2
UNIDAD
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
EDUCACIÓN Y
ENSEÑANZA VIRTUAL
El futuro ya está aquí y solamente existen dos posibilidades: ser digital o no ser.
Nicolá s Negroponte, 1995
E
clase.
l nuevo paradigma de la educación virtual también abrirá una puerta para ofrecer educación
consistente y continuada a niños con necesidades especiales, a aquellos que se encuentran
en instituciones de salud, o los que tienen dificultades para desplazarse hasta el salón de
Cambiaremos el calendario escolar y
CONTENIDOS
universitario de nueve meses pues
1. Innovación reconoceremos que la enseñanza y el
2. Situación actual aprendizaje son actividades que se deben
3. Concepto de Educación y de Enseñanza realizar todo el año y que las largas
4. Enseñanza y Educación Virtual vacaciones de verano son un anacronismo
que viene de la época en la que los niños se
necesitaban en los hogares para ayudar en la
cosecha. El mensaje que le estamos dando a nuestros estudiantes no es el mejor: la universidad/escuela
es tan desagradable que necesitas dos meses de vacaciones.
Los estudiantes, maestros y profesores se levantarán cada mañana ansiosos por comenzar sus tareas
académicas.
La enseñanza se volverá mucho más personalizada porque los maestros dispondrán de más tiempo para
dialogar con sus estudiantes y grupos pequeños.
Los sistemas de evaluación en línea de profesores/maestros se convertirán en mecanismos efectivos para
mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mario Núñez Molina
Decano Asociado de Avalúo y Tecnologías de Aprendizaje
Colegio de Artes y Ciencias
Coordinador
Instituto para el Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea
1
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
1. INNOVACIÓN
Cualquier innovación que se haga en el campo educativo debe tener una
visión futurista. Por muchos siglos hemos educado al hombre del presente en
una realidad pasada y, si bien es cierta y palpable de la necesidad que se tiene
de que el hombre tenga un soporte que se base en las fuentes generadoras del
saber, y el saber no se da sólo ahora, esto no justifica la realidad de que el
hombre se siga formando para un mundo que ya pasó. Dada la enorme
responsabilidad que se tiene al establecer cualquier cambio educativo, hay que tener presente
siempre que, cualquier innovación que realicemos será para formar una generación que vivirá en un
mundo diferente.
Dentro de esta enorme
encrucijada en que estamos
viviendo debemos intentar
buscar cuál es la mejor
solución al problema educativo
que vivimos. La solución,
teóricamente puede ser fácil,
sin embargo, la práctica nos
puede desmentir; no obstante
todos los impedimentos que
podamos tener hay que tomar
la iniciativa para acercarse a
una solución, para esto
debemos partir de un
planteamiento, quizá demasiado simple, saber primero, hasta donde hemos llegado con nuestro
sistema educativo vigente, evaluarlo objetivamente y después , plantearse el objetivo nuevamente
¿Cuál es el tipo de hombre que vamos o pretendemos formar con nuestra innovación educativa?
¿Cuál será el tipo de sociedad en que vivirán las nuevas generaciones? ¿Cómo podemos ayudar a
grandes núcleos de poblaciones que se han quedado marginados de la enseñanza y por ende de la
participación efectiva en el desarrollo de sus sociedades y en el propio? ¿Cómo podemos
neutralizar las enormes brechas sociales, culturales que nuestro sistema educativo ha creado?
¿Cómo podemos lograr que el adulto, mediante la educación, tenga una configuración del mundo
futuro? Nuestra pretendida innovación, pensada como solución, nos debe dar respuestas a estas
interrogantes; si no tenemos las respuestas quizá no debamos iniciar nada.
Replantear procesos y los mismos sistemas es una tarea muy compleja, porque la vida del hombre
es polifacética y, si partimos de nuestra realidad presente, nos encontramos casi perdidos en una
maraña de hechos, conocimientos, intentos, deseos, grupos humanos con aspiraciones diferentes, y,
dentro de estas situaciones hay que recorrer el camino que la educación ha tomado en éstos últimos
años, analizarlos y buscar nuevas rutas para lograr soluciones válidas.
