0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas32 páginas

COMPLEJO HIDRAULICO SAN CRISTOBAL (Autoguardado)

El documento describe el reconocimiento y mantenimiento del complejo hidráulico San Cristóbal de Huamanga y sus estructuras como presas, canales, central hidroeléctrica. El objetivo es que los estudiantes aprendan conceptos hidráulicos a través de este modelo a escala reducida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas32 páginas

COMPLEJO HIDRAULICO SAN CRISTOBAL (Autoguardado)

El documento describe el reconocimiento y mantenimiento del complejo hidráulico San Cristóbal de Huamanga y sus estructuras como presas, canales, central hidroeléctrica. El objetivo es que los estudiantes aprendan conceptos hidráulicos a través de este modelo a escala reducida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TRABAJO SEMESTRAL

“RECONOCIMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL COMPLEJO HIDRÁULICO SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA”

CURSO : HIDRAULICA RH - 441

PROFESOR : ING. M. Sc. JORGE E. PASTOR WATANABE

GRUPO DE PRACTICA: Lunes (7-9 am)

INTEGRANTES :
- ATAUCUSI CONGA , Raul
- FERNANDEZ HUAMANCAYO ,Miker Pavel
- GUERRA TORRES , Ronald Jesus
- LAHUANA BERROCAL , Marco Zandro
- LUDEÑA AGUILAR , Juan Carlos
- ORDAYA ROJAS, Macgiver
- PARIONA LUJAN , Jhony
- QUICAÑO MENDEZ , Diana
- QUISPE ÑAHUINCOPA , Freddy
- QUISPE POMALLIHUA , Alexander
- VELASQUEZ ACUÑA , Mikeas
- SALVATIERRA AUCCAPUCLLA Marco

Ayacucho – Perú
2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

CONTENIDO

I. Introducción
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General
1.1.2. Objetivos Específicos
II. Marco Teórico
2.1 Hidrostática
2.2 Hidrodinámica
2.3 Centrales Hidroeléctricas
2.4 Conceptos Generales
2.4.1 Análisis Dimensional y Similitud Hidráulica
2.4.2 Cuenca Hidrográfica
2.4.3 Embalses y/o Presas
2.4.4 Presa Derivadora
2.4.5 Bocatomas
2.4.6 Canales
2.4.7 Túnel
2.4.8 Sifón Invertido
2.4.9 Acueducto
2.4.10 Caídas, Rápidas y Canoas
2.4.11 Vertederos
2.4.12 Andenes.
2.4.13 Golpe de Ariete
2.4.14 Mini central Hidroeléctrico
III. Materiales y Metodología
3.1.0 Materiales y equipos
3.2.0 Metodología

IV Resultado
V. Conclusiones y Recomendaciones
VI Bibliografía
VII. Planos y Anexos
7.1.1 Planos
7.1.2 Fotos

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

I.- INTRODUCCIÓN:

En esta oportunidad nuestra participación es en el reconocimiento, mantenimiento y


funcionamiento del Complejo Hidráulico SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA con sus
respectivas estructuras hidráulicas: reservorio, presa derivadora, bocatomas,
desarenadores, canales, túneles, caídas, rápidas, acueductos, sifones, canoas y obras
como: minicentral hidroeléctrica, planta de bombeo (ariete hidráulico), sifones, sistema de
andenería, etc. El complejo hidráulico existente se realizó mediante la iniciativa del ING. M.
Sc. JORGE E. PASTOR WATANABE con la finalidad de brindar conocimientos a los
estudiantes de la E.F.P de Ing. Agrícola y contar con un laboratorio de estructuras
hidráulicas como un modelo de prototipo que le permite al ingeniero organizar y
simplificar las experiencias, incentivando también en las futuras promociones la
reafirmación de la vocación por nuestra gloriosa escuela de formación profesional de
Ingeniería Agrícola.
Por lo tanto; el COMPLEJO HIDRÁULICO SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA; utiliza como
técnica la Similitud Hidráulica; basada en lo que ocurre en un proyecto hidráulico real, por
ejemplo, el Proyecto Especial Río Cachi - Ayacucho, Proyecto Especial Chira – Piura,
Proyecto Chavimochic – La Libertad, etc., este modelo hidráulico así conceptuado, se
construye a una escala reducida del original, que al funcionar permite reproducir el
comportamiento hidráulico de uno real que existe en la naturaleza.
El hombre ha construido estructuras hidráulicas desde la antigüedad, pero no ha sido
hasta muy recientemente cuando este tipo de construcciones ha tenido un auge
considerable. La creciente demanda de agua y energía hidroeléctrica, así como las
múltiples aplicaciones adicionales de las estructuras hidráulicas han impulsado
considerablemente su construcción. En el mundo actual, las represas destinadas a
producir energía hidroeléctrica son las que resaltan más por ser las de mayor tamaño.
Estas represas cada vez más altas y anchas, han permitido almacenar una cantidad cada
vez mayor de agua.

