100% encontró este documento útil (10 votos)
16K vistas153 páginas

Diccionario Quechua Cusco-Kollao PDF

Este documento presenta el prólogo de un diccionario quechua-castellano. Explica que el diccionario tiene como objetivo principal proporcionar un vocabulario esencial de aproximadamente 1,500 a 3,000 entradas de las variedades quechua más importantes de acuerdo a su uso actual. Además, pretende ilustrar el uso de la escritura y alfabeto oficial quechua. Finalmente, enfatiza que el diccionario está inspirado por un deseo de servir a la comunidad bilingüe quechua-castellana.

Cargado por

Arnold Arnez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (10 votos)
16K vistas153 páginas

Diccionario Quechua Cusco-Kollao PDF

Este documento presenta el prólogo de un diccionario quechua-castellano. Explica que el diccionario tiene como objetivo principal proporcionar un vocabulario esencial de aproximadamente 1,500 a 3,000 entradas de las variedades quechua más importantes de acuerdo a su uso actual. Además, pretende ilustrar el uso de la escritura y alfabeto oficial quechua. Finalmente, enfatiza que el diccionario está inspirado por un deseo de servir a la comunidad bilingüe quechua-castellana.

Cargado por

Arnold Arnez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

Antonio

Cusihulinriir G"
DICCIC)I ...*ARIO
QTJECFTIJA
CTIZCO-
c0mAo

XIiNISTERIO DE EDL C-\CION


TNSTITUTO DE ESTLDIOS PERL.\]{OS

J
ANTONIO CUSIHUAMAN G
,!''

Diccionario a

CTJZCO-
COLLAO

MINISTBRIO DB EDUCACION
INSTITUTO DE ESTUDIOS PBRUANOS
Serie de seis Gtamtiticas rferenciale.s y seis Diccionarios d,e
consulta de Ia lengua quechua, preparada y editada en virtud
del convenio entre el Ministerio de Educación y el Instituto de
Estudios Peruanos.

Coordinador general del Proyecto:

Alsnnro Escosen

Prólogo

Quizá para atgunos lectores, preguntas acerca de qué


es y para qué sirve un diccionario puedan parecer ente'
ramente triviales. Pero habrá también quien no imagine
cuántos tipos de diccionarios existen y cómo eada uno de
ellas tratà de eumptir propósitos distlntos' Por eiemplo,
aquellos casos en que los autores pretendieron agotar el
inventar¡o de fodas /as voces (o palabras, o entradas o
Iexías se les quiera llamar o deÍ¡nir) ex'stenles
-colno
en un idioma: cuant¡oso material que después se dispone
en /isfas, por Io regular alfabéticas, y cuyo maneìo tiene
en común con el de Ia guíateleÍónica, el uso indicadot de las
tres letras iniciales de ta primera y última palabras de
la página. Este modeto es, hasta c¡erto punto, contrar¡o
al de los diccionarios que pers¡guen concentrarse en un
determínado ámbito del vocabulario, ya sea porque lo re'
ducen de acuerdo con un criterio geográfico, temático o
ideologico; ya sea porque deciden registrar só/o /os vo-
caøþl de uso más trecuente y actual' Hay pues, por I-o
,ãnot, diccionarios exhaustivos y select¡vos; pero, además
@ Ministerio de Educación,/Irstituto de Estudios Peruanos los hay históricos, etimológicos, prescriptivos,' de áreas es-
Horacio Urteaga 694, Lima 11 pecífióas det quehacer humano:. técn.icos, cìentíticos, artís'
'ticos;
fundados en ta autoridad de /os grandes escritores;
Impreso en el Perú
Ia. edición, abril 1976 iitp¡'r"ias en el uso vigente de /os hablantes promedio
6to. a 8vo. millar deunazona;diccionariosdedicadosalvocabutariodeuna
iola lengua, en su versión literaria; de una lengua, pero
t Escobar hlogo 9

admìtiendo /os usos coloquiales y regionales y más de un cionarios se proponen ser un instrumento práctico, de rá-
nivel de habla; de dos lenguas o bilingües, y políglotas pida consulta, aceÍca de los usos de hoy en la variadad
o de varias lenguas, etc. quechua a que están consagrados.

Los diccionarios bilingües quechua-castellano y castella- Quedan fuera de su alcance otros ob¡etivos. En parte,
no-quechua que aparecen en esta serie corresponden al porque la lexicogratía quechua bien posee anteceden-
tipo selectivo; no presumen de haber recogido todos los fes l/usfres que remontan a la-si segunda mitad del siglo
términos y giros, ni siquiera Ia mayoría, que potencial- XVI- carece de la continuidad y peßistencia que en es-
mente conoce de manera activa, ya de îorma pasiva- fas /abores decanta, perÍecciona y enriguece el fruto con-
el hablante de-ya
queòhua y español, en las seis prìncipales seguido, a través de ediciones sucesivas. Ðesde este pun'
variedades del quechua peruano. Tampoco pretenden dar to de vista, sería cándido ocultar que los estudios lexi-
cuenta de la etimología u origen e historia de la evolu- cográticos del quechua no han llegado al nivel de los
ción de /as voces ni de Ia lengua quechua; ni haber ago- empeños y logros alcanzados en el castellano, Ias resfan-
tado detalles respecfo de Ia diversiÍicación suhdialectal en tes lenguas neolatinas (de manera especial el trancés y
/as áreas .en que este tenómeno es pertinente, aunque sí el italiano), o en el inglés o el alemán. Pero, recuérde'
consignan dícha diversilicación hasta el punto en que los se gue, si sucede asi, es por detecto de la lexicogratia
esfudios conocidos la respaldan. Se comprenderá que no del quechua y por la situación marginal en que dicha
preocupara a los autores remitirse a /as obras literarias lengua se encontraba, amén del poco apoyo que merecian
quechuas escrifas en la Colonia, pues prevalece en esfos esfas fareas, razones todas que en ning(tn caso son im-
putables a los quechua-hablantes ni a su idioma. Srn em-
Iibros el londo oral de la lengua, o sea el uso contem-
poráneo de esfos idiomas tal como ha sido recopilado por bargo, no creemos pecar de optimístas al imaginar que,
lingüistas y personas nativas del lugar. Por esfo mismo, a la vuelta de muy poco tiempo, nuevos interesados y
solo cuando /os aufores lo iuzgan necesario recogen eiem' esfudiosos enriquecerán esfas obras y las extenderán a
plos abundantes del uso cotidiano y moderno, o îragmen- campos más complejos que el puramente descriptivo e
fos de la letra de algunas canciones. instrumental, que por ahora eligen.

Todos estos rasgos contr¡buyen a señalar el perÍil ca- No caen en su radio de interés, de otra parte, cier-
tas preocupaciones técnicas gue se iustificarían si la li-
racterístico de nuestra seríe. Si fodo diccionario se e/a-
bora con la intención de que sea consultado, no todos nalidad de estos frabajos se limitara a la lingüística y
son åecf¡os para prestar los mismos serviclos, En este Ios îexiccgrafos. No cesaremos de repetir que, sin res'
caso concreto, ya lo dijimos a propósito de /as gramáticas tar importancia a dicha'disciplina y sus diversas activida-
reterenciales, el público al que se iJestlnan /os /ibros es, des, e/ Proyecto de las gramáticas referenciales y los
prioritariamente, el bilingüe quechua-español. EI propósito diccionarios de consulta está inspirado por una profunda
básico de cada diccionario es describir el vocabulario esen- vocación de servicio a la comunidad bilingüe de quechua
eial (no menos de 1,500 ni más de 3,000 entradas) de las y español. No hemos olvidado, por ello, el contexto socio-
principales variedades quechuas, tal como ellas se refle' cultural dentro del cual se produce el contacto de ambas
jan Io hemos dicho- en s¿, uso actual, dando Ienguas en nuestro país. Esta premisa sirve de funda'
-según
cuen.ta inçlusive de posibles alternancias y variaciones den- mento a Ia naturaleza bilingüe de /os diccionarios y al
tra de Ia misma región. Igualmente, pensa,??os que esta críterio adoptado en Ia incorporación de los préstamos,
serie ilustrará el empleo de la escritura y el aprovecha' asi como a la prudente concordancia con |as tradiciones
miento del alfabeto oficial. En este sentido, por tanto, y gramatical y texicográfica del castellano, hasta donde es
tomando en cuenta su extensión y carácter em¡nentemente posible hacerlo sin desvirtuar el sello privativo de Ia len-
descriptivo, a lo que se su/na Ia manualidad del tormato gua y cultura de nuestras poblacÌones hablantes de que-
y las dos secciones de que consfa cada libro, esfos dic- chua y español. Necio hubiera sido renunciar a tan rica
l0 Escobar PróIogo tl

