0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 106 vistas95 páginasACASO, M. - Pedagogías Invisibles. El Espacio Del Aula Como Discurso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
B7L3
A2d
7° :
Maria Acaso
a Pedagogjas invisibles
¢
EL ESPACIO DEL AULA COMO DISCURSO
Cont colaboracin de Cara MegiasA 84 dak
reese
SIT ERE Ls REFADOS¥ Las ESREADOS,
ong sto a. ey LAME OWBO DEASINDICE
ITRODUCCION 11
Sobre el etcalafto que me produce que me salude
Aeade el pesillo una mujer sin eabera m1
Dela palabraaleoletivo 12
| ate no erm libro sobre educacén artstia colamente) 19
Diferentes veer que ce funden enuna 22
‘Aclaraciones 22
PRIMERA PARTE. NOCIONES TEORICAS
ACERCA DEL TERMINO PEDAGOGIAS INVISIBLES 25
CAPITULO 1. LA SEMIGTICA ES CAOTICA. ANALITICA
YYNEURGTICA 31
‘ub ea semiica? 34
Guande es signa hacen ons. 38
Noes oro todo lo que reluce 4
Dela manna como alimentos la manzana como metsfora
} (las diferencias entre epresentreiaterpretan) 43
Dela seminal semiticn visu 47CAPITULO 2. ESPLAZANDO LA SEMIOTICA HACIA
LUA PEDAGOGIA. HACIA UNA SEMIOTICA DEL ACTO PEDAGOGICO 49
nto No Ea Un Curicukums el diseurso pedagoyico
‘como sistema derepresentacion 50
‘Mis zapatos hablan. De las narrativa bidimensionales
alas tridimensionses 58
¢Mbiimos 0 cerramios la puerta? Elespacio pedagégico
‘como discurso 67
[No me seuerdo de nada. Ethecho pedagigico
‘dotermina el eitudiante? 70
‘CAPITULO 3, DE LAS PEDAGOSIAS cRlTIcAS
[ALAS PEDAGOGIAS RESENERATIVAS, DEL CURRICULUM
(OCULTO A LAS PEDAGOGIAS INVISIBLES 77
CCuerpos uniformados. Herdas invsiblesy violencia
simblica 82
‘Un poco més de vaho. Descubriendo la opacidad
deleurrealum 84
\Noacordarse de apagar el fuego para dar de comer al gto
‘Lapous, olvidoryomisiones 86
Intentando extaer las vets de chocolate
el bizcocho:desplazando le dreesionalidad
Inacin la pedagogia 8
as imagenes hacen cosas Hibridando Ia performatividad
‘con la pedagogy el lenguse visual 95
CAPITULO 4 UNA DEFINICION IMPOSIBLE... 97
Femenino. Paral 99
Las pedagogies invisbles ton... 104
‘SEGUNDA PARTE. TRANSFORMANDO 111
‘CAPITULO S, ESTO NOES UN METODO 113,
Elproblema m5
Detectar 136
‘Anallaar 18
‘Transformar 122
CAPITULO 6. ESTUDIOS DE CASO 125
Silvese quien pueda! Las pedagogis invsiblesenla 50 127
“Visitas guadas, familias voces. Las pedagogia invsibes
‘los maseoe de ates veuales 148
Pulmones softs acer caliente. Las pedagogas
Invisibles en otros contétos 161
Puerta abiestas, afombresy rests. Las pedagogtas
‘nvsibles ena educscién superior 195,
CODA 185
BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS 187INTRODUCCION
SOBRE EL ESCALOFRIO QUE ME PRODUCE
(QUE ME SALUDE DESDE EL. PASILLO UNA MUJER
SIN CABEZA
Reeverdo que ese dia haeta mucho calor y que mi hija, eonque
{enlaun poco defiebre, no queria quedarse en casa Asi que deei=
dimos ir jantas ala facultad, puesto que yo tena varias cosas que
Incr que no podia poaponery ella le atraia mucho la idea de
pasar mafana conmigo. Aparcamos el coche suhimos la esea~
Tinata que conduce al reebidor priscipal de mi centro docente,
donde irremediablemente nos aluda (2) tna népliea de la Vito
FiedeSamotracia. Mi hije mir, eparé,sesolt6 de mi mano y me
pregunté"Mamé, ;por qué esta sefora no tiene cabera?™. Yo lle~
tabs pesando delat dedichaestatua mucho tiempo, demasiado,
tanto que mie habia olvidado de que no tena cabera, de que dia a
tia no solo yo, sno todos los que entramos ala Facultad de Bellas
‘Aries de la Universidad Complutense de Madrid pasames por
detente, alrededor, bordesnios wna gigantesea estas de una mu-
jer sin braaosy sin eabees en una insttuetn pablica en la que el
(6s porciento dela usvarias somos mujeres.Era la primera ver que mi hija vela aquello, y por eso, y
porque desconoela que ls Victoria de Samotracia fuera una Obra
fle Arte con mayscula, tuvo la failidad de ver lo que realmente
sth situadoy not saluda, en lugar de ver un objeto recontextua~
lizado hist6ricemente, resignificado en mi cabeza por los au
tones que legitiman determinades obras en la historia del arte,
por mis profecores y profesoras, por mis viajes ylo que oeurris
‘en los, Paradojleamente, mi hija pudo verlo porque descono-
tia, yyo no pude ver por le que eonoetao sabia; mi hija pudo wer
porque era Ia primera vez que se producia este encuentro. yo
no pude ver de tantas veces que ete encuentro se habia produ-
ido.
Esta historia, este encuentro de mi hija de seis aos con la
istoria de Samotracia, es un pequeto relato que explica muy bien
‘quello delo que vamos a hablar en este texto: de emo afisil-
dad de los lugares ylos disearsos, que como usuarios elaboramos
inconscientemente, performan nuestra identidad
DELAPALABRA AL COLECTIVO
Pero el encuentro com la Victoria de Samotrocia viene precedido
por otros eneuentros,catualidades y serendipias que comienran
fenelaflo 2008, cuando me veo obligada abutearun nombre para
cleurso de doctorado que iba a impartir en el centro enel que
pPILANCSTRUMP NO ENTIENDENADA LA REALIDAD
PDAGOGICA TAMBIEN PSUNA CONSTRUCCION
Nunca me eansaré de ver los, neretblemente contemporancos,
capitulos de la serie de television de los anos sesents de Pippi
Tangetrup, en especial el eaptulo en el que nuestrs protagonists
decide un dia ira colegio. Pippi no entiende los problemas de ma-
‘eméticas que la profesora construye, porque no st da euenta de
que eon un sistema de representacién,no se da cuenta de que las
smanzanas que los nos tienen que repartrnoexisten masque en
Ta mente de la comunidad escolar, no se da cuenta de que los 10s
yindades de aula evisten en el mapa, que noes mis que un juego
te tintas sobre un papel, no oe da cuenta de que lo que hice la
smaestraen elaulaes contarlo que ocurre fuera (a realidad), ni de
‘que los estudiantes trabajanen cage con representaciones dels
diferentes productos quimieosy que quizé ests colo cobren vida
faando nos vamos al laboratorlo y hacemos experimentos con
ellos. Pippi no se da cuenta de que el ala es un lugar para la ze~
‘resentaién, aislado, donde todas y cada una de st cosas ele~
{das orgenizan un discurso an irreal como el dena misa ouna
bra de teatro, Pippi no se da cuenta de este juego retrico por
‘que nunca ha estado eacolarizada, mientras que el resto de los
nifos, tanto los dela serie como los del mundo occidental, se
cscolarizan muy tempranamente (si consideremos las guarée-
as como un sistema de eselarizacién, eat emperaria aloe eua-
roa pesar de lo obvio que resulta que el ato pedagigico en
Pippi Calzas Largas os una representaciOn, he necesitado tenet
{41anosy reflesionar mucho sobre qué esy para qué srw la ped
fegiahasta llegar aentenderlo esta dficultad que he tenido para
entender este hecho radiea en que, desde que nos escolarizamos,
=ln estructura escolar nos convence de lo coatrari: noe convence
de que lo que ocurre dentro del aula #5 1A REALInAD, de que all,
estan todos los rfos del mundo, las anacondasyloelémures. y de
qu, por supuesto, los problemas de distribucién de manzanas son
problemas reales. Hs detal manera opaca ydensalatelarana quel
ppedagogia tee sobre nosotros que, primero como estudiantes y
luego como profesores, nos es pricticamente imposible verla, no
somos capaces de entender que lo que esti sucediendo entre esas
cuatro paredes e6 un sistema de representacidn dl exterior.
