¿Cuáles son las materias que más
pierden los estudiantes?
Bachilleres y universitarios son los estudiantes que más recurren a refuerzos
académicos para recuperar asignaturas perdidas.
Matemáticas es la materia que más atormenta a los estudiantes colombianos. Foto: Archivo
Semana
¿Biología, matemáticas, español, ciencias sociales? ¿Cuál es la materia que más
pierden los estudiantes colombianos? Cada joven es diferente, alguno es más
diestro para una asignatura que otra, así que es difícil generalizar y afirmar que a
todos les va mal en esta o en otra, sin embargo sí hay materias que presentan
mayores índices de reprobados. La plataforma tecnológica educativa
Súperprofe.co se dio a la tarea de encontrar cuáles son.
En cuanto a la distribución por el nivel educativo de los estudiantes que solicitan
más tutorías personalizadas, la plataforma encontró que el 43% se encuentran
cursando secundaria, 27% de primaria y un 22%, universitarios.
El promedio de todos los niveles, matemáticas lidera la lista, registra un 35% de
solicitudes para tomar clases particulares, seguido de inglés con el 30%, química
con el 19% y lecto-escritura con 16%.
Secundaria, que lidera en solicitudes de refuerzos, las materias están distribuidas
en: matemáticas (24%), química (20%) y física (16%).
“La demanda de estas asignaturas depende del grado que cursa el estudiante.
Por ejemplo, bachillerato tiene la mayor demanda de solicitudes para refuerzos en
materias de análisis”, asegura la CEO de la plataforma, Nadezda Vera. Mientras
que los estudiantes de primaria tienen más deficiencias en materias de lenguaje
como inglés (40%), lecto-escritura (25%) y matemáticas (23%).
“Cabe destacar que en la mayoría de los casos los niños de primaria solicitan
inglés porque están en colegios bilingües y ven la mayoría de las asignaturas en
este idioma, por lo que dentro de esta clasificación prevalece el inglés”, según
Vera.
En cuanto a los estudiantes universitarios, Súperprofe.co asegura que buscan
refuerzos en química (17%) de interés en solicitudes de tutorías, seguido por física
(15%), matemáticas y cálculo (14%).
¿Por qué matemáticas?
La CEO explicó que Matemáticas encabeza la lista porque es una materia de
práctica que aún predomina entre los estudiantes, ya que el aprenderse de
memoria las fórmulas sin entenderlas y eso genera que no puedan resolver los
diversos ejercicios.
“Es indispensable tener una metodología establecida para las matemáticas, que
empieza con la introducción del tema, seguida por el desarrollo de contenidos y la
consolidación de estos mediante ejercicios y finaliza con una evaluación para
identificar errores y corregirlos”, afirmó la Vera.
PARA EL DEBATE
¿Cuál es esa materia que más lo atormentaba en el colegio y en la universidad?
Deje sus comentarios en nuestro Twitter @SemanaEd y @Simongrma.
Factores que intervienen en la reprobación de
Matemáticas
Enviado por Yadira Gutierrez
1. Resumen
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Variables e hipótesis
5. Metodología
6. Resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Referencia
10. Anexos
Resumen
Al investigar en esta área del conocimiento surge como producto de la inquietud de
mucho tiempo por el duro combate que durante años han tenido que librar para sacar
angustias, frustración, miedo, apatía, y porque no decirlo hasta odio por las matemáticas y
también al docente sobre todo lo que tenga que ver con la asignatura.
El presente estudio fue realizado para determinar los factores que intervienen en la
reprobación de la asignatura en los jóvenes de octavos grados de ciclo común de cultura general
del IEJMS en el 2013.
Uno de los factores con más rasgos que se encontró durante la investigación es el desinterés
que muestra el alumno al momento de dedicarle horas de estudio a la materia.
Las matemáticas nos acompañan a todas partes que se encuentran en la rutina de todo ser
humano, por eso habría que mostrar más interés en buscarmétodos de estudio para que los
jóvenes cambien su percepción hacia la misma.
