100% encontró este documento útil (1 voto)
151 vistas17 páginas

Ambiente Marino Profundo

Este documento describe el ambiente sedimentario turbidítico de la Cuenca de Chicontepec en México. La cuenca contiene repeticiones de secuencias alternadas con múltiples depósitos de turbiditas formadas por corrientes de sedimentos en la cuenca marina profunda. Estos depósitos incluyen areniscas y lutitas depositadas en abanicos internos, medios y externos, transportadas por canales submarinos y corrientes de turbidez. La litología consiste principalmente en lutitas limosas con capas delg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
151 vistas17 páginas

Ambiente Marino Profundo

Este documento describe el ambiente sedimentario turbidítico de la Cuenca de Chicontepec en México. La cuenca contiene repeticiones de secuencias alternadas con múltiples depósitos de turbiditas formadas por corrientes de sedimentos en la cuenca marina profunda. Estos depósitos incluyen areniscas y lutitas depositadas en abanicos internos, medios y externos, transportadas por canales submarinos y corrientes de turbidez. La litología consiste principalmente en lutitas limosas con capas delg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

ÁREA CIENCIAS E INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA DE PETRÓLEO

ASIGNATURA:
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

PROYECTO:
AMBIENTE SEDIMENTARIO
GRUPO:
ROSA DE GUADALUPE

ESTUDIANTES:
BORBOR
CASIERRA
GABINO FLORENCIA JUAN CARLOS
PONCE JIMMY

DOCENTE:
DRA. ÉRICA LORENZO GARCÍA

LA LIBERTAD-SANTA ELENA

III SEMESTRE – 2017


Contenido
1. Cuenca de Chicontepec ...................................................................................................... 3
1.1. Ubicación ......................................................................................................................... 3
2. Ambiente Sedimentarios Turbiditas................................................................................... 4
2.1. Turbiditas ......................................................................................................................... 4
2.2. Modelo Sedimentario. .................................................................................................... 5
2.2.1. Abanico interno ................................................................................................... 6
2.2.2. Abanico medio .................................................................................................... 6
2.2.3. Abanico externo .................................................................................................. 7
2.3. Mecanismo de la formación turbidita ........................................................................... 7
2.3.1. Slumps ................................................................................................................. 8
2.3.2. Flujo de detritos .................................................................................................. 9
2.3.3. Flujos Fluidizos ................................................................................................... 9
2.3.4. Corrientes turbidíticas ........................................................................................ 9
2.4. Clasificación de las Facies. ........................................................................................... 9
2.5. Procesos Geológicos asociados a la Cuenca. ......................................................... 10
3. Campo Agua Fría ............................................................................................................... 14
3.1. Ubicación del Campo Agua Fría. ............................................................................... 14
3.2. Sedimentología ............................................................................................................. 14
3.3. Estratigráfico de la Cuenca de Chicontepec ............................................................ 16
4. Rocas Almacenadoras....................................................................................................... 17
1. Cuenca de Chicontepec
1.1.Ubicación

La Cuenca de Chicontepec se ubica geográficamente en la zona centro-


oriental de México; fisiográficamente se encuentra sobre la Planicie Costera del
Golfo de México, comprendida entre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla
y Tamaulipas; geológicamente se ubica dentro de la provincia Tampico –
Misantla. La Cuenca de Chicontepec cubre un área de aproximadamente 11,
300 Km2, mientras que el área que abarca el Paleocanal de Chicontepec
(Chicontepec Superior) tiene una superficie de aproximadamente 3 785 Km 2.
Su columna estratigráfica consiste principalmente de secuencias clásticas
del Terciario poco deformadas, que descansan sobre rocas
predominantemente carbonatadas del Cretácico y Jurásico, y algunas
rocas ígneas extrusivas, las cuales se incrementan hacia el límite sur con la
Faja Volcánica Transmexicana.

La Provincia Tampico-Misantla es productora principalmente de aceite,


donde las rocas generadoras son lutitas carbonatadas del Jurásico Inferior-
Medio, calizas arcillosas y lutitas del Oxfordiano, Kimmeridgiano y Tithoniano,
siendo el último el más importante. Los hidrocarburos se encuentran
almacenados en calizas y areniscas del Jurásico Medio, calizas
oolíticas del Kimmeridgiano, calizas arrecifales del Cretácico Inferior y
Cretácico Superior, calizas fracturadas del Cretácico Superior y las areniscas
del Paleoceno-Eoceno y Neógeno.

