Diccionario Quechua Cusco-Kollao PDF
Diccionario Quechua Cusco-Kollao PDF
Cusihulinriir G"
DICCIC)I ...*ARIO
QTJECFTIJA
CTIZCO-
c0mAo
J
ANTONIO CUSIHUAMAN G
,!''
Diccionario a
CTJZCO-
COLLAO
MINISTBRIO DB EDUCACION
INSTITUTO DE ESTUDIOS PBRUANOS
Serie de seis Gtamtiticas rferenciale.s y seis Diccionarios d,e
consulta de Ia lengua quechua, preparada y editada en virtud
del convenio entre el Ministerio de Educación y el Instituto de
Estudios Peruanos.
Alsnnro Escosen
Prólogo
admìtiendo /os usos coloquiales y regionales y más de un cionarios se proponen ser un instrumento práctico, de rá-
nivel de habla; de dos lenguas o bilingües, y políglotas pida consulta, aceÍca de los usos de hoy en la variadad
o de varias lenguas, etc. quechua a que están consagrados.
Los diccionarios bilingües quechua-castellano y castella- Quedan fuera de su alcance otros ob¡etivos. En parte,
no-quechua que aparecen en esta serie corresponden al porque la lexicogratía quechua bien posee anteceden-
tipo selectivo; no presumen de haber recogido todos los fes l/usfres que remontan a la-si segunda mitad del siglo
términos y giros, ni siquiera Ia mayoría, que potencial- XVI- carece de la continuidad y peßistencia que en es-
mente conoce de manera activa, ya de îorma pasiva- fas /abores decanta, perÍecciona y enriguece el fruto con-
el hablante de-ya
queòhua y español, en las seis prìncipales seguido, a través de ediciones sucesivas. Ðesde este pun'
variedades del quechua peruano. Tampoco pretenden dar to de vista, sería cándido ocultar que los estudios lexi-
cuenta de la etimología u origen e historia de la evolu- cográticos del quechua no han llegado al nivel de los
ción de /as voces ni de Ia lengua quechua; ni haber ago- empeños y logros alcanzados en el castellano, Ias resfan-
tado detalles respecfo de Ia diversiÍicación suhdialectal en tes lenguas neolatinas (de manera especial el trancés y
/as áreas .en que este tenómeno es pertinente, aunque sí el italiano), o en el inglés o el alemán. Pero, recuérde'
consignan dícha diversilicación hasta el punto en que los se gue, si sucede asi, es por detecto de la lexicogratia
esfudios conocidos la respaldan. Se comprenderá que no del quechua y por la situación marginal en que dicha
preocupara a los autores remitirse a /as obras literarias lengua se encontraba, amén del poco apoyo que merecian
quechuas escrifas en la Colonia, pues prevalece en esfos esfas fareas, razones todas que en ning(tn caso son im-
putables a los quechua-hablantes ni a su idioma. Srn em-
Iibros el londo oral de la lengua, o sea el uso contem-
poráneo de esfos idiomas tal como ha sido recopilado por bargo, no creemos pecar de optimístas al imaginar que,
lingüistas y personas nativas del lugar. Por esfo mismo, a la vuelta de muy poco tiempo, nuevos interesados y
solo cuando /os aufores lo iuzgan necesario recogen eiem' esfudiosos enriquecerán esfas obras y las extenderán a
plos abundantes del uso cotidiano y moderno, o îragmen- campos más complejos que el puramente descriptivo e
fos de la letra de algunas canciones. instrumental, que por ahora eligen.
Todos estos rasgos contr¡buyen a señalar el perÍil ca- No caen en su radio de interés, de otra parte, cier-
tas preocupaciones técnicas gue se iustificarían si la li-
racterístico de nuestra seríe. Si fodo diccionario se e/a-
bora con la intención de que sea consultado, no todos nalidad de estos frabajos se limitara a la lingüística y
son åecf¡os para prestar los mismos serviclos, En este Ios îexiccgrafos. No cesaremos de repetir que, sin res'
caso concreto, ya lo dijimos a propósito de /as gramáticas tar importancia a dicha'disciplina y sus diversas activida-
reterenciales, el público al que se iJestlnan /os /ibros es, des, e/ Proyecto de las gramáticas referenciales y los
prioritariamente, el bilingüe quechua-español. EI propósito diccionarios de consulta está inspirado por una profunda
básico de cada diccionario es describir el vocabulario esen- vocación de servicio a la comunidad bilingüe de quechua
eial (no menos de 1,500 ni más de 3,000 entradas) de las y español. No hemos olvidado, por ello, el contexto socio-
principales variedades quechuas, tal como ellas se refle' cultural dentro del cual se produce el contacto de ambas
jan Io hemos dicho- en s¿, uso actual, dando Ienguas en nuestro país. Esta premisa sirve de funda'
-según
cuen.ta inçlusive de posibles alternancias y variaciones den- mento a Ia naturaleza bilingüe de /os diccionarios y al
tra de Ia misma región. Igualmente, pensa,??os que esta críterio adoptado en Ia incorporación de los préstamos,
serie ilustrará el empleo de la escritura y el aprovecha' asi como a la prudente concordancia con |as tradiciones
miento del alfabeto oficial. En este sentido, por tanto, y gramatical y texicográfica del castellano, hasta donde es
tomando en cuenta su extensión y carácter em¡nentemente posible hacerlo sin desvirtuar el sello privativo de Ia len-
descriptivo, a lo que se su/na Ia manualidad del tormato gua y cultura de nuestras poblacÌones hablantes de que-
y las dos secciones de que consfa cada libro, esfos dic- chua y español. Necio hubiera sido renunciar a tan rica
l0 Escobar PróIogo tl
vertiente tradicional, que incluso se rcnovó en suelo ame- serán, iunto con Ia actitud de /os beneliciarios de esfos
ricano con los e¡emplos memorables de Andrés Bello y libros, el testimonio meiü y el mayü estimulo para que
Rufino José de Cuervo. Sus esludros, como se sabe, rnfe- esfas obras sean perfeccionadas y enriquecidas, con el
graron nuestro continente al me¡or nivel que por enton- unico anhelo de servir al afianzamiento de una auténti-
ces exrstía en la ciencia lingüÍstica del mundo. Son, pues, ca sociedad nacional.
bien fundadas las razones para haber procurado una re-
Iativa convergencia, hasta donde es conveniente y posible, Lima, 28 de tebrero de 1976
entre los diccionarios que ofrecemos y la tradición esta-
blecida y secular del español. Ar-spnro Escosen
Queremos advertir una vez más que cada diccionario
hace pareja con su respectiva gramática. Aparte de re-
sultar indispensable que el lector revíse, antes de usar
el diccionario, la introducción preparada por el autor, in- (
sisflmos en que recuerde la estrecha vinculación exislente
entre este libro y su gramática. En particular, conviene
que no se pierda de vista Io relativo a los sonidos y ia
escritura, sobre lo que se trata extensamente al empezar
Ia gramática. En esas páginas se explica cómo, a veces,
la pronunciación regional tiene que hacer concesiones, muy
pocas, con miras a beneticiar y beneficiarse de la más
amplia perspectiva que olrece la escritura. Algo setne-
iante ocurre en fodas las lenguas del mundp que son
habladas extenEamente, y ello no es sino un mínimo pre-
cio que pagan todos /os hablantes para disponer de un
instrumento de mucho mayor permanencia y rango co-
municativo. Por lo demá.s, cuando el uso escrito. det que-
chua se difunda'y sea frecuente, dichas reglas serán rnane-
jadas automáticamente, tal como, por ejemplo, en e/ es-
pañol general, sabemos que Ia r simple suena como do-
ble en inicial de palabra, y que en Ia zona andina esta
última se pronuncia asibilada; o, gue en Ia costa no hay
diferencia sonara en la producción de ll o de la y, mien-
tras que en Ia sierra si se /es distingue.
AI concluir esfa serie de gramáticas referenciales y
diccionarios de consulta, debida al convenio celebrado con
el Ministerio de Educación, el lnstituto de Estudios pe-
ruanos cree haber cumplido una de sus inspiraciones bá.-
sicas.' e/ contribuir una vez más al empeño nacional que
reivindica Ia lengua y cultura quechuas. EI aporte de to-
das las instituciones académicas y cientíticas que se dedi-
can a su estudio, así como al esfuerzo de las personas
que cultivan las disciplinas consagradas a dichos carnpos,
Introducción
Sin embargo, la rnayoría de los diccionarios anter¡o_ Q', OH, R, S, T, T', TH, U, W, Y. La grafía SH aparece
res del quec,hua cuzqueño, incluyendo muchos otros que solamente en posiciones ¡nternas de Ia. palabra. Cada en-
se han publicado después de la primera aparición de la trada lleva la respectiva categorización gramatical utilizan-
obra de Lira, no son prácticos por tres razones fundamen- do las abreviaturas que se pueden observar en la 'lista
tales:1. El uso de diversos alfabetos. 2. Los más antiguos que sigue. Dicha categorización concuerda con'aquella
recogen un número considerable de vocablos arcaicos que que se presenla en la Gramática Quechua Cuzco-Collao,
para el quechua moderno son obsoletos. 3. Los más re- salvo algunas adaptac¡ones hechas en este dicclonario.
c¡entes presentan en forma incompleta el cuerpo lex¡cãt Las variantes subdialectales de algunas voces quechuas
del quechua actual, mientras siguen incorporando arcaísrno van indicadas por el nombre'del {ugar o zona donde se
que han caído en desuso y excluyen a propósito, con ex_ han registrado o son usadas, y esta indicación va ence-
cepción del Políglota lncaico, aquell,as'exþresione" qu"_ rrada entre paréntesis delante del vocablo en cuestión.
chuas asimiladas del español, y, finalmente, no informan Las palabras cuya pronunciación es dudosa o ambigua,
de las correspondientes variedades subdialeclales. van seguidas de su respectiva pronunciación y escritura
fonética, la cual se encierra entre dos corchetes. Las en-
El presente diccionario, por supuesto, no escapa a tradas en español siguen el orden alfabético ya conocido,
afgunas de las observaciones-arriba indicadas, ni prbten- y omiten la categorización que les corresponde, pues se
de ser una obra acabada; pero, sí intenta incorporar al-
gunas variantes subdíalectales del quechua de lä considera que el lector (mayormente bilingüe o monolin-
región gue hispano) está ya fanniliarizado con dicho uso o dispo-
suroriental del país.
ne de acceso fácil a los diccionarios comunes de la 'len-
gua castellana. Se orniten, asimismo, las preposiciones
. El . corpus principal se basa en el dialecto del autor,
gl cygl corresponde a las zonas bajas aledañas al vallé (excepto hasta, para el préstamo asfa), los adjetivos po-
del Vilcanota o qheswa. Como fuentó auxiliar, sobre todo sesivos y otras expresiones rnenores, dado que estos tér-
para mostrar las varíantes subdialectales, se utiliza el minos castelianos son expresados en quechua mediante
corpus de vocabularios recogidos por el autor, a co_ sufijos apropiados. En este sentido, se recomienda con-
mienzos de '1960, de hablantel ruraies de los sítios es_ sultar las secciones correspondientes en I'a Gramática Que'
porádicamente escogidos, tales como Chinohero y Maras chua Cuzco-Collao de la misma serie.
en la provincia de Urubamba, Huarocondo y Zuriie en la En lo que respecta al léxico quechua, el corpus con-
provincia de Anta, Cuyo Grande (pisac) eñ la provincia
sidera {os vocablos quechuas básicos que se usan para
de Calca, Tinta en la provincia de Canchis, euehue en la designar las diferentes actividades, cotidianas o periódicas'
provincia de Canas (todos estos sitios están ubicados pertinentes al campo, y los correspondientes elementos
en
el departamento del Cuzco) y Muni Grande, en tu culturales, concretos o abstractos, existentes en dicho am-
frouin_
cia de Azá,ngaro (puno). Esta recopílación se realizó con biente. Se excluyen en forma parcial algunos vocablos
ocasión de hacer un trabajo lingüístico de campo con et secundarios, como son los nombres de hierbas, pastos, ar-
profesor Donald F. Solá (de Cornell University). iabe men- bustos, ínsectos, etc., y en forma total los nombres pro-
cionar también algunas consultas hechas al-'Breve Diccio- pios, tales como 'los apellidos, personajes históricos o le-
n.ario Kkechuwa-Español (1923) de Lira y al vocabulario gendarios, topónimos, lagos, lagunas, ríos y montañas. Se
del M-étodo
_Sencillo para Aprender e! tdioma euechua (Di- incluyen, en lo posible, los préstamos hispanos que han
rección de Proyección Social, Universidad Nacional de èan sido asimilados al quechua desde hace tiernpo. Estos prés-
Antonio Abad del Cuzco, Cuzco, 1g72) de Andrés Alencastre. tamos van indicados entre paréntesis por la abreviatura
El piesente libro comprende dos secciones: euechua- esp. después de la entrada correspondiente.
C.astellano y Casteltano-Quechua. Las entradas en quechua La escritura quechua se realiza de acuerdo al alfabeto
lgqen el siguiente orden alfabético: A, B, CH, Cfl', CHH, oficial para la variante del quechua de Guzco-Collao, el
D, E, F, G, H, l, K, K" KH, L, LL, M, N, ñ, o, P, P" þH, Q, que consta de 31 grafías, desdobladas en 26 consonantes:
l6 Cusihuamán lntroducclón l7
çH,_CH" CHH, H, K, K" KH, L, LL, M, N, ñ, p, p" pH, Q, 2. Regla de K. También esta grafía es'pronunciada
9', QH, R, S, SH, T, T', TH, W, Y, y en S vocales: A, E, l, de dos maneras en palabras de origen quechua o en prés-
O, U. A esto se añaden las grafías hispanas B, D, G, y'F. tamosl
La inclusión de estas últimas es mayormente para los his-
panismos. Aquellos préslamos que en su forma original a. Como [x], fricativa velar, al igual que la J castella-
comienzan con otras grafías del alfabeto español soñ in- na, cuando ocurre en posición final de sílaba. Ejemplos:
corporados al quechua mediante el uso de los fonemas Lliklla lllíxllal 'manta o lliclla'
nat¡vos. En el caso del fonema /l/ del castellano, cuando K'akka [k'áxka] 'hendidura o rendija'
éste ocurre en posición inicial de palabra, con pocas ex- Mukk'a [múxk'a] 'batán para moler el ají'
cepciones, toma el fonema quechua lp,,/, cuya grafía es Hawkt'ay [háwxt'ay] 'puñado (de una sola mano)'
ph, y cuando ocurre en sílabas internas o finales ,rnantie- Pachak [páchax] 'cien', etc.
ne su grafía castellana que es f.
b. Como [k], oclusiva velar, al igual que las grafías
Âeglas de! pronunciación dudosa castellanas: c (delante de a, o, u), qu (delante de e, i), o k,
cuando ocurre en cualquier posición de la palabra que
Algunas grafías.quechuas son ambiguas en su pronun- no sea final de sílaba. Ejemplos: kachi 'sal', kuska 'junto,
ciación. Entre ellas tenemos: H, K, y õ. juntos", klnsa 'tres', kikillan 'idéntico, de por sí', etc.
1. Regla de H. Esta grafía es pronunciada de dos ma- 3. Regla de Q. Asimismo, esta grafía presenta dos
neras según las diferentes palabras en las que aparece: maneras de pronunciación, pero en este caso, es sola-
mente para las palabras de origen quechua:
a. Como [x], fricativa velar, al igual que la J simple
del castellano, cuando ocurre en posición inicial de sílaba a. Como [h], fricativa postvelar, al igual que en la re-
de la palabra en cuestión, como en las palabras catella- gla 1.b, arriba indicada, cuando ocurre en posición final
nas: jabón, iebe, ángel, etc., y en algunos casos, en po- de sílaba. Ejemplos:
sición intervocálica de dicha palabra, como en las siguien- Hoq [xóh] 'uno, otro'
tes: e¡e, teja, perejil, etc.; en ambos casos, tanto paia las
palabras de origen quechua como los préstamos. Ejemplos: T'aqsay [t'áhsay] 'lavar ropa'
Yachachiq [yachácheh]'profesor'
Hatun lxálunl 'grande' Hawqq'ey [xáwhq:ey]'desenterrar'
Huchasapa [xuchasápa],pecador' Qhaqqe [q"áhqe] 'agrio', etc.
Uáu [úxu] 'tos' b. Como [q], oclusiva postvelar, se pronuncia con la
Ahahahay [axaxáxay] ,reírse oclusión total del dorso posterior de la ,lengua y la úvula.
a carcajadas' Esto es cuando ocurre en cualquier posición de palabra
Uwiha [uwíxa] 'oveja', etc. que no sea final de sflaba. Ejemplos: Qosgo 'Cuzco',
p'ago 'rubio', qesge¡es 'lechuza', eqeqo 'enano', etc.
_ _ b. Como [h], fricativa potvelar, cuando ocurre en po-
sición intervocálica de algunas palabras de origen que- Para mayor detalle sobre Ia fonología y pronuncia-
chua. Este sonido se pronuncia aproximando y friccionan- ción, véase el capítulo de Fonologla en la Gramática que
do el dorso posterior de la lengua contra la úvula, produ- acompaña a esie diccionario.
ciendo así una turbulencia ronca. Ejemplos:
Aha lâhal 'chicha' Lima, mayo de 1976
Taha [táhal 'bosta'
A.Nroxro Cus¡ru¡uiN G.
Wahay [wáhay] 'llamar', etc.
Cuzco- Collao
Abreviaturas empleadas
rdl. adjetivo
adv. Adverbio
dv. allrm. Adverbio de afirmaclón
adv. c. Adverbio de cantidad
adv. l. ,Adverbiode lugâr
adv. m. Adverbio de modo
adv. neg. Adverbio de negación
adv. L Adverbio de tiempo
agradec. Agradec¡m¡ento
Ant¡9. Antigüedad
comp. Comparatlvo
conect Conector
coord. @ordinador
deL Verbo defectlvo
despecrt Despectlvo
de€ped. Despedida
ec. Verbo ecuaclonal o copulatlvo
el. Ejemplo
e!P. Español o castellano
Fam. Famillar
Flc' Figurado
20 Cuslhuamán
v. Véase o variante de
vulg. Vulgar
A
ACHACHAWI lnterf. ¡Achacháyl, ¡Ca?ambat, ¡Ohl, ¡Ahora, puesl
ACHALAWI interj. ¡Qué lisura!, ¿Ajá, no?, ¿Eso habfas querido,
no?, ¡Eso sf que nol
ACHIRA. s. Achira (ralz comestible).
ACHIWTI. s. Achote, achiote.
ACHOOCHA. s. Achoccha, fruto comest¡ble de una enredadera.
ACHUOALLA. s. Comadreia.
ACHHIY. intr. Estomudar.
ACHHURIY. intr. Retirarse, alejarse :
Achhwly haqayneqmant
¡Retfrate más allál
ACHHUY" intr. Postergar, retrasar :
Hoq sernanapaqñan ciakra ruwanaykuttqa acñhuruyku.
Hemos postergado nuestro trabajo de la chacra para
la próxima semana ya.
ACHHUYKUY. mov., V. achhuyuy.
ACHHUYUY. mov. Acercarse, aproximarse :
Laruyman achhuyamuy!
Acércate a ml ladol
AGUSIO. s. (esp. agosto). Agosto.
Agueto kllla Mes de agosto.