Los embalses son estructuras de construcción de mucha utilidad, ya que son usados en
campos como el riego, el aprovechamiento y generación de energía, el control de
inundaciones, la navegación, la pesca, control de sedimentos, y la recreación.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

1.1.- OBJETIVOS:
1.1.1) OBJETIVO GENERAL

 El reconocimiento y mantenimiento del complejo hidráulico SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA con todas las estructuras hidráulicas, canales, minicentrales, ariete
hidráulico, etc. que las componen.

1.1.2) OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Reconocer y describir cada una de las estructuras hidráulicas del Complejo
Hidráulico.
 Contribuir a un mejor conocimiento de las potencialidades y limitaciones del
Complejo Hidráulico San Cristóbal de Huamanga.
 Contribuir la continuación del mantenimiento a los alumnos de la E.F.P de Ing.
Agrícola para las futuras prácticas en el curso de Hidráulica y otros.
 Incentivar la Visita al Complejo Hidráulico San Cristóbal de Huamanga en la
semana de la Escuela, el Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola.
 Cconocer y simular todas las características del prototipo en un modelo, el
comportamiento hidráulico de uno real que existe en la naturaleza.
 Concientizar a la población al mejor uso del agua, porque en los últimos años es
escaso.

II) MARCO TEORICO:


2.1 HIDROSTÁTICA:
RANALD V. GILES (1994) afirma: La hidrostática o estática de fluidos es la parte de la física
que estudia los fluidos en reposo.

Estudia el equilibrio de líquidos y gases a partir de conceptos de densidad y presión.

Se denominan fluidos los cuerpos que no tienen forma propia, sino que se adaptan a la
forma de la vasija que los contiene, son líquidos o gases.

Los líquidos tienen forma variable, volumen constante, son poco compresibles, y ejercen, a
causa de su peso, presiones sobre las paredes del recipiente que los contienen.

Se deforman con facilidad y su superficie libre tiene forma definida. Los gases no tienen
volumen constante y son fácilmente compresibles.

2.2 HIDRODINÁMICA:

ARTURO ROCHA afirma: La hidrodinámica, estudia los fluidos en movimiento, este


movimiento está definido por un campo vectorial de velocidades correspondientes a las

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

partículas del fluido y de un campo escalar de presiones, correspondientes a los distintos


puntos del mismo y que está regido por el principio de BERNOULLI.

PRINCIPIO DE BERNOULLI: El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de


Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un flujo
laminar moviéndose a lo largo de una corriente de agua. Fue expuesto por Daniel
Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin
viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la
energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.

La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.

2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.

3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que


posee.

La ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, consta de los siguientes términos,


respectivamente, donde:

 = velocidad del fluido en la sección considerada.


 = densidad del fluido.
 = presión a lo largo de la línea de corriente.
 = aceleración gravitatoria

 = altura en la dirección de la gravedad desde una costa de referencia.


Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente


sobre la cual se aplica se encuentra en una zona ‘no viscosa’ del fluido.

 Caudal constante

 Flujo incompresible, donde ρ es constante.

 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo irrotacional.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta fue


presentada en primer lugar por Leonard Euler.

Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el flujo de agua en tubería.

2.3 CENTRALES HIDROELÉCTRICA:

Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en
movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando
turbinas acopladas a los alternadores.

Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.