Figura 1.1 Ubicación de la Cuenca de Chicontepec y del Paleocanal de Chicontepec.


La Cuenca de Chicontepec se dividió en 8 sectores, derivado de
diversas sesiones de trabajo llevadas a cabo entre la SENER, la CNH y
PEMEX, mediante las cuales se concluyó que debía separarse dada la
heterogeneidad en el nivel de conocimiento y desarrollo de los campos
que lo componen.

La cuenca está dividida en ocho sectores, en polígonos con lados de


diferente longitud (figura 1.2), donde los sectores 2, 6, 7 y 8 corresponden con
áreas cuyos yacimientos se encuentran en estado de desarrollo y
optimización; los sectores 1, 3 y 4 se encuentran en la etapa de
caracterización y desarrollo tecnológico; mientras que el sector 5 se
encuentra en etapa de caracterización inicial.
En los ocho sectores se tienen 29 campos petroleros cuyos límites
también son polígonos.

Figura 1.2 Ubicación de los ocho sectores en que se divide la Cuenca de Chicontepec, de
acuerdo al nivel de desarrollo de sus campos.

2. Ambiente Sedimentarios Turbiditas.

2.1. Turbiditas

Una turbidita se define como un flujo de sedimentos arrastrados de manera


catastrófica, a través de corrientes de turbidez. Una corriente turbidítica o de
turbidez es un flujo con sedimentos en turbulencia que fluye talud abajo en la
superficie de un océano o lago.

El ambiente de depósito de la Cuenca de Chicontepec consiste de


repeticiones de una secuencia alternada con múltiples depósitos de turbidítas;
las facies que se encuentran en el subsuelo del Campo Agua Fría son
confinadas a depósitos de aguas más profundas por determinaciones de
asociaciones de microfauna. Este sistema depositacional consistió de mayor
acumulación de sedimentos en el piso de la cuenca con múltiples sistemas
tributarios alimentadores.

La litología que se encuentra, aproximadamente la mitad de la Formación


Chicontepec consiste de lutitas y lutitas limosa, mientras que el resto de la
formación está formada de múltiples cuerpos de capas delgadas de areniscas y
lutitas, existiendo zonas de capas medianas y gruesas de areniscas. La
granulometría de las areniscas va de muy fina a media y comúnmente son
arcillosas.

El suministro de sedimentos hacia la cuenca fue realizado por los antiguos


sistemas de drenaje fluviales provenientes de la Sierra Madre Oriental y de la
Plataforma de Tuxpan, habiendo aporte de sedimentos calcáreos finos que
contaminaron a las arenas turbidíticas, provocando la disminución relativa de la
porosidad y permeabilidad primaria. De la misma forma los sedimentos
calcáreos se disolvieron y reprecipitaron como cemento debido a una
diagénesis tardía, disminuyendo aún más los atributos petrofísicos de las
rocas.

2.2. Modelo Sedimentario.

El modelo del proceso de sedimentación corresponde al de abanicos


submarinos antiguos, propuesto por Mutti y Ricci Lucchi (1972), que considera
una distribución espaciotemporal de litofacies que caracterizan a los sub-
ambientes en depósitos de abanico interno, abanico medio y abanico externo,
los cuales son alimentados por fuentes puntuales (canales alimentadores de
cañones submarinos), y cuyos flujos de densidad fueron transportados dentro
de sistemas canalizados, y al mismo tiempo transportados debido a
desprendimientos masivos no canalizados, como derrumbes, deslizamientos,
flujos de escombros y corrientes turbidíticas, depositados al pie del talud de la
cuenca marina profunda; los sedimentos resultante estuvieron sujetos a las
corrientes del piso marino profundo, que generaron sistemas turbidíticos.
Figura 2.1 Modelo para abanico submarino antiguo que muestra el desarrollo y la mecánica de los
depósitos turbidíticos en las zonas de la plataforma continental, el talud continental y la cuenca.

