A6628-Evaluacion Seguridad Fisica Maca-Caylloma-Arequipa
A6628-Evaluacion Seguridad Fisica Maca-Caylloma-Arequipa
Participaron en el trabajo:
Bilberto Zavala1
Jersy Mariño1
Pascual Lacroix1, 2
Edu Taipe1
Lucille Tatard1, 2
Carlos Benavente1
Walter Pari1
Luisa Macedo1
Fluquer Peña1
Rosario Paxi1
Fabrizio Delgado1
Lionel Fídel1
Manuel Vilchez1
Sandra Villacorta1
Magdie Ochoa1
Griselda Luque1
Malena Rosado1
Yanet Antayhua1
Segundo Nuñez1
Shianny Vasquez1
Marc Wathelet2
Bertrand Guillier2, 3
Francis Bondoux2, 3
Edmundo Norabuena3
Juan Carlos Gomez3
1
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO – INGEMMET
2
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE FRANCIA – IRD
3
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ – IGP
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………. 6
3
AGRADECIMIENTOS
4
RESUMEN EJECUTIVO
El pueblo de Maca y alrededores durante los últimos años viene siendo afectado de manera
recurrente por procesos de movimientos en masa y actividad sísmica. Estos fenómenos
están afectando viviendas, áreas de cultivos (andenes), canales y reservorios, así como
infraestructura vial vital para el desplazamiento de la población local y la actividad turística.
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto de Investigación Para
el Desarrollo de Francia (IRD), vienen realizando en Maca, estudios geológicos, geofísicos e
hidrogeológicos, la evaluación y zonificación de los peligros geológicos y el monitoreo
instrumental de estos fenómenos. Presentamos en este estudio el mapa geológico a nivel de
detalle de Maca, el mapa geomorfológicos y de procesos activos, el mapa hidrogeológico, el
mapa de susceptibilidad a movimientos en masa y un mapa con recomendaciones de
propuestas de intervención.
Los movimientos en masa tienen lugar en áreas donde afloran depositos de avalanchas de
rocas y depósitos lacustres (limoarcillitas y diatomitas). Todos estos depósitos son poco
compactos o no consolidados y son un factor condicionante para los deslizamientos,
asentamientos de terreno y agrietamientos. El monitoreo geodésico muestra que el sector
occidental, donde se encuentran los deslizamientos activos, presenta desplazamientos
importantes, de hasta 12.5 m en los últimos 12 años. En este mismo periodo, se ha
identificado que los movimientos en los deslizamientos son mayores durante los años de
mayor precipitación, como los registrados el 2001-2002 y 2011-2012. En los años de mayor
deformación, se puede encontrar movimientos de la carretera de 5-6 m/año en la horizontal,
mientras que en los años de poca deformación, los movimientos no alcanzan más de 0.1-0.2
cm/año. En función de las mediciones realizadas, se ha identificado que el detonante
principal son las lluvias y en segundo término la actividad sísmica superficial de la región. El
monitoreo geodésico muestra que la zona donde se encuentra el pueblo de Maca, no
presenta desplazamientos importantes, que es una zona estable. Sin embargo los estudios
geofísicos muestran que todo el pueblo se asienta sobre una capa superficial de depósitos
lacustres, poco consolidados y saturados de agua, de aproximadamente 6-8 m de espesor.
Esta estructura del sub-suelo genera efectos de sitio durante la ocurrencia de sismos, como
ya ha sido comprobado en los sismos de 1991, 1992 y 2013, demostrando la gran
vulnerabilidad de las viviendas frente a los sismos.
En base a los resultados de los trabajos realizados, pensamos que la medidad más efectiva
para reducir el riesgo de desastre en Maca, es la implementación de la reubicación definitiva
de dicha localidad. Para ello sugerimos que sean revisadas las acciones de reubicación
parcial que fueron implementados en el pasado y que no fueron efectivas, debido a que
parte de la población retornó a sus viviendas anteriores. Para evitar experiencias similares
recomendamos que esta zona sea declarada como “Reserva Natural” y zona intangible,
destinada a convertirse en un laboratorio natural para la investigación de los peligros
geológicos. Finalmente, debido a que en la zona de Maca se tiene la carretera de acceso al
valle del Colca, el canal de irrigación del proyecto Majes-Sihuas, así como los sistemas de
andenes pre-hispánicos, que deben ser preservados, recomendamos propuestas de
intervención para mitigar los efectos de los movimientos en masa. Las propuestas de
intervención más resaltantes están orientadas a drenar el agua subterránea, impermeabilizar
y realizar el mantenimiento periódico de la totalidad de canales de riesgo y reservorios de
irrigación, refaccionar e impermeabilizar los sitemas de drenaje antiguos que poseen los
sistemas de andenería, implementar eficientes sistemas de riego de las áreas de cultivo,
preferentemente por goteo, reubicar el tramo de la carrterea que pasa por Maca hacia el
extremo sur del pueblo, y reforestar el cuerpo del deslizamiento y áreas adyacentes, con
plantas nativas.
5
INTRODUCCIÓN
El valle y cañón del Colca se encuentran en una zona con una actividad geodinámica interna
y externa muy activa durante el Cuaternario reciente. Esto se ve reflejado por la constante
actividad sísmica (asociada a sismos superficiales), la actividad volcánica histórica y los
movimientos en masa, estos últimos condicionados por factores litológicos (rocas y suelos
que rellenan el valle) y gemorfológicos, y mayormente detonados por las intensas
precipitaciones que saturan suelos incompetentes y por sismos. Por ejemplo, el sismo del
23 de Julio de 1991 (Mb=5.4), destruyó gran parte del lado occidental del pueblo de Maca y
produjo el hundimiento de la carretera Maca-Cabanaconde de al menos 2 metros (Bulmer et
al., 2002).
En el Colca se asientan poblaciones donde habitan cerca de 70 mil personas. Una población
generalmente dedicada a la agricultura con el desarrollo de sistemas de andenes importante
que deviene de los antepasados habitantes que lograron superar las inclemencias del clima
y geología particulares.Es más, el valle del Colca durante los últimos años se ha convertido
en uno de los más importantes destinos turísticos del país, recibiendo solo el 2012 cerca de
200 mil turistas.
Luego se realizó el “Estudio de Riesgo geológico de la Franja 2”, durante el 2002 que incluía
la parte norte de la región Arequipa, y posteriormente se elaboró el 2008 el “Estudio
Geoambiental de la cuenca Camaná-Majes-Colca”, estudio que se encuentra en edición.
Finalmente, el INGEMMET realizó una Escuela de Campo de movimientos en masa en el
Colca en el 2010, lo cual permitió realizar el cartografiado del deslizamiento de Maca a nivel
de detalle y estudios geofísicos. Los trabajos antes mencionados permitieron la elaboración
de mapas de susceptibilidad de movimientos en masa a nivel de toda la cuenca, la
cartografía de deslizamientos a escala 1: 50 0000, a partir del cual se identificaron las zonas
críticas ante estos fenómenos, entre ellos los sectores de Maca, Madrigal y Lari, entre los
principales.
Sin embargo, para una efectiva mitigación del riesgo no es suficiente conocer las zonas de
mayor susceptibilidad ante movimientos en masa, es importante también realizar un
monitoreo instrumental de estos fenómenos, a fin de conocer su velocidad y dirección de
desplazamiento, así como la relación de estos frente a las precipitaciones y la actividad
sísmica. Por ello durante los últimos años se han implementado trabajos de monitoreo
geodésico en Maca. En el 2001 el IGP instaló 4 hitos geodésicos en la zona de
deslizamientos de Maca, luego del cual realizaron dos medidas (2001 y 2002). Durante el
2011 el IRD y el INGEMMET instalaron una red geodésica conformada por 13 hitos, donde
se realizaron 9 mediciones, la última en marzo del 2013. Finalmente, en diciembre del 2012,
el IRD y el INGEMMET instalaron una estación GPS permanente, el cual se encuentra
operativo actualmente. Asimismo con el objetivo de conocer mejor el substrato de Maca, el
IRD, INGEMMET e IGP, realizaron estudios geofísicos durante el 2012, estos involucraron
varias técnicas como mediciones de ruido sísmico (o ruido ambiental), perfiles de
resistividad y perfiles sísmicos.
6
En el presente informe, elaborado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo
Geológico de INGEMMET, se pone en consideración de la Municipalidad Distrital de Maca,
los resultados de los estudios realizados durante varios años de trabajo.
7
CAPÍTULO I: ASPECTOS GEOLÓGICOS
Los rasgos morfológicos en la región son característicos de una intensa actividad volcánica
que domina sobre el paisaje en general. Sin embargo en su conjunto la geología del Colca
es el resultado de los siguientes procesos morfoestructurales:
El trabajo paulatino de las aguas del río Colca y tribuitarios, origina un valle encañonado
muy profundo con una disposición irregular de dirección promedio Este-Oeste, limitado en
ambos flancos por vertientes altas conformadas por estrato-volcanes cenozoicos, tales
como el Mismi, Bomboya, Huarancante, Ananta, Hualca Hualca, entre otros.
Aguas abajo de Pinchollo, se extiende el cañón del Colca formado por la erosión a lo largo
de una estructura tectónica que corta un macizo de más de 5,000 metros de rocas; aguas
abajo, se sobreimponen grandes acumulaciones volcánicas del Cenozoico rellenando el
valle, cuya posterior erosión originó el profundo cañón que hoy admiramos. En sus flancos
se levantan edificios volcánicos de donde se han originado los flujos de lavas y piroclásticos.
8
En el valle del Colca, afloran principalmente grandes depósitos de sedimentos aluviales,
lacustres y de origen volcánico. Sobre estos depósitos se construyeron la andenería agrícola
y poblacional del valle del Colca.
A continuación se describe los principales episodios de la evolución del valle y cañón del
Colca, principalmente del área comprendida entre Chivay y Cabanaconde:
Las rocas más antiguas que se encuentran en el área del Colca, son formaciones
sedimentarias que se originaron en un ambiente marino, entre el Jurásico superior y
Cretácico inferior (Klinck & Palacios, 1985; Quispesivana & Navarro, 2001). Estas rocas
afloran en forma reducida y discontinua en la subcuenca superior del Colca y a pocos
kilómetros al Oeste de Maca. Corresponden a estratos delgados a medianos de areniscas
de color beige, generalmente fracturadas, intercaladas con paquetes de lutitas negras de la
Formación Hualhuani, perteneciente al Grupo Yura, del Cretáceo inferior (figuras 2 y 3).
Algunos afloramientos presentan una coloración amarillenta por el contenido de fierro en las
areniscas. Muy cerca a los afloramientos antes citados, así como en áreas aledañas al
pueblo de Chivay, afloran limolitas intercaladas con areniscas arcósicas de la Fm. Murco,
del Cretáceo Inferior.
Entre los 100 y 23 millones de años no se tiene registro geológico de rocas del Cretáceo
superior en el área. Grandes cambios y procesos tectónicos generaron el retiro de los
mares, la evolución de una cordillera plegada en los sedimentos mesozoicos, que fueron
posteriormente erosionados.
9
Colca en su parte central y su disposición geológica controla la dirección principal del valle
del Colca.
CAÑÓN DEL COLCA: PRIMERA ETAPA DE INCISIÓN DEL CAÑÓN, POCO ANTES DE
1.6 Ma
Según Thouret, et al. (2007), la primera etapa de incisión del cañón del Colca, se produjo
hace más de 1.6 Ma. Se basa en flujos de lava que tienen dicha edad y se encuentran
“colgados” en el valle, cerca a Huambo. Entre Cabanaconde y Huambo se exponen las
lavas más distales del Hualca Hualca. Los frentes lávicos, solapan secuencias de rocas
metamórficas e intrusivas muy antiguas del Precámbrico y rocas sedimentarias Jurásico-
Cretácicas, y quedan colgadas en las paredes abruptas del Cañón del Colca.
La actividad volcánica e hidrotermal en un edificio volcánico, hace que éste presente zonas
de debilidad, debido al fracturamiento generado por el emplazamiento de productos
volcánicos, así como a la alteración superficial expuesta en los flancos (fumarolas solfataras,
etc.).
Esta característica del volcán Hualca Hualca, y otros edificios volcánicos en el país, originó
que se produzca un colapso sectorial del flanco norte y grandes avalanchas de escombros.
Los importantes afloramientos de esta gran avalancha de escombros se encuentran en el
sector de Pinchollo y Mirador del Condor, así como en las partes inferiores de los poblados
de Madrigal y Lari y en el cañón del Colca; en este último en los sectores Sangalle, Malata,
Tapay y Mirador del Cóndor. Esta hipótesis se refuerza por la presencia de una cicatriz en
forma de herradura o media luna abierta hacia el Norte en el volcán Hualca Hualca (figura
1.1). Según Gómez et al. (2004), el volumen mínimo de esta avalancha es de 1.3 km 3, cifra
hallada a partir de trabajos topográficos de detalle.
Suprayaciendo a la secuencia fluvial se tiene otra secuencia lacustre (secuencia IV), que
nos indica otro represamiento del río asociado a una avalancha detonado por sismo,
quedando este registrado en el tope de la secuencia III y que posiblemente esté relacionado
con “pequeña” erupción volcánica, ya que se encuentran cenizas en la secuencia IV. Este
lago fue menos profundo (~25 m) en comparación con el primero. En la parte superior de la
secuencia IV se observan estructuras de deformación y slumps, los que posiblemente
estarían relacionados con el la formación de un sistema de tipo fluvial (secuencia V),
consecuente incisión y formando tres terrazas aluviales.
De la misma forma creemos que las sismitas identificadas en el registro estratigráfico de los
depósitos lacustres son producto de las reactivaciones de las fallas ubicadas en las alturas
de la margen izquierda del río Colca. De acuerdo a la tabla de caracterizaciones de sismitas
propuesta por Rodriguez (1998), los eventos sísmicos de las secuencias II y IV pudieron
tener magnitudes >6 Mb.
Flujos de lava datados en 0.61 Ma, y emplazados sobre los depósitos lacustres de este
paleolago, cerca de Achoma, sugieren que los depósitos lacustres se depositaron poco
antes de 0.61 Ma (figura 4, Thouret et al., 2007). No se conoce exactamente en qué fecha
se desaguó el paleolago, sin embargo estas dataciones en las lavas y la morfología que
presentan estarían relacionadas
La segunda etapa de incisión del valle y cañón del río Colca, se debió producir entre 0.65 y
0.61 Ma. Esta hipótesis se basa en varios flujos de lava que se encuentran “colgados” en las
pendientes del valle. Son ejemplos de este proceso, flujos de lava que afloran al Oeste de
Achoma, sobre depósitos lacustres datado en 0.61 Ma (figuras 1.2 y 1.4), y flujos de lava
cerca de Yanque, datado en 0.65 Ma (Quispesivana & Navarro, 2001; Thouret, et al., 2008).
En esta segunda etapa de incisión, se tiene la formación de terrazas: Terraza T1 (figuras
1.2 y 1.4), conformadas por secuencias proluviales y aluviales (abanicos), que en la zona de
Maca se encuentra entre los 3400 y 3600 msnm.
11
AVALANCHA DE ROCAS EN LA QUEBRADA JAPO Y FORMACIÓN DE PALEO-LAGO
EN MACA
La disposición en abanico del depósito de avalancha sobre el valle del Colca, habría
originado la formación de un pequeño “embalse o laguna lateral” en la margen izquierda del
Colca, con aportes de agua que discurrieron de Sur a Norte hacía el río Colca, a través del
flanco Norte del Hualca Hualca. En esta pequeña depresión a inmediaciones de Maca se
depositaron secuencias de diatomitas. Los aportes de sílice estarían asociados a erupciones
explosivas del volcán Ampato, ocurridos durante el Pleistoceno tardío. Estudios realizados
por Mariño, et al., 2012; y Rivera, et al., 2012, muestran que el volcán Ampato se mantuvo
activo en los últimos 0.40 Ma. También, flujos de lava del Ampato han sido datados en 217 ±
5 y 40 ± 3 ka.