 Mini centrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.

 Micro centrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

Componentes principales de una central hidroeléctrica:

 La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en


un embalse.

 Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin
que pase por la sala de máquinas.

 Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el
agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar
contra el suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos
tipos de destructores de energía:

o Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la turbulencia y


de los remolinos.

o Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar la


fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que
encuentra a su caída.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

 Sala de máquinas.
Construcción donde se
sitúan las máquinas
(turbinas, alternadores…) y
elementos de regulación y
control de la central.

 Turbina. Elementos que


transforman en energía
mecánica la energía
cinética de una corriente de
agua.

 Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía


mecánica en eléctrica.

 Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un


sistema complejo de canalizaciones.
En el caso de los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma artificial
mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre condicionada a las

Condiciones geográficas. Por eso, la mejor solución es construir un túnel de carga, aunque
el coste de inversión sea más elevado.
La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se realiza
a través de una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza acero para
saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m.

 Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por
las tuberías.

 Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se utilizan
para evitar el llamado “golpe de ariete”, que se produce cuando hay un cambio
repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas en una
instalación hidráulica.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

2.4 CONCEPTOS GENERALES


Se puede citar algunas opiniones generales de estructuras hidráulicas, canales,
acueductos, cuencas hidrográficas.

2.4.1 Análisis Dimensional y Similitud Hidráulica

GILES (1994) Afirma: “Que el análisis dimensional trata de las relaciones matemáticas de
las dimensiones de las magnitudes físicas y constituyen otra herramienta muy útil de la
moderna mecánica de los Fluidos. En toda la ecuación que exprese una relación física
entre magnitudes debe verificarse la igualdad al sustituir las magnitudes por sus valores
numéricas y por sus dimensiones”.
“El estudio comparativo entre modelo y prototipo ha mostrado con evidencia que la
correspondencia de comportamiento es frecuentemente buena, fuera de las limitaciones
esperadas como lo atestigua el correcto funcionamiento de muchas estructuras diseñadas
a partir de ensayos sobre modelos” (pág. 93).

2.4.2. Cuenca Hidrográfica

Encarta ® 2009 “El estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los
riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la
entrada, acumulación y salida de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento
analíticamente. Asimismo, se ha comprobado que las investigaciones a pequeña escala no
son eficaces: si resuelven un problema concreto, suelen generar otros que afectan a un
sector diferente del sistema hidrográfico. Por lo tanto, se considera que la administración
integrada de las cuencas es el mejor método para el desarrollo de los recursos hidrológicos
y la regulación de los ríos”

8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

2.4.3. Embalse y/o Presas


NOVAK (pág. 3) Menciona: “Todas las grandes civilizaciones sean caracterizado por la
construcción de embalses de almacenamiento para suplir sus necesidades, en las primeras
épocas para satisfacer la demanda de irrigación sugeridas del desarrollo y expansión de la
agricultura organizada”. “El propósito principal de la presa puede definirse como el de
proveer retención y almacenamiento de agua de una manera segura.
“Los embalses se pueden clasificar fácilmente, de acuerdo con su propósito principal, es
decir, irrigación, suministro de agua, generación hidroeléctrica, regulación de ríos, control
de inundaciones, etc. Dependiendo de los principales materiales de construcción
utilizados, es posible hacer una amplia clasificación inicial en dos grupos.
1) Presas de relleno; que se constituye con terraplenes de suelos o enrocados.
2) Presas de concreto: que se constituyen con concreto macizo.” Se denomina
embalse a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o
arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. La obstrucción del cauce puede ocurrir
por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho
del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las construcciones hechas por los
castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.
Encarta ® 2009. “Una presa es una barrera que atraviesa el cauce de un rio de orilla a orilla
por lo que bloquea el paso del agua. Aunque generalmente se refiere a una construcción
artificial puede entenderse que también existen presas naturales como las originadas por
ríos de lava, corrimientos de tierras o, incluso, las realizadas por los castores.
2.4.4. Bocatomas
NOVAK (pág. 321) Afirma “La estructura de bocatoma (o regulador de cabeza) es un
dispositivo hidráulico construido en la cabecera de un canal de irrigación o de uno
hidroeléctrico o un túnel de conducción a través del cual el flujo se desvía de su fuente
original como un embalse o un rio. Los principales propósitos de una estructura de
bocatoma son:
a. Admitir y regular el agua de la fuente.
b. Minimizar la sedimentación del canal.
c. Prevenir la obstrucción de la entrada con desechos flotantes”