Es eneste punto donde podemos conectar con el constructi-
vismo y al apicaro a la pedagogia, aceplar que la realidad que
curr enelaulaes una construcci6n social para todoslos compo-
nentes de la comunidad pedagégica: tanto los estudiantes como
los docentes perciben el acto pedagégica de diferentes maneras y
acometen aeciones muy dstintas coa respecto alo aprendido, que
‘munca es igual para ninguno de los partiipantes. Hace tiempo
‘tuvo lugar un suceso que puede ejempliicar esta tensién ante la
{allda pretension de que algo pueda ser aprendido de la moma
‘manera por diferentes personas, Al terminar una charla sobre la
‘mportancia de lo inesperado en el aprendizaje, se me aceres una
profesora de ingenieria que me comenté que lo que yo habia,
emostrado en mi charla le pareeia muy interesante, pero que,
claro, ella tenia la obligacin de ensenar conceptos mateméticos
muy eapecificosy que emo hacia entonces paraapliearuna meto-
dologia de corte disruptive con esos objetivos tan coneretos. Yo
Intenté responder algo que ella no quito escuchar: le dije que,
sunque sella esos conceptos le pareciesenclaros precisos. nada
loera,y que etda estadiante los aprehenderia de forma diferente,
para ejecutarlos de manera diferente también; que lo importante
no eran los conceptos aslados, sino wn conjunte mucho més am-
plo de cons que ne entretejerian unas eon otra y que serian east
imposibles de separar (su direccionalided) y que, por lo tanto,
aba igual la materia, cuanto mds disruptivosfueranlos procesos,
‘més profundo seria el aprendiaaje, ys tuviee como metas cons-
‘rule puenteso hacer sonetos. Esta docente no quiso entender que
ssucurriculum, el eonjunto de contenidos enlazdos ene tiempoy
s
ransmitidos através de determinadas metodologias, EAAUN STE
MADEREFRESENTACIONY que, por mucho que ella intentase conver
tiren denottivos una serie de conceptos matematico, aeabarian
poreer, como cualguler ota informacion barjad pore ser hi
Peo. una retabila de connotaciones retéricas naidas de incon:
frou combinstoriaa seméntcas,
BUSCANDO UN MANTRA’ PARALA PEDAGOGIA
i momento en que me di cuenta de que esto podia ser asi fue
crando let Psicionee on a oneeiana (4008); mi proceso de coape-
‘dha individual ante el enreieulum nace, coneretament, del capi
{slo denominado "Los medios no reflejan Is realidad", en el que
‘lzabeth Ellavorth explia el eambio que suscita en ella desplarar
losconeeptos que ablaaprendide enloscursos de doctoradoenlos
aque habia partiipado como estudiante a su préctica eotidians
‘como docente:
Parvagesteenlor eration miony televise man, simplemente,
ceromeizenorfgan ta readad, Parla gente enantropologi, elm
tener La emopoi yo filmer tapos nfl la realidad. Er xe
tant desebrir gue 1s males en Ios estr de maios no mpiban
“extn condvedor. Era gp ai coma eatadioe de "medicin". Los
smciay los prodactoces del media maa I relied —no zlo Is
‘rans Ayaan a consriyexabecerloe mines dela cal
osolos empresa
‘Beworh 200588)
proceso del epreseatacién noo l proceso gue rf Ie realidad,
Los metiosno son los espsjes qu refletn el mundo, No son ventas
‘onl mundo, Los medias ve-presentan el mando. La reprecetacion
presents tems de uovo,en formas que ban sdo medias por ellen~
sj, Is deoogis, la elt, el poder. I eonvenisn, el deseo. Los
productores meditco aleran lo que repreventan ene proceso de re
presenta
worth 200589)
3[OO
|
!
(Cuando manos el mando avés del mantra que airman quelli no
se pce flr disstaente a trade dl lenguje o dl filme. a re-pre-
‘Sentai ne wuelveresonocibley diponile como a sit eu delat
Sociale, poiien yedustva acerca de obmo ve produce sigue de
les personas, aeontccimietony experiencia expen. Deabtslelapl-
tieadela representa delacresisa de sigicdo,
"llewrth (3005-69)
‘Tras leer su tesis doctor, Elizabeth obtiene un puesto como
profesorade medios de comunieacién,peroentnentorno muy dife-
Fonte del que proventa, pesto que sa georafiacambiadela Paeatad
‘de Comunicacdn la Faltad de Educacion, onde "No pade eitar
‘darme cuenta de que exstan grandes reas de debatey prctca ens
‘education que patecian no haber notado los efectos del cambio de
‘movimiento de la reflexion ala representacin que habia sucedido
enotros campos seadémicos” (Hlsworth, 2005: 84)
Este mantra del que habla la Eiabeth estudiante de doctorada
sel mismo mantra que yo estaba repitiendo una y otra ver en mils
‘lases cuando bablabadellenguje visual, la caltura visual os mun-
‘oavimuales que nos radean, pero, deforma ieretblemente ciega.no
Je encontraba sentido en mis clases sobre pedagoga,Yentonces me
hice a siguiente pregunta: jeuildeberia de ser el mantra en pedago
ia? Yl respuesta que formulé através de Elizabeth consiuy Ia
frase que cambiara mi forma de entender la educacion
vc q
Los cries son sites de representa, no cei
realidad sino gus la constyen.
L 4
_DBL.CURAICULUMCOMOESPE0 (COMOSISTEMA DEREPRESENTACION)
AL CURRICULUM COMO EDIFIGIO (COMO DISCURSO)
i mantra Los CURRICILOMS SON SSTENAS De REPRESETACEON nace de
sceptar que los actos pedagégicos no reflejan la realidad, que m0
texiste ona protendida relaidn especaarente realidad y curriculum
*
a
ee
donde ls realidad es el modelo y l curiculum. la copia exacta,
feo que nuestro tabsjo se parece mucho al de un director de
Sine, al de una novelist, al de un disenador. porque. definiti-
Jamente, no estation trabajando con parimetros posiivietse ni
Taundtativos, ya que nuestro producto, el curriculum, es una pro-
(juciSninmsieral porossrizométieayliquida, Somos los docen-
fess que elegimos Tot contenidos, oe que los organizamos con
“Gnu secuenciayno con otrayloe que establecemos la arquitectura
Tpediante la que ese currfeulum acederd este currieulum suce
dderd.. en una direceién, constriri la realidad... en una direc
‘id, desde una posicién,enmarcandolaistori, la mteméticas
‘laalfareria desde un punto de vista: lo que hacemos enlos actos
edaglgiose8 REPRESENTARLAREALIDAD DESDE ALG PUNTO DE VSTA
‘Yestecselverdadero problema en l que entran enjuego as peda~
gogis invites al preguntarnos:
r 7
oust pnt evita qu ome dere lp par rere>
sear rel?
L 4
Bs decir, una ver seeptado que con lo que trabajo en clase es
un sistema de representacién, una construcci, una metéfora,
igleude qué lugar constrayo esa metafors? Ee mds, laconetruyoyo
la construye alguien por mi? ;Soy realmente la autora de sa
tetsforso soy simplemente un eslabén de reproduesién dentro
dela etéfora de otra persona o grupo de personas?
Estender el curieulum como un sstems de vepresentacion
nosllevaaplantearnosalgo de enorme importanciayes qu, como
profesors, tenemos que abrir Ia puerta al dea de que nosotras
tomoe las responsables de nuestros curriculums y, por ende
(yvuelvoa repetirlo de un pérrafo anterior), somos as que elegi-
‘moe los contenidos, las qué los organiaamos con una secuencia y
‘no eon otray las qu establecemos Ia arquitectura mediante la que
se curriculum sucederi. La pedagogis toxiea (Acaso, 2009) he
‘conseguido equiparar nuestrs figura con la del téenlo que acepta
cayaplica, pero que no cree. es precisamente esta dindmica una de
las mas importantes que tenemos que cambiar el trabajo de pr
{esoresté del todo relacionado con la ereacin, pero tenemos un
‘problema: sino nos hacemos cargo de as pedagogias invisible que
‘esarrollamos, lo que haremos ser crear par ls dems en ver de
erear para nosotros mismos, lo que haremos seré malgastar nues-
‘ae energlas en reproducir a partir de loe bros de texto de los
ros las unidadesddcticas de los otros, yelaro esti acabaremos
‘trabajando con para las ideas de los otros,
‘Todo lo que seabo de contar entronca con tna idea que corre
en puraelo al concepto de pedagogias invisilesy esla idea de que
‘tenemos que reivindicar nuestra concepcién como edusadorss des-
dela perspectiva dela prodaceidn cultural y del ereacin contem-
pprénea el trabajo de un profesor se parece cada ver mis l trabajo
‘len artista y los paralelismos entre ambss figuras son mucho mis
potentes que los que existen con la figura del téenco. El trabajo de
smhos tiene que ver con la trnsformacién del realidad la dizeo-
cldmen la que esa realidad se transform tiene que ver cone! punto
evista que eijamos como docentes, odemos ser:
r 4
Doconesrepraducarea/docetes resdores
L 4
[En.ambos casos lo haremos desde un punto de vista: la dife-
renela,ineretblemente importante, estriba en que, si soy epro-
‘doctor, el punto de veto habrén tornado por mf, mientras que si
soy ereador el punto de vistalo tomate yoy el proceso detransfor~
macién de la realidad «la que llegaré sera un proceso reflexions
do, étco y comprometid.