12
Figura 1.1. Imagen de satélite del valle y cañón del Colca. Se observan los estratovolcanes del Plio-Pleistoceno (Mismi, Bomboya, Huarancante y Hualca
Hualca), flujos de lava “colgados” y dentro del valle, datados en 0.65, 0.61, 0.53 y 0.20 Ma. También se observan las cicatrices de colapso que generaron
las dos avalanchas de escombros.
13
Estratovolcán
Mismi
Ignimbrita Lavas Hualca
(M-ig) Hualca (P-hu)
Lavas 0.65 Ma
Terraza 1 Terraza 2 Terraza 3
Río Colca
Avalancha
Escombros (P-av1)
Lutita y
limonita (P-la1)
Figura 1.2: En ambas paredes del valle del río Colca, las rocas más antiguas, tales como las
areniscas del Jurásico Superior, ignimbritas de Mioceno, lava del volcán Hualca Hualca y lavas de
hace 0.65 Ma. Dentro del valle del río Colca, afloramientos de avalancha de escombros del Hualca
Hualca, así como lutitas y limolitas. También se observan las terrazas T1 y T2, como resultado de
hasta dos etapas de incisión del valle del río Colca. Fotografía en dirección Este, desde la zona de
Pinchollo.
Terraza T1
Maca
Río Colca
Lutita
(P-la1)
Terraza T2
Río Colca
Figura 1.3. En primer plano depósitos lacustrinos de lutita y las terrazas T1 y T2. Al fondo
ignimbritas del Mioceno (23-13 Ma), los estratovolcanes Mismi y Bomboya(6-4 Ma) y las lavas del
Hualca Hualca (4-2 Ma). Fotografía en dirección Oeste.
14
Estratovolcán
Mismi Lavas 0.61 Ma
Ichupampa
Terraza T1 Terraza T1
Lutita
(P-la1)
Terraza T2
Río Colca
Río Colca
Lutita
(P-la1)
Figura 1.4. Vista aguas arriba del valle del Colca. En primer plano depósitos lacustrinos de lutita y
terrazas T1 y T2 (frente a Achoma; sector Marcapampa)conformadas por depósitos proluviales y
aluviales. Al fondo estratovolcán Mismi de hace 4-2 Ma y lavas de hace 0.61 Ma que sobreyacen a
las lutitas.
15
1.2 GEOLOGÍA DE MACA Y ALREDEDORES
Por: Jersy Mariño, Carlos Benavente, Bilberto Zavala & Luisa Macedo
A poco más de 2 km al Oeste de Maca, en el sector de Peña Blanca, aflora una secuencia
ignimbrítica de composición dacítica a riolítica, de aproximadamente 200 m de espesor
(figuras 1.5-1.7, M-ig). Esta secuencia, producto de un vulcanismo de tipo explosivo, posee
color gris-blanquecino y las paredes del afloramiento son casi verticales. Las características
geotécnicas de estos depósitos volcánicos son regulares a buenas, debido a que la
ignimbrita está medianamente soldada y fracturada.
Las ignimbritas y flujos de lava antes descritos, han sido correlacionadas con rocas del
Grupo Tacaza, originadas durante un periodo de intensa actividad volcánica ocurrido
durante el Mioceno, entre 23 y 13 Ma (Schildgen, et al., 2005; Thouret, et al., 2007; Thouret,
et al., 2008).
16
Figura 1.5. Mapa geológico de Maca y alrededores, a escal 1/25,000 (tomado de Mariño, et al., 2011).
17
Escarpa
Lavas (P-hu)
Lavas (P-hu)
Arenisca
(Js-yu)
Ignimbrita
Coluvial (Q-co)
Avalancha (P-av2)
MACA
Lutita-limolita
(P-la1)
Figura 1.6. Fotografía que muestra la escarpa y recorrido de la avalancha de Maca, así como los
afloramientos de arenisca, ignimbrita, lavas del Hualca Hualca. A la izquierda pueblo de Maca y en la
parte inferior derecha río Colca. Vista en dirección Oeste.
Lava (P-hu)
Ignimbrita
(M-ig)
Avalancha
(P-av2)
Avalancha
(P-av2)
Avalancha
(P-av2)
Lutita-limolita
Lutita-limolita (P-la) (P-la)
Aluvial
(Q-al)
Figura 1.7. Vista de acercamiento de la anterior fotografía. Se muestran los contactos entre la
ignimbrita, lavas de Hualca Hualca, avalancha de Maca y secuencia lacustrina de lutita y limolita.
18
FLUJOS DE LAVA DEL VOLCÁN HUALCA HUALCA DEL PLIO-PLEISTOCENO (GRUPO
BARRROSO, P-hu)
Las características geotécnica de estos depósitos son pésimas, ya que son depósitos
friables (no consolidados), están conformados por una granulometría muy variada y también
por bloques de roca volcánica englobadas en una matriz areno-arcillosa. Esta característica
es uno de los factores condicionantes para los procesos de movimientos en masa, como
deslizamientos, derrumbes y reptación de suelos, entre las localidades de Lari, Madrigal y
Pinchollo.
19
Lava (P-hu)
Coluvial (Q-co)
Proluvial (P-pr1)
Avalancha (P-av2)
Lutita (P-la1)
Diatomita (P-la2)
Figura 1.8. A la derecha pueblo antiguo de Maca y a la izquierda zona donde fue reubicada
parcialmente Maca en la década de los noventas. Se muestran también las zonas donde afloran
la avalancha de Maca, lavas del Hualca Hualca, lutitas, abanico proluvial, diatomita y depósitos
coluviales. Fotografía en dirección Sur.
Lavas (P-hu)
Ignimbrita (M-ig)
Avalancha (P-av2)
Avalancha (P-av2)
Figura 1.9. Movimientos en masa activos que afectan la carretera Maca-Cabanaconde. Estos
procesos tienen lugar especialmente en afloramientos de avalanchas de escombros y
secuencias lacustrinas de lutita y limolita.
20
DEPÓSITOS LACUSTRES DE LIMOARCILLITAS (FORMACIÓN COLCA, P-la1)
En la zona de trabajo, el valle del río Colca es amplio y forma una cuenca de forma
elongada, geoforma que fue modelada por geodinámica activa asociada a actividad glaciar,
volcánica y sísmica, permitiendo así la formación de dos lagos que dejaron su registro en la
estratigrafía del valle del Colca. Klinck et al. (1986) llaman a estos depósitos finos y
laminados como Formación Colca, que está conformado por lutitas y limoarcillitas.
La localidad de Maca se ubica en el sector donde el valle es más amplio, aflorando de esta
manera gran parte de los depósitos lacustres. No se tiene una edad exacta de la formación
de estos depósitos, pero la secuencia lacustre se hallan debajo de flujos de lava datados
cerca de Achoma en 0.61 Ma (Klinck et al., 1986).
Fotografía 1.10. Slump de aproximadamente 3 metros de espesor, donde se pueden observar las depósitos lacustres
deformados, formando pliegues asimétricos con planos axiales opuestos.
21
cuenca (Figura 1.11), además, en la parte media a tope se observan otras estructuras de
deformación tipo ball and pillow, volcanes de arena, estructuras tipo flame.
La tercera secuencia aflora en Yanque, Lari y quebrada Collpa, está constituida en su mayor
parte por conglomerados polimícticos con clastos de hasta 18 cm de diámetro, los clastos
son subredondeados a redondeados y se encuentran intercalados con niveles delgados de
areniscas medías a gruesas con laminaciones oblicuas y niveles de cenizas volcánicas. Esta
secuencia corresponde a una sedimentación de tipo fluvial (Figura 1.12). Solo una estructura
de deformación se observa en el tope de esta secuencia, se trata de una estructura de tipo
ball and pillow (Figura 1.11).
22
La cuarta secuencia se encuentra mejor expuesta en Lari y Maca, tiene 30 m de espesor y
está compuesta por intercalaciones de limoarcillitas con niveles delgados de areniscas finas
de color gris, cenizas volcánicas blanquecinas hacia la base; así como microconglomerados
y conglomerados polimícticos en la parte media. Esta secuencia corresponde a una
sedimentación de tipo lacustre. Hacia el tope se observan pliegues simétricos, fallas
inversas y normales afectando las limoarcillitas y areniscas, como es en el caso de
Pinchollo, donde el nivel deformado cambia lateralmente, estando en contacto con un lente
de conglomerado polimíctico con clastos angulosos a subangulosos, por consiguiente esta
deformación estaría relacionada con el colapso del flanco suroeste del lago. En Achoma se
observa en los últimos 2 metros de la secuencia (Figura 1.13), 8 niveles de slumps
intercaladas con cenizas volcánicas (Figura 1.15c). Esta ritmicidad infrayace en discordancia
a unas lavas andesíticas datadas por Klinck et al., (1986) en 0.61Ma.
La quinta secuencia aflora en Lari, Madrigal y Achoma, esta secuencia tiene ~35 m de los
cuales solo logramos medir 8 metros por lo inaccesible de la zona, esta secuencia está
compuesta por conglomerados polimícticos con clastos sudredondeados a redondeados que
alcanzan un diámetro de hasta 30 cm. Esta secuencia corresponde a una sedimentación de
tipo fluvial.
23
Figura 1.15. Columna estratigráfica de los depósitos lacustres cuaternarios del valle del Colca. A la
derecha se observan fotografías generales y de detalle de las secuencias de tercer orden (I, II y III) y
fotografías con las estructuras deformadas “sismitas” A, B, C, D y E).
24
Desde el punto de vista geotécnico estos depósitos lacustrinos presentan características
pésimas, tanto en la simentación como en las laderas. Las características en mención, se
deben a que son rocas muy friables, frágiles y se encuentran bastante fracturadas. Esta
característica se refleja también debido a que en los afloramientos de estos depósitos
lacustrinos se encuentran la gran mayoría de deslizamientos, derrumbes y reptación de
suelos (Figuras 1.10-1.15).
En ambas márgenes del valle del río Colca, entre Chivay, Yanque, Achoma, Maca, Lari y
Madrigal, se tienen hasta tres terrazas principales, conformadas por una secuencia de
depósitos proluviales intercalados con limitados niveles aluviales. En la secuencia se
observan capas de conglomerados y areniscas de ambiente continental, de espesor
decimétrico a métrico (Figura 1.5). Los depósitos proluviales que conforman las terrazas,
están en abanicos emplazados por las quebradas y ríos que drenan hacia el río Colca, de
Sur a Norte y de Norte a Sur. Los distintos periodos de incisión del valle originaron la
formación de las terrazas.
Los depósitos proluviales antes mencionados, poseen en total más de 150 m de espesor y
se encuentran sobre-yaciendo a los depósitos lacustrinos conformados por lutitas y limolitas.
En la zona de Maca se observan dos terrazas, siendo la terraza T1, la más antigua y que se
ubica entre los 3400 y 3600 msnm., la segunda terraza, T2, es más reciente y se ubica entre
los 3200 y 3400 msnm aproximadamente (Figuras 1.5 y 1.8).
Debido a que son depósitos no consolidados y que están conformados por bloques
heterométricos englobados en una matriz limo-arcillosa, estos depósitos poseen malas
características geotécnicas. Estas características se reflejan también debido a que en los
afloramientos de estos depósitos se encuentran gran parte de los deslizamientos,
derrumbes y reptación de suelos, principalmente al Oeste de Maca (Figuras 1.12-1.13).
25
DEPÓSITO LACUSTRINO DE DIATOMITA (P-la2)
Los depósitos coluviales afloran al Sur y Oeste de Maca, se originaron en las laderas del
flanco Norte del volcán Hualca Hualca (figuras 1.5, 1.6 y 1.8). Un afloramiento importante se
ubica a 2 km al Sur de Maca, entre los 3400 y 3800 msnms. Estos depósitos se caracterizan
por presentar clastos angulosos, centimétricos, decimétricos y algunos incluso de más de 1
m de diámetro. Los bloques están formados por lavas andesíticas, que están englobadas
por una matriz de grava, arena y limo.
Los depósitos aluviales se encuentran a lo largo del río Colca, en ambas márgenes,
formando pequeñas terrazas (figuras 1.5-1.7). Son depósitos de algunos decímetros a varios
metros de espesor. Litológicamente están conformados por arena, gravas y bloques lávicos,
estos últimos redondeados, subredondeados y subangulosos En algunos casos estos
depósitos se encuentran formando secuencias interestratificadas con lahares o depósitos
proluviales de espesor centimétrico.
Las terrazas que forman estos depósitos, son zonas vulnerables, ya que se encuentran en
las zonas bajas, y durante fuertes avenidas pueden ser afectadas por inundaciones, flujos
de lodo y erosión.
26
Escarpa
Escarpa
Cocha
Escarpa
Humedal
Avalancha (P-av2)
MACA
Lutita (P-la1)
LARI
Lutita (P-la1)
Río Colca
Avalancha (p-av2)
Humedal
Figura 1.17. Movimientos en masa activos que vienen afectando terrenos de cultivos, en ambas
márgenes del río Colca. Estos procesos tienen lugar especialmente en afloramientos de avalanchas
de escombros y secuencias lacustrinas de lutita y limolita. Fotografía tomada en dirección Noreste.
27
1.3 NEOTECTÓNICA DEL VALLE Y CAÑÓN DEL COLCA
En esta parte del estudio utilizaremos los términos de tectónica activa y falla activa. Wallace
(1986) define Tectónica Activa como “Movimientos tectónicos que se esperan que ocurran en
un intervalo de tiempo que afecta a la sociedad”. En este sentido, consideramos que una
estructura o un proceso son activos cuando ha actuado dentro del período histórico y se espera
que actúe en el futuro sin que exista ningún dato que indique su futuro cese.
Asimismo, utilizamos el término falla activa para referirnos a fallas o escarpes de fallas que
presentan suficientes indicios de haberse originado o reactivado durante el Cuaternario,
ejerciendo un control en la evolución reciente del relieve, en la disposición y estructura de los
depósitos cuaternarios y/o en la génesis de la sismicidad histórica e instrumental.
El Valle Colca se ubica dentro de la Zona Volcánica de los Andes Centrales, esta zona se
encuentra constituida por estratovolcanes, domos y conos monogenéticos (Delacour et al.,
2007; De Silva & Francis, 1991).En la actualidad la actividad sísmica en el área es elevada.
Benavente et al. (2010, 2012), describen un control estructural NO-SE en el arco volcánico
Cuaternario a lo largo de aproximadamente 300 km, corredor estructural conformado por fallas
normales principalmente con buzamientos opuestos y que cortan depósitos volcánicos
cuaternarios, depósitos fluvio-glaciares y aluviales. Asimismo, Sébrier et al. (1985) estudian las
fallas de Trigal y Solarpampa, ubicadas en las alturas del Cañón del Colca, entre las localidades
de Huambo y Cabanaconde. Estas fallas poseen orientaciones E-O, constituidas por segmentos
que se extienden a lo largo de 30 km, cortando depósitos volcánicos cuaternarios y fluvio-
glaciares. David (2007) y Antayhua (2002), analizaron la actividad sísmica de esta área,
identificando su distribución tanto en superficie como en profundidad y hallando mecanismos
focales con soluciones de tipo normal, siendo compartible con lo observado en el terreno. A
continuación una breve descripción de las principales estructuras.
El poblado de Cabanaconde, fue afectado en 1998 por dos sismos superficiales (5 km) de 5.5
Mb magnitud, sus mecanismos focales dio como resultado fallas de tipo normal con planos
nodales orientados en dirección Este-Oeste, buzando ambos con ángulos de aproximadamente
45º y eje de tensión norte-sur (Antayhua et al., 2002). Sigue una descripción de las fallas Trigal
y Solarpampa.
FALLA TRIGAL
Esta falla presenta un escarpe de falla con una longitud aproximada de 20 km y desnivel mayor
de 50 m (Figura 1.18), afecta al vulcanismo cuaternario más reciente (Holoceno). El escarpe de
falla afecta la topografía actual, esto más la perturbación del drenaje con formación de charcas
de colapso por falla (sagpond), específicamente en los alrededores de la intersección de la falla
28
Trigal con el cerro Tocosasi y de saltos holocénicos de aproximadamente 5 m en la quebrada
Trigal.
Asimismo se pudo observar que los depósitos de avalancha de escombros del flanco Norte del
Hualca Hualca, han sido desplazados con movimientos de tipo normal, teniendo el escarpe
principal 8 m de desnivel. Esta estructura también estaría relacionada con el geiser de
Pinchollo.