En conclusión General la matemática se sigue enseñando de la misma manera, con ese factor
formalista, riguroso y abstracto, dominada por reglas complejas muy precisas, aplicables a
ejercicios rutinarios sin ninguna conexión con la realidad y otras aéreas del saber,
Los estudiantes siguen abordando esta asignatura repitiendo contenidos mecánicamente sin
comprenderlos, como aplicar lo que les enseñaron, no saben cómo abordar una asignatura que
hasta hace poco lograban entender y manejar. Lastimosamente por las crisis que pasa nuestro
país en todas las áreas los resultados siguen siendo desalentadores.
Introducción
Al Igual que en muchos Institutos del país en el Instituto España Jesús Milla Selva los
porcentajes de reprobación en la asignatura de Matemáticas son altos, sobre todo en los
octavos cursos (segundo ciclo de cultura General).
Las Acciones realizadas para tratar de disminuir los porcentajes de reprobación van desde
reforzamiento para los alumnos, asesorías, tutorías para alumnos con bajo rendiminiento
académico en la asignatura, sin embargo falta la motivación de parte del alumno y el desinterés
por dedicar horas de estudio a la materia nos lleva a resultados no esperados
Con el objetivo de tener más preciso sobre los factores de reprobación en el instituto se inicio el
siguiente estudio n donde el informe tratara de dar alguna respuesta a este problema
de carácter general en nuestro país y pretende ser un llamado de auxilio, emitido a diario, por
un abultado número de estudiantes de los segundos cursos de educación secundaria que están
sufriendo los rigores de la educación matemáticas que actualmente reciben. Para nadie es un
secreto que en el segundo curso de ciclo común muestran cifras realmente alarmantes en
cuanto al número de reprobados en esta asignatura, situación que trae graves consecuencias
académicas y económicas para el instituto y al país en general.
(En Base a Reportes oficiales de la Secretaria de educación y a reportajes impresos en los
diarios Nacionales como Diario El Heraldo y El Tiempo en Febrero 2013)
En vista de este problema que se presenta en la actualidad se ha decido hacer
una investigación para determinar las causas que con lleva a este grupoespecifico en obtener
bajos resultados en cuanto a esta asignatura de matemáticas.
Se sabe que la reprobación está afectando la eficiencia terminal de los alumnos y es urgente
buscar medidas y proponer estrategias para combatirla, conocer datos sobre la reprobación y
sus principales causas nos darán elementos para planear acciones a seguir y poder ayudar a los
miles de jóvenes que atraviesan este problema.
Marco teórico
A continuación se detallan algunos de los conceptos más utilizados en el término de
reprobación que es donde se origina la investigación de este trabajo.
"La Revista de Matemáticas virtual define la reprobación como el resultado de un proceso que
define limites en el avance del alumno en su vida académica especialmente en el aula y dentro
de un año escolar"
Sastre Génova (1999) en la enciclopedia practica de Pedagogía se refiere a la reprobación como
un nacido conflicto intropsiquisico es decir, de aquellosniños que presentan serios tropiezos
para la adquisición de conocimientos generales, y o relativos a materia o que tienen dificultades
en la utilización de los conocimientos
La Revista Iberoamericana de Educación concibe el concepto de Reprobación que ha sido
utilizado desde principios de siglo en la académico para descalificar al alumno que no ha
aprovechado el curso correspondiente y por lo tanto es calificado con una nota reprobatoria
que a su vez lo censura, lo cataloga como "mal alumno" lo condena a repetir el curso y en el
peor de los caso a desertar de la escuela o de la carrera elegida.
Peres y Gimena, definen la reprobación como falta de comprensión a lo impartido por el
docente y es el resultado de un proceso que detiene el avance del alumno en su vida académica.
Fichas de antecedentes de estudios previos realizados en otros países con respecto a la
reprobación de alumnos en la clase de matemáticas.
Según Elsa Vega de la Universidad Autónoma de Chihuahua en el Primer Congreso
Internacional de Educación, las escuelas de nivel básico, particularmente en secundaria, en su
mayoría son las matemáticas las que mayor dificultad de aprendizaje presentan para los
alumnos y como consecuencia de ello se han obtenido índices de aprovechamiento bajo y
mayor reprobación. Interesados en esta problemática, se realizo una investigación en 4
escuelas de educación básica en la Ciudad de Chihuahua, correspondiente al primer grado de
secundaria; el objetivo fue evaluar las variables que podrían influir en el aprendizaje
matemático de los alumnos, orientándose el análisis a la observación y descripción de los
alcances y límites de la familia, maestros, escuela y contexto denominándolas variables
independientes.