AHAI [axá]. interj. Asl, ¡aJal
AHA [áha]. s. ,Chicha, beb¡da elaborada a base de malz:
. Qosqo aha. Chicha cuzqueña.
Kulll aha. Ghicha morada.
Phul¡na aha. Frutillada, chicha rosada condlmentada con
frut¡lla.
También sE etaborá la chlchaa base dê otros productos:
Siwara aha, Chicha de cebada.
llulll aha. Chicha de molle.
Kd<awu aha Chicha de cacao, etc.
AHA-UCHU. s. Picante que se sirye con la chicha.
AIIA U À¡ua
23
AHA-WASI. s. Ch¡chería.
AHAY [áhay]. tr. Elaborar chicha. Miembro principal de los varayoc de un ayllu :
Oan alkald¡ ruwaYta Yachinkichu?
AHÂY_!
_[axáy]. interj. ieué r¡sa!, ¡Jaláy!, ¡Oh!, ¡Caramba!
AHUS [áxus]. s. (esp.). Ajo.
' ¿Tú, alguna vez has cumplido con la función de alcalde?
ALMANAKI. s. (esp.) Almanaque, calendario,
AKA. s. Caca, heces; estiércol:
Waka aka. Estiércol de la vaca. ALMUSAY. s. Almuezo que se sirve en la mañana o al mediodla:
Khuchi aka. Estiércol del cerdo. Alnnrsayta qaramusal¡aykiñachu?
Aka siki. adj. Fam. Cagón. ¿Puedo servirte no más ya el almuezo?
AKAKALLAW! interj. ¡eué pena!,
tr. Almorzar, comer el almuerzo :
¡eué lástimat Haku almusallasunña.
AKAKAW! interj. ¡Ay!, ¡eué dotor!
Almorzaremos no más Ya.
AKANAYAY, tr. Aburrirse, molestarse, renegar.
ALPAKA, s. AlPaca.
4KASO. partíc. adv. (esp.) Acaso, pr"., no.
AKATANQA. s. Escarabajo.' ALQAKIY. intr. (T¡nta). Faltar.
AKAWARA. s. pañal. Àl-oeraenl. s. Èspecie de águila de plumas negras y blancas'
AKAY. s. Cagar, defecar. ALQO. s. Perro. adj. lmbécil' inútil.
AKAYUKUY. refl. Mearse (en la ropa).
ALWIRGAS. s. (esp'). Arveja, alverja.
ALLAY. s. Escarbe, cosecha de tubérculos'
4Í-¡S. partíc. adv. Te apuesto que. . .
AKLLAY. tr. Escoger. Noqaykuqa l¡sas allayp¡ñan kashayku'
AKLLU. adj., V. hakfiu. Nosotros ya estamos en 'la cosecha cie ollucos'
AKNA, atlj. y adv. Así, de esa menera, en
esta forma: tr, Escarbar, extraer tubérculos de la tierra:
Aknas kasqa; Dice que pasó aái. Haku PaPata allamusun.
Akna warasqan kasqa. Había estado amarrado
de esta Vamos a escarbar las papas (en la chacra)'
manera.
ALLICHAKUY. refl' Arreglarse, ordenar.
AKNAN. comp. De este tamaño:
ALLICHAY. tr, Arreglar, reparar' recomponer' refaccionar'
Aknankunan kasqa. Eran de este tamaño.
ALLICHU. Partíc. adv' Por favor:
AKULLINA. s. Bolsa de coca (de los hombres). Allichu asnuyk¡ta mañaYuwaY.
AKULLIY. ir. Mascar, picchar coca. Por favor, Présteme su burro.
AKUY. tr. Mascar coca (u otras hierbas). ALLILLAMANTA. partíc. adv. m. Despacio, cuidadosamente'
AKWA s., V. awuha. ALLILLANCHU! sal' ¡Hola!, ¡Qué tal!
AKFIAKAW! interj. ¡eué calor! ALLIN. adj. Buen, bueno:
ALALAW! interj. ¡eué fríot, ¡Hace frío!,
¡Siento frío! Al¡¡n warm¡ kaspaqa llukullayá ahay!
ALAIIIBER, s. (esp. atambre). Alambre. Si eres buena muler, pues' prepara rápido la chlcha!
ALAYRL.adv. m._ (esp. a.t Claro, claramente, adv, Bien, correctamente :
.ajre) en voz alta:
Alayrita rimay. Habla en voz'alta- Allinmi kashani. Estoy bien.
adv. l. parte visible: Al¡¡ntan r¡mashankl. Estás hablando correctamente'
Alayrillaman chay awuhala sat,iykuy. ALLINLLAÑA! desPed. iAdiós!
Coloca esa aguja en una parte visible.
ALLIPAS. partíc. adv. m. S¡ quieres' como recompensa'
ALAYRIY. intr. Aparecer:
Manan inÍqa alayrinchu. ALLIYAY. intr. Meiorar, amejorar'
No aparece el sol. ALLPA.s.Tierra,materiadesmenuzablequeconstltuyeelsuelo
ALKALD!. s. Alcalde municipal: natural; terreno, chacra.
Reqsinkichu wiragocha alkaldita? AMA. partíc. adv' neg' No-(de prohibición):
Ama qellakuwankichu.
¿Conoces al señor alcalde?
No vas a tener flojera;
AMA ü n AQN
Am ùlwny4rltaqa, upl ænqot AIISILLAYPIS. partfc. adv. ¡Ahl, a propósito, ahora que me acuor-
Por favor, no me des el licort do. (Us. cuando a uno se le ocurre decir una cosa opor-
AIIACHAY. tr. Protoger, defender, tuna, o algo que acaba de recordar).
AilBOROOOTO. s. Tomatillo de ta papa ANYANAKUY. tr. Amonestar.
AtlGO, s. Amigo, amistad, persona conocida, persona de AÎ{YAY. tr, Aconsejar, llamar la atención.
confianza: AÑAKA. s. Fam, Dulce, golos¡na, alguna cosa rica para comer.
Amigoymi payqa. El es ml amlgo. AÑAKAWI interj. ¡Qué ricot, ¡Qué delicioso!
Amigoyki wiraqocha. El señor que es amigo tuyo. AñAffAW! interj. lQué lindo!, ¡Qqé rico!, ¡Qué sabrosol
AlllY. intr. Hartarse. AñAPANKU. s. Cacto pequeño de espinas delgadas.
AIIOOLLO. s. Amígdala. AñAS. s. Zorrino, mofeta.
AiIOOLLOY. inir. lnflamarse las amlgdalas. AñAYCHAYKI. agradec. icrac¡as!
All! interj. ¡Ah!, ¡Oh!, ¡Así!, ¡Ajá! (señal de comprensión). AÑU. s. Año, tubérculo agrio de altura, de varios colores:
ANA. s. Lunar. Q'ello añu. Año amarillo,
ANCHA. adv. y pre-adj. Muy, mucho, bastante (relailvo a ldeas Puka añu. Año colorado.
abstractas): APAGHIY. tr. Enviar una cosa.
Anc-halan mmakuyki. Te quiero mucho. APAilIUY. tr. Traer.
Ancha sumaq. Bastante bueno. APAY. tr. Llevar, transportar.
Ancha hatun. Muy grande. APAYUY. tr. Llevai hacia adentro
ANCHAHAY fancháhay]. pron. dem. Aquel, aquella, aquello. APELLIDO. s. (esp.) Apellido.
Ai{CHAY. pron. dem. Ese, esa, eso: APl. adj. Mojado, empapado.
Anchayta haywamuway. Api punchu. Poncho moiado,
Alcánzame eso que estás agarrando.' Apin makiy kashan. Mi mano está mojada.
ANCHAY, interj. Ya, bueno (expresión de aceptación). s. Mazamorra:
ANCHHAYNA. adj. y adv. Asf, como ése, de esa forma, de esa Leche api. Mazamorra de tleche,
clase, etc.: APICHAKUY. refl. Mojarse.
Anchhayna wakan kasqa. APICHAY. tr. Mojar.
' Habia sido como ésa vaca; APICHU. s. Camote.
Anchhaynata ruwank¡. APIYAY. impers. Mojar.
Has de hacer asf.
ANDEN. s. (esp.) Andén. APU. s. Apu, deidad terrenal mayorr representada por una mon'
taña principal:
ANHIL [ánxil]. s. (esp.) Anget.
Apu Salqantay. Sagrado Salcantay.
AN¡üAL. s. (esp.) Animal.
Señor (relativo a la familia espiritual):
ANIS. s. AnÍs.
ANKA, s. Aguila mediana. þu Jesucristo. Señor Jesucristo.
ANKAY. adj. y pron. dem. Este, esta, esto. APUCHA. s. (Prov. Altas). Abuelo.
APUSTAY. intr. (esp.). Apostar.
AIIKHAYNA. adj. y adv. Asf, como éste, de esta manera,
APHAN. s. (esp. afán). Bulla, bullicio.
de esia clase, etc.:
Ankhayna wæk'an kasqa. APHASANKHA. s. Tarántula.
Había sido largo como éste; AQARAPI. s. Nevlsca (que cae en las cordilleras o lomas altas).
Ankhaynatan hap'ina. AOARAPIY. impers. (Prov. Altas). Nevar.
Hay que agarrar de esta manera. AONO, adj. Roto, fragmentado, pedaceado:
ANQOSAY. tr. Brindar a la tierra y a la semilla antes de Manan kay aqno t'anlaqa munan¡chu.
sem_
brar, en la chacra. No quiero este pan pedaceado.
ANSI! interj., V. an! s. Partfcula, pedazo, fragmento:
I
AQN â ASN
-aqnochakunata.
Hoqaripiry chay
AE asmanta o as asllamanta. adv. c. Poco a poco'
Levanta esos pedacitos.
AB asllamanta astaruy chay allpala.
AQNOY. tr. Despedazar, desmenuzar, triturar: Traslada esa tierra poco a poco.
lmapaqml aqronki chay t'antatal Asmanta asmanta. adv. t, De tiempo en t¡empo:
Para qué pedaceas ese pan! Asmanùa asmanlaqa imaynatañachá asukarpis wichanqa!
AQO. s. Arena. ¡Ya cómo subirá también el azúcar con el tÌempot
AQOYA. s. Sementera. adJ. Chistoso, bromista.
AQTUY. tr. Botar algo por la boca. . tr, Hacer reir
AOYA. s. V. aha. Ama aslchiwaychu. No me hagas reir,
AOHA. s. V. aha. intr. Reirse:
ARAñA. s. (esp.). Araña. Ama asikuychu! ¡No te rias!
ARAñAO-LLIKAN. s. Telaraña. AY. intr. Tener ganas de reir
ARASTAY. tr. (esp.). Arrastrar. s. (esp.) Hacienda.
ARl. partfc. adv. afirm. Sí. adj. Hacendado.
ARINDO. s. (esp. arriendo). Arriendo, lierras trabajadas por ol AY. tr, Reirse de uno, mofarse:
colono en una hacienda. Flete, pago de arrendamiento: Ama asipayawaychu! ¿No ie rías de mí!
Hayk'atataq arindontari nikuwanki? intr. Sonreir
¿Cuánto me p¡des el flete?
. lntr. Reirse:
ARKU. adj. (esp. arco). Arqueado, curvo, acorvado, iorcido:
lmatan as¡nk¡! ¡Por qué te ríes!
Â,rku chaka. Piernas torcidas. Asû siki. adj. Fam. Risueño.
Arku punku. Puerta arqueada. adj.y s, Poco, escaso, escasez:
s, Arco, portada en forma de arco: Asiy mihunachallatan qoyuwan.
Ghawpi arku. Portada arqueada central. Me dio Poquita comida.
Arco, amontonamiento de tallos de maí2, habas, cereales, adv. m, Lentamente, despacio, mal.
etc.; colocados horizontalmente. Asiytan purishan chahaY erqeqa.
Hawas arku. Arco de habas. Aquel niño está andando despacio.
Sara arku. Arco de maí2, ASKAIIA o ASKAMALLA. partíc. adv. m. Muy rápido, tan rápido.
ARKUY. tr. Colocar las mieses en forma de arco. ASKHA. adj. y adv. Mucho, harto, bastante, varios (referente a
cosas concretas, contables o mensurables)'
ARUS. s. (esp.). Arroz.
Askhata I'antata ranl¡munk¡!
ARWI. adj. Enredado, enmarañado (relativo al hilo) :
Askha gotqe. Mucha Plaia.
. Arwin kay q'aytuqa kasqa. Askha runa. Mucha gente
Este hilo está enredado.
Gomprarás Panes lo suficiente'
ARWI. s. (esp. adobe). Adobe.
ASLLA. adv. c. Poco, cantidad menor (en referencia a cosas
ARWÍY. tr. Hacer adobe.
concretas, contables o mensurables):
AS. partíc. adv. afirm. Sf dice (reportandc lo afirmado por otro). Asllata qowaY. Dame Poco'
AS. adj. Poco. limitado:
åSI|ACHIKUY. tr. Oler, olfatear, husmear:
As unullata hich'ayunki.
' Vas a echar poca agua.
lmetaeh¿ chahay alqo ssnach¡kt¡shan.
No sé qué estará olfateando ese perro.
pre-adj. Un poco, un tanto, algo, mucho:
lSllAPA. s. Asnapa, yerbas aromáticas (usadas como condimento
As allin yuyayniyoqml payqa, en ta preparación de comidas)'
El tiene un conocimiento bastante alto. adj. Apestoso.
As pisillata qoyuway ahalaqa. Pest¡lencia:
Sírveme Ia chicha algo poco no más. fillakunin ænaytaqa' Me da asco la pestilencia'
ASN I AÏI¿
Lllkllatan ewapashanl.
intr. Apesiar, heder, despedir mal olor: Estoy r¡beteando la manta.
lmataq chayri asnamushan? AWARAIIKU. s. Especie de maguey del cerro, de tamaño pequeño
¿Qué es eso que está apestando? y do hojas menudas,
despect. Doimir hasta tarde: AUAY. adj. y s. Tejido:
lmatan l¡lripukama asnank¡?
Away l¡¡klla. Manta tejida.
¿Por qué duermen hasta tarde? Yachankichu awayta? ¿Sabes tejer?
A8NU, s. (esp. aeno). Burro, asno. AWLÀ s. (esp.). Abueta.
adj. y s. despect. Bruto, ¡mbécil. AlfllIU. s. (espJ. Abuelo.
ASTA. s. (esp. asta). Cuerno. asta, AW-INÀ s. (esp.). Avena, usada como forraje.
ASTA. prep. (esp.). Hasta:
AWIRI. adv. (esp. a ver). Bueno, ya listo (señal de aceptación).
Maski asta supay wasikamapas aysanakusu¡ml.
AUKI. s. Auqui, ser sobrenatural relacionado con los antepasados,
No importa que lleguemos hasta el infierno. y que hab¡ta invisiblemente sobre la tierra en lugares
ASTAWAN. partfc. adv. c. Más, un .poco más: aislados de las poblac¡ones. Espír¡tu que intermed¡a entre
Astawan yapayamuway! el muerto y la persona viva, según la versión de los
¡Auméntame másl adivinos o espiritistas del campo :
Peor, en grado mayor: Awklta wahachimusunchis, pay rimanampaq.
Astawanm¡ pararimushan. Haremos ¡lamar al auqui, para escuchar su mensaje
Está lloviendo peor.
' AWKI.IIALLKU. s. (Prov. A¡tas). Cóndor.
ASTAY. tr. Acarrear, trasladar.
AUl"Â" s. V. awila.
ASUKAR. s. (esp.). Azúcar: AWLU. s. V. aw¡lu,
. Yuraq asukar. Azúcar blanca. AWLLAKUY. intr. Aullar (el perro).
Q'ello asr¡kar, Azúcar rubia.
AWLLI. s. Urdimbre (antes de comenzar a tejer).
ASUL. adj. (esp.). Azul.
lWLLlY. tr. Urdir.
ASUNTO. s. (esp.). Asunto, cuesl¡ón:
AWIúARYA. sal. p. us. (esp. Ave Maria). ¡Buenos díasl,
Hoqmi asuntoy kashan chaymi llaqtata rishanl.
Tengo un asunto que tratar, por ese motivo voy al pueblo. lBuenas tardes (noches)!
âWOA" adj. y s. Enemigo, adversario, rival.
ASWAN. adv, Felizmente, afortunadamente, más bien, mejor:
âWOANAKUY. rec. Enemistarse.
Aswan tar¡rampun¡n. Felizmente lo encontré.
AWRI. s. (esp.). Adobe.
Puka æwan kachun. Mejor, que sea ro¡o.
AWR¡L. s. (esp.). Abril:
pre-adj. Más, mucho:
Awrll k¡lla. Mes de abril.
Aswan allin. Mucho mejor.
Aswan lfañu. Más delgado.
AW.RIRA. s. (esp.). Adobera.
AWIU. s. (esp. auto). Automóvil, carro.
ATATACHALLAWI interj. ¡Qué lindo!, tQué bonito! (con referen.
AWUHA. [awúxa] s. (esp.). Aguja.
c¡a a un bebito o animalito).
ATATAW! interj. ¡Qué feo!, ¡Qué desagradable!
AYI lnter¡. ¡ohl
ATAIIYU. s. (esp.). Ataúd, cajón de entierro. AYÀ s. Cadáver.
ATIPAKUY, intr. Porfiar, lntentar ii varias veces. AYCllA. s. Carne:
ATIPAY. tr. Vencer, dominar. Waka aycha, Carne de res,
Khuchi aycha. Carne de chancho.
ATIY. tr. Poder, tener habilidad para.
ATOO. s. Zorro,
AYHADO [ayxádo] s, (esp.). Ahijado (por bautismo o por ma-
AWA. s. Tejido, urdimbre a medio tejer. un¡oa¿ érnica de tas comunidades campestnas.
AWAPAKUY. tr. Tejer para otra persona, tejer para un cllentE. ^r,.aulti"llÏlu,
Familia
AWAPAY. tr. Ribetear, poner ribete o borde al teildo (manta, . tr. (Pisac). Arrojar (palo).
poncho, etc,):
t2 ß BIN
AYM
un manojo de hojas de plátano atadas en la punta de
AYMARA. s' Aimara' un palo).
mutua' cooperación:
ÀVHl. ,. Ayni, reciprocidad de trabajo, ayuda Aha bandira. Señal de venta de la chicha (consistento en
Ayllúpiqa ayn¡'llawanm¡ chakrata ruwayku'
un ramo de flores, hojas, o paja, o un banderín, que se
en eì äyftu trabajamos la tierra -mediante el ayni' coloca en la parte visible de la casa).
Persona a quien le toca retribuir con un
día de trabaio:
T'anta bandira. Señal de venta del pa.n (consistente en un
Don Melchorqa aYniYmi kashan'
aro hecho de paja).
Don Melchor me debe un dÍa de traba¡o' BANDU. s. Bando, edicto o mandato solemne.:
Ayniqa aynillan. Fig. Una cosa mal correspondida' termina
trna nispan bandu wahakamuran?
en otra igual.
¿Qué dijeron en el bando?
AYNINAKUY. s. Cooperación, asisiencia mutua' BAñAKUY. refl. Bañarse uno mlsmo.
rec. CooPerar. BAflAY. (esp.). tr. Bañar.
AYNIY. tr. Prestar traba¡o, cooperar' BARAB¡N. (esp. para b¡en). p. us. Fetìcitación, discurso de
AYPAY. tr. Alcanzar, coger con la mano' felicitación:
AYOECHIY. tr. Hacer escapar (una cosa)' Phistaypi barabin qoqniy hamusqa.
