Diplomado Gestión del Cambio y Desarrollo
Territorial
Curso Gestión de Conflictos Sociales
El conflicto
Sesión 1
social
Miguel Lévano Muñoz
Noviembre 2019
OBJETIVO:
Análisis conceptual sobre la
conflictividad social.
Contenidos
1. Conceptos y categorías básicas
2. Elementos y fases del conflicto
3. Tipología de conflictos sociales
4. Anexo: teoría de los conflictos
sociales
1. CONCEPTOS y
categorías básicas:
¿Qué es
CONFLICTO
SOCIAL?
(en una palabra)
https://www.youtube.com/watch?v=a3
NCPSh_QR0
Lo que hay en un conflicto social:
ACCIÓN
COLECTIVA
No es un Conflicto Social
• Interpersonales
EXPECTATIVA • Familiares
TEMA EN Conflicto DE ACCIÓN
CONTROVERSIA • Conflictos entre privados
Social DEL ESTADO
• Problemas sociales no
expresados
organizadamente
PROCESO
Analicemos!
Teorías de los conflictos en atención a origen y causas
Teorías Autores Años
Coerción Dahrendorf 1957
Causas estructurales Wright Mills 1959
Marcuse 1968
Proceso disfuncional Coser 1956
Oberschall 1973
Incompatibilidad de objetivos en los Estados Kissinger 1964
Knorr 1966
Morgenthan 1967
Instintos de agresión Ardrey 1966
Larenz 1969
Conductistas, mala percepción y comunicación Coleman 1957
Burton 1968
Kriesberg 1973
Prevención, gestión, resolución y transformación de Galtung 1998 …
conflictos sociales / Reconciliación Lederach 2000 …
Conflicto Social
Es un proceso complejo en el cual
ACTORES SOCIALES PERCIBEN
que sus objetivos, intereses, valores o
necesidades son contradictorios y esa
contradicción puede derivar en
violencia.
Trabajo de Grupo 1
Revisa el diario e
identifica un
conflicto.
ANALICEMOS
Principales causas del Conflicto social
Acceso o distribución sobre un RECURSO.
Necesidades básicas insatisfechas
Diferencias religiosas, ideológicas y culturales.
Disputa del PODER, control de las instituciones
Conflicto social
• Conflicto es CONSUSTANCIAL en las relaciones
humanas. (L. Coser)
• La convivencia social nos expone a fricciones,
colisiones, disputas, de distinto grado y signo.
• ASOCIADOS A LOS ASPECTOS NEGATIVOS, sin
embargo, también tienen aspectos positivos o
constructivos. (OPORTUNIDAD Y DESARROLLO).
• Los conflictos no son un problema, sino las
formas de VIOLENCIA que generan.
Conflicto social
• MULTICAUSALIDAD de los conflictos con causas
políticas, económicas, culturales, etc.
• NO EXISTE UNA TEORÍA del Conflicto social,
única, ni exclusiva. Y muchas existentes no
consideran factores culturales.
2. ELEMENTOS y FASES del
conflicto
Elementos Básicos de los CS
Actores Actores Primarios
Sociales / Secundarios
personas Terciarios
Regulares
El Percepciones
proceso Emociones
Problema Proceso Comunicación
Cultura
Poder
AUTOR
El Componente de la realidad que
problema se pretende cambiar o modificar
social
En el PROCESO influyen los siguientes elementos:
– PERCEPCIÓN: Cada quien interpreta la realidad, de acuerdo
a la experiencia de vida, cultura, edad, origen, y otros.
– EMOCIÓN: Cuanto más intenso el conflicto mayores son las
emociones.
– COMUNICACIÓN: Cuanto más avanza la escala del conflicto
más se dificulta la comunicación.
– CULTURA: Hay diferentes cosmovisiones, patrones de
comunicación, clave en la relación entre los actores.
– PODER: forma de imponerse unos a otros, influye en el
equilibrio entre los actores.
Percepciones
¿Qué ves?
¿Cuántos tigres ve en la imagen?
¿Cuántos cuadrados hay?
Otra oportunidad?
Ahora cuántos cuadrados hay?
Dependiendo desde donde veas las
cosas la percepción de la realidad
puede ser distinta.
✓ Demanda social
✓ Violencia
✓ Acción colectiva de
protesta
Demanda social
• Se expresa mediante el pliego de reclamos o
plataforma de lucha.
• Sectores de la sociedad cuestionan
públicamente la actuación del Estado o una
empresa.
• La demanda no siempre es el reflejo de lo
que la población o sector realmente quiere.
• Puede variar a lo largo del curso del conflicto.
