0% encontró este documento útil (0 votos)
399 vistas23 páginas

6to - EGB CN Planif Por Unidad Didáctica

Este documento presenta el plan de estudios para la unidad 1 de Ciencias Naturales en el grado sexto de la Escuela Básica "Dr. Luis Felipe Zapater" en Loja, Ecuador durante el año lectivo 2018-2019. La unidad se centra en la vida natural y cubre temas como animales vertebrados e invertebrados, plantas con y sin semilla, fotosíntesis, ciclos reproductivos y factores ambientales. El plan describe los objetivos, criterios de evaluación, estrategias metodológicas, recursos y adaptaciones curriculares

Cargado por

MRcyFlaka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
399 vistas23 páginas

6to - EGB CN Planif Por Unidad Didáctica

Este documento presenta el plan de estudios para la unidad 1 de Ciencias Naturales en el grado sexto de la Escuela Básica "Dr. Luis Felipe Zapater" en Loja, Ecuador durante el año lectivo 2018-2019. La unidad se centra en la vida natural y cubre temas como animales vertebrados e invertebrados, plantas con y sin semilla, fotosíntesis, ciclos reproductivos y factores ambientales. El plan describe los objetivos, criterios de evaluación, estrategias metodológicas, recursos y adaptaciones curriculares

Cargado por

MRcyFlaka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ESCUELA DE EDUCACION BASICA “DR.

LUIS FELIPE ZAPATER”


Carigán – El Valle - Loja AÑO LECTIVO:2018 -
2019

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD Nº 1


1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA GRADO TIEMPO DURACION
PROF. CARLOS F. MERINO J. CIENCIAS NATURALES SEXTO E G B SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL
6 5 03/09/2018 19/10/2018
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Vida natural O.CN.3.1. Observar y describir los animales vertebrados e invertebrados, las plantas con y sin semillas, agruparlos
de acuerdo con sus características y analizar los ciclos reproductivos.

O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar la fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de
la vida en el planeta.
EJE TRANSVERSAL
La Puntualidad camino del éxito
INSTITUCIONAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y
proponiendo medidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e
indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la
diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrado
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos
de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y
clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y
propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
Conversar sobre los Texto I.CN.3.1.1. Identifica a Técnica
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE animales Cuaderno de trabajo los invertebrados Prueba
Conoces otra clase de Laminas representativos de las Instrumento
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC animales fuera de los Cartulinas regiones naturales del Cuestionario
y otros recursos, las características vertebrados Lápices de colores Ecuador, en función de
de los animales vertebrados e Marcadores sus semejanzas y
invertebrados, describirlos y ¿Conocen a los animales diferencias, su
clasificarlos de acuerdo con sus invertebrados? Empleo de las TICS diversidad, las
semejanzas y diferencias. amenazas a las que
Citar ejemplos de estos están expuestos y
CN.3.1.7. Indagar y describir el ciclo animales. propone medidas para
reproductivo de los vertebrados e su protección.
invertebrados y diferenciarlos según Elaborar organizadores
su tipo de reproducción. cognitivos sobre los Señalo las
características de los
animales vertebrados e
animales vertebrados
invertebrados.
Señalo las
Realizar resúmenes sobre
características de los
los mamíferos, las aves, animales
los peces, los anfibios. invertebrados

Determinar con sus


propias palabras las
características de cada
clase de vertebrados.

Elabora un cartel con


animales, mamíferos, aves,
reptiles, peces, anfibios.

OBSERVACIÓN DIRECTA Texto I.CN.3.2.2. Explica el Técnica


LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE Cuaderno de trabajo proceso de Prueba
Observación de la situación Laminas reproducción de las Instrumento
CN.3.1.2. Explicar y clasificar las presentada Cartulinas plantas a partir de Cuestionario
plantas con y sin semilla, y explicar Lápices de colores reconocer sus
su relación con la humedad del Aplicar los conocimientos Marcadores estructuras, las fases,
suelo y su importancia para el adquiridos para sembrar su los factores y/o los
ambiente. TinI Empleo de las TICS agentes que
intervienen en la
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo fecundación, reconoce
Descripción las
reproductivo de las plantas e su importancia para el
identificar los agentes polinizadores características de la
Guía Introductoria a mantenimiento de la
que intervienen en su fecundación. situación presentada. vida, y mediante
la Metodología
trabajo colaborativo
Señalar la interrelación de TiNi propone medidas de
la situación con el medio protección y cuidado.
que le rodea (J.3., I.1., S.4.)