2
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
2. SITUACIÓN ACTUAL.
Nuestra época es cambiante, innovadora en todos los campos del saber y del hacer, la educación, por
supuesto, no escapa a ésta realidad; pero el planteamiento y razón que hace que se establezca la innovación es
remitido a un hecho más profundo y que para ser comprendido deberemos analizar una serie de situaciones
variadas y concatenadas.
Los campos en los que nos centraremos para ubicar la necesidad de la innovación educativa serán: El sistema
conceptual y el sistema operativo de las nuevas tecnologías.
Desde el subsistema Filosófico se reconoce que el fin esencial de la
SISTEMA CONCEPTUAL educación es el de desarrollar todas las capacidades del ser humano.
En consecuencia, la educación le otorga la habilidad para dirigir su
destino en un mundo donde la aceleración del cambio modifica la relación del hombre con el espacio y
el tiempo.
El hombre ha logrado muchas
realizaciones, progresos y cambios que no
SISTEMA
esperaba, ni con la rapidez con que los ha
CONCEPTUAL
logrado y consolidado y, sin embargo, la
insatisfacción del hombre persiste.
Después de todo lo que ha alcanzado, el
hombre vive solo, se siente solo, a pesar SUBSISTEMAS
de todo su progreso éste no le ha
permitido un mayor acercamiento con
sus semejantes, aún, puede decirse, que se
ha alejado de sí mismo y de sus valores Filosofíco Pedagógico Tecnológico
más inmediatos.
Partiendo de éste hombre concreto: Social
egoísta, materialista, individualista, el
hombre absorto con lo superficial, Político
deseoso de bienestar material. Ahora se
piensa en lograr un hombre consciente de su solidaridad, de sus acciones justas, más social en el sentido
de estar impulsado a participar en cada uno y todos los problemas que viven sus semejantes y,
participar en la solución de éstos. Se esta partiendo del hombre presente, el hombre que ésta aquí, que
quiere ser mejorado en el futuro, el hombre que desea aprender y re-aprender.
En lo sociológico, con todo éste crecimiento acelerado y caótico que el hombre está viviendo lo ha
llevado también a construir sociedades con grandes diferencias. La educación, sin serlo todo, puede ser
un valioso medio para que el hombre cambie de actitudes y desarrolle sus capacidades y pase de ser un
ente social, al que hay que proteger, a un hombre libre con capacidad para enfrentarse solo y en grupo a
su destino y estar en aptitud de superar las acontecimientos que la vida provoca, por el sólo hecho de
ser hombre. La educación debe ser una fuerza liberadora que dé seguridad.
3
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
Las necesidades humanas son múltiples, de diversos grados y en diversos aspectos. En el ámbito
político económico, se han dado diversas formas de integrar el poder y de ejercerlo, pero a pesar de
todos los buenos y tenaces intentos de lograrlo, estas formas no han resuelto las necesidades del
hombre. Hasta la fecha, ni el fascismo, ni el comunismo, ni el capitalismo, ni el socialismo, han logrado
consolidarse como formas más óptimas para organizar el poder y resolver las inquietudes humanas en
el ámbito del dominio y de la dirección de los destinos de los grupos sociales. La organización del
poder, las estructuras sociales, resumidas en la filosofía; concepto del mundo y la vida, son el resultado
del pensar y esos seres que los han constituido o los han generado han sido hombres que han recibido
una educación, parte de cuyos productos, se traducen en sus teorías y prácticas, es decir, que las
corrientes políticas también son resultado de una influencia educativa.
La educación también es concientización, es acción política, es darle al individuo la capacidad para
gobernarse, para orientar sus experiencias en beneficio de su organización social. La educación es darle al
hombre la posibilidad de decidir, de participar, de escoger, de ser libre para gobernarse y de tener el espíritu de saber
gobernar.
El Sub Sistema Pedagógico se sustenta en el concepto de educación a distancia con un marcado énfasis
en el uso de la tecnología electrónica y la telecomunicación como herramientas didácticas que
sustituyen la relación cara a cara entre docente y discente.
Además hace hincapié en el cambio del concepto de la educación de modo tal que se centra en el
estudiante, y el profesor pasa a jugar un papel de facilitador de aprendizajes.
El Sub Sistema Tecnológico presenta el lugar de las tecnologías de comunicación en los procesos
educativos a distancia, su papel mediador y sus características interactivas.