2.2.1.Abanico interno

El abanico interno es un sistema alimentado por cañones submarinos


donde se derivan canales que sirven como conducto para los sedimentos. Los
sedimentos más gruesos se acumulan en los canales del abanico interno, los
cuales en ocasiones se desbordan lateralmente a través de los flancos de
canales y terrazas, depositando los sedimentos más finos en unidades
delgadas gradadas, presentando comúnmente en sus bases, estructuras de
flama y secuencias Bouma parciales, consistiendo de laminación paralela
cubierta por estratificación convoluta o múltiples sectores de laminación
cruzada en rizaduras. Donde se forman muchos canales dentro del canal
mayor, los depósitos de grano fino aumentan su espesor hacia las depresiones
y zonas de intercanales.

2.2.2.Abanico medio

El abanico medio está caracterizado por formar lóbulos de supra-abanico,


con superficies pulidas convexas ricos en areniscas. Cada lóbulo es abastecido
por canales distributivos que acumulan areniscas masivas o guijarrosas que
muestran estratificación lenticular y estructuras someras de arrastre. Los
sedimentos interlobulares están parcial o completamente retrabajados a
medida que los canales migran. Los sedimentos gradados más finos son
depositados en las partes superiores de algunos canales y sobre superficies
planas a medida que los canales desaparecen pendiente abajo. Se pueden
desarrollar secuencias múltiples de sedimentos finos en la cima debido a la
migración de canales, donde el lóbulo distal del supra-abanico consiste de una
secuencia única de sedimentos gruesos hacia la cima, en donde las partes
superiores son cubiertas por capas de lodo.

2.2.3.Abanico externo

El abanico externo cuenta con una superficie de ligera pendiente y recibe


depósitos de sedimentos suspendidos por pulsos de turbidítas de grano fino.
Los mantos gradados que resultan son delgados, lateralmente persistentes, y
monótonamente superimpuestos, comúnmente a través de espesores
estratigráficos considerables.
Específicamente los depósitos asociados al Campo Agua Fría presentan una
mezcla de arenas lenticulares saturadas de hidrocarburos, depresiones de
escombros, corte y relleno de canales y lóbulos.

2.3. Mecanismo de la formación turbidita

El mecanismo de formación de las turbiditas son las corrientes de turbidez y


su ámbito de formación el talud continental y el de deposición las llanuras
abisales (sistemas sedimentarios de aguas profundas), son plenamente
controlados por sus procesos depositacionales. Los mecanismos de transporte
dependen del tamaño de la partícula y de la geología del fluido en el que se
deslizan. En la figura 2.2 se puede ver este proceso: los sedimentos
depositados en el borde de la plataforma continental se desestabilizan por
causas diversas (terremotos, tormentas e inundaciones, etc…) y se deslizan
talud continental abajo a gran velocidad (hasta 100 km/hora) hasta alcanzar y
depositarse en la llanura abisal, que puede estar situada a gran distancia del
punto de partida (hasta 100 kilómetros), formando una turbidita.

Figura 2.2 Esquema de formación de una turbidita.


Los mecanismos por los cuales los sedimentos se depositan pendiente
abajo se conocen como flujos de sedimentos por gravedad, que se dividen por
la relación de sus granos y la plasticidad del fluido que los transporta, y son los
siguientes cuatro tipos:

 Corrientes turbidíticas: contienen fluido en turbulencia y sus granos se


encuentran en turbulencia.

 Flujos fluidizos: los granos fluyen hacia la superficie dentro de un fluido


newtoniano o de alta viscosidad.

 Flujo de granos: existe interacción entre los granos dentro de un fluido


no newtoniano.

 Flujo de detritos: los granos se encuentran soportados por la matriz.

De este modo las discusiones sobre la geometría de los cuerpos turbidíticos


y transporte de masas hacia aguas profundas, se pueden generalizar en cuatro
tipos principales (Figura 2.3); deslizamientos, slumps, flujo de detritos y
corrientes turbidíticas.

Figura 2.3 Esquema donde se mueve los cuatros procesos básicos de transporte de
sedimentos hacia aguas profundas.

