100% encontró este documento útil (1 voto)
129 vistas14 páginas

Neurofisiologia Del Aprendizaje

Este documento presenta información sobre la neurofisiología del aprendizaje. Explica que el cerebro humano está involucrado en procesos como el pensamiento, la percepción, el aprendizaje y las emociones. Describe la arquitectura básica del cerebro, incluidos los hemisferios cerebrales y las neuronas. También resume diferentes enfoques teóricos sobre cómo funciona el cerebro en el aprendizaje, como la dominancia cerebral y el modelo del cerebro total.

Cargado por

Yeisol Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
129 vistas14 páginas

Neurofisiologia Del Aprendizaje

Este documento presenta información sobre la neurofisiología del aprendizaje. Explica que el cerebro humano está involucrado en procesos como el pensamiento, la percepción, el aprendizaje y las emociones. Describe la arquitectura básica del cerebro, incluidos los hemisferios cerebrales y las neuronas. También resume diferentes enfoques teóricos sobre cómo funciona el cerebro en el aprendizaje, como la dominancia cerebral y el modelo del cerebro total.

Cargado por

Yeisol Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

MODULO N°2

NEUROFISIOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN
Las concepciones
neurofisiológicas relacionadas con
el aprendizaje, donde se establece
la participación de los hemisferios
cerebrales, se han desarrollado de una forma espectacular en los últimos años, a
tal grado, que se ha llegado a plantear que el comportamiento del cerebro del
individuo está ligado a su estilo de aprendizaje; que según sea la forma de
funcionamiento del sistema nervioso central, en un sentido más general, así
serán las características, particularidades y peculiaridades del proceso de
aprendizaje del individuo.

Para Kandel (Premio Nobel de Medicina), el siglo XXI es el siglo del cerebro
humano, así como el siglo pasado fue el de la genética, que originó el proyecto
genoma. “Desde que la neurociencia utiliza desde hace 10 años la tecnología de
la neuro-imagen y la resonancia magnética nuclear, permitió escanear en tiempo
presente el cerebro de una persona en diferentes tipos de actividades, también
ha permitido la observación de su desarrollo a lo largo de la vida, también ha
podido evidenciar que los sujetos aprenden con otros y no solos, lo que hace
deducir que el cerebro es un órgano social que necesita de la interacción
humana para su desarrollo. Es así como el proverbio africano que señala que se
requiere de una aldea para educar a un niño, cobra mucha vigencia a la luz de la
neurociencia (Jiménez Vélez y Robledo Toro, 2010)

COMPETENCIAS
 Reconoce la importancia que tiene el cerebro en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
 Conoce los diferentes enfoques del recurso natural.-cerebro-, del ser
humano en el aprendizaje.
EJES TEMÀTICOS
1. Arquitectura del cerebro
2. Enfoques teóricos de la
neurociencia y aprendizaje.

EJE TEMÀTICO Nº 1

ARQUITECTURA DEL
CEREBRO

SUBCOMPETENCIA: Analiza
los elementos fundamentales y
característica del cerebro humano

1.1 CONTENIDOS

EL CEREBRO
El cerebro consiste en centenares de células (neuronas y células gliales),
intricadamente interconectadas por caminos (dendritas y axones).

Algunos de los caminos son locales, pero otros son largos interconectan
estructurales neurales distantes.

Estos caminos largos están cubiertos con un tejido graso blanco, la mielina, que
facilita el paso de las señales eléctricas generales dentro de las neuronas.

Las neuronas y las conexiones locales corras constituyen la materia gris y los
caminos mielinizados largos constituyen la materia blanca. Cada neurona está
interconectada con miles de otras neuronas lo que da como resultado
interacciones de complejidad inconcebible.

Aunque la señal generada dentro de una neurona, es eléctrica, la comunicación


entre las neuronas se realiza de forma química. La sustancia bioquímica,
llamadas neurotransmisores y neuromoduladores, permiten la comunicación
entre neuronas. Una señal eléctrica se genera dentro de la neurona y viaja a lo
largo del axón hasta que llega al contacto con una dendrita que lleva a otra
neurona. Es punto de contacto es un espacio llamado sinapsis.

Continuamente estamos aprendiendo sobre los neurotransmisores: glutamatos,


serotonina, aceticolina,y dopamina, por citar algunos.

La neurona representa una unidad microscópica del cerebro.

Cuando el organismo está expuesto a nuevo patrón de señales procedente del


mundo exterior, las intensidades de lo contactos sinápticos se van
transformando en compleja
constelaciones dispersas. Esto supone
aprendizaje tal como se entiende en
este paradigma.

Es un órgano del sistema nervioso con


funciones especializadas,
constituyendo la parte más grande del
encéfalo.