FALLA SOLARPAMPA
La falla Solarpampa presenta un escarpe de falla con una longitud de 18 km, este afecta el
vulcanismo cuaternario (Holoceno), así como también depósitos aluviales recientes. Los
escarpes tienen una altura entre 5-40 m, lo que originó una perturbación en el drenaje, con
consecuente formación de sagpond a lo largo de la traza de la falla (Figura 1.19-1.22).
FALLA MADRIGAL
La falla Madrigal se ubica en la margen izquierda del río Colca, en las alturas de la localidad de
Madrigal, de ahí su nombre. Presenta una longitud de 8 km, el escarpe bien conservado de 15
29
m de altura (Figura 1.20-1.22), este afectando depósitos de avalancha de escombros y
volcánicos recientes.
Es una falla de tipo normal con dirección N165°E y buzamiento hacia el Sur. Se puede observar
que en este sector los depósitos lacustres presentan mayor deformación, esto probablemente a
la actividad de la falla.
Por comunicación con los pobladores sabemos que este sector sufre de continuos sismos,
estos posiblemente relacionados con la falla Madrigal, por tal motivo es necesario iniciar el
monitoreo ya que las localidades de Madrigal, Lari e incluso Maca estarían en peligro.
FALLA YANQUE
La falla Yanque se puede observar hacia ambas márgenes del río Colca, con una dirección NO-
SE (Figuras 1.21-1.22). En la margen derecha, a 4800 msnm en la Pampa Arenal, se puede
observar el escarpe con 2 metros de altitud, afectando depósitos volcánicos y aluviales.
También se observa la formación de sangpond. En la margen izquierda se observan facetas
triangulares asociadas a la falla, estas con altitudes de hasta 50 m; asimismo identificamos que
los depósitos lacustres se encuentran deformados por la actividad de la falla, indicándonos así
una historia de reactivaciones.
30
De igual manera, desde el punto de vista del peligro sísmico, esta estructura afectaría a la
localidad de Maca, ya que en el bloque de mayor deformación se ubica la localidad de Maca.
Figura 1.21. Falla activa Yanque, en la parte alta (4800 m) de la margen izquierda del
río Colca.
Por otro lado, las sismitas o estructuras sedimentarias deformadas asociadas a sismos
identificados y correlacionadas en el valle del Colca, nos indican que durante el Cuaternario el
Arco Volcánico tuvo elevada actividad tectónica. El análisis de cada una de estas sismitas
utilizando la propuesta de Rodriguez et al., (2004), sugieren sismos con magnitudes mayores a
6 ML. Estas sismitas por su distribución espacial tienen estrecha relación con las fallas
cartografiadas por Benavente et al. (2012), donde muestran fallas normales afectando
depósitos volcánicos recientes y lacustres.
31
Figura 1.22. Mapa neotectónico de la región del Colca.
32
CAPÍTULO II: ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
El área de la cuenca y en general de la vertiente pacífica sur muestra tres unidades fisiográficas
principales: Una zona de altiplano, un sector de rampa, desnivel o vertiente y una zona costera.
Un fuerte desnivel en menos de 150 km de longitud separa la zona del altiplano y la costa, un
fuerte encajonamiento de la red fluvial forma zonas encañonadas (cañón del Colca y otros
tramos menores en el valle), variando entre 1 000 y 5 000 m de desnivel, a causa del intenso
levantamiento tectónico de los Andes.
33
Figura 2.1. Valle del río Huambo que muestra dos vertientes diferentes: el lado derecho
laderas con cuestas en rocas sedimentarias y el lado izquierdo de la foto flujos de lavas
volcánicas del Hualca Hualca.
Cuerpos intrusivos (dioritas, gabros y tonalitas) con relieves moderados a abruptos, laderas
cóncavas por erosión pluvial
Que ocupan una parte importante del Cañón del Colca, presentando laderas subverticales. Los
gneis y rocas graníticas paleozoico-precámbricas que lo componen originan superficies
ligeramente abruptas, cimas subredondeadas y alargadas, drenajes dendríticos a
subdendríticos muy densos con valles en “V”. Se presentan muy erosionadas y asociadas a
procesos de cárcavas y flujos de detritos.
34
Colinas, lomadas y mesetas ignimbríticas:
Figura 2.2. Sector de Callalli mesetas y colinas de ignimbritas. Vista hacia el Norte.
Unidad constituida por los productos lávicos del Grupo Barroso generados los complejos
volcánicos o estrato-volcanes de Hualca Hualca-Ampato-Sabancaya, Anccasi, Mismi, Jañuma, Las
Minas, Huarancante, Condore y Chila (Figura 2.3). Algunos aparatos volcánicos se presentan más
o menos destruidos o fuertemente erosionados que otros,los cuales han sido modificadas por
circos glaciares que bajan en forma radial hacia los valles tributarios y principal. Se extiendendesde
las altas cumbres y divisoria de aguas de la subcuenca, hasta el pie del valle y cañón del
Colca.Presentan una topografía moderada a abrupta, encontrándose planicies o superficies
levemente inclinadas producto de los derrames volcánicos, que descienden hacia zonas
altiplánicas locales. Sobresalen en este cuenca, con mayor exposición norte y noroeste del Hualca
Hualca, cuya generación de lavas con un recorrido de más de 3º km desde su centro, llegan hasta
el cañón del Colca, muy cerca al valle de Huambo; así como la vertiente sur del volcán Mismi,
entre otros menores. Por su altura relativa en relación a los terrenos circundantes y la naturaleza
litológica, es posible que se den desde procesos de erosión en las quebradas que descienden de
ellos, flujos o avalanchas de detritos, deslizamientos, hasta movimientos complejos.
35
Figura 2.3. Vista hacia el norte que muestra al fondo el estratovolcán Mismi. En primer plano la vertiente
aluvio-lacustre, sector de Chivay rellenada por coladas de lavas basálticas. En el lado derecho de la foto
laderas de mesetas volcánicas erosionadas.
Por su antigüedad y grado de erosión suelen formar algunos cañones o cauces estrechos como
resultado de la erosión pos represamiento de los valles. Algunos frentes de lavas por
enfriamiento han condicionado el fracturamiento o diaclasamiento; cuando estos frentes son de
regular altura, suelen apreciarse caída de rocas y derrumbes de bloques de diferente
dimensión.
Figura 2.4. Coladas de lavas cuaternarias que descienden de Mojonpampa, cubriendo a laderas
estructurales en rocas sedimentarias.
36
Conos de escorias monogenéticos:
Figura 2.5. Conos volcánicos monogenéticos Marbas Chico y Marbas Grande en la carretera
Huambo-Sihuas.
Morrenas:
Son acumulaciones glaciares que generan relieves alargados y colinadas, dispuestas en las
laderas superiores de las montañas, las márgenes de valles glaciares o bordeando algunas
lagunas. Son comunes y expuestas con regular extensión en la cuenca. Las áreas principales
con morrenas se ubican en las vertientes inmediatas a los nevados activos Ampato-Sabancaya,
cordillera de Shilla, Mismi, Huaraca, así como otras cordilleras y montañas glaciares denudadas
con alto índice de retroceso y acumulación glaciar (sector del cerro Pichillhuay), al noroeste de
Huambo. Algunas vertientes superiores recientemente afectadas por la deglaciación actual
37
muestran acumulaciones detríticas como testigos del cambio climático, como las que se
aprecian en las cabeceras de Choco.
Unidad compuesta por acumulaciones en las laderas de montañas o colinas hasta el pie de
valles adyacentes, en forma de talus de detritos (Figura 2.6). No presentan una geoforma
característica o estar asociado a un solo evento coluvial o coluvio-deluvial de movimiento en
masa, pudiendo corresponder a más de uno.Su distribución en altura y tipos de roca es
variable, presentándose mayormente en las márgenes de los valles tributarios o principales
(sectores de Huambo; margen derecha del cañón del Colca). Usualmente se generan depósitos
en abanico de flujos o deslizamientos entrelazados, donde es difícil individualizarlos como uno,
así como difícil de estimar la zona de arranque o despegue. Su morfogénesis se asocia a
eventos gravitacionales en presencia de agua o no, y escasas zonas periglaciares en el
pasado.
38
Figura 2.6. Vertientes de detritos indiferenciados en las márgenes del cañón del
Colca, frente a las pampas de Ayo.
Vertiente aluvio–lacustre:
Unidad que constituye un valle de represamiento del río Colca, localizado entre la quebrada
Chocahuanca y Pinchollo (al Oeste) hasta cerca de Sibayo (al Este). Inicialmente se pensaba de
un solo represamiento del río Colca, causado por una avalancha de escombros y flujos volcánicos
del Nevado Hualca Hualca (O. Palacios, B.A. Klink, 1980), sin embargo el reconocimiento de
campo ha permitido determinar la existencia de un represamiento adicional originado por lavas
fisurales muy cerca al poblado de Canocota (Suroeste), de ahí que los límites de ambos
represamientos difieren de la estimación inicial1. El primero presenta una extensión de 41 Km y 10-
12 Km de ancho, con depósitos lacustres, fluviales y proluviales (aluviones, lahares), con
espesores de hasta 200 m (máximos en el sector de Lari-Madrigal). El segundo represamiento
entre Canocota y Sibayo, los sedimentos proluvio-lacustres son de menor espesor y la extensión
del lago alcanza alrededor de 12 km de longitud y 3 km de ancho2.
Destacan en esta unidad las localidades del valle del Colca (Figura 2.7), emplazados sobre los
depósitos aluvio – lacustrinos, de este a oeste: Tuti, Chivay, Yanque, Achola, Ichupampa, Lari,
1
Estudios efectuado por el IGP (Ocola y Gomez, J., 2005), en el valle del Colca, mencionan la presencia de dos paleolagos, el
paleolago Colca originado por la avalancha de rocas del Hualca Hualca y el paleolago Canocota por el emplazamiento fisural de
lavas en el valle fluvial, ambos en tiempos diferentes cuyas dataciones no han sido establecidas.
2
Dentro de esta unidad se emplazaron una serie de flujos y avalanchas de rocas, algunos de los cuales originaron cierres
temporales del valle principal.
39
Madrigal y Maca. La característica de estos materiales hace que sean muy susceptibles a los
deslizamientos.
Geomorfológicamente, siendo una unidad localizada y emplazada en el valle del colca, presenta
una alternancia de materiales aluviales, proluviales y lacustres acumulados en el “paleolago
Colca”, presenta la mayor acumulación de procesos de movimientos en masa en la cuenca
(deslizamientos, derrumbes, huaycos y movimientos complejos), y erosión de laderas.
Una pequeña depresión con acumulaciones de este tipo corresponde también a la laguna
Mucurca, ubicada al este de Huambo.
Abanicos de piedemonte:
40
principales exposiciones se encuentran en la margen derecha del río Majes, entre el río Capiza
y Aplao, en el valle del Colca, destacando los abanicos en Cabanaconde, Madrigal, Lari,
Marcapampa, Yanque, Coporaque, Pusa Pusa, y algunos enfrente de Callalli. Pueden ser
afectados por inundaciones o desbordes, erosión fluvial.
La subcuenca del Colca morfológicamente muestra valles tributarios de cauce variable, donde
no es posible a la escala del mapa topográfico, diferenciar niveles o terrazas adyacentes a la
llanura de inundación fluvial. Algunos tramos del cauce principal o tributario son angostos como
lo es el Colca en muchos de sus tramos, entre Sibayo y Andamayo, y escasas zonas planas
con cursos o drenajes paralelos.
Planicies de travertinos:
Terrazas aluviales:
Niveles de terrazas son diferenciales en el lado este de la subcuenca, en las márgenes del río
Pulpera (Figura 2.8). Es importante indicar que muchos de los sectores del valle del Colca que
corresponden al depósito aluvio lacustre por erosión muestra hasta 2 0 3 niveles de terrazas por
encima del cauce, evidenciando los diferentes ciclos de erosión durante el Cuaternario.
Figura 2.8. Confluencia del río Pulpera al río Colca. Unidad de valle inundable y terrazas bajas
en el sector de Sibayo, limitadas por colinas volcánico – sedimentarias.
41
2.2 GEOMORFOLOGÍA DE MACA Y ALREDEDORES
A una escala de detalle (Figura 2.9) el poblado de Maca y alrededores se encuentra sobre
impuesto a:
Maca y Chacaña, muestran escarpas más frescas, con grandes saltos de terreno,
escalonadas y con avance diferencial generalmente en dirección norte hacia el valle.
Algunos basculamientos y movimientos de bloques en dirección opuesta al valle también
son frecuentes encontrar.
El lado oeste de Maca y parte inferior afectado por el deslizamiento activo de Maca
corresponde a un depósito de avalancha de rocas que descendió por la quebrada Japo.
El pie de los poblados de Maca, Lari y Madrigal, ubicados sobre zonas de un piedemonte
aluvio-lacustre disectado y con deslizamientos rotacionales (antiguos y recientes),
corresponde al cauce fluvial del río Colca. Este muestra varios recodos, producidos por los
deslizamientos que han modificado la dirección principal longitudinal de su cauce.
42
Figura 2.9. Mapa de unidades geomorfológicas y procesos activos en Maca y alrededores.
43
CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE MACA
Por: Fluquer Peña, Josemanuel Carpio, Jose Moreno & Mary Carrasco
Los estudios hidrogeológicos tienden a ser herramientas para la búsqueda y gestión del
agua subterránea, sin embargo también tienen importancia relevante cuando se trata de
lugares saturados con agua subterránea que ponen en peligro a una población. En este
caso el análisis hidrogeológico que se emplea es para conocer el comportamiento y
características del agua subterránea frente los peligros de movimientos en masa, por lo
tanto la calificación de las formaciones geológicas tiene mucho que ver con el grado de
saturación con agua subterránea. El poblado de Maca, ubicado dentro del valle del Colca se
ubica, dentro de un paisaje singular, conformando por un gran entorno ecológico y
paisajístico, donde sin lugar a dudas el agua subterránea ha tenido presencia importante en
la configuración y el modelado actual de su paisaje. De acuerdo a la importancia que ha
adquirido el valle desde el punto de vista turístico, el presente reporte tiene como objetivo
principal determinar las características hidrogeológicas de las formaciones geológicas en
base a un inventario de fuentes, análisis litológico y análisis químico de las muestras de
agua.
Durante las inspecciones de campo, se pudo verificar, que existen descargas de aguas
subterráneas en forma de manantiales y fuentes termales. Los manantiales ubicados hacia
la parte baja de la vía Chivay-Cabanaconde tiene características especiales, sus
condiciones de surgencia y su caudal muestran aspectos de filtraciones, principalmente por
que se encuentran asociadas a litologías de carácter semipermeable a impermeable y
afloran en la base de materiales removidos.
Con el objetivo de evaluar la naturaleza de las descargas, su posible origen, así como la
interacción que tiene los materiales con las aguas subterráneas del entorno. Se han
inventariado un total de 24 fuentes de agua subterránea, de los cuales 21 son manantiales,
2 fuentes termales y 1 punto de control (monitoreado en escorrentía superficial). De los 21
manantiales encontrados 6 se encuentran captados y tienen caudales superiores a 20 l/s, 5
para uso agrícola y 1 para consumo humano. Se distingue también la presencia de 8 zonas
saturadas con aspecto de cochas o bofedales, los cuales producto de la saturación de
suelos generan descarga de aguas subterráneas.
Por la época de trabajo (periodo lluvioso, marzo, 2010) no se pueden afirmar que todas las
fuentes tienen flujo permanente, a excepción de los manantiales captados, que son
utilizados a lo largo del año. (Mapa 1: Mapa Hidrogeológico).
Al momento del inventario, se han registrado parámetros hidráulicos (caudal), tratando de
encontrar sus propiedades más elementales, las mismas que puedan tener influencia en la
en los movimientos en masa.
44
En las quebradas o riachuelos, las aguas de escorrentía fueron registradas como Punto de
Control (Mac-16), el caudal medido tiene 4.5 l/s, evidenciando sus características de ser
escorrentías estacionales, sin embargo el colector principal de toda la planicie de Maca tiene
un caudal superior a 100 l/s (Figura 3.1).