2.3.1.Slumps

El término se refiere a una avalancha de sedimentos para describir un


proceso de transporte, como una estructura sedimentaria y un depósito. Consta
de masas de sedimento cohesivas que se deslizan en una superficie cóncava y
con movimientos rotacionales causando un estilo de deformación dúctil en sus
estructuras internas, fácilmente se reconocen por su plegamiento de tipo sin-
genético. Mientras avanza el deslizamiento de una avalancha talud abajo el
sedimento se puede transformar en un flujo de detritos.

2.3.2.Flujo de detritos

La reología de un fluido no-newtoniano en estado laminar, es importante


para producir un flujo de detritos, contrario al de una corriente turbidítica donde
el fluido se encuentra en estado turbulento. El fluido en un flujo de detritos es
de tipo plástico y puede tener una concentración de sedimentos variable entre
25-95%. El contenido en una matriz arenosa varía y funciona para clasificar el
depósito siendo dominantes los movimientos intergranulares.

2.3.3.Flujos Fluidizos

Los granos se encuentran soportados por agua en los poros, cuando la


presión intersticial del fluido satura los poros, el sedimento se comporta como
un fluido viscoso que se desliza por gravedad. El fluido juega el papel
importante, cuando se agrega una presión adicional en la mezcla fluido –
arena, el fluido trata de escapar hacia arriba y por medio del proceso de
licuefacción forman estructuras sedimentarias muy típicas cuando el fluido
queda atrapado como son: estructuras de flama, de plato, de tubo, bases
erosivas y volcanes de arena.

2.3.4.Corrientes turbidíticas

Una corriente turbidítica es aquella que acarrea sedimentos en un fluido


newtoniano en estado turbulento, los sedimentos se encuentran en suspensión
sin la suficiente fuerza para acarrear arenas muy gruesas a gravas y pueden
extenderse hasta cientos de kilómetros. Una corriente turbidítica se desarrolla
inicialmente en forma de canales y se expande conforme se va alejando del
talud, manteniendo en turbulencia los sedimentos acarreados. Pueden
desarrollarse en diferentes niveles del talud, es decir, cercano a la plataforma o
fuente, en los canales, cañones, niveles distales de la línea de costa, etc.

2.4. Clasificación de las Facies.

La clasificación de litofacies propuesta por Mutti (1972) y Ricci (1975),


comprende siete facies descritas alfabéticamente de la A a la G y las
relacionan a los procesos sedimentarios de densidad que ocurren durante la
formación del abanico submarino. Con la caracterización y distribución de las
litofacies se establecen parámetros sobre la geometría del depósito,
estructuras internas de los estratos y de sus variaciones texturales, laterales y
verticales; todos ellos y de forma integral, conducen a interpretar sus
mecanismos de transporte y depósito. En la figura 2.4 se ilustran los principales
atributos texturales de las facies A-G en el modelo propuesto por Mutti (1972),
empleados para caracterizar e interpretar los afloramientos estudiados del
campo.

Figura 2.2 Esquema de formación de una turbidita

Figura 2.4 Clasificación de las Facies turbidíticas propuestas por Mutti.

2.5. Procesos Geológicos asociados a la Cuenca.

La Cuenca de Chicontepec es una depresión rellena de rocas terrígenas


producto de un evento tectónico que generó una depresión entre la Sierra
Madre Oriental y la Paleoplataforma de Tuxpan, sin embargo las secuencias
del subsuelo más antiguas están relacionadas con los eventos tectónicos que a
continuación se describen.

2.5.1.Etapa de Rifting.

Es la primera etapa de apertura desarrollada en la Región Tampico-


Misantla, donde ocurrió durante el Triásico Tardío al Jurásico Medio, en la que
se formaron fosas. A principios del Jurásico Temprano comienza una
transgresión marina, dando origen en la porción centro-oriental de México a la
Cuenca de Huayacocotla. Esta constituye una depresión irregular de edad
Jurásico Temprano-Medio, de aguas someras a profundas, bajo un régimen de
sedimentación rítmica de areniscas y lutitas. En el Jurásico Medio se generaron
movimientos relativos de los bloques de Basamento existentes, provocando la
retirada de los mares, restituyendo en el centro y oriente del país las
condiciones continentales.

Figura 6.1 Apertura del Golfo de México, margen activo en el Triásico-Jurásico medio.

2.5.2.Etapa de Margen Pasivo.