Este es el verdadero tema sabre el que gravita este libro, Ia
{dea de que como profesores DEREMOS EXLICITAR NUESTHADIAECOO,
NUESTRA POSICION, HL PUNTO DE VISA DESDE EL QUE DSENAMOS KUESTD
cunaicunin, por que, dependiendo de esta posicién, Ia realidad ce
verdalterads de una u otra manera, Esta decision de sr reproduc-
tores o ereadores es de suma importancia y asombra comprobar
6
‘somo los profesores reflexionan muy poco 0 nada sobre ello. La
spose antoestima que nos han ensefao desarrollara quienes nos
Meaieamos a la edueacin tiene mucho que ver eon euestiones de
género ycon la feminizaciGn de nuestro colectivo: las eetructuras,
fe poder han utilizado eisteméticamente s las profesras, a la
{pacstras, para ejecaar el “asesinato de la pasién por el conoci~
Imiento” sin que nosotras hayamos sido conscientes de ello. Tan
baje es tuestra autoestime que no nos entendemos « nosotras
rmismas como ereadora, nos han incapacitado para poder visual
{vel poder transformador que tenemos y, as, continuar un pro
teso de reproducién en el que, al no tomar posiién, lo que
Inscemos es:
r 7
Representa pain de ore treks de a mesa
E 4
‘Yesto opurre ponqueno vemos neceario tener quetomarsina
posiién, porque no entendemos el curriculum como una cons-
‘raceién, sino como un espe. Megados a ete punto, ereo que es
de euma importancia crear otro mantra que acompate al primero
yeste mantra es
r 7
Tengo que seg ren an que quero constr che
reals
L 4
Desde este punto de vista, l curriculum pasa deserun espe
joa ser un eificio, una ereacién, una constmiceiin que se ale,
‘cada vez ie, de lo informativo para lgaralo narzativo. Pademos
entender la accién de dar dase no como un aco neutral en el que
se produce un trasvate de informacion sin més y que reproduce.
de forma mimétcs, algo que existe en Ia realidad, sino como un
eto metaérico que, lo queramot 0 no, waneforma la realidad,
Debido a esto considersmos fundamental adivinar, diseerie,
stplantearnos, repensar en qué direcei va a ser ejecutada eo
‘ransformacién. Yuna de las maneras en que consideramos que
‘sa reflesin se pucde llevar cabo es mediante el desplazamieniy
de la semistica hacia a pedagogia.
\MIS ZAPATOS HABLAN, DE LAS NARRATIVAS
[BIDIMENSIONALES A LAS TRIDIMENSIONALES
(Que no entendamos el curriculum como un acto de representa
‘ign tiene que ver, entre otras cass, con que la pedagogies tuna
tlencia muy cerrada en si misma, lac hibrideciones con otros
campos de estudio han sido més bien poeat. Mientras que, por
ejemplo, el campo de estudio de las artes visusles est siendo
continuamente hibridado con otros eampos como la antropolo-
fla, Ia flosofia o Ia historia, por citar solo algunos de los mis
‘ceresnos, cuando nos acercamos ala pedagogia como una ciencia,
‘encontrauos pocas intersecciones. Al igual que Elsworth abor
da la pedagogia desde lo que ella define como lugares “algo
‘impropios” (2005+ 12), considero necesariolegar ala pedagogia
‘desde otros logares para reflexionar sobre ella. La base del pro-
yyeeto del colectivo Pedagogias Invisibles y del mi propio radia
‘en la idea de la necesidad de un cambio de paradigma en lo edu-
cativo (Aeaso, 2009, 20188, 2onb) que haga posible levar ala
prictica una pedagogia conltemporinea. De forma més conereta,
{quiero ejecutar este cambio dentro dela educacin de las artesy
la cultura visual, un éreaedueativacargads de muchos problemas
y que, definitivamente, ha quedado anclada y desplarada dentro
‘de un paradigma moderna, Las sportaciones més interesan-
tes, los antes que ms mellaman a atencién y que aportan valo-
res aexte campo de estudio son aquellos que sen dela educaién.
De a misma manera que Ellwort a contempla desde los estadios
filmicos o Pisitelt deede la filosofia, mediante nuestro trabsjoy
deade este libro queremos reivindiar la necesidad de eruar de
‘manera mestiza la pedagogia desde huguesyconcepto hats ahora
inhabituales
8
ROMPIENDO LOS MOLDES (i) ENLOS ACTOS PeDAcOcICDs
[NO SOLO DEBEMOS PRODUCIR OBJETOS, DEREMOS
‘pRODUCER'ANALIIS
bate interés por shordar la pedagogia desde otros campos del
‘onocimiento eel que mares el interés porla semitica desde el
omienzo del proceso de investigsein sobre las pedagogias in
‘aibles, Nuestro proyecto intelectual tiene su origen ena nece
Tidal de incluir denteo dela edueacidn artistic los procesos de
“nilisis como una de metodologia de trabajo mis. Me explico
Geade que la educsoin artistica ge configura como un 4readis-
tiplinaria en los planes de estudio estadounidenses durante la
década de los sesenta (véase el capitulo “Propuestas para antes
del derrumbe” de mi libro Le educacinartistice na son manuali~
dads) el nleo dela actividades que se dieeaan tiene que ver
fundamentalmente con procesos de produccion de abjetosatra-
‘és de Ins téenieas que estén socialmente aceptadas como ar-
Usticas. Aunque en los aoe ochents la metodologia de trabsjo
Aegarrllada por el Getty Center (denominada Baueacion Artis
tiea Como Disciplina) ineluye, dentro de nuestros preaupuestos
currcularee, la necesidad de nelur el trabsjo deleritco de arte,
ten leno siglo eeguimos asitiendo a procesos pedagégieos en
los que el andlisis, decididamente, no se contempla como uns
setivdad curricular habitual en la mayoria de los casos. En las
scivdades educativa relacionadas conlasartesvisuales se mode
1a, se e20rta, se pegay te dibuj, pero no se aprende a anlizar nt
las imigenes que te producen ni cualquier otra representacion
viual Eats eo realidad que detestamos exando analizamos lot
uioe de a edveaeion artiticas nuestro alrededor: en los mun
dos viuales que nos rodean, los productos nos dicen cosas que
nos bligan a hacer otras cosas, pero nadie nos ensens a anslizar
cstos dscursos que se enuncian sobre nosotros y nos obligan a
sr. Un coche, evalquier coche, es un producto visual con un gran
poder de performacién, ya que otorga a quien Io conduce toda
tuna serie de signifcados (noes lo mismo Hogar a ua lugar en un
Twingo que una liming).
9Siguiendo estalines, la primera premisa que considersmos
‘urgente y que constituiria una primera ruptura con el paradig-
rma en el que se encuentra anclada la educacion hoy en dia
seria
r 4
Incarporar los procesas de andisiscomo una prt fundamen
la educacin attics, on partua yd la educa. n general
L id
He de aclarar en este punto lo que desde Pedagogies lvisi-
des entendemos por anilisit: una mezcla entre Ia eiragia y la
‘reacién, Por un lado, he elegido la metéfora dela cirugia para
explicar e6mo practicamos el anliss, ya que lo hacemos de un
‘modo deconstructivo (lo explicaremos de forme exhaustiva ena
segunda parte de este libro). Y, por otro lado, he elegdo el te-
‘mina ereacién en relacidn. una vex més, al hecho de concebi
andlisis como un acto préctico, ligado a la produccién: aun-
que el plan de estudios gonere una brecha insalvable entre le
ssignaturas entendidas como teéricasy la asignaturas entendi
dae como pricticas (esas en las que at cincela, ae modela, oe
pinta y se erean productos), debemos reivindicar la deconstrue~
cién como un proceso deereacién intelectual porque generar ian
texto, o simplemente un debate, es tambiénun scto de construe-
cign, Eta idea de reivindicar el anilisi como un sistema de
producei6n se vio felizmente acompanads en elano 2010 cuando
Jef la siguiente frase: "El acto de ereacién mas genuino y coke
rente no consiste en producir nuevas imégenes, sino en asignar
contenido la existemtes” (2010: 16).
Lefatravés de Joan Fonteabertay medi cuenta de que estafrase
‘ecplicahade forma preces lo que queriacontar; quemirordedeterni-
‘adda manera deberia er eatalogsdo como un acto de erecién. Joan
Fonteuberta es un artista y su fase tena intencién de esigaificar
los procesos de andes en la artes visuales, as que decid desplazar
su afirmacién hacia la pedagogia y entender los proceso de onde,
‘como un ato deeeocn nla pedogyta.
60
owPIENDO LOSMOLDES @): TOS ANALSISNOSOLO
TIAN DEANAUZARLA REALIDAD BIDDMENSIONAL
ENO TAMBIENLATRIDIMENSIONAL Hasta QUELLEGUEIOS
[ALACTO PEDAGOCIOO COMO UNA RECONTERTUALIZACION
‘Una ver aceptads los mecanismos de andlisis como sistemas de
peoduccién necessrios cl segundo punto de rupura contestaria a
ipregunia: gy quéeslo qu tengo queanaliar? Me wuelvo aexpli
caren muchas ocasione, los andlisis semidticoshan tenido como
‘principal objetivo la deconstrucién de productos bidimensions-
Iesexcusivemente. de hecho, en la mayoria dels ejemplos que
tenemos a nuestro aleance,dichos anlisi se aplican& productos
tales come dibujos, pinuras,escalturss etc. Lo que desde este
texto queremos reivindicar como necesarioyurgente es qu:
r 7
Dentro de ans ste hay que ncerporr resid como
to stra epreseicin
L 4
[xpliquemos esto despseo y bien. Vamos s partir de a base
de que, desde un punto de vista semi6tco,en el preciso momento
fen que una persona articula un sigifiead sobre eaalquier cosa
‘sti, por lo tanto, articalando (constienteo inconscientemente)
luna narrativa sobre dicha cots. Estoy mirando una puesta de oat
{neretble, pero est puesta de sol me hace sentir mal, estabezeo
porle tanto una narrativarelacionada con el final del dia, eon la
{erminacién, con lo que ae acaba, con la muerte. En este ejemplo
que aeabo de poner existe un receptor que elabora la narraclén,
pero no existe un emir. Es decir, lo actos semidtieos también
Funcionan con la realidad enando somos eapaces de otorgare una
‘arg seraties precisa,
Si aceptamos lo que acabo de expliar, entonees GUALQUIER
‘Lue QUE CONFIGURE LA REALIDAD PUEDE ENTENDERSE COMO UN SS
"Hua be ReRESENTACION: un rho, Ins raya que configuran los
pasos de cobra sobre el afalto, un edificio,edmo disponemos la
ovajilla cuando pomemos la mess, todas estas cosas pueden leerse
desde la semis,
ara ayudamos a eatalogar esta realidad tan supercomplea,
hemos disemado el siguiente cuadro.
