, DR. 1992. Impact of pasture development on winter bird communities in Belize, Central America.
The Condor. 94: 66-71.
Yahner, RH. 1982. Avian use of vertical strata and planting in farmstead shelterbelts. Journal of Wildlife
Management 46(1): 50-60.
Yahner, RH. 1983. Small mammals in farmstead shelterbelts: habitat correlated of seasonal abundance and
community structure. Journal of Wildlife Management 47(1): 74-83.
33
PRIMERA SECCIÓN
SUMMARY
The landscapes named “llanos” are constituted by very extensive natural savannahs, which occupy
most of the basin of the Orinoco river in Colombia and Venezuela. This vegetal formation covers in
Venezuela around 275 000 km². Early in the times of the Spain colonization, it was introduced a system
of extensive cattle ranch which is present in the area until today in spite of a low yield. This article
provides a case study of the bird communities present within a pastoral landscape containing forest
remnants, pastures and other arboreal elements, and illustrates how changes in land use and land
management may influence bird communities. In particular, she notes that importance of vegetation
height and structure in determining bird abundance and diversity. She concluded that all the
observations and results of the study teach that the terrestrial birds of the set “ sabana - mata - bosque de
galería ” is organized in different categories, according to the use of the ecological space.
INTRODUCCIÓN
Los llanos están constituidos por muy extensas sabanas naturales, las cuales ocupan la mayor parte
de la cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela. Esta formación vegetal cubre en Venezuela
alrededor de 275 000 km² . Muy temprano en los tiempos de la colonización (más o menos 1550), se
introdujo en los Llanos un sistema de ganadería extensiva que siguió vigente en el área hasta hoy a
pesar de un bajo rendimiento. En los anos 70 se contaba con menos de una cabeza por hectárea con un
promedio de una cabeza por 4 hectáreas. Esta muy baja tasa de ocupación estaba compensada por las
amplias extensiones de los hatos o fincas y la poca densidad de población humana en la zona.
Sin embargo en los anos 80, se inició en Venezuela un ambicioso programa de Módulos en los
Llanos para superar uno de los mayores obstáculos al mejoramiento de la producción ganadera. El ciclo
tropical de lluvias con estaciones seca y húmeda marcadas induce extensas inundaciones seguidas por
periodos de fuertes sequía en esta zona muy plana, atravesada por importantes ríos y con suelos areno-
34
arcillosos. A lo largo del año, el ganado no encuentra así suficientes pastos, sea por falta de potreros no
inundados, sea por falta de agua para mantener vegetación herbácea verde.
El sistema de Módulos con redes de diques y compuertas permite durante la estación húmeda
almacenar aguas en áreas más restringidas para que ofrezcan, en época seca, potreros más verdes.
Además, este manejo de la lamina de agua favorece Leersia hexandra, una planta muy apreciada por el
ganado.
Este sistema de Módulos también puede modificar la disponibilidad de agua para la vegetación
arbórea de la sabana et así cambiar su distribución y estructura. Los bosques de galería y las pequeñas
matas aisladas en medio de la sabana son muy dependientes de los niveles y duraciones de inundaciones
y de la cantidad de agua subterránea disponible para mantenerse.
En el cuadro de la evaluación del impacto de los Módulos sobre la diversidad y el funcionamiento
ecológico de los llanos, se presentan los resultados de un estudio de la avifauna, con un enfoque a los
hábitat de vegetación arbórea.
3
Este trabajo fué realizado entre los años 1981 y 1983, en el marco de un estudio ecológico coordinado por el
CONICIT y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales - Ezequiel Zamora (UNELLEZ) en
Venezuela.
4
Reducida mancha de bosque de 1 a 10 hectáreas en medio de un paisaje abierto.
35
RESULTADOS
Riqueza y abundancia de la avifauna del área de trabajo
Alrededor de 200 especies de aves han sido observadas en el área de trabajo entre las cuales 113
fueron capturadas en las matas y bosques con un total de 1505 individuos.
En el cuadro 1 se puede apreciar, tomando en cuenta el esfuerzo de muestreo, la abundancia de
capturas y su diversidad en las diferentes estaciones de muestreo y de acuerdo con la época del año. La
tasa de recaptura de los individuos es un índice de la estabilidad de las poblaciones y de los individuos
de un sitio, mientras que el número de capturas traduce más las variaciones globales de la avifauna a
través del año y de un sitio al otro.
El análisis de estos datos lleva en una primera etapa a las conclusiones generales siguientes:
• La riqueza en especies no varia mucho según los sitios de muestreo con valores máximos
promedios para los bosques galería y su vecindad
• La riqueza en especies no varia mucho según los sitios de muestreo con valores máximos
promedios para los bosques galería y su vecindad
• Al nivel global, no se observa variaciones de riqueza entre las épocas seca y húmeda
• Las poblaciones de los bosques galería y matas vecinas parecen también más estables a lo largo
del año, con las más altas tasas de recaptura de individuos marcados
• El numero de capturas en matas de sabana abierta varia mucho de acuerdo con el ciclo de lluvia
con mas individuos en época seca
• La avifauna observada en sabana abierta esta formada por un numero mas reducido de especies y
su riqueza y abundancia esta también mas relacionada con el ciclo anual de lluvia
De acuerdo con la riqueza y la abundancia de la avifauna capturada, los diferentes tipos de área
boscosas del área de trabajo pueden ser clasificados en la forma siguiente:
• Por un lado, los bosques de galería y matas muy vecinas, parcialmente inundables con una
avifauna diversificada y poblaciones más estables a lo largo del año
• Luego dos matas aisladas en la sabana abierta pero parcialmente inundables con una avifauna
poco abundante y menos especies.
• Muy diferente aparece la avifauna de las matas no inundables aisladas en la sabana y con mas
presión del ganado. Su diversidad es más baja con más capturas de un número menor de especies.
Además se observa que la avifauna registrada en sabana abierta (conteos directos) se asemeja más
a la de éstas tres últimas matas (Corral, Frío, Estero) con 28 especies comunes sobre un total de
45 (por menos de 15 para los de más sitios).
especies como descriptores de las comunidades de aves encontradas en cada uno de los sitios durante la
estación húmeda o seca y al borde o en el interior de la mata o del bosque.
Este tratamiento cuya presentación de los aspectos metodológicos y resultados detallados no cabe en
el marco de este articulo, ha sido ampliamente analizado en otra publicación (de Visscher 1983)5. Al
contrario es interesante aquí detallar que se pudo así comprobar que las especies de aves se agrupan en
diferentes categorías de avifauna de acuerdo con los hábitat y la época del año.
Cada una se caracteriza por especies “típicas” con abundancia relativa máxima y por una
composición particular de especies quienes comparten por diferentes motivos los mismos hábitat. El
análisis, mas abajo, de estas categorías de aves enseña también como el conjunto de hábitat abiertos y
boscosos aun de poca extensión se completan para favorecer un alto grado de diversidad ecológica en
los Llanos.
Avifauna de sabana abierta
El comportamiento de la mayoría de las especies esta muy relacionado con el estrato herbáceo y el
suelo donde se alimentan y construye su nido, con importantes variaciones según el ciclo marcado de
las lluvias las cuales impactan mucho sobre el desarrollo de las gramíneas, el estado del suelo, la
cuantidad de semillas y de insectos.
Se observa también que las aves de sabana abierta son muy territoriales en periodo de reproducción
(estación de lluvia) y forman bandadas erráticas el resto del año. Así actúan Leistes militaris, Sturnella
magna, Emberizoides herbicola y Ammodramus humeralis o también palomitas granívoras como
Zenaida auriculata o Scardafella squamata
Especies de pájaros mas estrictamente ligadas a áreas inundadas (laguna y estero) pertenecen
también a la comunidad de sabana por desarrollar todo su ciclo de vida allá (Fluvicola pica,
Arundinicola leucocephala, Certhiaxis cinnamomea). Aunque no ha sido estudiado en este trabajo, cabe
notar la importancia de la grande avifauna acuática en la sabana abierta (Ardeidae, Threskiornitidae,
Anatidae). Estas poblaciones constituyen un eslabón clave de la cadena de transformación de la
importante vegetación acuática en materia orgánica terrestre.
Otra especie típica es Machetornis rixosus, un insectívoro que caza sobre el suelo aprovechando el
disturbio causado por el paso del ganado sobre los insectos. Algunas especies nidifican y se alimentan
en la sabana pero acuden también a los bordes de matas para cazar desde un posadero (Muscivora
tyrannus, Tyrannus dominicensis, Mimus gilvus) o realizar su vuelo de cortejo (Sicalis luteola).
Finalmente algunas especies completan temporalmente esta avifauna de sabana tales como bandadas
de frugívoros (Thraupis episcopus, Tangara cayana) o formando dormitorios comunes y estaciónales
(Volatinia jacarina).
5
M.N. de Visscher 1983. Analyse des peuplements d’oiseaux des couverts boisés d’une savane inondable du
bassin de l’Orénoque (Apure Venezuela). Thèse de doctorat en Sciences. Université Catholique de Louvain
(Belgique) 215 p + annexes
37
para la fauna terrestre, y ciertas especies de aves de sabana entran en estas matas inundables. Se trata
mas bien de tipos de avifauna separados por un gradiente de diferencias sin límites bien definidas.
Avifauna del bosque de galería
La avifauna del bosque de galería parece más homogénea y distinta que en el sistema “sabana -
mata”. Es de tipo forestal donde predominan los insectívoros relativamente bien ligados a un piso
determinado de vegetación. La tasa más elevada de recapturas sugiere un comportamiento más
sedentario y territorial de las especies típicas del bosque galería. En los bosques galería, cabe destacar la
importancia para las aves de suelos limpios temporalmente indudables bajo sombra y la riqueza en
frutas y flores en los bordes.
La avifauna “ típica ” esta constituida por especies dependientes de troncos de árboles altos (Picidae,
Dendrocolaptidae, Galbulidae), de sotobosque denso debajo de arboles altos (Cnemmotricus fuscatus,
Setophaga rubricapilla) cerca de lagunas o ríos permanentes (Platyrinchus mystaceus, Seiurus
noveboracensis) . Una numerosa población de un pequeño frugívoro muy territorial, Teleonema
filicauda, ocupa este sotobosque cuando es mas claro y discontinuo.
En el interior del bosque se encuentra especies a veces muy abundante pero con una distribución
ecológica muy limitada (Dendrocincla fuliginosa, Thryothorus leucotis Campilorynchus
trochillirostris). En cambio, los bordes están ocupados por especies más tolerantes por vivir también en
los bordes de matas y en la sabana. Se tratan de especies muy generalistas (Sporophila intermedia,
Volatinia jacarina Sinallaxis albescens) o típicas de los bordes por su riqueza en flores y frutas
(Coereba flaveola y Amazilia fimbriata) Se nota que el colibrí muy abundante en sabana y matas,
Polythmus gainumdi, no se acerca del bosque siendo reemplazado por las especies mas forestales del
genero Phaetornis . Algunas especies muy ligadas al bosque viven también en su orilla (Dendrocincla
fuliginosa, Thryothorus leucotis o Platyrinchus mystaceus).
CONCLUSIONES
Todos estas observaciones y resultados del estudio enseñan que la avifauna terrestre del conjunto
“ sabana – mata - bosque de galería ” esta organizada en diferentes categorías, de acuerdo al uso del
espacio ecológico. Estos grupos de especies de aves explotan en formas diversas un hábitat
39
Cuadro 1. Resultados de las capturas por redes de neblina en las diferentes estaciones de acuerdo con el
esfuerzo de muestreo (horas / red)
Matas Matas no Matas Bosque Estaciones en Total
inundables inundables de galería el año
borde
Estaciones M1 M2 M3 M4 M5 M6 B1 B2 Seca Lluvia
Número de capturas 80 164 267 317 151 197 171 158 619 886 1505
Promedio/ horas 0.22 0.4 0.83 0.83 0.5 0.57 0.49 0.51 0.51 0.58 -
Promedio/ horas 0.08 0.107 0.13 0.11 0.2 0.158 0.14 0.14 0.073 0.064 -
PRIMERA SECCION
Comentarios
imposible predecir todas las consecuencias que se podrían presentar en las interacciones poblacionales,
cuyas consecuencias no siempre se presentan en el corto plazo sino a veces hasta después de varios
años, cuando los factores que desencadenan tales consecuencias a veces ya no son claramente
detectables.
Bajo este contexto, cualquier manejo de agroecosistemas deteriorados, respecto al suelo
(erosión), agotamiento de recursos hídricos o pobreza en la cantidad de biomasa vegetal capaz de
secuestrar C, que tengan como objetivo aumentar la diversidad de especies, así como la biomasa
vegetal y la captación de agua, presentará cambios notorios favorables. Por otra parte, es muy
importante, considerar que los servicios ambientales que brindan los ecosistemas menos deteriorados,
realmente subsidian los enormes centros urbanos e industriales que producen gran cantidad de gases y
desechos líquidos y sólidos, bajo esta situación, el compromiso que tienen esas sociedades debe ser
mayor para conservar la biodiversidad de ecosistemas capturadores de C y la recarga de acuíferos.
Finalmente, la difusión de estrategias de manejo de hábitat como los SSP constituye una buena
alternativa para una producción agropecuaria más benéficas, pero también es igualmente
importante, considerar que la conservación y eventual aumento de áreas conservadas de bosque y
selva en los trópicos, así como el uso controlado de éstas a través de actividades ecoturísticas y de
cacería cinegética, son accesibles a productores rurales. En este aspecto, el valor que debería
también tomarse en cuenta, es el valor económico total de muchas especies que actualmente se
consideran irrelevantes, pues la pérdida de esos recursos genéticos, representa la irremediable
pérdida de oportunidades en cuanto al beneficio futuro. Y aún más si consideramos por ejemplo, que
los recursos alimentarios de la mayoría de los países, se sostiene en unas cuantas especies animales
y vegetales, respecto al total que existen en los países megadiversos, de los cuales varios se encuentran
en el continente americano.
el futuro. El estímulo podría ser mayor si se incrementa la demanda de carne orgánica, la cual se puede
producir en forma competitiva utilizando estos sistemas de producción.
aporte que podrían hacer como beneficio ambiental por intermedio de los SSP. Puesto que no existe
información suficiente y precisa sobre e.g. captura de CO2 y emisiones de CH4 en SSP en
condiciones de diferentes regiones, arreglos árbol-pastura y manejos impuestos, con todas sus
implicaciones en las complejas interacciones entre los componentes (comentario del Dr Pezo).
Por otro lado, nuestros productores no están lo suficientemente organizados ni conscientes
sobre las implicaciones de acceder a recursos económicos por implementar SSP. Creo que
aquí nuestras organizaciones estatales podrían tener muchas posibilidades, al menos inicialmente
en el despegue y posteriormente, implementar los mecanismos internos para que los productores se
beneficien económicamente y directamente.
Las posibilidades actuales en cuanto a carbono están en prepararnos para acceder a ciertos recursos a
través de las opciones estipuladas en el protocolo de Kioto. Específicamente en el artículo 6
se crean los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), cuyo propósito nos permite como países
no incluidos en el anexo B a un desarrollo sostenible y reducir las emisiones de carbono. Y eso
significa elaborar proyectos de disminución de GEI. En este aspecto tenemos ventajas puesto que los
proyectos de tipo silvicultural y de cambio de uso del suelo tienen, mejor costo-efectividad.
Pero para formular dichos proyectos se requiere determinar la línea base (es decir la evolución de la
ganadería) en forma tradicional; como existe hoy en día una gran extensión en toda A. Latina (no en
SSP), o sea en ausencia de un proyecto de mitigación de GEI (en lo que respecta a los niveles de CO"
fijados o emitidos), que seria el caso de SSP. Esto permite calcular la adicionalidad del proyecto
(yo lo llamo: implementación del SSP), que no es más que la diferencia de los valores presentes
netos de escenarios con y sin proyecto (línea base), tanto en lo ambiental (captura de CO2) como en lo
financiero.
Para el primer caso (línea base), en nuestros proyectos en la Universidad. Nacional de Colombia -
Sede Medellín, las pasturas tradicionales (B. humidicola, H. ruffa, P. clandestinum, P. notatum,
entre otras y en alrededor de 8 sitios), son muy sensibles al menos en la captura de carbono bajo
los "manejos" impuestos (intensidad de pastoreo (presión, carga animal, descansos-rebrotes,
fertilizaciones, suplementación), también existen fugas y reciclajes importantes (en producto animal
y por heces) que alteran al balance de carbono en el sistema. Además es supremamente variable la
acumulación de carbono en la biomasa de raíces por efectos del manejo. En fin muchos factores no
claros al presente tienen mucha influencia en las determinaciones de la captura de carbono en SSP,
que podrían poner en tela de juicio las ofertas de los países oferentes de la captura de CO2 para los
países demandantes, quienes aportarían a los recursos económicos.
Nuestros trabajos en tres frentes (captura de CO2, emisiones de CH4 y estudio de las interacciones
en los SSP), nos están dando elementos de mucha relevancia para el futuro desarrollo e implementación
de SSP, en la zona Andina Colombiana.
48
Aunque es claro que ningún grupo reúne todos los criterios enumerados, es probable que en el futuro
veamos más trabajos sobre ensamblajes de insectos, especialmente hormigas, en paisajes ganaderos.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que ningún grupo permite conocer lo que ocurre con todos
los demás porque los diferentes tipos de organismos reaccionan en forma diferente a las
transformaciones de su ambiente. Organismos como colibríes y mariposas responden a la disponibilidad
de recursos claves tales como las flores, mientras que otros como los anfibios son muy sensibles a las
modificaciones de sus micro-hábitats. Por lo tanto es necesario estudiar los efectos que la
transformación del paisaje tiene sobre diferentes grupos de organismos.
INTRODUCCION A LA SECCION
La conversión de bosques a pasturas ha sido el cambio en el uso de tierra más importante en
América Latina Tropical en los últimos treinta anos. Muchas de las áreas deforestadas fueron
reemplazadas por pasturas en Centroamérica durante las décadas de los 60's, 70's y 80's. Los lentos
adelantos tecnológicos en sistemas ganaderos y el modesto aumento en la productividad, hicieron de
la expansión de pasturas la única estrategia para aumentar la producción ganadera. La necesidad de
un entendimiento del papel que juegan los pastizales tropicales y los sistemas silvo-pastoriles en el
ciclo de carbono, ha sido señalada por muchos autores. Las pasturas son importantes depósitos de
carbono, la mayoría almacenado por la materia orgánica del suelo.
Sin embargo, ni los sistemas silvo-pastoriles, ni las pasturas, están incluidos en los programas
de pago por servicio ambiental en Costa Rica. Si esta situación cambia, los ambientalistas que hacen
estas políticas, requerirán datos exactos sobre el desempeño de tales sistemas. Por lo tanto, existe
una necesidad de incrementar el conocimiento sobre el almacenamiento de carbono en sistemas
silvo-pastoriles y pasturas. Durante el último siglo, aproximadamente 150 Pg C ha sido
liberado a la atmósfera como consecuencia de los cambios en el uso de la tierra.
Esto equivale, en proporciones actuales, a aproximadamente 30 años de emisiones de
combustible fósil. Pastizales, sistemas silvo-pastoriles y ciclo de carbono Estudios recientes
mostraron que la productividad primaria neta en pastizales tropicales es mayor que la concebida
previamente.
De manera que, el papel de los pastizales tropicales es muy importante en el ciclo global del carbono
y su respuesta al cambio del clima. Los pastizales cubren el 20% del aérea global, por lo que sus
suelos son una importante pila de carbono. Otras opciones de manejo de carbono relacionadas con
los ecosistemas existentes y con los sistemas de producción incluyen la incorporación de
árboles en los sistemas silvo-pastoriles. El contenido de carbono por encima del suelo en
53
NECESIDADES DE INVESTIGACION
.
54
SEGUNDA SECCION
MARKKU KANNINEN
SUMMARY
The conversion from forests to pastures has been the most important land use change in tropical
Latin America in the last thirty years. Pastures in Central America replaced many of the deforested
areas during the 60's, 70's and 80’s. But, this by no means implies that these cattle production systems
are the only cause of deforestation. This article shows that pastures are important carbon sinks, mostly
stored by the organic matter under ground. However, neither the silvopastoral systems, nor the pastures,
are included in the programs of payment for environmental service in Costa Rica and other parts of the
world. If this situation changes, the environmental policy makers will require validated scientific data
on the performance of such systems with respect to the amounts of C sequestered. Therefore, a
necessity exists to increase the knowledge of carbon storage in silvopastoral systems and pastures. The
author provides an overview of the current state of knowledge on the carbon cycle in pastures and its
ability of these systems to sequester carbon in soils under pastures. He presented different options for
handling the carbon flows to improve the sinks and maintain the carbon pools. Research issues that
require attention were highlighted.
ciclo de carbono, ha sido señalada por muchos autores. Las pasturas son importantes depósitos de
carbono, la mayoría almacenado por la materia orgánica del suelo.
Esto de ninguna manera implica que estos sistemas de producción ganadera son la única causa
de deforestación. La deforestación de los bosques tropicales de América Latina ha sido promovida por
varios factores que incluyen políticas nacionales e internacionales, comodidad de acceso a los
bosques, laderas pendientes, fertilidad de la tierra y clima favorable.
Las tasas de deforestación en Centroamérica fueron mayores durante el período de 1950 a 1986
que en los años siguientes. Se ha estimado que la deforestación disminuyó de 400,000 hectáreas por
año en los 70's a 300,000 hectáreas en 1990. Así como la deforestación, en esta región también la
población ganadera y las áreas de pastura han mostrado una pequeña reducción, cuando fueron
comparadas con los datos de finales de los 70's o mediados de los 80's. Muchas áreas han sido
abandonadas debido al mal manejo, causando la degradación del 40% de las pasturas.
Recientemente, ha surgido un interés en el almacenamiento de carbono. Centroamérica no es una
excepción y Costa Rica es un país líder en la negociación de servicios ambientales. Aunque las
pasturas ocupan el 31% del área total de Costa Rica, que es la misma área que ocupan los bosques,
ellos no son considerados para incentivos por susceptibilidad de uso de la tierra.
Los problemas enfrentados por el ganado y las preocupaciones sobre el ambiente sugieren que
actualmente algunas áreas destinadas a pasturas pueden ser liberadas para reforestación,
contribuyendo así al almacenamiento de carbono. Esto no necesariamente podría ser cierto, ya que
para muchos productores en Centroamérica, el ganado todavía tiene un valor importante. En este
sentido, la conciliación de los servicios de producción y del ambiente, en sistemas ganaderos, parece
ser una buena alternativa.
La necesidad de un entendimiento del papel que juegan los pastizales tropicales y los sistemas
silvopastoriles en el ciclo de carbono, ha sido señalada por muchos autores. Las pasturas son
importantes depósitos de carbono, la mayoría almacenado por la materia orgánica del suelo. Sin
embargo, ni los sistemas silvo-pastoriles, ni las pasturas, están incluidos en los programas de pago
por servicio ambiental en Costa Rica. Si esta situación cambia, los ambientalistas que hacen estas
políticas, requerirán datos exactos sobre el desempeño de tales sistemas. Por lo tanto, existe una
necesidad de incrementar el conocimiento sobre el almacenamiento de carbono en sistemas
silvo-pastoriles y pasturas.
El manejo de pasturas (edad, quema, intensidad de pastoreo), las características físicas del sitio y los
atributos de la planta, son factores importantes para el almacenamiento de carbono. Las cantidades de
carbono orgánico y las tasas de mineralización de carbono son más altas en pasturas viejas que en las
jóvenes. Los efectos de las quemas dependen de su frecuencia. Las quemas anuales reducen tanto
la productividad de la planta como el carbono del suelo, mientras que si se quema cada 4 años y
se mantiene un pastoreo liviano, se provee valores más constantes para ambas variables. Los
efectos de la intensidad de pastoreo en carbono orgánico del suelo de no están claros.
Se ha encontrado que una apropiada intensidad de pastoreo mejora la calidad del suelo
aumentando carbono orgánico al mismo. Esto parece favorecerse por la reducción de hojarasca y la
eliminación de biomasa muerta. También se ha reportado la reducción de hojarasca y la acumulación
de carbono bajo condiciones de pastoreo. Hay estudios que reportan que una fuerte intensidad de
pastoreo da valores de carbono orgánico del suelo comparables con aquellos de pasturas sin pastoreo,
debido a una mayor densidad de raíces y ciclaje de estas.
Sin embargo, en una intensidad de pastoreo moderada, estos valores fueron menores. La
fertilización de N puede contribuir al almacenamiento del carbono, sobre todo en plantas C4. El
buen manejo de pasturas tiene el potencial para almacenar carbono orgánico en el suelo, además de
restaurar la fertilidad natural de la tierra y de aumentar la actividad biológica.
Bajo condiciones de alta tabla de agua, la textura del suelo esta positivamente correlacionada con el
carbono orgánico del mismo. En general, la arcilla tiene un efecto importante sobre la habilidad de la
tierra para almacenar carbono. La precipitación también afecta el almacenamiento de carbono del
suelo. La mayor parte del carbono orgánico del suelo se encuentra en la capa de 30 cm. sobre el suelo.
Las pasturas mejoradas almacenan mas carbono que las nativas en la Zona Atlántica de Costa Rica.
La producción de materia seca y biomasa de las raíces de Brachiaria dictyoneura es dos y hasta tres
veces más alta, respectivamente, que las de Axonopus compressus. Esto implica un tiempo de residencia
de carbono más largo en las raíces de Brachiaria. La producción bajo tierra es un factor importante en
el equilibrio del carbono de una pastura. La introducción de especies mejoradas y las buenas
prácticas de manejo aumentan el suministro de carbono orgánico al suelo.
El uso de pasturas mejoradas y de sistemas silvopastoriles, puede favorecer la ganancia de peso,
la producción de materia seca y el ciclaje de nutrimentos. Esto también puede reforzar el
almacenamiento de carbono en el suelo. Así que, estos sistemas podrían ser útiles como reservorios
de carbono, mientras que al mismo tiempo representan una alternativa productiva para los
finqueros.
los ecosistemas. Hasta ahora, no se ha definido cual es el nivel de Gases de efecto invernadero (GEI)
en la atmósfera o cual debe ser y que tan rápido debe cumplirse la meta de estabilización.
Partes de la Convención del clima, han acordado comprometerse con ciertas acciones para
lograr el objetivo global de la convención. La meta para la estabilización de concentraciones de GEI
en la atmósfera puede, en principio, lograrse: a) reduciendo de emisiones de GEI a la atmósfera
(reducción de fuentes), y b) quitando GEI de la atmósfera (perfeccionamiento de sumideros). Estas
fueron acordadas enel Protocolo de Kyoto, firmado en 1997.
Para la meta global de la convención sobre el clima, es de importancia primaria que los
ecosistemas terrestres del mundo estén en un estado donde su habilidad de actuar como sumidero de
gases de efecto invernadero se mantenga y se refuerce. Esto requiere tanto de la conservación como
del manejo sostenible de los bosques y otros ecosistemas. Con respecto a la conservación, al
manejo sostenible y al perfeccionamiento de sumideros y reservorios, se requieren cuatro tipos de
acciones generales:
• Medidas contra la desertificación, deforestación y destrucción del bosque. Estos deben
apuntar a la estabilización del bosque, donde sea apropiado y aumentarlo, cuando sea posible.
• Promoción de la salud global de los ecosistemas. Esto incluye especialmente acciones
contra efectos dañinos causados por contaminantes.
• Medidas contra la degradación de los ecosistemas (manejo no sostenible, etc.) y medidas que
aumenten el potencial de bosques para actuar como sumideros de GEI (densidades de
reservorios, cantidad de biomasa, etc.).
• Promoción de investigación científica, monitoreo e intercambio de información sobre a) los
bosques como fuentes y sumideros de GEI, y b) manejo sostenible de bosques.
Los ecosistemas pueden ser tanto fuentes como sumideros de gases de efecto invernadero. Los
ecosistemas también son un considerable depósito de carbono. Por ejemplo, los bosques contienen
más de 80% del carbono global sobre el suelo. De esta manera, las acciones que incluyen los
bosques se relacionan con todas estas tres categorías: las fuentes, los sumideros y los reservorios.
Debe notarse, sin embargo, que con respecto al objetivo global de la convención estos programas
que involucran el uso de la tierra y el cambio de uso de tierra pueden tener muchos objetivos
paralelos. Por ejemplo, el aumento del GEI eliminado de la atmósfera a través del perfeccionando o
los sumideros, puede ser considerado como una meta a corto plazo. Cuando los árboles están
madurando, ninguna captación neta de carbono ocurre, i.e. el ecosistema está saturado con carbono. Por
otro lado, puede usarse la energía del árbol y de la biomasa como reemplazo de combustibles fósiles.
