INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DEL ESTADO
ARQUITECTURA
Materia: TALLER DE INVESTIGACION
Y REDACCIÓN
“PROYECTO ARQUITECTONICO Y ANALISIS DE UN
TEMPLO RELIGIOSO”
CASO: ESTUDIANTES DE 5° DE ARQUITECTURA DEL IESE
AUTORES:
Luis M. Toribio Regino
Emmanuel López Guzmán
Israel Rojas Fernández
Marcos Yovani Hernández Cid
Cynthia Vanessa Modesto Servin
Armando García Alberto.
Catedrático: LIC. ANGELICA CARRASCO SANTIAGO
TEHUACAN, PUE. 14 DE NOVIEMBRE DE 2018
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL PROBLEMA: DATOS, SITUACIONES Y CONCEPTOS RELACIONADOS
CON EL MISMO?
(MACRO, ESTADO)
Los elementos del problema son los siguientes iniciando y contextualizando desde lo general
hasta lo particular.
Puebla se encuentra entre las primeras 11 entidades del país con mayor porcentaje de
población católica; por consiguiente, registra porcentaje bajo en otras agrupaciones religiosas.
En todos los censos se ha registrado un alto porcentaje de catolicismo, hasta 1950 fue superior
a 98 por ciento; en las siguientes décadas disminuye un punto porcentual y de 1970 a la fecha
el descenso es de cinco unidades.
Al interior del estado también hay un alto porcentaje de población católica; en 163 de los 217
municipios el porcentaje es superior a 90; el escenario religioso es distinto en el municipio de
Zongozotla, donde por cada 100 personas, 38 son católicas, 45 siguen una doctrina no católica
y 16 no tienen creencias religiosas.
Las iglesias protestantes y evangélicas representan una proporción importante en Zongozotla
y Tepetzintla.
El municipio de Nealtican es el segundo en el país con mayor porcentaje de población de la
iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (conocida como mormones), aunque en
términos absolutos se trata de un volumen pequeño.
Las personas sin religión constituyen un volumen mayor que el de la población residente en el
municipio de Tecamachalco; por su importancia relativa sobresalen en Pantepec, Zongozotla y
Francisco Z. Mena.
Entre 1990 y 2000 se registra un crecimiento más dinámico de la población con alguna religión
no católica, pues su tasa es 3.5%, mientras que entre los católicos alcanza 1.9 y la de la
población sin religión sólo 0.6% de promedio anual.
En el estado de Puebla la población de 5 años y más en total sumaba en el año 2000 alrededor
de 4,337,362 habitantes en esa edad, de los cuales 3,973,386 son católicos 92% y un % acuden
a los templos.
Por lo tanto observamos que en Puebla como en la mayoría de los estados de México nos
encontramos con un crecimiento de la población y a su vez con nuevos católicos.
(MICRO MUNCIPIO- TEHUACAN)
En Tehuacán a finales de de la tercera década del siglo XVI los misioneros franciscanos,
procedentes de Huejotzingo, comenzaron a traer el evangelio a estas tierras. El primer
asentamiento religioso se hizo en lo que se conoce como “Calcahuálco” o “Tehuacán el viejo”
antes del año 1540 de donde se trasladó, por cuestión de sanidad, al lugar que ahora ocupa el
Ex-convento y el templo de San Francisco. Fueron los franciscanos los evangelizadores y
pastores de la religión del Valle de Tehuacán por casi 100 años. Por otra parte, los padres
dominicos evangelizaron lo que hoy comprende el Decanato de la Mixteca.
Por el año 141 las parroquias comienzan a ser administradas por clérigos seculares
pertenecientes a la diócesis de Puebla.
El 23 de junio de 1891, el papa León XIII, mediante la Bula ILLUD IN PRIMIS decreta que las
parroquias comprendidas en las foráneas de Tehuacán y Coxcatlan (Distrito de Tehuacán )
pertenecientes a a la diócesis de Puebla pasen a formar parte de la Arquidiócesis de Oaxaca.