Mario Castillo Nava de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México considera en
su libro Factor de Aprendizaje de las Matemáticas, Edición 2 que la influencia de Platón sobre
las matemáticas es tan importante que es considerado por algunos historiadores como hacedor
de matemáticas. Dos frases conocidas reflejan en el elevado concepto que la Escuela platónica
tenia sobre esta ciencia, una de ellas es "Nadie que ignore la geometría penetre bajo mi techo;
la otra es la respuesta que da cuando le preguntan cuál es la ocupación de Dios: "Geométrica
constantemente" (pág. 3)
Diario La Prensa expresa en su edición del 18/06/2010 que según estadísticas de
la Dirección Distrital de Educación, el 5% de los alumnos reprueban esta materia en los niveles
de básica y media, aunque en este ultime adonde se da la mayor incidencia, la cifra es que
pequeña, pero solo abarca a los que reprueban; sin embargo muchos pasan el año con
deficiencias.
De acuerdo con Damián Canales Sánchez diferentes estudios muestran evidencias de que la
reprobación de los estudiantes en la educación básica no ayuda a mejorar
el desempeño académico de los mismos. Incluso, otros estudios afirman que repetir un grado
es un primer paso para terminar en la deserción. En este trabajo se analiza el impacto que tiene
reprobar o no educación primaria, en el desempeño de los estudiantes que reprueban en
secundaria. La fuente de datos proviene de las evaluaciones publicadas por el programa para
la Evaluación Internacional de los estudiantes.
Yadira Álvarez (2006) en su artículo "Auxilio no puedo con la Matemática" establece que un
estudio realizado por el Nacional Research Council en 1989 corrobora estas afirmaciones al
señalar que en los Estados Unidos la mala preparación de la población en esta área es
alarmante, con las graves consecuencias económicas, sociales y políticas que esto conlleva.
Asimismo, el informe del diagnostico general del sistema educativo español , elaborado por el
Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), presentado en el año 2002, revela a la
matemática como la asignatura con mayor porcentaje de aplazados y fracasos escolares en el
último tramo de educación secundaria obligatoria. (Vol. 2 No. Pág. 4-16)
Por otra parte, Alejandro Castañeda López (2004) de la Universidad Autónoma del Estado de
México expresa que según investigaciones prueban que existe una relación significativa entre
las actitudes y la reprobación de los alumnos en Matemáticas, esto no ayuda a desarrollar la
capacidad de los alumnos para resolver problemas de matemáticas. Es importante considerar
las actitudes positivas y negativas de los maestros y alumnos para el proceso de aprender y
enseñar matemáticos. Estas diferencias tienen relación con la capacidad, disposición, visión
y utilidad de las matemáticas. Esto no tiene que ver con las capacidades, habilidades, aptitudes
hacia las matemáticas, sino más bien con las disposiciones de los alumnos y del maestro en
la enseñanza de matemáticas.