Esta es una meta a largo plazo debido al hecho de que, cuando los árboles se queman el carbono es
liberado a la atmósfera, pero es carbono reciclado, i.e. ningún carbono nuevo (fósil) se agrega al
sistema. Finalmente, el objetivo principal en los programas de forestación y reforestación normalmente
son la producción de bienes y servicios (combustible, materia prima, control de erosión, etc.), y el
59
almacenamiento de carbono solo puede considerarse como un beneficio adicional (y de corto plazo) de
estos programas.
almacenamiento de C: 345 Mha para plantaciones agroforestales, 138 Mha para deforestación tropical
retardada y 217 Mha para regeneración natural y asistida de bosques tropicales.
La cantidad anterior de tierra podría conservar y almacenar de 60 a 87 Pg de C en el 2050.
Globalmente, la forestación, la agroforestería y los sistemas silvopastoriles cuentan con el 50% del
total (38 Pg C), con aproximadamente 20% de esta acumulación en suelos.
La cantidad de C que podría conservarse y almacenarse mediante prácticas de uso de la tierra
y practicas del sector forestal para el 2050 es equivalente a cerca de 11 a 15% del total de emisiones
de combustible fósil durante el mismo período de tiempo.
NECESIDADES DE INVESTIGACION
La discusión anterior muestra que hay muchas incertidumbres relacionadas con estas estimaciones.
De esta manera, es importante iniciar programas de investigación y proyectos de almacenamiento de
carbono en bosques, pastizales y sistemas silvo-pastoriles para reducir el rango de incertidumbre en
nuestras estimaciones. Esta necesidad está siendo aún más visible cuando los proyectos de
forestación y reforestación son planeados e implementados bajo los Mecanismos de Desarrollo
Limpio.
Las principales necesidades de investigación incluyen:
1. La estimación de disponibilidad de tierra para almacenamiento de carbono
• Los factores económicos, sociales, culturales e institucionales relaciona dos con el uso
de la tierra y el cambio en el uso de la tierra.
• Políticas de uso de tierra, opciones viables de uso de la tierra para los finqueros pobres.
2. Cuantificación de sumideros y flujos de carbono
61
CONCLUSIONES
El manejo de la tierra no puede resolver el problema del calentamiento global. Por ejemplo, las
emisiones provocadas por la deforestación tropical y otros cambios en el uso de la tierra
constituyen solo una ligera proporción (Aproximadamente 15%) de las emisiones de quema
de combustibles fósiles. Sin embargo, junto con otras medidas, el manejo del carbono en ecosistemas
tropicales puede formar parte del acto global, pero es difícil cuantificar su contribución.
Adicionalmente, se debe notar que el manejo de los ecosistemas tropicales puede tener
funciones y metas diferentes a las de resolver el problema del calentamiento global. Para la mayor
parte de las personas en países en vías de desarrollo, los árboles son la principal fuente de energía.
La tierra forestal se convierte para agricultura, para la producción de alimentos requeridos por una
población en constante crecimiento. Están aumentando los nuevos desafíos para el manejo
forestal sostenible y para la conservación de la biodiversidad. Esto no implica, sin embargo, que
no se pueda hacer nada. Pareciera que la meta mínima a alcanzar es el desarrollo de las herramientas
que permitan la combinación de estos objetivos múltiples.
62
SEGUNDA SECCION
SUMMARY
The global warning is one the biggest current problems in the world. However, forestry systems have
an important role in the mitigation of this prejudicial effect, because trees fixate carbon in its biomass.
The impact of silvopastoral systems or other types of systems in global warming mitigation is the
difference between the sequestered carbon by the project and the base line (without project). In carbon
sequestration projects, the assessment of carbon flow is an important component; this monitoring must
be done through sequential measurements in permanent sample plots. The design of the monitoring
system must consider the cost-benefit balance. In general, there are three levels of accuracy, depending
of the frequency of monitoring: 1) basic (plots are measured at the beginning and at the end); 2)
moderate (plots are monitored each 2-3 year and the final harvest); and 3: high (plots are yearly
measured). There are three main methodologies to monitor carbon sequestration in forestry projects:
1) modelling, 2) remote sensors, and 3) field measurements. The carbon in ecosystems is stored in four
main pools: 1) aboveground biomass, 2) litter, 3) root systems, and 4) soil organic carbon. It is
necessary to consider which are the most relevant pools in each specific project.
INTRODUCCIÓN
El calentamiento de la tierra es un hecho cada vez más notable. La temperatura global se ha
incrementado en aproximadamente 0.45oC desde mediados de siglo pasado (Ciesla 1996). Este
aumento en la temperatura global se debe, en gran parte, a los efectos de los gases de invernadero
(metano, dióxido de carbono, óxidos nitrosos). La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la
atmósfera se incrementó de 280 partes por millón (ppm) en 1750 a 345 ppm en 1984. En cuanto a
sistemas de uso de la tierra, la ganadería tradicional ha sido culpada de aportar grandes cantidades de
metano a la atmósfera, ya que los bovinos y otros rumiantes producen este gas (Ciesla 1996); además, la
63
Generalidades
La metodología de monitoreo del almacenamiento de carbono orgánico en sistemas forestales y
agroforestales consiste en estimar la diferencia en carbono almacenado en suelos y biomasa para sitios
con y sin el proyecto sobre un período de tiempo específico. La diferencia es la cantidad de carbono
almacenado es el carbono secuestrado por el proyecto. En proyectos agroforestales, el caso de
referencia es el sistema de uso de la tierra existente (Powell y Delaney, 1998).
Los inventarios de carbono son una fotografía del carbono almacenado en el tiempo. La metodología
de monitoreo debe ser consistente para comparar entre sitios, sistemas y períodos (MacDiken 1997).
Existen tres técnicas generales de monitoreo pueden ser usadas para evaluar el carbono fijado en
proyectos forestales: 1) modelaje, 2) sensores remotos, y 3) mediciones en campo (Vine et al. 1999). El
uso de alguna de estas técnicas dependerá básicamente de la disponibilidad de recursos y del grado de
detalle y precisión requeridos.
El esfuerzo de monitoreo depende del balance beneficio/costo. Se puede considerar tres niveles de
esfuerzo: 1) Básico: el de menor costo, pero igualmente el de menor exactitud (error de un 30% de la
media). Las parcelas permanentes de muestreo son medidas sólo dos veces (inicio del proyecto y
cosecha final). 2) Moderado: Provee una exactitud mayor, el error ronda el 20% de la media. Las
parcelas son monitoreadas cada 2 a 3 años y en la cosecha final. 3) Alto: esta opción produce estimados
más precisos (error de 10-15% de la media). Las parcelas son medidas anualmente (MacDiken 1997).
El diseño de la metodología de monitoreo depende de cuanto carbono será fijado. Por ejemplo, el
monitoreo de proyectos que fijen 2 o 3 t C. ha-1año-1 puede que no sea efectivo en costo, debido a que
64
los costos son muy similares a proyectos que fijan 10 o 15 t C. ha-1año-1. Estas economías de escala son
importantes cuando se prepare un plan y presupuesto de monitoreo (MacDiken 1997).
Inventarios de carbono
En sistemas silvopastoriles, debido a su alta variabilidad espacial, los muestreos estratificados al azar
producen resultados más precisos a un mismo costo que otras opciones. La población debe ser dividida
en estratos, de acuerdo a algunas características (vegetación, suelo o topografía). Estos estratos se
pueden definir empleando imágenes satélite, fotografías aéreas, y mapas de vegetación, suelos o
topografía (MacDiken 1997).
A nivel de proyecto, la creación de parcelas permanentes, datos de inventario forestal o técnicas
alométricas pueden ser usadas (Vine et al. 1999). El uso de parcelas permanentes es generalmente
considerado como un medio estadísticamente superior para evaluar los cambios temporales, debido a
que presentan dos ventajas importantes: 1) proveen datos más reales del desarrollo de la vegetación y 2)
son más fácilmente verificables que otros métodos (MacDiken 1997). Al realizar los inventarios, a
través del tiempo, en las mismas parcelas de muestreo se reducen los errores en la estimación y los
cambios en los resultados podrían ser considerados como flujos de carbono.
A nivel de proyecto, la creación de parcelas permanentes, datos de inventario forestal o técnicas
alométricas pueden ser usadas (Vine et al. 1999). El uso de parcelas permanentes es generalmente
considerado como un medio estadísticamente superior para evaluar los cambios temporales, debido a
que presentan dos ventajas importantes: 1) proveen datos más reales del desarrollo de la vegetación y 2)
son más fácilmente verificables que otros métodos (MacDiken 1997). Al realizar los inventarios, a
través del tiempo, en las mismas parcelas de muestreo se reducen los errores en la estimación y los
cambios en los resultados podrían ser considerados como flujos de carbono.
(m2 /árbol)
Cuadro 2. Modelos alométricos para estimar la biomasa sobre el suelo con datos de inventarios
forestales.
Tipo de clima basado en Ecuación R2 ajustado
precipitación anual
Seco (< 1500 mm) y = 34.4703 – 8.0671 D + 0.6589 D2 0.67
y : Biomasa sobre el suelo (Kg.); H: Altura (m); D: Diámetro a la altura del pecho (1.3 m) (m); D :
Densidad de la madera (t/ cm3). Fuente: Brown et al. 1989.
iii. Estimación de modelos o tablas de biomasa específicas para cada especie. Cuando no
se encuentran modelos específicos para cada especies es necesario desarrollarlos
(Andrade 1999). Los modelos son ecuaciones matemáticas que relacionan la biomasa con
las mediciones de árboles en pie (dap, altura comercial y total, crecimiento diamétrico,
etc.) (Araújo et al.1999; Ortiz 1993; Brown 1997). Estos modelos de biomasa pueden ser
construidos usando un mínimo de treinta árboles bien seleccionados (MacDiken 1997).
En el caso de árboles muy grandes, la biomasa de fuste y ramas grandes puede calcularse
en forma indirecta, es decir, utilizando los métodos de cubicación y estimando el
volumen de las trozas (ecuaciones de Smallian, Huber, etc). Al final se suman estos
volúmenes para obtener el volumen total. Se toman muestras de madera del fuste y
ramas, y se pesan en el campo, luego se calcula en el laboratorio los factores de
conversión de volumen a peso seco necesarios, es decir, la densidad verde y densidad
seca (Ortiz 1993; Segura 1997). Para determinar el porcentaje de materia seca, se toma
una submuestra de alrededor de 200 g, y es secado en horno (70-80oC) hasta llevar a
peso constante (MacDiken 1997).
iv. Uso de tablas de volumen. Las tablas de volumen estiman el volumen de árboles en
pie con algunas de sus dimensiones (dap, altura total). Posteriormente, con ayuda de la
gravedad específica y el factor de expansión de biomasa (relación entre biomasa total y
biomasa de fuste) puede estimarse la biomasa total aérea. Los valores de gravedad
específica por especie pueden ser encontrados en la literatura o en su defecto
determinados por análisis de laboratorio, tomando piezas de madera de dimensiones
conocidas, se secan completamente (70oC por 72 horas), se pesan y este valor se divide
en su volumen (Vine et al. 1999). En cuanto a valores de factor de expansión de biomasa,
Segura (1997), encontró un factor de expansión de biomasa (relación de biomasa total
sobre biomasa de fuste) de 1.7 para Quercus costarricensis en un bosque de altura de
Costa Rica. En otro estudio, Solís (1998) estimó un factor de expansión de biomasa
68
su interior que sirve para descargar el suelo. Para introducir el barreno en el suelo se emplea
un mazo de plástico que absorbe los golpes. Las muestras de suelo pueden ser conservadas en
agua con alcohol (15%) y mantenidas en refrigeración (5oC) hasta ser procesadas (López,
1998). El muestreo de raíces debe contemplar los siguientes pasos:
i. Estratificar el suelo, según las profundidades a estudiar. E.g. 0-10 cm, 10-20 cm, 20-
40 cm, etc.
ii. Extraer muestras de suelos con raíces en un cilindro de volumen conocido.
iii. Extraer y lavar las raíces encontradas en las muestras de suelo. Se debe emplear un
factor de corrección de 1.25-2.0 a los datos finales, para contemplar las pérdidas de raíces
por muestreo y procesamiento.
iv. Separar las raíces por especie, esto se realiza según algunas características notables de
las raíces, tales como su color.
v. Llevar a horno a 70oC y secar hasta obtener peso constante.
vi. Extrapolar los datos (biomasa de raíces) a valores por superficie de suelo.
2. Uso de modelos o relaciones de biomasa de raíces. Para algunos proyectos puede ser mejor
estimar la biomasa de raíces usando una relación de biomasa de raíces : biomasa aérea, sin
embargo, la literatura no contiene valores de biomasa de raíces para una amplia variedad de
tipos de vegetación. Algunos valores de biomasa en bosques tropicales sugieren que la
relación biomasa de raíces:biomasa aérea varía de 0.03 a 0.49, aunque para ofrecer resultados
conservativos se podría emplear un valor de 0.10 a 0.15 (MacDiken 1997). En otros pocos
estudios que han medido biomasa de raíces, las raíces han presentado cerca del 10% de la
biomasa sobre el suelo en áreas húmedas y cerca del 30% en áreas semiáridas (Dixon 1995).
Debido a que las estimaciones de biomasa de raíces son un aspecto difícil de desarrollar,
debido a su alto costo, Kurz et al. (1996) desarrollaron algunos modelos como herramienta
para estimar la biomasa radical por grupos de especies de árboles en sistemas forestales de
Canadá (Cuadro 3).
BR: Biomasa de raíces (Mg ha-1); BA: Biomasa sobre el suelo (Mg ha-1); Pf: Proporción de raíces finas
(máximo 0.9); y FRB es la biomasa de raíces finas (Mg ha-1). Fuente: Kurz et al. 1996.
70
• Hojarasca
La hojarasca se refiere los residuos orgánicos (hojas, ramas, frutos, semillas) depositados en la
superficie de suelo. En los proyectos de fijación de carbono en sistemas silvopastoriles, los cambios en
la hojarasca pueden ser importantes, particularmente cuando se altera la estructura de la vegetación. La
medición de la hojarasca es fácil, pero requiere la demarcación de algunos estándares predefinidos, y no
requiere del monitoreo de la caída de hojarasca (MacDiken 1997).
La determinación del componente hojarasca es similar a la descrita en el caso de pastos, con el uso
de marcos (50 x 50 cm.). El procedimiento es sencillo, se coloca el marco en el suelo, se recoge toda la
hojarasca encontrada dentro del marco, se pesa en fresco y se toma una muestra de alrededor de 200 g,
para determinar proporción de materia seca.
2. Densidad aparente. La densidad aparente de los suelos es básicamente el peso por unidad de
suelo, se considera que su variabilidad espacial es baja. Esta propiedad física de los suelos es
de gran utilidad ya que permite conocer el peso de cierto volumen (área) de suelo. La
determinación de la densidad aparente es sencilla, dentro de los métodos más comunes de
tiene el del terrón de suelo parafinado y el método del cilindro.
El método del cilindro consiste en introducir un cilindro metálico a cada una de las profundidades
que deseamos analizar, extraerlo y secar la muestra de suelo en horno (100oC por 72 horas), luego de
retirar completamente la humedad de la muestra de suelo, se pesa y se divide entre el volumen de suelo
(volumen interno del cilindro).
Chequeo en campo
Esto es la verificación de las mediciones en el campo, e involucra remedición de un porcentaje de
parcelas para asegurar datos de calidad conocida. En general, este chequeo debería remedir entre un 1 a
5% de todas las parcelas dentro de dos semanas después de la medición inicial (MacDiken 1997).
Informe de resultados
Para dar estimaciones un poco conservadoras, es importante reportar los resultados en términos de
intervalos de confianza o estimados mínimos confiables, ambos con un nivel de probabilidad el 0,05
(MacDiken 1997).
BIBLIOGRAFIA
Andrade, HJ. 1999. Dinámica productiva de sistemas silvopastoriles con Acacia mangium y Eucalyptus deglupta
en el trópico húmedo. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 70 p.
Araujo, TM; Higuchi, N; De Carvalho Junior, JA. 1999. Comparison of formulae for biomass content
determination in a tropical rain forest site in the state of Pará, Brazil. Forest Ecology and Management 117:
43-52.
Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests. A primer. Roma, FAO. 55 p.
(Estudio FAO Montes no. 134).
Brown, S; Gillespie, AJR; Lugo, AE. 1989. Biomass estimation methods for tropical forests with applications to
forest inventory data. Forest Science 35: 881-902.
Brown, S; Lugo, AE. 1984. Biomass of tropical forests: A new estimate based on forest volumes. Science 223:
1290-1293.
Ciesla, WM. 1996. Cambio Climático, bosques y ordenación forestal. Una visión de conjunto. Roma, FAO. 147
p. (Estudio FAO Montes no. 126).
Dixon, RK. 1995. Agroforestry systems: Sources or sinks of greenhouse gases?. Agroforestry Systems 31: 99-
116.
Houghton, RA; Skole, DL; Lefkowitz, DS. 1991. Changes in landscape of Latin America between 1850 and
1985, 2: Net release of CO2 to the atmosphere. Forest ecology and Management 38: 173-199.
72
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 1996. Report of the twelfth session of the
intergovernmental panel on climate change. Reference manual and workbook of the IPCC 1996 revised
guidelines for national greenhouse gas inventories. Mexico city, 11 – 13 september 1996.
Intergovernamental Panel on Climate Change (IPCC). 2000. IPCC Special Report: Land Use, Land Use Change
and Forestry.
Kurz, WA; Beukema, SJ; Apps, MJ. 1996. Estimation of root biomass and dynamics for the carbon budget
model of the canadian forest sector. Canadian Journal of Forest Research 26: 1973-1979.
Lopez, A. 1998. Aporte de los sistemas silvopastoriles al secuestro de carbono en el suelo. Tesis Mag. Sc.
Turrialba, Costa Rica, CATIE. 47 p.
Macdiken, K. 1997a. A Guide to Monitoring Carbon Storage in Forestry and Agroforestry Projects. Arlington,
VA, Winrock International. 87 p.
Ortiz, ME. 1993. Técnicas para la estimación del crecimiento y rendimiento de árboles individuales y bosques.
Cartago Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica. 71 p. (Serie de Apoyo Académico No. 16).
Powell, M; Delaney, M. 1998. Carbon sequestration and sustainable coffee in Guatemala. Final Report.
Arlington, VA, Winrock International. 14 p.
Schlönvoigt, A; Chesney, P; Schaller, M; van Canten, R. 2000. Estudios ecológicos de raíces en sistemas
agroforestales: experiencias metodológicas en el CATIE. Turrialba, Costa Rica, CATIE. (Borrador).
Segura, M. 1997. Almacenamiento y fijación de carbono en Quercus costaricensis, en un bosque de altura en la
Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Heredia, Costa Rica, Universidad Nacional. 147 p.
Snowdon, P; Raison, J; Keith, H; Montagu, K; Bi, K; Ritson, P; Grierson, P; Adams, M; Burrows, W; Eamus, D.
2001. Protocol for sampling tree and stand biomass. Draft-March 2001. Australian Greenhouse Office. 114
p. (National carbon accounting system technical report No. 31).
Soliz, BG. 1998. Valoración económica del almacenamiento y fijación de carbono en un bosque subhúmedo
estacional de Santa Cruz, Bolivia. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 113 p.
Vine, E; Sathaye, J; Makundi, W. 1999. Guidelines for the monitoring, evaluation, reporting, verification, and
certification of forestry projects for climate change mitigation.. Ernest Orlando Lawrence Berkeley National
Laboratory. 125 p.
73
SEGUNDA SECCION
KARLA ARIAS SÁNCHEZ, CARLOS RUIZ-SILVERA, MANUEL MILLA, HÉCTOR FABIO MESSA Y
AQUILES ESCOBAR
SUMMARY
Worldwide, agriculture contributes 25 to 30 % of the carbon emission. In Venezuela, the yearly
carbon emission is 80 Pg; of which 0,001 Pg is produced by changes in the land use towards
agriculture. Agroforestry systems permit the association of forest species, crops and/or animals. The
benefits related with these systems, include productivity increase in the crops and animals, production
of timber, firewood and other materials, and the storage and fixing of carbon. Research was done to
determine C storage and fixation in Gliricidia sepium plants in two agroforestry systems, located in
Yaracuy state, Venezuela. The biomass production and carbon storage were determined in two
agroforestry systems of crops in rows (SAF) and silvopastoral systems (SSP). A prediction equation of
the dry weight of Gliricidia sepium wood (DW), was obtained DW= 0.433* (wood volume), R2=0.97.
The carbon storage in the SSP was quantified in 309 kg C/ha and the fixation rate of 124 kg C/ha/year.
In the SAF, the Gliricidia sepium carbon storage was 653 kg C/ha and the fixation rate 327 kg
C/ha/year. The presence of trees and shrubs in the agricultural systems contributes to increased
productivity, reduced carbon emission, generation of firewood and other forest resources and can be
attractive for financing programs for the benefit of small and medium scale farmers.
INTRODUCCION
El dióxido de carbono, principal gas causante del efecto invernadero, es emitido en su mayoría por el
uso de combustibles fósiles y la deforestación. Se estima que, del incremento en las concentraciones
atmosféricas de CO2, que han ocurrido desde 1750 a 1984 (65 mg/kg), el 20-25% proviene de cambios
6
Este artículo fue publicado originalmente en Livestock Research for Rural Development (13) 5 2001. Su uso en
la Conferencia Electrónica LEAD-PFI-ECONF-L, fue autorizado por los autores.
74
en el uso de la tierra hacia la actividad agropecuaria (WHRC 1998). En Venezuela, para 1990 se
contabilizó una emisión de 80 Pg de C [1 Pg equivale a 109 Mg (109 Toneladas)]. Los cambios en el
uso de la tierra hacia pastizales representaron una emisión de 0,001 Pg de C (MARNR 1992).
Los sistemas agroforestales constituyen formas de uso y manejo de los recursos naturales en las que
se pueden asociar especies forestales, cultivos agrícolas y/o animales, en forma simultánea o en
secuencia temporal, sobre un mismo terreno (Montagnini et al. 1992). Los beneficios que se asocian
con estos sistemas son: aumento de la productividad vegetal y animal; reducción del uso intensivo de la
tierra; diversificación en la producción de alimentos; obtención de productos como leña y madera; y
reducción de la escorrentía del agua y la erosión de los suelos por efecto de la lluvia. Las pasturas
pueden contribuir con el almacenamiento de carbono. Cuando los pastos actúan como fuente emisora,
se atribuye este factor negativo a un manejo mal aplicado (Dixon 1995).
El almacenamiento de carbono en sistemas arbóreos se ha estimado en 2,8 Mg de C/ha/año en
plantaciones para leña, 1,2 Mg de C/ha/año en bosques secundarios, 1,1 Mg de C/ha/año en árboles de
sombra y de 0,1 Mg de C/ha/año en árboles establecidos en potreros (Kursten y Burschel 1993). Se ha
documentado que la asociación de pasturas con leguminosas forrajeras, mejora el almacenamiento de
carbono en los suelos (Ibrahim 1994).
El almacenamiento de carbono es un servicio ambiental que valoriza la incorporación de especies
arbóreas en sistemas agroforestales, y representa un atractivo para el financiamiento de proyectos de
inversión en el ámbito regional y nacional (IPCC 1996), encontrándose varios casos de proyectos
agroforestales bajo programas de financiamiento por segundos países.
Este trabajo fue realizado con el objetivo de cuantificar la contribución de Gliricidia sepium al
almacenamiento de carbono en dos sistemas agroforestales, en el estado Yaracuy, Venezuela.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y condiciones agroclimáticas de la zona en estudio.
La unidad de producción denominada Modelo Físico de Agricultura Tropical Sostenible, se localiza
en el Campo Experimental de la Fundación para la Investigación Agrícola Danac, vía San Javier-
Guarataro, Municipio San Felipe del estado Yaracuy, Venezuela. Ocupa una superficie de 16 ha, en una
zona correspondiente al Bosque Seco Tropical (Holdridge 1987), con temperatura media mensual de
27º C, altitud de 100 msnm, precipitación media anual de 1296 mm y un período de lluvias definido
entre los meses de mayo y noviembre. Los suelos predominantes corresponden a la clase III por su
capacidad de uso, con limitaciones de profundidad efectiva, salinidad potencial y exceso de humedad en
el suelo por períodos frecuentes o durante todo el año (Zambrano 1986). Se ha determinado la presencia
de un estrato con carácter de fragipan, que incrementa los riesgos de erosión hídrica del suelo,
recomendando su cobertura en forma continua durante el año (UCV-Danac 1999).
75
método es recomendado en aquellos casos en los que se conoce el número total de la población
(Hernández et al 1991), basado en:
n = Z2 * p * q * N
e2 *(N+1) + Z2 * p * q
donde:
Zt = valor tabulado en correspondencia con N
p = probabilidad de éxito de la muestra (n) – 0,50
q = probabilidad de fracaso de la muestra (n) – 0,50
e = error máximo permisible
N = tamaño de la población (Total de plantas de Gliricidia sepium)
n = tamaño de la muestra
Para los cálculos se fijó un error máximo permisible del 10 %. Una vez establecido el tamaño de
muestra por sistema, en plantas seleccionadas al azar, se midió la longitud de todos los tallos de cada
planta perteneciente a la muestra, desde la base hasta el punto de poda o crecimiento, empleando una
cinta métrica. La longitud de la madera (Lm) por planta, se obtuvo mediante la sumatoria de las
longitudes de los tallos medidos.
Se determinó el diámetro promedio de la madera (Dm) por planta, a partir de la medición con un
vernier en tres tercios de la longitud (superior, medio e inferior) de un tallo representativo, por planta.
El volumen de la madera (Vm) correspondió al producto obtenido de Lm por el área (Am) de la misma
(Am= Π/4*(Dm)2)
donde:
Pha = peso de una hectárea
A = área de una hectárea (m2)
P = profundidad del suelo (m)
Da = densidad aparente del suelo (Mg/ cm3).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Relación entre el volumen y peso seco de la madera de Gliricidia sepium
En el análisis de regresión entre el peso seco y el volumen, se obtuvo una asociación lineal positiva.
El valor del coeficiente de determinación (R2) para la relación en época seca, y la época de lluvia fue
similar. Los valores de pendiente entre épocas, mostraron menor magnitud para la época de lluvia. Este
resultado se puede asociar con un mayor contenido de humedad en los tallos en la época lluviosa. En
consecuencia, la combinación de muestreos en época seca y lluviosa, será más representativa de la
relación entre los parámetros estimados. Se determinó significancia estadística para los coeficientes de
las ecuaciones (Figura 1 y Cuadro 1). Se definió una ecuación integrada con ambas épocas con un
R2=0,97.
Cuadro 1. Ecuaciones de regresión para el volumen (VOL) y peso seco (PS) de la madera de Gliricidia
Sepium, en Yaracuy, Venezuela.
Grado de Significancia
2
Época de Muestreo Ecuación de regresión Coeficiente R Regresión Pendiente
Sequía PS = 0,462 * VOL 0,98 ** **
Lluvia PS = 0,405 * VOL 0,97 ** **
Integral PS = 0,433 * VOL 0,97 ** **
78
Figura 1.Relación entre el volumen (VOL) y el peso seco de la madera de Gliricidia sepium (SP)
De acuerdo con los resultados, cada 1.0 cm3 de volumen de madera de Gliricidia sepium, representó
0,433 g de peso seco, aproximándose a una densidad de 0,5 g/cm3. Estos resultados coinciden con los
valores obtenidos por Ibrahim et al. (1999) para la densidad de la madera de Gliricidia sepium
El potencial productivo de Gliricidia sepium está condicionado por un conjunto de factores que
incluyen la densidad de siembra, la altura de la planta, el intervalo entre cortes y los factores
ambientales (Razz 1994). Entre los sistemas estudiados, las principales diferencias se asocian con la
79
altura de las plantas y el proceso de ramoneo al cual se someten las plantas de Gliricidia sepium en el
SSP. En Venezuela, los trabajos de investigación en Gliricidia sepium, han enfatizado en la relación
entre la frecuencia de corte y la altura de las plantas bajo condiciones de bosque húmedo tropical
(Chacón 1993), no contándose con referencias sobre los efectos del ramoneo sobre la producción de
biomasa de este cultivo.