A partir del Jurásico tardío se presenta un amplio margen pasivo que se


relaciona con el establecimiento del Golfo de México. Este margen pasivo
contiene la primera unidad transgresiva temprana de subsidencia rápida y
finaliza con la formación y emplazamiento de las grandes plataformas
carbonatadas en el Cretácico Inferior y el inicio del Cretácico tardío.

Figura 6.2 Relleno sedimentario de las fosas en el Jurásico medio-tardío.


Figura 6.3 Desarrollo de plataformas carbonatadas y crecimiento de arrecifes en el Cretácico
inferior y el inicio del Cretácico tardío.

2.5.3.Evento Orogénico Laramídico.

En el Cretácico Tardío la sedimentación del margen pasivo concluyó por el


inicio de los efectos de la Orogenia Laramide que dio origen a la Sierra Madre
Oriental. Las rocas mesozoicas de la parte occidental de la provincia fueron
plegadas y cabalgadas al ser incorporadas al cinturón de deformación; la carga
tectónica provocó la subsidencia por flexura de la corteza y dio origen a la
cuenca de Chicontepec durante el Paleoceno-Eoceno, en la que se depositaron
grandes volúmenes de sedimentos arcillo-arenosos turbidíticos,
correspondientes a las formaciones del Grupo Chicontepec.

Figura 6.4 Efecto de la Orogenia Laramide en el Cretácico tardío.


Figura 6.5 Depósitos turbidíticos de aguas profundas en el Paleoceno-Eoceno tardío.

2.5.4.Etapa de Subsidencia, Erosión y Sedimentación.

Posterior al cese de la deformación laramídica y la colmatación de la


antefosa, la provincia pasó a un dominio de subsidencia, erosión y
sedimentación en la que la carga sedimentaria ocasionada por el paquete
cenozoico depositado sobre la margen continental provocó la subsidencia y el
basculamiento de esta provincia hacia el Golfo de México.

Figura 6.6 Depósitos progradantes en el Oligoceno temprano-Pleistoceno.


3. Campo Agua Fría
3.1.Ubicación del Campo Agua Fría.

El campo se localiza dentro del campo de Chicontepec en el extremo


sureste entre la Planicie Costera de Golfo de México y la zona baja de la Sierra
Madre Oriental, en los municipios de Coatzintla, Poza Rica, Papantla y
Tihuatlán del Estado de Veracruz y Francisco Z. Mena y Venustiano Carranza
del Estado de Puebla, y cuenta con un área de 358 Km 2.

Figura 1.3 Ubicación del campo Agua Fría, dentro del campo de Chicontepec.

3.2.Sedimentología

La cuenca de Chicontepec es una cuenca de antepaís (foreland) donde se


formaron secuencias sedimentarias por medio de los mecanismos de
transporte como derrumbes y flujos de escombros en forma de depósitos de pie
de talud no canalizados y por medio de corrientes turbidíticas, depositados en
un ambiente marino profundo, formando lóbulos y abanicos submarinos de
edad Paleoceno-Eoceno Inferior.

El campo Agua Fría ubicado dentro de la Cuenca de Chicontepec se


encuentra constituida por un sistema sedimentario turbidítico, el cual es de gran
interés económico, ya que un porcentaje importante de los campos gigantes de
hidrocarburos en producción a nivel mundial, se encuentran desarrollados en
este tipo de sistemas sedimentarios. Este tipo de sistemas presentan cambios
litológicos laterales y verticales abruptos, que los ubican como yacimientos
discontinuos, aislados y de formas irregulares, teniendo una complejidad
importante.

Durante el Paleoceno se originó la Cuenca de Chicontepec dentro de la


Provincia Mesozoica de Tampico-Misantla la cual fue alterada en gran parte por
los levantamientos ocasionados por los esfuerzos que plegaron y fallaron la
Sierra Madre Oriental; en la cuenca se depositó un gran volumen de
sedimentos arcillo-arenosos de tipo turbidítico, correspondiente a las
formaciones Chicontepec Inferior y Chicontepec Medio.

De forma simultánea, en la porción noroeste, se desarrolló la subcuenca de


Magiscatzin que fue rellenada por sedimentos arciIlo-arenosos y arcillosos de
la Formación Velasco. Durante el Eoceno Temprano se mantuvo las
condiciones de depósito, representándose por una facies arenosa de tipo
turbidítico (Chicontepec Superior) y una arcillosa (Velasco Superior).