AYOEKUY. ¡ntr. Escaparse, huir' Habfa venido en mi cumpleaños a oÍrecerme la felicitación.
AYOEY. intr. EscaPar, huir. BARATO. adj. (esp.). Barato.
AYRAMPU. s. Ayrampo, planta cuya
inflorescencia es de color BASO. s. (esp.). Vaso.
púrpura (sirve para teñir la chicha)' BELA. s. (esp.). Vela.
peones o.colaboradores'
AYSACHIY. tr. Hacer aporcar con BAWTISÀCHIY. tr. Hacer bautizar.
AYSAPAKUY. tr. Colaborar en el aporque de otra persona' BAWTISO. s. (esp). Bautizo, bauiismo.
AYSAY. s' APorque' BAWTISÂSOA. p.p. Bautizado.
halar; pesar (en la balanza o romana); aporcar
tr. Jalar, BELA-API. adj. Anaranjado.
la Primera lamPa)' BENDISHUN. s. (esp.). Bendición, tercer día de una fiesta pa-
Puáuy aysay. Fig' Tener sueño, o estar con
sueño'
tronal, en que el Santo o Santa alcanza su buen deseo
AYTIMAY. intr. V' ayt¡nmay. a la concurrencia desde el atrio del templo:
AYTINMAY. intr. Cabecear de sueño' Bendishun punchaypl sumaqta Mamacha bendishunninta
AYTIY. tr. Agitar el líquido en una vasija' churayamun.
ÀVwf. intr. (Puno). D¡spersar (por ej' las ovejas)' En el dfa de la bendición, la Virgen nos extendió su
bendición en forma agradable.
Fig. Comida, alimento:
Hakuyá kay taytachaq bendishunninta mlhuyrusunchist
¡Comamos esta comida que nos dio el Señor!
B BENDIY. tr. (esp.). Vender.
BENTANA. s. (esp.). Venlana.
BINA. s. (esp.). Vena.
tr' Suplicar, pedir un favor: BINTO. s. (esp.). Viento.
BALIKUY.
Allichu baliYukusaYki! BIRINDAY. s. (esp. merienda). MerienCa, comida seca y caliente
de medlodfa.
¡Por favor, quiero suPlicarle!
tr. Comer la merienda:
BALIQ. adj' Costoso' caro' s' Valor'
precio'
Valer, costar' servir' Haku bi¡indakusunch¡sraq.
BAL¡Y. intr. (esp' valer), Comamos nuestra merlenda todavía.
BANDIRA. s, (esp')' Bandera; señal de un puesto de venta me'
adv. Hora de la merienda, entre las doce y una de
dianteunramodefloresomedianteobjetosflameantes: la tarde.
Kukabandira.Señaldeventadelacoca(consistente6n
Cuzco - Collao
$ tt CHÀT
BT,R
Cuzco - Collao
GIILL l0 ll IIJIN
HAWAY. L Nleto, nleta HAY¡IA. s. Camblo de una parcela a otra para prosegulr ol
tr. Ungir, aplicar una frotaclón.
HAtillY. trabajo:
HAWKKAY lháwxkay]. tr. Aspirar el olor o el aire por la boca, Klnsa hayman ruwamum kashan.
¡nspirar: Hay lres parcelas on distintos sitios, las cuales tenemos
Askhata wayrata hawkkay. que trabajarlas.
Toma bastante aire. HAYMAY. intr. Pasar de una parcela a otra, continuar la labor
Fumar. agrícola en oira chacra en el mismo dfa.
HAWKT'AY. s. Puñado simple, porción de cosas menudas que se HAYT'A. s. Patada; parte del catre donde descansan los pies.
levanta con una mano: HAYT'AY. tr. Patear:
Hoq hawt'aytewan hank'ata qoyamuway! l{ayt'aruykimanlaq! ¡Cuidadg que te patée!
Dame otro puñado . simple de tostado más. lmpulsar el arado (con el pie puesto sobre el pedal del
tr. Empuirar, alzar cosas menudas con una sola mano, mismo):
HAWOO'EY [háv¡hq'ey]. tr. Desenterrar, cavar: Hayt'ay, taykåy, runa-c{taklyklte.
Wathlyata hawqq'emr¡y! ¡Mete a la tierra tu t¡rapié, amigo!
Desentierra la pachamancal. HAYWAKACHAY. intr. Bracear.
HAWUN. s. (esp.). Jabón. HAYWAKUY, refl. Alzarse, servirse (uno mismo).
IIAWUNSILLO. s. (esp.). Jaboncillo.
HAYWAY. tr. Alcanzar, dar algo a alguien:
HAYI ¡nterj. ¡Qué|, te escucho (respuesta a una llamada). Ahata haywar¡y taytaykiman!
HAYA adj. Agrio, ácido. lAlcánzale un vaso de chicha a tu papál
Haya kapuli. Capull agrio.
HEO'EPAY. intr. Asf¡xiarse (cuando Ia garganta se atora con el
Picante, que hace arder la boca: humo, gas, o harina):
Kay ucùuqa hayallañan kasqa. Yaqalta heq'eparuni qañiwata hak'ushaça.
Este ajl está muy picante. 'Gasi me he asfixiado comiendo canihua.
HAYACHIKU. s. Picante, plato seco con mucha salsa y plmlento Ahogarse en agua:
(que se sirve a mediodfa, en el trabajo, o donde los Oocha uhuman urmayuspa runa heq'epaeqa.
dueños del cargo). Un hombre se había ahogado cayéndose a la laguna.
HAYAOEN. s. Bllis. HERO'E. s., V. erge,
HAYAY. impers. Picar (el ajl). HICH'AY. tr. Echar, vaciar.
HAYKUY, intr. Entrar, inlroducirse, penetrar; bajar a lugares HIK'!. s. Hipo.
hondos:
HIK'IPAKUY. intr. Tener hiPo'
Oheswatan heykushanl. HIK'IY, tr. Cortar la papa Pelada.
Estoy bajando a la quebrada.
HtLLl. s. Jugo (de los vegetales).
Asumir un cargo priblico:
HILLP'UY. tr. Echar la bebida a la boca de otra persona.
Alkaldi haykuy. Asumir el puesto de alcaldfa.
s. Puesta: HILLU. s. Golosina; vicio del niño por cosas dulces.
lntl haykuy. Puesta del sol.
HINA. adv. Como, aproximadamente,. igualmenie:
P¡s¡tra h¡nâlla apamunkl.
HAYK'A, pron. interrog. Cuánto (referente al nrimero de unidades
o al costo de una mercancfa): Traes algo Poco no más.
Hryk'an wawaykl? ¿Cuántos hijos tlenes? Khuchl hlna asnashankl'
Estás apestando como chancho.
Hayk'an chry runtuykl? ¿Cuánto cuestan esos huevos?
HAYK'AO. pron. ¡nterrog. Cuándo, qué dfa:
s. . Asf, en el mismo estado, lo mismo:
Hinalla kachun! Que esté asl no más.
Hayk'aqnri llaqlayk¡ta ripunkl?
' ¿Cuándo te vas a tu puebio? Hina pisillata apam¡¡y. Tráete asf poco no más.
Expresiones idiomátcias:
Hn\i 36 57 HUM
Fo-Collao
KIR 6 6I KUN
K¡RPAY, tr. Tapar la olla.
KULIS. s. (esp.). Col. Falda de niños o niñas.
KIRPU. s. (esp. cuerpo). Cuerpo.
KULUR. s. (esp.). Cotor.
KIRU. s. Diente:
Kulur-kulur. adj. De varios colores.
ñarvpa-kir'u. lncisivo.
Waqsa-kiru. Colmillo o canino. KULLA, s. Gosquillas; asustar con hacer las cosquillas:
llaran-kiru, Molar, Kulla kullat lTe hago cosquillas!
Kulla mancha. adj. Gosquilloso, que huye de las cosquillas.
Qhepa-kiru. Diente del juicio.
KULLACHIY. tr. Cosquillear, hacer cosquillas.
KIRU-WARA. s. Encfa.
KULLI. adj. Oolor guinda, granatô oscuro, o prirpura (propio del
KISA. s. Ortiga. Sus variedades:
Puka t'ika kisa. Ortiga de flores rojas.
, malz o de la bebida que se elabora a base de ello):
Kulli sara. MaÍz granate.
Apina kisa. Ortiga suave.
Kulli aha Chicha morada.
Ghunchu k¡oa. Ort¡ga fuerte.
KULLKU. s. Tórtota.
Mula klsa. Ortiga de la mula.
KUMARI. s. (esp. cûmadre). Comadre, relación espirilual de
KISKA. s. Espino, planta que t¡ene espinas. Espina, púa pun- la
madrina con ¡os padres ciel ahijado.
zante de algunas plantas.
KUMPAKUY. intr. Caerse (al suelo).
KISU, s. (esp. queso). Queso.
CUIIPARAYAY. intr. Estar echado.
KISWAR. s. Quishuar, árbol pequeño y delgado de tallo blan- KUllPARl. s. (esp. corrpadre), Compadre, relación espiritual
quizco. del
padrino con los padres del ahijado.
KlWf,A, s. Quínua. KUMPT{Y. tr. Tumbar.
KOL¡HO, s. (esp.). Colegio. KUMUN. adj. Común, tibre.
KOLA. s. (esp. cola). Gaseosa, cola.
KUNALLAN. adv. t. Ahorita, dentro de poco:
KOiIPAÑIYA. s. (esp. compañía). Aparcería, al part¡r. ' Kunallan kt¡t¡ramuqåq.
KONBINTO. s. (esp.). Convento, monasterio.
Volveré ahorita.
KORNITA. s. (esp.) Cornela, trompeta.
KOSAS. s. (esp.). Cosa. KUilAN, adj. Hoy, este, esta:
KUCHARA. s. (esp.). Cuchara: Kunan p'rmchay. Hoy dfa.
K'ullu kuchara. Cuchara de madera. Kunan tutamantan. Esta mañana.
Mili-kuchara. Fam. Entrometido. Kunan wata. Este año.
adv. t. Ahora, actualmente:
KUCHIIIO. s. (esp.). Cuchillo: Kunan pa.cha. Ahora mismo, en esÌe instante.
K'ukmu kuchillo. Guchillo con la punta rota. KUNANKAMA. adv. t. Hasta ahora, hasta estos instantes:
Muthu kuchillo. Cuchillo motoso. lmâtataq ruwamunki kunankamari?
Takay kuchillo. ,Cuchillo hecho por el herrero.
¿Pues, qué has hêcho allf hasta ahora?
llesa kuchil|o. Cuchillo del comedor. KUNANMAN. adv. t. Hasta hoy día, hasta este dla:
KUCHUKUY. refl. Cortarse:
ñan ptrsaq p'unchayña pa$arun kunanmao,
Makiyta kuohurukunl. Me corté la mano.
Hasta la fecha han pasado ya ocho días.
KUCHUY. tr. Cortar (con el cuchillo). KUNANMANTA. adv. t. Desde ahora, a partir de hoy:
KUHICHU. fkuxfchu] s. (esp.). Cosecha.
Ksnanma,ntan kuhlct¡u qallarlnqa.
KUKA. s. Coca.
La cosecha comenzará a partir de hoy,
KUK!, s.Cuqui, hormiga destructora de tamaño grande y color KUNANMANTAQA. adj. t. De hoy en adelante, en lo suces¡vo:
marrón, que se encuenlra en los valles de clima cálido.
Kunanmantaqa amañayá runasimi rimayta p'enqakunkláachu.
KUKUCHI. s. Fan'tasma, cuco, duende.
De hoy en adelante ya' no has de tener vergüenza de
KUKUCHU, s. Codo.
hablar el quechua.
KUKUP¡N. s. Hlgado, bofes. KUNDUR. s., V. kunt¡r.
69 KI'T
KUN 68
K'1f,4, adj. Despedazado, desportillado' K'ukun kasqa kay sapatuqa. Este zapato es apretado.
K'IÑAY. tr. Despoñillar. Corto: K'ukultata watanki. Vas a amarrar a corla distancia'
K'IPCHAN. s. (Prov. Altas). HÍgado. K'UKUY. tr. Acortar:
K'IPRAY. tr., V. k'iPtaY. Chay watuta k'ukuYkuY!
K'IPTAY. tr. Arrancar frutos pequeños u hojas. ¡Acorta ese cordónl
K'IRAY. intr. A.costarse, inclinarse. K'ULLU. s. Madera, rafz gruesa de las planias.
K'lRl. s. Herida. adj. Fam. Flojo, Perezoso'
K'|R|KUY. refl. Causarse herìda: K'ullu erqe. Chico Perezoso.
Chakiytan k'lrirukuni. K'ullu asnu. Burro .floio.
Me he herido el pie. K'ULLKU, adj. Retorcido, extremadamente torcido:
K'IRINCHAY. tr. Herir, producir heridas: K'ullku q'aytu. Hilo retorcido (de lana) '
Jesus taytanchlsta awqankuna slnch¡ta k'irincharqanku. K'ULLKUY. tr. Torcer, retorcer demasiado el h¡lo.
Nuestro Señor Jesucristo fue sumamente herido por sus K'UMU. adj. Agachado.
enemigos. s. Pato lacustre de plumaje totalrnente negro y con la
KlRlY, tr. Herir. cabeza gacha.
K'lSlMlRA. s.
(Puno). Hormiga. K'UMUY. ¡ntr. Agacharse.
K'tSKl. adj. Replelo, amontonamiento de cosas en un espacio K'UPA. adj., V. k'irspa.
reducido: K'URA. s. Cerdo (macho).
K'ieki wasi, Cuarto pequeño,' lleno de cosas. K'USI. s. Papa de color azul o púrpura:
K'lski senqa. Nariz atorada de moco seco. Cusi, especie de zapallo Pequeño.
s. Moco seco (que se atora en la nariz). K'USILLU. s. Mono.
Aka k'iski, Estreñimiento, atoramiento de la caca en el adj. Fam. Tràvieso (con referencia a los pequeños)'
ano (propio de niños y de pequeños animales). K'US¡LLUKUY. Trepar, colgarse de una rama o del cuello de
K'UCHALLU. adj. Travieso. una persona (más se usa con relación a los niños) '
K'UCHALLUKUY. intr. Hacer travesuras. K'USILLUYKACHAY. intr. Actuar como un mono'
K'UCIIAYLLU. adj., V. k'uchallu. K'USPA. adj. CresPo, rizado
K'UCH!. aCj. Activo, listo, vivo, vivaz, ágil: K'uspa uma. Cabello crespo'
K'uchillañan kay warmaqa. K'uspa khuchi. Chancho crespo.
Este chico es muY activo. K'UTUCFIIY. tr. Cortar (con la tijera, o con cortauñas):
K'UCHIKUY. intr. Alegrarse. - Papiltan k'utuchishani. Estoy. cortando el papel'
K'UCHIYKACHAY. intr. Ponerse activo..
K'UTUY, tr. Cascar, comer tostado o cancha:
K'UCHU,'s. Rincón, ángulo, esquina, fondo de una quebrada,
Hank'ata k'utukuy! lCome tostado!
falda,o Parte baja de un cerro' lvlorder cosas duras:
K'UCHIIKUY. s. Regocijo, d¡versión, fiesta. Ama usata k'utuYchu!
intr. Regocijarse, divertirse, festejar.
K'UCHUNAV. tr. Arrinconar.
¡No muerdas el piojo (no comas el piojo)l
K'UYCHI, s. Arco lris,
K'UKCHI. adj. y s. Jorobado.
K'UYKA. s. Lombriz.
K'UKKULLU Ik'uxkúllu]. s. Gartflago K'UYKU. adj. Angosto, estrecho (referente a un pasaje o
K'UKlúlU. s. Pedazo de tallo que queda en la chacra después de
conducto):
cortar el mafz, las habas o los cereales.
K'uyku ninri awuia. Aguja de oriíicio estrecho'
K'UKU. adj. Duro, inmaduro (respecto a las frutas):
K'UYTUY. intr. Encogeise el cuerpo, agacharse'
K'uku dura-asno. Melocotón verde'
desPect. tr donde sea'
Ajustado, apretado, angosto (respecto a la entrada o
lnterior de una cosa):
7s KITUS
K'UY 74
LLANLLA. adj. Fresco, reluciente, mojado (planta con el rocfo LLAWO'A. s. (Prov. Altas y Puno). Lombriz.
o gotas de agua en su superficie, temprano en la mañana LLEOUíI. adj. Menudo (referenle a la harina).
o después de la lluvia): tLlKA. adj. Transparente, de poca contextura:
gumaq llanllan kashan sarakuna. Ll¡ka wayta. Bayeta rala.
El maizal está reluciente después de haber sido mojado s. Tela, tejido transparente:
por la lluvia. Aychaq llikan. La tela de ¡a carne.
LLANLLAY. intr. Resplandecer (las plantas). Arañaq-llikan, Telaraña.
LLANT'A. s. Leña. - LLIKLLA. s. Manta tejida de hilo de lana, con decoraciones en
Fam. Vaca. colores vivos (usada como abrigo por las mujeres), De
LLANTFIU. s. Sombra, penumbra. acuerdo al color que do.mina en su fondo, se le dan los
LLANTHUY. tr. Proyectar la sombra, tapar con la sombra. siguientes nombres:
LLAÑU. adJ. Delgado (referente a cosas largas o cilíndricas): Yana lliklla Manta negra.
LIañu k'aspi. Palo delgado. Q'omir lliklla. Manta verde.
Llañu q'aytu. Hilo delgado. Asul lliklla. Manta azul.
Agudo: Llañu kunka. Voz aguda. Puka lliklla. Manta roja.
LLAPA, pron. Todcs: Lutu lllklla. Manta de luto.
Llapayku. Todos nosotros (excluyéndole a ti). LLIK'I adj. Roto, desbocado.
Llapanchis. Todos nosotros (incluso tú). LLIK'IOAY. tr., V. llik'iy.
Llapanku. Todos ellos. LL¡K'IY. tr. Romper (una te¡a).
Lfapaykichis. Todos ustedes. LL¡NK'|. s., V. llank'¡.
LLAPAN. adj. Todo: LLlPl. pron., V. llapa.
Llapan qolqeta aparikuspa maytachá rinpasl LLIPlN. adj., V. llapan,
¡No sé dónde se habrá ido, llevándose todo el dinerol LLIPIP¡PIY. onom. Centellear, vibrar las luces del rayo.
LLAPSA. adj. Delgado (referente a cosas planas): LLIPLL¡Y. intr. Refleja¡ brillar.
Llapsa rap'i. Hoja delgada. LLIPT'A. s. Pasta de cal comestible, preparada a base del tallo
LLAPSAYACHIY. tr. Adelgazar; disminuir el grosor de un objeto seco de la quinua o del cascarón seco del cacao. Se
p!ano, consume al tiempo de picchar fa coca.
LLAQLLAY. tr. Acepillar, raspar, tallar. LLIP'IQEY. ¡ntr. (Puno).' Flamear.
LLAOTA. s. Pueblo, ciudad, grupo étnico, país, nación, patria. LLIW. adj., V. lluy.
LLAOTA-MASI. adj. y s. Paisano, paisana. LLIIIVKCH'IY. tr. Desgarrar, despedazar.
LLAQTACHAKUY. intr. Establecerse como res¡dente. LLIWKLLIY. intr., V. ilþ[iy,
LLAOTAY. mov. pop. lr al pueblo. LLIWKT'A. s., V. llipfa.