Por lo tanto, el cerebro humano es un


órgano biológico-social, que está encargado de todas las funciones y procesos
vinculados, entre otras cosas, con lo siguiente: pensamiento, intuición,
imaginación, juego, lenguaje, emoción, conciencia y otra infinidad en procesos en
los que la plasticidad cerebral le permitirá al cerebro un proceso creativo,
constante y renovador, para elaborar y reelaborar cosas nuevas a partir de la
experiencia que tienen los sujetos con su entorno físico, social y cultural.

En síntesis el cerebro humano está dotado para: pensar, percibir, actuar,


aprende, saber y amar.

Se divide en dos hemisferios o mitades llamadas hemisferios cerebrales. Las


áreas dentro del cerebro controlan las funciones motoras y simbólicas del ser
humano como el habla, el pensamiento, las percepciones, las emociones, la
lectura, la redacción, los movimientos, el aprendizaje.
1.2 ASIGNACIONES

1.2.1 Lee detenidamente el contenido del eje temático.

1.2.2 Investiga y expone el resultado de tus investigaciones en


plenaria.

1.3 EVALUACIÓN

Formativa: Debate e investigaciones (reporte de lecturas)


EJE TEMÁTICO No2

ENFOQUES TEÓRICOS DE
LA NEUROCIENCIA Y
APRENDIZAJE.

SUBCOMPETENCIAS:
 Explica el enfoque nuevo
aprendizaje neurológico.
 Relaciona las funciones del
cerebro-cuerpo-mente-emociones, en el proceso de aprender a aprender.

2.1 CONTENIDOS
Las teorías que abordan esta temática, se agrupan de la siguiente manera:

Hemisferiológica / Dominancia Cerebral: (Dr. Roger


Sperry) Describe las funciones especializadas de pensamiento en los
hemisferios cerebrales.

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Lenguaje verbal Artístico


Razonamiento Lógico Relaciones espaciales
Analítico Integrador
Detallista
Perceptivo
Sintetizador,
Secuencial Imaginativo
Matemático Procesamiento simultáneo
Verbal
Práxico
(Roger Sperry)

El Hemisferio lógico, normalmente es el izquierdo,


procesa la información de manera secuencial y lineal.
El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir
de las partes y es el que se ocupa de analizar los
detalles.

Es el que piensa en palabras y en números.


El Hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de
manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que
componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en cambio de lógico,
piensa en imágenes y sentimientos.
El desempeño en el aula
Según predominancia de cada Hemisferio

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO


Visualiza símbolos abstractos (letras, Visualiza imágenes de objetos concretos
números) y no tiene problemas para pero no símbolos abstractos como letras o
comprender conceptos abstractos. números.
Verbaliza sus ideas. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones,
Aprende de la parte al todo y absorbe pero no verbaliza esos pensamientos.
rápidamente los detalles, hechos y reglas. Aprende del todo a la parte. Para entender
Analiza la información paso a las partes necesita partir de la imagen
paso. Entiende los componentes uno por global.
uno. No analiza la información, la sintetiza.
Trabaja de manera organizada e Es relacional, no le preocupan las partes en
imprime organización y estructura a las sí, sino saber cómo encajan y se relacionan
ideas. unas partes con otras.
Aprende mejor con actividades abiertas y
Le preocupa el resultado final. poco estructuradas.
Le preocupa más el proceso que el resultado
Es analítico, comprueba los ejercicios y le final. No le gusta comprobar los ejercicios,
parece importante no equivocarse. alcanzan el resultado final por intuición.
Lee el libro antes de ir a ver la película. Necesita imágenes, ve la película antes de
leer el libro.

El Modelo del cerebro Total


Es la base de la experiencia de aprendizaje, motivando al sistema
cuerpo/cerebro/mente a vivenciar y ejecutar el contenido de aprendizaje.

Los hemisferios cerebrales se comunican a través del cuerpo calloso. Funcionan


integralmente. Hay áreas o cuadrantes que realzan funciones específicas. Bower
(1998) dice que cada cuadrante incluye una serie de funciones:

El modelo de Cerebro Total de Herrmann, 1989, plantea la existencia de cuatro


estilos de pensamiento, llamados cuadrantes (A, B, C y D). Ellos constituyen
cuatro modalidades autónomas de procesamiento diferencial de información, las
cuales pueden ser convenientemente desplegadas de manera individual o
combinada, tanto secuencial como simultáneamente, en los diferentes procesos
del funcionamiento cerebral. Este modelo metafórico, desde el punto de vista de
su contextualización estructural se puede representar de la siguiente manera:

Cada individuo en particular, así Cuadrante A Cuadrante


como cada grupo definido,
presenta por lo tanto un perfil
Lógico D
distintivo. Con la aplicación del
Critico Intuitivo
Instrumento de Dominancia Cuantitativo Simultáneo
Cerebral de Herrmann se Analítico Integrador
detecta el perfil de combinación Realista Espacial
de cuadrantes, el cual indica
Imaginativo
cuántos y cuál(es) cuadrantes
son dominantes.
Cuadrante B Cuadrante
La combinación de los
Administrador C
cuadrantes origina la siguiente Secuencial Comunicativo
distribución de hemisferios: Detallista Expresivo
A+B = Izquierdo; C+D = Planificador Musical
Derecho; A+D = Cerebral, y Conservador Espiritual
B+C = Límbico. El perfil de
cada persona se conforma de
Empático
acuerdo con el potencial heredado de talentos y el conjunto de todas las
influencias que actúan sobre el mismo: ambiente, cultura, aprendizaje, escuela,
sociedad.

REALISTA Y CON SENTIDO COMÚN A-B

IDEALISTA Y KINESTÉSICO C-D

PRAGMÁTICO A-D

INTUITIVO Y VICERAL B-C

La naturaleza de un perfil determinado refleja la historia de un individuo, y


representa una orientación definida en cuanto a sus habilidades, destrezas,
conocimientos, hábitos, creencias, valores, etc. Lo mismo vale para los grupos
definidos, especialmente relacionados con una determinada ocupación o
profesión: médicos, abogados, docentes, artistas, etc.

De acuerdo con el supuesto teórico anteriormente expuesto, aunque de manera


individual, los perfiles pueden presentar bastante diversidad; cuando se trata de
grupos definidos la tendencia natural debe ser la conformación de un perfil que
presente correspondencia con lo que caracteriza y le confiere especificidad a
dicho grupo.

Teóricamente se espera un ajuste de perfil que favorece a los cuadrantes A y B,


por ejemplo, en las personas dedicadas a las ciencias naturales, mientras que el
cuadrante D estaría favorecido en el caso de los artistas; se supone que el
cuadrante C será dominante en los docentes, y el B en los administradores.

Teoría del Cerebro Triuno: (Dr. Paul McLean).


Este investigador descubrió que el cerebro humano cuenta con tres niveles o pisos
(Corteza cerebral o Capa Pensante, Cerebro Reptiliano y Cerebro Mamífero) que
se han desarrollado y responden a la evolución del género humano.

SISTEMA REPTILICO

Es hereditario e inconsciente, siendo el refugio de los instintos, la agresividad,


los impulsos primarios del celo y la alarma para la sobrevivencia. Llamado así
debido a que se encontró gran afinidad con los cerebros de los reptiles, es la
parte más primitiva del cerebro y sigue realizando sus antiguas funciones, como el
hecho de actuar instintivamente. Está ubicado en la parte superior de la médula
espinal, en la base del cuello. Se relaciona con la seguridad, el sentido de
territorio, las rutinas, los hábitos, los patrones, condicionamiento, entre otros.

Tiene que ver con alejarse de las cosas que nos desagradan o acercarse a las
que nos agradan. Aquí reposan patrones de agresividad, así como establecimiento
de estructuras sociales. Es el responsable de la conducta automática o
programada, como las que se refieren a la preservación de la especie y los
cambios necesarios para la sobrevivencia. Como es posible vislumbrar, este
cerebro no tiene la capacidad de pensar o de sentir, su función es actuar cuando
el organismo se lo demanda.

SISTEMA LÍMBICO O PALEOMAMÍFERO:

Está conformado por la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, el tálamo y la


hipófisis. Su función principal es en referencia a la vida emotiva.

Se encarga de proveer las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza,


energía y motivación. Es el responsable de los lazos sociales, hormonas,
sentimientos sexuales, emociones, lo que creemos que es verdadero, memoria
contextual, expresividad inmediata y memoria a largo plazo.

La influencia del sistema límbico en el aprendizaje cobra una gran importancia,


pues el maestro debe saber que para que la información emitida llegue a la
corteza cerebral de nuestros oyentes, debe ser clasificada como interesante,
importante, aplicable o acompañada de una emoción intensa. Este proceso
sucede de la siguiente forma: la corteza cerebral recibe miles de impulsos
simultáneos provenientes de los sentidos, pero sólo préstamos atención a una
limitada selección de ellos. En este proceso, el sistema límbico es responsable de
identificar de acuerdo a emociones, gustos e intereses, cuáles de los impulsos
entrantes ameritan prioridad para prestarles atención.

CEREBRO CORTICAL O MAMÍFERO

Es el más joven y de mayor evolución, el que permitió el desarrollo del Homo


Sapiens. En él se encuentran las funciones más complejas, como son todos los
procesos básicos, aprendizaje, memoria, razonamiento, entre otros. Se encuentra
ubicado sobre el sistema límbico.