Comparar en el TiNi Clasifico las plantas


las características de las con y sin semilla
plantas

Definir las etapas del ciclo


del agua

Establecer la importancia
del recurso del agua en él
TiNi

Colaborar con sus


compañeros en la siembra
de su TiNi

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa
ELABORADO REVISADO: JUNTA ACADEMICA APROBADO
DOCENTE: Prof : Carlos Merino J NOMBRE: Lic : Maritza Sánchez DIRECTOR: Pro : Darwin Pardo Barrera

FIRMA: FIRMA: FIRMA:


FECHA: 03/09/2018 FECHA: 10/09/2018 FECHA: 14/09/2018
ESCUELA DE EDUCACION BASICA “DR. LUIS FELIPE ZAPATER”
Carigán – El Valle - Loja AÑO LECTIVO: 2018 -
2019

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD Nº 2


1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA GRADO TIEMPO DURACION
PROF. CARLOS F. MERINO J CIENCIAS NATURALES SEXTO E G B SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL
6 5 22/09/2018 07/12/2018
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS DE LA UNIDAD
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor,
establecer su relación funcional e indagar la estructura y función del sistema reproductor humano,
femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes.
El ser humano y salud
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar
físico, mental y social en los púberes.
EJE TRANSVERSAL
La Solidaridad fortaleza de vida.
INSTITUCIONAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de
higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y
función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos,
relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos
nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. (J.3., I.2.)
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del sistema
reproductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos,
anatómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y
sociales que determinan la sexualidad como condición humana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
OBSERVACIÓN DIRECTA Texto Técnica
CUERPO HUMANO Y SALUD Cuaderno de trabajo I.CN.3.5.2. Promueve Prueba
Observación de la Laminas medidas de Instrumento
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de situación presentada Cartulinas prevención y cuidado Cuestionario
modelos, la estructura y función de Lápices de colores (actividad física,
los sistemas digestivo, respiratorio, Realizar actividades de Marcadores higiene corporal, dieta
circulatorio y excretor y promover su limpieza de hierba en la equilibrada) hacia su
cuidado. TINI Empleo de las TICS cuerpo, conociendo el
daño que puede
CN.3.2.7. Reconocer la importancia Guía Introductoria a provocar el consumo
de la actividad física, la higiene Descripción las la Metodología de sustancias nocivas
corporal y la dieta equilibrada en la y los desórdenes
pubertad y comunicar los beneficios
características de la TiNi alimenticios (bulimia,
por diferentes medios. situación presentada. anorexia) en los
sistemas digestivo,
Señalar la interrelación de
CN.3.2.6. Explorar y describir la respiratorio,
estructura y función de los órganos la situación con el medio circulatorio, excretor y
de los sentidos, y explicar su que le rodea reproductor.
importancia para la relación con el Reconoce la
ambiente. Identificar los recursos contribución de la
que hay en la naturaleza medicina ancestral y la
CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de y en TiNi. medicina moderna
modelos, la estructura y función del para el tratamiento de
sistema endocrino e interpretar su enfermedades y
Comparar las
importancia para el mantenimiento mantenimiento de la
del equilibrio del medio interno y en características salud integral. (J.3.,
cambios que se dan en la pubertad. S.2.)
Definir las etapas del ciclo
CN.3.2.5. Indagar, con uso de las TIC del agua Practico la higiene
y otros recursos, la estructura y corporal y la dieta
función del sistema nervioso, Establecer la importancia equilibrada
relacionarlo con el sistema TiNi en la relación con el
endocrino, y explicar su importancia ambiente, con la Describe la estructura
para la recepción de los estímulos estructura y función de los y función del aparato
del ambiente y la producción de órganos de los sentidos locomotor
respuestas.
Mostrar el decorado en su Reconoce la
espacio TiNi importancia de la
actividad física

Comenta sobre los


hábitos saludables que
practica

I.CN.3.5.1. Explica la
estructura, función y
relación que existe
entre el aparato
digestivo, respiratorio,
excretor, reproductor
y los órganos de los
sentidos, desde la
observación de
representaciones
analógicas o digitales y
modelado de
estructuras. (J.3., I.2.)