LLAOWAY. tr. Lamer, comer ei ajf molido. LLOOE. adj. Agrio, amargo.
LLASA. adj. Pesante, pesado. LLOOLLA. s. Huayco, aluvión, avalancha; desborde (del rfo o
LLASAO. adj. Harto, bastante, en cantidad. de la laguna); agua de lluvia que se arrastra.
LLASAY. ¡ntr. Pesar, tener peso (una cosa). LLOQLLO. adj. Huero, semivacfo, malogrado (referente al huevo
LLAT'AKUY. refl. Destaparse la frazada. con embrión):
LLAT'AY. tr. Destapar, desmantelar. Lloqtlo runtu. Huevo malogrado.
LLA\I/CH'IY. tr. Cortar las malezas, desyerbar. LLOOSIPUY. ¡ntr. Retirarse (de un trabaJo).
LLAWKGH'AY. tr. Sacar del agua. LLOOSIY. intr. Sallr.
LLAllfl, s. (esp. llave). Llave. LLOO'E. adj. lzquierdo (lado):
LLAWKSA. adj., V. llapsa. Lloq'e laru. Lado izquierdo.
LLAIJVLLAK'U. s., V. wallwak'u, Lloq'e chakl. Pie lzquierdo.
LLAIIILLþPUKA. adJ. Color violeta o vloláceo. Lloq'e maki. Zurdo.
Cu¡co - Collao
g2 t3 MACH
rtr(rQ,
MACHULA. adj. y s. Anclano, abuelo. ùIANA. partlc. adv. neg. No, de negación regular:
MACHUYAY. intr. Envejecerse. Manan yuyanichu. No me acuerdo (no recuerdo).
MACH'AHA, lmach'áxa] s. (Puno), V. mach'aqway. pre-adj. Sin, falta o ausencia de, usado en frases adjetF
MACH'AKUY. intr. Guarecerse de la lluvia o granizo (ya sea en vales que denotan conceptos negativos:
una guarida, junto a la pared, o dentro de una casa ajena)' Mana allin. Mal, grave.
MACFI'AQWAY. s. Culebra, serpiente. Mana atiq. lnútil.
MACI¡'AY. s. Guarida, cueva bajo las rocas para protegerse de Mana munakuq. Falto de carlño, desamoroso.
la lluvia. Mana munana. lmposible do ser amado,
MAKI, s. Mano, extremidad superior. Mana tupayuna. lntocable.
adv. m. Fig. Gon facilidad, con destreza, atentamente, ali- Mana mamayoq. Huérfano de madre.
viadamente: MANAKAW! interj. No. (de niños).
Maki ruwarusunchis. Lo haremos aliviadamente' MANAQARAKU. s. Especie de buitre de los valles tropicales.
Makilia uwihala m¡ch¡rnunk¡. MANCHAY. tr. Sentir.
Vas a pastar las ovejas atentamente. MANCHACHI. s. Espantajo.
MAKINA. s. (esp. máquina). Tren; máquina de coger. MANCHACHIY. tr. Asustar, espantar.
MAKI-MUVUO, s. Muñeca MANCHAKUY. tr. Asustarse de, iener miedo :
MAKITU. s. Manga (de la camisa o saco). Alqotan manchak¡¡ni. Tengo miedo al perro,
MAKI-T'ANTA. s. Palma (de la mano). MANGO. s. (esp.). Mango. (fruta).
MAK'ALLIKUY. tr. Agarrarse del cuèrpo de una persona (el niño). MANIYAY. tr. (esp. man¡aiar). Maniatar:
MAK'AS. s. Tomín, cántaro de espalda (con una asa en cada Chay asnuta man¡yay. Maniala a ese burro.
costado, y que se carga con una manta o soga). MANKA, s. Oila.
MALPAR¡Y. intr. (esp. malparir). Abortar. MANSANA. s. (esp.). Manzana.
MALOO. adj. Tierno, pequeño (referente a aves o plantas): MANU. adj. y s. Deudor.
Malqo p¡chiku. Pajarillo tierno' s. Deuda.
Malqo kapul¡. Plantita de caPulí. MANUCHAY. tr. .Cobrar; reclamar.
MALO'AN. s. (Prov. Altas), V. Melq'ote. MANUY. tr. Prestar dinero o artículo consumible (productos ali-
MALTA. adj. (esp. maltón). Maltón, med¡ano. menticios) que cuando se devuelve ya no es el mismo
MALLIY. tr. Probar. objeto sino su reemplazo o equivalente:
MALLKI. s. Arbol. Kachiymi tukurukusqa, allichu kachiykila manuyuway.
MAMA. s. Madrê, mamá: Pues, se ha acabado mi sal. ¿Me harías el favor de pres-
Manan mamayqa kanchu. No tengo madre. tarme un poco de tu sal?
Señora, mujer de respeto: MANUY.AY. intr. Adeudar, hacerse deudor.
M¡hunata qarayuy munaqninchis mamakunaman' MAÑA. s. (esp. maña). Costumbre, hábito (de una persona):
Sírveles comida a las señoras que nos acompañan' Waqay mañayoqmi chay erqeqa.
Expresión idiomática: Ese niño t¡ene la costumbre de llorar.
Ay mamalláY mamal ¡Oh madre mfa! MAÑAKUY. intr. Pedir, rogar, venerar; tr. pedir, prestarse.
MAUACHA. s. lmagen de la virgen o. de la santa: MAñAY. s. Turna, sector de tierras de labranza de la comuni-
Marnacha Belen, Virgen de Belén' dad campesina, que colectivamente se designa, o está
Fam, Mamá, mamacita: predispuesto para trabajarlo en un determinado año o
lma nlranmi mamacha? ¿Qué dijo la mamát período de tiempo:
MAMAKU. adj. Y s. Viejita, anciana, Maytaq mañayri kanqa kunan watari?
MAMAN. adi. Madre, procreadora de animales: ¿A qué parte tocará la turna de labranza para este año?
Maman ukya. La oveja madre. tr. Prestar una cosa no consumible (prenda de vestir, he-
MAMAN-RIRU. s, Pulgar. rrarnienta, instrumento, animal de servicio, libro, útiles de
E6
t7 MAT
MAQ
ilAT'AY. tr. Cortar, tajar la pulpa de la carne (con cuchlllo): llAYljYlY. tr. Hacer girar, dar vueltas (por eJ. la honda).
Aychata mat'arusun theqt¡rach¡kunapaq. MELQ'OTE. s. Esófago.
Tajaremos la carne Para freirla' I|ELQHARIKUY. tr. Colocarse comida o cosas menudas én el
MAT'|. adj. Duro, apretado. extremo de la falda o del poncho, a la altura de la cin-
s. Frente. tura anterior,
MAT'¡Y. intr. Endurecer: IIELOHAY. s. Espacio que se hace con el extremo de la falda
Allpaqa mat'¡ru3qa¡L La tierra se ha endurecldo. o del poncho en la parte anterior del cuerpo.
tr. Ajustar. tr. Llevar algo en el canto 3e la falda o del poncho, en la
MAWIY. intr. Parir prematuramente, perder afecto para el hiJo parte anter¡or del cuerpo.
(una oveja). tlESA. s. (esp.). Mesa.
MAWK'A. adJ. Usado, antiguo. UlCHl. s. Gato.
Maymi mawk'a PonchoY? MlCHfY. tr. Pastar. pacer.
¿Dónde está mi Poncho usado? ìllCH'A. adj. Miserable
MAY. pron. ¡nterrog. Dónde, cuál (delante de nombres de lugar): MICH'AKUY. tr. Rehusar, negar (lo que se pide).
Maymantan kanki? ¿De dónde eres? illCH'U. adj. Mezclado, entreverado.
Maï tlaqtryoqtaq warmiykirl? illCH'UY, tr. Mezclar, entreverar.
¿Y de qué pueblo es tu esposa? lllCHHUY. tr. Deshebrar, deshilar, romper lana.
MAYCHHIKA" pron. interrog. Guánto, cuántos. ItllHUCHlY. tr, Alimentar, dar de comer.
MAYSTRA s. (esp. maestra). Maestra, profesora.
MIHUNA" s. ,Comida, alimento, comestible:
MAYSTRO. s. (esp. maeetro). Maestro, profesor.
Mihunata qaramuwayt
MAYLLIY. tr., V. maqchhiY.
¡Sírveme comida!
MAYNA. pron. interrog. Cómo, de qué forma:
Mihuna llank'i. Arcilla comestible.
Maynataq chay liwrori kasqa?
M¡HUPAKUY. tr. Comer en casa ajena.
¿Cómo había sido ese libro?
M¡HUY. lmlxuy] s. Alimento, producto.
MAYNINOA. adv. t. A veces:
Mayninqa kaetillanoPin rimani.
tr. Comer, consumir.
Papa wayk'uta mihukuY!
A veces hablo en castellano.
MAYOEN, pron. interrog. CuáI. iCome papas sancochadas!
Usufructuar (la tierra):
lflayqentataq munankiri?
Noqan mihurhan¡ chay allPataqa.
¿Cuál quieres?
Yo estoy usufructuando esa tierra.
ItlAYORDOttlO. s. (esp.). Mayordomo (del templo).
Encargado u organizador del cargo: MIHUYSAPA. adi. Comelón, glotón.
Mamacha Nativldad mayordomo. El mayordomo de la Vir- tllKHUY. tr., V. m¡huy'
gen de Natividad. lllK'|. adj. Húmedo, humedecido (en poca proporción)'
Gh'unchu rnayordomo. El organizador del baile del chuncho. MILLAKUY. tr. Tener asco.
MAYTUKUY. pron. ¡nterrog. Cuánto, qué cantidad, IIILLANAYAY. intr. Asquearse.
¡'AYT'O. s. Manojo, haz: lllLLAY. adj. Feo, desagradable' alroz'
Hayk'an chay siwilla maYt'oYki? illLLMA. s., V. wlllma.
¿Cuánto cuesta ese manojo de cebollas? tltlLLP'UY. tr., V. mullP'uY.
i[ÂYT,OY. tr. Envolver, liar. MINCHHA. s. Pasado mañana'
MAYU. s. Rfo, riachuelo. Minchha tut¡. Pasado mañana en la noche'
MAYU. s. (esp.). Mayo: t INK'A. s. Colaboración, pariicipación'
Mayu killa. Mes de mayo. MINK'AKUY. tr. Citar, contratar, suplicar a los colaboradores'
MAYU-MOSTASA. s. Mostaza del río.
MIN 9l) 9l MUN
Cuzco - Col]ao
9E
I PALL
ONQ
.P
ÐNOOY. s. Enfermedad, epidemia'
¡ntr^ Enfermarse.
OQA. s. Oca, tubérculo dulce de altura de varios colores: PACHA' adj. Bajo, de poca altura:
Q'ello oqa. Oca amarilla. Pacha chaka. Puente bajo.
. Yuraq oqa. Oca blanca, adj. y adv. lnterior, debajo:
Puka oqa. Oca rosada. Pacha pullira. Falda interior.
Sapalko oqa. Oca anaranjada. Al instante, de inmediato, mismo:
OOARIY. tr. (ProV. Altas)., V. hoqariy' Kunan pacha. Ahora mismo.'
OOE, adj. Golor plomo, plomizo, gris. Chay pacha.. Ën aquel entonces.
OOECHAY. tr. Manchar, tiznar: Chayaruspayqa ¡lank'an¡ pacha.
lmapaqtaq kay liwroytari qqecharurank¡? Al llegar me puse a trabajar de ¡nmediato.
¿Por qué has manchado mi l¡bro? Fig. Tierra, globo terráqueo, mundo, planeta, espacio de
OOELLA. s. (Pisac). Atador o manta de bayeta blanca o ploma' la vida:
OOLLACHIY. tr. Hacer empollar (a la gallina)' procurar que la Mama pacha. Madre tierra.
gallina vaya a su nido. Ñan pacha illarimunqaña. Ya va a alborear la tierra
(amanecer).
OQLLANAKUY. rec. Echarse abrazados una pareia.
Unfverso, estratificación del cosmos:
OQLLARIKUY. tr., V. oqllaYukuY.
Kay pacha. Mundo terrenal, habitado por los seres v¡-
OQLLAY. s. Espacio entre el pecho y la blusa o la camiseta, vientes.
donde se guarda dinero o algún objeio: Ukhu pacha. Mundo ¡nterior o subterráneo, habitado por
Oqllaynlypin llawitaqa hap'ishani. los muertos,
La llave la tengo en mi Pecho. Hanaq pacha . Cielo o mundo celestial habitado por los
tr. Empollar, ¡ncubaf. Abrigar con la parte delantera del seres éspirituales o cuerpos espaciales.
cuerpo (a un niño). PACHAK. núm. Cien, un ciento, cehtena.
OQLLAYUKUY. tr. Guardar algo en el pecho, debajo de la blusa PACHAK-CHAKI. s. Ciempiés.
o de la camiseta. PACHANAKUY. refl. Ponerse una prenda de vestir debajo de
OGOCHO. adj. y s. Gordote, gordiflón. otra.
OOOTE. s. Recto. PACI{ANAY. tr. Poner debajo de algo.
OQO-RURU' s. Berro. PACHA-PHUYU. s. Neblina, niebla.
OQOY tr. Tragar; engullir. PAC|IAS, s. Yeso natural (antes de ser quemado).
OROO. s. Cerro, montaña' PADR¡NO. s. (esp.). Padrino de matrimonio.
adj. Macho de animales: PAGAY. tr. (esp. pagar). Pagar, cancelar.
Orqo waka. Toro. PAGO. s. (esp. pago). Pago, jornal, sueldo.
ORQOY. tr. (Prov. Altas), V. horqoy. PAKACH¡Y. tr. Correr con los gastos del entierro.
OSPITAL. s. (esp. hospltal). Hospital. PAKAKUY, inir. Esconderse.
OSTIYA. s. (esP.). Host¡a' PAKAY. tr. Ocultar, esconder, cubrir, enterrar,
OSOOLLO u OSQOYLLO. adj. Huraño' PAKU. s. Tipo . de hongo de forma esférica, parecido a una
OTAQ. partlc. coord. O, ya sea. . . o, bien . . 'o, o si no, (usada pera gorda.
en afirmaciones): PALÀ s. (esp.). Pala.
Waka aychatap¡s otaq ukya aychatapis rantimunkichá riki! PALA. agradec. Gracias (usada por los niños).
PALTAY. s. Palta.
Comprarás, pues, ya sea carne de res, o carne de cordero.
Tayrinta otaq ch'isinchata hinaña hamunki, PALLAPAKUY. tr. Ayudar a escarbar por pago, recoger restos
Vlenes ya, a eso de'la tarde, o si no por la nochecita. de alimentos botados.
PALL t0
t0r PAS
PALLAY. tr. Recoger, levantar uno por uno:
Chay rum¡kunata pallaruy. Suyt'u papa. Papa alargada.
Recoge esas piedras. Yana suyt'u. Papa alargada morada,
Arrancar, extraer o cosechar frutos, flores, yerbas, verdu- Bol¡ papa. Papa colorada.
ras, etc.: Waña papa. Papa de moraya.
Askhatachu kap.ulita pallamuranki? Yuraq papa. Papa blanca.
¿Has recogido bastante capulí? K'usl papa. Papa azul.
s. Adorno, decoración de tej¡dos: A¡aq papa, Papa no cultivada.
Awarapuway hoq pallay ll¡kllata'! Atoqpa papan, Papa silvestre;
¡Téjeme una manta con adornos! PAPAYA s. Papaya.
PALLILLOS. s. Palillo, rafz usada como condimento. PAPIL. s. (esp.). Papel, documento.
PAMPA. s. Pampa, suelo, Piso: PAQARIN. adv. t .Mañana, dfa que sigue a hoy:
Pampallapiña t¡yarqosunch¡s. Pagar¡nqa manan kayplchu kasag.
Nos sentaremos en el suelo no más ya' Mañana no voy a eslar aquf.
adj. Bajo, plano, llano: Paqar¡n tutamanta. Mañana por la mañana.
Hatun ñanqa pampallan purikunapaq. Paqarin p'unchay. El día de mañana, durante el día.
El camino principal es bastante lìano para caminar' Paqar¡n tayrin . Mañana por la tarde.
PÀMPACHAY. tr. Derribar, aplanar; perdonar. Paqarin tuta. Mañana en la noche.
PANA. s. Hermana del hombre. Fam. Prima del hombre. PAOARIY. intr. Nacer; amanecer.
PANTA. adj. Erróneo, errado, equivocado, falso, mal: Pacha paqariy. intr. Amanecer el día. s. Madrugada, alba.
Chayqa pantamá. Eso está errado. adv.t. de madrugada, al amanecer.
PANTAKUY. intr. Confundirse, asemejar. PAOAY. s. Pacae.
PANTALON. s. (esP.). Pantalón. PAQO. s. Curandero profesional.
PANTALONNIKUY. refl. Ponerse el pantalón' PAOOCHA. s. Pacocha.
PANTAY. intr. y tr. Equivocarse, errar, falsear: PAQPA. s. Maguey.
Ay, yaqalla Pantarunl! PAOPAKA. s. Codorniz.
¡Ah, casi me equivoquél PAOTA. partfc. adv. m. Por un caso, tenga la bondad, ojalá.
Pantashankimá chaytaqa! PAQTATAO! interj. lOuidado!
¡Te equivocas al decir eso! PARA. s. Lluvia, aguacero,
Pop. Tener relaciones amorosas extramaritales: PARAOAY. adj. Blanco (Us. solamente para el mafz y la oca):
Chay warmiqa hoq qhariwansi pantan. Paraqay sara. Maíz blanco de granos grandes y anchos.
Dice que esa mujer tiene otro amante. PARANAYAY. intr. Amenazar la lluv¡a, estar por llover.
PANTI. s. Panti, yerba medicinal de flor violácea (su flor es
PARAY. intr. Llover:
ulilizada Para mate), Pararrushasqan. Está lloviendo.
Pant¡ t'¡ka. Flor de Panti.
PARIS. s. (esp. par). Par, conjunto de dos cosas iguales.
PANTIYUN. s. (esp. panteón). Panteón' cementerio.
PARIUÍANA. s. Garza de plumaje blanquirrojo.
PAñA. adi. Derecho (lado): PARLAY. intr. (esp. parlar), Hablar, conversar:
Paña laru, Lado derecho'
Harmry, parlakusunchis!
Paña maki' Mano derecha.
¡Ven, conversaremos!
PAPA. s. PaPa, Patata:
s. Parva, esplga del mafz.
PARlñfA.
Papa vrayk'u, PaPa sancochada.
PARWAY. intr. Formarse la parva del malz.
Entre algunas variedades de papas tenemos:
PASANA. s. Paso, camino temporal.
QomPis. PaPa comPis.
PASAO, adj. Todo, cada (referente al tiempo):
Wayruro o alqa wayruro. Papa huayruro'
Pasaq wata. Gada año, todos los años.
ltls PIN
PAS 1@
PlñL s. Pariente o algún conocido; cuenta del rosario. ?OOTOY. s. Puñado doble, porción de cosas menudas que so
PIOPA. pron. rel. De quién, cuyo: levanta entre las dos manos:
Piqpan kay wakakuna? Hayk'ataq poqtoy kapuliri balin?
¿De quién son estas vacas? ¿Cuánto cuesta un puñado doble de capulfes?
PlRlS. s. Ají pequeño y redondo (amarillo o rojo). tr. Empuñar, medir o alzar cosas menudas con las dos
PlSl. adv. c. Poco, menos: manos juntas.