seeSh centage treo seeeun sens”
epson Por engn lspios or in pte
ines seit oy kr
TENS Sunn ae orm exten
Hemos dividido la realidad en dos grandes grapos: aquela
‘que a sido ereado por la Naruraleza y aquellos Prductosereados
porelserhumano, Enel primer grupo podemosincluirtodoaquella
sobre lo que elaboramos significado como receptores, pero que no
tiene un emisor: un paisae, una caseada, un nif reeiém nacido,
Encontrar manifestaciones naturales en estado puro results cada
vermis diftell Los paisajes se encuentran cada ver misantropia~
dos, sureados por restos humanos, como cuminos, posts teefs-
nioos ovalls, Y ese recién nacido pasar a sern producto visual
sl poquisima tiempo de nacer, porque se le vestiré con uns indu-
‘mentaria de un color determinado y, en muchas cultras, depen
denda de au sexo, se le perforarin Is orejas ono. El objeto natural
dha pasado a ser una ereacin hnmana ls diferentes herramienias
el lengua visual ae articalarin de forma concreta para crear unt
‘arrativa el color, la texturs a forma de la ropa elegida empexa-
‘ina construir au identidad partiendo de sistemas de represent
lon potentisimosy muy concretos, no vayamosavestir de rosaya
ponerle pendientas aun nino.
Dentro de los Products creados por el ser humano podemos
realizar una seguads clasificacién, que produce wna division
entre lo que hemos eatalogado dentro del spartado "Realidad” y
6a
que bemos catalogndo dentro del apartado "Sistemas de repre-
sgentaién de Ta realidad”
‘Dentro del spartado "Realidad” incluiriamos todos aquellos
jets. lugares, et. que configuran la realidad desde la produc
in humane, esta mess desde Ia qu estoy esribiendo, est a
Sono elestroleo, el edie en el que me encuentro, el jardin
eperordenado que orodea. Todos os bjetos que acabo de nom-
rar han sido ereados por el ser humano con una intencin yuna
direccionalidad y nosotros elaboramos narrativas a partir de ells.
la mesa eobre la que escribo puede ser una mesa de cocina de
camedor, de trabajo (ies la del jefe, serd mis grande y de un
material ms noble que a de los demas); el aparato electrénico
pede ser de una marca u otra y eu usuario podré ser definido
amo mis 0 menos cool dependiendo de esa mares el eificio en
tlque me encuentro retuma franquldmo por aus cuatro costados y
fs que la cidadnverstaria de Madrid fue reeonsruida on esa
{ntencin el erdin que me rodea puede ser versalleso trasmitir
Jn suisin total dela naturaleza ante el hombre, ssi como una
isin ordenada y cartesiana del vida, o puede ser n jardin japo-
‘és con valores conceptuales relacionados con la mistica zen. Ysi
‘volremoe aun ejemplo anterior. lanarrtivaque construiremossiel
recién nacido va de rosa eb que e nitay ava de aml esque es nito
Sj hata ese nivel de conerecion Ilegan los diseursos que construi-
ros dela realidad
En el apartado "Sistemas de representacién de la relidad”™
‘hemos introducido aquellos productos humanos que no sonla rea
lidad per se, sino que la representan a través del lenguaje visual:
digamos que se inteeambia la realidad por ota cosa Al teans-
formar le realidad, el emisor ba de tomar una decisiém muy im-
portante: qué soporte va a elegi para levar a eabo ese acto de
representaci:
ede decidre entre dos poiiidade: los snprtes dimensional los
‘spores tridimensional (en ambos cass. ettonso en movimienta)- B=
‘a desein organi las representacnner nls en dee grande ron,
endemos as earcteritn fies del sopots+ Lae represenacione dimensiones
ae representacioneseidimensindes,
Las sepresenticionesvsualesbidimensionsls:
Cone sjevobiimensional, no refers unarepresentucn ena que
Javealidad. tridimensional por define, se transforma enunasuperiie de
os dimensiones, Eat ip de predate vimals von lov mis abandaes
‘mes alrededor también oe Iman imigees fis. Tradisionslment,per-
‘encen eta categoria as epreseatacioneereadas meant precedinien:
to coma la pntura, el bajo yeah, «las ue en oeorporao le
‘oxografisy un safe dsarrolsinfpeficn Cuando la reprenentciones
‘ale dimensional enen a peslad de epresema et movin,
‘ntramon dentro del segunda extegori que fasaye oe predats Vises
ue vemos en television, cine video y, dole hace velitvamente por, ot
‘migenee generat por ordenador.
{ae reprenentacones vues rdimensionae.
Si eleaporte que elgimos para representa la resided pasa a ser de wer
Aimensones, como por ejemplo acer conla aclu, también tenement
oubidad de que ls elas ceanfijosoen movimiento, Los movies de
Calder oss esaltare de Ja Musoe que sevens bocs envi en ett
categoria.
Aas (a 106-10)
Dentro de esta categoria existe una eubeategoriaespectfica
‘que debemos entender bien para poder svanzar sobre el concepto
‘de las pedagogias invsibles. Esta categoria es la que hemos deno~
rminado como recontextualizacién, un término que emerge del
terreno de las artes visuales cuando Mareel Duchamp, en 1917,
[presenta gu obra Fuente ycomienzalo que se denominé mistarde
‘como Arte Conceptusl:
Se puede deoir que uns reonterlitcin consiste en un sistema en
squetun element de a realided (objeto persons) passa converte en
6
sma de rpteentiin, Ee deci. undo propia reaiadreprerenta
frocadad, el outoranaforms clus dediho objeto, que pana conver
seenun geo
Para que st cu
sido modifiado explietamente,
ee natucles. Por ejemplo, I ubicaion
{ol donde nace Ineo pase aa frteria donde se vende, para termi
fares never, ene frtero el plat, donde es consumide (unelon
1 imprestindible qu el uso del objeto haya
Iterando su ubieacin yeu funio-
tural de ua moana eel
itd, Peo sine ita ea misma mansana en uaa ala de expoet-
en elescparate dena ends de napaon te et eeontextus~
oat
Thad, y2 que. en eoe contests inbabltules dela galeria o en et
creaparate, ea mansasa ne puede comere. sha converide enn cb
Jon de represenacin,
‘El esto sel sstema de represenasin que mie se paree le
realidad, debldo » queen] patcipan eres humnanos en tempo ret,
pero nay que olvidar queer uns rcontexualzacin cao soporte 205
foe propia actors De hecho, en muchos casos hablar de una obra de
testo noreferios all como una representacén, Dela misma mane
que ore sone testo, oy en di determinados porsonjce medi
cs lumbiéedeponen de sus cverpos como unidedes de representaions
(al erel eto de Pamela Anderton (que represent ens minus ste-
reolpe de mjer-objet}, Mariya Manson (que arume el exterexpo
{atiic) acl presidente de Betads Unidos, ays aonoma represents ¢
‘pals fentes su consladadanos yal mundo,
‘ese 0060107)
Me interesa mucho senalarla frase "El testo ose sistema
de representacién que més se parece aa realidad, debido a que
en él participan eeres humanos en tempo real, pero no hay
(qe olvidar que es una recontertulizacin cayo eaporte son los
propiosactoree". :Acaso no nos reeuerds esto algo? yAcaso no
euna clase oun acto pedagéio un sistema derepresentacién?
Es emeste punto donde aleanaa sentido el nombre del epigrafe
en el que estamos: de ls narrativas bidimensionales a las na~
"ats trdimensonales, porque equ tenemot qu pren-
6r q
ear ecto pasiocome una nara rimenonsl coma
una rene
L 4
‘Todo lo que hemos leido cobra sentido si lo desplasamos
‘esdela semldtica, desde los estudios sobre et lenguaje visual hs
‘w la pedagogia y entendemos los actos pedagégicos como una
suerte de teatro donde existe una escenografis, unos atores, un
libreto y una organizacion temporal que produce un discurs, si
entendemos que
7 q
open oe una ropes med de amis
tanec que na represntcn ara
L 4
‘Aqui es donde encontraremos una de las paradojaso contradio-
‘ones del acto pedagéico: estamos, claramente, ante una represen
‘acidn que reniega de sero; yes tal el énfasis que sea desarollada
tenel ntento por oeatar este hecho que aritualidad yleperformati-
vided que integran de manera profunda cualquier acto pedaggioose
than sepultado bajo eapas y eapas de repeicicn, de anodinidad y de
reproduecin, Redescubriste como ator, alos estudiantes como pi
blieo al aula como teatro con su parte de platen y de asiento, not
leva. redescubrirnos como oTH0 tipo de profesoresyadarla vaca,
‘cou un giro de 180 grados, ala fanciény laejecucin dela pedagoga.
Siesto que hacemos NO ES UA REALIBND:
+ Qué eprenden nuestros slumnos?
+ jllealmente aprenden’?
+ Qué ee aprender dentro del paradigma del ecto pedagé-
0 como tn sistema de representacidn?