vertiente tradicional, que incluso se rcnovó en suelo ame- serán, iunto con Ia actitud de /os beneliciarios de esfos
ricano con los e¡emplos memorables de Andrés Bello y libros, el testimonio meiü y el mayü estimulo para que
Rufino José de Cuervo. Sus esludros, como se sabe, rnfe- esfas obras sean perfeccionadas y enriquecidas, con el
graron nuestro continente al me¡or nivel que por enton- unico anhelo de servir al afianzamiento de una auténti-
ces exrstía en la ciencia lingüÍstica del mundo. Son, pues, ca sociedad nacional.
bien fundadas las razones para haber procurado una re-
Iativa convergencia, hasta donde es conveniente y posible, Lima, 28 de tebrero de 1976
entre los diccionarios que ofrecemos y la tradición esta-
blecida y secular del español. Ar-spnro Escosen
Queremos advertir una vez más que cada diccionario
hace pareja con su respectiva gramática. Aparte de re-
sultar indispensable que el lector revíse, antes de usar
el diccionario, la introducción preparada por el autor, in- (
sisflmos en que recuerde la estrecha vinculación exislente
entre este libro y su gramática. En particular, conviene
que no se pierda de vista Io relativo a los sonidos y ia
escritura, sobre lo que se trata extensamente al empezar
Ia gramática. En esas páginas se explica cómo, a veces,
la pronunciación regional tiene que hacer concesiones, muy
pocas, con miras a beneticiar y beneficiarse de la más
amplia perspectiva que olrece la escritura. Algo setne-
iante ocurre en fodas las lenguas del mundp que son
habladas extenEamente, y ello no es sino un mínimo pre-
cio que pagan todos /os hablantes para disponer de un
instrumento de mucho mayor permanencia y rango co-
municativo. Por lo demá.s, cuando el uso escrito. det que-
chua se difunda'y sea frecuente, dichas reglas serán rnane-
jadas automáticamente, tal como, por ejemplo, en e/ es-
pañol general, sabemos que Ia r simple suena como do-
ble en inicial de palabra, y que en Ia zona andina esta
última se pronuncia asibilada; o, gue en Ia costa no hay
diferencia sonara en la producción de ll o de la y, mien-
tras que en Ia sierra si se /es distingue.
AI concluir esfa serie de gramáticas referenciales y
diccionarios de consulta, debida al convenio celebrado con
el Ministerio de Educación, el lnstituto de Estudios pe-
ruanos cree haber cumplido una de sus inspiraciones bá.-
sicas.' e/ contribuir una vez más al empeño nacional que
reivindica Ia lengua y cultura quechuas. EI aporte de to-
das las instituciones académicas y cientíticas que se dedi-
can a su estudio, así como al esfuerzo de las personas
que cultivan las disciplinas consagradas a dichos carnpos,
Introducción

'Este diccionario presenta el léxico actual del quechua


Cuzco-Collao.
Como es abido, se han publicado valiosos dicciona-
rios tanto de la lengua quechua en general como del que-
chua cuzqueño. Naturalmente uno de {os primeros diccio-
narios del quechua es el Lexicón o Vocabulario de Ia len-
gua general del Perú de Fray Domingo de Santo Tomás,
impreso por primera vez en Valladolid, 1560, y reproduci-
do en edición facsimilar por el lnstituto de Historia de la
Facultad de Letras, U.N.M.S.M., Lima, en 1951 . Dicho
trabajo recoge el vocabulario de uno de los dialectos que-
chuas, de la parte central del Perú, de 'los primeros dece-
nios de la conquista española. Ya mucho después de Santo
Tomás, especialmente desde los comienzos del siglo XVll'
aparecen los diccionarios que recogen el léxico del que-
chua cuzqueño; entre ellos los que más se destacan son:
a. el Vocabulario de ta Lengua General de Todo el Perú
ttamada Lengua Qquichua o de:l Inca de Diego Gonzales
Holguín, editado en Lima, 1608, y reeditado por el lnsti-
tuto de Historia de la Facultad de Letras, U. N. M. S' M., L¡-
ma, en 1952; b. el Vocabulario Políglota lncaico. de los
misioneros franciscanos, Colegio de Propaganda Fide del
Perú, Lima, en 1905, que comprende los quechuas del Cuz-
co, Ayacucho, Junín y Ancash, y el Aimara; y c, el Diccio'
nario Kkechuwa-Español de Jorge A. Lira, editado en Tu-
cumán (Argentina), 1944, del cual salió una edición po'pu-
lar bajo el título de Breve Diccionario Kkechuwa-Español
en Cuzco, 1973.
14 Cusihuam¡ín Introducción l5

Sin embargo, la rnayoría de los diccionarios anter¡o_ Q', OH, R, S, T, T', TH, U, W, Y. La grafía SH aparece
res del quec,hua cuzqueño, incluyendo muchos otros que solamente en posiciones ¡nternas de Ia. palabra. Cada en-
se han publicado después de la primera aparición de la trada lleva la respectiva categorización gramatical utilizan-
obra de Lira, no son prácticos por tres razones fundamen- do las abreviaturas que se pueden observar en la 'lista
tales:1. El uso de diversos alfabetos. 2. Los más antiguos que sigue. Dicha categorización concuerda con'aquella
recogen un número considerable de vocablos arcaicos que que se presenla en la Gramática Quechua Cuzco-Collao,
para el quechua moderno son obsoletos. 3. Los más re- salvo algunas adaptac¡ones hechas en este dicclonario.
c¡entes presentan en forma incompleta el cuerpo lex¡cãt Las variantes subdialectales de algunas voces quechuas
del quechua actual, mientras siguen incorporando arcaísrno van indicadas por el nombre'del {ugar o zona donde se
que han caído en desuso y excluyen a propósito, con ex_ han registrado o son usadas, y esta indicación va ence-
cepción del Políglota lncaico, aquell,as'exþresione" qu"_ rrada entre paréntesis delante del vocablo en cuestión.
chuas asimiladas del español, y, finalmente, no informan Las palabras cuya pronunciación es dudosa o ambigua,
de las correspondientes variedades subdialeclales. van seguidas de su respectiva pronunciación y escritura
fonética, la cual se encierra entre dos corchetes. Las en-
El presente diccionario, por supuesto, no escapa a tradas en español siguen el orden alfabético ya conocido,
afgunas de las observaciones-arriba indicadas, ni prbten- y omiten la categorización que les corresponde, pues se
de ser una obra acabada; pero, sí intenta incorporar al-
gunas variantes subdíalectales del quechua de lä considera que el lector (mayormente bilingüe o monolin-
región gue hispano) está ya fanniliarizado con dicho uso o dispo-
suroriental del país.
ne de acceso fácil a los diccionarios comunes de la 'len-
gua castellana. Se orniten, asimismo, las preposiciones
. El . corpus principal se basa en el dialecto del autor,
gl cygl corresponde a las zonas bajas aledañas al vallé (excepto hasta, para el préstamo asfa), los adjetivos po-
del Vilcanota o qheswa. Como fuentó auxiliar, sobre todo sesivos y otras expresiones rnenores, dado que estos tér-
para mostrar las varíantes subdialectales, se utiliza el minos castelianos son expresados en quechua mediante
corpus de vocabularios recogidos por el autor, a co_ sufijos apropiados. En este sentido, se recomienda con-
mienzos de '1960, de hablantel ruraies de los sítios es_ sultar las secciones correspondientes en I'a Gramática Que'
porádicamente escogidos, tales como Chinohero y Maras chua Cuzco-Collao de la misma serie.
en la provincia de Urubamba, Huarocondo y Zuriie en la En lo que respecta al léxico quechua, el corpus con-
provincia de Anta, Cuyo Grande (pisac) eñ la provincia
sidera {os vocablos quechuas básicos que se usan para
de Calca, Tinta en la provincia de Canchis, euehue en la designar las diferentes actividades, cotidianas o periódicas'
provincia de Canas (todos estos sitios están ubicados pertinentes al campo, y los correspondientes elementos
en
el departamento del Cuzco) y Muni Grande, en tu culturales, concretos o abstractos, existentes en dicho am-
frouin_
cia de Azá,ngaro (puno). Esta recopílación se realizó con biente. Se excluyen en forma parcial algunos vocablos
ocasión de hacer un trabajo lingüístico de campo con et secundarios, como son los nombres de hierbas, pastos, ar-
profesor Donald F. Solá (de Cornell University). iabe men- bustos, ínsectos, etc., y en forma total los nombres pro-
cionar también algunas consultas hechas al-'Breve Diccio- pios, tales como 'los apellidos, personajes históricos o le-
n.ario Kkechuwa-Español (1923) de Lira y al vocabulario gendarios, topónimos, lagos, lagunas, ríos y montañas. Se
del M-étodo
_Sencillo para Aprender e! tdioma euechua (Di- incluyen, en lo posible, los préstamos hispanos que han
rección de Proyección Social, Universidad Nacional de èan sido asimilados al quechua desde hace tiernpo. Estos prés-
Antonio Abad del Cuzco, Cuzco, 1g72) de Andrés Alencastre. tamos van indicados entre paréntesis por la abreviatura
El piesente libro comprende dos secciones: euechua- esp. después de la entrada correspondiente.
C.astellano y Casteltano-Quechua. Las entradas en quechua La escritura quechua se realiza de acuerdo al alfabeto
lgqen el siguiente orden alfabético: A, B, CH, Cfl', CHH, oficial para la variante del quechua de Guzco-Collao, el
D, E, F, G, H, l, K, K" KH, L, LL, M, N, ñ, o, P, P" þH, Q, que consta de 31 grafías, desdobladas en 26 consonantes:
l6 Cusihuamán lntroducclón l7