Cynodon nlemfuensis
+ Gliricidia sepium 2,5 2.204,0 1,00 0,14 0,309 0,124
Manihot esculenta
+ Gliricidia sepium 2,0 1.980,0 1,50 0,33 0,653 0,327
La capacidad de Gliricidia sepium para fijar carbono, está estrechamente relacionado con la
producción de tallos leñosos. Aparentemente, el incremento en la altura de las plantas tiene un mayor
efecto sobre la fijación de C que el aumento de la densidad de las plantas. Romero et al. (1996)
obtuvieron una relación entre densidad y fijación de C de 2:1, mientras que entre la altura y la fijación
de C fue de 1:1.
El COS almacenado en el SSP se estimó en 13,2 Mg C/ha como promedio para los 10 cm., y en el
SAF fue 12,5 Mg C/ha (Cuadro 4). Se considera que en pasturas, el C acumulado en el suelo debe
originarse a partir del carbono fijado por el pasto. A diferencia de los cultivos anuales de ciclo corto, los
pastos tienen un ciclo continuo de iniciación, crecimiento y muerte de unidades individuales (rizomas o
estolones en gramíneas y ramas en leguminosas) que generan materia orgánica (Fisher y Trujillo 2000).
Se ha evidenciado que el 75% del COS se localiza entre los 20 y 80 cm. de profundidad del suelo, lo
cual es una ventaja si se considera que este C (debajo de la capa arable), es menos propenso a procesos
de oxidación o pérdidas por prácticas de laboreo. Además, diversas experiencias han documentado que
el contenido de COS en dicho estrato puede ser duplicado o triplicado con la inclusión de leguminosas
en los pastizales.
La acumulación de COS en pasturas tropicales se estima en 48 Mg/ha, aunque otros trabajos estiman
valores cinco veces superior. El alcance de estos niveles se asocia con el manejo del pastoreo, tipo de
suelo, estado fisiológico del pasto y el contenido de nutrimentos (Fisher y Trujillo 2000). Considerando
que el 75 % del COS se encuentra por debajo de los 20 cm. de suelo, y que los valores obtenidos para el
SSP a los 10 cm. promediaron 13,2 Mg C/ha, la fracción potencial de C almacenado en el suelo podría
estimarse en 106 Mg C/ha para 1 m de profundidad de suelo en 1998 (Cuadro 4).
Las determinaciones de COS realizadas en el SSP permiten estimar la fijación anual de C en 0,98 Mg
COS/ha/año, en los primeros 10 cm. de suelo (Cuadro 4).
Emisión
Excretas 1,20
Fermentación ruminal* 0,42
Fijación
Gliricidia sepium 0,12
Suelo** 9,80
*C equivalente para 21 bovinos adultos que emiten 35 kg de etano/animal/año
**Estimado para 1 m de profundidad
CONCLUSIONES
Se obtuvo una asociación lineal entre el volumen (VOL) y el peso seco de la madera de Gliricidia
sepium (PS), con una ecuación de regresión PS = 0,433*VOL; y un coeficiente de determinación (R2)
de 0,97.
En el sistema silvopastoril se cuantificó para Gliricidia sepium un almacenamiento de 309 kg C/ha y
una tasa de fijación de 124 kg C/ha/año.
En el sistema de cultivos en callejones, el almacenamiento de carbono por Gliricidia sepium fue de
654 kg C/ha y la tasa de fijación de 327 kg C/ha/año.
82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, H. 1999 Dinámica productiva de sistemas silvopastoriles con Acacia mangium y Eucaliptus deglupta en
el trópico húmedo. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 70p.
Brown. S; Lugo, A. 1984 Biomass of tropical forests: A new estimate based on forest volumes. Science
223:1290-1293.
Brown, S; Sathaye, J; Cannel, M; Kauppi, P. 1996 Mitigation of carbon emissions to the atmosphere by forest
management. Commonwealth Forestry Review No. 75 (1): 80-91.
Chacon, C. 1993 Utilización de Mata Ratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Walp) en la alimentación bovina. In IX
Cursillo sobre Bovinos de Carne. Eds. D. Plasse; N. De Borsotti; J. Arango. Venezuela, UCV. 157-177p.
Chará. J. 1999 El potencial de las excretas porcinas para uso múltiple y los sistemas de descontaminación
productiva. CIPAV. [En línea]. Disponible en http://www.cipav.org.co/confr/chara1.html.
Dixon R 1995 Agroforestry systems: Sources or sinks of greenhouse gases? Agroforestry systems 31: 99-116.
EPA. (United States Environment Protection Agency) 2000 Global Warming Potentials. [En línea].
http://www.epa.gov/globalwarming/emissions/national/gwp.html.
Fisher. M ; Trujillo, W. 2000. Fijación de carbono por pastos tropicales en las sabanas de los suelos ácidos
neotropicales. In Pomareda, C; Steinfeld, H. eds. Intensificación de la Ganadería en Centroamérica:
Beneficios Económicos y Ambientales. San José, Costa Rica. CATIE/FAO/SIDE p, 115-135.
Hérnandez, R; Fernández, C; Baptista, P. 1991. Metodología de la Investigación. México, McGraw-Hill, p. 215-
216.
Holdridge, L 1987 Ecología basadas en zonas de vida. Traducción por H Jiménez Saa. San José, Costa Rica,
IICA. 216 p. (Colección Libros y Materiales Educativos No. 83)
Ibrahim, M. 1994 Compatibility, persistence and productivity of grass-legume mixture for sustainable animal
production in the Atlantic Zone of Costa Rica. Ph.D. Thesis. Wageningen, Netherlands. Wageningen
Agricultural University, 129 p.
Ibrahim, M; Lopez, A; Schlonvöigt, A; Kleinn, C; Kanninen, M. 1999 Cuantificación del carbono almacenado en
el suelo de un sistema silvopastoril en la zona Atlántica de Costa Rica. Agroforestería de las Américas. 6
(23) [En línea] http://www.catie.ac.cr/información/RAFA/rev23/nlopez_2htm
Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC). 1996. Report of the Twelfth Session of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Reference Manual and Workbook of the IPCC 1996 revised
guidelines for national greenhouse gas inventories. México, 11-13 September, 1996.
Kort, J; Turnock, R. 1999. Carbon reservoir and biomass in Canadian prairie shelterbelts. Agroforestry Systems,
44 : 175-186.
Kursten, E; Burschel, P. 1993 CO2 mitigation by agroforestry. Water, Air and Soil Pollution 70: 533-544.
Leng, R. 1993. Quantitative ruminant nutrition: A green science. [en línea]. Disponible en http://www.ciesin.org./
López, A. 1998 Aporte de los sistemas silvopastoriles al secuestro de carbono en el suelo. Tesis Mag. Sc.
Turrialba, Costa Rica, CATIE, 47 p.
Marcos, F. 1988. El Carbón Vegetal, propiedades y obtención. Madrid, España. Mundi-Prensa, 116 p.
Martín, C; Palma, J. 1999. Manual para fincas y ranchos ganaderos. Indicadores útiles para su manejo. Tablas
Tropicales de Composición de Alimentos. Colima, México. Agrosystems, 120 p.
83
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR). 1992. Áreas Naturales Protegidas de
Venezuela. Caracas, Venezuela. p 48. (Serie Aspectos Conceptuales y Metodologías).
Montagnini, F. 1992 Sistemas Agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. San José, Costa Rica.
OET, 622 p.
Montenegro, J; Abarca, S 2000 Fijación de carbono, emisión de metano y de óxido nitroso en sistemas de
producción bovina de Costa Rica. In In Pomareda, C; Steinfeld, H. eds. Intensificación de la Ganadería en
Centroamérica: Beneficios Económicos y Ambientales. San José, Costa Rica. CATIE/FAO/SIDE, p. 151-
173.
Quevedo, R. 1999. Venezuela: Un perfil General; La tenencia de la tierra y puntos álgidos de su mercado. Revista
Agroalimentaria No 6: 57-66.
Razz, R. 1994. Prácticas agronómicas en leguminosas forrajeras arbóreas. In IV Curso: Producción e
Investigación en Pastos Tropicales. Maracaibo, Venezuela, Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía y
Sociedad Venezolana de Pastizales y Forrajes. p 12-32.
Romero, E; Escobar, A; Combellas, J. 1996. Efecto de la densidad de siembra y la altura de corte sobre la
producción de follaje, madera, composición química y fijación de CO2 de Gliricidia sepium. Revista
Investigación Agrícola Danac. [En línea] Disponible en htpp://www.redpav-
fpolar.info.ve/danac/volumen1/art4/index.html
Ruiz-Silvera, C; Messa, H; Piñero, G; Guerra, A; Ceiba, J; Escobar, A. 1999. Experiencias de manejo de bovinos
de doble propósito en un Modelo Físico de Agricultura Tropical Sostenible. In Congreso Latinoamericano
sobre Agroforestería para la Producción Animal Sostenible (1.,25-27 oct, Cali, Colombia). Memorias. Cali,
Colombia, Fundación CIPAV (CD)
Segura, M. 1997. Almacenamiento y fijación de carbono en Quercus costarricensis, en un bosque de altura en la
Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Tesis Lic. Heredia, Costa Rica, UNA. 147 p.
Shapiro, SS; Wilk, MB. 1965. An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika 52: 591-
611.
Soliz, B. 1998. Valoración económica del almacenamiento y fijación de carbono en bosque subhúmedo estacional
de Santa Cruz, Bolivia. Tesis Mag.Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE, 113 p.
Steel, R; Torrie, J. 1998. Bioestadística: Principios y Procedimientos. México, Mc Graw-Hill. 622 p.
Trexler, MC; Haugen, C. 1995. Keeping it green: Evaluation tropical forestry strategies to mitigate global
warming. Washington, D.C., World Resources Institute.
Universidad Central de Venezuela - Instituto de Edafología-Facultad de Agronomía - Fundación para la
Investigación Agrícola (Danac). 1999 Proyecto Caracterización de suelos para el establecimiento de una
línea base de información según el tipo de utilización de la tierra y colección de suelos representativos
(macromonolitos) en la Fundación para la Investigación Agrícola Danac. Informe. 75 p.
Woods Hole Research Center (WHRC) 1998. Global carbon cycle. [En línea] Disponible en
http://www.whrc.org/carbon/carbon.html
Zambrano, C. 1986. Estudio agroecológico a nivel semidetallado en 346,9 ha ubicadas en la Hacienda El Naranjal.
Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela. Informe. 165 p.
84
SEGUNDA SECCION
Comentarios
mediciones de campo y que hemos generado en Costa Rica, al evaluar SSP en tres estratos
altitudinales, el metano es el factor que afecta en mayor grado el balance. En este sentido existen al
menos dos aspectos que se deben resaltar. El primero de ellos es que se debe evaluar la eficiencia
productiva en estos sistemas pero desde una perspectiva ambiental, es decir obteniendo factores de
emisión, los cuales además de servir como comparadores (entre SSP y con otros sistemas
productivos) son un punto de referencia susceptible de mejorar. El segundo aspecto que voy a
mencionar es que al obtener información completa del sistema (captura de carbono, emisión
de metano y óxido nitroso) se pueden realizar balances ambientales en el sistema productivo.
De acuerdo con el resultado se diseñarían las acciones a desarrollar para mejorar el resultado
obtenido y así producir con menos contaminación ambiental. Ello nos lleva entonces a la no-
emisión, lo cual cuando se trata de Calentamiento Global es muy importante, ya que si bien la
captura de carbono es buena, también lo es el dejar de emitir gases que producen el mismo efecto,
especialmente si se trata de CH4 y N2O, que tienen factores de comparación altos con respecto al
carbono, y por ende mayor efecto en el calentamiento global.
El en pasado Simposio Internacional de Sistemas Silvopastoriles, celebrado en San José de
Costa Rica durante el mes de abril, presentamos un trabajo titulado "Balance de emisiones de gases con
efecto invernadero en SSP ubicados en tres zonas de vida de Costa Rica", el cual gustosamente
puedo enviar a quienes estén interesados.
La necesidad de generar información relacionada con esta temática es grande y por lo tanto es
importante el poder compartir la misma para mejorar el conocimiento de la dinámica de la
emisión y captura de gases con efecto invernadero en el sector agropecuario. Por ello pongo
también a disposición de los interesados información de emisión y captura de gases con efecto
invernadero que hemos generado en Costa Rica como parte de un diagnóstico que se realizó a nivel
nacional y que además de cultivos, se incluyeron los pastos estrella africana, jaragua, kikuyo y
ratana. Toda esta información está incluida en una reciente publicación.
menos estables, como heces de los animales y hojarasca etc. Si se analizan todas estas
fracciones de Carbono el monitoreo podría costar mas de US30/ha, mientras solo se paga al
productor de 5 a 10US$/ha.
efectiva es de 80 a 120 cm. por las cenizas volcánicas, además, la actividad biológica es
menor y la dinámica de la materia orgánica es menor.
Gracias a los moderadores por esta oportunidad y en la Universidad de Nariño estamos abiertos a la
discusión.
que impidan el desarrollo profundo de raíces. La frecuencia de las mediciones podría ser
menor que en zonas calientes, debido a que los procesos son más lentos.
INTRODUCCION A LA SECCION
Luego de comprender los aspectos físico biológicos de los procesos en ausencia del hombre, es
necesario entender como su presencia es capaz de modificar estos procesos en forma positiva o
negativa. Este es un tema central por cuanto el manejo es fundamental en cualquier estrategia que
permita una gestión ambiental satisfactoria en los sistemas de producción ganadera.
Ofertar servicios ambientales en bosques, parques nacionales y áreas protegidas tiene la gran ventaja
administrativa que solo hay que monitorear el desarrollo de la naturaleza. Hacer esto en sistemas silvo-
pastoriles, exige un entendimiento claro de las relaciones plantas-animales- hombre. Esto a su vez es
influenciado por costumbres de las personas y precios de los bienes y servicios. Relacionado a esto
surge el tema de la viabilidad de poder ofrecer servicios ambientales desde pequeñas unidades de
producción y en zonas pobres y degradadas. La pregunta es si debe en este caso ofrecerse un incentivo
económico por el servicio ofrecido, o si debe ofrecerse un subsidio para que esos productores puedan
vivir sin acabar de agotar los ya magros recursos que poseen?
La sección incluye tres artículos. El primero (Kaimowitz y Angelsen) se pregunta si la
intensificación de los sistemas de producción ganaderos ayudarían a salvar el bosque tropical
Latinoamericano. Cuando ellos hablan de intensificación a través de cambio tecnológico, se refieren a
la introducción de pasturas mejoradas - gramíneas y/o leguminosas - en los sistemas de producción
basados en ganadería.
Los autores utilizan teoría económica para predecir bajo que circunstancias este cambio tecnológico
pondría más o menos presión sobre los bosques tropicales. En sus análisis relacionan cambios
tecnológicos en los sistemas de producción con cambios en el precio de la carne (análisis agregado de
oferta y demanda) y su efecto encadenado sobre la expansión/contracción de las áreas de pasto. Así
mismo, cuestionan si los cambios tecnológicos requerirían más capital, mano de obra o mejores
destrezas de manejo y cual sería su efecto en aquellos productores con limitaciones de acceso a ellos.
Posteriormente intentan corroborar las hipótesis derivadas del análisis teórico con base en los resultados
de varios estudios provenientes de la Amazonía Brasileña-Peruana y Centro América (mayor énfasis en
Costa Rica).
91
Una crítica a este artículo es que trata árboles y pasturas como actividades excluyentes y no
potencialmente complementarias, como es el caso de sistemas silvo- pastoriles y por lo tanto no analiza
posibles incentivos en esta línea y su efecto en los bosques. Después de revisar la evidencia empírica
Kaimowitz y Angelsen concluyen que dentro de varios escenarios plausibles, la intensificación
tecnológica de los sistemas ganaderos pondría más presión sobre los bosques tropicales. Así mismo,
afirman que si los finqueros adoptan sistemas silvo-pastoriles y otras prácticas de manejo más
intensivas en el uso de mano de obra, podrían detener la expansión de las áreas de pasto, pero solo en el
corto plazo.
Desafortunadamente en la mayoría de los casos los productores no estarían dispuestos a adoptar tales
prácticas hasta que la tierra disponible con cobertura arbórea sea muy escasa, es decir hasta que no haya
posibilidad de expansión de las áreas de producción.
El segundo artículo (Ferraro y Simpson) aborda el tema de la evaluación costo-efectiva de los
métodos actuales de pago por conservación de la biodiversidad. Su artículo descansa en la misma
premisa económica, es decir, los productores solo conservarían - protegiendo el hábitat - si con esta
decisión ellos logran generar más beneficios (o reducir sus costos); de otra manera van a alterar los
hábitat en detrimento de la biodiversidad. Explícitamente queda claro que incentivos favoreciendo una
u otra escogencia son relevantes en el proceso de toma de una decisión. Clasifican y comparan las
opciones políticas (incentivos) para la conservación del hábitat natural en Opciones de Pago Directas
(pago directo por conservación) y Opciones de Pago Indirectas (subsidios a actividades que favorecen
la conservación). Concluyen en esta sección que las opciones de pago directas no solo son menos
costosas si no que también son más eficientes en conseguir objetivos específicos de conservación. Así
mismo consideran otros aspectos que limitarían la implementación de pagos indirectos como: 1. No hay
garantía que subsidios motivarían a los productores a una mayor conservación; 2) Actividades
consideradas ambientalmente amigables (eco- turismo por ejemplo) pueden tener efectos perjudiciales
no intencionados sobre el ambiente; 3) Proyectos de conservación y desarrollo no necesariamente
alcanzan metas de desarrollo económico, aspecto crítico en aquellas naciones pobres. Se preguntan
entonces que funciona en la práctica? Ambos tipos de programas han sido implementados; sin embargo,
la limitación más importante al establecer pagos directos o indirectos es la carencia en muchos países de
instituciones que establezcan y defiendan los derechos de propiedad. Argumentan que la opción de pago
directo funciona al menos tan bien como las opciones indirectas. El artículo cierra con una mirada a las
finanzas de conservación y a las negociaciones riesgosas en que conservacionistas y donantes han
efectuado y valora su validez.
El tercer artículo de Carlos Pomareda se concentra en el análisis de la capitalización e ingresos
generados en fincas ganaderas a través de una gestión ambiental positiva. El análisis realizado ofrece
resultados en cuanto a la cantidad de carbono secuestrado en las partes aéreas de los pastos y en las
raíces de los pastos y el suelo, ante diferentes precios relativos que inducen distintos tipos de manejo,
incluyendo la fertilización con Nitrógeno. El autor explica la mayor complejidad del monitoreo del
92
secuestro de Carbono en fincas ganaderas que en bosques y cuestiona si se debe pagar por el servicio de
secuestro de Carbono, si el ganadero recibe los beneficios por medio de mayores ingresos y la
capitalización de la finca.
MARIO PIEDRA
93
TERCERA SECCION
¿Ayudará La Intensificación De La
Ganadería A Salvar Los Bosques Tropicales
De América Latina?7
SUMMARY
Each year tropical Latin America loses around five million hectares of natural forest .The great
majority of that ends up as pasture. The importance of pasture expansion is the main characteristic that
differentiates deforestation patterns in tropical Latin American from those in other regions. Livestock
researchers in Latin America have long argued that technological changes that improve the productivity
of cattle raising will reduce pressure on forests. Nevertheless, they have generally failed to explain how
this will happen or to provide evidence that it has. This article combines economic theory and empirical
analysis to examine under what conditions technological change in livestock production in Latin
America will reduce pressure on forests and under what circumstances it will have the opposite effect.
The authors analyze different case studies to support their hypothesis. They concludes that in many
contexts making cattle production more productive will put more pressure on forests, not less.
Technological innovations, such as silvopastoral techniques, that are more labor or capital intensive per
hectare than existing technologies may reduce the conversion of forest to pasture at least in the short-
run. In the long run, if new technologies make livestock production more profitable, this will probably
attract additional capital and labor into the sector.
INTRODUCCIÓN
Cada año América Latina tropical pierde alrededor de cinco millones de hectáreas de bosque natural
(FAO 2001). La gran mayoría de esas tierras son destinadas a pasturas. Según el censo agrícola de
Brasil de 1995-96, los pastos cubren más de tres-cuartos de la tierra utilizada para propósitos agrícolas
en la Amazonía Brasileña, comparada con solamente 10% para cultivos (Chomitz y Thomas 2000: 8).
7
La versión original de este documento fue escrita en ingles. El documento fue traducido del ingles al español por
Hannia Fernández, CATIE, Octubre del 2001.
8
Agradecemos a Ruerd Ruben y Doug White por sus constructivos comentarios al borrador de este documento.
94
En Ecuador, el área dedicada para pastar supera cerca de 3.8 millones de hectáreas entre 1972/3 y
1988/9, mientras que el área de cultivos tropicales creció solamente 300,000 hectáreas (Wunder
2000:104). Centroamérica muestra un modelo similar (Kaimowitz 1997).
La importancia de la expansión de los pastos es la característica principal que diferencia los modelos
de deforestación en Latino América tropical de aquellos en otras regiones (Rudel et al. 2000). Se
explica ampliamente por qué, “durante la primera mitad de los años noventa, los latinoamericanos
deforestaron cinco veces más por habitante rural, que los Africanos y 40 veces más que los Asiáticos”
(Bilsborrow y Carr 2001: 44).
La mayoría de los finqueros en regiones fronterizas agrícolas de América Latina hacen uso extensivo
de la tierra. En promedio, mantienen sólo alrededor de una cabeza de ganado por hectárea. Los que
practican sistemas tradicionales de ganadería frecuentemente experimentan un marcado descenso en la
productividad de los pastos después de cinco, diez, o quince años. Esto, a menudo los lleva a abandonar
grandes áreas de pastos y les permite volver a barbechos.
Los investigadores sobre ganadería en América Latina, durante mucho tiempo, han argumentado que
los cambios tecnológicos que mejoran la productividad en la crianza del ganado, reducirán la presión
sobre los bosques (Arima y Uhl 1997; Mattos y Uhl 1994; Serrao y Toledo 1992 & 1993). No obstante,
ellos generalmente, han fallado al explicar cómo sucederá esto o no han proporcionado ninguna
evidencia de lo que haya sucedido.
Este documento combina la teoría económica y el análisis empírico para examinar, bajo qué
condiciones, el cambio tecnológico en la producción ganadera en América Latina reducirá la presión
sobre los bosques y, bajo qué circunstancias, tendrá el efecto opuesto. Esto concluye que, en muchos
contextos, al hacer la producción ganadera más productiva, se ejercerá más presión sobre los bosques,
no menos; si los finqueros adoptan los sistemas silvo-pastoriles y otras prácticas más intensivas en
mano de obra que puedan refrenar la expansión de pastos, por lo menos en el corto plazo.
Desdichadamente, en la mayoría de los casos, los finqueros no están dispuestos a adoptar tales prácticas
hasta que la tierra sea realmente escasa y la mayoría del bosque haya desaparecido.
La discusión que sigue se deduce fuertemente de cinco documentos presentados en un taller sobre
“Cambio Tecnológico en la Agricultura y la Deforestación Tropical” (Technological Change in
Agriculture and Tropical Deforestation) que se llevó a cabo en el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba, Costa Rica en marzo de 1999. El Centro
Internacional para la Investigación de la Silvicultura (Center for International Forestry Research,
CIFOR), patrocinó este taller. El lector puede encontrar versiones completas de estos documentos en
Angelsen y Kaimowitz (2001). El documento también presenta material de un estudio realizado por
David Kaimowitz (1997) sobre el ganado y la deforestación en Centroamérica y una investigación
realizada por Rene Poccard Chapuis (1997) sobre la crianza del ganado en la Región de la Carretera
Trans-amazónica en la Amazonía Brasileña.
95
El documento empieza con una revisión de la teoría económica sobre cómo el cambio tecnológico en
la producción ganadera podría afectar la cobertura forestal. La Sección 3 presenta resultados de estudios
que analizan los aspectos agregados de esta relación. La cuarta sección analiza estudios basados en el
análisis en el ámbito de finca, este concluye en la sección 5.
El análisis presentado aquí supone ampliamente que, los pastos y el bosque son usos de la tierra
separados y discrecionales. Los sistemas silvo-pastoriles hacen posible la producción simultánea de
carne y productos lácteos, mientras que se retienen muchos productos y servicios del bosque. Este
documento no está dirigido directamente a ese problema. Sin embargo, sí contempla bajo qué
circunstancias los finqueros pueden adoptar sistemas silvo-pastoriles y cómo, adoptando tales sistemas
pueden afectar la expansión de la pastura.
9
Ver Angelsen and Kaimowitz (2001) para una elaboración más amplia de estos argumentos.
97
ligeramente más en el mediano plazo. La razón para esto está clara, la mejora tecnológica no lleva a una
caída suficientemente fuerte de los precios de los productos ganaderos, como para compensar el efecto
expansionista de ganancias mayores asociadas con la nueva tecnología.
Para tecnologías que son más intensivas en cuanto a mano de obra o capital que las tecnologías
tradicionales, el efecto en la deforestación depende del horizonte de tiempo involucrado. En el corto
plazo, tales tecnologías reducirán la deforestación, conforme los finqueros concentran sus escasos
recursos en una área más pequeña. Pero con el tiempo, las ganancias más altas atraen mano de obra y
capital adicional en la región y eso lleva a un aumento neto en la deforestación. Con relación a la teoría
en discusión, la segunda condición funciona, pero sólo en el corto plazo.
Cattaneo asume que la única razón por cual los finqueros siembran pastos es ganar dinero de la
crianza de ganado. Por lo tanto, su modelo predice que el aumento o disminución de los precios de
productos ganaderos tendrán un gran efecto en el área de pastura. Cuando se presenta una disminución
de los precios, también decae el área de pastura. Si las innovaciones tecnológicas aumentaran la
producción de ganado nacional lo suficiente para aumentar significativamente la oferta agregada, el
efecto sobre el precio correspondiente desanimaría la deforestación. Esto no ocurre en los escenarios de
Cattaneo: las mejoras tecnológicas ocurren solamente en la Amazonía y esto no afectan el suministro
nacional de productos ganaderos lo suficiente para reducir los precios significativamente.
Es importante la suposición de que la única razón para que los finqueros planten pasturas es obtener
ganancias de la producción ganadera. Investigaciones previas de la Amazonía realizadas por autores
como Binswanger (1991) y Hecht (1992) sugieren que la especulación de la tierra, evitar invasiones de
tierra y obtener subsidios gubernamentales, son a menudo motivos tan importantes para plantar
pasturas, como el deseo de obtener ganancias de la producción ganadera per se. Esto implica que los
finqueros talvez no cambien mucho la cantidad de pastura que plantan cuando cambian los precios de
los productos, ya que la razón principal para que ellos siembren pastos es obtener ganancias importantes
y subsidios, y no producir carne y productos lácteos para la venta. Esto también hace más
improbablemente que las nuevas tecnologías reduzcan la presión sobre los bosques.
Durante los años ochenta e inicios de los años noventa, los precios reales de la carne se redujeron
significativamente en Centroamérica. La caída de los precios internacionales de la carne, las
restricciones a las exportaciones de carne centroamericana hacia los Estados Unidos y la devaluación de
las monedas nacionales contribuyeron a ese resultado. Los precios de los productos lácteos también
cayeron debido a la caída del ingreso per cápita, al control de precios, y a la competencia por las
importaciones de productos lácteos. Esto, junto con la inestabilidad política y la expropiación de
grandes fincas para propósitos de reforma agraria, llevó al total regional ganadero a decaer de 10.1
millones de cabezas en 1978 a 9.6 millones de cabezas en 1992.
A pesar de todo esto, la conversión de bosque a pasturas en áreas agrícolas decayó sólo ligeramente.
Es más, esta reducción en gran parte fue provocada por los conflictos militares en Nicaragua y
Guatemala y al agotamiento del bosque disponible para talar en Costa Rica. La caída de los precios de
la carne y los productos lácteos jugó un papel menor.
Paradójicamente, los finqueros en áreas de producción ganadera tradicionales abandonaron muchas
de sus pasturas, permitiéndoles revertir a bosque secundario. Los finqueros en estas áreas no
necesitaron extender su área de pastura para asegurar sus derechos de propiedad. Ellos también tenían
más oportunidades de invertir su capital en otras actividades cuando las haciendas fueron menos
rentables.