El papa Beato Juan XXIII, con la Bula QUEM AD MODUM erigió la diócesis de Tehuacán el 29
de junio de 1962. Comenzó la diócesis con 25 parroquias tomadas del Distrito de Tehuacán,
pertenecientes a la Arquidiócesis de Oaxaca y otras a la Arquidiócesis de Puebla, y con 3
comunidades religiosas
Por lo cual, en el municipio de Tehuacán, lugar donde se origina la necesidad de solucionar la
problemática se analizó que históricamente ha imperado la religión católica, pero a través del
crecimiento urbano tan repentino que ha tenido la ciudad, los espacios católicos se han vuelto
insuficientes para satisfacer las necesidades espirituales.
Fue en la década pasada cuando aunado al incremento demográfico según datos del INEGI
que se dio una insuficiencia en brindar servicios espirituales a la sociedad por parte de la
comunidad católica, los padres y sacerdotes, empezaron a improvisar y a adecuar algunos
espacios para celebrar ritos católicos y poder mantener su feligresía en activo, pero en estos
últimos dos años es cuando la necesidad se da más por el mismo incremento demográfico en
la parte sur-este de la ciudad de Tehuacán, Pue.
Y es ahí, en la zona sur-este en donde ha incrementado en los últimos años los católicos con
necesidad de tener un templo propio, para sentirse identificados con su religión y con una obra
que represente la grandeza de sus creencias y de su fe para afrontar la vida de mejor manera.
La propuesta para darle satisfacción a la necesidad de un espacio católico a la población del
cuadrante antes mencionado es la construcción de una capilla, por el numero de habitantes
católicos en esa zona. Ya que sus características son:
Capilla es la denominación de un tipo de oratorio o lugar de culto en la religión católica ,
disponiendo de altar y estando consagrada a una cierta advocación.
Arquitectónicamente puede ser independiente o formar parte de un edificio mayor,
habitualmente una iglesia o un palacio.
“Venid, vosotros, con todo vuestro oro, vuestra plata, vuestras piedras preciosas y todas vuestras
antigüedades; y con todos aquellos que tengan conocimiento de antigüedades… y traigan… los árboles
preciosos de la tierra;
“…y edificad una casa a mi nombre, para que en ella more el Altísimo”.
MARCO TEORICO
La necesidad inherente del hombre en el intento de explicar su existencia lo ha orillado a buscar las
respuestas en la religión. Pero, ¿qué es religión? La religión es un sistema de la actividad humana
compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales
como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de religiones para hacer referencia a
formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos
humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras
carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en
la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos
y enseñanzas colectivas.
La práctica o culto religioso en la fe católica ha variado desde sus inicios. Este hecho ha repercutido en
la sociedad influyendo directa o indirectamente en sus modos de vida: comportamiento, integración con
el resto de la sociedad, desarrollo profesional y formación de vocaciones misioneras, entre algunos otros.
Asimismo la práctica del culto se ha expandido desde los países más antiguos hasta los menos poblados
que podrían considerarse incluso marginados.
Un templo por su parte se describe como “aquel espacio arquitectónico, que va a destinarse al culto
sagrado, tenga la mística trascendente que produzca en los fieles la sensación de que se encuentra en
presencia de Dios o cercano a Dios. El arquitecto se debe de encargar de lograr que en ese espacio
arquitectónico se produzca esa sensación espacial que hace sentir al hombre cerca de Dios.
SISTEMA DE VARIABLES
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o
estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que
ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de
iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera en que
se hará.
Historia de las catedrales en México
Las catedrales de México son las sedes episcopales de las diócesis de México. La construcción de
catedrales, al igual que el cristianismo es de estilo europeo con grandes contrastes en la arquitectura,
algunas de ellas mezcladas de forma variada que da un toque original de cada región.
Las catedrales se han hecho desde que en 1521 se fundó la Nueva España, a partir de ese entonces se
han construido cada vez más elaboradas que el último como la Catedral de Yucatán que se considera
la primera catedral de México con un estilo Renacentista. Hay buenos ejemplos del Barroco, e incluso
del estilo propio Mexicano, el Barroco novohispano. Con el Neoclásico se han reconstruido varios
templos modificando su estructura original como la Catedral de Toluca y la mayoría de los templos que
incluyen ese estilo. Finalmente algunas catedrales son construcciones recientes que tienen
una arquitectura moderna y que son igualmente interesantes. Sin lugar a duda la Catedral Metropolitana
de la Ciudad de México es la catedral que tiene la mayor mezcla de estilos arquitectónicos.