En él se desarrollan una serie de células nerviosas dedicadas a la producción del


lenguaje simbólico, a la función asociada a la lectura, escritura y aritmética. Está
dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, y es el que nos permite pensar,
hablar, percibir, imaginar, analizar y comportarnos como seres civilizados. Recibe
las primeras señales de los ojos, oídos y piel, ya que las del gusto y el olfato
provienen del límbico.

A partir de la concepción triúnica McLean, se propone una visión triádica,


sinérgica, en la cual los tres cerebros funcionan como una totalidad integrada.

Teorías holográficas (Karl Pibram)


Las investigaciones de este neurocirujano sobre la memoria y el cerebro, lo
llevaron a concluir que el cerebro opera como un holograma. En esta teoría
holográfica, cada parte contiene toda la
imagen de forma condesada, es decir, la
parte está en el todo y el todo está en toda
parte. Esta interdependencia integralidad
hace creer que es muy difícil aislar un trozo
de cualquier contexto para estudiarlo, sin
poder captar su relación con el todo.

O`Keefe y Nadel (1979) plantean


semejanza sobre memoria taxonómica y
local.
ALMACENAMIENTO DE LA MEMORIA

Potestad que permite al ser humano tener experiencias pasadas.


Se subdivide en sistemas con diferentes funciones:
Almacenar información por unos pocos segundos (M. corto plazo) o para toda la
vida (M. largo plazo), información conceptual eventos de la vida cotidiana, etc.

SISTEMAS DE LA MEMORIA HUMANA

Memoria sensorial
Memoria operativa (a corto plazo)
Memoria a largo plazo: declarativa, procedimental.

MEMORIA SENSORIAL:
Serie de almacenes de información provenientes de los sentidos que prolongan la
duración de la estimulación.

MEMORIA OPERATIVA: Vista, Tacto, Gusto, Oído y el Olfato.

MEMORIA A LARGO PLAZO: Almacén al que se hace referencia al hablar de


memoria en general.

Es la estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca


del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza.


Se considera como la BASE DE DATOS en la que se inserta la información a
través de la «Memoria Operativa», para poder posteriormente hacer uso de ella.
Se divide en:
Declarativa: Almacena información sobre hechos. Se clasifica de la
siguiente manera:
Episódica: Contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y
las experiencias vividas por cada persona.

La organización de los contenidos está sujeta a parámetros espacio-temporales


(momentos y lugares).
Elementos explícitamente codificados.
MEMORIA SEMANTICA

Almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y las


relaciones entre estos significados, constituyendo una especie de diccionario
mental.
Sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se
organizan en función de su significado.
Posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva
información que nunca se haya aprendido explícitamente, pero que se halla
implícita en sus contenidos (entender el significado de una nueva frase o de un
nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas)

PROCEDIMENTAL

Almacena información acerca de procedimientos y estrategias que permiten


interactuar con el medio ambiente.
Su puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando
prácticamente imposible su verbalización.
Puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de
distintos tipos de habilidades que no están representadas como información
explícita sobre el mundo.

Se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación,


ante las demandas de una tarea.
Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas
(hacer un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente

MEMORIA A CORTO PLAZO (G. Miller, 1956)

Se puede recordar un número de teléfono de siete dígitos durante unos segundos


sin dificultad. Esta memoria se ve desbordada por un número nuevo de 10 dígitos.

Esta memoria rápidamente se ve desbordada por sub objetivos y resultados


parciales de cómputos mentales.
Esa capacidad limitada tiene un gran efecto sobre la manera de aproximarnos a
las tareas cognitivas.

Enfrentar esta limitación: chunking (troceado): podemos recordar hasta 40 dígitos


binarios si los agrupamos en chunks de 5.
Con los números de teléfono si se consigue una representación esquemática bien
definida de cada chunk en la memoria a largo plazo se podrá retener números
nuevos de 10 dígitos.
BIBLIOGRAFÍA

Jiménez Vélez y Robledo Toro (2010) La neuropedagogía y los comportamientos


violentos. Ediciones especiales 2010. Bogotá.

Herrmann N (1993)The Creative Brain. New York: Brain Books.

Kandel E. y otros (1996) Neurociencias y conductas. Prentice Hall. España.

Luria A. (1980) Los procesos cognitivos. Barcelona. Fontanela.

Goldberg Elkhonon (2015) El cerebro ejecutivo. Planeta España.

Goleman, D (2012). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos


descubrimientos. España:BCA.

Urbiola, Martha y otros (2002) Cerebro, inteligencia y aprendizaje. La tríada del


éxito. México, D.F.

Infografía
El Cerebro Espinal. http//espstareaas.googlepages.com/cerebro.JPG
Aprendizaje y Memoria.
http/www.uninet.edu/union99/congress/confs/bas/01Aguado.html

También podría gustarte