El segundo sistema del modelo educativo denominado:
SISTEMA OPERATIVO Sistema operativo, da cuenta de las estrategias y procedimientos que
permiten su funcionamiento. Los subsistemas que lo integran son:
SISTEMA
OPERATIVO
SUBSISTEMAS
Diseño
Tecnología Administración Investigación Docencia
Instruccional
Para el sub sistema de docencia, el papel del profesor se centra en el diseño y desarrollo del curso, el
establecimiento de la comunicación profesor - estudiante, y la adecuación del diseño a una plataforma
tecnológica.
4
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
La tarea del sub sistema de investigación educativa se desarrolla en tres dimensiones: a) es
conformadora del modelo educativo que utiliza b) es fuente de información para el diseño curricular
de los programas académicos, y c) es formadora del futuro recurso humano que llevará a efecto las
diversas líneas de investigación que promueve la Institución.
El desarrollo y perfeccionamiento de las aplicaciones computacionales a la educación ha permitido
avanzar en el marco didáctico de la interacción electrónica. Así, para el sub sistema de tecnología
educativa a las herramientas básicas de la Internet como el correo electrónico, los grupos de discusión y
las páginas electrónicas con hiperenlaces representan un elemento clave en los procesos de enseñanza –
aprendizaje.
El sub sistema de administración se encarga de las estrategias y la planificación que ha elegido el
Sistema como institución para lograr sus objetivos. Así, en sus distintos niveles se refiere a las múltiples
formas en que se pone en operación un plan de estudios.
El sub sistema de diseño instruccional representa el proceso que establece relaciones entre los contenidos del
curso, las estrategias instruccionales y los resultados de aprendizaje deseados. Estas acciones implican un plan
que favorezca la creación de actividades de aprendizaje para grupos masivos mediante el uso de la tecnología
electrónica y la telecomunicación. Para esta etapa de construcción del curso, el profesor trabaja junto con el
asesor en diseño instruccional.
3. EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA.
Desde un punto de vista socio cultural, la
educación, como señala Dewey, es un proceso
por medio del cual las generaciones jóvenes se
apropian en más o en menos de los bienes y
valores culturales logrados por las generaciones
adultas. La educación se genera en todo, la
genera el propio individuo, el grupo social; la
educación es una fuerza liberadora del hombre,
ya que le proporciona el saber para actuar y le
lleva a cambios de actitud ante sí mismo, ante la
vida y ante la sociedad. La educación lleva al
hombre al encuentro con la humanidad de ayer,
de hoy y del futuro. Un hombre educado es un
hombre libre, seguro, decidido, es un hombre
que sabe luchar por sus ideales, aceptar cuando
se ha equivocado, un hombre que es capaz de transformarse cada día porque sabe encontrar en cada nueva
experiencia de vida algo nueva para ser mejor. La educación es un hecho trascendente, esencial al hombre, la
enseñanza, en tanto, es sólo una parte de ese gran proceso de toda la vida. La enseñanza viene a ser una
forma de dar parte del saber que se considera necesario.
La enseñanza es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o
generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene
por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir,
5
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la
enseñanza propiamente dicha.
Los métodos de enseñanza descansan sobre las
teorías del proceso de aprendizaje y una de las
grandes tareas de la pedagogía moderna a sido
estudiar de manera experimental la eficacia de
dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su
formulación teórica. En este campo sobresale la
teoría psicológica : la base fundamental de todo
proceso de enseñanza-aprendizaje se halla
representada por un reflejo condicionado, es
decir, por la relación asociada que existe entre la
respuesta y el estímulo que la provoca. El sujeto
que enseña es el encargado de provocar dicho
estímulo, con el fin de obtener la respuesta en el
individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la
formulación del principio de la motivación,
principio básico de todo proceso de enseñanza
que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la
motivación comprende el de los factores orgánicos de toda conducta, así corno el de las condiciones
que lo determinan. De aquí la importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de
acción, destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende ( Arredondo, 1989 ).
También, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que aprende, es
decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura, entre otros.
