MUESTREO DE SUELO
El muestro es el primer paso de un análisis químico de suelo. El
análisis de suelo es una actividad crítica si se desean obtener altos
rendimientos en los cultivos. El suelo es la base para el
establecimiento de cualquier proyecto agrícola. Antes de establecerse
cualquier cultivo es necesario conocer sus características.
Recordemos que la planta requiere al menos de 12 nutrientes
minerales que debe de obtener del suelo o de los fertilizantes. Es poco
probable que un técnico, por más capaz que sea, pueda adivinar si los
12 elementos que el cultivo requiere están disponibles en el suelo y
tampoco puede darse el lujo de aplicarlos todos.
1) Elegir el método de muestreo
Para realizar el análisis de 2) Definir la época de muestreo
suelo se debe realizar el 3) Frecuencia de muestreo
muestreo, lo cual implica los 4) Separación de áreas homogéneas
siguientes pasos: 5) Definición de la profundidad de muestreo
6) Definición del número de submuestras a tomar
en cada área homogénea
7) Manejo y preparación de la muestra
8) Identificación de la muestra
ELEGIR EL 9) Elección del laboratorio y envío
MÉTODO DE
MUESTREO
Por lo general el suelo representa variación a lo largo, ancho y
profundidad, para que la colecta de una muestra sea lo más
representativa, el área deberá ser lo más homogénea posible.
Uno de los métodos más eficientes y seguro es el llamado
Zig-Zag, el cual consiste en obtener de 7 a 20 muestras por
cada 5 a 10 hectáreas de terreno, en superficies mayores se
debe subdividir en áreas uniformes para la toma de las sub-
muestras. En cambio, si el terreno presenta heterogeneidad
del suelo por algunas variables como color, textura, pendiente,
fertilidad, se deben consideras los siguientes pasos:
En un mapa del
terreno agrupar las
áreas homogéneas por
algún factor
Determinar la ruta de muestreo por
el método de zig-zag, como se
muestra en la siguiente figura
Si el terreno es uniforme se puede realizar el muestreo
por el método de cinco oros como se indica en la
siguiente figura. En cada división o unidad de muestreo
se recogen por lo menos 5 submuestras de cada 10
hectáreas, dependiendo de la homogeneidad del
terreno. Cuando el terreno sea mayor a 10 hectáreas
se puede subdividir en áreas uniformes para la toma
de submuestras
Otro tipo de muestreo es el conocido como al
azar, que consiste en dividir el campo en
subunidades homogéneas, dentro de las cuales
se toman muestras compuestas al azar,
evitando cabeceras y cualquier desuniformidad
que pueda aparecer en el lote de suelo de
menor calidad. Este tipo de muestreo es
conocido como muestreo al azar estratificado.
El tipo más intensivo de muestreo es el muestreo en
grilla. En él, las muestras son tomadas a intervalos
regulares en todas las direcciones, analizándose por
separado. Es muy preciso y refleja la variabilidad del
lote
ÉPOCA DE MUESTREO
En general se recomienda realizar el muestreo con 1 o 2
meses de antelación al establecimiento del cultivo, o bien
sea antes de la temporada de lluvias si el cultivo se va
establecer en el ciclo primavera-verano o si se va a
establecer en el ciclo otoño-invierno; esto da tiempo para
obtener los resultados e interpretarlos. Por otro lado, para
lograr mayor homogeneidad del suelo es recomendable
realizar el muestreo después de la preparación del
terreno. En cultivos perennes esto puede hacerse cada 2
años y lo más adecuado es tomar las muestras de suelo
antes de establecer la plantación. En huertos de frutales,
el muestreo se debe realizar antes de la primavera para
decidir el programa de fertilización antes de la brotación
FRECUENCIA DE MUESTREO
La frecuencia del muestreo y de los análisis
dependerá de las condiciones del suelo y de la
presencia de problemas. No obstante, en general, se
recomienda realizar el análisis del suelo en el mismo
terreno cada año. El análisis de textura, que es una
propiedad física del suelo, sólo se realiza una vez, ya
que prácticamente no sufre cambios con los años.
SEPARACIÓN DE ÁREAS
HOMOGÉNEAS O UNIDADES Topografía: plana, ondulada, pendiente
DE MUESTREO Tipos de cultivos cultivos: café, pastos, plátano,
Previo al muestreo, se prepara un croquis del lote en el guanábano, piña, maíz, etc.
que se delimitan áreas con cierto grado de uniformidad. Color del suelo: negros, amarillos, rojos, claros.