Yadira Álvarez (2006) considera que el investigar en esta área del conocimiento surge como
producto de la inquietud sentida durante largo tiempo y en forma constante, por el duro
combate que durante muchos años ha tenido que librar, para sacar de la angustia, la
frustración, el miedo, la apatía, el desconsuelo y, ¿Por qué no decirlo? Hasta el odio que
muchos de los estudiantes ha sentido hacia la matemática, hacia el docente de la asignatura de
matemática y hacia todo lo que tenga que ver con esta asignatura. Una angustia percibida,
manoseada, acompañada y que en ocasiones se ha podido vencer, pero en otros casos
lamentablemente, es muy poco lo que se ha logrado. En una investigación, presentada por
Vílchez (1999) se subraya que el estudio de la matemática en los centros educativos
costarricenses, tanto en la educación básica como en educación superior, es sumamente
complejo, los alumnos muestran una apatía automática frente a los retos que les impone la
rigurosidad y la abstracción, característica propia de esta ciencia. La enseñanza de las
matemáticas se ha convertido en la piedra angular del proceso formativo de las personas. Son
numerosas las investigaciones que dan cuenta de la importancia de las matemáticas en la
formación del ser humano. Entre ellos, el Tercer Estudio Internacional de las Matemáticas y
Ciencia (TIMSS) realizado entre los años de 1991 y 1995 en el que participaron más de 500,000
alumnos provenientes de 15,000 centros docentes de 45 países. Entre sus conclusiones,
destacan la consideración de las matemáticas como una materia esencial, para la formación de
los jóvenes en todos los países del mundo, y su importancia para el desarrollo de hábitos de
razonamiento riguroso y critico en los humanos. La presente reflexión, pretende ser un llamado
de auxilio, emitido a diario, por un abultado número de estudiantes de los primeros cursos de
las universidades nacionales, que están sufriendo los rigores de la educación matemática que
actualmente reciben. Para nadie es un secreto, que los primeros semestres de todas las carreras
en las universidades venezolanas, muestran cifras realmente alarmantes, en cuanto al número
de aplazados en esta asignatura, situación que trae graves consecuencias académicas y
económicas a las universidades y al país en general. Una de las causas que los especialistas del
área consideran medular es el desencuentro entre la educación matemática que reciben los
estudiantes en la etapa media, diversificada, profesional y la universitaria. (Vol. 2 No. Pág. 4-
16)
De acuerdo con Gerardo Navarro (2002) la mayoría de los estudios muestran que un alto
porcentaje de los estudiantes de secundaria y universidad pierden las materias de matemáticas.
"Por mis experiencias como asesor docente universitario, he notado lo siguiente: los profesores
de matemáticas se han encargado de atemorizar a los estudiantes desde el inicio de sus
lecciones con comentarios como los siguientes: de esta clase el 60% de ustedes se queda, no es
cualquiera el que tiene la capacidad para aprender matemáticas o de pasar este curso, el que no
sabe matemáticas no es nada en este mundo."
Sandra Nieves de Diario La Razón (17 marzo, 2013) México; expresa que los resultados de la
prueba ENLACE revelaron que 80% de los estudiantes de nivel secundaria no cuentan con los
conocimientos básicos para resolver operaciones matemáticas. Los niveles de aprovechamiento
de la Secretaria de Educación Pública indican que los alumnos en los niveles insuficiente y
elemental necesitan adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura
evaluada.
Variables e hipótesis
VARIABLE DESCRIPTIVA: FACTORES PARA LA REPROBACION DE MATEMATICAS.
TEMA DE INVESTIGACION: Reprobación en la Asignatura de Matemáticas en alumnos de II
de Ciclo común en el Instituto España Jesús Milla Selva en el 2013
DEFINICION OPERACIONAL
Se aplicara una encuesta en la cual una de las preguntad claves será ¿jerarquice de Mayor a
Menor los factores que usted cree que influyen en la reprobación de la asignatura de
matemáticas?
HIPOTESIS
Factores Externos, factores Internos, Metodologicos, Psicologicos, Sociales
Dentro del Marco teórico se encontraron las siguientes hipótesis:
Bajo Rendimiento Escolar
Falta de Explicación del Maestro
Falta de Conocimientos antecedentes como Hábitos de Estudio
Falta de Motivación en la asignatura
Baja Calidad Educativa
La Desmotivación en el estudio
Falta de Comprensión
Poca Disponibilidad de Recursos
Dificultad de razonamiento
Falta de explicación del Maestro
Falta de Interés por parte del alumno
Falta de Disposición de tiempo
H1 El 70% de la muestra considera que la falta de interés e la materia, falta de explicación del
maestro y la baja rendimiento son los factores que intervienen con mayor incidencia en la
reprobación. (Según ítem de la pregunta #11)
H2 El 80% de la muestra considera que la falta de disposición de tiempo es un factor para la
reprobación de la asignatura. (Según ítem de la pregunta #7)
H3 El 60% de la muestra considera que no aplica los hábitos de estudio aprendidos y que no
comprende la explicación de la clase de matemáticas. (Según ítem de la pregunta #10)
Metodología
Participantes:
Estudiantes del Segundo de Ciclo Común de Cultura General del Instituto España Jesús Milla
Selva de Tegucigalpa con una población estudiantil de 316 alumnos de la jornada vespertina
con una muestra (124). Obtenida con un porcentaje de error de (0.07) Ver Anexo
INSTRUMENTO
Se aplico una encuesta realizada por los estudiantes de la clase de metodología de la
Investigación Cuantitativa a los jóvenes de octavos grados divididos en 10 secciones sobre los
factores que creen ellos que son motivos de peso para la reprobación de la asignatura
DISEÑO O ESQUEMA
GRUPO Asignación Tratamiento Observación
Se selecciono alumnos del Se elaboro
Aplicación del Resultados Obtenidos para
segundo de ciclo común la estrategia que fue la
Instrumento a una muestra plantear conclusiones y
del Instituto España Jesús realización de un
de (124) recomendación
Milla Selva en el año 2013 instrumento (encuesta)
Procedimiento:
1. Como equipo de trabajo nos reunimos para hacer una lluvia de ideas y poder escoger el
tema a investigar.