El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece
aislado, sino bajo el influjo de los demás y está en
constante reacción a esa influencia. La Enseñanza resulta
así, no solo un deber, sino un efecto de la condición
humana, ya que es el medio con que la sociedad perpetúa
su existencia. Por tanto, como existe el deber de la
enseñanza, también, existe el derecho de que se faciliten
los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se
encuentran como principales protagonistas el Estado, que
es quien facilita los medios, y los individuos, que son
quienes ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en pos de su logro
personal y el engrandecimiento de la sociedad.
La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o complementarla con la
práctica. En este campo, existen varios métodos, uno es los medios audiovisuales que normalmente son
más accesibles de obtener económicamente y con los que se pretende suprimir las clásicas salas de
clase, todo con el fin de lograr un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo. Otra forma,
un tanto más moderno, es la utilización de los multimedios, pero que económicamente por su
infraestructura, no es tan fácil de adquirir en nuestro medio, pero que brinda grandes ventajas para los
actuales procesos de enseñanza – aprendizaje
6
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
4. ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN VIRTUAL
Sin lugar a dudas, la computarización nos puede ayudar para lidiar con
INTRODUCCIÓN la complejidad del mundo moderno y la presión de la escasez de
recursos, pero los problemas asociados con la misma no deben ser
disfrazados.
Con tal pretensión, que hace gala de avances significativos en las
Telecomunicaciones y erigidos en resultados investigativos serios
que dan a la imágen, al color y al sonido fortalezas magnas, se
provee para la educación un modelo que no hace desplazar al adulto
hasta su fuente emisora (como el estudiante lo ha venido
haciendo tradicionalmente, hasta la escuela), sino que al contrario,
es tan audaz que hasta los rincones domésticos puede llegar con
eficiencia, confianza y discreción.
Hace tan sólo pocos años era
HISTORIA improbable imaginar una
situación en el mundo de la
educación como en la que ahora vivimos. La tecnología,
entendida como el arte del saber hacer, ha estado siempre
presente en la historia de la pedagogía, pero en las dos
últimas décadas del siglo XX ha tomado un papel
predominante como instrumento, como máquina al servicio de la
educación. Desde el uso de los magnetófonos, la televisión, el
vídeo, pasando por la enseñanza asistida por ordenador, los
distintos instrumentos tecnológicos que han entrado
en nuestra cotidianeidad a través de los salones de nuestras
casas, han tenido su repercusión en las metodologías de
educación y aprendizaje. En la antigua Grecia, la erudición
verdadera estaba definida como una de ocio dedicada al aprendizaje. La búsqueda de la sabiduría
conllevaba una total inmersión sensorial e intelectual en la propia vida y los educadores se vivieron
desafiados a nutrir el entusiasmo y proporcionar las herramientas adecuadas a las mentes jóvenes.
Con este espíritu, los colegios servían para proporcionar alicientes para la búsqueda de la sabiduría
fuera de sus fronteras, no para reemplazarlos. Hoy las cosas son diferentes. Muy a menudo, el mundo
real y entusiasmo de la era de la información se quedan fuera de las aulas. Se dispone de profesores
innovadores para entrar en la instalación por medio de transmisiones electrónicas a redes educativas
mediante el uso de otras tecnologías educativas. Como los puntos débiles de la
clase son ensanchados se dará paso a una integración mas libre de los entornos
escolares.
Muchos han visto y vivido la invasión de la tecnología en la educación como
un peligro, una amenaza para el correcto proceso educativo. La supuesta
pérdida de la relación entre educador y educando en tanto que personas ha
sido el argumento básico esgrimido por los detractores de la entrada de las
tecnologías en la dinámica educativa. Hace tiempo que sabemos que lo que
7
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
define la relación entre las personas no es tan solo el medio que usan para hacerlo si no que sobretodo
es la capacidad que tenemos para comunicarnos. Y para hacerlo no usamos sólo la presencia física, el
cara a cara. Hemos pasado por las señales de humos, por la comunicación epistolar, telefónica, hasta las
posibilidades actuales del correo electrónico. Sea como sea las personas nos relacionamos. Forma parte
de nuestro ser social. Y si hay relación hay también acto educativo. Sea cual sea el medio de
comunicación.