2.4.5. Canales

CACERES (pág.185) Define: “Son conductos por donde fluye el liquido debido a la
inclinación de ellos”
ROCHA (pág. 257) Define “El canal tiene una superficie libre que esta en contacto con la
atmosfera. En los canales por lo general el flujo es agua.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

GILES (pág. 222) Afirma “El flujo en canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen
por la acción de la gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno solido.
En el flujo de canales abiertos o liquido que fluye tiene superficie libre y sobre el no actúa
otra presión que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica.

VILLON (pág. 15) Afirma “Son conductos en los que al agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del liquido esta en contacto con la
atmosfera.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el hombre).
Dentro de estos últimos puede incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan
parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías)”

Clasificación de canales:

a.- Canales naturales:

Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre, algunos


tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren en la montaña o
en la planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente sin necesidad de
dragado.

b.- Canales de riego:

Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren
complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

c.- Canales de navegación:

Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente
conecta lagos, ríos u océanos.

2.4.6. Túnel

10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Encarta ® 2009 Define: “Pasaje, galería o calzada construida debajo de la tierra o del agua.
Los túneles se utiliza para transportar agua, residuos, petróleo, también para transportar
automóviles trenes.”

2.4.7. Sifón Invertido:


El sifón invertido, presenta aproximadamente una forma de U interconectada con dos
cámaras. En su entrada existe una cámara cuya función es orientar el flujo hacia el sifón
propiamente dicho y a su salida otra cámara que permite guiar el flujo efluente hacia el
colector aguas abajo. Entre estas cámaras, el escurrimiento se produce por gravedad, en
conducto forzado (a presión), siendo por lo tanto el nivel de agua en la cámara de entrada
superior al de la cámara de salida.
El sifón invertido deberá tener, como mínimo dos líneas, a fin de hacer posible el
aislamiento de una de ellas sin perjuicio del funcionamiento, cuando sea necesaria la
ejecución de reparaciones y/o desobstrucciones. En el caso de existir grandes variaciones
de caudal, el número de líneas debe ser determinado convenientemente para garantizar el
mantenimiento de la velocidad adecuada a lo largo del tiempo.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

2.4.8. Acueductos
NOVAK (pág. 345) Afirma: “Un acueducto es una estructura de drenaje transversal
construida en donde el nivel de la creciente del drenaje es menor que la solera del canal.
Pequeños drenes pueden colocarse debajo del canal y las bancas consistentes en tubos de
concreto o mampostería (alcantarillas), mientras que en caso de cruces de corrientes
pueden ser mas económicos conducir el canal sobre la corriente (utilizando un conducto
de concreto). Que el análisis dimensional trata de las relaciones matemáticas de las
dimensiones de las magnitudes físicas y constituyen otra herramienta muy útil de la
moderna mecánica de los Fluidos. En toda la ecuación que exprese una relación física

12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

entre magnitudes debe verificarse la igualdad al sustituir las magnitudes por sus valores
numéricas y por sus dimensiones”.

El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas acoplados, que permite transportar


agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la
naturaleza, hasta un punto de consumo distante. Su nombre proviene del latín aquae
ductus ("conducción de agua").
Los acueductos son túneles artificiales que llevan agua de un lugar a otro. Ellos son
utilizados para qué áreas secas pueden obtener agua de áreas que tienen más. Pensamos
acueductos eran sólo utilizado en tiempos antiguos. Entonces ellos eran lindos puentes de
agua que estaban encima del suelo. Los romanos antiguos construyeron algunos de estos y
ellos pueden ser vistos todavía.”