Tetas son las preguntas que debemos hacernos cuando nos
sudentramos en el inedmodo terreno de las pedagogias invisibles. Y
66
to puedo terminar este apartado sin expictar otra paradoje.
rare el acto pedagigico oe claramente una representacién,
te fidesprovisto asi mismo del arma mis potente deo teztral,
flalpoder dela nazratvidad. Los actos pedagdgieos tadiciona-
fea, hundiendo eus raices en una pedagogia del aburrimiento y
dlelatesinato des pasion por aprender, ban elegido como sis-
‘ema pars configurar su discurso:
r 4
Loosen rent onan,
Lonava ete slo seine
L a
Recuperar lo retérco ex cra de las batalla que debermos ibrar
,ABRIMOS 0 CERRAMOS LA PUERTA? EL ESPACIO
EDAGOCICO COMO DISCURSO
‘Abr vislisemos un late raisiona. Loe estudiantes exten.
{pleco ala hors acd por nen pura porque
{rast lala Er wna pers duno dos hj Exunapers
demader ode metal (ecoerd qe n edn coments gue e
spect dee por de mie sae records de un go
0) Bruna porte hae rd al aries una pera que da
‘mpl, Cuando el profenr etna qu ha egado el momenta
semudo, manda cea a pert acer isto O 0.
Tidentemente eral puerta neque ver con custiones
indole pricicn sibayamcha gents ablandoen el etl elex-
css de ido se puede convert en un problema qu pia el
sctopedagigien Pero bay mich mie cuz profesor errs
etek arial ta martina que iene ue ver Cm, or
Cjemplo, el deseo de ilar, de explicar de manera inviible y
connotrva qe lo que et ocariento all no ene cone con
Alexei Aeris una ver quel profesor cerrado ia poe,
tien puede volver a abrir, je comet @ eames gue wn‘esmadiante, sin pedir permiso,abra la puerta y se vaya de cate?
Reeuerdo con bastante claridad patarme clases enteras con unas
‘remendas ganas de orinar antelo incdmodo que resaltaba tener que
‘preguntar i se podiaslir de lae y, por lo tanto, abrir la puerta,
Deed este punto de vista la puerta es un mecanismo de poder, a
‘través de ela podemos explietar que abandonamos 0 no el aco
pedagégico que est teniendo lugar, de hecho, cuando alguien et
‘muy en desacuerdo con alg, ciera la puerta de un portan. Dat un
porto, desde el punto de vista semistico, desde el punto de vista de
‘entender larealidad como na resontextulizaen,tene que ver
renuncia,escapar, estar en total desacuerdo con uns ides oun pro-
eso, Porlo tanto, eate objeto es arbi un mecanimo mediante
‘que, como profesores,regulamos la libertad ene aul, es un disp
tivo de narracin, es un discurs, a pari del cual evidenciamos lo
‘que se queda dentro ylo que se queda fuera, lo que nos pertenecey
lo queno, esl elemento apartir del cual egitimamos la pertenenla
‘nol acto pedagogic, es mn contrato: dentro, estis bajo mi pode,
fuera, nolo ests Cuando traepstamds como estadiantesel dint del
sla, nestro cuerpo se performa de maneradeterminsday,comoun
recurso mia de poder, cntrolad desde el profesor. la puera como
iscureo performarsmsicuerpo,y porlotantomimente, dedetermi-
nada manera. Invisible.
'Y qué ocurre si el prfesor les dice alos estudiantes: "Qué os
parece que hagaos con la puerta? a dejamos aber o cerrada?
‘Yo no recuerdo a ningin profesor que me dete opinar wbre qué
hacer con ella: dejarla abierta del todo, dejar entornada, dears
carrada,dejara abierta cuando no hay nadie ene psi volver a
abrir cuando no haya gente (y sus woes no molesten, deal mane
ru que ae alterna el mensaje: ahora et abierta,ahors eats cera.
Como narrativa pedogigcn abrir a puerta puede serun meeanism
para desestabilizr las dindmicss de poder. Sobre todo si las des
ones te toman de manera democrlies, como una comunidad de
sprendizaje horizontal as decisions sobre Ia puera. Cuando un
profesor invita alos estudiantes a decidir obre esta posbiidd, ett
‘ediendo parte de ou poder, estésiendo disruptive y esta modifi-
cando el mensaje: agi las decsiones no solo las tomo yo, aqui as
“a
“ecisioness toman en grupo y el grapo no es so el grupo de eet
“Tantes, el grupo es na comunidad de pares responsbles
‘Un ves tomada la deisin de abrir la puerta, las narrativas que
seexpisitan también son varias. La puerta abierta dejevirtualmente
faitarelexterior dentro del ala, deja quela epresentacién del ato
pedagigeo se contamine con el exterior y quiz la realidad entre
formar parte deesarecontextalzacin que, como hemos explicado,
configura el seo pedagégico. Abrirla puerta también hace desapare-
ferla tensidn y noe conecta con lo que podemos lamar como sow
‘ication: entrar 2 clase tranquilo, relajdo, disponer de tiempo su~
fiienteparadesarrllarel prozeso ene que nuestro cuerpo se aap
taal mevo espacio de tabsjo, qué, con solo tener presente esa
posblidad de que puedo salir se me quiten as ganas deiral ano, de
‘ques tengo wn ataque de os, NOTENGO QUE TERRUMPI, implemen
tesulgo eno estado, Tener puerta abierta también puede comuni-
car la ides de compartir, de comuniear lo que estamos haciendo
‘lento con la que acontecefuers, porque quis los que estin en el
prsillotambién tenen ganas de aprender. Definitivamente rompe
feanlanoeién desectro, conlaidea de quelo que oeurre dentro slo
Pertenece a ete momento y a exe har, apareciendo la uocién de
DANSON, a idea de qu. el aprendizaje, stun proceso continuo que
no solo sucede entre cuatro pareds, sino que cau en cualquier
‘momento yen culquier lugar.
Ete uso de la puerta como narrativa no es en absoluto
‘muevo, o que es nuevo es su desplazamiento hacia la pedagogia,
ay un area de estudio, el igual merchandising, en el que ve ha
cextudiadoyseestudia de manera profundalosusos del mobilia~
rio como estrategia comervial: por ejemplo, hay tendst que no
tienen puerta pars faciitar la entrada de los cliente al maximo,
Iny otras Gas de productos de luo) eon pueras muy elaboradas y
‘muy pesadas que euesta abrir: las hay correderasydobles, coms
porejempla, en los baneos. Qué oer en un aula no hubie-
‘se puerta, qué mensaje se transmitira con esa elipsis?, gy qué
‘ucederia i como profesores cogiceemos unas lave ycerrsemos
|e puerta desde dentro? En un proyecto reciente, visibiliamos lt
‘puerta hacia el exterior y la decoramos para intentar transmitir
6a
Inidea de quelo que oeurria puerta adentro era diferente deo que
sucedia en otros lugares. El resultado fue que las estctaras de
poder del centro nos obligaron a quitarladecoracion Humaniva el
espacio fulica todavia produce muchas resistencias, puesto que
dicho espacio spareee en el imaginariocolectivo come un ugse fin
_ypblieo que ba deatender solo alo précticoy alo deseriptivo:enla
‘educacién superior no se concibe a transformacién del ana en un
cexpacio privedo, aun cuando esti democtrado que la sensarign de
calides que produce Ia habitabilidad mejors el aprendiaje. Yaqui
‘nos topamos de nuevo con otza paradoja, lade que los modos de
‘educa cbsoletos, en la superficie, nos dicen que su tinicoabjetiva
ceselaprendizaje, cuando en realidad su interés se centre en creat
esidiay aburrimiento, raxén por la eval no les interesa habitar el
‘ula, sino deshabitarla eon determinados procedimientos como,
‘etre otro, dejar la puerta cerrada,
‘Asi que tenemos un nuevo mantra:
r q
‘Ares dl uso den arathas bldimensiorle iments
‘samos ranematende mensaje que afen a relia,
L 4
Enesteepigrafe hemos trabajado con la puerta, pero...
NOME ACUERDO DE NADA. EL HEGHO PEDAGOGIGO
10 TERMINA EL ESTUDIANTE?
‘Aceptados los mantras:
r 7
Loscurieuums gon sistemas derepresantacin que ro rf
‘eat sno quel construe,
Hay que mira al sto pedoplc co un narra rimensor
‘nal coma una recontenalzeién,
r
y
7
Aton dl uso de a5 nara bisimensonale idinene
‘lentes estamos transmiiendo menesje que alecan a la
eal
L 4
amos formular na nueva enerueijeda para el letor. Un grupo
(de personas van al cine yven la misma pelicula. Quando luego le
tuenfan a otras personas de qué va a pelicula, resulta que cada
fino cuenta una pelicula distinta Otro grupo de personas van aun
‘restaurant: todos comen la misma comida, pero luego deseriben
fos sensaciones con términos completamente diferentes y nos
parece normal que esas experiencias perceptivas con la comida
fean tan diversas. Otro ejemplo puede ver un grupo de personas
{qe leen la misme novela, 0 van al mismo concierto, oven el
‘nism anunci y TODAS DESARIDLLAN PERCEPCIONES DIFERENTES SOBRE
TAMIA EEPERENG. Ylo que no puedo dejar de proguntarme.en-
tonees es: :por qué en la experiencia educstiva resulta que los
ctudiantes han de pillar de manera exact, ealeada, reproducida
fliooxi20, como wn espejo, el curriculum? ;Cémo ex posible que
‘en todas at manifestaciones humanasaceptemos a multiplicidad
interpretative MENOS EN LAS RELAGTONADAS CON EL APRENDAE? Por
qué aoeplamos de una ver que cada persona tendréun tipo de ex
peslencia diferente scbre el mismo curriculum? Pues porque existe
ntereer participant en cualquier hecho pedagégicoal que munea
sole dala bienvenidas EL.1NconScrENTE.