çH,_CH" CHH, H, K, K" KH, L, LL, M, N, ñ, p, p" pH, Q, 2. Regla de K. También esta grafía es'pronunciada
9', QH, R, S, SH, T, T', TH, W, Y, y en S vocales: A, E, l, de dos maneras en palabras de origen quechua o en prés-
O, U. A esto se añaden las grafías hispanas B, D, G, y'F. tamosl
La inclusión de estas últimas es mayormente para los his-
panismos. Aquellos préslamos que en su forma original a. Como [x], fricativa velar, al igual que la J castella-
comienzan con otras grafías del alfabeto español soñ in- na, cuando ocurre en posición final de sílaba. Ejemplos:
corporados al quechua mediante el uso de los fonemas Lliklla lllíxllal 'manta o lliclla'
nat¡vos. En el caso del fonema /l/ del castellano, cuando K'akka [k'áxka] 'hendidura o rendija'
éste ocurre en posición inicial de palabra, con pocas ex- Mukk'a [múxk'a] 'batán para moler el ají'
cepciones, toma el fonema quechua lp,,/, cuya grafía es Hawkt'ay [háwxt'ay] 'puñado (de una sola mano)'
ph, y cuando ocurre en sílabas internas o finales ,rnantie- Pachak [páchax] 'cien', etc.
ne su grafía castellana que es f.
b. Como [k], oclusiva velar, al igual que las grafías
Âeglas de! pronunciación dudosa castellanas: c (delante de a, o, u), qu (delante de e, i), o k,
cuando ocurre en cualquier posición de la palabra que
Algunas grafías.quechuas son ambiguas en su pronun- no sea final de sílaba. Ejemplos: kachi 'sal', kuska 'junto,
ciación. Entre ellas tenemos: H, K, y õ. juntos", klnsa 'tres', kikillan 'idéntico, de por sí', etc.
1. Regla de H. Esta grafía es pronunciada de dos ma- 3. Regla de Q. Asimismo, esta grafía presenta dos
neras según las diferentes palabras en las que aparece: maneras de pronunciación, pero en este caso, es sola-
mente para las palabras de origen quechua:
a. Como [x], fricativa velar, al igual que la J simple
del castellano, cuando ocurre en posición inicial de sílaba a. Como [h], fricativa postvelar, al igual que en la re-
de la palabra en cuestión, como en las palabras catella- gla 1.b, arriba indicada, cuando ocurre en posición final
nas: jabón, iebe, ángel, etc., y en algunos casos, en po- de sílaba. Ejemplos:
sición intervocálica de dicha palabra, como en las siguien- Hoq [xóh] 'uno, otro'
tes: e¡e, teja, perejil, etc.; en ambos casos, tanto paia las
palabras de origen quechua como los préstamos. Ejemplos: T'aqsay [t'áhsay] 'lavar ropa'
Yachachiq [yachácheh]'profesor'
Hatun lxálunl 'grande' Hawqq'ey [xáwhq:ey]'desenterrar'
Huchasapa [xuchasápa],pecador' Qhaqqe [q"áhqe] 'agrio', etc.
Uáu [úxu] 'tos' b. Como [q], oclusiva postvelar, se pronuncia con la
Ahahahay [axaxáxay] ,reírse oclusión total del dorso posterior de la ,lengua y la úvula.
a carcajadas' Esto es cuando ocurre en cualquier posición de palabra
Uwiha [uwíxa] 'oveja', etc. que no sea final de sflaba. Ejemplos: Qosgo 'Cuzco',
p'ago 'rubio', qesge¡es 'lechuza', eqeqo 'enano', etc.
_ _ b. Como [h], fricativa potvelar, cuando ocurre en po-
sición intervocálica de algunas palabras de origen que- Para mayor detalle sobre Ia fonología y pronuncia-
chua. Este sonido se pronuncia aproximando y friccionan- ción, véase el capítulo de Fonologla en la Gramática que
do el dorso posterior de la lengua contra la úvula, produ- acompaña a esie diccionario.
ciendo así una turbulencia ronca. Ejemplos:
Aha lâhal 'chicha' Lima, mayo de 1976
Taha [táhal 'bosta'
A.Nroxro Cus¡ru¡uiN G.
Wahay [wáhay] 'llamar', etc.

Cuzco- Collao
Abreviaturas empleadas

rdl. adjetivo
adv. Adverbio
dv. allrm. Adverbio de afirmaclón
adv. c. Adverbio de cantidad
adv. l. ,Adverbiode lugâr
adv. m. Adverbio de modo
adv. neg. Adverbio de negación
adv. L Adverbio de tiempo
agradec. Agradec¡m¡ento
Ant¡9. Antigüedad
comp. Comparatlvo
conect Conector
coord. @ordinador
deL Verbo defectlvo
despecrt Despectlvo
de€ped. Despedida
ec. Verbo ecuaclonal o copulatlvo
el. Ejemplo
e!P. Español o castellano
Fam. Famillar
Flc' Figurado
20 Cuslhuamán