Q'ara alpap¡qa p¡sltan papapls rurun. PORO. s. Mate, vasija hecha del fruto de un tipo de calabaza.
En tierras desgastadas, as¡m¡smo la producción de la papa POROTO. s. Poroto, frijol.
es menos. PUCHU, s. Sobra, resto, residuo:
Pisillala qoyamuway allichu. Manan puchuykitaqa rnr¡nanlchut
Por favor, dame poco no más. Yo no quiero tu sobra.
PIS¡PAY. lntr. Quedarse, no llegar o no alcanzar a la meta; Chaypaq puchu. adv. m. Suficiente, basta.
fat¡garse: PUCHUY. tr. Sobrar.
Oan kallpa wañuyqa maypichá pisipawaq! PUHU [púxu] s. Manant¡al, manante, fuente de agua natural o
¡Tú, moribundo, dónde te quedarías (en el camino)t artificial.
PlSlY. s. Carestía, escasez. PUHUN. s. Hendidura, hoyo del cuerpo:
¡ntr. Faltar, no ser suficiente: Chak¡ puhun. Hoyo de la planta del pie.
Ahaqa pisinqapaschá! Wasa puhun. Hendidura de la espalda.
.- ¡Qu¡zás faltará la chicha! Pupu puhun. Hoyo del ombligo.
PISIYACHIY. tr. Disminuir, reducir. PUKA. adj. Rojo, colorado.
PISIYAY. intr. Disminuir, bajar de nivel: Yawraq puka. Rojo vivo.
Pis¡yarapusqan unu qochapiqa. PUKAYAY. intr. Enrojecerse, sonrojarse, ruborizarse.
Ha disminuido et agua en la laguna. PUKLLANA. s. Juguete.
PISOA. núm. C¡nco. PUKLLAPAYAY. tr. Fastidiar, enfadar.
PISOARAL. s. Cinco reales, cincuenta centavos. PUKLLAY, s. Juego.
PISUNAY. s. Pisonay, árbol gigante y corpulento que crece en intr. Jugar.
los valles de clima templado. PUKYU. [púxyu] s., V. puhu.
PITAY, tr. (esp. pltar). Fumar (cigarrillo). PUILIRA. s. (esp.). Potlera, falda.
PITO. s, (esp. pito). Flautín (que se toca en forma horizontal),
PULLIRAKUY. refl. Ponerse la falda.
pito, silbato.
PUMA. s. Puma, gato montés.
PLANTAY. tr. (esp. plantar). Plantar (árboles). PUNA. s. Puna, zonas altas de clima generalmente frfgido.
PLASÀ. s. (esp. plaza). Mercado, plaza, parque. PUNKI. adj. Hinchado..
POLOACHIY. tr. Esquivar. PUNK¡Y. intr. Hincharse, inflarse.
PONCHO. s. (esp.). Poncho. PUNKU. s. Puerta, entrada.
PONCHOKUY. refl. Ponerse el poncho. PUNTA. s. (esp.). Punta.
POMBO. s. (esp. borröo). Bombo. PUIUNA. s. Cama.
POOO. adj. Maduro: PUf,UPAKUY. intr. Alojarse (en casa ajena).
Poqo papa. Papa madura PU,f,UY. s. Sueño:
Fermentado: Puñuyml aysawashan. Me da sueño.
Poqo aha. Chicha en sazón o lista para tomarla. Puñuy siki. adj. Fam. Dormilón.
pOOO-HISP'AY. s. Fam. Orfn fermentado con fines
medicinales. intr. Dormir.
POOOY, s. Epoca de lluvias. PUPU. s. Ombligo.
intr. Madurar, fermentar. PUPUTI. s., V. pupu.
PUR Ít6 tv? P'TT
Cuzco - Collao
QEL il4 lls QON
O'opa churana. Basurero, OHALOEY. tr. Garabatear, tarjar; tocar (instrumentos de cuerda).
Q'opa karro. Carro basurero. OHAMPU. adj. Ancho, grande (referente a una abertura
O'opa pata. Basural. u orificio):
O'OPACHAY. tr. Derramar paja o papeles al suelo, ensuciar. Qhampu simi. De boca ancha.
O'ORONTA. s. Tusa, eje de la mazorca del maí2. QHAMSAY. tr. Morder (et perro).
O'OROTA, s., V. q'olota. QHANAY. tr. (Puno). Rumiar.
OHAPAO. adj. y s. Rico, adinerado, millonario.
O'OSM¡Y. intr., V. q'osñly.
QHAPAQYAY. ¡ntr. Enr¡quecerse.
O'OSñ1. s. Humo.
adj. Pardo: Q'osñi toro. Toro pardo. OHAPCHI. adj. Rajado, roto:
O'OSÑlY. intr. Humear. Qhapchi k'a6p¡, Palo rajado.
O'OSTI.s. Polvareda, ventarrón; humo. OHAPRA. adj., V. qhawqra.
adj. Rápido: QHAQOY. tr.
Frotar, apl¡car un masaje.
O'osll siqayunkl. Vas a correr rápido. GHAQOE, [qháhqe] adj. Agrio (como el tlmón):
O'OTO. s. Laringe, garganta; papera, bocio. Buche del pájaro. Qhaqqe limon. Limón agrio,
Fam, Sobrenombre que se da a los que son óriundos de QHAORARARAY. onom. Tronar.
los valles do clima tempfado. QHARI. s. Hombre. varón.
O'OTOY. tr. Embrollar, engañar. adj. Masculino:
Q'OYA, s. Paja dura (que sirve para hacer sogas, esteras y el Oharl wawa. Hijo.
armazón de Ia montera). Ohari erqe. Niño.
O'OYMI, adj. (Prov. Altas). Agrlo, Valiente; macho. .
O'OYU, adj. Enverdecido por la acción de los rayos solares: OHARI-KAY. s., Fam. Pene.
O'oyu papa. Papa enverdecida. OHASU. s. Roto, rotoso (como la tela o papel):
Amoratado por efectos de un golpe contundente: Qhasu pantalon. De pantalón rotoso.
Q'oyu waqo. Cara amoratada, Fig. Grande: Qhasu simi. Boquigrande, hablador.
O'OYUY. ¡ntr. Enverdecerse (un fruio): QHASOA, adj. Aspero, .rugoso:
Papa q'oyurapushan mana allin pakasqa. Qhasqa rumi. Piedra áspera.
Se están enverdeciendo las papas por estar mal cubiertas. OHASQO. s. Pecho.
AmoraÌarse (la piel): OHASUY. tr.
Romper (objetos planos de contextura delgada,
Takakusqay moqoy q'oyuyarun. tales como cuero, tela, papel, etc.),
Se ha amoratado la rodilla que me he golpeado. lmapaqml chay papllta qhasururanki?
tr.
Picar, tener sabor agrio: ¿Para qué has roto ese papel?
Chay q'oyu papa q'oyuruwan. OHATA. s. Cuesta, ladera, falda del cerro.
Me ha pícado esa papa verde. adv, t. Ohala inti, Sol ascendente (entre las I y las 9 de
O'OYUYAY. ¡ntr. Amoratarse, enverdecerse (el fruto o la piel). la mañana), sol descendente (entre las 3 y las 4 de la
tarde).
OHATU. s. Puesto de negocio; mercado:
P'acha phatu. Puesto de venta de ropa.
OHATUQ. s. Vendedor.
QH OHATUY. tr. Vendêr; exhibir la mercaderla en un puesto
permanente o temporal:
QHACHUN. s. Nuera, hija polítíca (en relaclón a los padres del Plasapin teqteta qhatunl.
hljo). Vendo chicha blanca en el mercado.
OHALI. adj. Sano, vigoroso, robusto. QHAWACHIY. Ìr. Mostrar.
QHALIYAY, inlr. Sanar. QHA'ffAKUY, refl, Mirarse (a si mismo).
124 125 QHOII.
QIIÀW
Ct¡zco - Collao
RIM l$ t3l RUT
Cuzco. Coueo
lIN l16 117 fl,N
TIHIY. tr. (esp.). Teñir. IRAWU. s. (esp. trago). Aguardlente, trago, llcor.
TINKU. adj- Corto, pequeño. TRIYU. s. (esp.). Trigo.
TINKUY. intr. Encontrarse (con una persona). TRUCHA. s. (esp.). Trucha.
TINYA. s. Tamborln, tamborete. TRUKIY. tr. Trocar, intercambiar (productos o cosas).
TlPlY. tr. Deshojar la mazorca del mafz. TUKAY. tr. Tocar (un instrumento musical).
IIRANTE. s. (esp.). Viga, palo grueso y largo del techo. TUKU. s. Búho.
TIST¡Y. tr. Cubrir el gallo a la gall¡na. TUKUKUY. intr. Acabarse, agotarse.
TlY. s. (esp.). Té. TUKUPAY. tr. Concluir (la parte que ha sobrado).
TIYA. s. (esp.). Tfa. TUKUY, adj. Todo, todos:
TIYACH¡Y. tr. Asentar, colocar una vasija; hacer sentar (a una Tukr¡ypþ yachanml. Todos lo saben,
persona). Tukuy llaqtatan purimuni.
TIYAL,A. s. (Puno), V. tiya Andé por todos' los pueblos.
T¡YANA. s. Asiento, þoyo. ' s, Fin, extremo, parte final:
TIYAPAKUY. intr. Residir temporafmente en casa ajena. Killa tukuy. Fin del mes.
TIYAY. intr. Vivir, resid¡r, morar: Wata tukuy. Fin de año.
Kaypin noqaqa tiyani. Yo vivo aquí. , intr. Finalizar, acabar, llegar a su término:
Sentarse: Kay patachapi liyayukuy. ñan killapis tukurapushanña.
Siéntate en este banquito. Por otra parte, ya está acabando el mes.
Aterr¡zar: Awiyun pampaman t¡yayamun. Transformarse, volverse:
El avión aterriza en una planicie. Hinaspa chay sipaspa wawachan alqochatmn tukurapuEq¿
Asentarse; caer al fondo: Y asf el bebito de esa joven se convirtió en un perrito.
Kafíypa miqonqa lasaq pachanmanm¡ tiyarapun. tr. Terminar, acabar; concluir:
Los gránulos del café se han asentado al fondo de la taza. f,an tukuruniña papa akllayta.
p. us. Haber, existir, tener: Ya acabé de escoger las papas.
Limapiqa kallin kallirpln qhatu l¡yan.
En Lima hay puestos de negocios a lo largo de las calles. TULLU. s. Hueso; tallo; eje:
Fig. Calmarse, apaciguarse: Puska tullu. Eje de ¡a rueca.
Chayraqm¡ sonqoy tiyayruwan. adj. Fig. Flaco: Tullu aycha. Cafne flaca.
Recién me he calmado. ïUILUSAPA. adj. Huesudo
TIYU. s. (esp.). Tío. ruLLUYAY, intr. Enflaquecerse.
TIYULA s. (Puno), V. t¡yu. ïUf,BUS. s. (esp.). Tumbo.
TOMA. s. (esp.). Toma, abertura de distr¡bución de una acequ¡a. TUilPA. adv. m. A manera de, a modo de, simultáneamente:
Linde, lindero. . Haku kr¡kachanchieta akuykusunchls samayuq tulfpa.
TOMATE. s. (esp.). Tomate. Mast¡quemos nuestra coca a modo de descansar'
TONOOCHU. s., V. tonqor. n¡ilPAN. adv. c. Un poco, una nada, algo:
TONOOR. s. Tráquea. Tumpachanta I'aqaYaPuY'
TONOORO. s. (Prov. Altas), V. tonqor. Sepáralo un Poquito'
TOOOCHU. s. Tubo. TUIIPAY. tr. Achacar, atrlbuir:
TOOTO. s. Gallina en su período de empollar, gallina con Chay wikeayoq s¡pass¡ tat¡ya€chaman tumPryun.
pollltos. Dice que esa chica embarazada le achacó a Matlas.
TOOTOY. intr. Acurrucarse, empollar. Acusar,. imputar:
TORO. s. (esp.). Toro, buey. Suwamanml turpayach¡kuni qhawapakuspa purlsqaypl.
TORRE. s. (esp:). Torre. 'Me hice acusar de ladrón por andar mirando a todas partes.
TORTILLÀ s. (esp.). Tort¡lla. n ilAS. s. Tuna, nopal,
ÎüN l{t t0 1'AQ
TUNAW. s. Machaca de dos mangos, piedra âlargada de regular TUTALLAMANTA. adv. t. Muy temprano en la mañana:
tamaño y peso que se usa como accesorio del batán Eskuylataqa tutallamanlan ripuna.
grande. A la escuela hay que ¡r muy temprano.
lUt{KA. s. Manta tosca de tamaño grande que se usa para IUTAMANTAN. s. Mañana, la primera parte del día solar (o sea
cargar o para recoger productos de la chacra. desde que amanece hasta el mediodía):
IUNTA. s. (Prov. Allas y Puno). Moraya. Paqar¡n lutamantan. Mañana por la mañana.
TUPACHIY. tr. Combinar, armonizar: TUTAPAY, tr. Madrugar, trabajar o real¡zar alguna actividad
Munaychala kulurkunata tupach¡y. temprano en la mañana:
Combina bien los colores. Runa balikuqchá paqarinqa tutaparusaq!
TUPAY. Intr. Enconlrarse, . verse (con algulen): ¡Mañana tendré que salir en horas de la madrugada a fin
Paqarin tupasunchis! de conseguir braceros.
¡Nos veremos mañana! TUTARAO. adv. t. Muy temprano, en la madrugada.
Ver, cruzarse (con un animal en el camino): TUTAYAQ. adj. Oscuro:
Laqhapi purishaspa hoq añaswan tupani. Tutayaqm¡ wasi uhuqa kashan.
ri
Me crucé con el zorrino caminando en la oscuridad. El interior de la habitación está oscuro.
Tt PAYUY. tr. Tocar. palpar. TUTAYAY. impers. Anochecer, oscurecerse el día:
TUPU. s, Prendedor, generalmente hecho de metal: Ratullan tutayaramun.
Oolqe tupu. Prendedor largo de plata en forma de cuchara Anochec¡ó muy rápido.
y con pequeños adornos, usado como alhaja por las mu- ' ¡ntr. Eclipsar, ocurrir un eclipse (del sol o de la luna):
leres. Rikurankichu ch'isiq kifla tutayasqanta?
Unidad de medida cúbica, sobre todo para líquidos. ¿Viste el eclipse de la luna anoche?
TUPUKUY. refl. Prenderse, ponerse con el prendedor (uniendo TUYA. s. Tórtola.
dos lados de la manta en el pecho, medirse). TUYTUY. intr. Flotar, nadar (tos patos).
ili
TUPUY. tr. Medir, equiparar,. comparar.
TURA. s. Hermano (de la mujer)
, Fam. Primo (de la mujer).
TURIYAY. tr. Fastidiar, molestar.
TURU. adj. Parejo, piezas largas puestas en orden: T'
Sumaq turuta chay llant'ata churay.
Coloca esa leña en forma ordenada.
Ï'AKAKUY. intr. Derramarse.
TURUCHAY. tr. lgualar, alinear, ordenar (un grupo de ob¡etos I'AKAY. tr. Sembrar, derramar.
largos). I'AMPA. adj. Enmarañado, desarreglado (cabello, lana):
Turucharuy chay tehakunata.
ñaqch'akuy chay t'ampa umaykita!
Arruma en forma ordenada esas tejas,
¡Péinate esos cabellos enmarañados!
TUSTAY. tr. (esp. tostar). Tostar. Î'ANKAY. intr..Yacer, echarse (el bebé).
TUSTUN. s. (esp. ro$ón). Cuarenta centavos. T'AOAKUY. intr. Separarse, independizarse.
TUSUO. adj. y s. Bailarín. T'AOANAKUY. rec. Divorciarse.
TUSUY. intr. Bailar. I'AQAPAY. intr. Cruzar, tomar otra dirección más corta.
TUTA, adj. Oscuro, sombrlo, opaco: T'AQARIKUNA. s. Desvfo; punto de nacimjento de un ramal de
Tutan kashan, laq'akuwaqtaq! camino.
¡Está oscuro; cuidado que te caigasl I'AQAY. tr. Separar.
s. Noche: kunan tuta. Esta noche. T'AQLLAKUY, intr. Aplaudir, palmearse.
Kuska tuta o kuskan tuta, Medianoche. T'AQLLAY. tr. palmear, amasar.
TUTACHALLAIIIANTA. adv. t., V. tutallamanta. I'AOSAPAKUY. intr. Trabajar de lavandera.
lsl T'OH
1'AQ tft
flKSUY. intr. lncl¡nerse, recostarse. Bajar (el astro):
TAOSAY. tr. Lavar ropa, lana y cabellos.
Ñan inti t'iksurushanña.
T'AOTAY. tr. Aplanar, aPisonar. Ya eslá inclinándose hacia abajo el sol.
Î'AOW|Y. tr., V. t'awqsiY. T'ILLPAY. tr. Pelar, descascarar.
fANKAR. s. Arbusto espinoso de prJas gruesas y de tamaño
T'¡MPU. s. Puchero, plato seco con ingredientes de toda clase
mediano. '
dè productos y con carne (que se come en Carnavales).
T'ANTA. s. Pan. T'IMPUCHff. tr. Hacer hervir.
Fam. Coca. T'IMPUSOA. p. p. Hervido:
T'AWOSIY. tr. Desalar, abrir (un atado). T'¡mpusqan chay unuqa. Esa agua es hervida.
T'AWQSIYUY, tr, Fig. Desenmascarar' T'IMPUY. intr. Hervir.
T'EOTE. s. Fam. Moco. T'INKA. s. Bebida de brindis (licor), o dinero equivalente gue
T'EOWAKUY. intr. Pelarse, desarrollarse, mudar la piel.
proporciona el comprador al dueño de la cabeza de
T'EOWAY. tr. Pelar, descascarar. ganado que compra.
T'EU/QSAY. tr., V. feqwaY.
I'INKAY. tr. T¡ncar, jugar a las bolitas (lanzándolas con el lndice
,s T'IKA. s. Flor, inflorescenc¡a' o el pulgar):
T'IKAKUY. refl. Adornarse, ponerse flores en el sombrero' Haku t¡rota finkayusunchis.
T'IKARICHIY. tr. Fig. Embellecer, mejorar (el ambiente de un Vamos a jugar a las bolitas.
pueblo): Esparcir gotas de chicha a los apus (montañas) o augu¡s
Llaqtanch¡sta sumaqta I'ikarichisunchis llapanchismanta. con los dedos fndice y cordial, o echarlas a la tierra en
Vamos a embetlecer nuestra comunidad con la participa- un trabajo o reunión social.
ción de todos nosotros. T'INKINAKUY. . rec. (Tinta). Hacer el coito.
T'¡KARIY, intr. Fig. Embellecerse, mejorar (el ambiente de un T'INKISOA. p. p. Enlazado, enganchado.
pueblo). I'lNKlY. tr. Enlazar, conectar (dos piezas o dos extremos).
T'IKAY, ¡ntr. Florecer T'lNTl. s. Saltamonte.
T'IPAKUY. refl. Prenderse algo con un alfiler o gancho'
t.
T'¡KILLA. s. Flor artificial que se coloca en los altares o andas:
Altarpa t'k¡llan. Los adornos del altar. T'IPANA. s. Prendedor pequeño; imperdible.