• No todas las demandas/posiciones son
necesariamente válidas.
VIOLENCIA
Acciones, palabras, actitudes, estructuras o
sistemas que causan daño físico, psicológico,
social o ambiental y/o evitan que las personas
o colectivos desarrollen la totalidad de sus
potencialidades.
TIPOS DE VIOLENCIA
DIRECTA, que es la forma más visible de violencia (COMPORTAMIENTO),
que incluye lo FÍSICO, PSICOLÓGICA y EMOCIONAL, la cual tiende a
amenazar, coaccionar, herir, dañar o matar a otra/s persona/s.
ESTRUCTURAL, (CONTEXTO) indirecta y menos visible, derivada de
DESIGUALDADES sociales, económicas y políticas. Suspensión de
derecho, política de exclusión, etc.
CULTURAL, en el QUE IDEAS, RELIGIONES, VALORES o TRADICIONES
justifican el empleo de la violencia directa o estructural. Actitud: odio,
miedo, racismo, Intolerancia o rechazo.
Uso de la violencia
• Poder de negociación por parte de las
poblaciones descontentas.
• Mecanismo de demanda que busca acceder
a servicios y respeto de derechos .
• Como alternativa de comunicación cuando
ya no existen más mecanismos formales de
hacer llegar la demanda.
ACCIÓN COLECTIVA DE PROTESTA
• Realización conjunta de hechos
generalmente tendientes a efectuar un
reclamo en el espacio público.
Trabajo de Grupo 2
Ahora del caso
seleccionado de
conflicto,
identifica sus
elementos
básicos.
Las fases del conflicto social
Conflicto Social
Estados del Conflicto Social
Estado Activo / Estado Latente Estado Resuelto
manifiesto
Es el conflicto social Es el conflicto social oculto Es el conflicto social cuya
expresado por alguna de o aparente inactivo. conclusión mediante
las partes o por terceros a Se puede observar la acuerdos, emisión
través de reclamaciones concurrencia de factores normativa, resolución
públicas formales o que tienen un curso de judicial o administrativa,
informales. colisión, pero que aun no se etc. restablece las
manifiestan o, habiéndose relaciones entre las partes
manifestado, han dejado de en condiciones de armonía.
hacerlo durante un tiempo Nunca es posible asegurar
considerable. que la resolución sea
definitiva.
FASES DEL CONFLICTO SOCIAL
Fase Temprana
Incompatibilidad manifiesta.
Desacuerdo es expresado de manera pacífica
Acciones colectivas públicas pacíficas
demandando atención al Estado – empresa.
Factores: incorrecto comportamiento de una
autoridad, norma jurídica, entre otros.
Algunos Indicadores
•Acciones legales.
•Asambleas.
•Marchas pacíficas, Mítines.
•Advertencias, Vigilias.
•Pedidos de intervención
•Denuncias, Quejas, Demandas.
• Volanteos, plantones, lavados de bandera,
denuncias radiales, huelgas autorizadas, cartas y
manifiestos.
FASES DEL CONFLICTO SOCIAL
Fase de escalamiento
Escalada de la protesta social.
Reclamos públicos con energía.
Se busca influir en el ánimo de las instituciones
o autoridades llamadas a atender las demandas
y también en la opinión pública.
Aún es posible contener la violencia.
Es frecuente la trasgresión a los derechos, los
daños materiales y las agresiones.
Algunos Indicadores
•Cierre de locales. Amenazas.
•Huelgas de hambre, encadenamientos, paros.
•Invasiones de tierra.
•Toma de locales institucionales.
•Sabotajes. Daños a la propiedad pública y
privada.
•Marchas de sacrificio, Movilización continua, Aumentan los vínculos de
•Enterramientos, Crucifixiones. solidaridad, mayor participación.
•Agresiones físicas. Quema de llantas.
FASES DEL CONFLICTO SOCIAL
Fase de crisis
Confrontación violenta de los actores sociales.
Acciones colectiva violentas contra las fuerzas del
orden, otros agentes del Estado o particulares y
viceversa.
Algunos Indicadores
•Detenciones.
•Desalojos.
•Quema de vehículos, Atentados,
•Declaratorias de Estados de Emergencia.
•Linchamientos, toma de rehenes/ Secuestros.
•Marchas violentas, Bloqueos de vías de
comunicación (carreteras, caminos y vías).
•Cierre de locales.
•Represiones violentas.
FASES DEL CONFLICTO SOCIAL
Fase de desescalamiento
Después de la fase de crisis llega el
desescalamiento.
Esta fase es inevitable porque el periodo
violento no puede prolongarse
indefinidamente.