¡mpers. Verbo impersonal (transitivo unipersonal)


lnterl. lnterjección
¡ntr. Verbo ¡ntrânsitivo
m¡t. M¡tologfa
mov. Verbo de movimienlo
núm. Número
onorn. Verbo de orlgen onomatopéyico
orig. Original
partlc. Partícula
poP. Popular
p.p. Participio pasado
Pfeådj. Preadjetivo
prep. Preposición
pfon. dem, Pronombre demostrativo
pron. lndeL Pronombre indefinido
pron. intefrog. Pronombre interrogatívo
pfon. perc. Pronombre personal
prcn. po8. Pronombre posesivo
pron. rel, Pronombre relativo
p. l¡c. Poco usado
rec. Verbo recíproco
¡ell. Verbo reflexivo
fe6P. Respuesta
t. Sustantivo
8al. Saludo
u. Verbo transitivo
Us. Usase

v. Véase o variante de
vulg. Vulgar
A
ACHACHAWI lnterf. ¡Achacháyl, ¡Ca?ambat, ¡Ohl, ¡Ahora, puesl
ACHALAWI interj. ¡Qué lisura!, ¿Ajá, no?, ¿Eso habfas querido,
no?, ¡Eso sf que nol
ACHIRA. s. Achira (ralz comestible).
ACHIWTI. s. Achote, achiote.
ACHOOCHA. s. Achoccha, fruto comest¡ble de una enredadera.
ACHUOALLA. s. Comadreia.
ACHHIY. intr. Estomudar.
ACHHURIY. intr. Retirarse, alejarse :
Achhwly haqayneqmant
¡Retfrate más allál
ACHHUY" intr. Postergar, retrasar :
Hoq sernanapaqñan ciakra ruwanaykuttqa acñhuruyku.
Hemos postergado nuestro trabajo de la chacra para
la próxima semana ya.
ACHHUYKUY. mov., V. achhuyuy.
ACHHUYUY. mov. Acercarse, aproximarse :
Laruyman achhuyamuy!
Acércate a ml ladol
AGUSIO. s. (esp. agosto). Agosto.
Agueto kllla Mes de agosto.
AHAI [axá]. interj. Asl, ¡aJal
AHA [áha]. s. ,Chicha, beb¡da elaborada a base de malz:
. Qosqo aha. Chicha cuzqueña.
Kulll aha. Ghicha morada.
Phul¡na aha. Frutillada, chicha rosada condlmentada con
frut¡lla.
También sE etaborá la chlchaa base dê otros productos:
Siwara aha, Chicha de cebada.
llulll aha. Chicha de molle.
Kd<awu aha Chicha de cacao, etc.
AHA-UCHU. s. Picante que se sirye con la chicha.
AIIA U À¡ua
23

AHA-WASI. s. Ch¡chería.
AHAY [áhay]. tr. Elaborar chicha. Miembro principal de los varayoc de un ayllu :
Oan alkald¡ ruwaYta Yachinkichu?
AHÂY_!
_[axáy]. interj. ieué r¡sa!, ¡Jaláy!, ¡Oh!, ¡Caramba!
AHUS [áxus]. s. (esp.). Ajo.
' ¿Tú, alguna vez has cumplido con la función de alcalde?
ALMANAKI. s. (esp.) Almanaque, calendario,
AKA. s. Caca, heces; estiércol:
Waka aka. Estiércol de la vaca. ALMUSAY. s. Almuezo que se sirve en la mañana o al mediodla:
Khuchi aka. Estiércol del cerdo. Alnnrsayta qaramusal¡aykiñachu?
Aka siki. adj. Fam. Cagón. ¿Puedo servirte no más ya el almuezo?
AKAKALLAW! interj. ¡eué pena!,
tr. Almorzar, comer el almuerzo :
¡eué lástimat Haku almusallasunña.
AKAKAW! interj. ¡Ay!, ¡eué dotor!
Almorzaremos no más Ya.
AKANAYAY, tr. Aburrirse, molestarse, renegar.
ALPAKA, s. AlPaca.
4KASO. partíc. adv. (esp.) Acaso, pr"., no.
AKATANQA. s. Escarabajo.' ALQAKIY. intr. (T¡nta). Faltar.
AKAWARA. s. pañal. Àl-oeraenl. s. Èspecie de águila de plumas negras y blancas'
AKAY. s. Cagar, defecar. ALQO. s. Perro. adj. lmbécil' inútil.
AKAYUKUY. refl. Mearse (en la ropa).
ALWIRGAS. s. (esp'). Arveja, alverja.
ALLAY. s. Escarbe, cosecha de tubérculos'
4Í-¡S. partíc. adv. Te apuesto que. . .
AKLLAY. tr. Escoger. Noqaykuqa l¡sas allayp¡ñan kashayku'
AKLLU. adj., V. hakfiu. Nosotros ya estamos en 'la cosecha cie ollucos'
AKNA, atlj. y adv. Así, de esa menera, en
esta forma: tr, Escarbar, extraer tubérculos de la tierra:
Aknas kasqa; Dice que pasó aái. Haku PaPata allamusun.
Akna warasqan kasqa. Había estado amarrado
de esta Vamos a escarbar las papas (en la chacra)'
manera.
ALLICHAKUY. refl' Arreglarse, ordenar.
AKNAN. comp. De este tamaño:
ALLICHAY. tr, Arreglar, reparar' recomponer' refaccionar'
Aknankunan kasqa. Eran de este tamaño.
ALLICHU. Partíc. adv' Por favor:
AKULLINA. s. Bolsa de coca (de los hombres). Allichu asnuyk¡ta mañaYuwaY.
AKULLIY. ir. Mascar, picchar coca. Por favor, Présteme su burro.
AKUY. tr. Mascar coca (u otras hierbas). ALLILLAMANTA. partíc. adv. m. Despacio, cuidadosamente'
AKWA s., V. awuha. ALLILLANCHU! sal' ¡Hola!, ¡Qué tal!
AKFIAKAW! interj. ¡eué calor! ALLIN. adj. Buen, bueno:
ALALAW! interj. ¡eué fríot, ¡Hace frío!,
¡Siento frío! Al¡¡n warm¡ kaspaqa llukullayá ahay!
ALAIIIBER, s. (esp. atambre). Alambre. Si eres buena muler, pues' prepara rápido la chlcha!
ALAYRL.adv. m._ (esp. a.t Claro, claramente, adv, Bien, correctamente :
.ajre) en voz alta:
Alayrita rimay. Habla en voz'alta- Allinmi kashani. Estoy bien.
adv. l. parte visible: Al¡¡ntan r¡mashankl. Estás hablando correctamente'
Alayrillaman chay awuhala sat,iykuy. ALLINLLAÑA! desPed. iAdiós!
Coloca esa aguja en una parte visible.
ALLIPAS. partíc. adv. m. S¡ quieres' como recompensa'
ALAYRIY. intr. Aparecer:
Manan inÍqa alayrinchu. ALLIYAY. intr. Meiorar, amejorar'
No aparece el sol. ALLPA.s.Tierra,materiadesmenuzablequeconstltuyeelsuelo
ALKALD!. s. Alcalde municipal: natural; terreno, chacra.
Reqsinkichu wiragocha alkaldita? AMA. partíc. adv' neg' No-(de prohibición):
Ama qellakuwankichu.
¿Conoces al señor alcalde?
No vas a tener flojera;
AMA ü n AQN