Primera catedral en México
La primitiva catedral de México no fue edificio construido exprofeso para ese fin. Fue una iglesia
levantada por Hernán Cortés en la plaza mayor de México, utilizando para sus cimientos y para las bases
de sus pilares, monolitos del antiguo teocali indígena. Esta iglesia, conocida con el nombre de iglesia
mayor y edificada de 1524 a 1532, parece haber sido ocupada por los frailes franciscos que llegaron a
México en 1523 y 1524.
Se ha discutido, sin llegar a un acuerdo, si la primera catedral de México fue también la primera iglesia
de San Francisco. El señor García Icazbalceta se inclina a negar tal especie, pero sus argumentos no
alcanzan a convencernos de que no existió alguna relación entre dicha iglesia y los frailes franciscanos.
Se sabe que estos religiosos ocuparon a su llegada una casa de por la calle que hoy llamamos de
Guatemala y don Joaquín deduce que en ese lugar se levantaría la primera iglesia franciscana, antes
de pasar en l525 a la iglesia nueva de los franciscanos, en tanto que la iglesia mayor edificada en la
plata resultaba independiente. Es indudable que los frailes franciscos no tuvieron necesidad de construir
iglesia en la casa que habitaron: cualquiera estancia podía servirles para ello si sabían que más tarde
se iban a trasladar a otro sitio. Además, en el corto espacio de un año que deben haber habitado allí,
niel pudieron construir una iglesia de la cual no conservarnos el menor rastro en nuestra historia. Que
ocuparon la iglesia mayor, es evidente, por las citas de los cronistas franciscanos y aun de los que no lo
eran. Que se confunden las dos iglesias en una, lo sabemos hasta por el hecho de que al hablar de las
honras fúnebres de Hernán Cortés cuando se propaló en México la falsa noticia de su muerte, unos
dicen que se hicieron en San Francisco y otros en la iglesia mayor.
Es lógico pensar con Vetancourt y los cronistas que hacen una de ambas iglesias, que la iglesia mayor
albergó a los frailes franciscos mientras ellos edificaban su propio convento; que habitarían en la casa
que les dio hospedaje en una estancia de la cual improvisarían iglesia para su culto conventual, que
administrarían los sacramentos en la iglesia mayor, puesto que no existía todavía ningún obispo y fray
Martín de Valencia podía ser considerado el jefe de la religión en aquellos años. El cronista más antiguo
de nuestra Catedral, Sariñana, lo afirma con toda certeza diciendo que al consagrar a Dios "este nuevo
y suntuoso templo" cuyo sitio ocuparon estos insignes primitivos religiosos y lo cedieron humildes
religiosos de la observancia para que en él se edificase la santa iglesia catedral.2
Concluido el convento de San Francisco en 1525, los franciscanos se pasan a él y dejan la vieja iglesia
a los clérigos que habitaban en la ciudad, a fin de que ellos la tengan a su cargo. Sea como fuere,
debemos reseñar la historia de este edificio.