2.4.9. Caídas, Rápidas, Canoas.


NOVAK (pág. 376) Afirma: “que una estructura de caída es una estructura de regulación
que disminuye el nivel de agua a lo largo de su curso. En general la pendiente de un canal
es el más moderado que la del terreno, como resultado de la cual un canal construido en
corte en su cabecera, pronto superara la superficie del terreno para evitar rellenos
excesivos. Magnitudes por sus valores numéricas y por sus dimensiones”.
Las rápidas Son estructuras diseñadas cuando el terreno no puede ser fraccionado en
saltos sucesivos y es conveniente descender a lo largo del perfil del terreno.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Estructuras construidas en el cruce de los canales abiertos, con la finalidad de dar pase al
flujo de las aguas drenadas por la escorrentía de una quebrada por donde cruza el canal.
Esta obra tiene la finalidad de evitar el colmata miento del canal.

RAPIDAS CAIDAS

2.4.10. Desarenador.
Es una estructura hidráulica que tiene la función de decantar las partículas finas y gruesas
transportadas por el flujo de agua. Generalmente esta se construye antes de las obras:
reservorios, plantas hidroeléctricas, etc.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

2.4.11. Compuertas.
Son estructuras de control hidráulico. Su función es la de presentar un obstáculo al libre
flujo del agua, con el consiguiente represamiento aguas arriba de la estructura, y el
aumento de la velocidad aguas abajo.

2.4.12. Andenes.
Son graderías construidas en los cerros, con muros de piedra, con la finalidad de evitar la
erosión del suelo y lograr un adecuado manejo del recurso agua.

2.4.13. Rampas, escalones y disipadores de energía


Los canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades de
flujo muy altas que superan muchas veces las máximas admisibles para los materiales que
se utilizan frecuentemente en su construcción.

Para controlar las velocidades en tramos de alta pendiente se pueden utilizar


combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las variaciones del terreno. Las rampas

15
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

son canales cortos de pendiente fuerte, con velocidades altas y régimen supercrítico; los
escalones se forman cuando se colocan caídas al final de tramos de baja pendiente, en
régimen subcrítico.

Los disipadores de energía son estructuras que se diseñan para generar pérdidas
hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y
pasar el flujo de régimen supercrítico a subcrítico.

2.4.14 Mini central Hidroeléctrico


NOVAK (pág. 421) Afirma: “La potencia hidroeléctrica es extraído del potencial natural de
los recursos de agua utilizables, y cerca de un cuarto del requerimiento de potencia
mundial en el presente se obtienen por este medio. Cualquier programa de recursos
hídricos en los que un proyecto de generación hidroeléctrica puede formar parte tiene
impactos ambientales y sociales que deben tenerse en cuenta en las etapas iníciales de
planeamiento”.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

Una minicentral o pequeña central hidroeléctrica es el conjunto de instalaciones y otras


infraestructuras realizadas con el objetivo de transformar la energía potencial de un curso
de agua en energía eléctrica útil, cuyo destino es, bien su autoconsumo en el mismo lugar
de producción, o bien, su venta a la red eléctrica comercial con el fin de obtener una
ganancia económica.
Estas instalaciones de producción de energía eléctrica se localizan dentro del ecosistema
fluvial, ecosistema de gran valor natural, bien adaptado a las variaciones de caudal
estacionales, tanto a las crecidas invernales y primaverales como a los estiajes del verano,
y que se ve alterado por los efectos de regulación de caudales.”

17
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

2.4.14.1. Turbinas
Turbina, motor rotativo que convierte en energía mecánica, la energía de una corriente de
agua, vapor de agua o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o rotor, que cuenta
con paletas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su circunferencia, de tal
forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial que impulsa la rueda y
la hace girar. Esta energía mecánica se transfiere a través de un eje para proporcionar el
movimiento de una máquina, un compresor, un generador eléctrico o una hélice. Las
turbinas se clasifican en turbinas hidráulicas o de agua, turbinas de vapor y turbinas de
combustión. Hoy la mayor parte de la energía eléctrica mundial se produce utilizando
generadores movidos por turbinas. Los molinos de viento que producen energía eléctrica
se llaman turbinas de viento.