Am ùlwny4rltaqa, upl ænqot AIISILLAYPIS. partfc. adv. ¡Ahl, a propósito, ahora que me acuor-
Por favor, no me des el licort do. (Us. cuando a uno se le ocurre decir una cosa opor-
AIIACHAY. tr. Protoger, defender, tuna, o algo que acaba de recordar).
AilBOROOOTO. s. Tomatillo de ta papa ANYANAKUY. tr. Amonestar.
AtlGO, s. Amigo, amistad, persona conocida, persona de AÎ{YAY. tr, Aconsejar, llamar la atención.
confianza: AÑAKA. s. Fam, Dulce, golos¡na, alguna cosa rica para comer.
Amigoymi payqa. El es ml amlgo. AÑAKAWI interj. ¡Qué ricot, ¡Qué delicioso!
Amigoyki wiraqocha. El señor que es amigo tuyo. AñAffAW! interj. lQué lindo!, ¡Qqé rico!, ¡Qué sabrosol
AlllY. intr. Hartarse. AñAPANKU. s. Cacto pequeño de espinas delgadas.
AIIOOLLO. s. Amígdala. AñAS. s. Zorrino, mofeta.
AiIOOLLOY. inir. lnflamarse las amlgdalas. AñAYCHAYKI. agradec. icrac¡as!
All! interj. ¡Ah!, ¡Oh!, ¡Así!, ¡Ajá! (señal de comprensión). AÑU. s. Año, tubérculo agrio de altura, de varios colores:
ANA. s. Lunar. Q'ello añu. Año amarillo,
ANCHA. adv. y pre-adj. Muy, mucho, bastante (relailvo a ldeas Puka añu. Año colorado.
abstractas): APAGHIY. tr. Enviar una cosa.
Anc-halan mmakuyki. Te quiero mucho. APAilIUY. tr. Traer.
Ancha sumaq. Bastante bueno. APAY. tr. Llevar, transportar.
Ancha hatun. Muy grande. APAYUY. tr. Llevai hacia adentro
ANCHAHAY fancháhay]. pron. dem. Aquel, aquella, aquello. APELLIDO. s. (esp.) Apellido.
Ai{CHAY. pron. dem. Ese, esa, eso: APl. adj. Mojado, empapado.
Anchayta haywamuway. Api punchu. Poncho moiado,
Alcánzame eso que estás agarrando.' Apin makiy kashan. Mi mano está mojada.
ANCHAY, interj. Ya, bueno (expresión de aceptación). s. Mazamorra:
ANCHHAYNA. adj. y adv. Asf, como ése, de esa forma, de esa Leche api. Mazamorra de tleche,
clase, etc.: APICHAKUY. refl. Mojarse.
Anchhayna wakan kasqa. APICHAY. tr. Mojar.
' Habia sido como ésa vaca; APICHU. s. Camote.
Anchhaynata ruwank¡. APIYAY. impers. Mojar.
Has de hacer asf.
ANDEN. s. (esp.) Andén. APU. s. Apu, deidad terrenal mayorr representada por una mon'
taña principal:
ANHIL [ánxil]. s. (esp.) Anget.
Apu Salqantay. Sagrado Salcantay.
AN¡üAL. s. (esp.) Animal.
Señor (relativo a la familia espiritual):
ANIS. s. AnÍs.
ANKA, s. Aguila mediana. þu Jesucristo. Señor Jesucristo.
ANKAY. adj. y pron. dem. Este, esta, esto. APUCHA. s. (Prov. Altas). Abuelo.
APUSTAY. intr. (esp.). Apostar.
AIIKHAYNA. adj. y adv. Asf, como éste, de esta manera,
APHAN. s. (esp. afán). Bulla, bullicio.
de esia clase, etc.:
Ankhayna wæk'an kasqa. APHASANKHA. s. Tarántula.
Había sido largo como éste; AQARAPI. s. Nevlsca (que cae en las cordilleras o lomas altas).
Ankhaynatan hap'ina. AOARAPIY. impers. (Prov. Altas). Nevar.
Hay que agarrar de esta manera. AONO, adj. Roto, fragmentado, pedaceado:
ANQOSAY. tr. Brindar a la tierra y a la semilla antes de Manan kay aqno t'anlaqa munan¡chu.
sem_
brar, en la chacra. No quiero este pan pedaceado.
ANSI! interj., V. an! s. Partfcula, pedazo, fragmento:

I
AQN â ASN
-aqnochakunata.
Hoqaripiry chay
AE asmanta o as asllamanta. adv. c. Poco a poco'
Levanta esos pedacitos.
AB asllamanta astaruy chay allpala.
AQNOY. tr. Despedazar, desmenuzar, triturar: Traslada esa tierra poco a poco.
lmapaqml aqronki chay t'antatal Asmanta asmanta. adv. t, De tiempo en t¡empo:
Para qué pedaceas ese pan! Asmanùa asmanlaqa imaynatañachá asukarpis wichanqa!
AQO. s. Arena. ¡Ya cómo subirá también el azúcar con el tÌempot
AQOYA. s. Sementera. adJ. Chistoso, bromista.
AQTUY. tr. Botar algo por la boca. . tr, Hacer reir
AOYA. s. V. aha. Ama aslchiwaychu. No me hagas reir,
AOHA. s. V. aha. intr. Reirse:
ARAñA. s. (esp.). Araña. Ama asikuychu! ¡No te rias!
ARAñAO-LLIKAN. s. Telaraña. AY. intr. Tener ganas de reir
ARASTAY. tr. (esp.). Arrastrar. s. (esp.) Hacienda.
ARl. partfc. adv. afirm. Sí. adj. Hacendado.
ARINDO. s. (esp. arriendo). Arriendo, lierras trabajadas por ol AY. tr, Reirse de uno, mofarse:
colono en una hacienda. Flete, pago de arrendamiento: Ama asipayawaychu! ¿No ie rías de mí!
Hayk'atataq arindontari nikuwanki? intr. Sonreir
¿Cuánto me p¡des el flete?
. lntr. Reirse:
ARKU. adj. (esp. arco). Arqueado, curvo, acorvado, iorcido:
lmatan as¡nk¡! ¡Por qué te ríes!
Â,rku chaka. Piernas torcidas. Asû siki. adj. Fam. Risueño.
Arku punku. Puerta arqueada. adj.y s, Poco, escaso, escasez:
s, Arco, portada en forma de arco: Asiy mihunachallatan qoyuwan.
Ghawpi arku. Portada arqueada central. Me dio Poquita comida.
Arco, amontonamiento de tallos de maí2, habas, cereales, adv. m, Lentamente, despacio, mal.
etc.; colocados horizontalmente. Asiytan purishan chahaY erqeqa.
Hawas arku. Arco de habas. Aquel niño está andando despacio.
Sara arku. Arco de maí2, ASKAIIA o ASKAMALLA. partíc. adv. m. Muy rápido, tan rápido.
ARKUY. tr. Colocar las mieses en forma de arco. ASKHA. adj. y adv. Mucho, harto, bastante, varios (referente a
cosas concretas, contables o mensurables)'
ARUS. s. (esp.). Arroz.
Askhata I'antata ranl¡munk¡!
ARWI. adj. Enredado, enmarañado (relativo al hilo) :
Askha gotqe. Mucha Plaia.
. Arwin kay q'aytuqa kasqa. Askha runa. Mucha gente
Este hilo está enredado.
Gomprarás Panes lo suficiente'
ARWI. s. (esp. adobe). Adobe.
ASLLA. adv. c. Poco, cantidad menor (en referencia a cosas
ARWÍY. tr. Hacer adobe.
concretas, contables o mensurables):
AS. partíc. adv. afirm. Sf dice (reportandc lo afirmado por otro). Asllata qowaY. Dame Poco'
AS. adj. Poco. limitado:
åSI|ACHIKUY. tr. Oler, olfatear, husmear:
As unullata hich'ayunki.
' Vas a echar poca agua.
lmetaeh¿ chahay alqo ssnach¡kt¡shan.
No sé qué estará olfateando ese perro.
pre-adj. Un poco, un tanto, algo, mucho:
lSllAPA. s. Asnapa, yerbas aromáticas (usadas como condimento
As allin yuyayniyoqml payqa, en ta preparación de comidas)'
El tiene un conocimiento bastante alto. adj. Apestoso.
As pisillata qoyuway ahalaqa. Pest¡lencia:
Sírveme Ia chicha algo poco no más. fillakunin ænaytaqa' Me da asco la pestilencia'
ASN I AÏI¿
Lllkllatan ewapashanl.
intr. Apesiar, heder, despedir mal olor: Estoy r¡beteando la manta.
lmataq chayri asnamushan? AWARAIIKU. s. Especie de maguey del cerro, de tamaño pequeño
¿Qué es eso que está apestando? y do hojas menudas,
despect. Doimir hasta tarde: AUAY. adj. y s. Tejido:
lmatan l¡lripukama asnank¡?
Away l¡¡klla. Manta tejida.
¿Por qué duermen hasta tarde? Yachankichu awayta? ¿Sabes tejer?
A8NU, s. (esp. aeno). Burro, asno. AWLÀ s. (esp.). Abueta.
adj. y s. despect. Bruto, ¡mbécil. AlfllIU. s. (espJ. Abuelo.
ASTA. s. (esp. asta). Cuerno. asta, AW-INÀ s. (esp.). Avena, usada como forraje.
ASTA. prep. (esp.). Hasta:
AWIRI. adv. (esp. a ver). Bueno, ya listo (señal de aceptación).
Maski asta supay wasikamapas aysanakusu¡ml.
AUKI. s. Auqui, ser sobrenatural relacionado con los antepasados,
No importa que lleguemos hasta el infierno. y que hab¡ta invisiblemente sobre la tierra en lugares
ASTAWAN. partfc. adv. c. Más, un .poco más: aislados de las poblac¡ones. Espír¡tu que intermed¡a entre
Astawan yapayamuway! el muerto y la persona viva, según la versión de los
¡Auméntame másl adivinos o espiritistas del campo :
Peor, en grado mayor: Awklta wahachimusunchis, pay rimanampaq.
Astawanm¡ pararimushan. Haremos ¡lamar al auqui, para escuchar su mensaje
Está lloviendo peor.
' AWKI.IIALLKU. s. (Prov. A¡tas). Cóndor.
ASTAY. tr. Acarrear, trasladar.
AUl"Â" s. V. awila.
ASUKAR. s. (esp.). Azúcar: AWLU. s. V. aw¡lu,
. Yuraq asukar. Azúcar blanca. AWLLAKUY. intr. Aullar (el perro).
Q'ello asr¡kar, Azúcar rubia.
AWLLI. s. Urdimbre (antes de comenzar a tejer).
ASUL. adj. (esp.). Azul.
lWLLlY. tr. Urdir.
ASUNTO. s. (esp.). Asunto, cuesl¡ón:
AWIúARYA. sal. p. us. (esp. Ave Maria). ¡Buenos díasl,
Hoqmi asuntoy kashan chaymi llaqtata rishanl.
Tengo un asunto que tratar, por ese motivo voy al pueblo. lBuenas tardes (noches)!
âWOA" adj. y s. Enemigo, adversario, rival.
ASWAN. adv, Felizmente, afortunadamente, más bien, mejor:
âWOANAKUY. rec. Enemistarse.
Aswan tar¡rampun¡n. Felizmente lo encontré.
AWRI. s. (esp.). Adobe.
Puka æwan kachun. Mejor, que sea ro¡o.
AWR¡L. s. (esp.). Abril:
pre-adj. Más, mucho:
Awrll k¡lla. Mes de abril.
Aswan allin. Mucho mejor.
Aswan lfañu. Más delgado.
AW.RIRA. s. (esp.). Adobera.
AWIU. s. (esp. auto). Automóvil, carro.
ATATACHALLAWI interj. ¡Qué lindo!, tQué bonito! (con referen.
AWUHA. [awúxa] s. (esp.). Aguja.
c¡a a un bebito o animalito).
ATATAW! interj. ¡Qué feo!, ¡Qué desagradable!
AYI lnter¡. ¡ohl
ATAIIYU. s. (esp.). Ataúd, cajón de entierro. AYÀ s. Cadáver.
ATIPAKUY, intr. Porfiar, lntentar ii varias veces. AYCllA. s. Carne:
ATIPAY. tr. Vencer, dominar. Waka aycha, Carne de res,
Khuchi aycha. Carne de chancho.
ATIY. tr. Poder, tener habilidad para.
ATOO. s. Zorro,
AYHADO [ayxádo] s, (esp.). Ahijado (por bautismo o por ma-