Entre los cargos que los enemigos de Cortés le hicieron cuando se confabularon con Nuño de Guzmán
para residenciarlo, uno de los más graves fue que no había levantado iglesias. El cronista Herrera afirma
que el conquistador fue quien edificó la iglesia mayor, poniendo como basas de los pilares las piedras
esculpidas del adoratorio indígena.3
Cortés, verdadero hombre del Renacimiento que llegó a proponer que no se destruyesen los templos
indígenas para conservar memoria de sus antigüedades,4 puede haber descuidado por el momento la
construcción del templo, pero en la repartición de solares demuestra que entre sus proyectos figuraba
el de levantar un gran templo para la capital de Nueva España. No sólo trazó el primer templo de la
ciudad, sino que lo construyó. Consta que el arquitecto de la obra fue maese Martín de Sepúlveda, que
era alarife de la ciudad de México, el 31 de marzo de l530, y que trabajó así en la obra de la Audiencia,
como en la del acueducto que se hizo para traer el agua a la ciudad.5 La obra fue terminada por el señor
Zumárraga con bastantes dificultades, hacia 1532.6
Todavía en 1534 el obispo pide a la Corona dinero de sus diezmos para poder hacer el coro en su
Catedral La solicitud le fue aprobada con fecha 20 de febrero de 1534.7 Poseemos ahora noticia de otro
arquitecto: "En 1540 el maestro de cantería, natural de Azpeitia, Francisco de Chávez, se comprometió
en Sevilla a marchar a Méjico para hacer trazas y realizar las obras que le ordenase el Obispo Fray Juan
de Zumárraga, aunque no se precisa en el contrato si esas obras se referían a la catedral."8
Don Joaquín García Icazbalceta, fundándose únicamente en documentos escritos, determinó el lugar
preciso en que estaba situada esta iglesia, o sea en el ángulo noroeste de lo que hoy llamamos atrio de
la nueva iglesia; todavía pueden verse allí algunas de las rudas basas de los pilares ochavados con
restos de relieves indígenas en la parte baja. Las excavaciones realizadas en la plaza para nivelar el
piso permitieron a don Antonio García Cubas verificar por medio de la sonda el sitio exacto en que
existen aún los cimientos y reconstruir la planta. Es asombrosa la seguridad de don Joaquín para
precisar, simplemente con datos, la ubicación del templo.
La iglesia ofrecía planta basilical, con tres naves separadas por dos danzas de pilares ochavados de
orden toscano, con el techo central de dos aguas y los laterales de vigas planas, lo que permitía abrir
ventanas para la nave mayor.
Debe considerarse esta iglesia, así en su estructura cuanto en sus detalles, como una supervivencia del
arte mudéjar; tales son las iglesias construidas en gran parte de Andalucía hasta el siglo XV y los pilares
de sección octogonal revelan la misma ascendencia.9
Esta iglesia fue considerada siempre como pequeña e inadecuada para una ciudad tan opulenta como
iba siendo la capital de la Nueva España. Cuando, en 1554, Cervantes de Salazar nos describe
cuidadosamente cómo era la ciudad, no puede menos de asombrarse de una catedral tan pobre, tan
baja, tan húmeda: las iglesias de los conventos son mucho más suntuosas. Para esas fechas se había
expedido ya la cédula que ordena construir una catedral nueva.
Las fechas se han expedido ya la cédula que ordena construir una catedral nueva.
Hemos visto en páginas anteriores que, para la celebración del tercer concilio, el señor arzobispo y el
virrey don Pedro Moya de Contreras ordenó la restauración de la catedral vieja. Tal como se explica en
la carta que el prelado escribió al rey, cuya parte relativa se dice así: "Por ser la Iglesia Vieja de México
muy antigua y en la ruina mezcla de personas que acuden a su reparo como tengo avisado a Vuestra
Majestad, forzó su actual edificio reedificaría de nuevo para escudar alguna gran ruina que visiblemente
amenazó y estuvo casi en el acado por descuido y la tenencia del obrero mayor no se reconocerá ni un
pilar de los viejos tiempos, ni la carga, ni la vida, ni la vida ni la vida. ¿Qué es esto? ¿Qué es esto? ¿Qué
hacer? ha comenzado, en dos meses, que aunque cuesta dineros, es tan necesario como hecho y tan
a gusto en el pueblo y el ornato de la plaza y la ciudad, que incluso en el mismo tiempo que la Vuestra
Majestad se ha aplicado para la I La nueva iglesia de dos y tres años, es muy bien empleado, Dios, y
Vuestra Majestad son en ello servidos, y el gozarán los presentes, porque ellos no son sus hijos en el
mundo. Que adelante podrá servir de parroquia de la catedral.
Esa reparación constituye un capítulo notable en los anales de la historia nuestro de arte. Figuraron en
ella los artífices más notables que existían en el nuevo país y podemos así conocer los nombres de
todos los que colaboraron en una obra que para esa época fue muy importante. El jefe de la construcción,
que también tenía un cargo importante en la obra nueva, cayó del andamio y el golpe le privó de la vida.