2. Una Vez decidido el tema nos dimos a la tarea de buscar información sobre el mismo.
3. Repartición de fichas de información para obtener los conceptos, definiciones,
hipótesis e informes antecedentes con respecto a este determinado tema.
4. Reunión para unir las fichas y hacer el marco teórico utilizando las reglas APA
5. Aplicación del Instrumento a los jóvenes el día Lunes (22 de abril del 2013)
6. Tabulación de datos y realización de cuadros y gráficos con porcentajes (23,24,25)
7. Recolección de la Información del Proyecto (23 al 30)
8. Presentación de informe en Power Point (Jueves 2 de mayo del 2013)
9. Entrega Final del Informe empastado y con su respectivo CD( 2 al 10 de mayo)
Resultados
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Le Gustan las Matemáticas
Si 62
No 62
En la siguiente grafica se demuestra que los alumnos muestran interés por las matemáticas e
igual cantidad no les gusta la asignatura. Aquí de podrían determinar el porqué no les gusta la
asignatura como ya hablamos anteriormente por temor, angustia, miedo y hasta odio a todo lo
que tenga que ver con la asignatura.,
Mientras tanto el hecho de se apáticos con las matematicas se ha hecho la piedra angula de las
enseñanza de esta asignatura.
Como le gusta estudiar las matemáticas
Con Compañía 63.70%
Sin Compañía 35.40%
Nula 0.90%
La Mayoría de los alumnos que estudian las matemáticas les gusta más hacerlo en compañía
para poder ayudarse y motivarse entre ellos ya que si uno no sabe el otro puede ayudar a
corregir o guiarse el uno con el otro.
Resulta mas interesante a los estudiantes ayudarse mutuamente a comprender los ejercicios ya
que se sienten mas seguros al pasar a realizar un ejercicio que no podían hacer, cuando han
estudiado con otros.
Como podemos observar en la grafica la asignatura de matemáticas es una clase
Practica en la cual los alumnos deberán desarrollar las destrezas aprendidas en clase pero
La mayoría de ellos eligieron la respuesta que no tienen participación en dicha clase.
Castañeda Lopez(2004)
"Señala que existe gran diferencia entre la disposición de los alumnos y la del maestro en la
Enseñanza de las matematicas, generando temor en la misma"
Si 65%
No 35%
Recibe reforzamiento antes del examen de matemáticas
En el siguiente grafico se da a conocer que la mayoría de los alumnos reciben reforzamiento
antes de cada examen en la asignatura.
Pero su constante renuencia a la misma no obtiene los resultados satisfactorios para aprobar la
clase.
Diario La Prensa (2010)
"Aunque los alumnos no reprueben por completo la clase pasan el año con mucha deficiencia
debido a la falta de entendimiento"
En esta grafica los resultados de la encuestan demuestran que el maestro al momento de
impartir la clase lo hace con inseguridad, tal vez el no a ver preparado la clase con anticipación
o lo complicado que explica el tema que el alumno lo percibe de esa forma.