Cuadro N° 1
Cuadro de inventario de fuentes y parámetros hidráulicos registrados en los alrededores del
centro poblado de Maca
COORDENADAS
N° CÓDIGO TIPO LUGAR CAUDAL USO FECHA
E N COTA
1 Mac-02 Manantial 204834 8268212 3329 Apolcaya 2.21 Agrícola 19/03/2010
2 Mac-03 Manantial Captado 204201 8268155 3307 Apañiero 3.5 Agrícola 19/03/2010
3 Mac-04 Manantial 203912 8268036 3311 Apañico 2.5 Agrícola 19/03/2010
4 Mac-05 Manantial 203537 8268330 3299 Apañicro 2.5 Agrícola 19/03/2010
5 Mac-06 Manantial 203429 8267763 3319 Coyñaca 180 Agrícola 19/03/2010
6 Mac-07 Manantial Captado 203532 8267571 3336 Coyñaca 30 Agrícola 19/03/2010
7 Mac-08 Manantial 202851 8267527 3347 Pataqtira 40 Agrícola 19/03/2010
8 Mac-09 Manantial Captado 202789 8267719 3336 Chocco 5 Consumo Humano 19/03/2010
9 Mac-10 Manantial 202508 8267636 3335 Tischculla 8 Agrícola 19/03/2010
10 Mac-11 Manantial 202435 8267685 3350 Huaquyo 20 Agrícola 19/03/2010
11 Mac-12 Manantial 202160 8268026 3353 Ccolca 2 Agrícola 19/03/2010
12 Mac-13 Manantial Captado 201966 8268382 3355 Huancallanlly 5 Agrícola 20/03/2010
13 Mac-14 Fuente Termal 201052 8269332 3244 Peña Blanca 3 Agropecuaria 20/03/2010
14 Mac-15 Manantial 201685 8269086 3217 Isiracca 5 Agrícola 20/03/2010
15 Mac-16 Punto de Control 201751 8269244 3222 Isiracca 4.5 Agrícola 20/03/2010
16 Mac-17 Manantial 201932 8269240 3224 Maca 1.5 Agrícola 20/03/2010
17 Mac-18 Manantial 202152 8269192 3220 Hatunchicra 5 Agrícola 20/03/2010
18 Mac-19 Manantial 202591 8269087 3235 Pujurana 2.5 Agrícola 20/03/2010
19 Mac-20 Manantial 202707 8269063 3260 Pujurane 3.5 Agrícola 21/03/2010
20 Mac-22 Manantial Captado 202706 8266850 3641 Chullupata 4.8 Agrícola 21/03/2010
21 Mac-23 Manantial Captado 204317 8266667 3581 Orcopucllo 30 Agrícola 21/03/2010
22 Mac-24 Fuente Termal 203172 8269666 3230 Lari 2 Balneológico 22/03/2010
23 Mac-28 Manantial 201963 8268794 3274 Maca 5 Ninguno 17/07/2008
24 Mac-29 Manantial 204833 8267145 3321 Maca 6.7 Agropecuaria 05/06/2008
46
Figura 3.2. Fuente Termal Peña Blanca, descarga de 3.0 l/s y Temperatura superior
a 20°C
Figura 3.3. Fuente Termal Lari, descarga de 2.0 l/s y Temperatura 32°C.
47
Figura 3.4. Manantial captado
Apañiero (Mac-03), con 3.5 l/s de
descarga por medio del rebose que
satura los suelos de la terraza de
Maca.
48
Figura 3.6. Manantial Huancallanlly (Mac-13), con 5 l/s de descarga
ubicado en el eje de la quebrada Japo y en presencia de bofedales.
Foto 3.7. Manantial Isiracca (Mac-15) con 4.5 l/s de descarga ubicado en la
parte baja de la vía Chivay – Cabanaconde, en el eje de la quebrada Japo
y en presencia de bofedales.
49
Figura 3.8. Manantial Pujurana (Mac-19) con 2.5 l/s de descarga ubicado
en la parte de materiales deslizados.
ACUÍFEROS
Su carácter litológico están conformado por arena, gravas y bloques lávicos, de naturaleza
permeable estos últimos redondeados, subredondeados y subangulosos que permiten la
formación de acuíferos continuos porosos no consolidados, poseen flujos sub-superficiales,
sobre todo en la parte de relleno fluvial.
Estos materiales tienen como litología principal a las areniscas cuarzosas, intercaladas con
lutitas, en sectores, se encuentran con estratificación en paquetes gruesos con niveles de
granos medio a grueso. Su permeabilidad es alta por fisuras y su porosidad se encuentra
entre 4 a 30% (Peña et al, 2010). Estructuralmente está afectado por pliegues que favorecen
a la formación de porosidad secundaria de fisuras. El almacenamiento y la circulación del
agua subterránea en estas formaciones están condicionados por la presencia de tectónica
local y regional. Los afloramientos de las areniscas y lutitas generalmente se encuentran en
la parte baja de la ladera, donde se observan pequeñas manifestaciones de surgencias de
aguas subterráneas (Figura 3.9).
ACUITARDOS
Estos materiales son importantes porque las características que tienen las rocas y suelos es
la capacidad de almacenar agua subterránea pero la transmisibilidad es muy lenta o en
forma localizada, debido a su baja o casi nula permeabilidad. Desde el punto de vista
hidrogeológico estos materiales son impermeables de escaso interés hidrogeológico. En
zonas donde los acuitardos se intercalan con los materiales permeables, los materiales
porosos (arcillas, limos) tienden a saturarse y aumentar el peso.
52
Figura 3.10. Mapa hidrogeológico de Maca.
53
3.3 HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Algunos parámetros físicos de las aguas fueron medidas insitu (con equipos
portátiles), además del pH como único parámetro químico insitu. Las muestras de
aguas subterráneas fueron analizadas en los laboratorios de INSPECTORATE. Los
parámetros más importantes medidos con equipos portátiles y analizados en el
laboratorio son los siguientes:
Análisis de aguas
ANÁLISIS DE RESULTADOS
54
Cuadro N° 2. Cuadro de parámetros físicos y químicos de las fuentes de aguas
subterráneas en los alrededores del centro poblado de Maca.
C.E TDS
N° CODIGO TIPO T (°C) pH USO INVENTARIO FECHA HORA
(µs/cm) (mg/l)
1 Mac-02 Manantial 16.6 6.94 543 266 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 11:00
2 Mac-03 Manantial Captado 16.8 6.79 620 304 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 11:22
3 Mac-04 Manantial 16.8 6.9 655 321 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 11:37
4 Mac-05 Manantial 16 6.8 637 312 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 12:04
5 Mac-06 Manantial 17.2 7.1 250.6 123 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 14:10
6 Mac-07 Manantial Captado 16.8 7.3 720 353 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 14:35
7 Mac-08 Manantial 16.9 7.26 218.9 107 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 14:51
8 Mac-09 Manantial Captado 15.1 6.75 197.7 97 Consumo Humano F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 11:16
9 Mac-10 Manantial 17.2 6.98 171 84 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 12:19
10 Mac-11 Manantial 16.9 7.05 166.3 82 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 13:00
11 Mac-12 Manantial 19.1 7.08 167.5 82 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 19/05/2010 13:52
12 Mac-13 Manantial Captado 18.6 6.73 447 219 Agrícola F. Peña, S. Vasquez 20/05/2010 14:00
13 Mac-14 Fuente Termal 21.8 7.73 135.3 66 Agropecuaria F. Peña, W. Ng 04/12/2011 15:03
14 Mac-15 Manantial 20.5 7.01 260.8 128 Agrícola F. Peña, W. Ng 20/05/2010 11:40
15 Mac-16 Punto de Control 17.1 7.56 383 188 Agrícola F. Peña, W. Ng 20/05/2010 10:30
16 Mac-17 Manantial 17.8 7.32 505 247 Agrícola F. Peña, W. Ng 20/05/2010 11:30
17 Mac-18 Manantial 16.6 7.25 484 237 Agrícola F. Peña, W. Ng 20/05/2010 12:06
18 Mac-19 Manantial 14.5 6.6 386 189 Agrícola F. Peña, W. Ng 20/05/2010 10:00
19 Mac-20 Manantial 16.5 6.54 552 270 Agrícola F. Peña, W. Ng 21/05/2010 12:50
20 Mac-22 Manantial Captado 10.2 7.58 104 51 Agrícola F. Peña, W. Ng 21/05/2010 16:00
21 Mac-23 Manantial Captado 12.1 7.21 167 82 F. Peña, W. Ng 21/05/2010 16:50
22 Mac-24 Fuente Termal 32.9 7.12 1293 633 Balneológico F. Peña, W. Ng 22/05/2010 13:06
23 Mac-28 Manantial 12.8 7.41 451 221 Ninguno F. Peña, M. Sánchez 17/07/2008 08:30
24 Mac-29 Manantial 17.3 8.13 509 249 Agropecuaria F. Peña, M. Sánchez 05/06/2008 13:10
55
Figura 3.11. Mapa Hidroquimico de Maca.
56
FACIES HIDROQUÍMICAS
Para establecer comparaciones entre las propiedades principales de las agua en los
puntos analizados se han ploteado los puntos a diagramas de Stiff, Piper y Scatter, los
cuales nos ayudaran a visualizar los datos de manera espacial y a interpretar su
procedencia y composición de acuerdo a su circulación en los materiales del subsuelo
(Figura 3.11).
Diagramas de Stiff
De 0 a 4 meq/l (7 muestras)
De 0 a 8 meq/l (1 muestras)
Diagramas de Piper
Se ha utilizado este diagrama, para plotear los resultados los aniones y cationes
mayoritarios, donde se tiene la posibilidad de representar las 8 fuentes avaluadas. Los
gráficos de piper corroboran la presencia hidroquimica con los siguientes resultados
(ver mapa hidroquimico y Figuras 3.11 y 3.12):
57
Aguas Sulfatada Cálcica
Figura 3.12. Representación química de las aguas subterráneas en Maca a través del
diagrama de Piper.
58
INTERPRETACIONES
59
3.4 CONCLUSIONES:
60
CAPÍTULO 4: MOVIMIENTOS EN MASA
1 Extremadamente lenta
61
presencia de intercalaciones de depósitos lacustrinos compuestos por secuencias de
arcillitas y limolitas que sobre – yacen a los depósitos de avalanchas de escombros y
afloran entre Pinchollo y Yanque, alcanzando en su parte más profunda más de 200
metros de espesor.
Figura 4.1. Sector Maca – Qda. Japo y túnel Peña Blanca, sector crítico por movimientos en
masa (deslizamientos, derrumbes y huaicos); así como erosión fluvial.
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL
AVALANCHA DE ROCAS
Las avalanchas de rocas son flujos de gran longitud extremadamente rápidos, de roca
fracturada, que resultan de deslizamientos de roca de magnitud considerable (Hungret.
al., 2001). Pueden ser extremadamente móviles y su movilidad parece que crece con
el volumen. Sus depósitos usualmente formados por grandes bloques rocosos, aun
cuando pueden encontrarse bajo la superficie del depósito, material fino derivado
parcialmente de roca fragmentada e incorporada en la trayectoria. Otra característica
es la formación de lomadas o colinas de “hummocks” típicas del emplazamiento,
recorrido y material trasladado a grandes distancias. Algunos depósitos de
avalanchas pueden alcanzar volúmenes del orden de kilómetros cúbicos y pueden
desplazarse a grandes distancias.
62
Figura 4.2. Pie del deslizamiento de Maca, obsérvese el basculamiento de los depósitos
lagunares con buzamientos contra talud (contrapendiente). A la derecha el río Colca
Las avalanchas de rocas pueden ser muy peligrosas, pero afortunadamente no son
muy frecuentes incluso en zonas de alta montaña (glaciares o volcanes). Algunas
avalanchas de roca represan ríos y pueden crear una amenaza secundaria asociada al
rompimiento o colmatación de la presa. Las velocidades pico alcanzadas por las
avalanchas de rocas son del orden de 100 m/s, y las velocidades medias pueden estar
en el rango de 30–40 m/s.
CAÍDAS DE ROCA
Estos fenómenos son comunes en el área, destacan las caídas en los taludes de corte
de la carretera y en las cercanías del túnel Peña Blanca.
63
DERRUMBES
Tipo de caídas de roca que involucra a una masa de suelo y/o roca que se desprende
ladera abajo.También son frecuentes en el área y es una de las principales formas de
inestabilidad de las laderas. Ver Figura 4.4.
La quebrada Japo y quebradas pequeñas que desciende por la ladera al sur de Maca,
se activan como flujos de detritos o huaicos en épocas de precipitaciones pluviales
periódicas y/o excepcionales.
64
Figura 4.5. Pequeño
flujo de detritos que
discurre por una
quebrada (cárcava) al
sur de Maca. Afecta
terrenos de cultivo,
trocha carrozable al
canal de Majes e
infraestructura de
riesgo.
Los movimientos se han registrado con velocidades que van desde extremadamente
lentos a moderado (ver cuadro 4.1). Estos movimientos son “detonados” por sismos
(frecuentes en el área), erosión fluvial (río Colca), intensas precipitaciones y riego
indiscriminado.
65
E
D
A
B C
A
Figura 4.6. Deslizamiento de Maca, obsérvese las escarpas de deslizamiento antiguas (flechas rojas) que demuestran que toda el área del sector ha sido movida y “asentada”. El sector en círculo rojo es el
área con reactivaciones recientes y más críticas. Reactivadas principalmente por la intensa erosión fluvial en el sector y los frecuentes movimientos sísmicos.
A B
C D
A E
Figura 4.7. Detalle de los escarpes de deslizamiento de la Foto 4.1.1. Se observan saltos o escarpes entre 15 a 40 m de altura. Los deslizamientos antiguos
comprometen toda la masa de la planicie donde se asienta Maca y área agrícola.
66
Este deslizamiento retrogresivo, en su avance, deja una masa importante alterada y
movida; con muchas superficies de deslizamiento. Siendo el agua subterránea el
principal agente desestabilizador, como se observa en la Figuras 4.10 y 4.14, con
presencia de filtraciones y oconales en el cuerpo del deslizamiento, entre escarpa y
escarpa.
Foto 4.8. Vista del deslizamiento de Maca en 2002. La configuración morfológica: planicie, talud
de la planicie, frente volcánico y río Colca; es típica en el valle; donde se observan numerosos
movimientos en masa de tipo deslizamientos.
67
Foto 4.9. A la izquierda materiales de la avalancha de rocas compuesto por gravas y
bloques en matriz areno limo arcilloso (medianamente consolidados), a la derecha
depósitos lagunares inconsolidados, obsérvese la presencia de humedad en estos.
68
Foto 4.11. Detalles del cuerpo del deslizamiento: presencia de bloques de rocas de hasta 3.00
m de diámetro, producto de la avalancha de rocas. Se observa uno de los escarpes del
deslizamiento con una altura de 20 m.
Foto 4.12. Detalles del cuerpo del deslizamiento: presencia de escarpes sucesivos
(deslizamiento retrogresivo), con saltos entre 1.00 a 4.00 m de altura en este sector. Obsérvese
también el vasculamiento de los depósitos lacustres en el pieé del deslizamiento (flecha roja a
la derecha), así como la presencia de filtraciones y oconales (flecha blanca).
69
Foto 4.13. Detalles del cuerpo del deslizamiento: Escarpe del deslizamiento de Maca,
obsérvese el tamaño del mismo aproximadamente 30 metros.
Foto 4.14. Detalles del cuerpo del deslizamiento: Escarpas de deslizamiento, zona movida,
presencia de oconales (filtraciones) y un canal de desague natural. Es importante observar la
presencia de cultivos en este sector.
70
N N N
N
S-N
PERFIL
1
S S-N
PERFIL 1
PERFIL
PERFIL 2 3
S PERFIL 3
S
S-N
PERFIL 2
71
Figura 4.15. Secciones del deslizamiento de Maca mostrando las superficies de deslizamiento asumidas.
4.2 OTROS PELIGROS GEOLÓGICOS
Erosión fluvial:
En la Figura 4.17, podemos apreciar como el progreso del sector oriental del
deslizamiento de Lari, en la margen derecha, está causando la aceleración del
deslizamiento de Maca.