AWA. s. Tejido, urdimbre a medio tejer. un¡oa¿ érnica de tas comunidades campestnas.
AWAPAKUY. tr. Tejer para otra persona, tejer para un cllentE. ^r,.aulti"llÏlu,
Familia
AWAPAY. tr. Ribetear, poner ribete o borde al teildo (manta, . tr. (Pisac). Arrojar (palo).
poncho, etc,):
t2 ß BIN
AYM
un manojo de hojas de plátano atadas en la punta de
AYMARA. s' Aimara' un palo).
mutua' cooperación:
ÀVHl. ,. Ayni, reciprocidad de trabajo, ayuda Aha bandira. Señal de venta de la chicha (consistento en
Ayllúpiqa ayn¡'llawanm¡ chakrata ruwayku'
un ramo de flores, hojas, o paja, o un banderín, que se
en eì äyftu trabajamos la tierra -mediante el ayni' coloca en la parte visible de la casa).
Persona a quien le toca retribuir con un
día de trabaio:
T'anta bandira. Señal de venta del pa.n (consistente en un
Don Melchorqa aYniYmi kashan'
aro hecho de paja).
Don Melchor me debe un dÍa de traba¡o' BANDU. s. Bando, edicto o mandato solemne.:
Ayniqa aynillan. Fig. Una cosa mal correspondida' termina
trna nispan bandu wahakamuran?
en otra igual.
¿Qué dijeron en el bando?
AYNINAKUY. s. Cooperación, asisiencia mutua' BAñAKUY. refl. Bañarse uno mlsmo.
rec. CooPerar. BAflAY. (esp.). tr. Bañar.
AYNIY. tr. Prestar traba¡o, cooperar' BARAB¡N. (esp. para b¡en). p. us. Fetìcitación, discurso de
AYPAY. tr. Alcanzar, coger con la mano' felicitación:
AYOECHIY. tr. Hacer escapar (una cosa)' Phistaypi barabin qoqniy hamusqa.
AYOEKUY. ¡ntr. Escaparse, huir' Habfa venido en mi cumpleaños a oÍrecerme la felicitación.
AYOEY. intr. EscaPar, huir. BARATO. adj. (esp.). Barato.
AYRAMPU. s. Ayrampo, planta cuya
inflorescencia es de color BASO. s. (esp.). Vaso.
púrpura (sirve para teñir la chicha)' BELA. s. (esp.). Vela.
peones o.colaboradores'
AYSACHIY. tr. Hacer aporcar con BAWTISÀCHIY. tr. Hacer bautizar.
AYSAPAKUY. tr. Colaborar en el aporque de otra persona' BAWTISO. s. (esp). Bautizo, bauiismo.
AYSAY. s' APorque' BAWTISÂSOA. p.p. Bautizado.
halar; pesar (en la balanza o romana); aporcar
tr. Jalar, BELA-API. adj. Anaranjado.
la Primera lamPa)' BENDISHUN. s. (esp.). Bendición, tercer día de una fiesta pa-
Puáuy aysay. Fig' Tener sueño, o estar con
sueño'
tronal, en que el Santo o Santa alcanza su buen deseo
AYTIMAY. intr. V' ayt¡nmay. a la concurrencia desde el atrio del templo:
AYTINMAY. intr. Cabecear de sueño' Bendishun punchaypl sumaqta Mamacha bendishunninta
AYTIY. tr. Agitar el líquido en una vasija' churayamun.
ÀVwf. intr. (Puno). D¡spersar (por ej' las ovejas)' En el dfa de la bendición, la Virgen nos extendió su
bendición en forma agradable.
Fig. Comida, alimento:
Hakuyá kay taytachaq bendishunninta mlhuyrusunchist
¡Comamos esta comida que nos dio el Señor!
B BENDIY. tr. (esp.). Vender.
BENTANA. s. (esp.). Venlana.
BINA. s. (esp.). Vena.
tr' Suplicar, pedir un favor: BINTO. s. (esp.). Viento.
BALIKUY.
Allichu baliYukusaYki! BIRINDAY. s. (esp. merienda). MerienCa, comida seca y caliente
de medlodfa.
¡Por favor, quiero suPlicarle!
tr. Comer la merienda:
BALIQ. adj' Costoso' caro' s' Valor'
precio'
Valer, costar' servir' Haku bi¡indakusunch¡sraq.
BAL¡Y. intr. (esp' valer), Comamos nuestra merlenda todavía.
BANDIRA. s, (esp')' Bandera; señal de un puesto de venta me'
adv. Hora de la merienda, entre las doce y una de
dianteunramodefloresomedianteobjetosflameantes: la tarde.
Kukabandira.Señaldeventadelacoca(consistente6n

Cuzco - Collao
$ tt CHÀT
BT,R

CHAK¡-PAiIPA. s. Planta (det pie).


