Notas de Clase Sobre Adolescencia Capítulo 4 de Kaplan
Notas de Clase Sobre Adolescencia Capítulo 4 de Kaplan
Autor:
Louise J. Kaplan, (1929 - 2012 Nueva York ) psicoanalista y escritora.
Junto con Donald Moss, dirigió la prestigiosa revista de psicoanálisis "American Imago", y
fue galardonado con el National Book Critics Circle Award por sus muchos libros
internacionales exitosos.
Su trabajo tenía una fuerte alusión literaria y sensibilidad feminista, por lo que pudo
investigar temas tan complejos como las perversiones sexuales y los fetiches. Entre estos
trabajos está Perversiones femeninas, libro en donde por medio del personaje de Madame
Bovary planteó el lugar de los estereotipos y remarcó la sutileza de las perversiones
femeninas.
Otro libro más enmarcado en el estudio del desarrollo infantil es: Unidad y separación:
desde la infancia hasta la persona, donde explicó cómo los niños entendían que eran seres
separados.
Los humanos somos un tipo de primates que nos distinguimos de los demás por nuestro
lento y prolongado desarrollo, pero que nos ha permitido estar en la parte más alta de la
escala natural y dominar sobre los demás seres. Esa impotencia biológica permite crear
lazos fuertes con los padres hasta la madurez sexual con la utilidad de dar un sentido de
continuidad generacional.
Los humanos no dependemos de un ambiente invariable gracias a todos esos años que
tenemos para que se lleve a cabo nuestra maduración, podemos modificar los ambientes
de acuerdo a nuestros intereses.
Los humanos tenemos la gran capacidad de aprender cosas nuevas, nuestras mentes son
muy flexibles, parecemos un chimpancé pequeño, con la diferencia de que él llega a una
edad adulta y ya se queda estático, cada generación vuelve al principio, nada cambia.
Argumentos
-En el aspecto biológico, la autora plantea que el circuito de realimentación adulto
compuesto por el hipotálamo, la pituitaria y las gónadas no es activado hasta que el peso y
tamaño del cuerpo, el ritmo metabólico, la diferenciación cerebral y otros factores de
crecimiento desencadenan la señal de que el niño está listo para avanzar hacia la edad
adulta. Una vez puestos en marcha todos esos procesos que desencadena este circuito ya
no es posible revertir la madurez genital y la diferenciación sexual.
Contra argumentos: Para la autora es posible que el amor a sí mismo nutre la vida ética,
pero menciona que, según Rousseau, el amor no origina por sí solo una persona ética, sólo
es fuente de virtud en el debate del deseo con la autoridad.
Otros datos: Hay unas cosas que se han descubierto y otras que no, como por ejemplo,
por qué la pubescencia termina en el momento que lo hace, lo único que se dice es que la
corteza da instrucciones que activan el hipotálamo y se describe todo el proceso. En la
niñez el hipotálamo inhibe la secreción de las hormonas, cuando el hipotálamo recibe la
señal de que el cuerpo ya ha madurado lo suficiente manda la señal a la pituitaria de que
segregue las hormonas, para pasar de la pubescencia a la edad adulta.
Conclusiones:
La adolescencia es una etapa que permite a los humanos un cambio biológico y psicológico.
En ese cambio psicológico el hombre tiene la oportunidad de elegir sus normas morales, la
manera que quiere vivir y puede decidir si la infancia lo debe marcar. Esto nos diferencia
de los chimpancés, que en un principio parecen ser curiosos pero luego llegan a una edad
en la que quedan estancados, no avanzan, repiten el ciclo de sus antepasados, nada
cambia. La adolescencia crea grandes cambios, pero el más significativo de todos es la
domesticación de los propios ideales según los cuales la persona se evalúa a sí misma, por
ejemplo, el adolescente es capaz de perdonar a sus padres. Los ideales narcisistas se
convierten en ideales sociales, el amor a uno mismo se convierte en amor a los demás.
Para llegar a esa construcción de persona adulta se hizo necesario pasar por estas etapas:
La pubescencia: Va de los once a catorce años, hay presencia de vello púbico, capacidad
de producir óvulos y espermatozoides maduros.
La pubertad: va de los quince a los dieciocho años. Se complementan los primero cambios
y el cuerpo de niño se convierte en el cuerpo del adulto. Se crea una identidad.
La juventud: de los dieciocho o diecinueve en adelante. Hay lugar para un debate entre el
deseo personal y la autoridad moral.
¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?
Doltó
Es lo que separa la infancia de la adultez, con un periodo medio que es la pubertad.
Argumentos
Analogía con el nacimiento: al igual que nos separamos del cuerpo de nuestra madre,
se nos separa la placenta, en la adolescencia nos separamos de la protección familiar.
Inseguridad por cambio de voz: el hombre hace un duelo por la pérdida de la voz que lo
había acompañado todos los años hasta el momento.
-lo que pasa en el cuerpo: maduran las glándulas que se encargan de la secreción de
hormonas que van a producir cambios en los órganos con los cuales se encuentran
asociadas. Nace el vello púbico, aumenta el tamaño de los genitales. Todo se adecúa
para la fecundidad.
-lo que pasa en la mente: los hombres se avergüenzan por su nueva voz o se emocionan
con su bigote, las mujeres pueden tender a sufrir de anorexia y bulimia porque les
preocupa su imagen corporal.
Conclusiones: el encanto no es lo mismo que la belleza, por eso algunas personas más
atractivas que otras envidian al que no parece tan gracioso porque este demuestra
seguridad en sus actos y se puede observar en su rostro transformaciones que ocurren a
lo largo de una conversación. Se debe intentar hacer lo mejor con uno mismo y
valorizarse. El encanto es algo natural y es mejor no pretender jugar con el y estropearlo.
Cuando intentamos entrar en un molde que nos corresponde terminamos por espantar a
quien queríamos atraer. Se hace necesario amar para darse cuenta que la belleza o la
fealdad pasan a un segundo plano.