El capitán Melchor de Ávila; su sobrino Rodrigo de Ávila le sucedió en sus puestos. La noticia, tomada
de archivos españoles, la consigna Llaguno y se halla confirmada en los anales indígenas: en el llamado
Códice Aubin: "1584 (1 Pedernal)... cuando cayó el mayordomo de la iglesia mayor, Melchor Dávila, era
martas, a las 7, del 12 de diciembre de 1584".
La portada principal de la iglesia la llaman de estilo clásico, es decir, de ese estilo purista en que, al lado
de las obras platerescas, se edificaron tantas otras iglesias. Fue obra de los oficiales de cantería Alonso
Pablo, Juan de Arteaga y Hernán García de Villaverde, auxiliados por el cantero Martín Casillas. Fue
tasada por Claudio de Arciniega, maestro mayor de la obra, y Sebastián López, aparejador, en
doscientos sesenta y cuatro pesos. A la entrada de la puerta se ve una reja de hierro agrandada por
Gaspar de los Reyes y dorada por Cristóbal de Almería. La nave central estaba cubierta con un alfarje
fabricado por el carpintero de lo blanco Juan Salcedo de Espinosa, y dorado por Andrés de la Concha y
Francisco de Zumaya.
Aparte de la capilla mayor existen la del Bautisterio y la del Sacramento, y, además, la del Santo Crucifijo.
Ocupando dos intervalos entre los pilares, a los pies del templo se halla el coro. Su sillería es
suntuosísima: goza de cuarenta y ocho asientos para los canónigos y aparte el del arzobispo. Todos
están tallados en madera de ayacahuite y fueron obra del ensamblador flamenco Adrián Suster y del
escultor Juan Montado. Su estilo debe haber sido renacentista, de coluranillas abalaustradas, y los
motivos característicos de esa época.
El retablo mayor fue obra de Andrés de la Concha y ostentaba seis lienzos de pintura debidos a Simón
Pereyns. Además de este retablo existían otros dos con cuadros importantes, algunos de los cuales
pasaron a la catedral nueva.
En 1601 y 1602 tenemos otra reparación del vetusto templo: nuestros datos no son completos, pero
sabemos que en el primero de dichos años fue cambiado de lagar el coro, trasladando la sillería. Los
artistas que intervinieron en ello fueron el arquitecto Alonso Arias y el ensamblador Adrián Suster que
había sido, como hemos visto, coautor con Juan Montado de dicha sillería. El mismo Suster reparó en
el propio año el altar mayor e hiño una serie de barandillas y escaleras, lo que nos hace presumir que la
obra consistió en quitar el coro del sitio que ocupaba en la nave mayor, con objeto de dar más capacidad
al templo, y trasladarlo al ábside, armonizándolo con el altar mayor. En 1602 Nuño Vázquez trabajó los
púlpitos.12
Cuando tratemos del tesoro de la Catedral de México habremos de referirnos a las joyas que ya desde
entonces existían en este templo primitivo. Con estas reparaciones la catedral vieja continuó bien que
mal prestando sus servicios durante largos años, hasta que en 1626 fue derribada, acaso por creer que
así se activaría la obra de la catedral nueva. Tal cosa no tuvo lugar; la construcción marchó con una
lentitud acaso mayor y el lugar en que se celebraban los oficios divinos, en improvisada catedral, que
era la sacristía del templo nuevo, resultaba, a todas luces, mucho más estrecho e incómodo: la
destrucción del viejo monumento había sido no sólo inútil, sino prematura.
FUNCIONAMIENTO DE ESPACIOS EN UNA IGLESIA
La iglesia católica tiene su término griego καθολικός, “katholikós”, con un significado “universal”,
para ser diferenciada de otras iglesias cristianas, la anglicana y las ortodoxas. Sólo reconoce al
papa como el líder universal, obispo de Roma.
¿A manera muy general qué es un templo católico?
En toda la historia un templo católico, considerado un lugar sagrado, donde se reúnen los fieles
para dar culto a Dios. Estos han sido denominados como domus essclesiae o la casa de la
iglesia, siendo lo mismo que decir iglesia.
Arquitectura Católica
En la construcción de los templos católicos se reprodujo modelos de diversas procedencias y
varios de estos casos fueron mezclados según el estilo de las épocas en que se desarrollaban
las corrientes arquitectónicas.