Pequeños adornos anudados de lanas de diferentes colores T'IPAY. adj. Prender, remachar dos partes adyacentes:
que se ponen en tas orejas de las llamas u ovejas: Chay khipuykita yawriwan t'ipakuy mana paskakunanpaq.
Llamaq t'¡k¡llan. Adornos de Ia llama. Remacha el nudo (de tu atado) con una aguja gruesa para
T'IKRAKACHAY. tr. Voltear de un lado a otro; hojear. que no se desate.
Pegar algo con un clavoo aguja; pinchar:
T'IKRAKUY. intr. Transformarse, voltearse, cambiar: Chay paPilta Perqaman fiPaY'
Kay kuruqa hoqniraymanmi fikrarukusqa.
Pega ese papel en la pared (con algo punzante).
Este gusano se ha trasformado en otra forma.
Glavar, meter la aguja sobre una superficie o soporte:
T'IKRAMPA. adi. Volteado, invertido. Kay klawusta Perqaman fiParuY.
T'IKRAMPAKUY. intr. Voltearse. Clava este clavo en la Pared.
T'IKRAMPAY, tr. Voltear, poner una cosa al revés, mostrar el
T'lPlY. tr. Pellizcar.
reverso o el lado contrario: T'IRAY. tr. Descuajar, arrancar de raíz las plantas o el pelo.
T'ikrampay chay rumita. Voltea esa piedra' T'lRlRlRlV. onom.. Fam. Peer.
T'IKRAY. tr. Cambiar, trasladar, echar, vaciar de un depÖsito o T'IWKLLAY. tr. Despegar, desprender.
envase a otro: T'OHACHIY. tr. Reventar, pronunciar, sobar'
Chay papaùa fikray sapaq kustalman. Están reventando los cohetes desde el pueblo'
Vacfa esas papas a otro costal. T'OHAY [fóhay]. intr. Reventar, explosionar.
Î'|KSU. adi. lnclinado, chueco, algo cafdo: Kuyt¡n t'cham'ushan ltaqtamanta.
T'iksu sombriro. Con el sombrero inclinado.
1'OQ ls2 153 TIIT'P
Están reventando los cohetes desde el pueblo. THAllPl-THAltPl, adv. m. Atropelladamente, tambaleante:
Reventar, aflorar (el llquido): Aman lharnp¡-tharpitachu purinki.
Q'iyan t'ohamushan ch'upuymanla, No vas a caminar atropelladamente.
Está reventando pus de mi grano. THAMPIYUY. inir. Tropezar, pisar en falso.
T'OOO. s. Hueco, agujero, orificio, ventana. THANIY. intr. Sanar, cesar.
T'OOOY, tr. Agujerear, ahuecar, perforar.
T'OQRA-ASUL, adj. Celeste.
THANTA. adj. Viejo, usado, desgastado (referente a la ropa,
herramientas u otras cosas):
T'OORAYAY. ¡ntr. Descolorar.
Thanla p'acha. Ropa vieja.
T'OOSINA. s. Puntero; varilla:
Thanta wasi, Gasa velusta.
Nina t'oqs¡na. Varilla para arreglar la candela en el fogón. despect. Harapiento, traposo.
T'OOSIQ;RIRU. s. lndice.
THANTAKUY, intr; Desgastarse, envejecerse:
T'OOSIRAYAY. intr. Sobresalir (una cosa).
Sapatoymi thantarakapushan.
T'OOSIY. tr. Señalar, ¡nd¡car (con el dedo).
Se están envejeciendo m¡s zapatos.
T'OQTO, s. Chicharrón seco de la piel del cerdo.
THANTAY. tr. Desgastar, envejecer, romper (la ropa).
Fig. Persona con cicalriz de viruela.
T'OTORA. s. Totora (de interior vacío). THAPU. s. Agujero, forado, hueco.
T'URPUY. tr. Pinchar, punzar. adj. Perforado, agujereado, roto:
TURU. s. Barro, lodo. Thapu siki. Pantalón con el trasero roto.
adj. Barroso: THAPUY. tr. Cavar, taladrar, agujerear.
T'uron ñanqa kashasqa. El camino está barroso. THARAY. tr. Abrir una salida o entrada (por ej. en un cerco o en
T'URUCHAKUY. refl. Embarrarse (los pies o las manos). una acequia).
T'URUCI{AY. tr. Preparar barro. THASKIY. intr., V.. takkiy.
T'URUYAY. intr. Enfangarse, volverse barro, hacerse barro( la THASTAY. tr. Pinchar, punzar.
iü tierra o el suelo): THASNUY. intr. Rebalsai (la olla).
{i Chakraqa lluytan t'uruyarr¡pusqa. THATKIY. intr., V. takk¡y.
El terreno se ha enfangado totalmente. THAWKTIY. tr. Sacudir.
THEOTICHIY. tr. Freir.
THEOTIY. intr. Freirse.
THINTIY. intr. Reirse burlonamente
THITAY. tr. Desprender; jalar bruscamente; repeler.
TH ïHOOAY. s. Saliva.
' tr.
Escupir.
THUKURUY. intr. Coagular (la sangre) .
THAKA. adj. Espeso: THULLKIY. tr. Destapar con los pies (la frazada). Pisotear:
Thakatan chokolatetaqa munan¡. Asnun papata lhullkirusqa.
Me gusta el chocolate cuando está espeso. El burro ha pisoteado los surcos del papal,
THAKAY. intr. Espesar. THUNKUSOA. p. p. Atado (por las extremidades).
THALTA. s. Baba. THUNKUY. tr. Atar, amarrar (las extremidades o todo el cuerpo):
THALTA-SURU. adj. Baboso. Chay uwihala thunkuruy q'epinaykipaq.
THALLAY. intr. Echarse panza abajo. Amarra las patas de esa oveja para que la cargues.
THALLMIY. intr. Rebuscar la t¡erra con el azadón (después del THUñ|CH|Y. tr. Derrumbar.
escarbe); rasgar el surco con las patas un animal (antes THUñlY. intr. Derrumbarse.
del escarbe). ÏHUÑ|YUY. intr. Derrumbarse, desmoronarse.
THAMIN. s. Placenta. THUPAY. tr. Raspar, rallar, cepillar, limar.
TIIUT tsf t55 UÑÀ
- s. Ganado (vacuno, ov¡no, caprino' porc¡no, caballar y WAKIN. prcn. indef. Unos, otros, algunos:
las bestias de carga). Wakin runasimita rinranchis, wakintaq aymarata.
UYWAQE adj. y s. Adoptante,.padre adoptivo. Algunos hablamos quechua, y otros aimara.
UYWASOA. p. p. Adoptado, adoptivo (hijo o hija). Wakinniykichisqa kayilapl kank¡ch¡s.
UYWAY. tr. Criar (animales); adoptar (a un niño o niña). Algunos de ustedes van a quedar acá no más.
s. Resto, una parle:
Maytaq wakinri? ¿Dónde está el resto?
!¡I1RU. adj. (esp. vaquero). Vaquero, vaquera.
WAKSI. s. Vapor.
w WAKSIY. intr. Evaporar.
WAKWAY. intr. Salir, brotar (iíquido, cosas o animales pequeños);
Sis¡ ¡ma h¡naraq t,oqonmanla wakwarimun
WACHA. s. Chica, muchacha.
Las hormigas comenzaron a salir del hueco en gran can_
WACHACHA. s. Chiquilla, niña.
tidad.
WACHAOE. s-. Madre.
WAK'A. s. Hendidura, abertura prolongada, grieta (generalmente
WACHAKUY. tr.
Dar a luz, parir (relativo a la mujer): ' de formación natural como en el cuerpo humano):
Qharl erqechalan .wachakusqa illargachaqa.
Margar¡ta dio a luz un hombrecito.
Siki wak'a. Héndidura del ano.
R¡ru wak'a. Aberturas entre los dedos.
WACHAPAKUY. tr. Tener hijos de diferentes hombres.
WACHAY. intr. Parir: WAK'AKUY. lntr. Rajarse.
ñachu wakaYkl wacharunña? WAK'AY. tr. Acanalar.
WAKHAY. tr. Quebrar, perforar, desrnoronar úna parte:
¿Ya parió tu vaca?
Producir, dar fruto: Pitaq kay perqatari wakharuran?
Askhatan papaqa wachasqa. ¿Quién ha desmoronado esta pared?
Una mata de papa había producido muchas papas. WALEO. adj. Bastante, abundante, harto.
ilama wachay. adj., Fam. Desnudo. WALOARIKUY. tr.. Ponerse un collar u otro objeto parecido.
WACHU. s. Surco. WALOAY. s. Espacio debajo del cuel¡o.
WACHUNKAY. tr. Repartirse a un surco, intercalar a un surèo. WAIQ'E. adj. Deforme (referente al seno o ubre):
WACHUY. tr. Surcar. Walq'e ñuñu. De ubre deforme.
WACH'IY. intr. Brillar, centellear. WALTANA. s. pañal, venda.
WAHACHAKUY. tr. (Puno). lnsultar. WALT'AY. tr. Envolver (con pañales, fajas o vendas); vendar.
tr.Llamar para que una persona escuchel WALLATA. s. Cisne.
WAHAV [wáhay].
Mamaykita wahay. Llama a tu mamá. WALLÁTAY. intr. Nadar.
Telefonopl wahamusayk¡. Te llamaré por teléfono. WALLCH'A. adj. (prov. Attas). Baba.
WAHAY [waxáy]. interj. ¡Qué risal WALLPA. s. Gailina:
WAK, adj. Otro, diferente, d¡stinto: Wachaq wallpa. ponedora (gallina).
Wak larupiraqmi tlyanl. Vivo al otro lado todavfa. Wallpa ninri. Fig. Oreja corta, oreja mochada.
WAKA. s. (esp. vaca). Ganado vacuno, vaca o toro. WALLUTAK'U. s. Sobaco.
Fam. Persona que no sabe saludar' WAMAN: s. Hatcón.
IIíAKACHAKUY. intr. Ponerse de cuatro patas. WANAKU. s. Guanaco.
WAKATAY. s, Huacatay, yerba aromática para condimentar la IYAì¡AY. intr. Arrepentirse.
comida. WANKAY. intr. Érclamar en voz alta (en forma festlva).
WAKCHA. adj. Pobre; huérfano. WANKU. adj, y s. Envuelto, envoltura, venda aplicada a la mano
WAKCHA-KAY. s. Pobreza. o al pie.
WAKCHAYAY. intr. Empobrecerse. WAilKUY. tr. Envolver, t¡ar.
WAN t6t)
ról WAR
VJANK'A. adi. Abrupto, agr¡etado: impers. Sentirse débil. Kaltpayml wañuwashen. Me siento
Wank'a qaqa. Peña abrupta. débit.
WANK'IY. tr. Enrollar: WAQACHIY.tr. Tocar (un instrumento musical);
Ghay waskhata wank'¡PuY! Harpaykita waqayachiy. Toca el arpa.
¡Enrolla esa soga! WAOATI. adj. y s. L¡orón, cobarde.
WANKHI. adj. Ociosa, inútil, inepta (Us. sólo para referirse a WAQATIYAY. intr. Acobardarse:
mujeres): Amayá ichaqa waqatiyankichu.
Wankhi p'asña. Jovenzuela inepia, que no sabe nada de Pero no vas a acobardarte. ..
los quehaceres femeninos.
WAQAY. intr. Llorar..Cantar el gallo:
WANLLA, adj. Grande de tamaño, el más grande (relativo a pro'
ductos agrícolas): flan wallpa waqamushanña.
Wanlla papa. Papa de tamaño más grande. Ya está cantando el gallo,
,Sonar, tocar un instrumento musical: l,Ï
WANOOYRO. s. Abeja, abejorro: Maymantacha kañari waqamushan. ,I
Yana wanqoyro. Abejorro negro. . No sé de dónde estarán tocando una trompeta. I
Puka wanqoyro. Abejorro colorado' Waqay ch'uru. adj. Llorón. .7
Q'ello wanqoyro. Abeja amarilla. WAOAYCHAY. tr. Guardar. r'í
Misk'i wanqoyro. Abeja de miel. WAOO. s. Mej¡ila. .)
Wanqoyro misk'i. Miel de abeja, miel del abeiorro. WAORA. s. Cuerno, cacho, asta.
WANO'O. adj. Sordo. WAORAY. tr. Cornear. .-rì
WANQ'OYKACHAY. ¡ntr. Hacerse el sordo. 'la
WANQ'OYAY. intr. Ensordecerse.
WAOSA. adj. Puntiagudo, sobresaliente, algo saliente (como el ,:"1
diente canino):
WANTUY. tr. Cargar, llevar entre dos o más personas. '.:.:/
Waqsa sillu. Uña puntiaguda.
despect. lr, largarse. ;[
Alqoq waqsan. El can¡no del perro.
WANTHI. s. Especie de sarna que ataca a la piel de la región
WAQSA-KIRU. s. Cotmiilq canino.
inguinal; por extensión, chancro. Punta de la cola de las t,,o
WAOSARAYAY. intr. Sobresalir, salir la punta.
aves. Nombre de un pájaro de iamaño mediano.
WAQTA. s. Costado.
WANU, s. Abono (a base del estiércol del ganado).
WAtlUY. tr. Abonar. WAOTANA. s. Látigo (para arrear best¡as de carga, ganado y
WANUYACHIY. tr. Fertilizar (la tierra). los bueyes de la yunta).
WANfìtA. s. Zancudo.
WAOTAKUY. intr. Tumbarse, caerse, desplomarse (por eJ. un
árbol).
WAÑU. s. Período del tiempo en que desaparece la luna: WAOTAY. tr. Sobar, dar ,latigazos.
llVañun kunanqa kashan, chaychá chir¡kachamushan. Fam. Beber.
Estos dfas hay carencia de luna, seguro por eso estará
WAQYAY. tr., V. wahay.
frfgido el temporal.
WAO'A, adj. Torpe, trastornado, loco.
WAñUCH|Y. tr. Matar, apagar.
WAQ'AR. s. Garza blanca que vive en los s¡tios pantanosos.
WAñUCHIKUY. refl. Suicidarse.
wAQ'AYAY. intr. Trastornârse, enloquecerse.
WAñUNAYAY. ¡ntr. Agon¡zar.
WARANOA. núm. Mil, millar:
wAñuPUo. s., V. wañuq.
WAñUO. s. Finado, difunto. Waranqa waranqa. Un millón.
IÍAFAK'A. s. Honda (trenzada de hilos de lana con figuras geo_
WAfiUY. s. Muerte. métricas).
intr. Morir: WARKU. s. Ochenta centavos:
Kalþa wañuy. adj. Débil, desganado, abatido: Warku huksal. Noventa centavos.
Katlpa wañuymi kashani. Estoy abatido. WARIruNA. s. Co¡gador.
Cuzco -
163 WAY
WAR 162
C$¿so. Co¡¡m
BAII 194
195
BEJ
¡BAH! Ma! BARBUDO. Ch'apu, sunkhasapa.
BAILAR. Tusuy.
BARRACA. Hap'aka.
BAILARIN, NA. Tusuq.
BAILE, Tusuy. BARRANCO. Sankha, ukhu qhata.
BARREñA O BARREñO. puruña.
Ba¡læ folklóricos: (Cachampa o baile de pastores)
BARRER. Pichay.
K'achampa. (Chuncho) Ch'uncho.
BARRIGA. Wiksa.
(Cara-chuncho) Gl'ara ch'uncho.
BARRIGON, NA. wiksasapa, p'uru o p,uru wiksa.
(Sacsa) Saqsa. (Cotla) Qolla. (Ucuco) Ukuku.
(Canchi) Qanchi. BARRO. T'uru.
(Huaillas) Wayllas. (Chileno) Ch¡lino. (Majeño) Mahiño. Preparar barro: T,uruchay.
Bailes populares: (Huayno) Wayñu. (Ronda) ehaswa. Melerse en el barro: Lapuyuy.
BAJADA. Andar en el barro: Lap'otiyay.
(Acción): Urayuy. Volverse barroso: T,uruyay.
(Pend¡ente)r Ohata uray. Barro de la ca¡a= Nuchhi.
BARROSO, SA. Lap'oti o lapu, t,uru.
BAJAR.
BASE.
(Caminar hacia abajo): Urayuy o uraykuy; (prov. Altas)
Uraqay. (De vasijas): Sikl.
(Trasladar hacia abajo): Urayachiy, uraqachiy. (Del cerro, laguna, etc.): pachan.
BAJAR (de nivel). Tiyay, tiyayuy. (Del edificio o.casa): Sementon.
BAJO, JA. Pacha, pampa; taksa. BASTANTE, Llasaq, askha, khuwa!/, waleq.
BASTARDO, DA. e,aqa, q'aqalo. ft
BALANCEAR. Aytikuy, ayt¡may.
BASTON. Tawna.
Balancear a un lado: Warkukuy, waklliy,
BASURA. e'opa.
BALDE (DE). Yanqan.
BASURAL. e,opa para .
BALDIO, Purun, purma. "t
BASURERO. e'opa churana.
BALIDO. Ch'allallallay, ba niy.
BALSA. Balsa. BATAN.
EAMBOLËAR. Maywikachakuy, trompokachay. Batán grande: Maran; (puno) peqana.
BANDADA. T'aqa, trupa. Batán pequeño: Mukk'a, musk'a.
BANDERA. Bandira. BATEA. Batiya.
BANDO. Bandu. BAUTISMO. Utiyu, Bawtiso.
BANOUETE. Phunsun. BAUîIZAR. UlÍyay, banrtisay.
BAñAR. Bañay, armay. Hacer bautizar: Bautisachiy, uliyachiy.
BAñARSE. Bañakuy. BAUTIZO. Bawtisakuy, uliyakuy.
BAÑO.
BAYET!-. Wayta.
(Lugar donde uno se baña): Bañu. BEBE. Wawa, qholla wawa.
BEBEDERO (ceremonial). eocha.
(Lugar de higiene personal): lskusaru, hisp'akuna.
BARATEAR. Baratiyay. BEBER. Ukyay, uhay, lomay; soq'oy, wâqtay.
BARATO, TA. Barato. Beber rápidamente: Olqey.
BARBA. Sunkha. BEBIBLE. Ukyana.
BEEIDA.
BARBECHAR, Yapuy, barbichay.
BARBECHO. Yapuy, barbicho. (De los trabajadores): Hurk'a.
(Hecho en el cerro): Suk'a. (De brindis usada en la ccmpra venta): T'ínka,
(Hecho en la ladera): Chaqma, rumpi, chuki. BECERRO, RRA. ,Uña, uña waka.
BARBILLA. K'aki, BEGONIA (silvestre). Achanqaras o achanqaray.
BEJUCO. Bihuhu.
tn BRA
196
BOCUDO, DA. Simlsapa, qhasu simi.
BEI-L BODA. Kasarakuy.
BOFÊS. Sorq'an.
BELLEZA, Munay kay.' BOFËTADA. Ch'aqla.
BELLO, LLA, Munay, ¡ma munay. BOFETEAR. Ch'aqlay, ch'aqlarqariy.
BENDECIR. SaminchaY, bendisaY. BOHIO. Ch'uklla, hap'aka.
BENEFICIAR. Allinpaq kay. BOLEADORAS. Liwi.
Beneficiar al ganado: Unanchay, ñak'ay- BOLITA (juguete). Ghuwi.
BENEFICIOSO, SA. Allin, kusa. Bolita vegetal de color negro: Ch'uchu, sulluku.
BERRO. Oqoruru. Bolita de cristal: Tiro.
BESAR. Much'ay. BOLSA. Wayaqa.