Conoce las fases de la


función de la relación

Describe los órganos


de los sentidos

Describe la estructura
y función del sistema
muscular

I.CN.3.4.1. Establece
relaciones entre el
sistema reproductivo,
endócrino y nervioso,
a partir de su
estructura, funciones
e influencia en los
cambios que se
presentan en la
pubertad. (J.3., J.4.)

Describe la estructura
y función del sistema
nervioso

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa

ELABORADO REVISADO: JUNTA ACADEMICA APROBADO


DOCENTE: Prof : Carlos Merino J NOMBRE: Lic :Maritza Sánchez DIRECTOR: Prof : Darwin Pardo Barrera

FIRMA: FIRMA: FIRMA:


FECHA: 22/10/2018 FECHA: 26/10/2018 FECHA: 29/10/2018
ESCUELA DE EDUCACION BASICA “DR. LUIS FELIPE ZAPATER” AÑO LECTIVO:2018 -
Carigán – El Valle - Loja 2019

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD Nº 3


1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA GRADO TIEMPO DURACION
PROF. CARLOS F. MERINO J CIENCIAS NATURALES SEXTO E G B SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL
6 5 10/12/2018 08/02/2019
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS DE LA UNIDAD
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en la atmósfera y en la Tierra,
como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.

Diversidad biológica O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones
que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.
EJE TRANSVERSAL
El Respeto ennoblece al ser humano.
INSTITUCIONAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación
solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la
Tierra.
CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las
catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características,
elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando
la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos
UV.
CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el
planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de
las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las
regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la
vulcanología del país.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS INDICADORES PARA LA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
OBSERVACIÓN DIRECTA Texto Técnica
LA TIERRA Y EL UNIVERSO Observación de la Cuaderno de trabajo I.CN.3.11.1. Interpreta Prueba
situación presentada Laminas los patrones de Instrumento
CN.3.4.8. Analizar e interpretar los Cartulinas calentamiento de la Cuestionario
patrones de calentamiento de la ¿Cómo influye la luna en Lápices de colores superficie terrestre a
superficie terrestre y explicar su las plantas sembradas Marcadores causa de la energía del
relación con la formación de vientos, en la TiNi? Sol y su relación con la
nubes y lluvias. Empleo de las TICS formación de los
vientos, nubes y lluvia,
Descripción las
CN.3.4.14. Indagar e inferir las según su ubicación
características y efectos de las características de la Guía Introductoria a geográfica. (J.3., I.2.).
catástrofes climáticas y establecer las situación presentada. la Metodología
consecuencias en los seres vivos y sus Identifico la influencia
hábitats En luna llena, y en la TiNi de las placas
luna nueva vamos a tectónicas en los
CN.3.4.5. Observar, con uso de las TIC abonar, deshierbar y movimientos
y otros recursos, los efectos de los podar la TINI orogénicos y e
fenómenos geológicos, relacionarlos pirogénicos que
con la formación de nuevos relieves, Señalar la interrelación formaron la cordillera
organizar campañas de prevención de la situación con el de los Andes y explicar
ante las amenazas de origen natural. su influencia en la
medio que le rodea
distribución de la
CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de Comparar biodiversidad en las
modelos, los patrones de incidencia de regiones naturales del
la radiación solar sobre la superficie características TiNi Ecuador
terrestre y relacionar las variaciones de según los relieves y
intensidad de la radiación solar sobre climas. Indica mediante una
la superficie terrestre con la ubicación actividad los climas y
geográfica. Definir las etapas del paisajes que conoce
ciclo del agua
CN.3.4.6. Analizar la influencia de las Reconoce el
placas tectónicas en los movimientos Establecer la climograma
orogénicos y epirogénicos que
importancia del recurso
formaron la cordillera de los Andes y I.CN.3.10.1. Analiza la
explicar su influencia en la distribución TiNi. estructura de la Tierra
de la biodiversidad en las regiones (capas, componentes)
naturales del Ecuador. como parte del
sistema solar y su
CN.3.4.13. Indagar en diferentes órbita, con respecto al
medios las características del clima en Sol y el resto de
las regiones naturales del Ecuador, planetas. (J.3.)
explicarlas y establecer la importancia
de las estaciones meteorológicas. Explico las
características,
elementos y factores
de los fenómenos
meteorológicos