DELDALOGOALTMALOGO
Fesalta bastante sospechoso comprobar cémo el inconseiente es
‘unarelidad sobre euyapatiipacion sea investgado en muchas
Aisciplina relacionadas con las ciencias sociales menos en. a
tduczcin. Fl anelje que las metodologis loa procesoseducti~
‘vos siguen manteniendo com respecto al paradigma iustrado
nindustrial no ha permitido que los estudios que ahondan en lo
{ncontrolado, en la invisible, en lo deseado y en lo lapeue entren
1 formar parte del juego formal dela educacin. La idea del ale
‘como una caja cerrada, de un ugar destinado ala estabulacién, ly
‘dea de control yde eerramiento, dela quietudy delansilyjo, son
Jas que dominan el paradigma sobre él quela educacion est asen-
‘ads, eerrando la puerta al inconseiente
ara levar a eabo el slto que la educacin necesita desde el
peradigma ilstrado hasta el no-paradigma posmaderno, una delas
necesidades més urgenteses aceptarelpsicoandlisis eomo parte del
proceso. Y eso es lo que a hecho Elisabeth Elsworth através de
‘Shoshana Felmany est, a sn ver, através de Laan, Leamos
Felman (ig) soils en ou lectura de Lacan qu el pcos trata det
Aloseubrimiento de un “tercerparipante x I eractara del ditlogo™
(0 entre eatudiantey profesor.
ewan (20052)
1s sguiticaoe del inconscente pre prs y proyectos edbenves no
han sdoeetudiadaso arcades deforms sstemsiea
liworth (200565)
Este tercer participante renombrado por Ellsworth como el
Otro toma un deevio de la linea recta que marea la educscion ta-
dicional,
alo el dea estrus de go ene profesor yet en que se
pone queel aprender desaral inel, cog scam, ogre
‘mene en Unico sentidedeedela gporanca l eupsinieo,leguu die
curva que perturba todo exo. Todo el pends ol onacniento oman uk
Aleovoa rs del dcr del toa tv delincoseteydelaedindmias
‘opscradelaprobibicin soca cltural Yea deidoalapresencdeeetercet
‘éemino, qos nb deforma direct tantra de rtione, dels
‘niente, mn spur oaes qe el aprenden puede contin deform
irc, Porconsiguente, iconeiente eel eer paripnte
lsworth 2005-72)
Elsworth nos habla de un vidlgo este profesor estudlante
‘enelquese entremerclaprecisamente todo aquelloquelapedago-
‘eadicional nos dice que no intervene: los recuerdos, los de~
Sho, ls tabs, el miedo, el placer. Evidentemente ese retorno
{elo reprimido no hace sino complejizar la accion pedagogia, ls
pevtrba: "Bl earicterindirecto y codificado de los plcgues que
Ponforman el inconeeieete pertucs la economia de la justficn-
ibn” Ellsworth, 2005) 72).
{ofantasmal, las cacarachad tranaparentes los restos de san-
greylos gritos a medianoche son lo que. entre otras muchas c0=95,
Ihodelan el ato educativo desde Ia perspectiva del psicoanliss.
Porque “eutndo intentamos recordar o reflejar en nuestrasexpe-
rientas, lo que "vuelve" @ nosotros no es lo que realmente nos
teuri6” Ellsworth, 2005, 72). Y, efectivamente, le pido ale esto
‘aque recuerde alguno de los momentos que pas6 en la escuela y
fompruche Ia construccién mediada que nuestro inconsciente
‘models sobre lo que verdaderamentesucedi6. En este punto me
parete interesante escatar un pirafo del eapitalo en el que Orhan
Pamuk, ator de Estambul. God y recuerdos, rememora sus das
de esavelay que titula "El aburrimientoy ls plaeeres dela eseve-
1a" Pamuk nos euenta
La primer que aprenden Is eaculs que hala gate que era tonto
segundo, que sigs eran mis tontos todavia. Ce con edad que tenia
tape me habia dad cnet de que eligaora ua diferencia tan finda
‘mental ydeterninante en Is vide como también lo son ls de eligi,
rar, sz, clete, fans y (en stimo lage) clr, et wna mucus de
‘madre, deliones y xblleroid, cada ves que la esr preguntas
tig en late lvantaba exited ol ded para demonize que rsa lt
respuesta corres
Pamuk (2006-145)
‘Aut podemos encontrar muchos de los temas que estamos
shordando; para empetar, que lo que realmente e aprenden Ia
‘escuela nada iene que ver enn los contealdos del eurricalum, sino
‘mis bien con otro tipo de experiencia, y que este aprendizaje
8H
seal, que sucede, se leva a.eaho mediante procesos de ignorancia,
Enesta etapa, Pamok todavia no estilo sufclentement bien eduen-
{do para saber qué es lo que ene que ignorar as diferencias de
rau sexo, casey de cultura. Pero lo que Pamuk nos est verdade-
amente diciendo no es que realmente tenge que ignorar estos
‘conceptos tan importantes, esque tiene que volverlos invisible,
hnacer como si esa diferencia no existiese, aunque esa difereneia
realmente exista. La escuela, por lo tanto, le esta ensenando a
{tisibilizr lo politicamente incorrecto, lo ine6modo, lo insal-
vable. En lugar de ensefarle a identificarlo, tratarlo y quis
‘cambiarlo, leesté enseftando a PASAK SOBRE #110, a desarrllarun
Dliegue que oculte que esas diferencias esténali, EI mito Pamak
{todavia no conoce los cédigos de invsibizacion y por eso. ycon
fran exctacién, levanta Ia mano para poner encima de ls mesa
sas diferencias sin darse cuenta de ello, La escuela mataré la
‘excitacin y la efervescencia que eatin relacionadas con Ia pasion
por el conocimiento, ooutando,pliegue tras pligue, cl placer a
‘través de las densas capas del aburrimiento.
En el texto de Pamuk sobrevela todo el tiempo la cuestién
del inconsciente, el porqué de todas esas normas que la macsta
pretende ensena. que le obligarén a dejar de ser nino ytransfor~
fnarse en adulto, Henen que ver con los desbaratamientos del
(tro: lo que esté geurriendo en st ala ea cosa de tres. En absolut
reeuerda los contenidos, ni siquieralos procesos:recuerda lasin~
igre que se derramé en clase, reeuerda un cierto tipo de mirada,
verguensa y, por encima de todo, el aburrimiento
Despiszando esta realidad hacia la pedagogia, podemosafi-
‘mar que
r 1
‘vando inetamce encase lo que aprane ol estusant no
ele que sucedlé en alse
L 4
Para que la educacion se convierta en una prctica que pro-
dduzca verdaderamente el aprendizaje, debemos empesar por
u
septar que compartimos a experiencia le ensena eo los eta-
‘Fantesy consis inconsclentes, que trabsjamos con una estructa-
oe rianglaresinétries que problematia el acto pedagogico yo
Tpavierteenlgo mucho mds complejo que elhecho devomitarlos
puntes en elexamen.
ENSERAN ES IMPOSIBLE,
[lreconocimiento dequelo importante noe solo aceptarl inter
‘encién dl inconscent eno proceso educaivo, sin aceptaraiemis
(iueel aprondizaje se produce gracias este giro eso que leva
etiabeth a redactar Ia impactante frase: EISERAN E51MPOSBLE
‘eo0s; 64). que se puede interpretar como ENSERARTALOOMO SE IIA
‘nn HASTA AHORA FS IMFOSIRLE, porque, como estamos viendo. Las
pedagogastradicionales otxicas realmente Io que pretenden es
no maar
neste juego de fasedad edvcativa, los profesores hacen que
nsefan ylos estudiantes hacen que aprenden, pero RIALMENTE
[APRENDIZAJE NO TENE LUCA, lo que tiene gar es un acto pedagOg-
nen elque todo el mundo miente, onde se produce un sistema
bulimico basado en el atraeéa de datos, el vémitoy el olvido, en
una experiencia paradéjica que dice que pretende cduar, cunndo
Jo que realmente pretende es EMBOTAA, ACOTARY ASESIAR el ono
cimiento,
End simponbe porque el nconcenteconstenemenedesarata las
tmjresinteniones de as pedaggts. Io ques engeBa munca slo que
_syendey eononar ex ertrstaralmeste incomplete
-Bteworth (200563)
Para Elabeth,y agus empezamos a entroncar con las peda~
sogias regenerativas ls frave EXSERAN ES mMrOSILE noes negaivs,
‘uy al contrario
alae ean eect enone” no eros fac ial implemen
teompai. Suse cret una stucin pages sa precedente, sian
8simpli enlaensedansaconelcomplet reconciniento dela existe
‘inportancia del inconaciente. Cea a situa de implica en a enseane
‘ened completo rconolnient del earkter no resto dela pedagogy,
‘ndterinacin dela dieecionalidad,
-tleworth (2005: 64)
Siaceptamos el mantra Los ESTUDIANTES NO APRENDEN 10 QUES
sxseis4os, emperaremos a ensefiar de la nica manera enlaque el,
sprendizaje se constraye: convirtiéndonos en antipedagogos Cun
antipedagogo es el pedayogo por excelenca”) Ellsworth, 2005+ 64),
‘que, por el mero hecho de aceptar que los estudiantes aprenderin
alg diferente de lo que les ensentemos,seremos capaces de conse
‘gir que el aprendizae, de forma paradéjies, suced.