Perez y gimena
"La Falta de comprensión a lo impartido por el docente es un resultado de un proceso que
detiene el avance del alumno en su vida academica, con solo el hecho de que un docente no
muestre la seguridad correcta para un ejercicio practico, transmite la misma inseguridad a los
alumnos al momento de quererlos desarrollar"
El nivel Educativo de sus padres afecta en su rendimiento escolar
SI 19%
NO 80%
NULA 1%
Para la Mayoría de los alumnos el nivel educativo de sus padres no afecta en su rendimiento
académico respecto a la asignatura de Matemáticas esto nos indica que muchas veces los
estudiantes no utilizamos a los padres en las ayudas con sus tareas.
Como se dijo anteriormente prefieren la compañía de otros estudiantes o buscar otros
mecanismos para obtener la información necesaria para el entendimiento de la misma
Usted cree que la reprobación en la asignatura se debe a
En la Siguiente grafica el 48% considero que la falta de estudio es el factor de mayor índice para
la reprobación de la asignatura, ahora bien la H1 establece que el 80% de estudiantes
reprueban por falta de estudio; por lo tanto se rechaza H1, Sin embargo se observa que si es un
factor con mayor incidencia de influencia en la reprobación de la asignatura.
Según
Sastre Genova(1999)
"Aquellos niños presentan serios tropiezos para la adquisición de conocimientos generales y a
lo relativo a la materia que tienen dificultad, porque demuestran un bajo interés en su
disposición de tiempo para el estudio"
Usted cree las horas en las que recibe la clase afecta su entendimiento
En este Grafico se da a conocer que la hora en la que recibe la clase no afecta su entendimiento
para la misma como los estudiantes no muestran un interés por la clase para ellos a la hora que
la reciben no les perjudica en nada.
Como muchos de ellos no muestran interés por la asignatura no les interesa a que hora sea
impartida la clase no les importa porque para ellos no existecambio alguno ni en su forma de
querer aprender ni interés por la misma,
Cuanta horas diarias dedica al estudio de la asignatura de Matemáticas
En la siguiente grafica observamos más claramente que los jóvenes no dedican suficiente
tiempo para la hora de estudio de la asignatura de matemáticas, deberían tomar conciencia que
es una clase practica y que se debe tener mas dedicación para poder entender el contenido.
Su Falta de Estudio en las Matemáticas se debe a :
No le gusta la asignatura 23%
No le entiende 44%
Falta de Preparación de Maestro 4%
Falta de disposición de Tiempo 25%
Nulas 4%
El 44% considero que el hecho de no entenderle a la clase es el factor principal por el cual
reprueba la clase de matemáticas.
Ahora bien la H2 establece que el 60% de estudiantes reprueba la clase por falta de disposición
de tiempo y aunque el porcentaje de ese ítem es significativo se rechaza dicha hipótesis.
Vilchez(199)
"Se subraya que el estudio de las matematicas básica de centros educativos, tanto en la
educación básica como en educación superior, es sumamente compleja, y la enseñanza de la
misma se ha convertido en la piedra angular del proceso formativo de la personas"
De menor a Mayor jerarquice los factores que usted cree que influyen en la reprobación de la
asignatura de matemáticas
Falta de hábitos de Estudio 13%
Factores Económicos 6%
Dificultad en el razonamiento 2%
Bajo Rendimiento 2%
Falta de Habilidad en las Matemáticas 9%
Falta de Explicación por parte del maestro 16%
Falta de Interés por parte del alumno 30%
Falta de Disposición de tiempo 22%
En la siguiente grafica la muestra considero que su desinterés por la materia, así como la falta
de explicación del Maestro y la falta de estudio son los factores que intervienen con mayor
incidencia en la reprobación y son los que tienen índices mayores. Ahora bien la H3 estable que
el 70% de la muestra considera que el desinterés la falta de explicación y la falta de hábitos de
estudio son factores que intervienen en la reprobación, sin embargo se rechaza la hipótesis,
aunque si alcanza indicen de proporciones como para considerarse factores influyentes.
Le es difícil comprender las Matemáticas
SI 62%
NO 38%
Un alto porcentaje de la muestra dio a conocer que se le hace difícil la asignatura de
matemáticas, aunque pueden existir factores por los cuales demuestren este factor.
Como en nuestro marco teorico y de estudios antecedentes, la falta de disposición hace que el
alumno pierda interés en aprender, y aunque se esfuerza no puede aplicar habitos de estudio
para que sea mas comprensible el estudio de las matematicas.