Todavía, mientras los cambios en los mercados y precios para los productos ganaderos pueden tener
menos impacto de lo que algunas personas creen, estos no son irrelevantes. En la actualidad, la carne de
América Latina y los mercados de lechería están pasando por rápidos cambios. Los supermercados y la
venta de carne refrigerada son cada día más importantes. Los productos avícolas han limitado en alguna
manera la demanda tradicional por carne. Las restricciones en la exportación de ganado de las regiones
con enfermedades de pie y boca, han limitado el mercado para el ganado de la Amazonía.
Para alcanzar la demanda de animales de alta calidad los finqueros deben mejorar sus tecnologías.
Los finqueros pequeños encuentran esto difícil de lograr. La reserva genética de sus animales es de la
más pobre calidad y ellos utilizan menos inversión. Tampoco manejan sus pasturas como lo hacen
algunos de los finqueros grandes. Tradicionalmente, los pequeños granjeros vendían sus terneros a
finqueros más grandes, quienes entonces los engordaban para la venta a los mataderos. Cada vez más,
los finqueros grandes han escogido criar sus propios terneros, para poder asegurar el obtener animales
de alta calidad con mortalidad limitada y que pueden ganar peso rápidamente.
Para los finqueros pequeños que no pueden acceder el mercado de Belem directamente o
vendiéndoles sus terneros a finqueros más grandes para engorde y venta en Belem, las opciones son
cada vez más limitadas. Los mercados locales de carne se han saturado, en parte porque un programa de
crédito subvencionado del gobierno animó a una gran cantidad de finqueros pequeños para aumentar su
producción ganadera a mediados de los años noventa. La reciente legislación sanitaria ha llevado al
cierre de varios mataderos municipales que no pudieron cumplir con las nuevas normas. Finalmente,
esto puede llevar a disminuir la tala de bosques por parte de los pequeños ganaderos.
Los grandes finqueros de ganadería extensiva también pueden empezar a sentir el calor. Desde la
aplicación del “plan real” de Brasil, a principios de los años noventa, las proporciones de inflación han
caído rápidamente, y como resultado la transacción de la tierra ya no es tan lucrativa como lo era en el
pasado. Los subsidios gubernamentales para las haciendas de gran escala también han decaído (aunque
no tanto como lo sugieren algunos autores). El suministro de carne en la Amazonía Oriental ha crecido
más rápidamente que la demanda en años recientes. El pollo y los precios del pescado han caído
relativamente ante el precio de la carne, en parte debido a los adelantos tecnológicos en la industria
avícola. Esto ha llevado a muchos consumidores a comer menos carne y más pollo y pescado. Los
finqueros de Para no pueden enviar su ganado al sur de Brasil porque la anterior región tiene la
enfermedad de pie y boca, mientras que la última no. Como resultado, cada vez sólo los finqueros más
eficaces pueden obtener ganancias suficientemente altas.
El resultado de todo esto puede ser una mayor intervención de tierras por parte de grandes finqueros
con más sistemas de producción intensiva, y menos por parte de grandes finqueros extensivos y
pequeños granjeros. Aunque el impacto neto de lo que será la tala total de los bosques, aún no está
claro. Vale hacer notar, sin embargo, que si uno examina las figuras agregadas para Brasil, se aclara
que, aunque muchos grandes criadores adoptaron sistemas ganaderos más intensivos, la conversión total
del bosque para pasturas en la Amazonía fue mayor en la última mitad de los años noventa que en la
primera mitad.
sobre cómo estos procesos juegan un papel en el ámbito doméstico. Esta sección observa la evidencia a
un nivel más micro.
de todas las fincas que han sido ocupadas más de diez años, todavía tienen más del 50% de su tierra en
bosque primario.
La principal explicación de los autores del por qué muchos granjeros no han talado la mayor parte de
su bosque, es que ellos tienen restricciones de mano de obra y de capital. Ellos notan que en promedio
los granjeros con más bosque tienen menos mano de obra disponible y capital. La cosecha de café
requiere cantidades relativamente grandes de mano de obra y capital por hectárea. Una vez que los
granjeros pobres dedican toda su tierra y mano de obra disponibles para producir café en áreas
relativamente pequeñas, ellos no tienen recursos disponibles para talar bosque adicional y plantar
cultivos o criar ganado en él. Esto, sin embargo, sólo se aplica a los granjeros más pobres. Los más
ricos tienden a talar todo su bosque para criar ganado, sembrar café (usando mano de obra a sueldo), o
ambos.
Una pregunta interesante que se desprende del estudio de Pichon et al. es, porqué un finquero
adoptaría una tecnología que era relativamente intensiva en mano de obra y capital (plantaciones de
café en este caso), en un contexto donde la tierra es abundante pero la mano obra y el capital son
escasos. Los autores argumentan que los granjeros hacen eso porque el café tiene mercados estables, así
que ellos lo consideran una opción de bajo riesgo. Esto tiene una relevancia obvia para aquellos
interesados en el impacto de la limpieza de los bosques, al promover sistemas silvo-pastoriles que
también tienden a ser más intensivos en cuanto a mano de obra y capital que las prácticas tradicionales.
Esto implica que si los productos de árboles tuvieran mercados particularmente atractivos y los
finqueros tienen limitaciones en mano de obra y de capital, la introducción de sistemas silvo-pastoriles
intensivos de mano de obra y capital, podría ser una opción efectiva para reducir la limpieza del bosque.
pequeños finqueros han adoptado más tecnologías que los finqueros más grandes. Dado su acceso
limitado a la tierra, ellos enfrentan incentivos particularmente altos para intensificar.
Pucallpa está en el extremo opuesto del espectro. El bosque y la tierra todavía son abundantes y
baratos y el acceso a los mercados es pobre. Los finqueros adoptaron Brachiaria, lo cual requiere sólo
una pequeña inversión adicional comparada con las variedades tradicionales. Ellos, sin embargo, no
adoptaron Arachis pintoi o Cratylia, los cuales demandan más capital y mano de obra, aunque los
análisis económicos sugieren que tales técnicas proporcionan un rango positivo de retorno (ganancia).
El alto costo del establecimiento inicial de los sistemas de leguminosas ha sido, al parecer,
particularmente importante en la limitada adopción. Esto ha llevado a un ciclo vicioso en el cual las
compañías procesadoras no establecen rutas de recolección porque los finqueros no producen la leche
suficiente para que se justifique, y los finqueros no mejoran su productividad, en parte porque ellos no
tienen ningún mercado atractivo para su leche. Bajo tales circunstancias tiene poco sentido preguntar si
adoptando prácticas ganadera intensivas se reduce la deforestación: en primer lugar, los finqueros no las
adoptarán.
Caquetá en Colombia cae entre estos dos. Las tierras con pasturas tienen un costo promedio de US$
450 por la hectárea, comparada con US$ 150 en Pucallpa y US$ 2,400 en Esparza. Los finqueros
adoptaron nuevas variedades de Brachiaria, y aproximadamente un 25% adoptó Arachis pintoi, pero
prácticamente ninguno usa bancos de proteína. La gran mayoría de aquellos que adoptaron Arachis
pintoi dicen estar satisfechos, pero los altos costos de establecimiento han limitado una diseminación
más amplia de esta técnica. El estudio realizado en 1997 en una granja encontró que los finqueros
realmente tenían más bosque (10% contra 7%) comparado con un estudio realizado diez años antes,
aunque no está claro lo que esto implica.
El estudio de White et al. nos trae la hipótesis de Boserup: los granjeros tienden a extenderse antes
que intensificar. Lo que su estudio agrega es el mecanismo que genera esta secuencia. La escasez de
árboles lleva a aumentar los precios de la tierra. Esto hace más atractivo extender la producción de
leche y carne a través de la intensificación, que comprar más tierra.
CONCLUSIONES
Parece improbablemente que las mejoras tecnológicas en la producción ganadera en los trópicos
latinoamericanos reducirán la deforestación deprimiendo los precios de la carne y la leche. Es
improbable que las nuevas tecnologías incrementen la oferta lo suficiente para deprimir
considerablemente los precios. La mayoría de los finqueros a lo largo de la frontera agrícola
probablemente serán un poco lentos para limitar la expansión de pastos en respuesta a la caída de los
precios, cualquiera que esta sea. Una posible excepción a esto podría ser, el efecto en los precios de la
carne como resultado de las rápidas mejoras tecnológicas en la industria avícola. En algunas áreas esto
puede reducir bastante la demanda de carne, tanto como para desalentar la expansión de pasturas. De la
misma manera, los mercados en decadencia para terneros de pobre calidad como resultado de los
105
cambios en el proceso y comercialización, pueden desalentar la expansión de pasturas por parte de los
pequeños granjeros en ciertas áreas.
Las innovaciones tecnológicas, como las técnicas silvo-pastoriles son más intensivas en cuanto a
mano de obra y capital por hectárea que las tecnologías existentes, pueden reducir la conversión del
bosque a pastos al menos en el corto plazo. Al final, si las nuevas tecnologías hacen que la producción
ganadera sea más rentable, esto probablemente atraerá capital y mano de obra adicional al sector. Una
vez que los finqueros dejen de tener restricciones de mano de obra y/o de capital, las nuevas tecnologías
los animarán a la expansión de pastos, en lugar de desalentarlos. Es más, las ganancias adicionales
generadas por la nueva tecnología misma, también acelerará que los finqueros estén limitados en cuanto
a mano de obra y capital.
En general, será más difícil conseguir que los granjeros adopten técnicas intensivas de capital y mano
de obra en áreas donde todavía hay tierra abundante y bosque. No sólo las proporciones relativas de los
precios sugieren que los sistemas extensivos de la tierra serán más rentables en estas circunstancias, las
imperfecciones del mercado local pueden impedir que los finqueros obtengan capital y mano de obra
suficientes para invertir en tales técnicas, aún cuando sean rentables. La baja densidad de la población y
los altos costos del transporte en áreas fronterizas agrícolas también desaminan el desarrollo de
industrias de proceso lechero que podrían, de otra manera, estimular la intensificación de la producción
ganadera.
Estas limitantes, sin embargo, no son absolutas. En algunas circunstancias los granjeros pueden
invertir en tecnologías intensivas de mano de obra y capital, aún en la frontera agrícola. Esto parece
particularmente probable cuando la única manera para que ellos puedan producir algún producto como
café o leche, que tienen mercados atractivos estables, es adoptar un relativo sistema intensivo de mano
de obra y/o capital. Cuando esto ocurre y los finqueros estén limitados en cuanto a mano de obra y/o
capital, uno puede esperar que las nuevas tecnologías eliminen la presión sobre los bosques.
BIBLIOGRAFIA
Angelsen, A; Kaimowitz, D. eds. 2001. Agricultural Technologies and Tropical Deforestation. Wallingford, UK,
CABI Publishing.
Arima, EY; Uhl, C. 1997. Ranching In The Brazilian Amazon In A National Context: Economics, Policy, And
Practice. Society And Natural Resources 10: 433-451.
Bilsborrow, RE; Carr, DL; 2001. Population, Agricultural Land Use And The Environment In Developing
Countries, In Lee, DR; Barrett, CB. Eds. Tradeoffs Or Synergies? Agricultural Intensification, Economic
Development And The Environment. Wallingford, CABI Publishing, P. 35-56.
Binswanger, H. 1991. Brazilian Policies That Encourage Deforestation In The Amazon. World Development 19
(7): 821-829.
Boserup, E. 1981. Population And Technological Change, A Study Of Long-Term Trends. Chicago, University Of
Chicago Press.
106
Cattaneo, A. 2001. A General Equilibrium Analysis Of Technology, Migration, And Deforestation In The
Brazilian Amazon. In Angelsen, A; Kaimowitz, D. Eds. Agricultural Technologies And Tropical
Deforestation,. Wallingford, CABI Publishing, P. 69-90.
Chomitz, KM; Thomas; TS. 2000. Geographic Patterns Of Land Use And Land Intensity In The Brazilian
Amazon. Washington DC, The World Bank.
Food And Agriculture Organization Of The United Nations (FAO). 2001. The Global Forest Resources
Assessment 2000, Summary Report. Information Note, Committee On Forestry, Fifteenth Session, 12-16
March. Rome.
Hayami, Y; Ruttan, VW. 1985. Agricultural Development, An International Perspective. Baltimore, Johns
Hopkins University Press.
Hecht, S. 1992. Logics Of Livestock And Deforestation: The Case Of Amazonia. In Downing, T; Hecht, S;
Pearson, H; García Downing, C. Eds. Development Or Destruction, The Conversion Of Tropical Forest To
Pasture In Latin America. Boulder, Westview Press, P. 7-25.
Kaimowitz, D. 1997. Livestock and Deforestation in Central America in the 1980s and 1990s: A Policy
Perspective. Bogor, Center For International Forestry Research.
Mattos, MM; Uhl,. C. 1994. Economic And Ecological Perspective On Ranching In The Eastern Amazon. World
Development 22(2): 145-158.
Pichón, F; Marquette, C; Murphy, L; Bilsborrow, R. 2001. Land Use, Agricultural Technology, And Deforestation
Among Settlers In The Ecuadorian Amazon. In Angelsen, A; Kaimowitz, D. Eds. Agricultural Technologies
And Tropical Deforestation. Wallingford, CABI Publishing, P. 153-166.
Poccard-Chapuis, R. 1997. Filière Bovine Et Construction De L’Espace En Amazonie Orientale: L’exemple Du
Municipie D’Uruara, Sur La Transamazonie. Memoire, Univsité De Paris 1 Panthéon – Sorbonne.
Roebeling, P; Ruben, R. 2001. Technological Progress Vs. Economic Policy As Tools To Control Deforestation:
The Atlantic Zone Of Costa Rica. In. Angelsen A; Kaimowitz, D. Eds. Agricultural Technologies And
Tropical Deforestation,. Wallingford, CABI Publishing, Pp. 135-152.
Rudel, TK; Flesher, K; Bates, D; Baptista, S; Holmgren. P. 2000. Tropical Deforestation Literature: Geographical
And Historical Patterns. Unasylva 51 (203): 11-18.
Serrao, EA; Toledo; JM. 1993. The Search For Sustainability In Amazonian Pastures. In Anderson, AB. Ed.
Alternatives To Deforestation: Steps Toward Sustainable Use Of The Amazon Rain Forest, New York,
Columbia University Press, P. 195-214.
Serrao, EA; Toledo, JM. 1992. Sustaining Pasture-based Production Systems for the Humid Tropics. In
Downing, T; Hecht, S; Pearson, H; Downing, CG. eds. Development or Destruction, The Conversion of
Tropical Forest to Pasture in Latin America. Boulder, Westview Press, p. 257-280.
Vosti, SA; Carpentier, CL; Witcover, J; Valentim; JF. 2001. Intensified Small-scale Livestock Systems in the
Western Brazilian Amazon.” In Angelsen, A; Kaimowitz, D. eds. Agricultural Technologies and Tropical
Deforestation, Wallingford, CABI Publishing, p. 113-134.
White, D; Holmann, F; Fujisaki, S; Reategui; K; Lascano, C. 2001. Will Intensifying Pasture Management in
Latin America Protect Forests – Or is it the Other Way Around? in the Western Brazilian Amazon. In
Angelsen, A; Kaimowitz, D. eds. Agricultural Technologies and Tropical Deforestation, Wallingford, CABI
Publishing,. p. 91-112.
107
Wunder, S. 2000. The Economics of Deforestation, The Example of Ecuador. Houndsmill, U.K., MacMillan Press
108
TERCERA SECCION
INTRODUCCION
La humanidad nunca ha tenido un impacto mayor en el uso de la tierra, como el que estamos
causando nosotros en el presente. Como resultado, algunos científicos naturales predicen que un tercio
o más de las especies en la tierra podrían extinguirse en este siglo. Sólo se encuentran a veces tales
10
Derechos de autor 2001 Resources for the Future. 1616 P St., NW, Washington, DC 20036, USA;
www.rff.org. Este artículo fue publicado originalmente en Resources, Issue No. 143, Spring 2001. Traducido del
ingles al español por Hannia Fernandez. Cualquier error introducido en el proceso de traducción es
responsabilidad de CATIE y no de Resources for the Future.
109
pérdidas, en el registro geológico del cataclismo astronómico. La mitad de todas las especies terrestres
pueden encontrarse en el 6% del área del planeta cubierto por bosques tropicales y estas especies
enfrentan el mayor riesgo. Durante el desarrollo de los países tropicales, la agenda social es dominada
por las necesidades urgentes de las poblaciones pobres y en crecimiento.
A pesar de las dificultades inherentes que influyen en la conducta en otros países, los esfuerzos
internacionales para conservar la biodiversidad se han mantenido en marcha durante muchos años.
Estadísticas completas son difíciles de obtener, pero algunos números son indicativos del compromiso.
El Banco Mundial ha dedicado mucho más de 1 mil millones de dólares a conservación de la
biodiversidad. Varios donantes han asignado la misma cantidad de dinero hacia retiros de deudas de
países en vías de desarrollo, bajo la modalidad de intercambio de deuda-por-naturaleza. Un reciente
estudio de conservación realizado en América Latina reportó aproximadamente $3.3 mil millones en
gastos. Las fundaciones privadas han contribuido en más de $10 millones por año a la conservación en
países en vías de desarrollo.
A lo largo de las dos décadas pasadas, el financiamiento en conservación se ha transferido de
“parques y corredores” hacia un intento por integrar la conservación con los proyectos de desarrollo.
Esta nueva propuesta se ha criticado severamente. “Proyectos integrados de conservación y desarrollo”,
como se les llama, han sido etiquetados como, pequeños más que deseables y generalmente ineficaces,
pensando en trabajos como el Réquiem por la Naturaleza de John Terborgh (Island Press, 1999). Las
observaciones para volver al enfoque en parques y corredores, han desatado otra repercusión negativa
de los críticos, que consideran que es mejor un pequeño esfuerzo que robar la tierra de los indígenas a
punta de pistola. Mientras se dan estos violentos debates, otros grupos están catalogando, exaltando, o
algunas veces censurando una variedad de propuestas innovadoras hacia la conservación financiera.
La necesidad de conservación es urgente, las inversiones son altas, y el debate está acalorado. Nunca
ha existido una necesidad mayor, tanto por una comprensión clara de los principios involucrados, como
por una investigación cuidadosa de los hechos.
Las propuestas directas pagan por la tierra a proteger. Los ejemplos incluyen:
• Compra o arriendo – La Tierra es adquirida para parques o reservas.
• Servidumbre – Los dueños están de acuerdo en restringir el uso de la tierra a cambio de un pago.
• Concesiones – Las organizaciones de conservación ganaron el derecho, contra compañías
madereras o desarrolladores, para utilizar la tierra que es propiedad del gobierno.
Las propuestas indirectas apoyan actividades económicas que brindan protección al hábitat como un
sub-producto. Los ejemplos incluyen:
• Pagos para estimular actividades de uso de las tierras que protegen el hábitat y suministran
biodiversidad como un producto adyacente. Estos pagos pueden ser de varias formas:
Subsidios para alianzas comerciales eco-amigables: Los subsidios ayudan al ecoturismo,
bio-exploración y empresas que generen productos no-maderables de fácil construcción, el
entrenamiento de personal, o mercadeo y distribución.
Pagos de servicios a otros ecosistemas: Pagos por almacenamiento de carbono, protección
de inundaciones y erosión, o purificación de agua; proporcionan incentivos para mantener
el hábitat que brinda ambas funciones, provee estos servicios y al mismo tiempo cuida la
biodiversidad.
• Pagos para incentivar actividades económicas que dirigen los recursos humanos lejos de
actividades que degradan el hábitat. Esta propuesta de “conservación a través de la distracción”,
provee asistencia para actividades tales como, agricultura intensiva o empleos fuera de la finca.
Estas actividades pueden no ser eco-amigables, pero su expansión puede reducir los incentivos
locales para explotar los ecosistemas nativos.
Las personas generalmente harán lo que les convenga para su propio interés. Si ellos pueden recibir
más beneficios al proteger un hábitat, de lo que podrían recibir al limpiarlo para otros usos, ellos lo
conservarán.
El Cuadro 1 identifica varias opciones de la política de conservación. Nosotros las hemos agrupado
en propuestas directas e indirectas. Las propuestas directas son claras. La organización de conservación
paga por conservación. Los pagos pueden ser en forma de compras absolutas o compras de “intereses
parciales”, como servidumbres o concesiones, pero la idea básica es pagar por la conservación real.
Las propuestas indirectas son más complicadas. Se proporcionan subsidios a actividades que se
perciben como conducentes a la conservación. Una organización de conservación puede, por ejemplo,
111
ayudar a un empresario local a construir un hotel para el eco-turismo, o entrenar a las personas para
evaluar organismos nativos para explotar su potencial farmacéutico. Las propuestas indirectas llevan a
dos preguntas:
• ¿Si las actividades que las personas locales realizan son rentables, por qué es necesaria la ayuda
de organizaciones de conservación?
• ¿Si las actividades no son rentables, podrían las propuestas directas ser más eficaces para motivar
la conservación?
Las empresas eco-amigables han demostrado ser rentables en muchas partes del mundo (vea Cuadro
2), así que no siempre se requieren subsidios. Sin embargo, muchos millones, si no miles de millones,
de dólares se han destinado a asistir empresas eco-amigables. La efectividad de estos subsidios es
dudosa por varias razones.
Primero, tales subsidios generalmente son una manera ineficaz de lograr el objetivo de la
conservación. Considere dos opciones que enfrenta una organización que desea conservar cierta área de
tierra. Primero, podría pagar por conservar la tierra. Si una empresa eco-amigable puede operar
rentablemente la tierra, la organización de conservación podría vender una concesión para operar la
empresa. El costo neto de conservación bajo esta opción sería, el costo de comprar la tierra menos el
ingreso recibido de la concesión.
Bajo la segunda opción, el donante de conservación subvencionaría a la eco-empresa, por ejemplo,
invirtiendo en instalaciones en un hotel para ser utilizadas por los turistas. Entonces la eco-empresa
adquiriría tierra para instalaciones de eco-turismo. El donante de conservación podría motivar la
protección de más tierra proporcionando un subsidio más alto. El costo neto para la organización de
conservación bajo esta opción sería el valor del subsidio que ofrece.
La segunda propuesta es más cara. El principio básico en el trabajo es que “usted consigue lo que
usted paga”, y la manera más barata de conseguir algo que usted quiere es pagando por ello, en lugar de
hacerlo por las cosas indirectamente relacionadas. Mientras es sumamente difícil estimar
confiablemente las ganancias de proyectos eco-amigables, hemos podido construir varios ejemplos que
demuestran diferencias dramáticas en propuestas alternativas. El costo de la propuesta directa puede ser
no mayor que las ganancias obtenidas por la conversión de la tierra. Si cualquier ganancia puede
generarse de las actividades eco-amigables, estas pueden substraerse del costo de protección
computando el costo neto de conservación. El costo de la propuesta indirecta puede, por otro lado, ser
varias veces más alto que el costo de compra directa o arriendo.
Existen otras consideraciones que también pesan contra las propuestas indirectas:
• No hay ninguna garantía de que subvencionando actividades eco-amigables se motivará más la
conservación. Las organizaciones que ofrecen tales subsidios a menudo asumen que sus efectos
serán positivos, pero si, por ejemplo, las instalaciones de los hoteles más atractivos inducen al
eco-turista a pasar más tiempo en sus cuartos que al aire libre, las inversiones demostrarían ser
contra-productivas.
112
• Las actividades pensadas como eco-amigables pueden tener consecuencias imprevistas. Los
turistas descuidados pueden dañar los sitios que ellos visitan. Los proyectos para comercializar la
recolección local de productos del bosque pueden inducir a una sobre producción, o animar a que
las personas locales cultiven plantas particulares a expensas de la biodiversidad más amplia de su
región.
• Proyectos de conservación integrada de desarrollo pueden fallar en el logro de los objetivos del
desarrollo. Muchas naciones en desarrollo serían mejor atendidas por inversiones más amplias,
invirtiendo en salud pública o educación primaria que pagaría mayores dividendos que
entrenando a especialistas en taxonomía o dirección hotelera.
Los hacendados en muchas partes del mundo están “obteniendo beneficios haciendo el bien”
• Algunos finqueros en Zimbabwe y en otras naciones africanas ganan más dinero manejando
especies nativas que criando ganado.
• Muchos hacendados en Costa Rica prefieren mantener su tierra como reservas naturales
privadas.
• Earth Sanctuaries Limited, una empresa privada que opera varias reservas en Australia, se
convirtió en la primera empresa relacionada con conservación en ser comercializada
públicamente en la Bolsa de Valores Australiana.
Estos desarrollos son loables. Aún así, la pregunta es, ¿“Qué debemos hacer nosotros cuándo los
hacendados locales no perciben la conservación de la biodiversidad como para su propio interés?
113
• No hay razón alguna para suponer que las propuestas indirectas serán más eficaces que las
directas, cuando los derechos de propiedad no se pueden fortalecer. Ya sea un empresario o un
guardabosque, alguien debe cuidar contra la incursión.
• Los pagos por conservación del hábitat pueden crear incentivos para el cambio institucional.
Cuando las personas locales se levanten para obtener derechos claros de propiedad, es probable
que haya una respuesta.
CONSERVACIÓN FINANCIERA
Así como hay varias propuestas para gastar dinero en conservación, hay también varias maneras de
conseguir el dinero para gastar. Es importante pensar claramente sobre cada uno. Mientras las
propuestas innovadoras sean aplaudidas, uno también debe mantener expectativas realistas porque “si
parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo es”. Se han sugerido varias opciones (vea
Cuadro 3). Algunas propuestas de financiamiento que se han recibido recientemente pueden no ser más
eficaces que las opciones existentes, o incluso podrían perpetuar ineficacias.
• El cambio de deuda por naturaleza puede no ser más efectivo que la simple ubicación de dinero
directamente para conservación. Exactamente el mismo resultado se obtendría si la organización
conservacionista paga al gobierno en deuda para preservar el hábitat. El gobierno podría
entonces, utilizar el dinero en retirar su deuda.
Cuadro 3. Instrumentos financieros para la Conservación del Hábitat
Pueden usarse instrumentos financieros para consolidar propuestas directas o indirectas. Los
ejemplos incluyen:
• Cambio de deuda-por-naturaleza - Una organización de conservación compra y se retira el
préstamo de una nación endeudada, a cambio de la promesa de que ese país va conservar más la
biodiversidad.
• Fondos medio-ambientales - los inversionistas públicos o privados proporcionan deuda o
participación financiera para proyectos de conservación.
• Seguridad – Se compra deuda o acciones emitidas para apoyar conservación o actividades
relacionadas y se vende en mercados financieros organizados.
• Las empresas eco-amigables pueden “asegurar” sus obligaciones financieras combinándolas con
acciones negociables o bonos. Para hacer esto, deben cumplir con las normas o estándares de
intercambio financiero organizado en los que se enlistan.
114
OFERTAS RIESGOSAS
Los donantes de conservación están interesados en programas que les permitan el lujo del
apalancamiento: inversiones pequeñas con grandes liquidaciones. Sin embargo, hay un costo no
deducible en conservación. Si las personas van a conservar el hábitat bajo su responsabilidad, ellos
deben recibir beneficios al menos tan grandes como los que recibirían si los convirtieran para otros
usos. Algunos donantes de conservación encuentran que estos costos los atemorizan, aunque nosotros
hemos encontrado que a menudo son sorprendentemente económicos.
El costo de conservación solo podría ser más bajo si las personas locales entienden mal los beneficios
que la conservación les pagará o si no puedan organizarse para obtener estos beneficios. Estas
posibilidades vislumbran esperanzas para aquellos que creen que se lograría la conservación a bajo
costo. Podría haber un “efecto de demostración”. Por ejemplo, un hacendado podría destinar sus
propiedades para el turismo en lugar de hacerlo para el cultivo, después de observar que otro lo ha
hecho con éxito. O podrían haber “efectos secundarios”11, por ejemplo si, la propiedad de un
hacendado es un destino turístico más atractivo, porque un vecino decide mantener su tierra en estado
natural también.
¿Se está apostando el éxito de la política de conservación sobre los efectos de demostración y al
juicio del efecto secundario? Quizás sí, si uno cree firmemente que sólo una reducción espectacular en
costos de conservación será suficiente para asegurar la preservación significativa de la biodiversidad.
Aunque si uno no es muy pesimista, tres consideraciones se enfrentan contra tales ofertas riesgosas.
• La explicación más simple de un fenómeno no siempre es correcta, pero debe ser la primera en
considerarse. La explicación más simple de por qué la gente local no mantiene la biodiversidad es
porque ellos encuentran que las opciones destructivas son más atractivas.