‘Aliemar que ensefar es imposible no quiere decir que los
estudiantes no aprendan. Claro que aprenden. Perolo que apren~
dlen es una masa gelatinos, viscosa y pegajosa de concepts en
1ovimiento que se generana travéade lo sprendideanteriormen-
te, sus deseos, us preferencias, lo que inconscientemente decl~
den ignorar... Los productos pedagegicos son, como el resto,
>produeciones culturalas inacabadas, ineonteoladas y, por lo tanto,
Tmuxznooveis, de tal manera que JAMAS CONTHOLAREMOS LO Quz
Ee deer, si coma profesores aceptamos el trabajo del Otroy
‘vemos ou partcipacién como algo que nos elimensa en lugar de
‘erla como algo que nos infeta,e8 cuando el aprendizaje se pro-
duc de verdad. Como profesoras, tenemos qu sceptar nuestra
{nespacidad para tranamitir algo de manera completa y, por el
‘ontario, aceptar nuestra eapacidad para producir una préctica
‘educatvariomatica, mesetaria, sin general y agenciada
‘Cuando te planes la duct como una pete rxbica
‘Tao ereselcentr dela clate (oraz prinspal ls etaantes as aleat
secndarias que edesarzllan en torn
“Taeree una parte mi de una eitucion donde ve reqenera conocimien=
to en perpet crecimiento, en movimiest, donde bay una linea tiads
6
ada det (i profeacs oe bron ba eid, fail, las pleas
‘fete llomacn gr nobus quid ajar ensuite) ype
‘pe aes sin por at, ya que los eteiante, hacen rzoma contigo,
vrinouevaestracuas de onacniento que lavesinfiria entre
om epee te hoor ana terprfene) de manera pe
rerum eetortirainin deinee-conocimentoneneadeaados de
orgs, con diferentes ritmos.tamstoryplesciones,quenotiene
pinion final
‘Aes 2011839)
‘Esaqu,enlo incontrolado,en el placer, enlos reuerdos, en
«liguido annistco, en la sorpresay en el futuro donde TENE
[BHAREL APRENDIZNE.
‘110 ESTUDIANTES NO APRENDEN LO QUELES ENSENAMOS
{QUIEN TERMINAEL ACTO PEDAGOCICD?
‘Todo lo que acabsmos de ver, esta debacle edueativa que no ha
dejado titer con cabeza, nos llevaal tereer nodo de este eapitu
Jo, nos lleva a bacernos tna pregunta poco o nada formulada en
celucaciny que en cambio llevs aos y aos siendo formalada
feneleampo de a semistica en los studios sobre ates visuales
Yy que cousite en cuestionarnos.jquién termina el acto peda
bgico?
‘Tadicionalmente,enla pedagogia se erea un bueletransicio~
al donde el acto pedagogico queda terminado, una vermis, por el
‘docente: el buele comiensa euando este expone los contenidos,
‘contin con Ia tuna de apuntes por parte de ot estudiantes (jesa
toma que intenta sero mis literal posible!) continia con el pro-
‘rso de memorizaién y vomitado en el examen y fnaliza con la
‘vauacins el profesor representa de forma numérica lacalidad de
1 mimesis del eserito del estdiante con rexpecto a sus explica-
tiones en clase. El proceso queda cerrado, sellado, clansurado,
Pin. Nos podemos dar por atisfechos...o no.
{No hemos dicho que la novela la termina el lestor y no
quien a escribe, la sinfonia el publico yno quien Ia eompone 0
"Is interpreta, la tortilla de patatss el comensaly no quien I oe
a? Aceptémoslo el acto pedagogico lo termina el estudiant, el
resultado del acto pedagégico es un entramado de aceptaciones,
rechazos, robos y préstamos que se funden en un trslogo que ba
{alla en la cabera del estudiante. Por lo que, quis, ebtarin mejor
decir, el acto pedagogico Nolo termina el estadiante porgue, sen
cillamente, no se termina. Aunque esta indeterminacién sueede
‘nel eatudiante en ver de en el profesor. Parailustrar conn eem-
plo Ia idea de que el acto pedagégico lo termina el estudiante, in
vito al letor a que reflerione sobre qué es lo que verdaderamente
aprendis Orhan Pamulcen la escuela cuando nos cuenta: "I. todos
‘ellos me ensefaran cosas mucho mas prafundas sobre l Humani-
dad y la vida que todos los manuales de Conocimiento del Medioy
‘todos los boletines de Comportamiento en el Aula” (2006: 151.
e
03
GETAS PEDAGOGIAS CRITICAS A LAS PEDAGOGIAS
REGENERATIVAS: DEL CURRICULUM OCULTO
‘ALAS PEDAGOGIAS INVISIBLES
El desplaamiento entre semisticay pedagoga noes nuevo, lo que
fe nuevo es reeonocerlo como tal. El interés por estos temas
fomicnza a generar Iterataraacadémica alrededor del ano 1968,
‘vando el pedagogo norteamericano Philip Jackson, en su obra La
‘ida en las eulas, maneja por primera vex el conceptoeureulum
‘cult, que serdrescatado por Jujo Torres en 1991 en un texto que
tiene este término por nombre y que fue aquel que eneontré en el
0 4004 psteando por Fria de Libro de Madrid. Flsituo salts
hacia mi como side una slimaia hambrienta se tratara, de ma-
znera que descubr( un concepto que me interes desde el primer
‘momento, ya que, por fn, la pedagogia se eraaba con algo que
sparentemente nol pertencols.A patidel texto de Torres, ds
‘abr toda la compleja red de textos correspondientes alos esta
Age del curiclum oeatoy descubrl también que el origen de esos
‘studios estaba enla pedagogi critica ls sutores que ms han ta
Inj las nociones relacionadas com lo implicto en la educacion
‘onprofesonales angosajones como Henry Giroux, Michael Apple
(© Pater MeLaren, todos ellos internacionslmente reconocidos y
‘etalogados com la etiqueta de "pedagogos eitcos”. Noes este el
Igar propicio para expliitar este cuerpo de estudiosy el lector
”quedesee hacerlo puede organizarsu propia incursion al mundo det
‘curriculum acultoy sx construccion desde la pedagogiacttice en
bibliografia ambién recomiendo la seleceién de autores ytexon
«que sobre este tema hace Caria Padré en Ia pigina 4x del libro t
aprendizaje de lo ineperedo)- Ea eate velato, queremos legat a or
puerto. Apesardetodo, tenemos que decir que nosotroshemae sido
fervientes defensores de la pedagogla erties, pero, desde que ls
‘obra de Elizabeth Ellsworth ae eruzé en nuestra vdeo, 08 hemot
replanteado muchas cosas con respecto a este tipo de posciona-
‘miento eduestivo y nuestra pasién por le pedagogia critica es nade
«lag. Me explico. En primer lugar como efala Cala Pads
Desde ce unos alos en nests rel dscurso dela pedagogic se
Ibs canvertido en un acta derepesencultral. cai en ua ca edlpen
De, Su postlados edacen, como seducenquenes a narran. Que porun
lenguje que prere tan creas, tn progress adar qe nitplanes
efi
Aca y Bleworth (01g)
Este pirrafo representa uns realidad: Ia pedagogta erica es
cllugar podagogico deede el que se posicionan la mayoriadelos
ocentes que euestionan el sistema y que, con el paso del tiem=
‘po. se a erigide como LA P0siCION DE 10s EDUCADORES PADORESIS-
TAS, Cucstionarls 0 volverte abiertamente en contra de ella ee
convierte en un ejercicio extrano, yaque parece que no hay otra
posicién, y es justo aqué donde queremos invitar al lector @
realizar una revision eritica de la pedagogia critica
2Guél es la razén de nuestra sospecha? La reflex eritca
resulta elave para realizar eualquler tarea, mas todavia sila tarea
esti relacionada directamente con responssbilidades sociales -
2mo Ia edueaci6n, pero lareflexidn extiea, en tanto queentiende
cl cuestionamiento ertico como la parte fundamental de sus
acciones, incide en el diseurso del NO como principal (y puede
«que ties) estrategia,distanclandose enormemente dela trans
formaci6n, de la posibilidad, de Ins estrategise de regeneracién,
EL discurso de la pedagogta critica es un diseurso que lega,
i
apt todo aqeallo que extbaos hasiondo mal y x0 not
ee peildndes Ge cmblo reales, Nos dj tian em cl
Heese la comprobacion de nuestros propio errores. Not
felis weotde, nel fondo, eaves de empederancey. «pa
otis dicho devenbrinientos dcapertar en nsctos ana por
seepdar a tranformacin y camaro munde, Ia pedagogia
its noe desmorona
Ta primers que steré «pone en eatrdico lo valo-
res, parentemente democréticesy neutrales, de los pedagogos
Sitcos fue Elizabeth Ellsworth cuando en 198 eseribié el que
puede que aes su texto més famoso. "Why Docen't This Feel Em-
powering? Working Through the Repressive Myths of Critical
Pedagogy” ("zPor qué me parece que esto no es empoderador?
‘rabsjando através de los mitosrepresores de lapedagogia cri
tice") onl que rlata lo frustrante de a experiencia que supu:
so trabsjer el racismo en sus clases:
a does yo gropo-lte se dan cunts de que eee un gran brechs
cent lo dscrsiva yo experienc entre lo que ae afirma ens textos
‘los fests de oe miemosen el contest social de agulla sla lo que
revamblemerte patos eres yesperasadar, ve transforma en a dle
(ui. Deeste modo, re exacerbbsnlss miss coadiionesdeloquethaen
‘ona ichyenda el eurocenriemn racism, eimai ya
‘shan basa Harts pant de qu seston ealuersce prs poner en
‘rei los discaron cde a pedaoga extn nos lvan a reproduer rela
fe de daminacsa en nara clase, este dicusne not atraveessn de
forma repeesiaypssron sr vebicala dela epresié,
worth 98 298) cada por Css Puro
‘en eso Hlinwoth aoe 5-58)
ate discureo que critiea Elsworth es desesperansador, ne~
ftv y pesimista, El pedagogo extico lega y nos dice todo lo
‘que eats mal ein abrir caminos de posible de esperansa ni de
‘tansformavin: es wndiseurso mascalino, patrarealyautoritario
‘que deforma parades, nos dice que tenemos queer feministas
ydemocritios, ;Cémo no nos hablamos dado euenta?(i
|
|
(lve tenia qu revi a pedagogi tin ms que apostr por tape
‘he propugea, porque al fin yal ea, Jo momentoe wipe on slempre
predicados de os interess dele que estén en posiion de definite.
worth (989308), tas or Ck Paes
‘en aso yElaworth ass.)