Algunos Indicadores
Momento de búsqueda de negociación.
Los actores sociales se tranquilizan.
Se depone de manera gradual las medidas
de fuerza adoptadas. Decrece el número y
participación de los miembros.
FASES DEL CONFLICTO SOCIAL
Fase de diálogo
Las partes inician un proceso de dialogo.
Inicio del diálogo y negociación.
Toma de acuerdos.
Algunos Indicadores
La violencia se mantiene en estado de latencia.
Se firma acta de acuerdos.
Se espera de los resultados de un juicio o el
cumplimiento de los acuerdos.
La intensidad conflictual
• Conducta conflictiva a partir de los medios o
recursos de poder utilizado por las partes
para conseguir sus objetivos.
• Aumenta cuando el conflicto se judicializa.
• Aumenta cuando los actores están ligados a
sentimientos, como cuando son
recíprocamente hostiles.
3. Tipología de los conflictos
sociales
Tipología de la Defensoría del Pueblo
Tipo Cuya dinámica gira en torno:
Asuntos de gobierno nacional A la gestión pública del gobierno central, excepto los que
tengan tipos específicos.
Asuntos de gobierno regional A la gestión pública de los gobiernos regionales, excepto
los que tengan tipos específicos.
Asuntos de gobierno local A la gestión de los municipios provinciales y distritales.
Socioambientales Al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están
presentes además elementos sociales, políticos,
económicos, o culturales
Comunales A recursos naturales, propiedad y límites territoriales entre
comunidades.
Laborales A cuestiones laborales.
Electorales A algún aspecto del proceso electoral.
Demarcación territorial A la delimitación de una circunscripción político –
administrativa (distrito, provincia o departamento).
Cultivo ilegal de coca A la siembra ilegal de coca y las acciones del Estado.
Otros conflictos Aquellos casos que no han sido contemplados pero
definidos como conflictos (reclamos estudiantiles,
universitarios, etc.)
Tipología de la PCM
Tipo Cuya dinámica gira en torno:
Minería A la presencia de actividad minera (ya sea por el
impacto de dicha actividad o por el incumplimiento de acuerdos o
insatisfacción )
Hidrocarburos A las actividades petroleras y gasíferas.
Hídricos Al uso y distribución del agua para riego y/o consumo doméstico.
Minería ilegal e A actividades realizadas por personas que explotan riquezas mineras de
informal manera ilegal.
Demarcación A la delimitación de un espacio territorial,
territorial siendo frecuentes las disputas entre distritos, provincias y regiones.
Agrarios A las actividades agropecuarias y forestales, así
forestales y por como por problemas dentro de áreas naturales protegidas.
producción de
hoja de coca
Laboral Desacuerdos entre empleadores y trabajadores en torno a los derechos y
las relaciones laborales en el sector privado o público.
La tipología del conflicto social
Conclusiones
• Tipología de acuerdo a intereses
institucionales (Prevención, gestión,
transformación, académica, etc.).
• Las tipologías no necesariamente son
comparables.
• Las tipologías difieren en el Estado, y en
instituciones privadas.
Miguel Lévano Muñoz
Twitter: @MlevanoM
Grupo FB: Conflictos Sociales
[email protected]4. Anexo: Teorías de conflictos en
atención a origen y causas
Coerción - Causas estructurales
Ralph Dahrendorf
• Su primera obra: Las clases sociales y su conflicto
en la sociedad industrial.
• Los “conflictos sociales” no pueden reducirse a
conflictos entre “clases”.
• El conflicto es también … un mecanismo de
demanda por vías no procedimentales.
• Elemento principal: las relaciones de poder en
torno a la distribución de recursos o a la
definición de la autoridad.
• Reducción: gobierno y poder político del Estado.
Herbert Marcuse
• Obra: El hombre unidemensional.
• Las necesidades del hombre son producidas
por el mismo, sus anhelos, sueños y valores.
Nacen formas de oposición o movimiento
antisistémico.
• A diferencia de Marx la alienación se no se
encuentra en la producción material sino en la
conciencia del hombre moderno y no hay
forma de escapar a la coacción.
Wright Mills
• Obra: La Imaginación Sociológica, resalta la
habilidad de mirar a través de su entorno y
personalidad para captar estructuras sociales y
acciones personales en el contexto de sus
interrelaciones.
• Las estructuras sociales: fuerzas en oposición y
negociaciones entre personas con diferentes
intereses y recursos.
• Estructuras con distribución desigual de poder y
recursos en la sociedad. (Micro y macro social).
• Elites en oposición a los intereses de la mayoría.