BESARSE. Much'anakuy. Bolsa con tarante o cartera: Ch'uspa.
BESO. Much'a. Bolba de coca (de los hombres): Akullina; (Prov. Altas)
BESTIA. Kargana uywa. Qamaña.
(Persona torpe): Asnu. ÉouEActto. lat<u.
BICICLETA. B¡s¡kilista. BONDADOSO, SA. Sumaq, munakuq.
BICOLOR. Mesa. BONITO, TA. Munaycha, sumaq; (Prov. Altas) K'achacha.
BtcHo. ltha. iQu-ó bonito! (con referencia a un bebé o animalito):
BIEN. Allin. Atatarhal!áw!
(De aProbación): Kusa. BOQUIAB¡ERTO, TA. Hanrapa.
BIENESTAR. Allin kay, allin kawsay. BORBOLLAR Y BORBOLLEAR. Chhallchay, wallchhay.
BIENVENIDA. Sumaq chaskiY. BORDAR. Welq'oy.
¡BIENVENIDO! Hampuy...!, pasaykamuy. ..! BORDE. Pata, patan.
BIFURCARSE. T'aqarikuy. BORDEAR. Muyuy.
BIGOTE. B¡gotes, sunkha. BORRACHERA. Machay.
BIL¡NGUE. lskay simi rimaq. BORRACHíN. Ch'onqa. 1l
Cuzco - Colla¡
DIS tú 2tI
EIIÍ'
D¡SM|NUIR. Pisiyay; pisiYachiY. E
Disminuir una tanea: Wayway.
DISPARATAR. Thawtiy, Iawthiy.
DISPERSAR. Gh'eqey, ch'eqeriy; (Puno) Aywiy.
DISTANTE. Karu.
-4. Machasqa,
lll-,_O:
ECLIPSAR. Turayay.
ukyasqa
ESTACA. Takaru; (Pisac y Prov. Altas) Takarpu. 5]|9l-?l rA. K,apak, k'awk; irunfasqa.
:I9|yAR. Hawqq'ey o hapq,ey.
ESTANCARSE (el agua). Qochay. EXCELENTE. Kusa.
ESTANQUE. Kuntu. EXCLAMAR (en voz atta). Wankay.
ESTAR. Kay. EX¡ST!R.
Estar de hambre: Yarqay, yarqachikuy. (Tener vida): Karvsay.
Estar de sed: Oh'akiy, òh'akichikuy. (Haber): Kay.
Estar de sueño: Puñuy aysay. EXPANDTRSE. M,iray.
ESTATURA. Sayay. EXPLOSTONAR. phatay, t,ohay.
ESTE, ESTA, ESTO. Kay, ankay. (at hombre). e,atanay.
(Con referencia al tiempo): Kunan. 5Ill9IÂR
EXPRtMtR. Ch,arway.
EST¡ERCOL. AKa, Exprimir el lirnín: Ch'irway, ch'arway.
Est¡ércol reseco del ganado: Uchha; (Tinta) Chhuchu; ilPULSAR. earqoy.
(Prov. Altas) Chhuschu, chhusu. EXTENDER.
Torlas de estlércol del ganado (usadas como combustible): (Ropa o productos): ifasay.
Kharka, (Mantas o mantel)r Mast'ay.
Bolas de estlércol en la lana de la oveja: Warkha. EXTENSO, SA. Hatun, pampastinl masfa.
EST¡MADO,-DA. Munasqa. EXTERMTNAR. eoltochiy.
ESTIMAR. Munakuy. EXTRAER. Horqoy.
ESTIRAR. Ghutay. Extraer oon una agruja: K'awkkiy.
ESTIRARSE. Ghutakuy.
Extraer ¡alåndo: S¡k'¡y.
23?
E(T 2K FIE
FANGOSO, SA. Lap,ot¡
Ertraer algo c\on un ob¡eto puntiagudo: Welq'ay. o lapu.
FANTASMA. Xufuctr¡.
Exlraer el contenido de las vísceras o del grano del c{¡erpo: FARAMALTON, NA ph.aramalla,
Weq'ay. yanqa
-"'a- thawtiq.
.,,q'
FAROLERO, RA- yukakuq
EXTRAñAR (de alguien). yuyapasay. FARSANTE, TA. Ch,achu.
EXTRAVIAR. Chinkachiy; wikch'uy.
o,
EXTRAVIARSE. Chinkay.
EXTREMIDAD.
Fî:ii3iå:',;ï'l]; u
"o "'"'
(Superior): Makin. ¡eué fastidio!:";Uhúy!, uhl
FAST|D|OSO, SA loe
(lnferior): Chakin. - tv"tton")' Turivakuq, pu kllapayakuq
EXTREMO (parte última). K,uchun, patan.
FAT¡CÃ: ð;rii.
f1:191?o, DA. sayk,usqa.
¡EY! C'huy! FATIGOSO, SA. Sayk,uchikuq.
EYACULAR. Ch'iwkachiy, ch'iwkkachiy o ch'ikwachiy. FAVOR. phawor.
íavor: Allichu, urpi sonqo.
FAVoRAtsLE. AII¡n.
FAVORECER. phawor
ruway.
FE. lnina.
F Tener fe: lniv.
FEBRERO. Fewr¡ro.
Cuzco. Collao
GEM 242
243
GRI
GEMIR. Enqhey; arararay.
GRAC|OSO, SA Kurisu.
GENTE. Runa.
GERMEN. Ch'awchu.
(Referente a niños): T¡awlsu.
GERMINAR. Ch'awchuy, ch'ichiy.
GRADÀ patilta.
GRADERIA. pata-pata, gradas.
GERANIO. Ruphu t'ika.
GRANATE (color púrpura). Granate-
GIGANTE. Hatunkangaray, althu, sawq'a.
Gigante co¡no éste: Khaychikangaray. GRANDE. Hatun, suni.
Glgante como ése: Chhaychikangaray. (Relativo a productos agrfcolas): Wanlla,
hatuchaq.
GIGANTESCO, CA. Hatunkangaray. (Relat¡vo a la mazorca Oei maiz): Wayunka.
GIGANTON (cactus). Hawaq'ollay. Grande como éste:
GIRAR. Maywikuy, -Hinachachaq,
Grande cerrro ése! Chhaych ""takiankaray.
i kan, t,ãyn"nX"r"y.
Hacer girar: Maywiy. El más grande: Hatunnin, wanllån. '
GLOBO. Putuku. Algo grande: Hatunniray.
Globo de soplar: Bombillas. GRAND|OSO, SA. As allin.
GLOTON, NA. Mihuysapa, rakrapu. GRANDOTE. Hatunkaray o hatunkangaray.
cLOTONEAR.. Saksapakuy. (Con referencia-,a. flutos): Hafùcfraq
GRANERO. Taqe; (puno) Sehe.
o hatuchachaq.
GOBERNANTE. Kamachikuq.
GOBERNAR. Kamachikuy. GRAN|ZAR. Chikchiy.
GOBIERNO. Gowirno. GRAN|ZO. Chikchi.
GOLONDRINA. Khatlwa. G-¡anizo pequeño
GOLOSINA. Hillu, añaka.
o suave: Chímallaku.
¡Oiga granizo! at granizo¡: Hal¡yáwt
GOLOSO, SA. Hillu, hillusapa. ,(llamada
Llamar al granizo: Haliyay.
GOLPE. GRANO (det cuerpo). Khík¡, kñir-k¡.
(Causado por uno mismo): Takakuy.
Grano o tunìor ¡nfectado det cuerpol
(Ocurrido entre dos cosas): Takanakuy. Ch,upu.
GRANOSO, SA. Khiki, khirki.
GOLPEAR, Takay.
(Gon el palo): P'amy, q'asuy. __-- Jubérculo granoso: Khiski, chhaspa, khacha.
GRANULADO, DÀ Ohhanq4 chharqa.
(Pegar): Daliy. GRANULO. Miqo.
GORDIFLON, NA, Lonq'o. GRASA. Wiswi; wira.
GORDO, DA. GRASIENTO, TÁ, Wiswikama,
(Persona): Wirasapa. wirakama.
(Ganado): lllira. 911:oso, sA. wiswi, wiswichasqa.-"-'
GRATIS. yanqan, yanqallan.
GORDOTE. Oqocho. GRATUITAUENTE. yanqan, mana qolqemanta.
GORRA. Kachu. cRATUITO, TA. Mana qotqemanta, y;";;it";'
(De nene): Gorra. GRAVE (retarivo a ta enfermeo"¿1. irry,lii*.
GORRION. Pichiku. GFAVEMENTE. Nishu, sinchi, phurti
GORRO (de lana con orejeras): Ch'ullu.
GOTA. Sut'u. GRIETA.
GOTEAR. Sut'uy. (En la superficie de un cuerpo):
Wak,a.
GOTERA. Sut'u, sut'uq. (En el borde de objeto ó en la OentaOura¡:
.un
GRIPE. Chhuili; (puno) Hach'i. O,ast
GOZAR. K'uchukuy.
GRACIAS (agradec.). Añaychayki, yusulpayki, yuspagarachun, Tener gripe: Chhulliwan kay, chhulli
hap,iy.
GR¡TAR. qaparqachay; tpunol Ch,äq;vay.
uspaláy! -eapariy,
(Dicho por los niños): Palál Gr¡tar el burro: earchisyay.
Grirar et cabaflo: W¡h¡h¡h¡i.
24t 245
GRI IIAR
Lt-
LLAGA. Llaga; llusthu, lleqlle.
M
Llaga causada por la quemadura: Phusullu. MACHACA (accesorio del baián).
Llaga o herida de la espalda de las bestiasl Mata. (Redonda, para una mano):
LLAMA (quech.), Llama. eollola.
(Larga, para dos manos): lunaw.
Qæo- Coll¡o
MACH 2fi 2s9
MAN
IIACHO (de animales). Orqo. IIIANCHA. yanayasqa, oqhechasqa;
tisnasqa.
(Relativo al burro): Qarch¡. ilanchas oscuras o claras: Muru.
(Relativo al cerdo): K'ura, q'olostl. llanchas punteadas: Ch,egchi.
(Relallvo al ovino): Khunku, Manchas de ta cara: Mirka,
milla.
(Relat¡vo al conejo): Kututu. lranchas roi¡zas der grano'oe
irí. o, manchas oscuras de
MACHUCAR. Saqtay,
TIADERA.
_ la lana de oveja: Saqsa
iIANCHAR. Oqechay u oqhechay;
yanachay.
(Tronco antes de ser cortado): Kurku. Manchar con grasa: Wiswichay. ,'
(Base del árbol, o trozo de madera): K'ullu. ilanchar cbn sangre: yawarchåy.
(Tabla): Tawla.
,
iIANCHARSE. Oqechakuy u oql.,e"r,åtli
UADRE. Mama, wachaqe. Mancharce eon et barro o
i yanayay.
(Referente a animales). Maman. åi åJiàl*l moiado det
corral: Saqsachakuy. "on
IJ|ADRINA.
--_- _
llfpf!.- Kamachiy, kamachikuy.
(De bautizo): Marq'aqe, marq'a mama. MANDATARIO. Kamachikuq.
(De matrimonio): iladrina, kasarachiq. , iIANDATO, Kamachi, kamachikuy.
UADRUGADA, Pacha paqariy, illariy. ilIANERA,
A la madrugada: Tutaraq, tutallamanta. De esa manere o modo (que
MADRUGAR. Tutapay. he constatado): Chaymi,
hinaspa.
MADURAR. Poqoy.
De esa manera o rnodo (que me han dicho):
MADURO, RA. Poqo, poqosqa. Chaysi,
hinaspas.
MAESTRO, TRA, Yachachiq.
A manera g modo de: Tumpa, hina.
MAGNIFICO, CA, Kusa.
¿De qué manera o modo? lmayna? --
IIAGUEY. Paqpa De esta tnanera: Khaynata, af,nâta.'
Magüey del cerro: Awaranku.
De esa manê¡a: Chhaynata.
Palo del magüey: Ghuchawa o chuchawu. '. De aquella maneria: Chhaynata,
MAIZ. Sara. haqaynata.
TANGA" Makitu.
Púa del grano del maíz. Sinqa.
l¡lAL. Mana al¡¡n, mal; panta. ilAt{co.
Mal agüero, mala suerte: Qhencha, (Del azadón o azada): Kut¡.
Sent¡rse mal: Hoqman kay. (Del pico): Kawu, mango.
ilALDECIR. ñakay. (De ta honda de jebe): Tanka,
IIATTIATAR.
ùIALEZIL Qora.
Limpiar las malezas: Qoriyay. (Las patas delantêras): Maniyay.
Cortar las m¡lezas del maiz: Llawchiy. (Las patas traseras): Soltay.
MALOGRADO, DA. Malugraspa, perdisqa. TIANJAR. AñAKA,
(Referente a comidas pasadas): Maq'a. tlANO. Maki.
(Referente al huevo): Lloqllo. Gondrrcir de la mano¡ Rampay.
iIALTON, NA. Malta. ilANOJO. Ma¡'o.
MALLÀ Lluku. MANSO, SA. Samp'a.
MAilA. Mama; mamacha. ilANOSEAR. e'apiy.
MANANTIAL. Puhu, o pukyu. (En forma brusca); Q'aplkachay
MANAR. Phullpuy, wakway. ilANTA. Ltikila.
o q'apitíyay,
tlANCO. Ch'ullan maki. Manta delgada para cargar: e,epirina.
iIANCOttIUNADAMENTE. Hukl¡alla, hoq nisqalla, hoq sonqolla. Manta pequeña de niñas: phullu.
MAN N 261 MED
Manta grande y gruesa para cargar o recoger tubérculos: la planta). Ruya o yura; (prov. Attas) yuri.
Tunka. IfIf_tO"
l,tATAR. Wañuchiy.
Manta pequeña para llevar el fiambrc: Unkhuña. (Con las uñas
ilanta pequeña para atar la coca: Wachala. o dedos): Sþþ.
MATE (de tomar). Mat¡.
lfanla de bayeta para eatgaï Oqella. Tomar mate o deeayuno: Matiy.
MANTILLA. Soq'ota o soq'opa. MATE (vasija). poro.
MAÑANA. IIIATOSO, SA. Mata.
(Día que sigue a hoy): Paqarin MATRIMONIO. Kasarao.
(Primera parte del día): Tutamantan. MAYO. Mayu.
Temprano en la mañana: Tutallamanta o tutachallamanta. MAYOR. Kuraq.
MAR. Mama qocha, lamar. MAYORDOMO, MA. Kargoyoq, mayordomo,
MARATE (ají silvestre). Marati. ma.
MAZAMORRA. Api.
MARAVILLOSAMENTE. Kusata, munayta.
IIARCAR. Siñalay. MAZO.
, Marcar con p¡ntura rojiza a lae oveias: Takuy. (De mango rargo para desmenuzar
ros terrones): Q,asuna.
üARCHARSE. Seqayuy. (De mango corto para machucar
la paja): Masu.
MARCHITAR. Ch'allpay, naq'ey o ñaq'ey. MAZORCA, Muruy.
IIIARCHITO. Ch'allpa, naq'e o ñaq'e. Mazorca de maíz tierno: Choqllo.
MAREO. Sonqo muyuy; qhayqa. MEARSE. Akayukuy; hisp'ayukuy.
IrlARlDO. Qosa. MEDIANO, NA. Taksa, malta.
MARIMACHO. Qharinchu. (Referente a tubérculos): Murmu.
MARIPOSA. Pillp¡ntu, phayle. MEDICINA. Hampi.
Mariposa nocluma grande: Taparaku. MEDICO. Hampiq, med¡ko.
Mariposa nocturna pequeña: Thuta. MEDIDA. Tupu.
MARTES. Mart¡s. (De extensión para terrenos): Tupu.
MARTILLAR. Takay. (De capacidad para áridos, utiliiando
IIIARZO. Marsu. kuwartilla
vasijas) : Rakl,
MARRON. Ch'umpi; nuwal. (De capacidad para áridos, utilizando sacos):
Faniga,
MAS. Astawan. poqcha, ch'eqta,
ifucho máo o mucho menos: Aswan. (De capacidad para tubérculos, utilizando
sacos o mantas):
Ë¡ más grande: Hatunnin, hatuchaqnin. Karga, eh'eqla, q'epi, melqhay.
El míás grande (con referencia a frutos): Wanllan. (De capacidad, utilizando puños): pcqloy, hawkf,ay.
ilás o meno¡: Yaqa. .los
(De dimensión lineal, ulilizando la mano y brazos):
El más pequeño: Huch'uynin, khullun. Brasara, kuwarta, riru.
El más pequeño (con referencia a frutos): Akapan. (De dimensión lineal utilizando los pasos):
Takkiy
MASAJEAR. Qhaqoy. (De intercambio en el mercado): nåntiy.
iIASCAR. MEDIO, DlA. Kuskan.
(Ccsas Jugosas: Capulf, dulce): Itlullmtry.
(Coca): Hallpay, akuy, akulliy. MEDIODIA. Dusi, chawpi p'unchay.
(Hojas, yerba o tailo): Hach'uy. MEDIR. Tupuy.
(Yerbas el ganado): Llach'uy. (Con el puñado simple): Hawkl'ay.
(Cosas elásticas): Lawq'ay. (Con el puñado de las dos manos): poqtoy.
(Cosas duras): Khastuy, (Dando pasos): Takkiy.
I,IAST¡CAR. Khamuy. MEDITAR. yuyaymanay.
MED 262 263
MOR
NO. Mana.
(De prohibición): Ama ñ
(Negación de los niños): Manakáw!
¡No hay nuás! (¡Se acabó todo!): Payv!
ñt CCHO (quechuismo local, planta y flor). ñukch'u.
¿No es cierto?: i?
NOCTAMBULO. Tuta puriq.
NOCTURNO, NA. Ch'isin, tuta.
NOCHE. Tuta.
(Prirnera parte de la noche): Ch'isin.
Esta noche: Ch'isiman, kunan tuta.
o
La noche anterior: Qayna tuta, qayna ch'isi.
DÍa y noche: Tuta p'unchay.' o-
NOGAL (planta t¡ntórea y color). Nuwal. (En preguntas): lchA icharl.
NOMBRAR (poner nombre). Sutichay. (En afirmaciones): Otaq,
NOMBRE. Suti. O sea: Chul
NOSOTROS, TRAS. OBËDECER. Kasukuy.
(Exclusivo): Noqäyku o ñoqayku. OBEDIENTE. Ch'iti, kasukuq.
(lnclusivo): Noqanchis o ñoqanchis. OBRERO, RA, Llank'apakuq.
NOVATO, TA. Qhopo. OBSCIJRECER. Laqhayay; tutayay; (Tinta).Ch'ampikyay;
NOVECIENTOS, TAS. lsqon pachaq. (Puno) Ch'amakaykuy.
NOVENO, NA. fsqon ñaqen. OBSCURO, RA. Laqha; tuta, tutayaq.
NOVENTA. lsqon chunka. OBSEQUIAR. Qoyuy.
Noventa centavos: Warku huksal. Obsequiar una porción: Rakiyuy,
NOVIEMBRE. Nowimbre. oBsEouto.
NOVIO, A. Urpi; kasarakuq-masi. (De despedida, dado a los músicos o bailarines): Siltwi.
NUBE, Phuyu. OCA (quech., tubérculo). Oqa.
Trompa espiral que se cuelga de una rilasa de nube: Qowa. Chuño de oca: Khaya, qhaya.