Para realizar el culto se necesitaba de un lugar en el templo que permitiera realizar todos los
actos de la liturgia con sus respectivos espacios para sus fieles. Por lo que, la construcción de
dichos edificios o denominado planta religiosa (dibujo técnico).
La iglesia católica ha realizado una serie de denominación para los proyectos de sus edificios
de la iglesia con una serie de criterios que dentro de lo formal se han
establecido convencionalmente por los cuales a travesado un variado valor arquitectónico.
Existen muchas tipologías de iglesias desde el punto de vista arquitectónico.
Partes del Templo
Con los tiempos durante las construcciones o remodelaciones, también por efectos de
fenómenos naturales o por destrucciones parciales o totales, los edificios religiosos díganse los
católicos han cambiado radicalmente sus plantas; con variaciones tanto internas como
externas.
Algunas de las partes más importantes dentro de la estructura están:
La nave
Comprende el espacio entre la puerta de ingreso y el presbiterio, es consagrado a los fieles.
El Espacio central, donde este está rodeado por columnas o pilares, se le denomina Nave
Central o Mayor.
El Atrio
Es la entrada al templo. El mismo hace un recordatorio al Templo de Salomón.
Presbiterio
Se define como presbiterio al área del altar principal de la iglesia con dos o tres escalones, el
cual está dividido en: altar, ambón y sede.
El altar
Está representada por la mesa del banquete eucarístico. Deberá estar cubierta por un mantel
y verse bien.
La sede
Es el lugar donde se celebra la ceremonia. Está ubicado detrás del altar en forma central o
lateral donde se encuentran unos asientos fijos o móviles para el sacerdote.
El ambón
Lugar donde se lee la Palabra permitiendo sostener el libro de las lecturas del evangelio. Es
ubicado a la derecha del altar dentro del presbiterio.
El Templo según su estilo Arquitectónico.
La historia de la arquitectura en los templos católicos es la representación de su continuidad de
las costumbres, tradiciones que existieron y singuen a través de los tiempos.
Propias de la evolución, las civilizaciones y las culturas, algunos de estas iglesias fueron
diseñadas bajo la influencia del arte como disciplina, mientras que a otras, se le han añadido
cambios que han surgido de las funciones como tal y al igual que de las nuevas formas, tanto
de los nuevos materiales y no se puede dejar de indicar los nuevos estilos.
Contemporáneos o Modernos
No es hasta la mistad del siglo XX cuando aparecen iglesias con estilos totalmente modernos.
Las cuales con unos diseños sobre las paredes de concreto rectilíneas y curvilíneas rellenas de
vidrio, sobre un plano horizontal, son más voluminosas, con contrastes agudos donde se denota
deliberadamente con la continuidad histórica en la arquitectura católica para las iglesias.
Las mismas se pueden denotar por unas puertas pesadas, gruesas de metal o por puertas de vidrios.
Cómo es la distribución iglesia católica en el mundo
Los principales países sobre los que la iglesia católica tiene su gran número de creyentes
católicos están en los países del suroeste de Europa, Europa central, en América Latina, África
central y las Filipinas. Siendo la más antigua y con mayor extensión de cristianos, según
el Anuario Pontifico del 2012 se muestra una estadística de los porcentajes alcanzados de
nuevos creyentes.