Reconoce los climas


que posee el Ecuador

I.CN.3.12.2. Explica las


causas y
consecuencias de las
catástrofes climáticas
a partir del
conocimiento de las
características,
elementos y factores
del clima,
considerando datos
meteorológicos
locales y
características del
clima en las diferentes
regiones naturales del
Ecuador. (J.3.)

Interpreta
correctamente el
climograma
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa
ELABORADO REVISADO: JUNTA ACADEMICA APROBADO
DOCENTE: Prof: Carlos Merino J NOMBRE: Lic : Maritza Sánchez DIRECTOR: Prof : Darwin Pardo Barrera

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 10/12/2018 FECHA: 14/12/2018 FECHA: 17/12/2018


ESCUELA DE EDUCACION BASICA “DR. LUIS FELIPE ZAPATER”
Carigán – El Valle - Loja AÑO LECTIVO: 2018 -
2019

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD Nº 4


1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA GRADO TIEMPO DURACION
PROF. CARLOS F. MERINO J CIENCIAS NATURALES SEXTO E G B SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL
6 5 01/03/2019 05/04/2019
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS DE LA UNIDAD
O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones, con el fin de
valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y comprender que Ecuador es un país mega
diverso.
Hidrosfera y biosfera
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo
en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
EJE TRANSVERSAL
La responsabilidad base del progreso.
INSTITUCIONAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus
características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación
de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las
técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo
medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del
Ecuador.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
Texto I.CN.3.3.1. Examina la Técnica
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE Cuaderno de trabajo dinámica de los Prueba
OBSERVACIÓN DIRECTA Laminas ecosistemas en Instrumento
CN.3.1.9. Indagar, con el uso de las Cartulinas función de sus Cuestionario
TIC y otros recursos, las Observación de la Lápices de colores características, clases,
características de los ecosistemas y situación presentada Marcadores diversidad biológica,
sus clases, interpretar las adaptación de
interrelaciones de los seres vivos en Descripción TiNi en las Empleo de las TICS especies y las
los ecosistemas y clasificarlos en interacciones
productores, consumidores y características de la Guía Introductoria (interespecíficas e
descomponedores. situación presentada. a la Metodología intraespecíficas), que
en ellos se producen.
CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC Señalar la interrelación de TiNi (J.3.)
y otros recursos, la diversidad la situación con el medio
biológica de los ecosistemas del que le rodea Conozco y valoro la
Ecuador e identificar la flora y fauna diversidad biológica
representativas de los ecosistemas Comparar las de mi país
naturales de la localidad. características TiNi En la
flora de la localidad. Describo las
CN.3.1.11. Indagar y explicar las interacciones de los
adaptaciones de plantas y animales a Definir las etapas del ciclo ecosistemas
las condiciones ambientales de
del agua
diferentes ecosistemas, y Señalo las causas y
relacionarlas con su supervivencia. Establecer la importancia consecuencias de la
extinción de las
CN.3.1.13. Indagar en diversas del recurso TiNi en la especies
fuentes y describir las causas y supervivencia de las
consecuencias potenciales de la plantas y animales Conoce la importancia
extinción de las especies en un del agua para la vida
determinado ecosistema, y proponer
medidas de protección de la Describe que es un
biodiversidad amenazada. ecosistema

CN.3.1.12. Explorar y describir las Indica manera de


interacciones intra específicas e inter conservar nuestros
específicas en diversos ecosistemas, ecosistemas
diferenciarlas y explicar la
importancia de las relaciones. Expresa formas de
prevenir desastres
naturales

I.CN.3.3.2. Determina
desde la observación
e investigación guiada,
las causas y
consecuencias de la
alteración de los
ecosistemas locales e
infiere el impacto en
la calidad del
ambiente. (J.3., I.2.)