Figura 4.16. Pie del deslizamiento de Maca, en la margen izquierda de río Colca, procesos de
erosión fluvial que se incrementan en épocas de intensas precipitaciones en la cuenca.
72
Figura 4.17. Erosión fluvial en la margen izquierda del río Colca, en el pie del deslizamiento, sector Oeste. Como se aprecia, tenemos: a) escarpa
principal del deslizamiento de Lari (en verde); b) deslizamiento de Maca, sector occidental de Maca (rojo); c) cuerpo de la reactivación del
deslizamiento de Lari (en azul) que “encajo al río Colca hacia la margen izquierda, erosionando el pie del deslizamiento de Maca. Flechas amarillas
dirección de caída del deslizamiento reactivado de Lari y flechas en blanco zonas y dirección de erosión al pie del talud.
73
4.3 MAPA DE PELIGROS POR MOVIMIENTOS EN MASA
Para ello se ha integrado los mapas temáticos de: litología, geomorfología, inventario
de movimientos en masa, actividad de movimientos en masa, y velocidad de
movimiento de los deslizamientos. Estos se han ingresado al sistema con diferentes
porcentajes; asimismo diferentes pesos para las unidades diferenciadas en cada uno
de ellas en forma independiente. Esto permitió zonificar el área en rangos de
susceptibilidad desde muy alta a muy baja. Ver Figura 4.18
SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA: Las condiciones del terreno son muy favorables para
que se generen movimientos en masa, principalmente deslizamientos. Se concentran
principalmente en el sector de deslizamientos recientes y las reactivaciones de los
antiguos al modificar sus taludes. En Maca esta zona corresponde a toda la zona
inestable al norte de Maca, en la margen izquierda del río Colca.
74
Figura 4.18. Mapa de Susceptibilidad a los movimientos en masa en Maca.
75
CAPÍTULO 5: ESTUDIOS GEOFÍSICOS
Por: Pascual Lacroix, Marc Wathelet, Lucille Tatard, Bertrand Guillier, Walter Pari
Los objetivos de los estudios geofísicos son caracterizar algunos parámetros del sub-suelo
(espesor, tipo de suelo, contenido de agua, velocidades de las ondas) y la extensión de las
distintas capas. En el caso particular de Maca, se puede distinguir varios problemas:
Todos estos estudios tienen un objetivo común, que es la definición de la vulnerabilidad del
pueblo ante terremotos y deslizamientos.
Varias medidas geofísicas (Figura 5.1) fueron realizadas en abril del 2012, las cuales incluyen:
3
Este capítulo se ha escrito sobre la base de varios estudios [Lacroix et al., 2012; Lacroix et al., 2013]
76
de onda era un martillo del 10 kg de peso. Las curvas de dispersión fueron calculados con el
método de “beam-forming” a lo largo de las líneas (Lacoss et al, 1969). Se invirtieron las
curvas de dispersión en perfiles de velocidad de las ondas sísmicas S (Vs) con un algoritmo
de tipo Neighborhood, que fue modificado e implementado en el software Dinver (Wathelet,
2008).
77
Figura 5.1. Ubicación de las mediciones geofísicas realizadas. Los círculos verdes indican los puntos H/V. Los círculos blancos indican los
perfiles de resistividad. Los triángulos rojos indican perfiles sísmicos. Los cuadrados amarillos indican los arreglos sísmicos.
78
Figura 5.2. Foto de las mediciones de resistividad al nivel de una
escarpa del deslizamiento. Se ve aquí el centro de adquisición ABEM
TERRAMETER LS.
RESULTADOS OBTENIDOS
H/V: Las relaciones H/V muestran comportamientos diferentes de una medida a otra. Todas las
curvas tienen un pico principal alrededor de 0.4 Hz, y algunos de ellos tienen un segundo pico
entre 1 y 8 Hz (Figura 5.3). La distribución de este pico secundario se muestra en la Figura 5.4.
Todos los picos de 2-8 Hz están situados en la zona del pueblo, distribuidos en 2 lugares
específicos: (1) En la porción occidental del pueblo de Maca. El espectro H/V muestra picos a 2
Hz, que aumentan hasta 8-9 Hz cerca de la frontera de la zona; (2) En el centro del pueblo de
Maca, se encuentran picos a 6-8 Hz.
79
Todas las demás curvas muestran una forma plana con amplitudes entre 2 y 8 Hz (categoría
"flat" como se señala en la Figura 5.4), sin picos bien definidos, o una amplitud de pico alto en
un rango amplio de frecuencia (al menos 1 a 10 Hz). Esta última categoría se señala como la
categoría “Complex” en la Figura 5.4.
Figura 5.3. Ejemplos de relaciones espectrales H/V. En el lado izquierdo, curvas H/V mostrando picos
bien definidos (categoria “Clear Peak”). Al lado derecho, las curvas “flat” o planas que no muestran picos
de amplificación de onda.
Figura 5.4. Imagen satelital de la zona de estudio con los trabajos de prospección geofísica. La escala de
colores indica la frecuencia de los picos H/V cuando se observa claramente un pico. Círculos grises
indican una curva compleja, sin picos observados. Círculos negros indican señales H/V de tipo “Flat”.
Posiciones de los perfiles de resistividad y perfiles sísmicos están con líneas verdes y amarillas,
respectivamente.
80
Perfiles Vs:
Los perfiles Vs invertidos muestran una capa de baja velocidad con Vs= 70-90 m/s, en toda el
área del pueblo de Maca (Figura 5.5). El espesor de esta capa de baja velocidad, está
comprendida entre 6 y 8 m. En la parte Oeste del pueblo (sobre la avalancha de escombros),
se encuentra también una capa de baja velocidad, pero con valores superiores a 200 m/s, con 3
m de espesor. Debajo de estos 3 m, se encuentra una segunda capa de Vs=400 m/s.
Los perfiles Vs invertidos al Oeste del pueblo de Maca, muestran una segunda capa de por lo
menos 200 m de espesor, con Vs entre 200 y 400 m/s (Figura 5.5). En esta parte, la velocidad
Vs de esta segunda capa, es del mismo orden que la observada en la avalancha de escombros.
Por otra parte, al Este del pueblo, esta segunda capa muestra velocidades inferiores, entre 100
- 200 m/s.
Figura 5.5. Perfiles de Vs en 3 puntos (S1, S2, S3, véase la Figura 4), en los primeros 12 metros,
resultado de la inversión de los perfiles sísmicos. Por cada sitio, las diferentes líneas grises indican los
diferentes modelos posibles de velocidad de las ondas S.
Perfiles de resistividad:
Al Oeste del pueblo, el perfil de resistividad muestra la existencia, debajo del pueblo, de una
capa superior de poca resistividad de 8 m de espesor (Figura 5.6). Al Este del pueblo, esta
misma capa existe con un espesor menor, de alrededor de 5-6 metros (Figura 5.7).
81
Figura 5.6. Perfil de resistividad E2, en la parte Oeste del pueblo de Maca.
Figura 5.7. Perfil de resistividad E4, en la parte Este del pueblo de Maca.
82
Figura 5.8. Perfil de resistividad E1 (ver la Figura 4), cruzando el deslizamiento.
83
DISCUSIÓN
Las curvas H/V con picos, muestran la existencia de una capa superficial, cuyo espesor se
puede aproximar por:
e = Vs/(4.f)
A partir de los perfiles de Vs, vemos que una capa superficial de baja velocidad está
presente en todas partes del pueblo de Maca (Figura 5.5). El espesor de esta capa se
encuentra entre 6 y 8 m, por lo tanto compatible con las mediciones H/V. Los perfiles de
resistividad 2D muestran una capa superficial de alrededor de 8 m, de muy baja resistividad
(Figuras 5.6 y 5.7). Todas estas observaciones sugieren la presencia de sedimentos
saturados de agua y mal consolidados, en toda el área del pueblo.
Sin embargo, podemos preguntarnos por qué las curvas H/V, no muestran un pico en todas
partes del pueblo. A partir de los perfiles Vs invertido (Figura 5.5), podemos ver que la capa
inferior es de mayor velocidad en el Oeste (200 - 400 m/s), que en el Este del pueblo de
Maca (100-200 m/s). En la parte occidental, la velocidad de esta segunda capa es del
mismo orden, que la velocidad de la capa superficial observada en la avalancha de
escombros, luego el contraste de velocidad débil, en la parte Este de Maca, impide el
desarrollo de picos de amplificación en las curvas H/V. Por lo tanto, podemos concluir que
los depósitos lacustrinos se sitúan por encima de la avalancha de escombros en la parte
occidental, pero en otro tipo de depósitos en la parte oriental. Este mayor contraste de Vs al
Oeste, puede explicar por qué la relación H/V, muestra un pico secundario al Oeste y no al
Este.
A partir de este conjunto de observaciones se concluye que existe, debajo de todo el pueblo
de Maca, una capa de depósitos lacustres de 6-8 m de espesor que se han depositado
sobre capas más duras, pero con una estructura bastante compleja.
La vulnerabilidad del pueblo a los sismos es importante, con una gran variabilidad espacial
de los daños observados después de los sismos de 1991 y 2013: Primero se nota que la
ubicación de las zonas de mayor destrucción durante el sismo de 1991 (Maca Oeste más
destruidas que la parte central) coinciden con los picos de H/V.
84
puede ocurrir en esa zona, y que ha podido causar daños más importantes. En la zona con
curvas H/V sin pico se encuentran daños tipo rajaduras. Al extremo Oeste del pueblo, dos
grietas se abrieron significativamente durante los sismos, un signo de inestabilidad del
terreno.
Por lo tanto, es muy probable que la amplificación de las ondas sísmicas (efectos de sitios),
desempeñara un papel importante en la destrucción del pueblo de Maca en 1991 y en 2013,
con una vulnerabilidad, mayor frente a los sismos, al Oeste que al Este.
Figura 5.9. Mapa de los daños detonados por los sismos de Febrero y Marzo 2013 en el
pueblo de Maca. En rojo se mapearon las caídas de paredes y andenes, en naranja se
mapearon las rajaduras y en violeta son las grietas que se abrieron de manera significativa
durante los sismos.
Vemos que todo el pueblo de Maca, está situado en áreas que se mueven mucho más
lentamente, con velocidades alrededor de 0-2 cm/año. Debemos anotar que las velocidades
del 2011 y 2012, representan un año de movimiento muy intenso (capitulo GPS). Por lo
tanto, podemos preguntarnos cuál es la vulnerabilidad del pueblo al peligro de
deslizamiento.
Los depósitos debajo del pueblo de Maca, tienen Vs muy baja (70-90 m/s), lo que significa
que son muy mal consolidados. Además, la presencia de pequeñas lagunas estacionales,
85
así como la presencia de una capa superficial de baja resistividad observada en todo el
pueblo, muestra su alto grado de saturación en agua. Por lo tanto, este suelo puede ser
fácilmente fluidificado. Hasta ahora estos depósitos están represados por un rodillo natural,
en la topografía formada por la avalancha de escombros en el límite norte del pueblo de
Maca. Sin embargo, las grietas muy recientes (finales de 2012 y durante los sismos de 2013
(Figura 5.9), en la parte occidental del pueblo, demuestran que el movimiento de masa está
erosionando progresivamente la represa natural. Esto nos permite concluir que existe un
riesgo de fluidificación de todo el pueblo.
CONCLUSIONES
4. La estructura del sub – suelo genera efectos de sitio en la parte Oeste del pueblo, hecho
que se comprueba los daños observados, luego de los sismos de 1991 y 2013, y
finalmente demostrando la mayor vulnerabilidad de esta zona frente a los sismos.
86
5.2 SONDAJES ELECTRICOS VERTICALES
87
Tabla Nº 5.1: Ubicación de SEV realizados en el área de Deslizamientos
Datum W84-Perú.
Coordenadas UTM
SEV
Este (X) Norte (Y)
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
Se ha graficado seis cortes o secciones geoeléctricas con los resultados obtenidos de los
Sondeos Eléctricos Verticales-SEV, con la interpretación respectiva de las variaciones
geofísicas para los diferentes puntos SEV en profundidad, se puede definir: el espesor de
las capas superficiales (depósitos de flujo), granulometría, permeabilidad de las capas
geoeléctricas existentes en el área, profundidad de la zona de mayor grado de
concentración de materiales húmedos y apreciar su geoforma.
Sección con rumbo SW-NE (Figura 5.12), los resultados se realizaron en base a tres (03)
sondajes, cuyos resultados se muestran en el Tabla Nº 5.2.
Tipo Resultados
SEV de 1ra. Capa 2da.Capa 3ra. Capa 4a. Capa 5a. Capa
Curva
ρ1 E1 ρ2 E2 ρ3 E3 ρ4 E4 ρ5 E5
SEV7 QHA 119 0.8 121 33.8 16 22.9 78 18.4 5644 ---
SEV4 KHK 357 1.4 1453 18.9 8 27.8 80 24 3 ---
SEV1 HKQ 353 7 18 6.4 181 48 27 56 20 ---
88
La interpretación es la siguiente:
En este Sondeo indirecto, la capa compacta impermeable y/o roca alterada meteorizada
se encuentra a profundidades:
Profundidad de la capa
Ensayo-SEV
compacta (m)
SEV7 75.9
SEV4 71.6
SEV1 117.4
89
Perfil Geoeléctrico B-B’:
Sección con rumbo NW-SE (Figura 5.13), los resultados se realizaron en base a tres (03)
sondajes, cuyos resultados se muestran en el Tabla Nº 5.4.
Tipo Resultados
SEV de
1ra. Capa 2da.Capa 3ra. Capa 4a. Capa 5a. Capa 6a. Capa
Curva
ρ1 E1 ρ2 E2 ρ3 E3 ρ4 E4 ρ5 E5 ρ6 E6
SEV8 QQH 165 1.3 136 11.2 16 54 7 52.4 2317 --- -- --
SEV5 AKHA 81 0.5 90 3.4 108 9.9 1.5 17.8 55 16.7 2120 ---
SEV2 KQH 782 0.5 1018 14.3 105 39.5 27 66 68 --- --- ---
ρa = Resistividad geoeléctrica (-m)
E = Espesor de la capa en metros
La interpretación es la siguiente:
En este Sondeo indirecto, la capa compacta y/o roca alterada meteorizada se encuentra
a profundidades:
90
Tabla Nº 5.5: Profundidad de la capa compacta
Profundidad de la capa
Ensayo-SEV
compacta (m)
SEV8 118.9
SEV5 48.3
SEV2 120.3
Sección con rumbo NW-SE (Figura 5.14), los resultados se realizaron en base a tres (03)
sondajes, cuyos resultados se muestran en el Tabla Nº 5.6.
Tipo Resultados
SEV de 1ra. Capa 2da.Capa 3ra. Capa 4a. Capa 5a. Capa 6a. Capa
Curva ρ1 E1 ρ2 E2 ρ3 E3 ρ4 E4 ρ5 E5 ρ6 E6
SEV9 HKHA 131 1.9 15 27.3 32 19 2 6.7 6 40.2 2323 ---
SEV6 QHA 214 1.4 86 16.5 1 1.9 30 79 2344 --- --- ---
SEV3 KQH 156 1.4 341 11.6 39 28.5 5 54 2217 --- --- ---
ρa = Resistividad geoeléctrica (-m)
E = Espesor de la capa en metros
La interpretación es la siguiente:
91
resistividad de ρa=2344 Ohmio-m.
En este Sondeo indirecto, la capa compacta y/o roca alterada meteorizada se encuentra
a profundidades:
Profundidad de la capa
Ensayo-SEV
compacta (m)
SEV9 95.1
SEV6 98.0
SEV3 95.5
Sección transversal con rumbo SE-NW (Figura 5.15), los resultados se realizaron en base a
tres (03) sondajes, cuyos resultados se muestran en el Tabla Nº 5.8.