117 de 143 entrevistados profesan la religión Católica lo que representa el 81.8%
17 de 143 entrevistados profesan la religión Cristiana lo que representa el 11.9%
8 de 143 entrevistados profesan otra religión lo que representa el 5.6%
1 de 143 entrevistados profesan la religión Mormona lo que representa el 0.7%
Análisis de los datos de las Gráficas
84 de 143 entrevistados indican que la iglesia es el lugar adecuado para celebrar el evento religioso de
su preferencia, lo que representa el 58.7%
32 de 143 entrevistados indican que un sitio privado es el lugar adecuado para celebrar el evento
religioso de su preferencia, lo que representa el 24.5%
13 de 143 entrevistados indican que un altar o nicho es el lugar adecuado para celebrar el evento
religioso de su preferencia, lo que representa el 9.1%
6 de 143 entrevistados indican que el parque o el teatro de la comunidad es el lugar adecuado para
celebrar el evento religioso de su preferencia, lo que representa el 4.2%
5 de 143 entrevistados indican que la calle es el lugar adecuado para celebrar el evento religioso de su
preferencia, lo que representa el 3.5%
78 de 143 entrevistados indican que el beneficio/estimulo que reciben por participar en la celebración
de un evento religioso es Espiritual, lo que representa el 54.5%
55 de 143 entrevistados indican que el beneficio/estimulo que reciben por participar en la celebración
de un evento religioso es Emocional, lo que representa el 38.5%
4 de 143 entrevistados indican que el beneficio/estimulo que reciben por participar en la celebración de
un evento religioso es de Reconocimiento, lo que representa el 2.8%
2 de 143 entrevistados indican que el beneficio/estimulo que reciben por participar en la celebración de
un evento religioso es de Aceptación al Grupo, lo que representa el 1.4%
1 de 143 entrevistados indican que el beneficio/estimulo que reciben por participar en la celebración de
un evento religioso es Económico, lo que representa el 0.7%
Directorio de parroquias de la Diócesis de Tehuacán
[Directorio Nacional de Parroquias]
verificado 2 mayo de 2009
CURIA DIOCESANA
Sus oficinas se encuentran en el edificio del Instituto Pastoral de Tehuacán.
Dirección: Agustín A. Cacho Nº 113. Apartado Postal Nº 137.
C.P. 75700 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 3-20-00 Fax (238) 38 3-14-68
e-mail:
[email protected]PARROQUIAS POR DECANATOS
DECANATO CIUDAD
Decano: Sr. Cura Guillermo García García.
SANTA IGLESIA CATEDRAL
Morelos y Pavón Nº 2. C.P. 75700 Tehuacán, Pue.
Apartado Postal Nº 174
Tel. (238) 38 3 23 30
Rector: Sr. Pbro. Rodrigo Sergio Pacheco Ocaña
Capellanes: Sr. Pbro. Filiberto Ayala Ayala
Sr. Pbro. Luis Andrés Bianchi Balderas.
Sr. Pbro. José Víctor Guzmán Evangelista
PARROQUIA DEL SAGRARIO DIOCESANO.
Agustín A. Cacho Nº 111. C.P. 75700 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 3-15-37
Párroco: Sr. Pbro. Aristeo Francisco Pérez Cortés.
Vicario: Sr. Pbro. Jorge Gutiérrez Castillo
CAPELLANÍA DEL ESPÍRITU SANTO
11 Sur Nº 105. Col. Independencia. C.P. 75780 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 3-25-66
Capellán: Sr. Pbro. Víctor Rojas Huerta.
CAPELLANÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Priv. 12 de la 23 Sur Nº 2313 Col. El Mirador. C.P. 75780 Tehuacán, Pue.
Tel. Celular 044 238 38 8-79-25
e-mail: [email protected] Tel. casa (238) 38 0-14-43
Capellán: Sr. Pbro. Lic. Francisco Barragán Galván
PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DEL CARMEN.
Av. Reforma Norte y 2 Oriente. C.P. 75700 Tehuacán, Pue.
Tel./Fax (238) 38 2-17-09
e-mail [email protected]
Párroco: Sr. Pbro. Benito Leobardo Arroyo Romero.
CAPELLANÍA DE SAN JUAN DE DIOS.
2 Oriente Nº 533. C.P. 75700 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 3-40-18
Capellán: Sr. Pbro. Blas Rico Gudiño
CAPELLANÍA DE SANTIAGO APÓSTOL.
6 Oriente Nº 336. Barrio de Tula C.P. 75700 Tehuacán, Pue.
Capellán: Mons. Teodoro Lima León.
PARROQUIA DE LA PRECIOSA SANGRE DE CRISTO.
4 Norte Nº 209. Col. Ignacio Zaragoza C.P. 75770 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 2-23-52
Párroco: Sr. Pbro. Agustín Huerta Pérez
PARROQUIA DE CRISTO REY.
11 Oriente Nº 705. Col. Nicolás Bravo. C.P. 75790 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 3-08-37
Párroco: Sr. Pbro. José Abel Ramírez Aguirre.