BlRNlS. s. (esP.). V¡ernes. CHAKI-SENOÀ s. Canilta (det pie).
Blrn¡s ámusay. Fam. Almuerzo sin carne'
CHAKhTAKLLÀ s. Arado de pie, tirapié (maneiado con las
BISB¡ROS. s. (esP'¡. NfsPero'
manos y los pies).
BlSlTA. s. (esP'). Vislta.
CHAKRA. s. Chacra, terreno, parcela de cult¡vo.
BIYOLIN. s. (esP.). Violfn. y
melocotón blanco dulce' CHAKRACHIY. tr. Hacer trabajar la chacra con varios
ãuifrulOs. -s. 1esp.¡. Blanquillo, colaboradores
8OLÀ s. (esP.)' Bola' Pelota' CHAKRAY. tr. Labrar, cultivar. la tierra.
eota tra¡'ay. s. Ftltbol; tr' Jugar a la pelota' CHALLKIY. tr. Desenterrar el surco con frulos madqros (para el
AOLSILLO. s. (esP.). Bolsillo. escarbe).
BOLSILLOKUY. tr. Ponerse al bolsillo' CHALLPUY. tr. Meter en el agua.
BOIIBILLAS. s. (esp'). Bombilla, globo CHALLWA. s. Pez, pescado.
BONDAY. tr. (esp. nrondar)' Mondar'
pelar' descascarar con
CHALLWAY. tr. Pescar.
cuchillo.
CHANIN. adj. Justo, correcto, razo.nable :
BOTILLA. s. (esP.). Botella. Chaninchu chay kanman?
BOTON. s. (esp.). Botón.
got¡n", pututo' instrumento musical hecho de ¿Sería justo eso?
BOSINAS. s. (esp.)
concha mar¡na, y sirve para llamar al bando o a una Chanin sonqoyoq.
De corazón justo.
reunión. adv, Correctamenie, impecablemente:
Ghanintan lmatapis r¡mana.
Hay que hablar cualquier cosa con corrección.
s. Verdad:
CH Chaninta rirmy, ama mana chanintaqa.
Di la'verdad, y no una cosa falsa.
árbol pequeño de altura'
CûIANINCHAY. tr. Juzgar, hacer justicia; evaluar.
CHACHAKUUA. s. Chachacomo' CHANKAKÀ s, (esp.) Chancaca.
Arbusto medicinal' CHANKAR. s. (prov. Altas). peñón.
CHAHAY [cháhay]. adj. y pron' dem''
V' haqay'
CHANQAY. tr. Tirar, arrojar (por ej. una piedra).
CHAKA. s. Puente; muslo, Pierna' CHANSA. s. (esp. chanza), Chanza, broma.
CHAKACHIKUY. refl' Atorarse
(al comer)' CIIANSAKUY. tr. Bromear.
ðülrmr. s. Pierna (ris. sólo con referenciâ- a la carne)' CHAPU. adj. Desordenado, mezclado (cosas).
------ttayf'ataq cfiay waka chd<an aychari?
CHAPUY. tr. Desordenar, mezclar, meter a¡ agua. .
¿Clanto cuesta esa pierna
de la vaca? CHAOLLA. s. Palo delgado para refoaar el techo.
ðnax"nn¡t*" qaramuwenkl noqamanqa' (del pollo)' CHAANAY. tr. Gargar en una bestia; atar con soga.
A mf me sirves la presa de la pierna CHAOO. adj. Deshecho, destrozado (plantaciones o cosas).
CHAKATAY. tr. Gruciflcar' CHAOOY. tr. Destruir, derribar.
el palo encima
õüt*er. tr. Trancar la puerta o entrada; cruzar CHAOHAY. adj. y pron. dem., V. haqay.
de algo; colocar Puente' CHARA. s. Chancha (madre).
CHAKI. s' Pie, Pata: CHASKI. s. Antig. Chasqui, mensajero de la época ¡ncaica,
Ghakiykita maqchh¡kry' ¡Lávate
tu piel s¡stema de comunicación o correo usado en dicha época,
'Asnuq chakin Pata. del burro'' CHASK¡KUY. tr. Recibir, aceptar (comida, bebida u obsequio).
f,lesaq clrakin' Pata de la mesa' CHASKINAKUY, rec. Recibirse o pasarse algo en cadena.
cHAKt-llooHOCHu. s. Tobillo. CHASKù. tr. Recibir.
õliïii*. s. Extremidad inferior (del cuerpo humano)' CHATU. s. Calentadora de agua hecha de barro y s¡n tapa.
3ó 3? cHltl
CHÀW

CHAYOA. conecl. Si, en caso de.


Cl'lASlLLA. s. V. challwa
CHAYRAO. partfc. adv. t. Recién.
CHAWPI. s. Centro. CHAYRI. partfc. adv. m. Pero, y s¡, entonces.
Chahay qochaq chawpinpiqa unus ñll¡yun'
CHAYSI. conect. Y adí d¡ce, de eea manera.
En el ãentro de aquella laguna dice que el agua
da vueltas''
CHAYTAQ. conect. Y cuando.
CHAWPI-RIRU. s. Dedo coraz6n. CHAYWANPIS o CHAYWANPAS. conect. Con todo eso, a pesar
CHAY. adj. Y Pron' dem. Ese, esa' eso:
de eso, aún así.
P'achachiY chay erqeta.
CHEQCHIY. intr. Reirse.
Hazle vestir a ese niño;
CHEQNIKUY. tr. Odiar, aborrecer.
Manan chaYtaqa munan¡chu'
CHEON¡NAKUY. rec. Odiarse (uno al otro).
Yo no quiero eso.
adv. Bueno, como no, así lo haré' CHEANISOA. p. p. Aborrecido, despreciado.
CHICHIRANKA. s. (Puno)., V. chirlrlnka.
CHAYASOA. P. P. Cocido, cocinado'
CHICHU. adj. Preñado, preñada (animales):
CHAYAY. intr. Llegar: Chichu waka. Vaca preñada.. .

Gh'isin chaYa¡nuranl. Chichu khuchi. Chancha preñada.


Llegué anoche.
Chichu alqg. Perra preñada.
Caer, Precipitarse (la lluvia):
Chichu usa. P¡ojo preñado.
Paran chaYarimushan. al
CHICHUKUY. intr. Recibir la hembra de los animales macho'
Está emPezando a caer la lluvia'
CHIKA. pre-adj. Cuán, qué, tan (denota duda y desacuerdo):
Cocerse (el alimento): Mlhuyyá chay chlka sumaq wryk'usqaykitat
Ñan mihunaqá chaYarunña'
¡Come, pues, esa comida que has preparado mal!
Ya se coció la comida' Chika chika. adv. m. Demasiado, cantidad exagorada:
tr. Afectar. tener alecto: lmaialaq papalad chika chikala hoqarlmunki?
Akaso chayavranqachus chay rimasqayklri?
lo que ¿Por qué sacas papas en forma desmesurada?
¿O crees que me va a afectar
hablas?
CHIKACFIA. s. (esp. chica). Chiquilla.
CHAYCHA. conect. Será Por eso' CHIKAN. adj. Poco. un poco de.
CHAYKAMA. adv. t. Mientras tanto, hasta mientras' Chikan pepamanla wañurushanraq,
ya después,
èrnvuar,¡r¡ñA. partíc. adv. t.
poster¡ormente,
Se muere por un poco de papas.
más tarde: adv. t, Corto rato:
Chaymantaña nisaYklchis' Hoq ch¡kanla suyayruway!
Les diré Yci desPués'
de eso' ¡Espérame un rat¡to!
CHAYMANTAPIS. conect. Además s. Corta cantidad, porción, Pedazo:
CHAYMANTAQA. conect' Y después, luego' Manachu hoq chikarpis puchusqa?
CHAYMANTATAO. conect. Después, seguidamente ¿No habfa sobrado siquiera una pequeña porción?
Cuando, si; þor eso;- de esa manera:
-'---- conect.wañurapusqa,'
CHAYMI.
chayml ninà mañakuq hamushani'
CHIKCHI. s. Granizo.
Ñin"y*i CHIKCHIY. intr. Granizar.
Se había up"g"ào el fuego de mi cocina' por eso vine a
CHIKUCHA. s. (esp. ch¡co). Ch¡quillo'
pedirte un poco de brasas candenles'
CHILIKU. s. (esp.). Chaleco.
Cuando, si: CHILINA, s. Médula, tuétano.
kanchle'
Askhata llank'anchls chaymi, mihuyniyoq CHII|ALLAKU. s. Granizo Pequeño.
lo suficiente' nuestro almacén se llena
Cuando traba¡amos CHllrPÀ adv. l. Enfrente, al otro lado, delante.
de Productos' CHIilPAY. tr. Vadear; pasar el rfo o el puente.
CHAYÑ4. conecl. Ya así, ya en esa ocasión' CHIMPU. s. Halo:
ðüÀipÀð o cHAYPls. conect' Pero' con todo eso'
sin
lntlq chirpun. El halo del sol.
embargo, aunque'
38 gt CHUR
CHIN