Tipo Resultados
SEV de 1ra. Capa 2da.Capa 3ra. Capa 4a. Capa 5a. Capa
Curva ρ1 E1 ρ2 E2 ρ3 E3 ρ4 E4 ρ5 E5
SEV10 KHA 16 4.8 930 6.4 4 22.8 45 31 5453 ---
SEV1 HKQ 353 7 18 6.4 169 48 27 56 20 ---
SEV2 KQH 752 0.8 1018 14.5 105 39.5 22 66 68 ---
SEV3 KQH 156 1.4 341 11.6 39 28.5 5 54 2217 ---
ρa = Resistividad geoeléctrica (-m)
E = Espesor de la capa en metros
La interpretación es la siguiente:
92
m y espesor de E= 31m que corresponden a un material de flujo lajar con gran contenido
de bloques de origen volcánico; subyace por debajo el material más compacto e
impermeable (sustrato rocoso) con resistividad de ρa=5453 Ohmio-m de espesor
indeterminado.
En este Sondeo indirecto, la capa compacta y/o roca alterada meteorizada se encuentra
a profundidades:
93
Perfil Geoeléctrico E-E’:
Sección trasversal con rumbo SW-NE (Figura 5.16), los resultados se realizaron en base a
tres (03) sondajes, cuyos resultados se muestran en el Tabla Nº 5.10.
Tipo Resultados
SEV de 1ra. Capa 2da.Capa 3ra. Capa 4a. Capa 5a. Capa
Curva ρ1 E1 ρ2 E2 ρ3 E3 ρ4 E4 ρ5 E5 ρ6 E6
SEV4 KHK 357 1.4 1453 18.9 8 27.8 80 24 3 --- --- ---
SEV5 AKHA 81 0.5 90 3.4 108 9.9 1.5 17.8 55 16.7 2120 ---
SEV6 QHA 214 1.4 86 16.5 1 1.9 30 79 2344 --- --- ---
ρa = Resistividad geoeléctrica (-m)
E = Espesor de la capa en metros
La interpretación es la siguiente:
94
volcánico; subyace el material más compacto e impermeable (sustrato rocoso) con
resistividad de ρa=2344 Ohmio-m.
En este Sondeo indirecto, la capa compacta y/o roca alterada meteorizada se encuentra
a profundidades:
Sección transversal con rumbo SW-NE (Figura 5.17), los resultados se realizaron en base a
tres (03) sondajes, cuyos resultados se muestran en el Tabla Nº 5.12.
Tipo Resultados
SEV de 1ra. Capa 2da.Capa 3ra. Capa 4a. Capa 5a. Capa
Curva ρ1 E1 ρ2 E2 ρ3 E3 ρ4 E4 ρ5 E5 ρ6 E6
SEV7 QHA 119 0.8 121 33.8 16 22.9 78 18.4 5644 --- --- ---
SEV8 QQH 165 1.3 136 11.2 16 54 7 52.4 2317 --- --- ---
SEV9 HKHA 131 1.9 15 27.3 32 19 2 6.7 6 40.2 2323 ---
ρa = Resistividad geoeléctrica (-m)
E = Espesor de la capa en metros
La interpretación es la siguiente:
SEV7 75.9
SEV8 116.7
SEV9 95.1
Asimismo se muestra un plano en 3D a fin de visualizar mejor los máximos y mínimos de los
contornos de isoprofundidades.
CONCLUSIONES
2. En las Secciones geoeléctricas A-A’ (Figura 5.12) a la F-F’ (Figura 5.17) del Sector
de Deslizamientos MACA prospectados, se ha determinado una secuencia de capas
estratigráficas con sus espesores y resistividades que indican tipos de curvas QHA,
QQH,KHK, AKHA, HKQ, KQH y HKHA.
97
SEV-9
SEV-9
8268700N
SEV-10 (Maca)
8268700N
202000E 202300E 202600E 202900E SEV-10 (Maca)
202000E 202300E 202600E 202900E
0m 200m 400m 600m 800m
0m 200m 400m 600m 800m
ESTUDIO GEOFISICO DE RESISTIVIDAD GEOELECTRICA
EN EL AREA SECTOR DE DESLIZAMIENTOS MACA
DISTRITO DE MACA - PROVINCIA DE CAILLOMA
ESTUDIODE
DEPARTAMENTO GEOFISICO
AREQUIPA DE RESISTIVIDAD
GEOELECTRICA
SIMBOLOGIA EN EL AREA SECTOR DE DESLIZAMIENTOS MACA
MAPA DE UBICACION DE LOS ENSAYOS SEV
DISTRITO DE MACA - PROVINCIA DE CAILLOMA
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
Sondaje Eléctrico Vertical (SEV)
SIMBOLOGIA
MAPA DE UBICACION DE LOS ENSAYOS SEV
Curvas de Isobatas a la roca (m)
Sondaje Eléctrico Vertical (SEV)
ESCALA : Referida FECHA :AGOSTO - 2012 MAPA Nº 1-P
Curvas de Isobatas a la roca (m)
ESCALA : Referida FECHA :AGOSTO - 2012 MAPA Nº 1-P
Figura 5.10. Plano de Ubicación de SEV en el área de estudio.
98
Figura 5.11. Ubicación de los Sondajes Eléctricos Verticales en el área de Maca.
99
Figura 5.12. Perfil geo-eléctrico A-A´.
100
Figura 5.13. Perfil geo-eléctrico B-B´.
101
Figura 5.14. Perfil geo-eléctrico C-C´.
102
Figura 5.15. Perfil geo-eléctrico D-D´.
103
Figura 5.16. Perfil geo-eléctrico E-E´.
104
Figura 5.17. Perfil geo-eléctrico F-F´.
105
MAPA DE ISÓBATAS A LA CAPA COMPACTA Y/O ROCA
106
Figura 5.19. Vista de la ubicación del Sondeo
Eléctrico Vertical SEV1 ejecutado en el área
del Proyecto, poblado de MACA.-Arequipa.
107
CAPÍTULO 6: MONITOREO GEODÉSICO DEL MOVIMIENTO EN
MASA4
Por: Pascual Lacroix, Edu Taipe, Francis Bondoux, Edmundo Norabuena, Juan Carlos
Gomez
La crisis sísmica de febrero-marzo del 2013 que generó varios sismos locales de
magnitudes superiores a 4 mb. Al menos uno de estos sismos (14/03/2013, mb 4.5)
provocó un nuevo hundimiento de la carretera de cerca de 50 cm [La Republica,
Viernes, 15 de marzo de 2013]
Por otro lado, también es conocido que la lluvia es un factor externo que actúa como un
motor importante del movimiento. Particularmente, la época de lluvia comprendida en el
periodo 2011-2012 generó fuertes deslizamientos, afectando principalmente la carretera,
la cual fue reparada varias veces en esta época.
Los objetivos del presente capitulo son: a) Cuantificar la tasa de deformación de la zona;
b) Estudiar los límites de la zona afectada; y c) Estudiar los efectos de la lluvia y de los
sismos sobre la dinámica del movimiento.
DATOS
Para alcanzar estos objetivos descritos en el ítem anterior, en el 2001 la zona de Maca
fue instrumentada con hitos geodésicos y a partir de noviembre 2011 se amplió la red de
monitoreo mediante la densificación de puntos de control (hitos) y un incremento de la
frecuencia de las campañas de medición (Figura 6.1); en estos trabajos de monitoreo
geodésico participaron el IRD, INGEMMET e IGP.
4 Este capítulo se ha escrito sobre la base de varias estudios [Lacroix et al., 2012; Lacroix et al., 2013]
108
Figura 6.1. Imagen satelital de la zona de Maca, con el nombre de los hitos medidos con GPS. Los
círculos azules y cuadrados amarillos son hitos de medición por campañas, mientras que el
triángulo verde (BOND) es la estación GPS permanente.
Las primeras mediciones con GPS se realizaron en el año 2001, en esa oportunidad se
marcaron con pintura cinco puntos sobre rocas en el área de deslizamiento (Figura 6.1),
este trabajo fue realizado por el IGP [Gomez et al., 2005]. Estos puntos fueron medidos
dos veces; el 29/04/2001 y el 20/07/2002 (Tabla Nº 6.1). La mayor parte de estos puntos,
por ser solo marcas con pintura, desaparecieron salvo uno (IGP4) que fue también
medido el año 2012.
En noviembre 2011 IRD e INGEMMET realizaron una campaña de campo para actualizar
y mejorar la red de monitoreo de deformación del deslizamiento. En tal sentido se
instalaron un total de 13 nuevos hitos distribuidos en diferentes zonas del deslizamiento
(Figura 6.1), incluido uno al exterior del deslizamiento en el distrito de Achoma a 7 km del
deslizamiento, ubicada en una zona aparentemente estable. Estos hitos fueron fijados en
109
roca mediante la incrustación de pines de bronce y sellados con pegamento epóxy. Cada
punto fue medido entre 7 y 9 veces entre el 02/11/2011 y el 17/03/2013 (Tabla Nº 6.2).
Todas las mediciones se realizaron, utilizando un receptor GPS de doble frecuencia
montado sobre un trípode (Figuras 6.2 y 6.3), y se registraron datos por periodos de 1 a 2
horas, salvo en el punto fijo (Achoma e IRD9) que se registraron de manera continua
durante las campañas temporales.
Tiempo de
Fecha Campo Puntos medido Equipos empleados
mediciones
29/04/2001 IGP0, IGP1, IGP2, 1 hora Receptor: Trimble SSI4000
IGP3, IGP4 Antenna:Chokering TRM 29659
20/07/2002 IGP0, IGP1, IGP2, 3 horas Receptor: Trimble SSI4000
IGP3, IGP4 Antenna: Chokering TRM 29659
05/10/2012 IGP4 2 horas Receptor: Topcon GB1000
Antenna: TPSPGA1
Figura 6.2. Antena GPS de doble frecuencia instalado sobre uno de los hitos de monitoreo del
deslizamiento.
110
Figura 6.3. Foto de la instalación de un GPS, se muestra el punto ubicado en la
plaza de Maca (IRD0).
Tabla Nº 6.2. Características de las diferentes campañas de campo para mediciones GPS
de los puntos de la red IRD - INGEMMET.
111
Con los datos obtenidos en las diferentes campañas de campo se realizaron los cálculos
de la posición de cada uno de los puntos en modo absoluto con el software
GAMIT/GLOBK [Herring et al., 2010] para ello se usaron 33 estaciones de referencia de
Sudamérica. La precisión alcanzada es de 0.5 cm sobre los componentes horizontales y
1 cm en la vertical.
112
Datos de Pluviometría:
Ambas fuentes de datos (GPCC y SENAMHI) muestran buena relación para la cantidad
anual con diferencias medias de 40 mm/año. Según estos datos, las tasas de
precipitación en la zona son en promedio de 500 mm por año (Figura 6.5), cayendo entre
diciembre a finales de abril. Se puede notar que el periodo 2011-2013 es la más fuerte
en comparación a los últimos 30 años con 780 mm de precipitación.
Figura 6.5. Datos de pluviometría medida por varias fuentes. En negro los datos GPCC.
En verde y rojo los datos de la estaciones clausuradas del SENAMHI de Lari y Madrigal.
RESULTADOS
Evolución del movimiento de la carretera entre 2001 y 2013:
El punto IGP4 fue medido 3 veces entre 2001 y 2013. El punto IRD5 fue medido 8 veces
entre 2011 y 2013. Ambos puntos se encuentran ubicados en el nivel inferior de la
carretera y están distantes por lo menos 10 m entre sí (Figura 6.1). Dado que los puntos
están sobre un mismo bloque (no hay fallas geológicas entre ellos) se asume que ambos
puntos de control se mueven juntos lo que permite tener una serie temporal de 12 años
del movimiento de la carretera (Figura 6.6).
113
Abril 2001 - Julio 2002 (15 meses), se observa un desplazamiento de 5,5 m, así como los
entre noviembre 2011 y octubre 2012 (12 meses). En medio de estos períodos de altas
velocidades, el período Julio 2002 - Noviembre 2011, exhibe sólo 1,5 m de
desplazamiento horizontal, que es 17 cm/año en promedio.
114
Figura 6.7. Mapa del área de Maca. Escarpas principales están indicadas con líneas rojas. Los puntos GPS instalados por
el IGP se observan como triángulos amarillos y los triángulos verdes corresponden a la nueva red del IRD - INGEMMET.
El campo de velocidades entre noviembre 2011 y octubre de 2012 se observa con flechas negras (velocidad en m/año).
115
Evolución del movimiento durante la crisis del Sabancaya (febrero 2013-marzo 2013):
Durante el periodo de diciembre 2012 a marzo 2013 se realizaron varias campañas para
realizar medida con GPS. Estas constan de 4 mediciones en la red geodésica, y medidas
permanentes del punto BOND (Figura 6.1). Las mediciones realizadas en febrero-marzo 2013
muestran un aumento continuo de la velocidad del deslizamiento (Figura 6.8). Sin embargo, por
la ventana de tiempo muy corta no se puede asegurar si es un efecto del sismo o de la lluvia.
En todo caso los diferentes sismos ocurridos en esta época no parecen producir aceleraciones
repentinas del movimiento (Figura 6.8). Sin embargo, el movimiento del punto fijo parece
cambiar de dirección en diferentes momentos (19 de enero 2013 y 22 de febrero de 2013), de
una orientación que va de Norte a Este. Estos cambios de orientación podrían estar
relacionados con repentina apertura de grietas. Una de estas aperturas esta sincronizada con el
sismo del 22 de febrero.
Estas mediciones con GPS deben continuar en el tiempo y ser comparados con mediciones de
precipitación para saber si la aceleración continua es debido a los sismos o por las lluvias
estacionales.
Figura 6.8. Serie temporal de movimientos de las componentes Norte (arriba), Este (medio), Altura
(abajo) del punto permanente fijo notado BOND en el mapa de la Figura 6.1.
116
DISCUSIÓN
El mapa de la Figura 7 muestra los desplazamientos de un año de fuerte inestabilidad (la más
alta de los 12 últimos años de registros obtenidos). Este mapa muestra desplazamientos
horizontales de hasta 7 metros por debajo de la carretera. Este mapa muestra también, que
toda la parte oriental, incluyendo el área donde se construye el pueblo, es estable o se mueve
con amplitudes menores que la precisión de las mediciones.
El límite de las zonas estable e inestable se encuentra al oeste del pueblo de Maca. Sin
embargo, las mediciones geodésicas deben ser reiteradas en el tiempo para determinar con
mayor certeza la estabilidad real de los puntos ubicados en el pueblo.
El sector Oeste del área de Maca es el más inestable, con movimientos de velocidades
superiores a 40 cm/año; en menor proporción el área situada al sur de la carretera y del pueblo
de Maca con movimientos del terreno entre 1 y 12 cm/año. Cabe mencionar que los mayores
movimientos registrados (con más altas velocidades) se localizan en la ladera (escarpes de
deslizamiento) arriba de los dos meandros del río Colca. Esto sugiere que la erosión fluvial, al
pié del deslizamiento, tiene componente importante en la desestabilización de la ladera.
Efectos de la lluvia:
Por otra parte notamos que los bofedales se amplían mucho en la temporada de lluvias 2011-
2012, y no desaparecen por completo hasta en el inicio de la temporada lluviosa 2012-2013.
También observamos que la velocidad del deslizamiento al final de la temporada de lluvias
2012-2013 es mucho más alto (1 cm/día) que al final de la temporada de lluvias 2011 - 2012
(<0,1 cm/día). Y esto indica que el deslizamiento de tierra se sigue abasteciendo de agua al
117
finales de 2012. También tomamos nota de que el aumento de velocidad en el inicio de la
temporada de lluvias 2012-2013 es mucho más rápido que en el período 2011-2012. Estos dos
índices sugieren que importantes reservas de agua existen en el deslizamiento y se saturan de
agua durante la temporada de lluvias 2011-2012.
Este tiempo de retardo, así como la observación de movimientos lentos en los años de baja
precipitaciones muestran evidencia de la existencia de un umbral de precipitación para
desencadenar un rápido movimiento. Esta observación puede ser explicada por una relación en
el mecanismo de activación causado por el aumento de la presión de poros en la superficie de
deslizamiento (Iverson y Major, 1987).