Hoy el medio de comunicación e información que
esta en auge es el que proporciona la red de redes:
Internet. La red nació hace ya treinta años pero tan
solo hace 10 que incorporó color, imágenes,
sonido, y facilidad en el transporte de datos. Se ha
vuelto amigable y atractiva, lo que ha supuesto una
rápida penetración en nuestras vidas cambiando
nuestras mentalidades, nuestras formas de acceder
al saber y de conocer. Nos encontramos, por tanto
ante un cambio en los procesos de aprendizaje que
los más jóvenes viven como parte de su formación
inicial básica y los más adultos viven, a menudo,
como un problema personal de adaptación aun
mundo cambiante.
Los objetivos de la Educación Virtual, son los siguientes:
OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN VIRTUAL • Convertirse en centros de
acopio de información, que
para Latinoamérica y países
hispanos hacen mucha falta páginas educativas escritas
principalmente en español, enfocado específicamente a ser
herramientas de recopilación de información para los
estudiantes y sus maestros.
Proporcionar a los estudiantes información sobre temas
específicos de sus tareas escolares, tanto ofreciendo documentos
como mediante un "asesor en línea" (el asesor en línea es una
persona que por medio de una conexión con la pagina de
INTERNET educativa en la que se este accediendo, y por medio
del e-mail, foros, blogs y plataformas e-learning aclara dudas y preguntas de los usuarios de las aulas
virtuales visitadas).
• Involucrar a los maestros en la creación de nuevos recursos educativos.
• Ser una herramienta para los maestros, un lugar donde puedan descubrir, discutir y proponer
nuevas ideas.
• Motivar a los estudiantes a descubrir nuevas maneras de aprender, más allá de la clase y del texto
escolar.
8
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
EDUCACIÓN EN LA La educación ha sido siempre una
VIRTUALIDAD tarea compleja. Desde que nacemos
y nos relacionamos estamos
siempre expuestos a procesos de aprendizaje. La educación
forma parte destacada de nuestros mecanismos de identificación,
transmisión y continuidad humana. Educación y aprendizaje son,
de hecho, acciones plenamente humanas. Pero hay quien opina
que la educación a distancia sólo puede ser formación, es decir,
proceso instruccional, no educativo. Esta percepción se fundamenta
en la característica definitoria de la no presencialidad: la ausencia de
presencia; y de ello se podría concluir la imposibilidad de
educar, de socializar, de transmitir percepciones comunitarias.
La virtualidad no es un algo nuevo en la historia de la humanidad.
Desde el mito de la caverna de Platón pasando por las imágenes o
leyendas de la Edad Media, hasta la visión; no desde la fe de la
percepción cristiana de la eucaristía, la virtualidad, entendida como
semblanza de realidad (pero no real), ha estado siempre presente
entre nosotros. La diferencia radica en que mientras a lo largo de la
historia el potencial de la virtualidad residía en la imaginación, en las
ideas, en las creencias, hoy día, manteniendo todavía vivo –por
suerte ese potencial, la tecnología nos brinda la posibilidad de, incluso, visionarlo con nuestros propios
ojos, reconstruir la imaginación, de hacer realidad visual nuestras ideas. Se trata de lo que
paradójicamente llamamos “realidad virtual”. Hoy existe, además, la posibilidad ampliamente difundida
de construir auténticas comunidades virtuales, es decir, espacios no físicos y atemporales de interacción
humana.
Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información han hecho asequible la virtualidad a
innumerables personas que antes sólo la percibían como futurible. Se ha creado un nuevo medio de
relación, un espacio de comunicación atemporal, en el que la reproducción mimética de lo que se
realiza con normalidad en las relaciones presenciales es un desprecio a las posibilidades que el nuevo
medio ofrece. La característica más destacada de la virtualidad es la de la creatividad. (Lévy, 1999:12) Y
como en todo espacio social, la educación es clave para el mantenimiento y desarrollo del propio
sistema.
La virtualidad nos ofrece la posibilidad de crear
entornos nuevos de relación, y como tales, deben de
ser tratados de forma distinta para extraer de ellos el
máximo de su potencial. La riqueza de estos nuevos
entornos, todavía en fase de exploración, es enorme
y su poder reside en nuestra capacidad de saber
usarlos al máximo de sus posibilidades. Debemos
cambiar de hábitos, ser creativos, para rendir en este
nuevo medio mientras podamos hacerlo. En la
generalización del aprendizaje para el uso, y para el
saber estar y saber participar en ese medio, está la
clave del éxito.