• El registro no es bueno. Varios programas han fracasado en el alcance exacto de los efectos de
estas demostraciones y efectos secundarios.
• La conservación no es a menudo tan cara como parece. Por encima de las inmensas áreas del
mundo en vías de desarrollo, puede disuadirse a personas para convertir hábitat naturales a bajo
costo.
La biodiversidad del mundo está en peligro y nosotros ignoramos este hecho a nuestro propio riesgo.
Los tiempos desesperados pueden, sin embargo, hacer un llamado a medidas mejor pensadas. Las
diferentes estrategias pueden funcionar en circunstancias diferentes, y hay excepciones a cada regla. La
evidencia sugiere, sin embargo, que generalmente las medidas de conservación directas son muy
eficaces.
115
LECTURAS SUGERIDAS
Ferraro, Paul J. 2001. Global Habitat Protection: Limitations Of Development Interventions And a Role For
Conservation Performance Payments. Conservation Biology (In Press).
Ferraro, PJ; Simpson, RD. 2001. The Cost-Effectiveness of conservation Payments, RFF Discussion Paper 00-31,
Disponible en www.rff.org/disc_papers/PDF_files/0031.pdf
11
En el texto original se lee spillovers, palabra que fue traducida como “efectos secundarios” (Nota del Editor)
116
TERCERA SECCION
CARLOS POMAREDA
SUMMARY
Cattle production in the tropics is part of the local economic, social and cultural conditions, and an
extended practice in small, medium and large farms in the tropics. Cattle are produced primarily under
extensive systems with a reduced number of head per hectare, poor grazing methods and low
productivity. Furthermore, cattle and cattlemen have gained an unfortunately bad image regarding the
destruction of forests. Research and empirical evidence support the notion that intensive cattle
production in the tropics could lead into more profitable enterprises, through the production of more
head per hectare, larger yields of milk, wood, and environmental services. This article presents the
results of an analysis undertaken in Costa Rica to explore the economic benefits of pasture-cattle
intensification. The model used was a linear programming structure applied to the conditions in a 70-
hectare farm in the Atlantic coast. The model allowed responses to economic factors influencing pasture
management (under different soils, and different species), cattle management, and production of wood.
These results reveal that is fundamental to have improved estimates of carbon sequestered (CS) data for
different pastures, soil types and agroecological conditions. Besides, modeling the interactions between
pastures and animals also appears most needed, because economic returns accrue from goods and CS.
The economic responses appear most significant; however, it is well known that prices received by
farmers for all goods and consumers much below those pay services. The analysis taken at the farm
level needs to incorporate managerial issues, to account for variability in soil quality, herd size, pasture
rotations and therefore, responses that may vary substantially from farm to farm. A final issue for
research and debate pertains to what is to be paid when intensification leads to improved incomes
derived from beef, milk and wood.
INTRODUCCION
117
La producción ganadera en los trópicos es parte de las condiciones económicas, sociales y culturales
locales y es una práctica extensiva en fincas pequeñas, medianas y grandes. El ganado se produce
principalmente bajo sistemas extensivos con un número reducido de cabezas por hectárea, pobres
métodos de pastoreo, lo cual contribuye a la observada baja productividad. Esta se sintetiza en tasas de
parición del 60 por ciento, edad de empadre a los 30 meses, ganancia de peso de los destetes de 300
gramos por día, y una producción de leche por vaca de alrededor de 1200 litros por año.
Los productos logrados en las fincas son los animales vivos, leche y fuerza de tracción. Mantener el
ganado como un activo fijo y una protección contra el riesgo, es uno de los principales recursos de las
fincas pequeñas. Los sistemas de producción, agregados a la naturaleza de los mercados, que se han
caracterizado por precios bajos, llevan hacia la degradación de los recursos naturales. Esto contribuye a
la descapitalización y a la tendencia negativa en el ingreso de las fincas ganaderas. Para subsanar en
parte estas condiciones, muchos productores generan ingresos con el trabajo fuera de la finca.
El ganado y los ganaderos, desafortunadamente, han tenido una mala imagen con relación a la
destrucción de los bosques, atribuyéndoseles el proceso de deforestación para expandir las áreas de
pastos. Pocos han reconocido que esto se debió principalmente al escenario creado por las políticas
puestas en práctica. Otros pocos han comenzado a redefinir estas políticas para incentivar diferentes
formas de crianza de ganado, incluyendo la suplementación, el manejo de potreros más pequeños y los
sistemas silvo-pastoriles, de manera que la cría de ganado sea más coherente con los objetivos del
aumento de la calidad de los recursos naturales.
Las condiciones necesarias requeridas son, el manejo adecuado, así como contar con mercados para
los productos y servicios. Ello a su vez solo es factible con motivación y educación de los productores,
sus familias y el personal que labora en las fincas.
cuenta los costos por la transacción en el mercadeo del servicio de secuestro de carbono, ni castigos por
emisiones de nitrógeno y otros gases.
RESULTADOS
Con el propósito de generar algunos indicadores que sirviesen de base para la discusión, el modelo
fue resuelto para varios escenarios, especialmente en cuanto a los precios. Al respecto es importante
destacar que un modelo como este, o cualquier otro de optimización, no proveen soluciones, solo una
guía de los posibles resultados que se pueden alcanzar bajo diversas condiciones. Aquellas simuladas en
este caso constituyen solo una muestra de un abanico muy amplio.
Si los productores no fueran recompensados por el almacenamiento de Carbono, sus ingresos
provendrían únicamente de la venta de leche, madera o animales vivos. Si el almacenamiento de
carbono fuese contabilizado únicamente en las partes aéreas de los árboles, cuando se incremente el
precio del carbono hasta $10 por tonelada, la mejora en el incremento sería marginal. Sin embargo, el
ingreso aumentó significativamente cuando el almacenamiento de Carbono fue permitido tanto en las
partes aéreas de los árboles, como en las raíces de los pastos y suelos; en este último caso el costo de
oportunidad de la tierra se duplicó.
Estos resultados revelan que existe un potencial importante para que los ganaderos generen ingresos
complementarios ofreciendo el servicio de secuestro de Carbono. Desde luego que en este caso los
factores críticos son la permanencia y ausencia de riesgo de pérdida del Carbono secuestrado y el precio
a recibir por el mismo.
Como respuesta a la simulación de un precio más alto de la leche, el aumento en el ingreso neto fue
aún más significativo, que al aumentar el precio del Carbono. El resultado se dio a partir de un manejo
intensivo de los pastos en las tierras más productivas, así como el incremento en el tamaño del hato y la
compra de suplementos alimenticios externos, para aumentar la productividad de las vacas. En este caso
se dio además un efecto complementario, pues la mayor fertilización de los suelos permitió un mayor
desarrollo de los pastos (y de su sistema radicular) y por lo tanto un mayor secuestro de carbono por
unidad de área.
El aumento en el precio de la carne, no proporcionó respuestas significativas. Ello se debió en parte a
la poca respuesta que se podía alcanzar al corto plazo en cuanto a ganancias de peso. Debe reconocerse
que la especificación del modelo en este aspecto tenía algunas limitaciones para simular respuestas de
este tipo.
El subsidio del 50% en el precio del fertilizante trajo consigo importantes resultados con relación a la
asignación de recursos, mejoras en el ingreso neto, productividad en los pastos, producción de leche y la
cantidad de carbono almacenado. Este escenario es interesante por cuanto una de las políticas
desterradas es el subsidio a los precios de los fertilizantes; pero en el caso de los pastos este subsidio se
podría justificar en la medida que el secuestro de Carbono sea igual o mayor que la contaminación que
se genera con el dióxido de Carbono, por no tener precios más altos para los combustibles.
120
TERCERA SECCION
GUILLERMO JIMÉNEZ FERRER, LORENA SOTO PINTO, BEN DE JONG, ADALBERTO VARGAS
SUMMARY
The carbon sequestration, through agroforestry systems will allow additional benefits to the peasants
families when they obtaining a direct payment by the environmental services (stored carbon sale),
besides, it allow to obtain other services and products like timber wood, firewood, etc, to smallholder
uses. Agroforestry systems in individual plots was established, selecting for it agricultural areas
susceptible to enrich with trees: maize subsequent to fallow, maize with trees (continuous use, without
fallow), silvopastoral systems, coffee with shade, diversified plantations and natural regeneration of the
forest systems. This article notes that the project has been promoted new practices like the improvement
of the shade in coffee plantations or the promotion of silvopastoral systems. The conservation of the
mountain areas has been promoted like a strategic resource. The authors suggest that peasant families
possibly have acquired new knowledge that allows them to generate new capacities and new
expectations. New activities as the wood sale and others services appears like new expectations of the
producers.
INTRODUCCION
La conformación de un grupo amplio (organizaciones indígenas-entidades académicas-fuentes
financieras y una organización no gubernamental) fueron clave para el desarrollo del proyecto. Este
arrancó en 1994 con ocho comunidades indígenas de la Unión de Crédito Pajal Yak’actic, y dos
entidades académicas, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad de Edimburgo. Tres
estudios se realizaron en un inicio: a) evaluación de la captura de carbono por diferentes formas de uso
del suelo ; b) Investigación participativa de factibilidad y 3) análisis económico del potencial de
captura de carbono a nivel del sur de México . Estas investigaciones permitieron tener la línea de base
para arrancar con grupos de productores de diez comunidades campesinas en un nivel piloto. Un grupo
de técnicos campesinos de la Unión de Crédito Pajal Yak’actic comenzaron la promoción del proyecto
123
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El estado de Chiapas se ubica en el sureste de México y tiene una composición pluricultural
sustentada en su población indígena (Tzotziles, Tzeltales, Tojolabales, Choles y Zoques). Su superficie
es de aproximadamente de 7.5 millones de hectáreas en donde habita un importante población indígenas
( 45 % ). Las tasas de deforestación en el estado de Chiapas, se encuentran entre las más altas de
América Latina. El estado cuenta aproximadamente con 3 millones de ha de recurso forestal. La
población indígena vive en su mayoría en extrema pobreza, en donde el recurso forestal y la producción
de maíz, café y ganado son sus principales sistemas de producción. El proyecto se ha desarrollado
principalmente en las regiones montañosas de la etnia Tojolabal, la región tzeltal, la región de la Selva
Lacandona y en la región de las montañas del norte-tzotzil de Chiapas.
ACTIVIDADES
Los sistemas silvícolas y agroforestales seleccionados
Productores indígenas de Chiapas en conjunto con un colectivo de académicos definieron los
sistemas silvícolas y agroforestales a implementar, las especies y los arreglos espaciales y temporales
que implementarían, así como las necesidades y los costos para el establecimiento de viveros y de la
plantación. Se decidió establecer sistemas agroforestales en parcelas individuales, seleccionando para
ello áreas agrícolas susceptibles de enriquecer con árboles, entre ellos: sistemas de maíz con barbecho,
maíz de uso continuo (sin barbecho) con árboles, sistemas silvopastoriles, café con sombra,
124
FINANCIAMIENTO
Aporte local:
Para la fases de investigación y diagnóstico agroforestal han participado en México el Instituto
Nacional de Ecología y el Fondo Nacional para Empresas en Solidaridad (FONAES) financiando a
organizaciones indígenas como UREAFA S.S.S y la Unión de Crédito Pajal. Asimismo estas fuentes
también han apoyado a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
1) Unión de Crédito Pajal Zona 1)ECOSUR:4 investigadores con AMBIO (ONG): 3 técnicos
Tzeltal-Tojolabal : 3 técnicos nivel doctoral (Agroforestería- con licenciatura (Agronomía y
profesionistas (Agrónomos y Desarrollo Rural-Forestería- Bosques); 1 técnico
forestales) y 5 técnicos campesinos Captura de Carbono) administrativo (Contador)
(Prácticos agroforestales)
A nivel local/organizaciones:
A Nivel Global:
Mercado y Financiamiento. Entre las principales restricciones del proyecto se encuentra el mercado
de servicios ambientales, el cual está en una fase de construcción a nivel mundial y en donde nos se han
aprobado los acuerdos de Kioto que permitirían acceder a mejores condiciones.
RESULTADOS E IMPACTOS
Indicadores técnicos
Se ha promovido nuevas prácticas y sistemas agroforestales como el mejoramiento de la sombra en
cafetales o la promoción de sistemas silvopastoriles. Se ha promovido la importancia de la conservación
de las áreas de montaña como un recurso estratégico. De las parcelas establecidas con árboles, el 97%
resultaron con características óptimas, el 0.5% estuvieron en la categoría de extra-óptimo y solo el 2.3%
estuvieron en una condición subóptima.
Indicadores sociales
Se puede observar que los productores han adquirido nuevos conocimientos que les permiten generar
nuevas capacidades y nuevas expectativas. También se observa cierto empoderamiento, el cual les ha
permitido negociar con el gobierno estatal y federal para el desarrollo de otros proyectos y la
consecución de otros recursos económicos, manteniendo una vanguardia entre otros productores. El
proyecto es considerado en México como “único” en su tipo y los productores involucrados han
adquirido una imagen de campesinos “que cuidan el ambiente”. Este proceso de empoderamiento puede
ser identificado por el involucramiento activo de los productores en el intercambio de información
127
nueva, responsabilidad para la toma de decisiones en todos los niveles del proyecto, creación de nuevo
conocimiento y capacidad de organización autogestiva.
Indicadores económicos
Se analizó el beneficio económico para las familias participantes. El destino que le dan a los recursos
recibidos por la captura han sido utilizados para cubrir tanto gastos productivos como improductivos,
como alimentos, medicinas, útiles escolares, compra de tierras, fertilizantes y herramientas. Nuevas
actividades como la venta de madera y una cultura del ahorro aparecen como nuevas expectativas de los
productores. Asimismo, la agroforestería permite incrementar valor a la agricultura y evitar la
competencia del uso del suelo, así como mantener una producción diversificada
LECCIONES APRENDIDAS
Lo mejor
Las comunidades indígenas y sus organizaciones tienen el potencial para llevar a cabo proyectos
complejos. Las instituciones académicas pueden jugar un papel decisivo en acciones de investigación y
en el desarrollo de los pueblos indígenas. Los productores se involucraron en el proyecto desde un
inicio, y mediante metodologías participativas intercambiaron información con los técnicos, en un
proceso de mutuo aprendizaje. Los productores han participado desde el estudio de factibilidad, en la
toma de decisiones para la promoción, la ampliación del proyecto, hasta en el la administración de los
fondos. En el proyecto se ha involucrado a las mujeres, mediante proyectos colaterales que tenían el
objetivo no sólo de reforzar el autoabasto, sino de tener una equidad familiar mediante prácticas
organizativas y autogestivas.
Lo peor
El mercado de servicios ambientales actualmente depende de los países desarrollados, generando
incertidumbre. El proyecto no ha tenido la capacidad de enfrentar problemas y conflictos político-
religiosos locales. Este aspecto es grave ya que puede destruir rápidamente los pocos avances de un
grupo de trabajo, de una comunidad indígena ó de una organización regional.
128
TERCERA SECCION
SUMMARY
The establishment of silvopastoral systems in regions most susceptible to environmental degradation
constitutes an important alternative of sustainable development. These systems have been visualized as
an alternative of land use, mainly in those areas susceptible to degradation, and, also, as a new source of
economic added value in the farms through wood exploitation. This article presents an initiative,
innovative to the region, which seems coherent with the politics of some international organizations
which have the objective of encouraging alternative actions of development, to meet the needs of
sustainable development and protection of the environment in developing countries. The silvopastoral
systems have the potential to improve numerous underground processes. The trees can influence the
amount and availability of nutrients within the root zone, mainly through nutrient recycling and loss
reduction due to leaching and erosion. Forestry plantations with species of recognized economic
potential, constitute an additional source of income in the properties, contributing to avoid rural exodus
and unemployment. The institutions engaged in this research and development effort (Embrapa
Florestas and Embrapa Clima Temperado) have scientific and technological expertise enough to give
support and to consolidate a program of forestry and cattle raising on sustainable basis for the region.
INTRODUÇÃO E JUSTIFICATIVA
No Brasil, as regiões tipicamente áridas e semi-áridas, sujeitas à desertificação, se localizam no
nordeste do País. Entretanto, no extremo meridional do País, na faixa de transição entre a zona tropical
e temperada, existem extensas áreas areníticas que vêm sofrendo uma grande pressão antrópica devido
ao aumento dos níveis de utilização, seja através do excesso de pastejo, seja pelo avanço da agricultura
129
sem medidas de conservação. Isso tem resultado em degradação do ecossistema regional, devido a
diminuição da cobertura vegetal que facilita o processo de erosão.
Segundo Souto (1994), as formações arenosas, características dessa região, são bastantes vulneráveis
à erosão eólica e hídrica e, atualmente, diversas áreas apresentam importantes núcleos de desertificação.
Por outro lado, os solos originados de rochas basálticas, apesar de oferecem melhor rendimento para as
pastagens nativas, caracterizam-se pela pequena espessura, com uma profundidade efetiva variando
entre 5cm e 50cm e que, em grande parte, são ocupados por pastagens degradadas ou em vias de
degradação. Como consequência identifica-se extensões expressivas de áreas com perdas significativas
de espécies da flora regional (redução da biodiversidade), em especial daquelas de valor forrageiro.
As formações arenosas abrangem, principalmente, sete municípios do estado do Rio Grande do Sul:
Alegrete, Cacequi, Itaqui, Manoel Viana, Quaraí, São Francisco de Assis e São Vicente do Sul, num
total de, aproximadamente, 1.400.000 hectares (Souto, 1994). Trata-se de uma área relativamente
plana, cujos pontos mais elevados não ultrapassam aos 350 metros sobre o nível do mar. Onde o clima é
predominantemente subtropical, com grandes variações térmicas, sendo que em áreas com latitudes
médias ocorrem geadas (IBGE, 1998).
A cobertura vegetal é caracterizada pelas formações Estepe Gramíneo-Lenhosa e Savana-Estépica
Gramineo-Lenhosa. Trata-se de uma região descampada e de domínio de gramíneas tropicais ou
subtropicais de produção nitidamente estacional, apresentando algumas de bom ou razoável valor
forrageiro, como espécies dos gêneros Andropogon, Paspalum, Axonupus, Setaria, entre outras. Esse
tipo de vegetação tem uma participação de grande relevância na vida sócio-econômica dos produtores
rurais devido à sua exploração como fornecedora de alimento para os rebanhos bovino e de outras
espécies de animais domésticos.
No entanto, a falta de aptidão desses solos para agricultura e o uso tradicional da terra para a criação
extensiva de gado, têm agravado o processo erosivo, ampliando gradativamente as áreas com vegetação
rarefeita e os campos arenizados. Essa degeneração da qualidade ambiental com reflexos negativos nas
condições sócio-econômicas têm sido apontadas como as principais causas responsáveis pela queda da
qualidade de vida do homem do campo e consequentemente o aumento nível da pobreza nessa região.
Assim, diante desse fato, pode-se perceber fortes tendências para mudanças significativas na forma de
uso dos diferentes sistemas de utilização da terra, onde os aspectos relativos à sustentabilidade
ambiental e a criação de novas alternativas sócio-econômicas vêm assumindo importância cada vez
maior para os produtores dessa região.
No cenário mundial a importância atribuída aos recursos naturais ganha nova dimensão,
principalmente nas relações internacionais expressas nos compromissos da Agenda 21 (Brasil, 1996).
Fazendo com que a missão das instituições de pesquisa visem o desenvolvimento sem degradação
ambiental, na busca de melhor qualidade de vida e disponibilidade de recursos e oportunidades para um
permanente combate às desigualdades sociais. O grande desafio para reverter essa situação está na
130
capacidade de a sociedade recuperar e preservar seus recursos vitais e romper o ciclo de pobreza
decorrente da degradação, abrindo novas oportunidades de empregos e de negócios.
Dentro desse contexto, o emprego de sistemas silvipastoris tem sido visualizado como uma
importante alternativa de uso sustentado da terra, principalmente naquelas áreas potencialmente sujeitas
à degradação e, também, como uma nova fonte de agregação de valor econômico na propriedade rural
através da exploração de madeira. Essa iniciativa, inovadora na região, parece coerente com as políticas
de várias organizações internacionais, que tem como objetivo encorajar ações de desenvolvimento
atrelados às questões de proteção e de sustentabilidade ambiental, para países em vias de
desenvolvimento.
Os sistemas silvipastoris têm o potencial de melhorar os solos por numerosos processos. Em síntese,
as árvores podem influenciar na quantidade e disponibilidade de nutrientes dentro da zona de atuação
do sistema radicular das culturas associadas, principalmente pela possibilidade de recuperar nutrientes
abaixo do sistema radicular das pastagens e reduzir as perdas por processos como lixiviação e erosão,
aumentando a disponibilidade desses nutrientes pela sua maior liberação na matéria orgânica do solo
(ciclagem de nutrientes), além de contribuir para a fixação de carbono.
A alteração do regime microclimático, induzido pelo sombreamento das espécies arbóreas, pode
provocar diferentes respostas de caráter produtivo, qualitativo e ecofisiológico nas espécies presentes no
sub-bosque (Ribaski 2000). Algumas espécies podem modificar o posicionamento das folhas e
aumentar a eficiência de utilização de radiação (Valladares y Pearcy 2000), enquanto que outras podem
se apresentar menos competitivas e se extinguirem sob condições de competição por luz, alterando com
isso a biodiversidade e a qualidade da pastagem.
A utilização de árvores nas pastagens constitui ainda uma forma de se repor a cobertura florestal
destruída durante o avanço da fronteira agrícola e transformar a paisagem campestre em florestal. O
cultivo de espécies florestais de crescimento rápido é lucrativo e, muitas vezes, mais vantajoso de que a
produção de grãos e alimentos, particularmente em solos mais pobres. Sob esta ótica os gêneros
Eucalyptus e Pinus já demonstraram viabilidade prática nessas condições locais, constituindo-se em
importante referência para plantio comerciais (Marchiori 1992). O pecuarista, por sua vez, além de
garantir condições ambientais mais propícias para suas pastagens e criações, garante também um
suprimento de madeira, para uso próprio ou para comércio.
Do ponto de vista econômico, a atividade florestal representa 2,2% do PIB do Brasil e foi
responsável pelo recolhimento de US$ 2 bilhões de impostos em 1996 e pelo fornecimento de 20% da
energia primaria produzida. As exportações do setor de base florestal foram da ordem de 3,3 e 3,5
bilhões de dólares para os anos de 1997 e 1999, respectivamente, com uma participação equivalente a
7,0% das exportações brasileiras (SBS 1998), sendo superadas apenas pela soja (CONAB, 2000).
Essa atividade também tem significativa importância social, pois assegura a manutenção de 700 mil
empregos diretos e 2 milhões de empregos indiretos (SBS 1998). Onde, praticamente, não existe
sazonalidade de mão-de-obra, pois as demandas caracterizadas pelas diferentes atividades inerentes ao
131
setor florestal são contínuas ao longo do tempo (produção de mudas, plantio, tratos culturais, desbastes,
podas, exploração de madeira e seus subprodutos, etc.). Além do mais, possibilita o emprego de mão-
de-obra familiar, notadamente a feminina, que em algumas regiões é tradicional na produção de mudas
florestais, promovendo com isso o enfoque de gênero na propriedade.
O Ministério da Agricultura brasileiro, pretende iniciar sua participação no Programa Nacional de
Florestas - PNF criado pelo Decreto nº 3420 de 20 de abril de 2000, confirmando a necessidade de
formulação e implemantação de políticas públicas visando o fomento à produção de florestas plantadas
para pequenos e médios produtores rurais. Isto porque: a própria expectativa de escassez futura tem
feito o mercado sinalizar aumentos reais de preços para madeira de reflorestamento; há carência de
madeira para usos múltiplos não só para venda mas até para o próprio auto suprimento dos produtores
rurais; há uma demanda da sociedade para que as leis ambientais sejam cumpridas com maior rigor; há
necessidade de se reduzir a pressão sobre as matas nativas; há necessidade de inserir estes produtores de
forma organizada no agronegócio florestal de modo a terem acesso à tecnologias adequadas que
garantam aumento da produção e produtividade e gerem emprego e renda e melhor qualidade de vida
para os mesmos e a sociedade em geral.
Os principais beneficiários da ação direta do projeto serão, a princípio, os pequenos e médios
produtores rurais dos municípios de Alegrete e Quaraí, com ênfase naqueles que se dedicam
principalmente à atividade pecuária. Ou seja, mais 70% dos imóveis rurais, 2.500 propriedades
aproximadamente. Estes dois municípios foram escolhidos para o desenvolvimento das ações-piloto do
projeto, em razão das fortes demandas sócio-econômicas e ambientais existentes e por se apresentarem
relativamente organizados (grupo de produtores, cooperativas, órgãos de extensão rural e prefeituras).
Os beneficiários indiretos são os moradores da região sudoeste do Rio Grande do Sul, representados por
mais de 70.000 habitantes e os potenciais parte da população dos países do Mercosul, em particular do
Uruguai e da Argentina que possuem condições edafoclimáticas similares.
RESULTADOS ESPERADOS
A implantação de sistemas silvipastoris nas regiões mais suscetíveis à degradação ambiental,
constitui-se em importante alternativa de desenvolvimento sustentável, principalmente pelo potencial
de combinar benefícios de produção, sociais, econômicos e ambientais. Assim, os resultados e
indicadores para avaliar o impacto deste projeto, através de suas ações de pesquisa e desenvolvimento,
permitirá:
1. a partir da caracterização da região, das unidades produtivas predominantes e das unidade de
demonstração com relação aos aspectos como infra-estrutura produtiva, sistemas de produção,
níveis de produtividade, uso da mão-de-obra, retorno econômico e serviços ambientais,
comparar e estimar os benefícios sociais (destacando-se a geração de empregos e o papel da
mulher na formação dos sistemas de produção), econômicos e ambientais obtidos pelas ações
desenvolvidas neste projeto;
132
O reflorestamento em pequenas e médias propriedades rurais, através dos sistemas silvipastoris, pode
representar um importante papel futuro, tanto na produção de madeira para uso diversos, como na
conservação ambiental. Propiciando ainda, acréscimos de renda, bastando uma política adequada de
fomento e condições para que esses pequenos produtores, reunidos em associações possam agregar
valor à madeira, inserindo-se no mercado nacional e internacional, em condições vantajosas.
O plantio de espécies florestais com reconhecido potencial econômico, além de se constituir uma
fonte de renda adicional na propriedade, contribui para evitar o êxodo rural e o desemprego. A atividade
florestal deve propiciar a este segmento uma melhoria da qualidade de vida, com um alcance social
mais justo.
A implantação deste projeto permitirá melhorar a capacidade técnica de recursos humanos, tanto dos
membros e parceiros como do grupo sócieconômico alvo, visando atender a sociedade que cada vez se
mobiliza e participa exigindo soluções dos problemas em relação as questões ambientais, sociais e
econômicas. Assim, a aplicação do enfoque de análise e de interpretação permitirá a formação dos
recursos humanos, em aspectos como:
1. análise do estado atual e de risco de degradação dos solos da fragilidade natural e o do mau
uso do recurso solo do ecossistema campestre do sudoeste do Rio Grande do Sul, através de
a) identificação e cartografia das áreas potencialmente mais suscetíveis a degradação; b)
conhecimento e caracterização da vegetação ocorrente, bem como sua dinâmica de fluxo
gênico para a conservação ambiental e para fins produtivos e, c) quantificar os elementos
climáticos que influenciam a erosão hídrica e eólica.
2. desenvolvimento de métodos de estabelecimento de povoamentos florestais e de melhoria de
eficiência técnica, através de:
i. indicação e seleção de espécies florestais com potencial para formação de sistemas
silvipastoris para produção de serviços ambientais, de alimentos e madeira, de forma de
agregar valor econômico na propriedade rural e na região de abrangência do projeto.
ii. conhecer a arquitetura das espécies florestais consideradas no sistema silvipastoril,
visando aumentar a eficiência de utilização da radiação solar e avaliar a influencia das
133
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brasil. Congresso Nacional. Senado Federal. 1996. Conferência das Nações Unidas sobre o meio ambiente e
desenvolvimento: agenda 21. Brasília: Sbsecretaria de Edições Técnicas.
Companhia Nacional de Abastecimento CONAB. 2000. Indicadores da agropecuária, ano IX.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística IBDF. 1998. Censo agropecuário 1995 -1996.
Marchiori, JNC. 1992. Areais Do Sudoeste Do Rio Grande Do Sul: Elementos Para Uma História Natural. Ciência
E Ambiente. 3 (n.s.): 65-89.