Para la toma de muestras del suelo, el terreno deberá Textura de suelo: arenosos, francos, arcillosos,
dividirse en parcelas con características similares. Para limosos.
definir las unidades de muestreo se toman en cuenta Áreas de diferente fertilización: con cal, sin cal,
los siguientes factores: con abono, sin abono.
Problemáticas: salinidad y/o sodicidad
Las áreas con problemas de producción o
desarrollo se muestran por separado.
En la siguiente figura se presenta un croquis de
muestreo. No es conveniente mezclar las
muestras de dos lotes, aunque parezcan muy
similares.
PROFUNDIDAD DE MUESTREO
Cada submuestra debe ser tomada a una profundidad y
volumen constante, bajo condiciones lo más similares
posibles. El área de mayor concentración de raíces,
normalmente es de 0-20 cm., por lo tanto, esa es la
profundidad de muestreo comúnmente recomendada, en
pastos se muestran los primeros 7-10 cm., café 20-25 cm., y
en cultivos perennes o forestales pueden considerarse
profundidades mayores. En todos los casos lo importante es
que el muestreo corresponda con la profundidad a la que se
encuentre la mayor densidad de raíces absorbentes de
cultivo.
INTENSIDAD DE MUESTREO
Para una determinada área de muestreo, no es recomendable
establecer empíricamente un número de submuestras a
retirar del suelo. Para obtener una muestra representativa del
campo se recomienda un mínimo de 20 submuestras, pero se
debe recordar que la exactitud se incrementa con el número
de submuestras. Entre 20- 30 submuestras proveen una
exactitud y precisión adecuada para recomendaciones de
fertilización.
NO OLVIDES QUE...
Para iniciar el proceso de muestreo
se debe eliminar la vegetación
superficial en todos los casos,
independientemente de la
herramienta que se utilice.
RECOLECCIÓN DE LAS SUBMUESTRAS
Las muestras se deben tomar en sitios alejados al menos
20 m de las orillas, de hileras de árboles, o de cercas. Las
submuestras normalmente se depositan en una cubeta de
plástico en la que se marca la profundidad de muestreo
cuando se toman muestras en más de un estrato. Una vez
colectadas todas las submuestras se mezclan
cuidadosamente, y de la mezcla se extrae una muestra de
1 Kg aproximadamente. Durante el proceso de reducción
de la muestra se deben eliminar los restos de materia
orgánica fresca (reciente) y la grava o piedras, pues estos
materiales no se incluyen en el análisis. Para empacar la
muestra se recomienda utilizar solamente bolsas limpias.
Marcador de texto
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
Es importante que una vez que se
cuenta con las muestras se deben
etiquetar con al menos los
siguientes datos:
Número de muestra:
Nombre de quien realizó la toma de muestra:
Fecha del muestreo:
Uso de suelo:
Nombre del lugar:
Ubicación geográfica de la parcela o paisaje
ELECCIÓN DE LABORATORIO
PARA SU ANÁLISIS
HERRAMIENTAS PARA EL MUESTREO
El instrumento más adecuado para el muestreo está en función
de la dureza del suelo y la facilidad para conseguirlo. Las
herramientas más empleadas son:
Pala Recta Zapapico Barrena Azadón
Cubeta Bolsa de Plástico Cinta Métrica Lápiz y Libreta
Referencias:
·Fertilab de Suelos S. de R.L., “Manual de muestreo” 4ta edición, México.
·SAGARPA, “Muestreo de suelos y preparación de muestras” [en línea], SAGARPA, México,
http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/935.pdf (consultado el 12 de marzo de
2019).
·Ferraris, Gustavo. “Muestreo y Análisis de Suelo: Punto de Partida hacia un Diagnóstico de
Fertilidad” [en línea], fertilizando.com,
http://www.fertilizando.com/articulos/Muestreo%20y%20Analisis%20de%20Suelo%20-
%20Punto%20de%20Partida.asp (consultado el 12 de marzo de 2019).
·Mendoza, Reynaldo y Espinoza, Ariel. “Guía técnica para muestreo de suelos”, Universidad
Nacional Agraria y Catholic Relief Services, Nicaragua, 2017.