SANTUARIO GUADALUPANO
Prolongación 3 Sur S/Nº. C.P. 75790 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 2-05-90
Capellán: Sr. Pbro. Lic. José Trinidad Alonso Vázquez.
PARROQUIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.
Álvaro Obregón Nº 38. Col. Francisco Sarabia. C.P. 75730 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 3-25-44
e-mail: wilymartí[email protected]
Párroco: Sr. Pbro. Lic. Willebaldo Martínez Martínez.
PARROQUIA DEL DIVINO SALVADOR.
4 Sur Nº 530. Colonia La Pedrera. C.P. 75770 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 2-17-79
Párroco: Sr. Pbro. Arturo Hernández Hernández.
CAPELLANÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO
3 Poniente Nº 105. Col. Centro C.P. 75700 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 39 2-30-34 Celular: 044 238 39 3-77-92
Capellán: Sr. Pbro. José Julio Domínguez Benítez,
PARROQUIA DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO
Calle Morelos Sur Nº 2041. C.P. 75710 San Nicolás Tetitzintla, Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 3-36-62 Celular 044 238 39 3-81-96
Párroco: Sr. Pbro. Guillermo García García.
PARROQUIA DE SAN LORENZO DIÁCONO Y MÁRTIR
Calle Lázaro Cárdenas 505. C.P. 75855 San Lorenzo Teotipilco, Teh., Pue. Apartado Postal Nº 99. C.P. 75700 Tehuacán,
Pue.
Párroco: Sr. Pbro. Ernesto Arriaga Hernández, C.S.B.
Vicarios: Sr. Pbro. Alberto Ferrara, C.S.B.
PARROQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL
Vicente Guerrero y Benito Juárez.
C.P. 75740 San Pedro Acoquiaco, Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 3-28-30
Párroco: Sr. Pbro. Raymundo Hernández Gálvez.
CAPELLANÍA LA ORACION DEL HUERTO
11 Norte Nº 136. Col. Moctezuma. C.P. 75740 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 0-05-89
Capellán: Sr. Pbro. Pablo Santiago Criollo Mora.
PARROQUIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Av. del Maestro S/Nº. INFONAVIT El Riego. C.P. 75760 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 2-52-48
Párroco: Sr. Pbro. Elfego Ocampo Ayala.
PARROQUIA DE SAN JOSÉ OBRERO
14 Norte y 2 Poniente. Col. Aquiles Serdán. C.P. 75759 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 2-35-03
Párroco: Sr. Pbro. Lic. Juan Antonio Pérez Cortés.
PARROQUIA MARÍA MADRE DE DIOS
9 Norte y 26 Oriente Col. Santiago Tula. C.P. 75720 Tehuacán, Pue.
Tel./Fax (238) 38 0-12-76
Párroco: Sr. Pbro. Enrique Domingo Camargo Meléndez.
PARROQUIA DEL SEÑOR DEL PERDÓN
Calle Teotitlán S/Nº. Col. Granjas de Oriente. C.P. 75790 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 3-04-06
Párroco: Sr. Pbro. Ciriaco Raúl Sánchez Lima.
PARROQUIA LA SAGRADA FAMILIA.
8 Sur Nº 1942. Col. 16 de Marzo. C.P. 75780 Tehuacán, Pue.
Tel. (238) 38 2-64-02
Párroco: Sr. Pbro. Venancio Cándido Juan Ramírez Ortiz.
PARROQUIA LA FAMILIA DE JESÚS.
25 Norte Nº 1014 (entre 10 y 12 Oriente). Col. del Valle.
C.P. 75740 Tehuacán, Pue.
Tel. Celular 044 238 38 9-15-67
Párroco: Sr. Pbro. José Jorge Agustín Beristain Méndez.
PARROQUIA DE SAN ISIDRO LABRADOR
José María Morelos e Isabel La Católica S/Nº
Col. Poblado El Riego C.P. 75760 Tehuacán, Pue
Tel. (238) 38 2-90-67
Párroco: Sr. Pbro. Jaime Vázquez Segundo.
UBICACIÓN DE TEMPLO PROPUESTO
44,29
58
39,
8
50,8
44,
68