2.4.14.2 Golpe de Ariete.


GILES (pág. 323) Afirma: “El golpe de ariete es un termino que se utiliza para describir un
choque producido por una súbita disminución en la velocidad del fluido. En una tubería, al
cerrar una válvula, el tiempo que tarda la onda de presión en viajar aguas arriba hasta la
embocadura de la tubería y volver aguas abajo viene dado dos veces la longitud de la
tubería sobre la celeridad de la onda a presión”
Un ariete hidráulico es una bomba elevadora de agua. Su característica principal es su
bajísimo costo operacional ya que no consume bencina, gas, petróleo, electricidad etc.
Esta bomba ofrece un funcionamiento ininterrumpido por muchos años por estar
fabricada en plástico reforzado con fibra de vidrio. Su costo de instalación no es más
elevado que el de otros sistemas de bombeo (casetas, tomas de agua, filtros, anclajes,
estanque elevado con la ventaja de que puede ser instalada a la intemperie, ya que no
necesita una caseta de motobombas.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

III. MATERIALES Y METODOLOGIA


3.1. Materiales y Equipos
a) Materiales. Entre los materiales que se utilizo son las siguientes:
- Cemento.
- Arena fina.
- Tubos de PVC de ½”, 2” y 4”.
- Llave de paso de ½”
- Pegamento Sintético para PVC
- Wincha métrica.
- Madera para encofrado.
- Pintura.
- Manguera.
- Balde.
- cuaderno de campo, etc.
b) Equipos y Herramientas.
- G.P.S.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

- Computadora
- Calculadora
- cronometro.
- Pico, pala, rastrillo, brocha, badilejo, frotacho.
3.2. Metodología
a) Etapa de Levantamiento topográfico; para esta etapa se utilizó el G.P.S. para trabajar
con coordenadas georeferenciadas, luego se procedió levantar detalladamente cada uno
de las estructuras hidráulicas, reservorio, canales, caminos, etc. mediante el método
radial.

Con los respectivos datos tomados en campo se procedió a dibujar en el programa de


Autocad Land el complejo hidráulico a curvas de nivel, lo cual se detalla en el anexo los
planos respectivos del Complejo Hidráulico San Cristóbal.
b) Etapa de Reconstrucción; se realizo la limpieza general, reconstrucción de andenes, la
respectiva reconstrucción de los canales, sifones y cada estructura. En la reconstrucción se
utilizó los materiales de mezcla del cemento con la arena con resistencia fc = 175 Kg/cm 2
con las herramientas ya indicadas, reconstrucción de las estructuras hidráulicas, la
reforestación con plantas xerofíticas y flores del lugar, como también la instalación de
tuberías de diferentes diámetros para su funcionamiento y abastecimiento de agua.

PRIMERA ACTIVIDAD
Como primera actividad se realizó el reconocimiento del complejo hidráulico. Ahí pudimos
observar y anotar todo lo que se tenía que trabajar. Observamos las plantas sin regar, sin
abono, sin riego alguna de ellas, algunas infraestructuras dañadas, sin pintar y el suelo
desnivelado.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

SEGUNDA ACTIVIDAD
Se procedió a realizar el mantenimiento de las estructuras hidráulicas, el trabajo del suelo
y el cuidado de las plantas y plantación de nuevas plantas como es el geranio, el calistemo,
lambras, etc.

PLANTACION DE LOS
GERANIOS NIVELACI‫׃‬N DE LA TIERRA
RECONSTRUCCI‫׃‬N
RECOSTRUCCION DEDE LAS
LOS
DISIPADORAS
CANALES. DE ENERGֽ A.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

TERCERA ACTIVIDAD

A continuación se procedió a las mejoras del complejo hidráulico, como; abonar todas las
plantas, instalar el riego por goteo y también el riego por aspersión, construir una mesa y
silla, nivelar todo el suelo y construcción de un canal.

AQUÍ SE ESTÁ
CONSTRUYENDO
UN CANAL
ADICIONAL

AQUÍ ESTAMOS
INSTALANDO EL
RIEGO POR
ASPERSIÓN.

AQUÍ SE PROCEDE A
ARMAR UNA MESA DE
ESTUDIO.