En la Cuenca de Chicontepec los depósitos de sedimentos arenosos del


Paleoceno Inferior provienen de las montañas occidentales y de la Paleo-
Plataforma de Tuxpan al oriente, los que fueron depositados dentro de una
serie de abanicos submarinos sobrepuestos y erosionados en la mayor parte
de la cuenca con otros depósitos que se acumularon dentro del Eoceno
Temprano. Una gran discordancia regional en el límite del Eoceno Inferior
corresponde a lo que se conoce como la discontinuidad estratigráfica a partir
de la cual se formó el Paleocanal de Chicontepec.

Las areniscas que contienen potencial de hidrocarburos en la cuenca están


presentes debajo de esta discordancia en la porción norte y central de la
cuenca, pero de igual forma están sobre la discordancia en la parte suroriental.

Figura 3.1 Mapa que muestra los afloramientos del Paleoceno (Chicontepec)
3.3.Estratigráfico de la Cuenca de Chicontepec

En el área de la Cuenca de Chicontepec la columna estratigráfica se


compone de veinte unidades lito estratigráficas, de las cuales tres
corresponden con formaciones del Jurásico (Tamán, San Andrés, Pimienta),
siete del Cretácico (Tamaulipas Inferior, El Abra, Tamaulipas Superior,
Tamabra, Agua Nueva, San Felipe y Méndez) y diez del Cenozoico (Velasco,
Grupo Chicontepec, Aragón, Guayabal, Tantoyuca, Chapopote, Alazán, Palma
Real Inferior, Horcones, Palma Real Superior), siendo estas últimas las que
constituyen el relleno de la cuenca.

La columna estratigráfica del Paleocanal de Chicontepec corresponde al


Paleoceno Inferior y Medio, donde ocurrió erosión a lo largo del margen
occidental y sur de la isla de Tuxpan, también fueron erosionadas las rocas
basamentales de la cuenca cenozoica, del Cretácico y del Jurásico Superior.
Este proceso erosivo marino dio origen a la Cuenca de Chicontepec, la cual
comprende alternancias rítmicas de sedimentos arcillosos y arenosos,
formando cuerpos lenticulares y tabulares lateralmente discontinuos,
constituidos por arena arcillosa y limos areno-arcilloso, intercalados e
interdigitados lateral y verticalmente.

Figura 2.6 Columna estratigráfica de la Cuenca Chicontepec.

El espesor estratigráfico de cada Formación del Grupo Chicontepec es


variable, ya que en la porción norte, es del orden de 100 m y en su extremo
occidental se han llegado a determinar espesores, entre 700 y hasta 2000 m.
Figura 2.7 Mapa de Isopacas y sección de parte del área del cañón de Chicontepec, en donde se
muestran los depósitos de corte y relleno del cañón.

4. Rocas Almacenadoras.

Las rocas almacenadoras del sistema petrolero ocupan aproximadamente el


33% del relleno de la cuenca. Principalmente son areniscas de forma
predominante litarenitas y grauvacas líticas de grano medio a fino y algunos
estratos conglomeráticos de matriz arenosa ubicadas en las unidades
estratigráficas superiores del Grupo Chicontepec del Eoceno Inferior,
originadas por sistemas de depósitos turbidíticos cíclicos de abanicos
submarinos, también existen acumulaciones en rocas del Paleoceno Superior y
Eoceno Superior.

Las formaciones del Grupo Chicontepec presentan alta variabilidad vertical


en cuanto a sus características petrofísicas de porosidad y permeabilidad;
relacionada a que sus constituyentes líticos carbonatados tienen un porcentaje
que varía entre el 35 y 40%. Los paquetes de areniscas con mayor potencial
almacenador tienen geometrías de barras de desembocadura y canales
distributarios con espesores de entre 12 y 18 m. Las secuencias arenosas de
grandes espesores son escasas pero ofrecen las más atractivas posibilidades
para contener hidrocarburos. La Formación Aragón es correlacionable con la
Formación Chicontepec y es igualmente almacenadora y sello por sus
horizontes arcillosos; esta formación, se encuentra fuera de la Cuenca de
Chicontepec.

También podría gustarte