Es características de los alumnos que reprueban la materia no participar en clase
Si 56%
NO 19%
No Sabe 24%
Nula 1%
En esta grafica se puede apreciar que el hecho de que un alumno no participe en la clase hace
que afecte su calificación en la materia, un índice mayor afirma que le afecta el no participar en
clase.
Desde el momento que el alumno no participa en clase puede ser un síntoma de que no
entiende el contenido del mismo y por temor a no hacerlo bien y quedar en ridículo entre sus
mismos compañeros no lo hace o peor aun por temor hacer reprendido por el maestro.
Existe una Relación entre el número de horas dedicadas al estudio con la reprobación
SI 48%
NO 25%
NINGUNA 27%%
Podemos observar que en la grafica el hecho de no proponerse un horario de estudio afecta su
calificación en la asignatura por lo tanto si influye las horas de estudio con la reprobación.
Si el alumno no le entiende al tema es mayor el porcentaje de que no le dedique algún
momento de estudio, es necesario invertir mas tiempo en el campo de las asignaturas practicas.
Durante su vida asolar ha adquirido hábitos de estudio en la asignatura de matemáticas
SI 40%
NO 44%
OTROS 15%
NULA 1%
En esta grafica se observa de nuevo que el alumno no aplica o no sabe que habito de estudio
aplicar
durante la clase de matemáticas, aunque han adquiridos dichos hábitos no saben cómo
implementarlos a las clases practicas.
Lastimosamente los estudiantes no se interesan por investigar de que maneras y formas
pueden llegar al estudio y comprensión de algunos temas de las matematicas haciendo que el
proceso de aprendizaje sea mas significativos para ellos.
Cual ha sido su incidencia en la reprobación de la asignatura de matemáticas
ALTO 11%
MEDIO 54%
BAJO 33%
NULA 2%
En este grafico refleja la incidencia en la reprobación de la clase de matemáticas la mayoría de
los estudiantes reprueban la clase ya sea en uno o dos parciales igual mente la media afirmo
que su índice es medio al resto de los demás, pero de igual manera los indicadores nos
demuestran que si están reprobando la clase.
Aunque los alumnos no reprueben la asignatura pasan al siguiente año con mucha deficiencia
en los mismos temas y esto llega complicar aun mas su vida escolar.
Como explica la clase de matemáticas su maestro
Fácil 44%
Difícil 56%
Al no aplicar técnicas y hábitos de estudio demuestra que al momento que el profesor imparte
la clase los alumnos lo califican como difícil y poco entendible el tema
Con la poca disposición de tiempo y el poco habito de estudio muchos de los estudiantes en este
caso un porcentaje mayor encuentra difícil la clase e inclusive la explicación del maestro por
muy simple que esta sea.
Para usted cual sería la hora indicada para recibir la asignatura de Matemáticas
Primera Hora 28%
Segunda Hora 10%
Tercer Hora 8%
Cuarta Hora 8%
Quinta Hora 7%
Sexta Hora 2%
Séptima Hora 10%
Cualquiera 6%
Nula 21%
En la siguiente grafica podemos observar que la mayoría de la muestra encuestada prefiere
recibir la clase de matemáticas en la primera hora ya que para ellos llegan con más animos para
aprender.
Por diferentes razones ya sea por presupuestos académicos, salarios o inclusive la falta de
maestros hace que las horas de matematicas sean impartidas en horas en donde los estudiantes
están cansados o en el caso de la jornada vespertina, influyen aspectos como el calor o la lluvia,
la falta de ventilación y de luz adecuada para el estudio en el aula.
Conclusiones
Con respecto a los datos obtenidos podemos concluir que la mayor parte de los estudiantes
tiene dificultades al momento de estudiar la asignatura ya que no maneja muy bien los
hábitos de estudio.