Enganchadas en este conflict, en el verdadero conflieto
de deseubrir que la pedagogia critica no era lo que eatsbamnos
buscando, le pregunté a Elizabeth sobre las posibilidades que nos
‘qwedaban y ella desplazé la pregunta hacia ls PEDAGOGAS RECENE-
ATWAS, como veremos més adelante
‘Lo que pretendemos hacer desde este capitulo es evideneiar
que dehemos dessrrollar metodologiasy formatos de trabajo que
aprovechen las aportaciones intereaantes de la pedagogia eit,
‘ero que la renueven eon aportacionessituadas, esperansadora y
‘optimists, Desde el deseubrimiento del término exrviulum ocala
en 2004 hasta hoy han pasado ocho aio. entre todos lo coneep-
tos que nos han nutrido,eineo som los que hemos resctado parla
constraceién de nuestro idesria: la violenea simbélica, el eureea~
Jum opaco, los sprendizajes de la ansencia, Is direcconaliad y la
performatividad. Las cinco patas dels pedagogias invisible.
CURRPOS UNIFORMADOS. HERIDAS INVISIBLES
YVIOLENGIA SIMBOLICA
‘Aungue Jurjo Torres cite ys ensulibro a Bourdieu para explicar el
desarrollo de la teria de la reproduceiOn cultural Torre, 2003
88) y de forma conereta eseriba sobre ella (Torres, 2008: 89), el
‘oncepto de violencia simbélics se nos era y empiera a modifiear
‘nuestra vision sobre el exrricalum oculto cuando entramos en.con-
tacto en 2009 con el texto de Bourdien y asseron La mproduectén.
Bementos para una teria de sistema de ensetanza (2008). Ba ese
ensayo (por otro lado sumamsente complejo) se expliia la funcién
de las instituciones destinadas la ensenanza como reproductores
el orden politico, moral, socal y cultural establecido. Segin
‘Tores: “Bl anilisisterico que estos autores realizan parte de la
postin de que ls soccdaes umanas etn dviidas de for~
rie jerdrquia, en elses, que esa jerarguizain se mantiene y
perpetia a través de lo que denominan a violencia simbolia”
(2008: 89).
“Ambos autores exponen la idea del acto pedagogic como un
eto violento desde ou bate de maners que enuncian un menssje
{Quenadie quiere escuchar ara de muestra sociedad, lneducacin,
‘Etiancada en laviolenia. Este uso dela violencia como raz social
ruiliza para que, primero, certs grapes corals mantengan su
Suscién de poder frente otros; tegundo, para que sean esos gra-
pos sociales y no otros los que definan qué conocimientos deben
ntegrar Ia clture dominant; teeero, para que sean ellos fs que
‘modelen a serie de mecanismos arbitraroay eostambres que. me~
dlante el mecanismo de larepticin que precedes dela eprodue-
tin, se eeen normas iviibes através de as cules mantener su
Situcion de poder sin hacer explcito el proces de dominacién,
‘La invisibilided es una de las earactersticas més importantes
quedebe tener esetipode volenciay quellevaalosatoresabablar
dela pedagogiaimpliita, que es, tambien segin ellos, a mas eficaz
(Goots 6), ya que es:"Una violencia euyo caricter esprifico esque
logra oeultarse como al” (Bourdieu Paseron, 2008-32).Bs dec,
ut vileneia que se disfraa de otra cose, lo eual es eas peor que lz
violencia que nose distaz, que te lega de manerainesperada y te
Inge samgrar. Porque lo que est clazo es que la volensa simbslice
¢ manifiesta en el cuerpo yo iere, por ejemplo, obligindonos &
‘stir de manera diferente a como nos gustaria
‘tr ejmpo de volensa sibs reside en obligus de evar un
{orme pr pared lo ertudiantes lear wlfrmesgifcsdesprender-
tealmbilcamente det desided, de a alares coma individu nico
tsps formar parte de un comunidad ignisinsimbGlcamente
ula elpensanento propio par paar a adopter sn dads, prctice-
tent como an dogma def, el pesamiente de Ie instincin que not
clipe leva uniforne. De cata manera, las oatiionee religoae de
‘aritrconserrador saeen obliga lo entudantes rato mientras
esee
qe la ineiaclone mis propresista dejan anu exudates expreser
‘Mentidad individual mediante la norma de no levtlo, Ex rete
‘enna imliito que expos ever uniforme significa reamala «in
‘smo, Con este meanism simbdico, el mente, porla mena nx
fayeslsiuiente:noaalo me deapoje demi identidad individual sno qu
‘opto uns identidadanlosjona como correspoade l uifrme com fas
cseovesa jersey orcaro come ered del centro (par eli) mietres que
elle evan pants de feanele gui yeorbata,
‘essa (ong)
Porejemplo, cbligindonos a estar enunlugaren el quenoque-
zemos estar por ejemplo, sligindonos a hablar cuando queteinos
calla o, por ejemplo, obligindonos a estar horas y horas sentados,
‘cuando nuesttos cuerpos nos piden movimiento. Hl ritmo artifial
de laeseucla es wna serte de violencia simbélica generics que ora
niza as microviolencascotidianas de repeticiony miedo
Elinicio de transformacién desde el curriculum oculto alae
ppedagogias invsibles no fue descubrir la invisbilidad de este
tipo de violencia, algo que ya quedaba muy claro enlasdefinicio-
nes del curriculum geulto, sino deseubrir que ess volencias 9
volvian reales en el euerpo ademés de en la mente, haciendo wa
‘iro perverto que noe obligaba a replantesrnos nesto trabajo
‘como docentes para prestar una especial atencién ls pele de
los estudiantes y los profesores, su carne y sue visoeras La peda:
‘goga erica presentabe las dindmicas ylos efectos del curicalum
‘eultoen el plano de lo abstacto, pero, al mercar dichos efectos
con la idea de la violencia simbélica, nos dimos euenta de que
teniamos que levaro aun plano situad, un plan red
UN POCO MAS DE VAHO. DESCUBRIENDO
LA OPACIDAD DEL CURRICULUM
1a dea dela violencia simbélics ae filtré en muestra cabets J
cempesamos a rellexonareabre uno de los elementos pedaéei-
os por excelencia: la tarima, esa estructura sobre la que sesitia,
%
radcionalmente el profesor y que fue reivindiada hace unos aos
orl presidente de la Comunidad de Madrid, Eaperanaa Agu,
Boma elemento a recuperar del acto pedagégico tradicional. Al r=
sonar sobre por qué'wn determinado partido politico rivindica
pel uso de a tarim en el siglo 201 me di cuenta de algo de sum
mportancia: atari NO E UN DISRSTTVO para que lo estudiantes
jan mejor l profesor, es un DISOSTMVO para que el profesor pueda
(Gover laviglanciasobrelosextudiantes. tees un muy buen jem.
jplodel concept lena simbaieay de emo esta puede ser eereida
‘raves de dferentessistemas, en este ato, uno arquitecténic. Esta
ea dela arma enlana con ade quela distrbucién especial del cua
‘raiionaltene que ver conel pandptic Torres, 2003: 42): laorga~
acid anguitectOniea que persguelaviglancia permanente y que
fla que organ el modo de vida de las circle. Bs decir, al
Sexiona sobre I ‘arma, medi cuenta de que a organzacién cepa
al del aula tadicionaldista mucho de basarse ene aprendizae, se
ne en lavgilanca, ge basa en el contol, se basa en la posbiidad
omnipresente dela ejercitaion de una pena,
EL problema esque este uso dela tavima como agente vigilante
stubs empafao: nolo lograbamos vr debido alas doscapasquelo
‘onltaban la primera capa tenia que ver con lida dl panéptico la
‘segunda caps ocaltabe ests idea. EI mensaje ye no estaba oculto 2
través deun solo mecanismo, sino de dos: hsbiamos dejado ats el
‘uricuhim oculto para agar al earsiealum opaco. esa franja de
relito que nos dice: mediante latarima queremos mejorarlaeduea-
tiga, para que no podamos ver que lo que realmente se pretende es
nla el aprendizsje y desplaar al docente deade su situa de
profezorhastalastuacin de vigilante El curriculum opeco ve mis
tlléde cursiealum oculte porque no esque se ocute: esque ocala
‘qe ext cto, es decir, es un eurieulum aparentemente explicito
sl, coma la aria que noe dice estoy aqui para que me pue-
ds ver mejor”, yer, deteis del vabo, lo que realmente nos dee es
“estoy aqui para poder verte mejor" Partendo dela estratgi ip-
ceamentefeminisa del conocimientosituado, algo que parece expli
‘ito erevela como perversemente impliete enn juego de pliegucs
yeapas que nos desbordan,
85
ee |
También podría gustarte
LANd Art
Aún no hay calificaciones
LANd Art
36 páginas