0% encontró este documento útil (1 voto)
239 vistas20 páginas

EQUILIBRIO QUÍMICO - DETERMINACIÓN DE PH y pOH

Este documento describe los conceptos de equilibrio químico, pH y pOH. Explica que el equilibrio químico ocurre cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales, resultando en concentraciones constantes. También define pH como el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno, y pOH como el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidróxido. El documento propone procedimientos experimentales para demostrar principios de equilibrio químico y medir pH y p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
239 vistas20 páginas

EQUILIBRIO QUÍMICO - DETERMINACIÓN DE PH y pOH

Este documento describe los conceptos de equilibrio químico, pH y pOH. Explica que el equilibrio químico ocurre cuando las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales, resultando en concentraciones constantes. También define pH como el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno, y pOH como el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidróxido. El documento propone procedimientos experimentales para demostrar principios de equilibrio químico y medir pH y p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

EQUILIBRIO QUÍMICO –

DETERMINACIÓN DE pH y pOH

Dra. María del Pilar Navarro


EQUILIBRIO QUÍMICO
Situación en que una reacción reversibles las concentraciones de todas las sustancias
que intervienen permanecen constante a lo largo del tiempo

Las velocidades de las reacciones directa e inversa se igualan y las concentraciones netas
de reactivos y productos permanecen constantes.
En reacción reversible en equilibrio y a
una temperatura constante, existe una
relación determinada de concentración
de reactivos y productos tiene un valor
constante, que se denomina constante
de equilibrio (K eq).

Esta expresión es conocida como Ley de


acción de masas
EQUILIBRIO QUÍMICO

En reacción reversible en equilibrio y a


una temperatura constante, existe una
relación determinada de concentración
de reactivos y productos tiene un valor
constante, que se denomina constante
de equilibrio (K eq).

Esta expresión es conocida como Ley de acción


de masas
Introducción:
Existe una regla general que ayuda a predecir la dirección en la que se
desplazará una reacción en equilibrio cuando hay un cambio de
concentración, presión, volumen o temperatura. Esta regla, conocida
como:

Establece que, si un sistema en equilibrio


se somete a un cambio de condiciones
(concentración, presión, volumen o
temperatura), éste se desplazará hacia una
nueva posición a fin de contrarrestar el
efecto que lo perturbó y recuperar el
estado de equilibrio.ca
Objetivo:

Demostrar el Principio de Le Chatelier en un


Sistema químico en equilibrio.
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTAL:

1. Equlibrio ion cromato – dicromato


2. Equilibrio del cromato de bario
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Equilibrio ion cromato – dicromato

https://www.youtube.com/watch?v=tX-Wg7Eh-Sg
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Equilibrio ion cromato – dicromato

1. Adicionar 1 mL de 1. Adicionar 1 mL de
solución de K2Cr2O4 solución de K2Cr2O7
0,1 M. 0,1 M.
2. Adicionar gota a 2. Adicionar gota a gota
K2CrO4 K2Cr2O7
gota HCl 1M. NaOH 1M
3. ANOTAR CAMBIO 3. ANOTAR CAMBIO DE
DE COLOR. COLOR.
4. Adicionar gota a 4. Adicionar gota a gota
gota NaOH 1M. HCl 1M.
5. ANOTAR CAMBIO 5. ANOTAR CAMBIO DE
DE COLOR. COLOR.

Cuadro 10.2: Equilibrio del cromato de bario

observaciones
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Equilibrio ion cromato – dicromato

FÓRMULAS: Shif + Log


para calcular
el anti-log
pH= -Log [A] pOH= -Log [B]
[H]+=10-pH [OH]+=10-pOH

pH+pOH= 14

Cuadro 10.2: Equilibrio del cromato de bario

observaciones
PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTAL:

2. Equilibrio del cromato de bario


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
2. Equilibrio del cromato de bario

1. Adicionar 10 gotas 1. Adicionar 10 gotas


de solución de de solución de
K2Cr2O4 0,1 M. K2Cr2O7 0,1 M.
2. Adicionar 2 gotas 2. Adicionar 2 gotas
K2CrO4 NaOH 1M . K2Cr2O7 HCl 1M .
3. Adicionar gota a 3. Adicionar gota a
gota Ba (NO3)2 gota Ba (NO3)2
0,1M. 0,1M.
4. HASTA OBSERVAR 4. HASTA OBSERVAR
ALGÚN CAMBIO. ALGÚN CAMBIO.
5. Adicionar gota a 5. Adicionar gota a
gota HCl 1M . gota NaOH 1M .
6. HASTA OBSERVAR 6. HASTA OBSERVAR
ALGÚN CAMBIO. ALGÚN CAMBIO.

Solución Observaciones
CrO4 Color de sobrenadante:
Cr2O7 Precipitado: Presente o ausente y color:
DETERMINACIÓN DE pH y pOH
INTRODUCCIÓN:
El pH es una expresión usada para indicar la concentración de iones hidrógeno
(H+).

Es especialmente útil para expresar cuantitativamente la acidez o alcalinidad


(basicidad) en los sistemas biológicos.

pH= -Log [A]


INTRODUCCIÓN:
pH de soluciones cotidianas
INTRODUCCIÓN:

Para medir el pH de una disolución podemos emplear dos métodos, en función de la


precisión con que queramos hacer la medida:

•Para realizar medidas del pH que no necesiten ser muy precisas se utilizan unas
sustancias llamadas INDICADORES, que varían reversiblemente de color en función del
pH del medio en que están disueltas. Se pueden añadir directamente a la disolución o
utilizarlas en forma de tiras de papel indicador.

•Para realizar medidas exactas se utiliza un pH-METRO, que mide el pH por un método
potenciométrico.
INTRODUCCIÓN:
Métodos para determinar el pH

1. Método colorimétrico

Azul de bromotimol

2. Método potenciométrico

Fenolftaleina
OBJETIVOS:
 Utilizar el pH de una solución para calcular la concentración de
iones hidrógeno e iones hidroxilo.

 Aplicar los valores de pH en el cálculo de las constantes de


ionización de ácidos y bases débiles.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Determinación del pH de diferentes muestras

Medir el pH con el potenciómetro, con las tiras del papel indicador


universal y completar el cuadro 6.3.

Para los cálculos proceda de la siguiente manera:


- Muestra 01 (ácido fuerte): pH = - log [H+]
- Muestra 02 (ácido débil): pH = ½ pKa – ½ log [H+]
- Muestra 03 (base fuerte): pOH = - log [OH
- Muestra 04 (base débil): pH = pKw – ½ pKb + ½ log [OH]

Para:
[H+] = 10- pH
[OH-] = 10 - pOH
pKa del CH3COOH = 1.8 x 10-5
pKw del agua = 1.0 x 10-14
pKb del NH4OH= 1.8×10-5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
2. Viraje de indicadores dentro de un rango de pH conocido

1. Disponer de tubos de ensayo y enumerarlos


2. Agregar a cada tubo 2 mL de solución ácida (HCl) y básico (NaOH).
3. Adicionar 1 gota de indicador: rojo de metilo, azul de bromotimol y
fenolftaleína.
NaOH
Observar los cambios de color y anotarlos en el cuadro 6.4.
HCl
0.1M 0.1M

Viraje de indicadores dentro de un rango de pH conocido

También podría gustarte