Ribaski, J. 2000. Influência da algaroba (Prosopis juliflora (SW.) DC.) sobre a disponibilidade e qualidade da
forragem de capim-búfel (Cenchrus ciliaris L.) na região semi-árida brasileira. Tese Doutorado. Curitiba,
Universidade Federal do Paraná. 165p.
Sociedade Brasileira de Silvicultura. 1998. O setor florestal brasileiro: fatos e números. São Paulo, 18p.
Souto, JJ. 1994. Experiência na região de Alegrete no Rio Grande do Sul. In Pereira, VP; Ferreira, ME; Cruz,
MCP. eds. Solos altamente suscetíveis à erosão. Jaboticabal, FCAV - UNESP, p.169-179.
Valladares, F; Pearcy, RW. 2000. The role of crown architecture for light harvesting and carbon gain in extreme
light environments assessed with a realistic 3-D model. Anales Jadin Botanico De Madrid 58 (1): 3-16.
134
TERCERA SECCION
Comentarios
Me gustaría saber más acerca de "pagos a los productores por servicios ambientales", lo que significa
concretamente para el productor? Lo que significa para el productor es que la sociedad empiece a
reconocer los servicios ambientales que también sus agroecosistemas están produciendo. En general
la sociedad tenía por entendido que el agua nunca se terminaría o que el aire era totalmente libre. Ahora
entendemos que para poder mantener estos servicios ambientales debemos estimular, incentivar y pagar
la producción de los mismos. Para el productor será entonces el reconocimiento -no solo mediante
valores éticos- sino valores monetarios y algunas veces no monetarios de su producción.
¿Quién paga? El que debe pagar es el usuario del servicio. Por ejemplo, si existe una represa
hidroeléctrica al final de una cuenca, y que por lo tanto sus dueños están interesados en que su materia
prima, en este caso agua, permanezca produciéndose con la misma calidad y cantidad, pues deben pagar
a los que mantienen la cobertura forestal y el uso del suelo adecuado -quizás una mezcla forestal-
agrícola- de las partes altas de la cuenca.
Y cuales son los criterios de evaluación de los servicios ambientales producidos? Muchos serán los
criterios. Depende de cual servicio estemos hablando, ejemplos en CR son el mantenimiento del ciclo
hídrico, captura y fijación de carbono, belleza escénica y conservación de la biodiversidad, de acuerdo
con nuestra ley. Pero otros países y otros usuarios podrían valorar otros servicios y de hecho pagar los
mismos.
Finalmente, como se desprende de lo expresado aquí, se trata de un PAGO del servicio ambiental
entre dos personas o entes privados. Uno que lo produce y otro que lo utiliza. NO es un IMPUESTO, ni
tampoco un INCENTIVO, ES UN PAGO!! El Gobierno puede servir de intermediario para el cobro y el
pago correspondiente --como lo hace en el caso de Costa Rica-- pero no necesariamente tiene que ser
sí. Es más, el gobierno podría cobrar por los trámites de cobro, administración y pago, pero igual lo
podría ejecutar otro ente que tenga la credibilidad correspondiente.
LOS MODERADORES
A los Participantes:
En lo que va de la conferencia, pero en particular en esta semana, se han levantado temas de gran
importancia para valorar la viabilidad de que en las fincas con sistemas silvopastoriles se puedan
ofrecer servicios ambientales, en especial el servicio de secuestro de Carbono. Tres de esos
temas los quisiéramos poner a mayor discusión con participación de toda la audiencia y para
motivar a los propios autores de los documentos de referencia presentados.
Primero, el tema de los riesgos para el oferente y el demandante del servicio de secuestro de
Carbono. Como asegurarle al productor que la inversión que hace para secuestrar Carbono, es la
base de un ingreso estable? Por otro lado como asegurarle a quien compra el servicio, que el
productor lo hará en forma continua, es decir que no quemará el bosque o que cambiará de cultivo o
que lo abandone? Que hay de la condición asintótica del secuestro de Carbono y sus implicaciones
para los pagos?
136
Al parecer los SSP son sumideros netos de Carbono, a pesar de la calidad de la dietas de los animales
y de los niveles de fertilización que se manejan en las explotaciones lecheras.
Entonces, considero de suma importancia la realización del balance de gases, para determinar la
efectividad real del SSP y, poder compararlos con otros sistemas para definir su importancia
real en el secuestro y emisión de los GEI, y así poder tomar en cuenta los SSP para el PSA.
3. Pasando al "balance neto de gases” (una contribución muy válida y valiosa de Alfonso
Giraldo), tenemos mediciones directas de las emisiones de metano para dietas como las
138
Sin embargo, me quedan algunas inquietudes. Primero, el énfasis que el pago por servicios
ambientales NO es un subsidio, me parece un sofisma. Es una transferencia de dinero por parte del
Estado, o una organización semi-estatal, a ciertos propietarios de bosque. Desde el punto de vista de la
economía de la regulación ambiental el instrumento es un subsidio. El Estado Costarricense lo paga por
la Ley Forestal del 1996 (como único estado en la región centroamericana), en parte con fondos de la
recaudación de un impuesto a la gasolina.
Segundo, decir que es una carga o tasa y se paga por la "cantidad" de servicios ambientales, asume
que se pueda cuantificar esta "cantidad". Lastimosamente, hasta ahora los economistas ambientales en
50 años no han desarrollado métodos muy exactos que pueden determinar el monto y durarán unos años
más por hacerlos. (Por la versión escéptica de Jack Knetsch en Yearbook of Environmental Economics
2000/2001).
En conclusión, "servicios ambientales" son una compensación a los propietarios por una
externalidad positiva que producen los bosques. Los montos ahora fijados, no son basados en estudios
exhaustivos y por lo tanto bastante arbitrarios. Por esta razón y en base a la experiencia de pago por
servicios ambientales en Costa Rica, será difícil extender un sistema de subsidio a productores o
ganaderos que producen otro tipo de externalidades positivas.
Conocedor de las condiciones del medio científico costarricense, el Dr. Pezo comenta bien sobre la
duda de si las mediciones se hicieron en forma directa. Definitivamente no, no contamos con el equipo
requerido para ello. Porqué Moe - Tyrrel y Shibata subestiman la emisión del CH4 ? Bueno para Moe y
Tyrrel me baso en la comparación de modelos "mecanísticos" y ecuaciones de regresión para la
predicción de producción de CH4, realizada por Benchaar, et al. (1998), en la que mencionan lo pobre
de la dicha predicción R2=0.42 y con un error de predicción del 33.7%. En el caso de Shibata, es una
propia interpretación, dados los similares valores reportados en Moe y Tyrrel, además de las pocas
condiciones (consumo M.S.) en que se basa Shibata para predecir la emisión de CH4. Por qué las
ecuaciones del IPCC y la EPA ? Bueno, porque los valores obtenidos en mi investigación concuerdan
con los logrados por otros investigadores que trabajaron con técnicas como la SF6 (Westberg, et al.
1994; Ulyatt y Lassey, 1999; Johnson, et al. 1994).
Lo ideal sería tener mediciones directas, claro está; pero aún empleando éstas los reportadores de los
resultados muestran dudas, debido a lo difícil de la técnica y lo diferente de las condiciones de campo
en que estarían los animales.
IVAN ZAMBRANA
Estimados colegas, tengo una pregunta al Sr. Vesalio Mora.
¿Alguna vez se ha estimado comparativamente la emisión de metano de fuentes naturales (e.g.
pantanos) con respecto a la emisión por parte de ganado? ¿En que magnitud tiene un efecto
significativo en términos ecológicos?
Gracias por su atención.
142
INTRODUCCION A LA SECCION
Los cuatro artículos que se presentan como material de referencia para esta sesión nos ofrecen la
oportunidad de conocer, por un lado casos concretos, y por otro la naturaleza del problema en
cuanto a un mercado global, en el contexto de las relaciones Norte-Sur.
En esta ocasión, no vamos a ofrecer a los participantes un resumen de cada artículo; pero vamos
a destacar tres aspectos que surgen de estos trabajos. Consideramos que el conjunto de temas que se
abordan son complejos e invitamos a los participantes a leer los documentos y a exponer sus
apreciaciones.
El primer aspecto se refiere a la necesidad de hacer una diferenciación en cuanto al servicio
específico que se ofrece, y por lo tanto, la naturaleza de ese servicio.
Surgen entonces preguntas como: existe ese mercado? hay compradores de ese servicio? cuanto
están dispuestos a pagar? etc.
El segundo aspecto se refiere a los pasos que deben darse en un país específico para "crear"
oferentes y demandantes del servicio en referencia. Por ejemplo, las normas nacionales para el
servicio de protección de cuencas, y en tal caso, que hacer por parte del Estado para "fomentar"
dicho mercado. El tercer aspecto se refiere a los mercados de naturaleza global, como por ejemplo,
el mercado para el servicio de secuestro de Carbono. En este caso el demandante del servicio, puede
ser un emisor de Carbono en el mismo país o en otro. Los principales emisores son actores
privados (conductores de vehículos, fábricas) en países desarrollados. En este caso el marco
regulatorio es de cobertura Multilateral. Que esperar en tal caso y que hacer al respecto?.
Anticipamos que ésta reflexión motive mucha discusión.
LOS MODERADORES
143
CUARTA SECCION
LUCIO PEDRONI
SUMMARY
In tropical regions, emissions sequestration by afforestation, reforestation, and natural revegetation,
and emissions reduction from slowing deforestation and improving forest management can substantially
contribute to climate change mitigation. In developing countries, these activities are thought to be
among the most cheapest GHG emission abatement options, which makes them particularly attractive
for low-cost climate change mitigation. Despite these potential advantages, projects of Land Use, Land
Use Change and Forestry (LULUCF) are among the most controversial issues of the Kyoto Protocol
discussion. In Bonn (July, 2001), the Conference of the Parties (COP) decided that “afforestation” and
“reforestation” shall be the only eligible categories of LULUCF projects under the Clean Development
Mechanism (CDM) during the first commitment period (2008-2012). This was a disappointing decision
for some Latin American countries. The deeper roots of this decision were, of course, political and
economical. On the other hand, one must acknowledge that the international debate surrounding
LULUCF for climate change mitigation brought some critical issues of this type of activities under the
spotlight. These issues are discussed by Lucio Pedroni, who notes that any project in the LULUCF
sector, and any attempt to renegotiate LULUCF, will have to offer convincing answers to these critical
issues. His paper also discusses requirements for LULUCF projects under the CDM, methodologies for
the calculation of credits for GHG emission sequestration by biological sinks, and requirements of
schemes for the payment of environmental services (PES). At the end, the discussion on requirements
for the implementation of the CDM and PES provides some light on what we can expect from these
mechanisms as means to promote sustainable development.
INTRODUCCIÓN
Aproximadamente 20% de las emisiones antropogénicas de Dióxido de Carbono (CO2) son
originadas por la deforestación y degradación de los bosques tropicales (IPCC 2001). A pesar de eso, la
sexta Conferencia de las Partes (COP6) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC)
144
decidió excluir del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) los proyectos de conservación de bosques,
manejo sostenible de bosques y otras opciones de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y forestales
(LULUCF ) durante el primer periodo de compromiso (2008-2012). Entre las opciones excluidas se
encuentran también el manejo de los suelos agrícolas y de las pasturas, es decir opciones que el IPCC
(2000) señaló con potencial para reducir y secuestrar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Por el momento, solamente los proyectos de forestación y reforestación son elegibles bajo el MDL (en
los países en desarrollo), mientras que no hay prácticamente ninguna restricción en cuanto al uso de
actividades en el sector LULUCF para la mitigación del cambio climático en los países del anexo 1 (los
países desarrollados).
¿Tiene justificación esta diferencia? ¿Es compatible con los principios fundamentales de la CMCC,
tales como el principio de equidad? Sin duda, con sólo las plantaciones forestales dentro del MDL, los
países en desarrollo han visto esfumarse una gran oportunidad para financiar proyectos de conservación
y manejo sostenible de bosques tropicales y proyectos de manejo de suelos agrícolas y pasturas.
Durante las negociaciones sobre la implementación del Protocolo de Kioto surgieron muchas dudas
sobre el uso de actividades en el sector LULUCF para mitigar el cambio climático, especialmente en
relación con el MDL. Al fin, estas dudas fueron instrumentales para decidir por fuertes restricciones en
el sector LULUCF para el MDL.
¿Deben, América Latina y los países en desarrollo en general, conformarse con esta decisión? O –
más bien - ¿Deben intentar una renegociación del LULUCF en el MDL? ¿Cuáles implicaciones tienen
los argumentos en contra del LULUCF en el MDL para el diseño y la implementación de los proyectos?
¿Cuáles oportunidades reales ofrece el MDL en este momento? A continuación se intenta responder a
estas preguntas.
Los compromisos de reducción de misiones de GEI asumidos por la humanidad hasta la fecha no son
suficientes para lograr un efecto significativo de mitigación del cambio climático. Sin embargo, los
compromisos del Protocolo de Kioto serían muy significativos, en términos políticos y económicos, si
realmente se cumplirán.
Para poder demostrar el cumplimiento de sus metas de reducción de emisiones, los países del anexo
B deben contabilizar todos los flujos de GEI atribuibles a sus actividades económicas. En principio,
deben contabilizar las emisiones y el secuestro de emisiones de GEI en todos los sectores de sus
economías. Esto es necesario para evitar que las reducciones de emisiones que se contabilizan se hagan
a costa de mayores emisiones en sectores no contabilizados. Por esta razón, la no-restricción en el
sector LULUCF de los países desarrollados tiene su justificación.
Los países en desarrollo tienen menor responsabilidad histórica por el cambio climático. También, se
les reconoce el derecho de recuperar su atraso en desarrollo, algo que lastimosamente no podrán lograr
sin aumentar sus niveles de emisiones de GEI. Por estas razones, los países en desarrollo no han tomado
compromisos cuantificadas de reducción de emisiones de GEI para el primer periodo de compromiso
(2008-2012) del Protocolo de Kioto. Sin embargo, con el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),
pueden dar su contribución a la mitigación del cambio climático asistiendo a los países del anexo B con
proyectos de reducción de emisiones de GEI implementados conjuntamente.
No-permanencia
En cualquier momento, el Carbono almacenado en un ecosistema natural puede volver a la atmósfera
a causa de una perturbación natural o una acción deliberada del hombre. Incendios, cosechas, cambio de
uso de la tierra, ataque de plagas, etc. hacen que, tarde o temprano, todos los "sumideros" naturales de
146
Dióxido de Carbono (CO2) se vuelvan "fuentes" de GEI. La reversibilidad de las emisiones secuestradas
en ecosistemas naturales es el problema de la non-permanencia.
La no-permanencia de las emisiones secuestradas o del Carbono almacenado en un ecosistema es la
desventaja más seria de los proyectos en el sector LULUCF para mitigar el cambio climático (Chomitz
2000; IPCC, 2000).
La no-permanencia es un problema controlado en los países del anexo B. Estos países deben
mantener los flujos netos de GEI hacia la atmósfera por debajo de un monto asignado definido por cada
período de compromiso. Por lo tanto, estos países deben compensar las fuentes de GEI en el sector
LULUCF mediante la creación de nuevos sumideros o mediante reducciones adicionales de emisiones
de GEI en los otros sectores de la economía.
La situación es muy diferente para los países que no son del anexo B – los países en desarrollo. Estos
países no tienen montos asignados de emisiones (AAs ), puesto que no asumieron compromisos
cuantificados de reducción de emisiones. Por lo tanto, no tienen un mecanismo que compensaría las
emisiones de GEI que podrían darse después de que los proyectos en el sector LULUCF hayan
generado Certificados de Emisiones Reducidas (CERs).
Adicionalidad
Por su propia cuenta e interés, los países en desarrollo implementarán una serie de proyectos en el
sector LULUCF, aun sin el MDL. Es un requisito del MDL que los proyectos que se implementen para
mitigar el cambio climático sean el resultado de un esfuerzo adicional, es decir que no se estarían
implementando en ausencia del MDL.
Es muy difícil determinar - a priori y en contra de los hechos - que un proyecto MDL es adicional a
lo que hubiera sucedido de todos modos sin el MDL. También es difícil demostrar que los fondos
utilizados para los proyectos no hubieran sido invertidos - sin el MDL - en otros proyectos de
desarrollo. Sin embargo, es necesario evitar que los países del anexo B alcancen sus metas de reducción
de emisiones obteniendo créditos por actividades que de todos modos se hubieran implementado, ya
que así no estarían contribuyendo a la mitigación del cambio climático. También es importante evitar, y
esto ya quedó establecido en la CMCC, que los países desarrollados reduzcan sus aportes financieros
para la cooperación al desarrollo para financiar proyectos de mitigación del cambio climático.
Para determinar su adicionalidad, cada proyecto debe construir una línea base de las emisiones que
ocurrirían sin el proyecto y confrontarla con el nivel de emisiones proyectado bajo los diferentes
escenarios del proyecto.
Tanto para los países desarrollados, que se benefician de las emisiones reducidas o secuestradas por
un proyecto MDL, como para los países en desarrollo, que se benefician de la inversión extranjera en el
proyecto, existe un incentivo para exagerar las emisiones de la línea base. Por lo tanto, el diseño de los
proyectos - incluyendo el estudio de la línea base - debe ser validado por una agencia certificadora
acreditada por las autoridades internacionales del MDL. Asimismo, las emisiones reducidas o
147
secuestradas por el proyecto, deben ser certificadas por una de estas entidades, antes de que se puedan
emitir los Certificados de EmisionesReducidas (CERs).
A pesar de los requisitos de validación y certificación, el juicio sobre la adicionalidad de un proyecto
contiene inevitablemente elementos en contra de los hechos y por lo tanto subjetivos. El uso de métodos
estadísticos para determinar la probabilidad de adicionalidad de un proyecto ha sido sugerido como una
manera de tomar en cuenta la incertidumbre relacionada con la determinación de la adicionalidad
(Meyers 1999). Sin embargo, cualquiera que sea el método de su determinación, la adicionalidad
siempre puede ser cuestionada.
Fugas ("leakage")
Los proyectos tienen fronteras claramente definidas en el espacio y en el tiempo, pero sus impactos
económicos, sociales y ambientales - incluyendo las emisiones de GEI - no tienen fronteras predecibles.
Un proyecto puede ser muy exitoso en controlar la deforestación en una determinada área geográfica,
pero las personas que antes del proyecto tumbaban y quemaban el bosque en esta área posiblemente
tendrán que desplazar sus actividades a otro lugar, donde la deforestación y las emisiones de GEI
podrían incrementarse.
En el caso de las plantaciones forestales, elegibles bajo el MDL, es posible que se haga necesario
deforestar terrenos afuera del área del proyecto para remplazar las áreas de cultivo o de pastoreo
ocupadas por la nueva plantación.
Este tipo de -fugas- es un fenómeno que puede ir más allá de las fronteras de un país. Incluso, la
creciente globalización de los mercados puede implicar que un proyecto MDL estimule mayores
importaciones de productos forestales, o de otro tipo, desde países muy lejanos. En estos países lejanos
la explotación y, eventualmente, la degradación y deforestación de los bosques podría incrementarse y,
con ello, las emisiones de GEI.
En prácticamente cualquier tipo de actividad LULUCF es posible identificar un riesgo potencial de
fugas. Las fugas pueden anular completamente los esfuerzos de un proyecto para reducir o secuestrar
emisiones de GEI. Por lo tanto, cualquier proyecto MDL debe cuantificar su riesgo asociado de fugas.
Sin embargo, prever y controlar las fugas es muy difícil de hacer, especialmente cuando se toman en
cuenta aspectos de mercado y el comercio.
Riesgos e incertidumbre
Estimar cuantas emisiones de GEI pueden ser secuestradas, o están almacenadas, en un bosque, en un
sistema agro-silvo- pastoril, o simplemente en un componente de estos ecosistemas durante un período
de tiempo determinado, es un desafío técnico y científico. Sin embargo, siempre es posible realizar
algún tipo de estimación. Quizás más difícil, pero absolutamente necesario, es dar un estimado
cuantitativo de los errores asociados con estas estimaciones.
La "incertidumbre" asociadas a los proyectos LULUCF se refiere al problema de cuantificar los
beneficios de un proyecto en términos de emisiones reducidas o secuestradas. También, se refiere a los
148
supuestos que inevitablemente están asociados con los estimados de línea base. A ello se suman los
factores de "riesgo", tales como los incendios, las invasiones de tierra, las plagas, y muchos otros
factores que pueden impactar negativamente sobre los objetivos de reducción o secuestro de emisiones
de GEI de un proyecto.
Cuantificar los impactos probables de estos factores de riesgo, tanto para la línea base como para los
escenarios de proyecto, es sumamente difícil de hacer. Sin embargo, también ésta es una tárea a la cual
tendrán que entregarse todos aquellos que quieran proponer proyectos de pago de servicios ambientales,
particularmente bajo el MDL.
Escala
Por lo general, secuestrar o reducir emisiones de GEI en países en desarrollo es mucho más barato
que hacerlo en países desarrollados. Sin embargo, como la mayor contribución al cambio climático
proviene del uso excesivo de los derivados del petróleo y del carbón mineral, es imprescindible invertir
en el desarrollo y en la adopción de tecnologías limpias, especialmente en el sector de la energía. Como
estas opciones pueden ser decenas de veces más costosas de las actividades en el sector LULUCF de los
países en desarrollo, especialmente cuando se implementan en los países desarrollados, se teme que los
países del anexo B preferirán alcanzar sus metas de reducción de emisiones mediante inversiones en
proyectos LULUCF en los países en desarrollo. De tal manera, no se estaría haciendo ninguna inversión
para desarrollar e implementar tecnologías más amigables con el ambiente y para reducir los patrones
de consumo de los hidrocarburos y del carbón mineral.
149
Durante la sexta COP en Bonn (julio, 2001) este problema fue prácticamente resuelto poniendo un
límite cuantificado, y muy significativo, a la cantidad de CERs que podrán ser generados bajo el MDL
en el sector LULUCF.
Por otro lado, como no existe un requisito formal de adicionalidad socio-económica y ambiental para
los proyectos MDL, no queda claro, hasta el momento, si las certificadoras tendrán realmente un motivo
para rechazar proyectos con impactos socio-económicos y ambientales negativos. Tampoco queda claro
si un proyecto ya validado y registrado bajo el MDL podrá generar CERs cuando, a posteriori, se le
comprobarían adicionalidad en emisiones reducidas o secuestradas, pero también impactos socio-
económicos y/o ambientales negativos.
Los GEI:
Además del dióxido de carbono (CO2), el Protocolo de Kioto reconoce otros GEI. Entre ellos, el
Metano (CH4), el Óxido Nitroso (N2O), los Hidrofluorocarbonos (HFC), los Perfluorocarbonos (PFC) y
el Hexafluoruro de Azufre (SF6). El potencial de calentamiento global de estos gases es muy distinto.
Para tomar en cuenta las diferencias en potencial de calentamiento global de los GEI se calcularon
factores de equivalencia con respecto al CO2. Por ejemplo, para un período de residencia en la
atmósfera de 100 años, 1 tonelada de CH4 es equivalente a 21 toneladas de CO2, y 1 tonelada de N2O es
equivalente a 310 toneladas de CO2 (World Bank 1998). Por lo tanto, la cantidad de CERs que se
generan al reducir 310 toneladas de emisiones de CO2 es igual a la cantidad de CERs que se obtiene por
reducir 14.76 toneladas de emisiones de CH4 o 1 tonelada de emisiones de N2O.
La no-permanencia:
Una molécula de CO2 emitida por un carro en un país del anexo B puede ser compensada por una
molécula de CO2 secuestrada por un proyecto LULUCF en un país en desarrollo solamente si el tiempo
en que el átomo de Carbono de la molécula de CO2 secuestrada permanece fijado en el proyecto es igual
(o superior) al tiempo de residencia en la atmósfera de la molécula de CO2 emitida por el carro.
De la discusión anterior sobre non-permanencia resulta obvio que estos tiempos no son siempre
iguales. Por lo tanto, la cantidad de créditos (CERs) que un proyecto LULUCF puede generar no es
necesariamente igual a la cantidad de CO2 secuestrada. En este momento hay por lo menos tres
propuestas metodológicas ("accounting modalities") para calcular la cantidad de CERs que deben ser
atribuidos a un proyecto en el sector LULUCF (SGS 2001). Al respecto, la COP no ha tomado una
decisión todavía. Sin embargo, es necesario que los CERs generados por los diferentes proyectos en el
sector LULUCF sean calculados utilizando una metodología común. Esta "accounting modality" debe
151
asegurar la equivalencia entre los CERs generados por los diferentes sectores (LULUCF y energía) y la
equivalencia de los CERs con los AAs ("Assigned Amounts") y ERUs ("Emission Reduction Units") de
los país del anexo B.
tanto, una idea muy clara de los requisitos para estos tipos de sistemas no ha podido cristalizarse
todavía. Esto recalca la necesidad de evaluar críticamente las experiencias existentes, con el fin de
encontrar sus fortalezas y sus debilidades. Incluso, para poder aprender lecciones nuevas y poder
diseñar sistemas más efectivos y eficaces, sería necesario experimentar con sistemas nuevos, bajo
condiciones políticas, socio-económicas y ecológicas distintas.
Si el desarrollo sostenible exige eliminar las actuales restricciones a las opciones LULUCF elegibles
bajo el MDL y planificar la venta nacional e internacional de otros servicios ambientales (tales como la
diversidad biológica, el agua, la belleza escénica, y la prevención de los desastres naturales) sería
oportuno invertir en el diseño de experimentos para el pago de diversos servicios ambientales, sin
limitarse a actividades específicas dentro del sector LULUCF.
Con el fin de estimular la discusión sobre este tema, y sin pretender ser exhaustivo, he aquí una
propuesta de criterios que deberían tomarse en cuenta en el diseño de un sistema de pagos por servicios
ambientales.
1. Calidad antes de cantidad: Los mercados para servicios ambientales son incipientes y todavía
inseguros. Solamente ofreciendo servicios de calidad verificable, cuantificada y certificada
por entidades creíbles se logrará mejorar la voluntad de pago del consumidor local, nacional e
internacional. Por lo tanto, una preocupación de resolver los problemas de non-permanencia,
adicionalidad, incertidumbres y riesgos, fugas e impactos socio-económicos y ambientales
debería acompañar todos los esfuerzos que se hagan para cuantificar los servicios ambientales
o para definir productos de mercado con funciones análogas a los CERs.
2. Factibilidad: Los requisitos técnicos y financieros de un sistema de pago por servicios
ambientales deben asegurar la calidad del sistema y de sus productos. Sin embargo, cumplir
con estos requisitos no debe ser tan difícil que los numerosos actores pequeños que podrían
potencialmente ofrecer los servicios ambientales quedarían excluidos del sistema por no poder
cubrir el costo de la preparación de los proyectos.
3. Incorruptibilidad: La verificación de los servicios ambientales y la generación de los
productos de mercado (como los CERs) no puede ser dejada a la discreción de individuos o
instituciones. Un sistema de pago por servicios ambientales debe contar con un mecanismo de
validación, verificación y certificación de los servicios ofrecidos o con algún otro tipo de
mecanismo que evite la corrupción del sistema.
4. Adicionalidad Es necesario evitar que los recursos financieros de un sistema de pago por
servicios ambientales se destine a subsidiar actividades que ya se están implementando o que
se implementarían aun sin el pago de los servicios ambientales.
5. Compatibilidad: Muchas veces las actividades del sector LULUCF están sostenidas por
diversos tipos de incentivos. Debe evitarse que incentivos para actividades incompatibles
(tales como la protección de bosques y el manejo forestal) sean otorgados al mismo tiempo y a
153
la misma finca. Un sistema de pago por servicios ambientales debe ser coordinado
intersectorialmente y contar con un sistema de monitoreo efectivo.
6. Equidad: El sistema de pago por servicios ambientales implementado en Costa Rica
recompensa cada proyecto que entra al sistema con el mismo monto por hectárea. Este sistema
tiene la ventaja de ser muy práctico, puesto que hace innecesario cuantificar los servicios
ambientales. Sin embargo, este sistema no reconoce que los costos de oportunidad asociados a
los proyectos son muy distintos, como lo son los servicios ambientales que estos proyectos
proporcionan.
7. Sostenibilidad: Una vez establecido un sistema de pagos por servicios ambientales, los
servicios pagados se vuelven productos (intangibles) con valor de mercado. Por lo tanto, el
servicio se corta cuando el sistema deja de pagarlo.