Describe las funciones


de las plantas en
nuestro planeta

I.CN.3.3.3. Plantea y
comunica medidas de
protección (manejo de
desechos sólidos),
hacia los ecosistemas
y las especies nativas
amenazadas en las
Áreas Naturales
Protegidas del
Ecuador, afianzando
su propuesta en los
aportes científicos de
investigadores locales.
(J.3., I.1., I.3.)

Describe los tipos de


ecosistemas que
conoce
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa
Incapacidad parcial para el Ejercicios previos a los aprendizajes académicos en el área de ciencias naturales.
aprendizaje de lectura y escritura en
el área de ciencias naturales.
ELABORADO REVISADO: JUNTA ACADEMICA APROBADO
DOCENTE: Prof: Carlos Merino J NOMBRE: Lic: Maritza Sánchez DIRECTOR: Prof: Darwin Pardo Barrera
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 01/03/2019 FECHA: 04/03/2019 FECHA: 08/03/2019


ESCUELA DE EDUCACION BASICA “DR. LUIS FELIPE ZAPATER”
Carigán – El Valle - Loja AÑO LECTIVO: 2018 -
2019

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD Nº 5


1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA GRADO TIEMPO DURACION
PROF. CARLOS F. MERINO CIENCIAS NATURALES SEXTO E G B SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL
6 5 08/04/2019 23/05/2019
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Transformación de la O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus
manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.
energía
EJE TRANSVERSAL
La honestidad forma mejores ciudadanos.
INSTITUCIONAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre
la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas
homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos
químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano
y/o tradicionales del país.
CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías
térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y
la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar
estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
OBSERVACIÓN DIRECTA Texto Técnica
MATERIA Y ENERGÍA Cuaderno de trabajo I.CN.3.6.1. Explica Prueba
Observación de la situación Laminas desde la observación Instrumento
CN.3.3.1. Explorar y demostrar las presentada Cartulinas de diferentes Cuestionario
propiedades específicas de la Lápices de colores representaciones
materia, experimentar, probar las Descripción las Marcadores cómo las teorías sobre
predicciones y comunicar los características de la la composición de la
resultados. situación presentada. Empleo de las TICS materia han
evolucionado, hasta
CN.3.3.3. Indagar y clasificar la comprender que está
Señalar en el TiNi la
materia en sustancias puras y constituida por
mezclas, y relacionarlas con los interrelación de la Guía Introductoria a átomos, elementos y
estados físicos de la materia. situación con el medio que moléculas. (J.3.)
la Metodología
le rodea
CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC
TiNi Demuestro las
y otros recursos, las aplicaciones de Comparar las propiedades de la
la energía térmica en la máquina de características materia
vapor e interpretar su importancia
en el desarrollo industrial. Relacionar el trabajo que Clasifico la materia
hacen las personas en el según sus
campo con el trabajo que características
realizan los estudiantes en
las diferentes TiNis I.CN.3.6.2. Clasifica la
materia en sustancias
Definir las etapas del ciclo puras y mezclas.
del agua Además, reconoce las
mezclas homogéneas y
Establecer la importancia heterogéneas desde la
del recurso. manipulación de
bebidas tradicionales
Colaborar con sus del país. (J.3., S.2.)
compañeros en la siembra
Demuestra los cambios
de su TiNi de materia

Clasifico la materia
según sus estados

Comprende la
diferencia entre
materia y materiales

I.CN.3.9.2. Explica la
importancia de la
transformación de la
energía eléctrica, así
como la necesidad de
realizar estudios
ambientales y sociales
para mitigar los
impactos de las
centrales
hidroeléctricas en el
ambiente. (J.3., I.2.)