9
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
La educación no puede ser ajena al potencial que los nuevos
espacios de relación virtual aportan. Ante la rapidez de la
evolución tecnológica, ahora más que nunca, la educación
debe manifestarse claramente y situar la tecnología en el
lugar que le corresponde: el de medio eficaz para garantizar
la comunicación, la interacción, la información y, también,
el aprendizaje.
La relación que se establece entre educación y virtualidad es
una relación de creatividad. La oportunidad de volver a
pensar de forma creativa la educación, así como los
mecanismos y dinámicas que le son propias, a partir de la
tecnología como excusa, es un factor claramente positivo.
La educación convencional y la educación a distancia están convergiendo en un mismo paradigma, en
un mismo espacio de reflexión y de análisis que estimula los procesos de optimización de la acción
educativa, especialmente en el ámbito de la educación superior universitaria y permanente.
Pero, ¿podemos educar en la virtualidad? Ésta es la principal pregunta que debemos intentar responder.
Partiendo de la concepción de la educación como una experiencia humana y de maduración personal
consideramos que la respuesta no puede ser otra que afirmativa. Y lo afirmamos desde la convicción,
expuesta ya con anterioridad, que se puede educar sin la coincidencia físico-temporal propia de la
metodología docente convencional. Las experiencias humanas, la maduración y la reflexión, son
procesos individuales, que pueden ser vividos en y desde una comunidad, pero que en tanto que
procesos educativos deben –o pueden ser pautados (diseñados curricularmente) además de estar
circunscritos en un espacio en el que son posibles la vivencias y las sensaciones, fuentes de evidente
potencial educativo.
La educación en la virtualidad, es decir, desde la
no-presencia en entornos virtuales de
aprendizaje, no se sitúa necesariamente en
ninguna orientación educativa concreta. Al
igual que en la presencialidad existe la
convivencia entre orientaciones y didácticas
diversas, siempre que éstas actúen de forma
coherente con las finalidades educativas y con
los fines de la educación, de la misma forma
sucede en la virtualidad. El aprendizaje en
ambientes virtuales es el resultado de un
proceso, tal y como valoraríamos desde la
perspectiva humanista, en el que el alumno
construye su aprendizaje. También puede ser el
producto realizado a partir de la práctica, como
puede ser el caso del trabajo a partir de
simuladores. y evidentemente la acción
resultante de un trabajo de análisis crítico. Es
decir, que de la misma forma que la
10
S I S T E M A D E F O R M A C I Ó N V I R T U A L R O N A L R O M A Ñ A L L .
presencialidad permite diferentes perspectivas de análisis o de valoración de la educación, éstas también
son posibles en la virtualidad.
La diferencia más importante entre la educación en la presencialidad y en la virtualidad reside en el
cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio.
No podemos hacer lo mismo en medios distintos, aunque nuestras finalidades educativas y, por tanto,
los resultados que perseguimos sean las mismos, pero debemos saber de antemano que el camino que
debemos recorrer es distinto. En la aceptación de esta diferencia de medio de comunicación reside el
éxito o el fracaso de la actividad educativa.
Educación y virtualidad se complementan en la medida en que la educación puede gozar de las
posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o diversificar sus procesos y acciones
encaminados a la enseñanza y al aprendizaje, mientras que la virtualidad como sistema se beneficia de la
metodología de trabajo educativo y de comunicación, necesaria en aquellos casos habituales en los que
la finalidad de la relación en la red sobrepasa la de la búsqueda de información.
Poca Calidad de las
Comunicaciones y las
Ejemplo: redes telefónicas
Programa Deshumanización
Huascarán
Falta de contacto
AUTONOMÍA
DESVENTAJAS físico
Llevar educación a
Costos elevados
lugares apartados
Se Para la
AUTOFORMACIÓN
caracterizan infraestructura
necesaria
Combinación de
Objetivo Educación: a
Educación Virtual distancia y presencial
Evoluciona a VENTAJAS Meta Campus
Educación a distancia
INTERNET Ahorro de Tiempo
Gracias a
11