Un sistema de pagos por servicios ambientales necesita de una fuente sostenible de financiamiento,
por lo menos durante el tiempo necesario para que la generación de los servicios ambientales se torne
parte del escenario de una línea base futura y sostenible sin pagos. Es muy improbable que los países en
desarrollo destinen una parte de sus escasos recursos financieros para asegurar servicios ambientales de
importancia global. Por lo tanto, el énfasis de estos programas debe estar en la exportación de servicios
ambientales de importancia global y en la venta nacional, o hasta local, de servicios ambientales de
importancia para sectores y empresas nacionales específicas (tales como los embalses y las empresas
eco-turísticas) que podrían estar necesitando estos servicios.
CONCLUSIONES
Con tantos requisitos para los proyectos MDL y para los sistemas de pago por servicios ambientales
es pertinente preguntarse cuáles son las oportunidades reales para fomentar el desarrollo sostenible en
el sector LULUCF mediante el pago de servicios ambientales.
Dentro del MDL, las plantaciones forestales representan solamente una opción entre otras. El uso
energético de cualquier producto de biomasa o del gas Metano que puedan ser producidos
sosteniblemente en el sector LULUCF son opciones que deben ser tomadas en cuenta. Tales opciones
incluyen proyectos para procesar y reutilizar los desechos de la industria forestal y agrícola. Estos
proyectos, a pesar de involucrar actividades en el sector LULUCF, son elegibles bajo el MDL porque -
para fines del Protocolo de Kioto - se suscriben al sector energía, y no al sector LULUCF.
Sin embargo, más relevante del puñado de opciones actualmente elegibles bajo el MDL es - quizás -
la apuesta hacia el futuro que mediante diversas iniciativas privadas y gubernamentales se estén dando
tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. La visión que las autoridades
gubernamentales, los empresarios y los líderes de las ONGs tengan en cuanto al potencial de desarrollo
de los servicios ambientales es de importancia crítica. Iniciativa y espirito innovador son los requisitos
necesarios para implementar proyectos que permitan conquistar la confianza de los compradores
154
internacionales y nacionales de los servicios ambientales y así aumentar su voluntad de pago para estos
servicios.
Pensar en una renegociación de la decisión sobre LULUCF en el MDL no es conveniente hasta que
se hayan multiplicado las experiencias - y las evidencias - de que los países en desarrollo, con sus
socios internacionales en los proyectos, pueden resolver las inquietudes de non-permanencia,
adicionalidad, fugas, riesgos e incertidumbres, e impactos sociales y ambientales.
Otro camino posible, para los países en desarrollo, es negociar una entrada parcial en el anexo B, con
condiciones favorables para cubrir los costos incrementales que resultarían de la adquisición de un
compromiso cuantificado de reducción de emisiones de GEI en todo el sector LULUCF.
Al fin y al cabo, ¿Porqué no proponer una entrada en el anexo B de los "hot spots" de biodiversidad
del mundo, de las "reservas de la biosfera" y de otros "patrimonios de la humanidad", aún que sean
compartidos por diversos países, o que representen porciones incompletas de los territorios nacionales?
GLOSARIO / ABREVIACIONES
AAs: Assigned Amounts (cantidad de emisiones asignadas a los países del Anexo B).
Anexo1: Listado de países desarrollados de la CMCC.
AnexoB: Listado de países con compromisos cuantificados de reducción de emisiones de GEI del
Protocolo de Kioto CERs Certified Emission Reductions (emisiones reducidas certificadas).
COP: Conferencia de las Partes.
CMCC: Convención Marco sobre el Cambio Climático.
ERUs: Emission Reduction Units (unidades de emisiones reducidas).
GEI: Gases de efecto Invernadero.
LULUCF: Land Use, Land Use Change and Forestry (uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y
actividades forestales).
MDL: Mecanismo para un Desarrollo Limpio.
ONG: Organismo No Gubernamental.
BIBLIOGRAFIA
Chomitz, KM. 2000. Evaluating carbon offsets from forestry and energy projects: how do they compare? World
Bank Development Research Group. (Manuscript)
Fundación Neotropica, 1991. Análsis de los incentivos y desincentivos para la reforestación y el manejo del
bosque natural en Costa Rica. San José, Costa Rica. CEDAO, 131 p.
Gareth, P. 2000. SGS GEI Project Eligibility Criteria. Version 2. Société Générale de Surveillance (CGS)
(comunicación personal).
155
Gareth, P. 2000a. Río Cóndor Forest Carbon Project. Executive Summary. Société Générale de Surveillance
(CGS) (comunicación personal).
Gareth, P. 2000b. Kilombero Forests Limited, Mafinga, Tanzania. Executive Summary. Société Générale de
Surveillance (CGS) (comunicación personal).
Gareth, P. 2001. Forestry Issues outstanding from COP 6. Société Générale de Surveillance (CGS) and
International Emissions Trading Association (IETA) (comunicación personal).
Hartshorn, G; Hartshorn; L. Atmella, A; Gómez, L; Mata, A; Mata, L; Morales, R; Ocampo, R; Pool, D;
Quesada, C; Solera, C; Solorzano, R; Stiles, G; Tosi, J; Umaña, A; Villalobos, C; Wells, R. 1983. Costa
Rica, Perfil Ambiental, Estudio de Campo., San José, Costa Rica, Centro Científico Tropical, 151 p.
Kapp, G. 2001. Planung und Durchführung von Forstprojekten als zertifizierte Kohlendioxid-Senken. In Schulte,
A; Böswald, K; Joosten, R. eds. Forstwirtschaft nach Kyoto. Wald und Holz als Kohlenstoffspeicher und
regenerative Energieträger. Aachen, Germany, . Shaker-Verlag, p.93-104.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2000. IPCC Special Report: Land Use, Land Use Change
and Forestry.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2001. Third assessment report. Climate Change 2001 (en
linea). Disponible en http://www.ipcc.ch/
Lohmann, L. 2000. The carbon shop: planting new problems. (en linea). Disponible en
http://www.wrm.org.uy/english/plantations/material.htm
Meyers, S. 1999. Additionality of emissions reductions from clean development mechanism projects: issues and
options for project-level assessment. Berkeley, CA, Lawrence Berkeley National Laboratory.
Rumberg, M. 2001. Validation, Verification and Certification Service for Sustainable Carbon Offset Projects in
the Forestry Sector. Gerling Cert Umweltgutachter. (comunicación personal).
World Bank. 1998. Greenhouse Gas Assessment Handbook. A Practical Guidance Document for the assessment
of Project-level Greenhouse Gas Emissions. (Environment Department Papers No. 06).
World Rainforest Movement and Friends of the Earth, 2000. Planting Problems: Trees, Carbon, Money, People
and Power. Workshop report of the fourth session of the Intergovernmental Forum on Forests. (en línea).
Disponible en
http://www.wrm.org.uy/english/plantations/material/workshops/wrmfoe0200.htm
156
CUARTA SECCION
MIGUEL ALTIERI
SUMMARY
Deforestation in Central America and the Amazon ha been fueled by many factors but cattle
raising is a key one. Although this model of animal integration through a process of forest
conversion to pastures has many negative environmental and socio-economic impacts, does not
negate the important role that animals play in smallholder farming systems . Animals recycle
crops wastes and other residues, produce milk, meat and provide other services to farmers
such as a source of energy. Additionally, animals many times act as a “saving bank” for the
household while providing environmental services. Although nowadays green markets are
increasing (carbon markets), and may provide opportunities for small farmers, the orientation is
to promote the growth of fast growing trees that can sequester the carbon produced by the
developed countries. Such landscape transformations can have similar negative impacts as the
bove referred forest to pasture transformations, by promoting monocultures that may be good
at catching northern CO2 but that do not contribute to enhancing agrobiodiversity or the food
security of local rural and urban communities. It is time to start designing pro-poor agricultural
policies that through participatory processes can lead to the design of systems that benefit the
farmer’s family directly. Miguel Altieri, researcher from the University of California at
Berkeley (USA) and leader of the agroecological movement in Latin America addressed the
environmental services in the context of North-South relationships and explained the position
of the Agroecological movement in realtion to issues like environmental services, eco-markets
and rural development.
12
Entrevista a Miguel Altieri realizada y editada por Jairo Mora-Delgado. CATIE, Turrialba, C.R. septiembre 11
de 2001
157
Introducción
El tema de los servicios ambientales y de los pagos directos e indirectos para estimular la
conservación de los recursos naturales es un tema de actualidad y polémica. Mas hoy, cuando en
las evaluaciones del impacto de dichos pagos sobre la conservación de los recursos naturales y el
alivio de la pobreza están en entredicho. En los foros internacionales, los países que generalmente
han detentado el rol de inversionistas o donadores o ahora están renuentes a continuar haciendo
transferencias a los países en vías de desarrollo para proyectos de cambio de uso de la tierra hacia
usos más sostenibles. Con las conclusiones de la Conferencia de las Partes (COP6) de la
Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), prácticamente
quedan sin opción de financiamiento los proyectos de cambio tecnológico que podían
desarrollarse bajo la figura de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Por otra parte, mucho
se habla de las implicaciones políticas e intereses que tienen los ecomercados, en un
mundo gobernado por las leyes del mercado, en donde la brecha entre países ricos
(consumidores) y países pobres (productores de bienes primarios) aun continua siendo tema de
referencia para el análisis de las políticas que tocan intereses globales. Estos temas fueron
abordados por Miguel Altieri, investigador de la Universidad de Berkeley (USA) y uno de los
mas connotados exponentes del movimiento agroecológico en América Latina. Por abordar
temas calientes y de actualidad, consideramos pertinente incluir esta entrevista como documento
de discusión en la Conferencia Electrónica sobre Potencialidades de los Sistemas Silvopastoriles
para la Generación de Servicios Ambientales.
Jairo Mora-Delgado
JAIRO MORA: Para comenzar es pertinente un comentario rápido sobre la percepción generalizada
que se tiene sobre las actividades ganaderas en relación con el medio ambiente. Se ha popularizado
la idea de que la ganadería esta asociada con impactos negativos sobre los recursos naturales,
principalmente deforestación y perdida de biodiversidad en ecosistemas naturales, muestras de ello son
los procesos de deforestación en el Petén (Guatemala) y en la Amazonía brasileña. Sin embargo, no
se puede desconocer el papel de los animales domésticos en los sistemas de producción de pequeña
escala, donde aquellos contribuyen a la economía y seguridad alimentaría familiar, lo cual a
millones de familias del mundo les ha permitido subsistir. En muchos casos la producción animal
es la única fuente de alimentación y de ingresos para las familias, principalmente en las zonas
campesinas.
MIGUEL ALTIERI: Yo pienso que no hay duda que la ganadería extensiva, o sea la conversión de
bosques a pastizales, ha sido responsable de la deforestación, sobre todo si miramos la situación de
Centro América y el Amazonas, especialmente lo que se denominó Hamburger Connection, o la
158
demanda de carne en Estados Unidos como motor de la producción de carne y ganado, lo cual
conllevo a la deforestación masiva de bosques para establecer pasturas. Sin embargo, al nivel de
fincas pequeñas definitivamente los animales juegan un papel muy importante. Por un lado, los
animales son recicladores importantes, por otro lado, son productores de leche, carne y otros
servicios para los agricultores, y adicionalmente, son como la alcancía, una especie de caja de
ahorros, la cual muchas familias venden en los momentos de emergencia o de otra manera los
conserva en su finca.
Desde un punto de vista agroecológico, se considera que la integración animal es fundamental para
lograr un sistema campesino sustentable, entonces cuando se habla de ganadería y medio ambiente
tenemos que distinguir entre la ganadería de gran escala y la ganadería de pequeña escala.
JAIRO MORA: Entre los servicios que prestan los animales en las fincas se cuentan el papel
reciclador y la fuerza de tracción que pueden aportar al sistema. Por otra parte, los servicios
ambientales generados en sistemas de producción animal constituiría una opción que contribuya a
mejorar el bienestar de las familias campesinas y equilibrar las interacciones entre productividad
pecuaria y conservación del medio ambiente. Actualmente se habla sobre las posibilidades de pagar
a los productores por servicios ambientales, como la captación de carbono, incremento de
biodiversidad y reducción de la contaminación de ambientes terrestres y acuáticos, considera usted
que es posible establecer esta relación entre sistemas de producción animal y servicios ambientales en
sistemas de producción de pequeña escala?
que están haciendo una conversión hacia la agricultura orgánica reciben, dependiendo del cultivo,
hasta U$1000/Ha-año, del gobierno para permitir esta conversión. El subsidio se da básicamente para
impulsar es el agroturismo, de manera que la agricultura orgánica y la agricultura integrada empiezan
a crear condiciones de entorno paisajístico más bellas, las cuales facilitan el agroturismo. Entonces,
hay muchos mecanismos mediante los cuales se podría compensar a estos agricultores que integran
la ganadería a su sistema de producción, de tal manera que permite un sistema sustentable y que a su
vez presta servicios ambientales.
MIGUEL ALTIERI: Hay compatibilidad siempre y cuando se entienda desde el punto de vista que yo
lo estoy planteando, o sea que, por un lado los servicios ambientales que se generan permiten la
sustentabilidad del sistema per se, y este sea un beneficio para el campesino, porque la agro
biodiversidad que el campesino organiza en sus sistemas, introduciendo plantas, animales,
haciendo rotaciones, policultivos, sistemas silvopastoriles, etc, permiten que los sistemas
autosubsidien su funcionamiento. Ahí hay un servicio para el agricultor que le permite bajar sus
costos, mantener la integridad de su ecosistema e incrementar su productividad. Por otro lado, se
generan servicios ambientales externos, por ejemplo, captación de carbono, conservación del suelo,
conservación de los recursos naturales en general. Sin embargo, lo que está sucediendo es que la
mayoría de los mercados verdes que se están creando, sobre todo los mercados de captación de
carbono, son mercados que están orientados a captar el carbono que produce el norte, entonces
empezamos a crear políticas en agricultura para que diseñemos sistemas que no benefician a la familia
campesina directamente, sino indirectamente, bajo el punto de vista hipotético que estas familias
recibirían ingresos por los servicios ambientales que prestan por captar el carbono que se emite desde
el norte.
Hoy en día es el norte quien produce la mayor cantidad de carbono y por eso están emergiendo
estos mercados. Desde ese punto de vista, pienso que no es compatible la agroecología con los
mercados de servicios ambientales, porque lo que plantea la agroecología es claro: crear una
agricultura que integre animales al sistema, que integre la finca en general, para una
autosuficiencia alimentaría, como principio fundamental, y por lo tanto no orientada hacia el
mercado externo. Por ejemplo, es posible que se pueda diseñar un sistema silvopastoril para captar
carbono y no tenga nada que ver con la autosuficiencia alimentaría. En este caso, el agricultor
recibiría hipotéticamente un pago para comprarse lo que tiene que comer, eso no tiene sentido. Yo
creo que se pueden lograr las dos cosas a la vez, si el pago de los beneficios que emergen de este tipo
de sistemas, no están orientados a los intereses del exterior, sino mas bien a las necesidades
160
nacionales. Por eso es el gobierno el que debe subsidiar estos sistemas y que no sea el mercado
internacional el que se encarga de esto.
JAIRO MORA: ¿Que piensa usted de la situación de familias campesinas latinoamericanas, quienes en
sus fincas conservan recursos genéticos y mantienen sistemas diversificados, por ejemplo, en huertos
domésticos y sistemas multiestrata, sin embargo en las líneas de financiamiento de servicios
ambientales, no se incluyen asignaciones dirigidas para pagarles a ellos por la conservación de estos
recursos?
JAIRO MORA: Un interrogante que tiene que ver con aspectos políticos. ¿Que opinión tiene Ud.
sobre la actitud de países como Estados Unidos e incluso la posición ambigua de la Comunidad
Europea, de no querer suscribir los compromisos del protocolo de Kioto?
MIGUEL ALTIERI: Definitivamente todo esto de los mercados verdes, incluyendo el mercado
de captura de carbono, es una dimensión que hace el norte, para poder continuar con su patrón
de desarrollo. Ellos saben que son los grandes responsables de las emisiones de CO2 que están
cambiando el clima, pero no esta dispuestos a bajar su nivel de consumo ni de desarrollo. Entonces,
que mejor que el tercer mundo produzca los servicios ambientales de captación y ellos paguen por
esos servicios. ¿Esto que significa?... que nuestros países tienen que transformarse en una especie de
aspiradoras ecológicas de todo el CO2 que ellos producen, mientras ellos siguen manteniendo sus
161
niveles de consumo. Entonces, realmente estamos cayendo en una especie de juego del "peregrino
ecológico", en el cual los norteamericanos pretenden que nuestros agricultores, nuestros ecosistemas,
sean básicamente una especie de aspiradoras ecológicas, aspiradoras de la basura que ellos producen.
Eso para mí es inaceptable.
JAIRO MORA: Sí a usted le pidieran jerarquizar los temas de investigación, prioritarios para los
países latinoamericanos y específicamente para los Centros de Investigación y Desarrollo, ¿cuales
considera Usted que serian los más importantes en relación al desarrollo rural y la generación de
propuestas agroecológicas en América Latina?
CUARTA SECCION
MARÍA GUTIÉRREZ
SUMMARY
The Payment for Environmental Services Program (PSA) in Costa Rica has been rightly celebrated
for its creativity and ambition, among other reasons, for its clearly stated goal of incorporating small
and medium landholders into sustainable forestry practices. Although the program is still in an early
phase of implementation, it is already possible to draw some lessons from its effect. Based on fieldwork
observations and interviews as well as audits, this study gives account of how medium and small
landowners have until now in fact hardly benefited from the PSA. The reasons are both structural and
formal, ranging from unequal land distribution that the law does not take into account, to problems with
land titles and conflicting agendas among the government institutions involved. Also noted are the
application costs and the concentration of know-how in a handful of entities, precluding the necessary
capacity building. These observations are made in the hope that, given the chance to implement a
similar service for silvo-pastoral systems, the program not be based on an abstract model but seriously
take into account the social reality on the ground.
INTRODUCCION
El sistema de Pago de Servicios Ambientales de Costa Rica ha sido justamente celebrado por su
creatividad y ambición. No solo pretende ser sostenible a nivel nacional al ser financiado mayormente
por fuentes internas (con una parte del impuesto a hidrocarburos y eventualmente a otras industrias),
sino que adopta como un objetivo central la incorporación de pequeños y medianos propietarios a la
actividad forestal sostenible14. Aunque es un experimento nuevo y en proceso de afinación, ya es
posible entender algo de su funcionamiento y efectos. Lo siguiente son unas notas preliminares sobre el
13
Ensayo presentado en la conferencia “Potencialidades De Los Sistemas Pecuarios Tropicales Para La
Generación De Servicios Ambientales” (LEAD-FPI-ECONF-L), FAO, LEAD, CATIE.
14
El objetivo del FONAFIFO según documentos oficiales es “financiar, para beneficio de pequeños y medianos
productores, mediante créditos u otros mecanismos de fomento del manejo de bosque, intervenido o no, los
163
acceso al Pago de Servicios Ambientales (en adelante PSA) teniendo en cuenta lo establecido por la ley
y su práctica en el campo. Como un intento de entender las consecuencias tanto intencionales como
impredecibles del sistema según se estableció en la Ley Forestal No. 7575 de 1996, este estudio da
cuenta de cómo pequeños y medianos propietarios se han visto en efecto poco favorecidos por el
programa de PSA. Algunas de las razones son más obvias y manejables que otras, y aunque en general
reflejan la inequidad social existente, es importante entenderlas si se quiere evitar que el PSA sirva
meramente para reproducir esta desigualdad. La ley es explícita en este objetivo.
Estas notas forman parte de un estudio en proceso sobre la producción de naturaleza, tomando el
caso de la creación de un mercado en secuestro de carbono a nivel internacional. Está basado en un
número de auditorias y estudios independientes complementados con observaciones derivadas de
trabajo de campo15. Aunque trata del PSA para actividades netamente forestales como funciona hoy
día, se espera que sirva para reflexionar sobre su potencial en actividades silvopastoriles -de tal modo
que cuando se diseñe un programa de PSA para estas actividades se parta de la realidad social y no de
un modelo abstracto. Cualquier comentario u observación será agradecido.
17
Por ejemplo en el caso de APAIFO.
165
de recursos y de su reputación como una organización pequeña, participativa, y sin el más mínimo
problema de corrupción19
Así, la tendencia ha sido claramente hacia un mayor número de proyectos individuales y muchos
menos globales. Estos bajaron del 73.2% del total de proyectos aprobados en 1995 al 57.9% en 1997.
En cambio, los proyectos individuales absorbieron el 58.1% en 1995 y el 70.3% en 1997 del área total
asignada. Para 1999, el 90,1% de los contratos fueron individuales, con un área del 79,1%, mientras los
contratos globales fueron el 9,9% para un 20,9% del área (CECADE 1999: 38).
EL PROBLEMA DE LA TITULACIÓN
Quizá el mayor problema para pequeños y medianos propietarios es la necesidad de título de la tierra,
que deja fuera a propietarios deudores del IDA y a propietarios de aquellas zonas de tenencia incierta.
Aunque al principio la Ley Forestal permitía incluir terrenos sin titular, probando la posesión ya fuera
por medio de una carta protocolizada por notario público, información ad perpetua memoria,
información posesoria concluida y, a falta de estas, una declaración jurada del titular, de los colindantes
y dos testigos verificando años de posesión junto con una inspección oficial de verificación, el Decreto
No. 27694-MINAE (publicado en La Gaceta No. 50 el 12 de Marzo de 1999) canceló esta posibilidad.
Con ello, quedan excluidas del PSA irónicamente muchas áreas que han sido declaradas reservas o
refugios sin que el Estado haya comprado las tierras y donde los propietarios no tienen titulo posesorio.
Es el caso del Corredor Biológico Transfronterizo o el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, donde
familias establecidas desde hace años no pueden obtener el titulo de propiedad por estar en un área
declarada protegida y por lo tanto no pueden recibir PSA. Son precisamente estos terrenos los que
debían ser prioritarios para la conservación por tratarse de las áreas ya declaradas por el Estado como de
interés nacional, aunque no hay recursos para comprarlas o cuidar de ellas desde el Ministerio.
El tema de asentamientos del IDA20 es todavía mas torpe. Recientemente el MINAE anunció que
todos aquellos parcelarios que quisieran participar en el PSA debían pedir autorización del IDA. La
mayoría de estos permisos se han negado con el argumento de que el IDA compra tierras de “clase A”,
es decir, para cultivos anuales. No todos los representantes o directivos del IDA están de acuerdo en
esto (la oficina legal del IDA ha declarado que el PSA no es incompatible con la misión del IDA, y sin
18
Funcionarios MINAE, Com. Pers.
19
Este debería de ser un caso aislado, ya que una de las justificaciones del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación Costarricense es la oficina descentralizada que conoce la situación local. Sin embargo, no hay claras
disposiciones en la ley que permitan evitar estos casos de arbitrariedad.
20
IDA (Instituto de Desarrollo Agrario), anteriormente ITCO (Instituto de Tierras y Colonización), es el ente de
gobierno encargado de la reforma agraria en Costa Rica. Desde 1968 impulsa un programa llamado
“Asentamientos Campesinos” con el que oficialmente se pretendía “atender focos de presión por medio de predios
rurales deficientemente aprovechados y del asentamiento de familias en parcelas aptas para una explotación
racional, asegurar el bienestar de la población afectada que constituye el núcleo de presión.” (ITCO 1968: 2). El
financiamiento para este programa provenía en un principio de la emisión de bonos del Estado y un préstamo de la
Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID). A la fecha (Julio del 2001) el IDA ha
distribuido 788,000 hectáreas (comprando más de 500 fincas), para acomodar a más de 68,000 familias. (IDA,
Departamento de Planificación y Estadística, com. per.) Sobre la historia de distribución de tierras véase Rivera
(1986); Román y Peraza (1990).
166
embargo, algunos jerarcas han negado los permisos sin otra razón.)21 Se reconoce incluso dentro del
IDA que las tierras no eran las más aptas para el cultivo en todos los casos. Y es lógico: en la zona
Norte, por ejemplo, muchas de las tierras repartidas por el IDA fueron el resultado de una ocupación
precarista que se daba en tierras subutilizadas o fincas abandonadas -muchas veces porque precisamente
no eran tan buenas tierras. Por otro lado las bananeras compraban tierras fértiles y ejercían presión
sobre el precio y la calidad de las tierras. Así, la gran mayoría de las fincas adquiridas eran ganaderas, y
presentan serias limitaciones agrológicas que requieren de grandes inversiones para producir -
obviamente fuera del alcance del pequeño productor.
El problema es serio, porque mientras el IDA no da permisos para recibir PSA o incentivos para la
reforestación en tierras de aptitud forestal y obliga al campesino a trabajar la tierra, el MINAE le
prohíbe el cambio de uso de suelo en esas mismas tierras. El resultado a menudo es la tala ilegal, el
gradual cambio de uso del suelo y eventualmente el abandono de la finca, quedando el campesino igual
o más emprobrecido. Todo esto sin contar el tema de las reservas de bosque en asentamientos
campesinos a nombre del IDA, que por ley deben pasar al MINAE pero por alguna razón -o varias- no
lo han hecho. Solo en la zona Norte hay cerca de 4,000 hectáreas de bosque en reservas forestales en
asentamientos campesinos, actualmente propiedad del IDA, que son protegidas por la comunidad con
muchos esfuerzos y no siempre con éxito, sin recibir por ello ningún apoyo -ni en forma de PSA ni
ningún otro. Mientras no se resuelva el tema estas reservas están marcadas para desaparecer a muy
corto plazo.
AFECTACIONES A LA PROPIEDAD
Otro problema que afecta a pequeños y medianos propietarios es la afectación de la propiedad bajo
PSA. Si bien es cierto que el Estado debe asegurar durante al menos un tiempo la conservación del
bosque o plantación por la que se está pagando el servicio, la falta de información y precisión en la Ley
hacía que hasta hace poco los bancos consideraran la afectación como un gravamen, por lo que negaban
un préstamo hasta que el beneficiario retirara la anotación de afectación. Aunque ha habido intentos de
aclarar esta situación, lo cierto es que en el momento en que muchos campesinos oyen la palabra
afectación, se acaba el interés en el PSA. Tras años de ajuste estructural y libre mercado hay muy pocos
campesinos que no tengan deudas o créditos pendientes. La tierra en posesión sirve casi como la única
garantía con la que se cuenta para acceder a prestamos para invertir en la finca o en caso de necesidad,
puesto que se puede hipotecar. Es por eso que las luchas por la tierra no cesan, a pesar de que en sí hoy
la tierra difícilmente da para vivir bien. En realidad, la afectación forestal debería servir más como una
garantía extra de que la persona va a responder por la propiedad para evitar el juicio por incumplimiento
y tener que devolver los fondos de PSA. De hecho, un gran acierto de la última Ley forestal es el
establecer al árbol y al bosque como garantía prendaría en el Sistema Bancario Nacional. Este es un
21
Recientemente la Sala Cuarta, en resolución del 28 de junio, ha dado la razón a un parcelero que demandó al
IDA. Esta resolución está por salir en La Gaceta. (Francisco Chávez, Com. Per.).
167
problema que se espera ir resolviendo en la práctica y ya hay mayor comunicación entre los bancos, el
Registro Nacional y el FONAFIFO -aunque parece que lo difícil es establecer esa comunicación con los
propietarios.
TRÁMITES Y COSTOS
Una de las trabas que se citan con mayor frecuencia en relación con el PSA es el atraso de los
desembolsos. En el caso de reforestación, que depende de un ciclo productivo, este atraso es
particularmente delicado. Tanto los decretos que regulan el programa, como la aprobación de contratos
y el desembolso de los pagos se dan tarde y sin tomar en cuenta las necesidades especificas de una
plantación, tales como el tiempo para hacer o contratar viveros y la época de lluvias para plantar. Esto
tiende a beneficiar a los grandes propietarios, quienes pueden afrontar el gasto, y a eliminar a los
pequeños propietarios que quedan comprometidos si la plantación no resulta22.