La falta de disposición de tiempo es en gran manera uno de los factores que determinan la
reprobación, los alumnos no dedican el tiempo suficiente para estudiar
Las primeras horas de comienzo de clases son las indicadas para recibir el
conocimiento respecto a las matemáticas
La poca participación en la clase hace que el alumno se quede con dudas y peor aun no el
entendimiento del tema y al no despejar dudas con el maestro reprueba la clase
También se puede concluir que existe una relación entre el número de horas dedicadas al
estudio con el fenómeno de la reprobación
Se ha tomado en cuenta que el alumno a lo largo de su vida escolar no pone en práctica o no
sabe con claridad que habito de estudio adecuado para el estudio de la misma
En conclusión General la matemática se sigue enseñando de la misma manera, con ese factor
formalista, riguroso y abstracto, dominada por reglas complejas muy precisas, aplicables a
ejercicios rutinarios sin ninguna conexión con la realidad y otras aéreas del saber,
Los estudiantes siguen abordando esta asignatura repitiendo contenidos mecánicamente sin
comprenderlos, como aplicar lo que les enseñaron, no saben cómo abordar una asignatura que
hasta hace poco lograban entender y manejar. Lastimosamente por las crisis que pasa nuestro
país en todas las áreas los resultados siguen siendo desalentadores.
Recomendaciones
A los Estudiantes
Que dediquen más tiempo al estudio especialmente en las clases prácticas como las
matemáticas
Se les recomienda buscar información sobre técnicas y hábitos de estudio para que puedan
hacer uso de ellas y sea más bajo el porcentaje de reprobación
Hacer equipos de estudio para discusión de problemas o guías de ejercicios
Participar más en clase ya que es un punto agregado se despejan dudas y se comprende
mejor el tema que se expone ese día
A los Maestros
Motivar nuevas formas de enseñanza con respecto a las Matemáticas,
Implementar métodos deductivos – inductivos o viceversa a manera que las matemáticas
sean mas entendibles
Dar mayor participación al estudiante durante la clase y sobre todo participación en la
resolución de problemas
A las Instituciones
Buscar mecanismos para instalar laboratorios de matemáticas
Concientizar al alumnado en cuanto a los hábitos de estudio y
Preparación de Semanas dirigidas a las matemáticas
Practicar pruebas de diagnósticos constantemente
Referencia
Reprobación en Matemáticas (2003) México DF http://www.campose.net
Lemus, Miriam(2002) Reprobación carreras técnicas
Santillana, diccionario de las ciencias de la Educación
Diario el tiempo (2013) edición 42, Estudio de asignaturas de Español y Matemáticas
Sastre Genoveva, Moreno Monserrat(1998) Enciclopedia practica de pedagogía, grupo editorial
planeta, Barcelona España
Conceptos de Reprobación(2002) www.revistaelectronicadematematicas.com
Alvarez, Yadira(2004) Auxilio, no puedo con las matemáticas
Gascon y Muñoz(2004) evolución de la didáctica de la matemática
Ministerio de educación, cultura y deportes (1998) Curriculum Básico Nacional
Anexos
Formula para obtener muestreo
N= N
N(0.0e)2 +1
Datos reales
N= 316
E= 0.07
Muestra = 124
N= 316
316(0.07)2+1
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO EN EL INSTITUTO ESPAÑA JESUS MILLA SELVA
TABULACION Y RECOLECCION DE DATOS
Autor:
Yadira S Gutiérrez
Vielka Cerna
Gabriela Trochez
Arleth Maradiaga
Gracia Gálvez
Randolfo Sandres
Espacio Pedagógico: METODOLOGIA E INVESTIGACION CUANTITATIVA
Catedrático: ROLANDO ARDON LEDEZMA
Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
Facultad De Humanidades
Departamento De Ciencias De la Educación
Tegucigalpa M, D, C, Mayo de 2013
Comentarios
Trabajos relacionados
La Educación Social y el control de los adolescentes en conflicto con la ley penal
¿Es posible superar la paradoja?. La acción educativo-social de la libertad asistida. Objetivos de la acción.
Etapas de ...
Análisis de la situación lingüística de los países del Mercosur y de Chile
Las lenguas indígenas. Las lenguas oficiales del Mercado común. Las otras lenguas resultantes de la
inmigración. Los con...
Las políticas de difusión lingüístico-culturales de España en el marco de la construcción del
Mercosur...
Estatuto de la lengua española en américa latina. Las iniciativas lingüístico-culturales de españa en los países de
la z...
Ver mas trabajos de Educacion