Para investigar la causa de esta observación, primero extraemos del 1990-2012 catálogo
sísmico del IGP (Instituto Geofísico del Perú), los terremotos grandes y suficientemente cerca
para haber permitido una reactivación del deslizamiento. El catálogo contiene 453 sismos, con
una magnitud de completitud de Mw 4. El error de localización de los epicentro que el IGP
estima para la zona es de aproximadamente 6 km en longitud y 3 km en latitud. A partir de esta
base de datos, se calcula el movimiento del suelo teórico producido por estos terremotos. Con
base en la ecuación de predicción de movimiento del suelo desarrollado por Akkar y Bommer
(2010), el pico de aceleración espectral se representa como Pα (Figura 6.10).
118
El Pα el más pequeño de un terremoto que reactivó el deslizamiento de tierra corresponde al
terremoto de Arequipa del año 2001. Sin embargo se han identificado por lo menos otros 4
terremotos que generaron mayores aceleraciones sin reactivar el deslizamiento de tierra (Figura
6.10). Por lo tanto, la aceleración del suelo por sí solo no puede explicar las reactivaciones por
los sismos. Por ejemplo, el sismo de Sepina (02/01/1992) muestra el mismo Pα que el del sismo
de Maca (23/07/1992). Sin embargo, contrariamente al terremoto de Maca, el terremoto de
Sepina no reactivó el deslizamiento.
Nos damos cuenta de que las temporadas de lluvias de 1991 y 1992 fueron muy diferentes, es
así que el año 1991 se registró una precipitación 580 mm mayor a la del año de 1992 con 310
mm (Figura 6.5). Además, contrariamente al sismo de Maca, el sismo de Sepina se produce al
comienzo de la temporada de lluvias, cuando el deslizamiento de tierra ciertamente todavía no
estaba saturado con agua. Esto demuestra la gran importancia del acoplamiento entre la
sacudida sísmica y el contenido de agua para la reactivación del deslizamiento de tierra.
119
Nos damos cuenta de que todos los sismos con picos de aceleración mayor que el sismo de
Arequipa (2001), pero que no reactivaron el deslizamiento, se produjeron en épocas de bajas
precipitaciones y al final de la estación seca (octubre a diciembre) o al inicio de la temporada de
lluvias (enero - febrero). Debido a los bajos valores de precipitaciones acumuladas al inicio de
estas estaciones particulares, la estabilidad del deslizamiento fue alta y no era propenso a
deslizarse. Por el contrario se observa que los sismos de Maca y de Arequipa sucedieron en
junio-julio de años de tasas de precipitación altas (Figura 6.5), es decir en el período de mayor
inestabilidad del deslizamiento (Figura 6.9). A partir de este conjunto de observaciones,
podemos concluir que el contenido de agua en el deslizamiento desempeña un papel
importante para explicar el impacto de los terremotos en la dinámica del deslizamiento. La alta
capacidad de almacenamiento de agua del deslizamiento, también explica por qué los
terremotos tienen un efecto mayor al final o justo después la temporada de lluvias que durante
la estación lluviosa.
CONCLUSIONES
1. Existen 3 motores del movimiento: la lluvia, los sismos, el erosión del rio
2. La lluvia es el motor principal, con más deformación en los años de fuerte lluvia.
3. Existe un efecto de umbral de precipitación para activar un movimiento fuerte del
deslizamiento. Los efectos de los sismos sobre el deslizamiento son dos: i) Aceleran el
desplazamiento del deslizamiento, como las producidas por las fuertes sacudidas sísmicas
de varios años 1991 y 2001; y ii) Producen grietas y aperturas de las fisuras. Esto
ocasionado por los sismos de menor intensidad.
4. Los sismos de febrero-marzo 2013 no influyeron directamente en la aceleración de
deslizamiento.
5. Existe un acoplamiento entre los sismos y el agua subterránea: Los efectos de los sismos
son mucho más fuerte cuando el deslizamiento está saturado de agua.
Todavía subsisten dudas sobre el comportamiento del movimiento en masa: ¿Cuáles son las
zonas de represamiento del deslizamiento?, ¿Cuáles son los espesores que se mueven?, ¿Es
el pueblo realmente estable? Para contestar este preguntas, se requieren más mediciones
geofísicas sobre el deslizamiento (perfiles de resistividad, sísmica), hidrológicas (piezometría).
Igualmente, las mediciones GPS sobre la red geodésica de Maca se deben repetir con cierta
frecuencia y mantener al menos una estación GPS con registro continuo complementada con
un sismómetro y un pluviómetro
120
SIGLAS
121
CAPÍTULO 7: ACTIVIDAD SÍSMICA EN LA REGIÓN
La región del valle del Colca se encuentra influenciada por un régimen tectónico muy
complejo representado por las fallas normales Huanca, Ichupampa en dirección NW-SE y el
sistema de fallas Huambo - Cabanaconde (Fallas Trigal, Solarpampa y Solarpampa 1) en
dirección E-W, además de numerosas fallas y lineamientos como el lineamiento de Sepina
que atraviesa al volcán Sabancaya, como se muestra en la Figura 6.1 (Huamán et al.,
(1993), Huamán (1995), Méring et al., (1996) y Sébrier et al., (1985)). Esta importante
actividad tectónica se ve reflejada en la sismicidad de la región, así mismo, el volcán
Sabancaya también influiría en la actividad sísmica de la misma.
Debido al último proceso eruptivo del volcán Sabancaya (1985 – 1996 y 1990 - 1992) donde
se presentó mayor actividad (De Silva y Francis, 1991; Chorowicz et al., 1992; Simkin and
Siebert, 1994), instituciones como el Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San
Agustín (IG-UNSA) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizaron estudios sismológicos, a
fin de conocer la evolución de la erupción y sus implicancias en la tectónica local. Los
resultados de estos estudios sísmicos obtenidos por Lazo et al., (1991), Gonzáles et al.,
(1996), personal del IG-UNSA y el IGP (Rodríguez y Huamán, 1992; Antayhua, 2002),
mostraron que la sismicidad estaría concentrada al N y NE del volcán Hualca Hualca (Figura
7.1), a profundidades menores a 15 km.
El estudio de la actividad sísmica en la región del valle del Colca fue realizada con la
finalidad de monitorear la actividad sísmica del volcán Sabancaya, así en el año 2009 el
INGEMMET, a través del grupo de Vulcanología, realizó una campaña sísmica temporal en
la cual se instalaron 11 estaciones sísmicas, las cuales estuvieron operativas por un periodo
de tres meses. De estas estaciones se tomó, a la estación sísmica SAB4, ubicada a 2 km
del cráter del Sabancaya, como estación base para el análisis de la actividad sismo-
tectónica del área de estudio. Considerando esta estación, se realizó la clasificación de los
eventos registrados (11066 eventos) en función de la diferencia de los tiempos de arribo de
las ondas S y P (Ts-p) observando que el 81.3% de sismos presentaron una diferencia de
Ts-p < 2.5 segundos (Ramos y Antayhua, 2010), como se muestra en la Figura 7.2 y Figura
7.3.
122
Figura 7.1. Sismicidad registrada en la zona del volcán Sabancaya y su relación con la tectónica
local (modificado de Antayhua, 2002).
123
Figura 7.2. Distribución diaria de la sismicidad según escalas de T(s-p)
registrado por la estación SAB4.
Según el modelo de velocidad aplicado por Dorbath et al. (1991), esta diferencia de tiempos
de arribo nos indicaría que la mayor sismicidad se concentraría dentro de un radio de 13 km
con respecto a la estación SAB4 (Ramos y Antayhua, 2010).
124
Figura 7.3. Representación porcentual de la sismicidad analizada
en la estación SAB4 según escalas de T(s-p). El mayor porcentaje,
corresponde a sismos de T(s-p)< 2.5 segundos (Ramos y
Antayhua, 2010).
Asimismo, en la Figura 7.4A, se presenta el mapa de la región del valle del Colca con la
ubicación de las principales localidades, la distribución de los sistemas de fallas,
lineamientos reconocidos y la ubicación de los epicentros de los 150 sismos
correspondientes al periodo mayo a julio de 2009. Como se observa en la figura, los
epicentros se distribuyen principalmente en dirección Norte-Sur, hacia el volcán Hualca
Hualca y el valle del Colca. El mayor número de dichos sismos se localizan sobre fallas
normales con buzamiento hacia el Sur. En menor número, se observan sobre el volcán
Hualca Hualca y en dirección SE de los volcanes Ampato y Sabancaya. Estos epicentros
presentaron profundidades máximas de 15km, localizándose solo un evento a los 20.5 km
de profundidad (Ramos y Antayhua, 2010; Paxi, 2012). En la Figura 7.4B, se muestran las
elipses de error de los sismos localizados por la RSTS.
125
F
i
g
u
r
a
7
.
4
.
A
)
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
ó
n
e
n
s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
d
e
l
o
s
150 sismos registrados y localizados en la región del volcán Sabancaya,
considerando su magnitud, B) elipses de error de los sismos localizados y C)
distribución de los sismos durante los 3 meses de registro(Ramos y Antayhua,
2010).
126
CONCLUSIONES
Al analizar los estudios sísmicos anteriores con la sismicidad registrada por la RSTS, entre
1990 y 2009 (Lazo et al., 1991; Rodríguez y Huamán, 1992; Gonzáles et al. 1996; Antayhua,
2002; Ramos y Antayhua, 2010; Paxi, 2012), se observa que la mayor deformación ocurre al
E y NE del volcán Sabancaya y mínimamente sobre la estructura volcánica del Sabancaya
(Figura 7.5). Adicionalmente, según el mapa de isomagnitudes (Figura 7.6) de la información
sísmica registrada entre 1993 y 1995, las réplicas del sismo de Cabanaconde de 1998
(Antayhua, 2002) y los sismos registrados por la RSTS; la zona de magnitudes bajas
(Md<2.0) siguen una tendencia N-S cortando el lineamiento de Sepina y sobre el Complejo
Volcánico Ampato –Sabancaya – HualcaHualca (Paxi, 2012). Asimismo, la mayor cantidad
de sismos registrados (81.3%) tendrían un radio de 13 km con respecto a la estación base
SAB4 (Ramos y Antayhua, 2010). En este contexto, la sismicidad en la zona de interés
estaría asociada a procesos de deformación tectónica local asociada a la activación y/o
reactivación de fallas y lineamientos.
Figura 7.5. Distribución espacial de la sismicidad registrada entre 1990 y el 2009 en la región del valle
del Colca. Tomado de Paxi, 2012.
127
Figura 7.6. Mapa de Isomagnitudes de los sismos localizados por la RSTS (Paxi,
2012) y los sismos antes localizados el 1993, 1995 y 1998 (Antayhua, 2002)
128
CAPÍTULO 8: ACCIONES DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRE
Durante los últimos años, los servicios geológicos han priorizado el estudio de las amenazas
geológicas, debido a los diversos eventos naturales que han generado desastres en
diferentes partes del mundo. Los estudios que realizan en este campo, constituyen un apoyo
básico para el diseño de planes de emergencia, ordenamiento territorial, implementación de
medidas de prevención y mitigación. Sin embargo, estos estudios eran publicados en
revistas científicas, en eventos o raras veces entregados y explicados a los usuarios. Lo que
es peor, normalmente eran guardados o almacenados en bibliotecas o estantes, pasando al
olvido. Por esta razón, dichos estudios eran desconocidos por las autoridades,
planificadores y la población en general. Es decir que estos estudios de poco o nada servían
a las autoridades y a la población en general por que desconocían su existencia o no los
entendían.
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN
El valle del Colca posee una singular belleza paisajística, por ello es uno de los principales
destinos turísticos del Perú. Sin embargo varios de sus atractivos vienen siendo afectados
por peligros geológicos. Para mitigar los riesgos, el INGEMMET viene propiciando un
acercamiento con los pobladores del valle, ya que la información geocientífica que
generamos no garantizan por sí sola una efectiva reducción de riesgos. Es imprescindible el
trabajo conjunto de los científicos con las autoridades y la población vulnerable.
129
Figura 8.1. Explicando la subducción,
choques de placas y como es que se
desencadena en un sismo, con apoyo de
una maqueta de un sismógrafo. Institución
Educativa Mayta Capac de Maca.
Luego de las charlas y talleres, se motivó a los escolares del nivel secundario de la IE Mayta
Capac de Maca a participar en un concurso de dibujo sobre los peligros geológicos de su
zona, logrando la participación de 170 escolares del nivel secundario (Figuras 8.3-8.4).
Actualmente se viene elaborando el calendario 2012 con los mejores dibujos presentados. El
mismo que fue distribuido a las autoridades de Arequipa y del Valle del Colca, para que
tengan presente estos problemas durante todo el año y no se olviden de trabajar en el tema,
salvaguardando la integridad de las personas y sus bienes.
130
Figura 8.3. Concurso de dibujo sobre
peligros geológicos de su localidad en
la IE Mayta Capac de Maca.
A lo largo de estos años que venimos trabajando en el Valle del Colca, además de observar
la geología, el paisaje etc., no podemos pasar por alto que algunos de los pueblos sufren
muchas carencias, por lo que decidimos llevar en la Navidad del 2011, un poco de amistad y
amor a los niños. Para tal propósito con los compañeros de la Dirección de Geología
Ambiental y Riesgos, así como todos los que laboran en la OD- Arequipa, recolectamos
insumos para elaborar una gran chocolatada, con su respectivo panetón (Figuras 8.5-8.4).
En la elaboración nos apoyaron madres de familia y practicantes de vulcanología. El
chocolate fue distribuido a todos los niños de Maca, empezamos por el Wawa Wasi, luego
escolares de los niveles inicial, primaria y secundaria. Alcanzó incluso para autoridades,
maestros y algunos pobladores, fueron un total de 300 personas que participaron.
131
Figura 8.5. Reparto del Chocolate con panetón a los
escolares de Maca.
Durante el año 2011, se elaboró un afiche sobre los peligros geológicos que ocurren en el
Valle del Colca, con la intención de que la población entienda estos procesos y sepa cómo
enfrentarlos, se llegó a imprimir 500 afiches los cuales fueron distribuidos en todos los
poblados el valle, empezando por Callalli, SIbayo, Canocopta, Tuti, Chivay, Coporaque,
Yanque, Achoma, Maca, Pinchollo, Cabanaconde, Lari y Madrigal (Figuras 8.7-8.8).
132
Figura 8.7. Pegado del afiche en algunos de las Instituciones
Educativas del Valle del Colca.
133
Figura 8.8. Afiche diseñado para difundir los peligros geológicos en el valle del Colca, para educar a la
población.
134
CONCLUSIONES
1. El pueblo de Maca y alrededores se asienta sobre depósitos de avalanchas de rocas y
depósitos lacustres (limoarcillitas y diatomitas); en sectores limitados sobre secuencias
proluvio-aluviales y depósitos coluviales. Todos estos no consolidados o poco
compactos.
3. Actualmente pude apreciarse una zona antigua de deslizamiento que circunda la zona
agrícola y que limita con las vertientes volcánicas superiores y la quebrada Japo. La
parte oeste (Chacaña) e inferior del pueblo presenta grandes deformaciones con
asentamientos de terreno, agrietamientos, basculamientos, zonas de acumulación de
agua. Comparando las fotos aéreas antiguas y las imágenes satelitales recientes este
sector ha avanzado retrogresivamente.
7. Hacia el Sur y Sur Este de Maca y su campiña, se observan grandes escarpas o saltos
de deslizamientos antiguos. Lo que nos da a conocer que un gran deslizamiento,
quizás detonado por un sismo de gran magnitud, comprometió y/o afecto toda el área.
El sector reactivado actual, que compromete Maca y parte de la carretera a
Cabanaconde, es “detonado” principalmente por la intensa erosión fluvial en el sector y
los frecuentes movimientos sísmicos.
135
su registro estratigráfico figuras deformadas o sismitas relacionadas con eventos
sísmicos. Las caracterizaciones las sismitas nos indican que en el valle del Colca se
registraron sismos de 5.5 a 7.0 ML de magnitud.
10. En recientes trabajos de campo se han identificado dos fallas activas con dirección
NO-SE, denominadas “Yanque” y “Madrigal”. Estas estructuras geológicas afectan
depósitos cuaternarios y presentan aparentes escarpes entre 8 y 3 m de altura,
sugiriendo una acumulación de eventos sísmicos mayores a 6 grados de magnitud. La
localidad de Maca sería directamente afectada ante una posible reactivación de estas
dos estructuras por su ubicación en superficie y profundidad, generando grandes
daños en Maca.