NUBLADO. Phuyu. OCIOSEAR, Qellakuy, k'ullukachay.
Permanecer nublado: Phuyurayay. OCIOSO, SA. Qella.
NUBLAR. Phuyuy. (Mujer): Wankhi, xraylaka.
NUCA. Nuka. OCTAVO, V4,.. Pusaq ñaqen.
OCTUBRE. Oktubre.
NUDO.
OCULTAR. Pakay.
(Relativo a la articulación): Ñuru. OCULTARSE. Pakakuy.
(Relativo a los nudos del hilo): Khipu. OCULTO, TA. Pakasqa, pakaq.
NUERA. Qhachun.
A ocultas: Pakap¡, pakallapi.
NUESTRO, TRA
OCUPADO, DA. Ruwanayoq, mana qasiq.
(Exclusivo): Noqaykuq.
OCUPAR. Hap'iy.
(lnclusivo): Noqanchispa.
OCURRIR. Pasay, imanay.
NUEVAMENTE. Hoqmanta, yapamanta; (Prov. A¡tas) Watikmanta, OCHENTA. Pusaq chunka.
NUEVO, VA.
Musoq. Ochenta cenlavos: Warku.
De nuevo: Hoqmanta, yapamanta; (Prov. Altas) Watikmanta. OCHO. Pusaq.
NUEVE. lsqon. OCHOCIENTOS, TAS, Pusaq chunka.
NULO. LA. Mana baliq. ODIAR. Cheqnikuy.
ODI 269 frg P]TJ
PERSEGUIR. Qatikachay.
PENA. LIaKi. PERSIcNARSE. Kuruschakuy.
' ¡Oué pena!: Akakalláw! PERSISTIR. Unay, awantay.
Tener pena: Llakikuy. PERSONA. Runa, persona.
PENDIENTE (declive). Sayaq. Persona mayor: Kuraq.
PENE. Pichiku, pesqo, ullu; qhari-kay. En pe6ona: Kiki.
PENETRAR. Haykuy. PESANTE. Ltasa.
PENSAMIENTO. Yuyay. PESAR.
PENSAR. Yuyayukuy. (Ser pesante). Ltasay.
PEÑA. Qaqa; (Prov. Altas). Chankar. (Medir el peso): Aysay, pesay.
PEOR. Aswan, astawan, aswanta. PESCAR. Challway o chawilay.
PEPA (de las frutas). Ruru. PESTAñAS. ñawi-suphu.
Pepa del rocolo o ají: Sirk'a. PESTILENCIA. Asnay.
PEOUEñO, ñ4. Huch'uy, tinku. PETRIFICARSE. Rumiyay.
(Relativo a animales o niños): Sit'¡, uñâ,
El más pequeño: Huch'uynin, ithi, ¡tiku, akapa. PEZ. Challwa o chawlla.
PERA. Pera. Pez huesudo de la laguna: earachu.
PERDER. Pez pequeño del río: Wita.
(Un anirnal o una prenda): Chinkachiy, wikch'uy. Pececillos plateados: Ch'iñi-challwa.
(Un negocio o trabajo): Ool¡oy, frakasay. PICAFLOR. Q'enti.
(El conocimiento): YuyaY chinkaY. PICANTE. Haya.
(Un juego): PerdiY. Plalo seco con ají: Hayachiku.
Eahar a perder: Perdichiy, malugray. Picante de la chicha: Aha-uchu.
PÊRDERSE. Chinkay. ¡Qué picante!: Haw!
PERDIZ. l-luthu; (Prov. Altas) P'isaq' PICAR (punzar).
PERÐONAR. Pampachay. (La aveja o Ia avispa): Rurnay.
PEREZA. Qelia kay. (El insec{o): Kaniy.
Tener pereza: QellakuY. PICAR (afectar el sabor). Hayay; q'oyuy.
PEREZOSO, SA. Qella, k'uliu; p'anra. PICCHAR (quech., masticar coca). Hai:pay, akuy, akulliy;
PERFORAR. Thapuy, khapuy; t'oqoy; wakhay' (Zuriie) Pikchay.
PERFUfiqAR. Q'apachiy, q'aparichiy. PICO (de las aves). Takachu, Tawktana; (prov. Altas) Chhuruna.
PERMANECER. QhePakuY. PICOTEAR. Ch'ikay, ch'awktay; (prov. Altas) Chharay; (puno)
(En poslción tendida): Kumparayay, chutarayay' Gh'apiy.
(De pie o parado): Sayarayay, utlrayay' takarayay' PICHON. lvlalqo.
(En el asiento o sentado): Tiyarayay' laslay. PIE Chaki.
(Agachado): K'umuraya¡ wakacharayay. Pie con seis dedcs: T'ata chaki.
(Amarrado, una bestia o ganado): tJvatarayay. PIEDRA. Rumi.
(Encerrado): Wisq'araYaY. P!EL. Qara.
PERO. PIERNA, Chaka.
(En cambio): lchaqa. P!GMENTACION.
(Sin embargo, a pesar de eso): Chaypas o chaypis' (Verduzca, del trasero del niño): Siki-qoymcha.
Pero si (en caso de): Chayri. (Blanca o blanquizca): Alqa.
PERRO, RRA. Alqo. PINCHAR. Thastay, t'urpuy; (Tinta) Chhukuy; (puno) Altaykuy.
Tratar coms a Pefro: AlqochakuY. PINTAR. Pinlay; ltunch'iy, liusiy.
Aparearse los perrcs: Qhenchachakuy.
PIO n6 2n PRE
IEMPRANO, NA.
IAMAÑO. SayaY. (En horas de Ia mañana): Tutallamanta; tutaraq.
De esie' tamaño: Aknan, khayôhikan; aknankaray'
(En horas de la tarde): Timpuraq, allimpiraq.
De ese tamaño: ChhaYchikan.
IENDAL (de maíz). Tindal.
De qué tamaño: lmaynan' maynan sayay'
TENDER.
TAMBO ¡quech.). Tambo, tampu'
(Ropa o productos): Masay.
TAMBOR. Tambor.
(Gordel o alambre): Ghutay.
TAMBORETE y IAMBORIN. TinYa. (La cama): Mast'ay.
ÏAN.
(Forma positiva): Ancha. TENDON. Hank'u.
(Forma negativa): Chika, sinchi, nishu. Atar el tendón (de la oveja): Hank'utay.
TAPA. Tapa.
IENER. Kay.
Tener hambre: Yarqay; yarqachikuy.
[De las vasijas): KirPana.
(Del libro o cuaderno): Qara. Iener sed: Ch'akiy; ch'akichikuy.
IAPAR. Pakay, chukuY, tapay. Tener frío: Chiriy; chirichikuy.
Tapar con manta: QataY. Tener calor: Ruphariy.
Tapar la otla; Kirpay; (Tinta) P'akchiy; (Prov' Altas) P'uktiy' Tener pena: Llakikuy.
Tapar un hueco: Llut'aY. fener sueño: Puñuy aysay; puñuywan aysachikuy.
Taparse la.cara: Pakakuy.
lEñlR. Tiniy.
TAPIA. Perqa. ïERCERO, RA. Kinsa ñaqen.
TARANIULA. APhasankha, qampu' TERNERA. Uña, uña waka.
IARDE. Tayri o tayr¡n. TERRENO. Allpa o hallp'a, chakra.
Esta larde: TaYriman. Terreno cercado: Kancha.
Más tarde: Ratuman, hoq ratuman' Terreno suelto después del escarbe: Qhanun.
Llegar tarde: Tayriyay, tayriyachikuy' Terreno que queda después de la siega: Kallchiyu.
TAREA. Ruwana. TERRIBIE. Sinchi, nishu.
IARHUI (quech., leguminosa agria comestible)' Tarwi o tawrl' ÏERRON. K'urpa.
Especie de tarhui silvestre: Hanq'as. Te¡rón moldeado que se usa como adobe: Gh'ampa.
Ou¡ur el sabor agrio del tarhui: Q'aymachiy' TESTIGULO. Runtu.
TARIAMUDEAR. K'akukachay, hakllukachay. TETA. Ñuñu, titi, tutu.
TARIAMUDO, DA. Hakllu, akllu, k'aku. flA. Tiya; (Puno) Tiyala; (Pisac y Prov. Altas): lpa.
Volverse tartarnudo: K'akuYaY. flEMPO. Timpu.
ÎE.Tiy. LaÌgo t¡empo: Unay.
TEGHAR. Wasi PakaY. De tiempo en tiempo: Asmanta asmanta.
TEJA. Tiha. ïIERNO, NA. Qholla.
TEJER (en un telar): AwaY. (Plantas o aves): Malqo.
Teier Para un ctiente: AwaPakuY.
Tejer a Puntos [chompa): RuwaY' flERRA. Allpa o hallp'a.
(Relativo al globo terráqueo): Pacht.
TEJIDO. Awa.
Teiido llano (sin adorno): Khata.
fierra blanca: Qontay.
Decoraciones del teiido: PallaY. . Tierra blanda: Qallpa.
flESO, SA. Tiw, tiwniq; chuchu, k'aspi.
TELA. Tela.
(De la carne o sebo): Llika. TIESTO. K'akra, k'allpito, k'arpa.
TINAJA. Raki.
IETARAÑA. Arañaqllikan.
(De boca angosta): Urpu.
TEMBLAR. GhukchuY, khatatatay.
TIN 296 n7
TRO
TINTE. Tinina. TRABAJAR. Llank'ay.
(En polvo): Polbo.
Hacer trabajar con varios cotaboradores: Llank,achiy
TlO. Tiyu; (PunoJ Tiyula.
Hacer trabâ¡ar la chacra con varios colaboradores:
TIRAPIE. Chaki-taklla. Chakrachiy.
ïIRAR. Ch'aqey, chanqay. Trabajar por jornal: Llank'äpakuy.
ïlRlTAR. Khatatatay, chullullulluy, chullchuy. Ayudar a trabajar: Llank'aysiy.
TOBILtO. Chaki-moqhochu. Trabajar o hacer algo con mås esfuerzo: Waskhay.
TOCAR. TRABAJO. Llank'ana, llank'ay.
(lnstrurnento musical): Tukay, waqachiy. ÍRAER. Apamuy.
(La puertaJ: Takay. TRAGAR (engullir). Mullp'uy, millp'uy; (puno) Oqoy.
(PalparJ: Tupayuy, llamiy. (Comer): Rakray.
ïODO. Llapa o llipi; lluy o lliw; q'a[a; tukuy. TRAGO (licor). Trawu, q'oñi.
(Relativo a las cosas o animales): Llapan o llþ!n" ïRANCAR. Trankay, chakay, tusay.
(Relativo al tiempo y lugares): Pasaq. TRANSFORMARSE. T,ikrakuy, tikrakuy; tukuy.
IOMA (de agua). Portillo, unu toma. TRANSPARENTE. Llika, rikukuq, alayriq.
IRANSPORTAR. Apay.
TOMAR.
TRAPOSO, S^4. Chhachu; thanta.
(l-íquido): Uþay o uhay; tomay.
(Caldo): Upiy. TRAQUEA. Tonqor o tonqochu; (prov. Altas) Tonqoro.
TOMATILIO (de la papa). Arnboroqoto. TRASERO. 9¡ki.
TOMIN. Mak'as. TRASTADAR. Asray.
TONTEAR. Hanray, hanrapay; sonsokachay. TRASTADARSE. Astakuy, asrakapuy.
TONTO, TA. Hanrapa; oqa wayk'u. TRASOUIIAR. Ruruy.
TORCER. Q'ewiy; rank'uy. TRASTORNADO, DA. Waq'a, musphasqa.
TORCIDO, DÁ. Q'ewe; weqo. TRASTORNARSE. Waq'ayay, lokoyay.
IORPE. Loqhe, waq'a. ïRAVIESO, SA. K'uchalfu o k'uchayllu; k'usillu.
TORRENTE. Unu suchuq. TRAZAR. Selqhay.
IORTERA (aro del huso). Phirito. TRECE. Chunka kinsayoq.
TORTOLA. Tuya, kullku; (Prov. Altas) Kukuli. ÌREINTA. Kinsa chunka.
TOS. Uhu; (Prov. Altas) Ch'uhu. Treinta centavoc: Kinsaral.
ïOSCO, CA. Ranqha. IREN. Mak¡na.
TOSER. Uhüy. TRENZA. Simp'a.
TRENZAR. Simp'ay.
TOSTADERA. K'analla o k'allana.
TOSTAÐO, DA. Hank'asqa. MIAR. Lloqhay, seqay; wayilunk'ukuy.
TRES. Kinsa; (prov.
Altas) Kimsa.
(Cancha): Hank'a.
IRESCIENTOS, TAS. Kinsa pachak.
Tostado en forma leve: Harwi.
fRlGO. Triyu.
ïOSTAR. Hank'ay. TRIILAR (con vacas o burros). Saruy.
Tostar levemente: Harwiy. IRIPA. Ch'unchul.
Tostar papas: Tustay. ÍR¡STE. Llakisqa, khuyay.
IOTAL. Llapan, llipin. TRIUNFAR. Qespiy, binsiy, ganay.
TOTA¡.MENïE. Lluy, ltiw; llumpay. TRITURAR. ehenoy, ñut'uy, khullpiy.
TOTORA. (Con los dientes):
(De tallo vacío): T'otora. _
TR(rcÂR. Trukiy,
Muk'uy.
kambiyay.
(De tallo esponjoso): ehoyu. (En el mercado): Rantiy.
TRO 2:98 2v) VALL
I
IROMPA (de nube). Qowa. { UI{OS: Wakin.
TROMPETA (hecha a mano). Kañari. UNTAR. Llusiy.
TRONAR. Qhaqrararay, raqhaqaqay, roqhoqoqoy' I
Uñ4. Sillu.
TRONGO. Kurku. I URDIMBRE.
{
TROPEZAR. l
(Antes de tejer): Awlli.
(Contra algo): TakakuY' 't (A medio tejer): Awa.
(Con los Pies): ThamPiYuY. : URDIR. Awlliy.
TU. Qan; (Formal) PersonaYki.
t URGENTE. Usqhaypaq, prisisaqpaq
TUBO. Toqochu. 1 URGIR. Qatiriy.
TUERTO, TA. Ch'oqro. URRACA (especie de). Ghiwaku.
TUEIANO. Chilina. USADO, DA. Mawk'a; thanta.
TUMBAR. Kumpay; (Puno) Siriykuchiy. USAR. Hoqar¡y, usay.
IUMBARSE. Kumpakuy, waqtakuy. USTED. Qan, personayki.
fumbarse las Plantas: Mast'akuY. 1 USIEDES. Qankuna.
TUMBO. Tumbus. 1
UTERO. Madrin.
Tumbo silvestre: Tintin. UII[. Allin.
TUMOR (que se atribuye a fuezas sobrenaturales). Soq'a. UTILIZAR. Hoqariy, llank'achiy.
IUNA. Tunas. USUFRUCTUAR (la tierra). Mihuy.
TUNICA (especie de)' Unku.
TURBIO, b'ata; (Prov. Altas y Puno) Qhonchu'
TURNO. MuyuY.
TUSA. Q'oronta, V
IUYO, YA. Oanpa; (Formal) Personaykiq.
VAGA. Waka.
(Cubrir la vaca con el toro: \lllarkuy,
VACANTE. Ch'usaq, qasi, qasisqa.
U Estar vacante: Oasiy.
VACIAR.
(Desocupar un sitio o vasijaJ: Qasichiy.
UBRE. Nuñu, ñuñun'
(Echar el contenido): Talliy, hich'ay.
ULTIMAMENTE. Qaynaqa, qayna ultimotaqa.
(Sacar el contenido de las vísceras): \lUeq'ay.
ULTIMO, MA. Ultimo, Puchu, qhePa kaq'
Ultimo hiio o hiia de la familiar Nuñu'puchu. ' VAGIO, A. Ch'usaq.
A última hora: Kunanñataq. VACUNO, NA. Waka.
UN, UNA. Hoq. VADEAR. Chimpay.
UNGIR. Hawiy. VAGAR. Mustiy.
UNICO, CA. Sapan, saPallan' VAGINA. Chupi, raka; warmi-kay.
UNIDO, Ð4, Hukllalla, kuskalla. VAGO, GA. Oella, mana ima ruwaq.
i
(Ligado): Ch'atasqa, haP'ichisqa. VAINA (de las leguminosas). Chaqallu, hawa gara.
UNIR. Hukllay. VALER. Baliy.
(Enlazar): Ch'alaY, hap'ichiy. (. VALIENTE. Wapu, kallpasapa.
UNIVERSO. Pacha, teqsi-muyu. (Relativo al hombre): Qhari.
UNO, NA, Hoq; ch'ulla. VAI¡OSO, SA. Allin.
Uno solo: Ch'ullalla. VALtE.
Uno por uno, de uno en uno: Gh'ulla ch'ullallamanta, (De clima templado): Oheswa.
hoq hoqllamanta. {De clima cálido) r Yunka,
VALL 300
301
VALLUNO, NA. Yunka. VIE
Sobrenomb¡e del valluno: Upichu. Wayray, wayrach¡y; (puno) chhoqay.
VAMOS. Haku, hakuchis. .Y:llIIAl.
VENTILAR. Wayrarichiv.
Vamos a: Haku. VER. Rikuy.
VANO (En). Yanqa. VERBALMENTE. Simiilapi.
VANO, NA. Yanqa, yanqapaq, nrana kananpaq. VERDAD. Cheqaq, ciranin, sut'in.
VAPOR. Waksi. VERDAIIERAMENTE. Sut'inta,
VAOUERO, RA. Wakiru. cheqaqta.
VERDADERO, RA. Cheqaq.
VARA (bastón del varayoq o medida). Bara. VERDE. O'omer.
VARAYOO (esp. y quech., conjunto de autoridades tradícionales VERÐOSO, SA. O'omirniray.
de un ayllu). Barayoq (kuraka, alkaldi, rihidor, alwasilj. VERDURA. O'omer.
VARIO, RlA. Hoq hoq, imayrnana; askha. VERGONZOSO, SA (persona). p,enqali,
VARON. Ohari. p,enqakuq.
VERGüENZA. p'enqay.
VASO. Baso. VERRTJGA. TiKti.
Vaso incaico (hecho de maderaJ: eero. VERSE. Rikukuy.
Vaso semiesférico hecfro de mate o poro: Winku, pamuku (Encontrarse): Tupay.
I
VECINO, NA. Wasi-masi. I l
VERTICAI. Sayampa.
VEGETAL. Sach'a.
VElllTE. lskay chunka -__^__!9n"t en posición vertical: Sayarnpachiy.
VESPERTTNO, NA. Ch'isrn.
Veinte centavos: lskaral.
VEJEZ. Yuyaq kay, machuyay.
t VEST¡DO (ropa). p'acha.
I llESTlR. P'achachiy, p'achaltichiy.
VEJIGA. Hisp'ay-p'uru.
VEST¡RSE. p'achakuy.
VELO (de la cabeza). Soq'opa, soq'otakuna.
VELORIO. Alrna belay, belakuy. I Vestirse eleganternente:
,VEZ. Kut¡. K'achaiakuy.
VEtOz. Sipikuq.
Tal vez: lcha, yaqapis.
VELOZMENTE. Usqhaylla, phawaylla, sipiylta, q'ost¡ .
Otra vez: Hoqmanta, yapamanta
VELLO. Suphu.
VELLON. Panku.
I De una vez: Hoqpakama.
(Prov. Altas) Watikmanta.