Reconoce formas de la
energía

Comenta sobre los


efectos de la energía

Describe formas de uso


de la energía

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa

ELABORADO REVISADO: JUNTA ACADEMICA APROBADO


DOCENTE: Prof: Carlos Merino J NOMBRE: Lic: Maritza Sánchez DIRECTOR: Prof: Darwin Pardo Barrera
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 08/04/2019 FECHA: 01/04/2019 FECHA: 05/04/2019


ESCUELA DE EDUCACION BASICA “DR. LUIS FELIPE ZAPATER”
Carigán – El Valle - Loja AÑO LECTIVO: 2018 -
2019

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD Nº 6


1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA GRADO TIEMPO DURACION
PROF. CARLOS F. MERINO J CIENCIAS NATURALES SEXTO E G B SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL
6 5 27/05/2019 28/06/2019
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Fuerza, electricidad y O.CN.3.6.Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables
físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.
magnetismo
EJE TRANSVERSAL
La paz armonía de vida.
INSTITUCIONAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de
fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento
de los objetos
CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las
energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones
analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la
importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales
hidroeléctricas en el ambiente.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN
INDICADORES PARA LA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
OBSERVACIÓN DIRECTA Texto I.CN.3.7.1. Describe Técnica
MATERIA Y ENERGÍA Cuaderno de trabajo los tipos de fuerza y el Prueba
Observación de la Laminas cambio de forma, Instrumento
CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar situación presentada Cartulinas rapidez y dirección del Cuestionario
los tipos de fuerzas, y explicar sus Lápices de colores movimiento de los
efectos en objetos de uso cotidiano. ¿Emplea el uso de Marcadores objetos, desde la
máquinas simples en exploración y
CN.3.3.11 Analizar las decorar su TiNi? Empleo de las TICS experimentación en
transformaciones de la energía objetos de uso
eléctrica, desde su generación en las cotidiano. (J.3.)
Descripción las
centrales hidroeléctricas hasta su
conversión en luz, sonido, características de la Explico los
movimiento y calor. situación presentada. fundamentos y
aplicaciones de la
Señalar la interrelación de fuerza
la situación con el medio
que le rodea Describo la
combinación de
Comparar las fuerzas
características
I.CN.3.9.2. Explica la
¿Qué maquinas simples importancia de la
utiliza en su TiNi? transformación de la
energía eléctrica, así
Definir las etapas del ciclo como la necesidad de
realizar estudios
del agua
ambientales y sociales
Establecer la importancia para mitigar los
impactos de las
del recurso.
centrales
hidroeléctricas en el
Demostrar la efectividad
ambiente. (J.3., I.2.)
de las máquinas simples en
su TiNi Analiza la
trasformación de la
energía eléctrica
CN.3.3.10 Indagar y explicar los
fundamentos y aplicaciones de la Describe una central
electricidad, examinarlos en diseños hidroeléctrica
experimentales y elaborar circuitos
eléctricos con materiales de fácil Elabora circuitos
manejo. eléctricos con
materiales de fácil
CN.3.3.12 Observar, identificar y manejo.
describir las características y
aplicaciones prácticas del I.CN.3.9.1. Analiza las
magnetismo en objetos como la características,
brújula sencilla y los motores importancia,
eléctricos. aplicaciones y
fundamentos del
magnetismo, de la
energía térmica y de
la energía eléctrica.
(J.3., I.2.)

Describe las
características y
aplicaciones prácticas
del magnetismo en
objetos como la
brújula sencilla y los
motores eléctricos.

Define electricidad y
magnetismo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad Especificación de la adaptación a ser aplicada
educativa

ELABORADO REVISADO: JUNTA ACADEMICA APROBADO


DOCENTE: Pro: Carlos Merino J NOMBRE: Lic: Maritza Sánchez DIRECTOR: Prof: Darwin Pardo Barrera
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 27/05/2019 FECHA: 20/05/2019 FECHA: 24/05/2019

También podría gustarte