12. La región del Colca, es una zona de elevada actividad sísmica superficial relacionada
a fallas activas y sismos de subducción, actividad que puede ser detonante para la
generación o reactivación de procesos de movimientos en masa, afectando
directamente a la localidad de Maca y otros deslizamientos activos en el valle del
Colca.
13. Es importante mencionar que si bien las reactivaciones del deslizamiento afectan el
sector Oeste de Maca (viviendas, carretera, terrenos de cultivo, caminos,
infraestructura de riego), este por su carácter retrogresivo puede alcanzar
progresivamente al poblado de Maca. También es importante tener en cuenta la
presencia de escarpas de deslizamiento que bordean Maca y su campiña,
evidenciando intensa actividad en el pasado, que por las características descritas en
este estudio, pueden retornar.
16. Según las características químicas (Bicarbonatadas cálcica) las Mac-15 y Mac18,
ubicadas en la parte baja del depósito de avalancha de rocas (por debajo de la vía a
Cabanaconde) tiene muy corto recorrido y son producto de aguas de filtraciones.
136
17. El monitoreo geodésico ha permitido identificar dos zonas con comportamientos
geodinámicos bien diferenciados: 1) el sector oriental, donde se encuentra el pueblo
de Maca es bastante estable y presenta velocidades de desplazamiento menores a 2
cm/año; y 2) el sector occidental, donde se encuentran los deslizamientos activos y
que en 12 años muestra un desplazamiento horizontal y vertical de 12.5 y 5 m
respectivamente.
18. Los movimientos en los deslizamientos son mayores durante los años de mayor
precipitación. Durante los últimos años los mayores movimientos de los deslizamientos
se registraron el 2001-2002 y 2011-2012, que son los años con lluvias acumuladas
más altas de los últimos 12 años. Durante el sismo de junio del 2001 en Arequipa, éste
no experimentó movimiento considerable.
21. Se han identificado tres causas principales para los deslizamientos: la saturación del
suelo (depósitos de avalanchas y lacustrinos) producto de las lluvias, inadecuadas
prácticas de riego e infiltración de las vertientes volcánicas contiguas, los sismos y en
menor porcentaje por la erosión del río Colca; está ultima condicionada por el empuje
de los deslizamientos en la margen derecha del río (sector Lari). De estos la lluvia es
el detonante principal.
22. Los estudios geofísicos han puesto de relieve la exsistencia de una capa superficial de
depósitos lacustres, poco consolidados y saturados de agua, de aproximadamente 6-8
m de espesor, debajo de todo el pueblo de Maca.
23. La estructura del sub-suelo del pueblo de Maca genera efectos de sitio durante la
ocurrencia de sismos, como ya ha sido comprobado en los sismos de 1991, 1992 y
2013, demostrando la gran vulnerabilidad de esta zona frente a los sismos.
24. Maca no sólo está amenazado por los deslizamientos, sino que es muy vulnerable (por
los efectos de sitio y construcción de viviendas) a los sismos, frecuentes y recurrentes
en el sector. Constituyendo Zona de Muy Alto Riesgo y en Peligro Inminente.
137
RECOMENDACIONES
1. En función de los resultados de los estudios técnicos realizados y expuestos en el
presente informe, presentamos a las autoridades y pobladores dos alternativas:
5. Debido al alto riesgo que conlleva seguir transitando por la carretera entre Maca y
Túnel de Peña Blanca, se recomienda cambiar el trazo de la misma. La alternativa
recomendada consiste en el mejoramiento de la trocha carrozable que para el
mantenimiento del Canal de Majes, hasta la quebrada Japo, de allí seguir el trazo por
la margen izquierda de la misma hasta empalmar con la carretera actual, antes del
túnel de Peña Blanca.
138
BIBLIOGRAFÍA
ANTAYHUA, Y., TAVERA, H., BERNAL, I., PALCA, H., AGUILAR, V. (2002) - Localización
hipocentral y características de la fuente de los sismos de Maca (1991), Sepina (1992) y
Cabanaconde (1998) región del Volcán Sabancaya (Arequipa), Boletín de la Sociedad
Geológica del Perú 93:63–72.
AKKAR, S. & BOMMER, J. (2010) - Empirical equations for the prediction of PGA, PGV, and
spectral accelerations in europe, the mediterranean region, and the middle east,
Seismological Research Letters 81(2):195–206.
Benavente C., Carlotto, V. & Castillo, B. 2010. Extensión en el Arco Volcánico actual del sur
del Perú. Congreso Peruano de Geología, 15, Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del
Perú, 5 p.
Benavente C., Delgado, V. &Audin, L. 2012. Estratigráfia de las cuencas lacustres Colca y
Omate:
Ejemplos de paleosismicidad y tectónica activa del arco volcánico cuaternario y actual de los
andes centrales del sur del Perú, 16, Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 5 p.
Bulmer MH, Johnston A, Engle F, Salas (1999), Seismically triggered slope failures in the
Colca valley, southern Peru. EOS Trans, vol H41A-07, p S127
Chlieh M, Perfettini H, Tavera H, Avouac JP, Remy D, Nocquet JM, Rolandone F, Bondoux
Chorowicz B., Huaman R., Guillande R., Leguern F., Thouret J.C.(1992). SPOT Satellite
monitoring of the eruption de Nevado Sabancaya Volcano (Southern Peru). Remote Sens.
Environ. 42, p. 43-49.
David, C. (2007). Deformación actual de ante-arco t del arco del Oroclino de los Andes
Centrales. Tesis optar grado de Doctor en Ciencias mención Geología. Pp. 292
De Silva L. & Francis P. (1991). Volcanoes of the central Andes. Springer-Verlag, New York,
216 p.
Dorbath L., Dorbath C., Jimenez E., Rivera L. (1991). Seismicity and tectonics deformation in
the eastern cordillera and the sub-andean zone af central Peru. Jour. Of South american
Earth Sciecies., 4, p. 13-24.
F, Gabalda G, Bonvalot S (2011), Interseismic coupling and seismic potential along the
central andes subduction zone, Journal of Geophysical Research 116(B12):B12,405.
139
Grupo GEMMA (PMA: GCA, 2007), Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía
para la evaluación de amenazas. Proyecto MultinacionalAndino: Geociencias para
las comunidades Andinas, Canada, 404 p.
Gomez J.C., F. Audemard, J. Quijano (2002), Efectos geológicos asociados al sismo del 23
de junio del 2001 en el sur del Perú. Centro Nacional de Datos Geofísicos Instituto Geofísico
del Perú, pp 159 – 174.
Gómez, J. C., Macías, J. L., Siebe, C., &Ocola, L. 2004. Delimitación y análisis
sedimentológico de la avalancha de escombros del volcán HualcaHualca, valle del Colca,
Arequipa-Perú. XII Congreso Peruano de Geología, Resúmenes extendidos. Sociedad
Geológica del Perú, p.575-577.
Gonzáles E., Kosaka M., Minaya A. (1996). Sismicidad del volcán Sabancaya y el Hualca-
Hualca. Segundo Seminario Latinoamericano: Volcanes, Sismos y Prevención.
Herring T, King R, McClusky S (2010), GAMIT reference manual: GPS analysis at MIT,
release 10.4
Huamán D., Chorowicz J., Deffontaines B., Guillande R. y Rudant J. (1993). Cadre structural
et risques géologiques étudiés á l’aide de l’imagerie spatiale: la région du Colca (Andes du
Sud Perú). Bull. Soc. Géol. France, t.164, no 6, p. 807-818.
Iverson RM, Major JJ (1987), Rainfall, ground-water flow, and seasonal movement at minor
creek landslide, northwestern California: Physical interpretation of empirical relations.
Geological Society of America Bulletin 99(4):579–594, DOI 10.1130/0016-
7606(1987)99¡579:RGFASM¿2.0.CO;2
KLINCK, B.A., ELLISON, R.A., HAWKINS, M.P. (1986) - The geology of the Cordillera
Occidental and Altiplano, west of Lake Titicaca, southern Peru. INGEMMET, Preliminary
Report Lima.
Lacoss RT, Kelly EJ, Toksz MN (1969), Estimation of seismic noise structure using arrays.
Geophysics 34(1):21–38, DOI 10.1190/1.1439995.
140
Lazo M., Kosaka R., Minaya A., Gonzales E., Soto J. (1991). Evaluación de la actividad
sísmica del volcán Sabancaya. VII Congreso Peruano de Geología, Lima: volumen de
resúmenes extendidos, p. 19-21.
MARIÑO, J.; SAMANIEGO, P.; RIVERA, M.; BELLOT, N.; MANRIQUE, N.; Y DELGADO, R.
(2012) - Mapa de peligros del complejo volcánico Ampato-Sabancaya. En: XV Congreso
Peruano de Geología, Lima-Perú, 2012. Resúmenes extendidos. Lima: SociedadGeológica
del Perú, 5 p.
Paxi R. (2012). Análisis de la actividad sísmica del Volcán Sabancaya durante el periodo
mayo – julio 2009. Tesis de Ingeniero, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,
Perú, 126 p.
Paquereau-Lebti, P., Thouret, J.-C., Wörner, G., Fornari, M., Macedo, O. (2006) - Neogene
and Quaternary ignimbrites in the area of Arequipa, southern Peru: stratigraphical and
petrological correlations. J. Volcanol. Geotherm. Res. 154, 251–275.
Ramos D. & Antayhua Y. (2010). Sismicidad de la región del volcán Sabancaya, periodo
2009-2010. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Informe técnico. 49 p.
RIVERA, M.; SAMANIEGO, P.; MARIÑO, J.; DELGADO, R.; GUILLOU, H.; LE PENNEC, J-
L. (2012) - Historia eruptiva del complejo volcánico Ampato-Sabancaya (Arequipa). En: XV
Congreso Peruano de Geología, Lima-Perú, 2012. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad
Geológica del Perú, 5 p.
Rodríguez A. & Huamán (1992). Actividad de los Volcanes Ubinas y Sabancaya. Inf. Int.
IGP, p. 12.
Sébrier M., Mercier J., Megard F., Laubacher G., Carey-Gailhardis E. (1985). Quaternary
normal and reverse faulting and the state of stress in the Central Andes of Perú.Tectonics. 7,
p. 895-928.
SÉBRIER, M., LAVENU, A., FORNARI, M., SOULAS, J. (1988) - Tectonics and uplift in
Central Andes (Peru, Bolivia and northern Chile) from Eocene to present. Géodynamique 3,
85–106.
141
THOURET, J.C., WÖRNER G., GUNNELL Y., SINGER B., ZHANG X., SOURIOT T. (2007) -
Geochronologic and stratigraphic constraints on canyon incision and Miocene uplift of the
Central Andes in Peru. Earth Plan. Sci. Letters, 263 : 151-166.
THOURET, J.-C., MAMANI, M., WÖRNER, G., PAQUEREAU-LEBTI, P., GERBE, M.-C.,
DELACOUR, A., RIVERA, M., CACYA, L., MARIÑO, J., SINGER, B. (2008) – Neogene
ignimbrites and volcanic edifices in southern Peru: Stratigraphy and time-volume-composition
relationships. 7th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG 2008, Nice),
Extended Abstracts: 545-548.
TOSDAL, R.M., FARRAR, E., CLARK, A.H. (1981) - K–Ar geochronology of the Late
Cenozoic volcanic rocks of the Cordillera occidental, Southernmost Peru. J. Volcanol.
Geotherm. Res. 10, 157–173.
VARNES, D.J. (1978), Slope movements types and processes, en Schuster R.L., y Krize
k R.J., ed, Landslides analysis and control: WashingtonD.C, National Academy Press, Tra
nsportation Research Borrad Special Report 176, p. 9-33.
142
ANEXO
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PARA MITIGAR
LOS MOVIMIENTOS EN MASA
143
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PARA MITIGAR LOS
MOVIMIENTOS EN MASA
- Drenar y/o desaguar los bofedales, cochas y ojos de agua, que se ubican en el
cuerpo del deslizamiento, en el área de Maca y en la campiña. Ver Figura 19
- Impermeabilizar y realizar el mantenimiento periódico de la totalidad de canales de
riesgo y reservorios de irrigación, usados para la actividad agrícola.
- Realizar periódicamente la limpieza de las dos quebradas que discurren por el área
de Maca.
- Refaccionar e impermeabilizar los sistemas de drenaje antiguos que poseen los
sistemas de andenería.
- Implementar eficientes sistemas de riego de las áreas de cultivo, preferentemente por
goteo.
- Todas las recomendaciones vertidas en este anexo, deben ser diseñados, trazados y
construidos por especialistas.
DRENAJE SUPERFICIAL
Su fin es recoger las aguas superficiales o aquellas recogidas por los drenajes
profundos y evacuarlas lejos del talud, evitándose la infiltración y la erosión.
Los canales deben conducirse a entregas en gradería u otro disipador de energía que
conduzca el agua recolectada hasta sitio seguro. Ver Figuras 4 y 5.
145
Figura 2 . Detalle una canaleta de drenaje superficial
(Zanjas de coronación).
146
Figura 4. Detalle de un canal rápido de entrega.
147
Figura 5. Canal de entrega con gradas de disipación o canal en gradería.
148
DRENAJE SUBTERRÁNEO
El drenaje subterráneo tiene por objeto disminuir las presiones de poro o impedir que
estas aumenten. Para su uso es necesario conocer previamente las características
hidrogeológicas del terreno, ver Capít ulo 3 y Mapa de pr opuest as que se
adjunt a. En el caso de Maca, es evidente que la napa freática es superficial y que
constituye causa principal de la inestabilidad del área. Se recomiendan lo siguiente:
Zanjas con relleno drenante: dispuestas en la superficie del talud o al pie de él.
Consisten en zanjas rellenas de material drenante, excavadas en el talud o más allá del
pie del mismo y cuya acción drenante se limita a profundidades pequeñas (Figura 6).
Hay diversas formas: A) Con material de filtro y tubo colector; B) con geotextil como
filtro, material grueso y tubo colector; C) con material grueso permeable sin tubo (dren
francés); D) tubo colector con capa gruesa de geotextil a su derredor; E) con geotextil,
material grueso sin tubo; F) Dren sintético con geomalla, geotextil y tubo colector. Ver
Figuras 7, 8 y 9.
El uso de cualquiera de los tipos dependerá del material disponible en la zona y costos;
así como la necesidad de captación y caudal del dren. Ver Figuras 10, 11 y 12
149
Figura 7. Tipos de subdrenes interceptores (Adaptado de Suárez, 1992).
150
Figura 8. Esquema del dren Tipo A) material de filtro y tubo colector.
151
Figura 10. Fotografía que muestra la instalación de sub-dren tipo D.
152
Figura 12. Diagrama de un subdrén 100% sintético, Tipo F.
153
Figura 14. Subdrén de penetración diseñado para captar solamente en la punta interior.
154
Figura 15. Ejemplos de subdrenes de pantalla.
155
Figura 16. Ejemplos de subdrenajes con muros de contención.
Figura 17. Diques de madera en las cabeceras de cárcavas. Después de ser llenado por
sedimentos, se plantara arbustos para estabilizar tanto el talud.
156
Figura 18. Combinación de muro de contención o contrafuerte en el pie de
deslizamiento activo (con gaviones) y canalización de quebrada en la margen
derecha (vista aguas arriba).
REFORESTACIÓN DE TALUDES
Mantener una cobertura vegetal en un talud produce indudables efectos beneficiosos, entre
los cuales destacan los siguientes:
Las plantaciones evitan la erosión superficial, que puede ocasionar la ruina del talud en
el largo plazo.
La absorción de agua por las raíces de las plantas produce un drenaje de las capas
superficiales del terreno.
Las raíces de las plantas aumentan la resistencia al esfuerzo cortante en la zona del
suelo que ocupan.
Es conveniente no dejar un talud muy plano, sino con salientes que sirvan de soporte, así
cuando más tendido sea un talud resultará más fácil que retenga la humedad. Para
mantener una cubierta vegetal es más favorable un terraplén que un desmonte.
157
PROPUESTA CARRETERA ALTERNATIVA A CABANACONDE:
158
Figura 19. Propuestas de intervención en el área de Maca.
159