En cuanto al costo, la Ley establece un máximo del 18% del proyecto como cobro de los servicios
que presta una organización, incluyendo cualquier otro gasto administrativo. Sin embargo, algunas
organizaciones cobran adicionalmente al pasar al propietario algunos costos como gastos de abogado y
gastos por negociación en el puesto de bolsa (para CAF’s) (CECADE, 1999: 59). Así, en la zona Norte
por ejemplo, a un propietario la tramitación le cuesta entre el 22 y el 25% (Baltodano 2000). Este costo
se acentúa a medida que pasa el tiempo ya que las cuotas a pagar por PSA se mantienen fijas por los
cinco años que dura el contrato, mientras que los tramites tienden a subir con la inflación. Por ejemplo,
en 1999 el monto pagado por protección de bosque creció un 20% cuando la inflación acumulada
alcanzaba mas del 65% (CECADE 1999: 44). Cuanto menor sea el área de que se dispone, menor es la
rentabilidad del proyecto, de tal modo que para proyectos de conservación de bosque de menos de 20
hectáreas, los costos absorben la mayor parte de los ingresos. Y sin embargo en Costa Rica la mayor
parte del bosque, fuera de las áreas protegidas y reservas indígenas, es un mosaico de fragmentos
pequeños.
22
Pedro Rojas, Com. Per. Véase también CECADE (1999: 33); SINAC (2001); CIFOR – CATIE (2000)
168
BIBLIOGRAFIA
Baltodano, J. 2000. Pago de servicios ambientales para reconstrucción ecosistémica, fortalecimiento de
organizaciones locales y desarrollo rural. Ciencias Ambientales 18: 21-30. San José, Costa Rica.
Centro de Capacitación para el Desarrollo (CECADE). 1999. Pago de servicios ambientales. Informe Final de
Evaluación. San José, Costa Rica.Fondo Nacional de Financiamiento Forestal.
CIFOR – CATIE. 2000. Almacenamiento de carbono y conservación de biodiversidad por medio de actividades
forestales en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica,
CATIE.
Asamblea Nacional Legislativa, Costa Rica. 1996. Ley Forestal No.7575. Manual de procedimientos. La Gaceta
electrónica al 30 junio 1999, C.R.
Instituto de Tierras y Colonización (ITCO). Programa de Asentamientos Campesinos. 1968. Unidad Sectorial de
Administración. Costa Rica, ITCO, p. 2
Proyecto Estado de la Nación. 2000. Estado de la Nación 1999. San José, Costa Rica. 197p.
Rivera, R. 1986. Política de distribución de tierras en Costa Rica. San José, Costa Rica, Alma Mater.
Román, I; Peraza, D. 1990. La lucha por la tierra en el Cantón de Sarapiquí, 1960-1985: Un análisis dinámico.
Tesis Lic. Sociología. San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SlNAC). 2001. Encuesta: Percepción sobre el Programa de Pago de
Servicios Ambientales. E. Q. Consultores, 17 p.
23
En este estudio sobresale la falta de información sobre manejo de bosque. op. cit. CIFOR-CATIE 2000.
169
CUARTA SECCION
SUMMARY
Payment for Environmental services (PES) is not a new concept, but a new approach that some
countries of the world have begun to consider within their legislation as one of the forms to conserve
their natural resources. PES is not considered a subsidy to forest production, but a direct payment to
land owners protecting their resources (forest, water, soil, etc.,). Payment is funded though taxes
imposed on the use of fuel and water, and through carbon credits. In 1996 Costa Rica introduced the
Forest Law No. 7575, which contemplates the Environmental Service concept and defines the
compensation mechanism, source of resources and form of payments. This article explains the
operational mechanisms for payment of environmental services and other schemes for promoting the
establishment and conservation of forest. In the Costa Rican case the payment for environmental
services were fixed on values that considered the opportunity cost of the land and the forest production
costs.
INTRODUCCION
El pago de Servicios Ambientales no es un concepto que se pueda considerar relativamente nuevo, lo
que si es novedad es que algunos países del mundo han empezado a considerarlo dentro de su
legislación como una de las formas de conservar los recursos forestales y asociados a este.
Costa Rica lo ha internalizado dentro de sus políticas y legislación y Ecuador labora en una propuesta
de ley para introducir este concepto trasladando su pago a quién recibe sus beneficios. El Estado actúa
como medio para lograr los objetivos fungiendo como caja recaudadora y liquidador de Servicios
Ambientales a los dueños de Bosques y plantaciones forestales.
Es importante resaltar que dentro de los servicios ambientales que surgen con mayor fuerza para
compensar a los propietarios de bosques, plantaciones forestales y otros ecosistemas naturales es el
170
carbono, reconocido como uno de los gases que tienen fuerte influencia en el denominado efecto de
invernadero.
A pesar de lo anterior, recientemente en la Reunión de Ministros responsables de los bosques del
mundo, celebrada el 8 y 9 de Marzo de 1999 en Roma, Italia; se hace un llamado a la comunidad
internacional para que se reconozcan y promuevan instrumentos que consoliden el desarrollo sostenible
de los bosques y todavía directamente los servicios ambientales, no se mencionan como una de las
formas de buscar la conservación de los bosques del todo el planeta, lo cual nos indica, que todavía esta
discusión continua abierta, es decir que es necesario enfatizar que los bosques no solo producen
madera, si no, otros bienes y servicios.
El problema de esta discusión, es que en muy pocos países existe mercado en donde se puedan
transar esos bienes y servicios, que no son madera. Parte de los bienes que todavía se discute es la
comercialización de los Certificados de Carbono proveniente del sector forestal, e inclusive se ha
venido cuestionando a los Bosques Naturales como sujetos a entrar en las negociaciones dentro del
marco de Cambio Climático.
Costa Rica es un país en donde se optó por reconocer que los bosques no-solo producen madera,
incorporando por ello el concepto del Servicio Ambiental en la legislación forestal.
Dicho concepto se viene internalizando en el ámbito de toda la población nacional por medios
formales e informales.
Esta concepción ha permitido valorar los bosques y plantaciones forestales de una manera distinta en
la cual solamente producían bienes tangibles como la madera.
Dentro del marco anterior, el Estado Costarricense reconoce por tanto que los bosques y plantaciones
producen Servicios Ambientales y que estos servicios deben recibir un pago.
El Pago por Servicios Ambientales no es una subvención o subsidio a la producción forestal, es el
pago por un servicio que se recibe, y por el cual alguien está dispuesto a pagar (consumidores de
combustible, empresas que utilizan el agua, compensación de emisiones de carbono, disfrute de la
belleza escénica, protección de biodiversidad).
24
Oficina de Implementación Conjunta en Costa Rica. Actividades de Implementación Conjunta en Costa Rica.
Mayo de 1998. 5p.
172
La OCIC es la responsable por decreto ejecutivo 25067-MINAE emitir los CTO’S (certificado
transferible y negociable de carbono) y es el único que está habilitado para la búsqueda y negociación
de la venta en el ámbito internacional y es su responsabilidad la calidad y seguridad de los certificados
que emita buscando para ello la certificación de organismos externos.
No obstante, que existe un esquema nacional para la comercialización de los créditos de carbono los
propietarios de terrenos privados están en plena libertad para negociar el carbono evitado, fijado o
almacenado con quien mejor les convenga, sin embargo el esquema nacional vigente es FONAFIFO –
OCIC – SINAC- PROPIETARIO.
Para el que compra el CTO’s al esquema Costarricense por medio de este esquema tendrá algunas
ventajas:
25
Tipo de cambio $1=284 colones
173
140.875.12 has. de protección y 565.65 has. de plantaciones establecidas para un total de contratos
firmados por alrededor de 35 millones dólares.
Dentro del esquema anterior el Estado Costarricense recibió dos millones de dólares por las 200 mil
toneladas métricas que certificó FONAFIFO al Fondo de Carbono de donde la OCIC emitió CTO’s por
ese tonelaje al gobierno de Noruega.
El carbono negociado y certificado procede de pequeños y medianos propietarios dueños de bosques
que voluntariamente se acogieron al pago de servicios ambientales y cedieron los derechos de carbono
fijado y evitado al FONAFIFO por medio de contratos entre el MINAE Y FONAFIFO.
Es importante resaltar que el carbono negociado es únicamente el carbono evitado calculado por el
riesgo de deforestación que tienen los referidos bosques.
El Sistema de Pago se inicia con una solicitud del beneficiario a la oficina del Área de Conservación
que corresponda. La solicitud se evalúa, se aprueba y se remite al Fondo Nacional de Financiamiento
Forestal (FONAFIFO) para el pago correspondiente.
Después de efectuar el primer pago, el FONAFIFO le tramita una afectación a la propiedad
compensada y la inscribe como una anotación al margen de la escritura, en el Registro Público de la
174
Propiedad. Para recibir el pago, el beneficiario debe ceder al FONAFIFO los derechos sobre los
depósitos y fijaciones de carbono (ver anexo 3).
El mercado del carbono que es un mercado de transacción mundial, el esquema de pago y venta es
diferente. Una vez que el propietario cede los derechos de carbono al FONAFIFO, éste le comunica a
la Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC) el total de toneladas de carbono que tiene
para ofertar.
La OCIC es la encargada de vender los Certificados de Carbono (CTO’s) al mercado mundial (ver
Anexo 4) y los fondos que recibe los deposita en el FONAFIFO para que siga pagando más Servicios
Ambientales.
ANEXO 1
ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY FORESTAL # 7575
ARTICULO 3.
k) Servicios ambientales: Los que brindan el bosque y las plantaciones forestales y que inciden
directamente en la protección y el mejoramiento del medio ambiente. Son los siguientes: mitigación de
emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción),
protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico, protección de la biodiversidad para
conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético,
protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.
ANEXO 2
BENEFICIARIO
(Individual)
ORGANIZACION
AREA DE CONSERVACION
FONAFIFO
REGISTRO PUBLICO
(Afectación)
177
ANEXO 3
Esquema de Venta de Carbono
Implementacion Conjunta
OCIC-FONAFIFO-SINAC
FUENTES COMPENSACIÓN DE
CTO’s SERVICIOS AMBIENTALES
FONAFIFO
PROPIETARIOS
DE
TIERRAS
(Cesión de
SINAC
Derechos)
178
CUARTA SECCION
Comentarios
Me parece que la literatura económica empieza a discutir dichos temas, pero si alguien tiene
información al respecto podría circularla, pues pareciera de interés.
A la pregunta:
Cuales serían las condiciones tecnológicas mínimas para determinar que un sistema silvopastoril es
generador de un X servicio ambiental? Esta pregunta es difícil de contestar. Relacionando esta
pregunta con la anterior podríamos anticipar que las condiciones tecnológicas mínimas dependen
de los requisitos de la certificación. En el caso del secuestro y reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, los requisitos definido por las empresas certificadoras arriba mencionadas son
180
bastante exigentes. Lo anterior quiere decir que empresas, propietarios de fincas, y comunidades
rurales pequeñas no tendrán un acceso fácil al pago de servicios ambientales. Para estos grupos el
acceso al pago por servicios ambientales será posible siempre y cuando algún ente de mayor
capacidad haya logrado implementar un proyecto que los ayude técnicamente y que haga
financieramente viable el proyecto al superar la masa crítica mínima necesaria para cubrir los
costos de transacción.
entonces se puede traer a la finca turistas, quienes están dispuestos a pagar por lo que van a ver y
disfrutar. Esto incluye el comportamiento de los animales domésticos, la biodiversidad observable
(aves, mamíferos, mariposas, especies de árboles, etc.) y algún atractivo especial (paseos a caballo,
etc.) En este caso se necesita publicidad, enlaces con cadenas turísticas, servicios públicos en
los alrededores, etc.; pero no necesariamente un mercado internacional. Sin embargo, si hay que
tener una estrategia para atraer y mantener clientes; y a medida que el mercado se vaya
desarrollando, competir con otros oferentes del servicio del agroturismo.
La tercera posibilidad, es establecer convenios y contratos con centros de investigación y
universidades, para que, aprovechando la calidad de la biodiversidad y el ecosistema, realicen
investigaciones y enseñanza. Esto puede ser una fuente de ingresos o tan solo contribuir a la imagen
de la finca/empresa. Desde luego que en este caso es importante regirse por las leyes nacionales e
internacionales de manejo de la biodiversidad. Tan importante como ello son los términos del
contrato entre las partes. En este caso se puede tener más de un contrato con distintos clientes,
siendo necesario que no se presenten conflictos entre las partes que operan en el mismo territorio.
La cuarta posibilidad es ofrecer el servicio de protección de laderas o de una cuenca (si participan
varias fincas) para mejorar la calidad del agua de escorrentía (menos sedimentos y residuos) y
distribuir dicha escorrentía en un período prolongado de tiempo. De este servicio se benefician
quienes están ubicados aguas abajo, quienes pueden ser otros productores, una municipalidad que
provee agua potable a un pueblo o un proyecto hidroeléctrico, cuya duración y conservación de las
turbinas serán mayores cuanto más limpia sea el agua. Estos beneficiarios también deberían
estar dispuestos a pagar por el servicio; sin embargo podría ser que lo hagan solo si hay una ley
que se los exija, siempre que los beneficios sean evidentes y que se demuestre que se deben a las
mejores prácticas adoptadas por los finqueros.
Y el quinto caso es el del servicio de secuestro de Carbono (medido en toneladas por hectárea por
año) que se logra acumular en los árboles en crecimiento y en sus raíces, en las raíces profundas de
los pastos y en los suelos. En este caso, podrían estar dispuestos a pagar por este servicio quienes
emiten Carbono (CO2) a la atmósfera, es decir los conductores de vehículos (incluyendo los dueños
de los autobuses y aviones) y las fábricas. Sin embargo, el oferente del servicio de secuestro de
Carbono (el finquero) y el emisor de Carbono, se encuentran en lugares distintos y ambos alteran
(positiva o negativamente según el caso) la calidad de un recurso público universal; la atmósfera.
Para concluir, hay que hacer los cambios en las fincas para comenzar a derivar beneficios del
establecimiento de SSP, sin esperar que hayan nuevas leyes ni programas gubernamentales. Ellas
vendrán, pero no hay que pensar que son indispensables. Cada día que pasa sin hacer algo positivo
al respecto, es un día en el que la finca/empresa deja de ganar dinero y de contribuir al desarrollo.
182
simplente porque la poca tierra que poseen tienen que destinarla para cultivar sus alimentos. Bajo las
leyes del mercado libre y democrático a ambos se les debe tratar por igual ¿pero, es ético y socialmente
equitativo? Pregunto: bajo las leyes de mercados democráticos podríamos aceptar la compraventa de
Carbono proveniente de plantaciones ilícitas?, estoy seguro que la respuesta es No. Entonces debe ser
un mercado regulado por el Estado.
No tengo las respuestas a muchas inquietudes, pero si tengo la sospecha que lo que denominan
mercados democráticos no es la solución. Lo que quiero enfatizar es que si el mercado libre no tiene
rostro social, para eso está el Estado para regularlo y ponerle el rostro social. Los Estados deben regular
por encima de los compradores particulares de Carbono o de cualquier otro servicio ambiental.
QUINTA SECCION
Síntesis conceptual
LOS MODERADORES
INTRODUCCION
Esta conferencia tiene su origen en el reconocimiento hecho en numerosas investigaciones y
experiencias de productores, de que el desarrollo y manejo adecuado de los sistemas silvopastoriles
(SSP) constituye una decisión adecuada. Ello permite por un lado la mejor alimentación del ganado, la
generación y venta de bienes como la madera, la capitalización de las unidades de producción y la venta
de servicios ambientales.
Se ha identificado como los principales servicios ambientales que se pueden generar por medio del
manejo de SSP, el secuestro de carbono, el manejo de escorrentías de agua, la biodiversidad, y crear
condiciones apropiadas para el agroturismo. Este manejo genera beneficios directos a través de los
mercados ya existentes de bienes tangibles, pero también constituye un potencial, a medida que se
vayan desarrollando los mercados para servicios ambientales.
El potencial existente requiere desarrollarse en base a un mejor conocimiento de los aspectos
biofísicos inherentes al desarrollo de los SSP; el entendimiento de los flujos e inventarios de carbono,
como condición para la prestación del servicio de secuestro de carbono; los principios económicos y
sociales que orientan el proceso en las fincas; y el marco regulatorio y la naturaleza de los mercados
para los servicios ambientales. Con esta consideración, la conferencia se organizó para discutir cada
uno de estos cuatro aspectos en una semana.
El diseño de la conferencia tenía el propósito de estimular el diálogo profesional interdisciplinario, y
a nivel global, sin restringirse a alguna región o país en particular. Por la naturaleza del tema, podíamos
esperar dos características del debate. Primero que se focalizaría en los SSP de las regiones tropicales.
Y segundo, que la mayor parte del debate se diera en los aspectos biofísicos y técnicos, y en menor
grado en cuanto a los mercados y el marco regulatorio. Los resultados confirman estas expectativas, y al
mismo tiempo justifican insistir en el enfoque multidisciplinario.
A continuación presentamos una síntesis de los aspectos mas relevantes que han sido discutidos a
través de las ponencias centrales, la participación de los conferencistas y los moderadores, en un total
de aproximadamente 100 intervenciones. Es posible que en el resumen no seamos exactos en cuanto a
las intervenciones especificas en cada sesión, debido al vinculo que existe entre temas, y que se hizo
evidente en el debate.
187
ASPECTOS BIOFÍSICOS
Los principales hallazgos de las investigaciones sobre SSP, revelan la importancia de la
biodiversidad como fuente esencial del desarrollo de estos sistemas. Se ha reconocido que esta
biodiversidad debe valorarse al nivel de los microorganismos, los sitios o lugares particulares, las
fincas, y los corredores biológicos.
Se ha destacado también que existe una compleja trama de relaciones biofísicas entre suelo, planta,
agua, animales, personas, y el ambiente externo, especialmente las condiciones de clima; y que es difícil
de interpretar y seguir a través del tiempo.
Se han desarrollado varias investigaciones con el propósito de valorar la calidad de la biodiversidad,
pudiéndose apreciar en algunos casos el énfasis en la medición detallada de procesos a nivel micro, y en
otros casos las mediciones mas “gruesas” que permiten apreciaciones sobre el cambio de la
biodiversidad y la evolución de los SSP a nivel de finca. En ambos casos hay aun un gran trabajo por
hacer para generar mas conocimiento sobre estos aspectos.
Sobre el desarrollo de los SSP, se ha destacado que está influenciado significativamente por el
quehacer humano y por la participación de los animales en estos sistemas. Ello hace las mediciones mas
complejas que en el caso de los bosques, en donde no se tiene la participación del hombre y de los
animales domésticos.
La seguridad del secuestro versus los riesgos de perdida, constituyen la esencia de la definición del
servicio de secuestro de Carbono. El servicio puede ofrecerse si al mismo tiempo se da la garantía de
que cada tonelada de Carbono secuestrada se podrá retener a perpetuidad.
Un aspecto destacado en esta sesión es el balance neto de gases que ocurre como parte del ciclo
biológico de los bovinos y los cultivos de pastos. En el primer caso los animales a través de su proceso
ruminal emiten metano, y en el segundo caso, los pastos son fertilizados con abonos nitrogenados,
188
emitiéndose dióxido de Nitrógeno. El efecto neto que estos tres gases tienen en la atmósfera y por lo
tanto en la capa de Ozono, ya ha sido referido, sin embargo aun quedan importantes aspectos a ser
investigados.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
La prestación de servicios ambientales en fincas que hacen un manejo adecuado de los SSP, está
expuesta a la racionalidad económica, en la medida que el ganadero esperaría recibir un pago por
ofrecer estos servicios. Se ha destacado sin embargo dos aspectos. El primero es que el productor está
generando beneficios directos cuando hace un manejo adecuado de los SSP, y que por lo tanto no habría
necesidad de una compensación adicional por hacer las cosas bien. El segundo es el argumento de que
ofrecer un pago constituye un tipo de soborno en la medida que se estaría haciendo para que el
productor no haga las cosas mal.
Otro aspecto relacionado es la dicotomía entre pagar a los pequeños o a los grandes productores. Por
un lado algunos argumentan que debe preferirse a los pequeños, como una forma de compensar por la
inequidad que existe en los mercados de bienes, y los altos costos de transacción que contribuyen a sus
bajos ingresos. Por otro lado hay quienes sostienen que el servicio de secuestro de Carbono, debe
pagarse solamente a quienes demuestran que están ofreciendo el servicio independientemente del
tamaño de las fincas.
También se ha señalado que el productor puede generar beneficios directos si recibe los estímulos
adecuados para hacer un buen manejo de los SSP. Estos beneficios directos se reciben cuando mejora la
calidad de los pastos, se incorpora materia orgánica a los suelos, se produce madera cuyo destino es la
fabricación de muebles, artesanías y otros productos durables, y cuando se crean condiciones para
desarrollar en las fincas proyectos agro-turísticos. En todos estos casos hay una motivación económica
genuina sin esperar el pago de los servicios ambientales.
También se ha señalado que hacer un manejo adecuado de los SSP permite fortalecer la capacidad
productiva en general, y por lo tanto se estaría contribuyendo a mejorar las condiciones de seguridad
alimentaria de la familia. La idea puede llevarse también a nivel nacional, en la medida que se estaría
diversificando la producción y lográndola a menores costos y con menores requerimientos de insumos
externos a las fincas.
En el caso del mercado de servicios de secuestro de Carbono la situación es menos definida. Los
emisores se ubican alrededor de todo el mundo, y algunos de ellos estarían dispuestos a pagar para que
“alguien” en otro lugar del mundo ofrezca el servicio de secuestrar el Carbono emitido. En este caso,
sin embargo, los emisores estarían optando por esta medida en tanto constituya una alternativa de
menor costo a eliminar las emisiones o a pagar los impuestos que le exija su país por contaminar el
ambiente. En este caso aun está por definirse las reglas universales bajo las cuales se desarrollarán las
transacciones en este mercado. Los avances en el Protocolo de Kyoto revelarán el grado en el que se
pueda alcanzar dicho marco regulatorio.
En relación a esto último tanto los documentos centrales presentados en la Conferencia, como las
distintas intervenciones, han puesto de manifiesto la dimensión política de las relaciones Norte-Sur en
este terreno. Se ha señalado que los países desarrollados, o mas específicamente, las empresas allí
ubicadas no pueden pretender esconder un problema de ineficiencia económica, pagando cantidades
ínfimas de dinero a los países y/o propietarios de fincas y bosques en los países en desarrollo, en lugar
de resolver los problemas de raíz.
COMENTARIO FINAL
En esta síntesis del debate hemos tratado de realzar los puntos centrales de la discusión, y nos hemos
propuesto lograrlo en forma muy concisa. Este mensaje puede ser complementado a través de la lectura
del resumen ejecutivo de la Conferencia en el cual se presentan los resúmenes de las ponencias, los
comentarios de los participantes, y las síntesis de los moderadores en cada sesión.
190
Conclusiones Y Evaluación De La
Conferencia Electrónica
MAURICIO ROSALES
La Conferencia se caracterizó por una participación pasiva pero muy atenta respuesta a la solicitud
de libros y respuesta a la encuesta.
DESARROLLO DE LA CONFERENCIA
EVALUACIÓN
Se pidió a los participantes que contestaran en forma voluntaria, una encuesta para calificar la
conferencia. Se recibieron 110 respuestas lo que corresponde a una muestra del 14% sobre el total de
participantes. La información sobre el país del participante se recolectó de la dirección electrónica. Este
método presenta la limitación que muchos participantes utilizaron servidores de correo de un país
diferente al de residencia. A pesar de esto se logró obtener una idea muy acertada de la distribución
geográfica de los participantes.
Participantes y Participación
En la conferencia participaron 712 personas de por lo menos 39 países de todo el globo excepto
África. De ellas sólo un 7.4% participó activamente a través del envío de comentarios, a pesar que cerca
de un 70% de los participantes leyeron los artículos inmediatamente y el resto los salvó para su
posterior lectura.
De las personas que contestaron la encuesta, 21 eran mujeres lo que pudiera representar un19% de
participación femenina en la conferencia.
Coordinadores de 17.2
programas
Directores 16.2
Consultores y asesores 16.2
Profesores 13.1
Estudiantes 10.1
Particulares 3.0
De acuerdo con el Cuadro 1, el más alto porcentaje de los participantes eran investigadores. Un
número importante de participantes correspondió a personas con alguna influencia sobre el desarrollo
de la investigación y la extensión como directores de organizaciones, coordinadores de programas,
consultores y asesores. En cuanto al resto de participantes, estos se dividieron en proporciones similares
entre profesores universitarios y estudiantes. Es importante resaltar la incipiente proporción de
productores en esta modalidad de conferencias electrónicas.
Una gran parte del área de especialización de los participantes, fue el área de producción animal. Con
respecto a pasadas conferencias electrónicas en el área de agroforestería pecuaria, se ha incrementado el
número de participantes especializados en la parte medio ambiental y notablemente, la participación de
los productores ha subido desde el 1.4% a un importante 10.3%.
La mayoría de personas participó desde una organización gubernamental, aunque la mayor parte de
estas correspondió a universidades estatales, hubo un nivel aceptable de participación de personas
adscritas a Ministerios de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y de autoridades locales. Las
organizaciones de tipo privado también alcanzaron un nivel alto de representación (casi un 30%). La
mayor parte de los participantes (91.9%) provenía de instituciones cuya área de influencia es Latino
América y el Caribe. Ver cuadros 4 y 5.
A pesar de ser una conferencia dirigida especialmente a Latino América la conferencia atrajo el
interés de participantes de todo el mundo excepto África. La distribución por países fué obtenida del
nombre del dominio al cual esta adscrito la dirección electrónica. Esto dá una idea de la proveniencia de
los participantes aunque no necesariamente de su ubicación geográfica, ya que se pueden utilizar
servidores de correo que no están necesariamente en el país. Sin embargo, y teniendo en cuenta estas
limitaciones, se puede evidenciar que la mayor parte de los participantes pertenecían a un país de
América Latina o el Caribe. Todos los países de América continental estuvieron representados con
excepción de Guayana, Guayana Francesa y Surinam. El Caribe estuvo representado por Antillas, Cuba,
Haití y República Dominicana.
El éxito de la conferencia puede medirse en en el amplio rango de países que cubrió pero también en
la cobertura casi total del ámbito Latino Americano y Caribe al cual estaba dirigida.
Calificación
La encuesta permitió conocer la calificación dada por los participantes a la conferencia. Los
resultados pueden verse en el cuadro 7.
De acuerdo con el promedio general un alto porcentaje de los participantes (90.9%) calificó la
conferencia como buena y excelente. Sólo un 0.3% calificó la conferencia como mala y un 8.8% como
regular.
En cuanto a la disponibilidad de los artículos, existieron posiciones divididas, ya que un 56.8% de los
encuestados consideró que la frecuencia de 3 artículos por semana fué excesivo, mientras que el 43.1%
consideró lo contrario. Porcentajes similares se encontraron en cuanto a la propuesta de 2 artículos por
semana; un 58.5% prefirió una conferencia más pausada mientras que un 41.4 prefiere una conferencia
más ágil. El 75% de los encuestados considera que un artículo por semana no sería adecuado.
Un alto porcentaje de los participantes que respondieron la encuesta (71%) leyó las ponencias y
comentarios casi inmediatamente estuvieron disponibles, el resto decidió salvar las ponencias y
comentarios para leerlas posteriormente y/o para distribuirlas entre colegas y estudiantes. Sólo un 7%
de los encuestados participó activamente con comentarios y ningún participante hizo sugerencias de
lecturas o de vínculos adicionales. Un 46% de los participantes invitó a otros colegas a inscribirse en la
conferencia, lo que seguramente contribuyó a la numerosa participación obtenida.
Se plantearon múltiples sugerencias entre las más frecuentes se encuentran: una mayor información
de otras actividades y otros temas afines, mantener activa la lista a través del mecanismo de redes, hacer
más amplia la participación de ponentes (anunciar con mayor anterioridad para la presentación de
ponencias, hacer disponible información sobre los ponentes y su trayectoria); exponer estudios de caso,
compilar bases de datos de instituciones que lleven a cabo proyectos silvpastoriles y de cursos de pos
grado; base de datos de contactos y experiencias en el pago de servicios ambientales; publicación de las
memorias en medio impreso y una mayor participación de los sectores productivos, campesinos y de la
sociedad civil.
Estas sugerencias son bienvenidas, especialmente debido a que la mayor parte de ellas están en este
momento bajo desarrollo. En cuanto a un mayor interacción y provisión de información, la plataforma
en Español de la Iniciativa Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo, está compilando gran cantidad de
información sobre el tema y compilando bases de datos de instituciones (http://lead-
es.virtualcentre.org). La Red Latino Americana de Agroforestería Pecuaria
195
Autores
Los Editores
CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Teléfono: (506) 556-6431 Fax: (506) 556-1533
Web: http://www.catie.ac.cr
Apartado 7170 CATIE, Turrialba, Costa Rica
América Central