(La élite en el poder)
Proceso disfuncional
LEWIS COSER
• El conflicto social :
✓ Lucha por los valores, el status, el poder y los recursos.
✓ Encuentra su utilidad en la identidad, integración y
cohesión de las sociedades.
✓ Forma de evidenciar las tensiones sociales, y las
formas de transformación de sus estructuras.
• “Para alcanzar el equilibrio se requiere construir nuevos
consensos sociales y políticos. El consenso -en el enfoque
teórico del funcionalismo sociológico- es indesligable del
conflicto; ambos son elementos fundamentales de la
estructura social, y como tales permiten que los actores
sociales puedan llegar a acuerdos” (Coser, 1956).
Incompatibilidad de objetivos en los
Estados
• Kissinger, Knorr y Morgenthau parten de una
lectura política de la realidad.
• El conflicto es por los errores de los dirigentes
políticos, valoran la diplomacia y la capacidad
de prevenirlos.
Instintos de agresión
• Malinowski, Margaret Mead: … la agresividad
forma parte de los sentimientos y valores
colectivos en los grupos humanos. Algunos
son belicosos.
• Parsons y Smelser: conflictos son aberraciones
sociales. Las sociedades se cohesionan en
función de la cooperación.
Conductistas, mala percepción y
comunicación
• Coleman, aborda los conflictos como
fenómenos dinámicos, multifuncionales y
complejos. (Modelo psicosocial)
• North y Kilman, atribuyen responsabilidad en
los conflictos a los errores de percepción de
los que toman decisiones.
• Los conductistas sostienen que las raíces del
conflicto se encuentran en la naturaleza del
comportamiento humano.
GALTUNG
• El conflicto:
✓ Es un fenómeno natural en la sociedad pero no la
violencia.
✓ No necesariamente tiene que finalizar en violencia física
y verbal.
✓ Tiene su propio ciclo de vida.
✓ Ir al origen y a la naturaleza del conflicto.
• El fracaso en la transformación del conflicto es lo que conduce
a la violencia.
• La violencia no está en la naturaleza humana. Las
circunstancias la condicionan.
• Ante interese básicos mayor frustración.
• La violencia origina una espiral de violencia. Esta espiral se
convierte en un metaconflicto. (Metástasis).
GALTUNG
• Propone un mapeo lo más cercano a la realidad,
que incluya a las partes implicadas, los objetivos,
los enfrentamientos y los temas de fondo.
• Divide los conflictos (para estudio) en tres niveles:
micro, meso y macro nivel.
• Propuso el triángulo ABC:
A representa las actitudes y suposiciones
(attitudes);
B son las conductas (behavior);
C es la contradicción subyacente en el conflicto
(contradiction). (Raíz)
Tanto A y B son considerados como el metaconflicto.
GALTUNG
• Tres problemas que sólo se pueden resolver
convirtiendo los círculos viciosos en virtuosos:
– El problema de la reconstrucción tras la violencia
directa.
– El problema de la reconciliación de las partes del
conflicto.
– El problema de la resolución del conflicto
subyacente, raíz del conflicto.
Lederach
• Construcción de la Paz:
✓Procesos y planteamientos.
✓Etapas para transformar los conflictos en
relaciones más pacíficas y sostenibles.
✓Innovación, desarrollo de ideas y prácticas que
vayan más allá de la negociación.
• La reconciliación basada en la construcción de
relaciones entre antagonistas. Incluye los aspectos
psicológicos y emocionales.
• Trabajar más el plano “no académico”; importancia a
la intuición, serendipia y redes.
Lederach
• Propone dos paradigmas: uno para la intervención en conflictos
y la otra para la construcción de la paz.
• Distingue roles en los pacificadores:
✓ Los que exploran el pasado y determinan las causas del
conflicto.
✓ Los que tratan de resolver problemas mediante la gestión de
crisis.
✓ Los que a partir de las lecciones del conflicto proponen
estrategias a corto plazo para prevenir su recurrencia.
✓ Los que imaginan un futuro lejano y los cambios sociales
necesarios para construir relaciones pacíficas entre las partes
en conflicto.
• Los que diseñan estrategias necesarias para transformar el
conflicto.
Lederach
• Construcción de la Paz:
✓Procesos y planteamientos.
✓Etapas para transformar los conflictos en
relaciones más pacíficas y sostenibles.
✓Innovación, desarrollo de ideas y prácticas que
vayan más allá de la negociación.
• La reconciliación basada en la construcción de
relaciones entre antagonistas. Incluye los aspectos
psicológicos y emocionales.
• Trabajar más el plano “no académico”; importancia a
la intuición y redes.