CALISTEMO

22
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

 Nombre científico CALLISTEMUS CITRINUS también conocido con el nombre común


de árbol del cepillo o escobillón rojo, es un arbusto de la familia MYRTACEAE,
originario de los estados de Queensland, Nueva Gales de Sur y Victoria en
Australia.
 Alcanza entre 2 y 10 metros de altura con hojas de 3 a 7 cm de largo y 5 a 8 mm de
ancho. Las espigas de flores alcanzan los 6 a 10 cm de longitud por 4 a 7 cm de
diámetro. La venación de las hojas es claramente visible en ambos lados. Los
estambres son de color rojo, rojo-purpura o lila con las antenas de color oscuro.
 Es un planta mediterránea, le gustan terrenos ricos en los que el agua no se
acumule fácilmente y se encharque aunque se adapta a cualquier tipo de terreno,
no necesita abonar aunque se puede hacer durante la floración. Para su
mantenimiento se necesita hacer podas. el calistemo actualmente es una flor muy
apreciada en floristería y decoración.

LAMBRAS

 Nombre científico ALNUS ACUMINATA es una especie arbórea que pertenece a la


familia de las betuláceas.
 El árbol mide hasta 20cm de altura, tronco único desde la base a veces varios,
corteza escamosa, gris con lenticelas observables a simple vista, el follaje es perene
cuando crece en quebradas húmedas y caducifolias en ladera semi seca.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

IV.- RESULTADOS:
a) Se obtuvo el plano detallado a curvas de nivel. del COMPLEJO HIDRÁULICO SAN
CRISTÓBAL.
b) El funcionamiento adecuado del complejo y sus respectivas estructuras Hidráulicas.
c) Se elaboro el cartel del complejo hidráulico SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA.
d) Simulación del prototipo en un modelo de las estructuras hidráulicas construidas
en el complejo hidráulico SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA.

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


a) De acuerdo al levantamiento con la estación total nos garantiza un modelo
hidráulico a escala en el plano del Complejo Hidráulico, así como el adecuado
dimensionamiento y funcionamiento de cada estructura de acuerdo a su respectiva
ubicación.
b) En el cálculo del caudal para el recorrido del complejo hidráulico no es muy preciso
por razones de errores de lectura en la medición del tiempo y volumen.
c) En la reconstrucción de las estructuras hidráulicas del complejo se tuvo muchas
dificultades, pero llegando a un buen resultado.
d) Se recomienda instalar la electrobomba para futuro planta de bombeo del embalse
por que no abastece con facilidad la instalación directa.
e) Ubicar la fuente de electricidad más cercana posible al Complejo Hidráulico para
tener acceso fácil a la bomba, así evitar algunos desperfectos que pudieran suceder en el
funcionamiento.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

f) Se recomienda continuar con el mantenimiento y funcionamiento del Complejo


Hidráulico, en cursos afines como Mecánica de fluidos, Hidráulica, etc. además de la
construcción de nuevas estructuras hidráulicas como un molino de viento, etc.

VI BIBLIOGRAFIA
 ALEJANDRO CACERES NEIRA “Problemas de Hidráulica II” Edit. Ciencias SRL. enero
del 2005. Lima – Perú.
 ARTURO ROCHA FELICES “Hidráulica de Tuberías y Canales” Universidad Nacional
de Ingeniería Lima-Perú 1978
 GILES RANALD “Mecánica de Fluidos e Hidráulica”. 1977 Libros Mc.Graw Hill.
México.
 MAXIMO VILLON B. “Hidráulica de Canales” Editorial Tecnología de Costa Rica.
1995.
 P.NOVAK “Estructuras Hidráulicas” Editorial Emna Ariza Herrera 2001. Colombia.
 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Embalse.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

 http://www.aguabolivia.org/situacionaguaX/normasPAS/r_nb688_si.htm.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto.
 http://library.thinkquest.org/04apr/00222/spanish/aqueduct1.htm.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Defensa_ribere%C3%B1a.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Gavi%C3%B3n.
 http://business.fortunecity.com/greenberg/558/.

VII.- PLANOS Y ANEXOS

PLANOS
FOTOS

26
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

28
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

29
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

30
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

31
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

32

También podría gustarte