CHOOPA. adi. Deshecho, de malâ traza:


CHINA. s. Hembra (relativo a anlmales)'
Cfrod¡¡ã sombr¡ro. Puesto con un sombrero deshecho'
CHINANAYAO. adj. Gobarde.
CHINANAYAY. intr. Acobardarse. s, Sombrero o montera vleia:
CHINATI. adj. Amujerado, cobarde' Choqpayta hrywar¡muway.
CHINKANA. s. Cueva, caverna, gruta, túnel, laberinto. Alcánzame mi montera v¡eja'
CHINKACHIY. tr. Perder, extraviar. CHU! interj. O sea, mejor dicho'
CHINKAY. intr. Perderse, extraviarse, desaparecer. CHUCHU. adj. Duro, fuerte:
Yuyay chlnchay. impers. Desmayarse. Chucho t'anta. Pan duro'
CHUCHUPAKUY. intr. Resistir.
CHINKAYUY. intr. Hundirse.
CHIPAY. tr. Cerrar la boca. CHUCHUY. intr. Endurecer.
CHUKCHA. s. Cabello, pelo (de la cabeza y del mafz):
CHIPCHIO. adj. Luminoso, br¡llante.
CHIPCHIY. intr. lluminar, brillar. Sara chukcha. Pelos del mafz.
CHlPlPlPlY. intr. Centellear, brillar (como la estrella). CHUKCHA-K'UTU. s. Libélula, caballito del diablo.
CHUKCHASAPA. adj. Pelucón, peludo'
CHIOAQ. adj. Verdadero, cjerto, real: s. Paludismo.
CHUKCHU.
Gheqaq runa. Hombre real.
CHUKCHUY. intr. Temblar.
s. Verdad: .
CHUKUY. inir. Meter algo a la cabeza (por ej un balde)'
Chiqaqtas ñak'aqqa kan. Dice que es verdad que hay
pistaco. CHULLUCHIY. tr. Remojar'
CHULLUNKU. s. Hielo (en los estanques de agua)'
CHIRAPA. s. Ganla, llovizna'
CHULLUNKUY. intr. Congelarse el agua.
CHIRAWA, s. Temporada lluviosa, mal tiempo'
CHULLUY. intr. Remojarse.
CHlRl. adj. Frfo.
CHUMPI. s. Faja (teiida de lana)'
CHIRIMUYA. s. ChirimoYa (fruta). la faia.
CUMPIKUY. refl. Fajarse, ponerse
cHlRlRlNKA. s. Mosca de la carne. la hortiga'
CHUNCHUY, impers. Doler, picar
CHlRlY. impers. Hacer frlo:
Chirimushanrn¡. Está haciendo frlo ' CHUNKA. nrlm. Diez, decena:
Tener frfo, sentir frfo: Chunka hoqn¡Yoq. Once'
Qanlar¡ chirishasunkichu? Ghunka iskayn'lyoq. Doce.
¿Y, a ti te da frío? Chunka kinsaYoq. Trece.
Ghunka tawayoq. Catorcê.
CHIRIYACHIY. tr. Hacer enfriar.
Ghunka PisqaYoq. Quince'
CHIRIYAY. intr. Enfriar.
Chunka soqtayoq. Dieciséis.
CHITA. s. Crfa de la oveia, ovejita o corderito pequeño'
Ghunka qanchisniyoq. D¡ecisiete.
CHITAKAY. tr. Criar, domesticar (animales tiernos).
Ghunka PusaqniYoq. Dieciocho'
CHMAKU. s. Chihuaco, especie de urraca.
Chunka IsqonniYoq. Diecinueve.
CHIWCHI. s. Pollo, Polluelo.
lskay chunka. Veinte.
CHIWKCHIY. intr. V. chiPchiY' de su
CHOKOLATE s. (esp.). Chocolate. CHUPA. s. Cola, rabo. Fam. Niño o niña que sigue detrás
mamá o de su PaPå'
CHOMPA. s. (esP.). ChomPa.
CHUPI. s. p, us. Almuerzo' soPa:
CHOOA. s., V. k'umu.
Ch'uñu chuPi' SoPa de chuño.
CHOOAY. tr. Botar, arrojar (un objeto)'
al Payqo chrpi. Caldo condimentado con payco'
CHOOCHI, adj. Enclenque, flacucho (con respecto ganado)
Fam. Vagina.
Ghoqchi kawallo, Caballo enclenque'
CHURAKUY. intr. Meterse, comprometerse, exponerse uno m¡smo'
CHOQLLO. s. Choclo, mazorca de maíz tierno:
Choqllo wayk'u. Choclo cocinado'
tr. Ponerse el vestido.
CHURAPAKUO. adi' Atrevido, audaz.
CHOOLLOY. intr. Formarse el choclo:
t
CHUR {0 4t CII'ALL
:'

CHIJRAPAKUY. intr. Atreverse. Ch'askakunan ch'akta k'anchamushan.


CHURAPUY. tr. Guardar (comida o algo para alguien): Las estrellas están alumbrando claramente.
Taytaykipaq mihunata churayapuy. CH'AKA. adj. Afónico, ronco:
Guarda la comida para tu PaPá, Ch'akan kunkay kashan. Mi voz está ronca.
Reponer: CH'AKAYAY. intr. EnronqueÐerse, volverse afónico.
Chay q'asasqay qolqetan cfurapushani. CH'AK!. adj. Seco, reseco:
Estoy reponiendo el dinero que gasté. Gh'aki k'aspi, Palo seco.
Pagar la multa de inasistencia: Gh'aki sonqo. Fig. Sano y bueno (no borracho):
Q'asaytan churapushanl. Ch'akí sonqollan hannpuní. Me vine sano no más.
Estoy pagando m¡ inasislencia. adv. Fann. Seco, completamente, del todo:
CHURAY. tr. Poner, colocar. Ch'akita qonqarapusqani, Me olvidé del todo.
CFllJRl. s. Hìjo, prole, progenie (del hombre). eh'aki timpu. s. Sequla, época sin lluvias (en la sierra,
CHIJRIYAQE, s. Progenitor, Padre. aproximadamente entre mayo y d¡ciembre).
CHURIYAY, tr. Engendrar el hombre un párvulo. CH'AKICHIY. tr. Secar, hacer secar:
CHURPUY. tr. Ponor, sentar una vasija sobre el fogón, cocina Chay api llant'ata ch'aklrichiy!
o primus; ! l-iaz secar esas leñas mojadas,
Manka¿a churpuy wayk'unapaq, I Provocar sed:
Pon la olla so'ore el fogón para cocinar' I
Hank'aqa ch'akichíwanmi.
Cl-lUSl. s. Frazada tejida a mano. i El tostadc me provoca la sed.
CHUTAK/tGHAKUY. intr. Patalear, revolcarse-
CH'AK¡LLU;s. Alrnuerzo de mediodía (Us. sólo en los valles
CHUTAKUQ. adj. Flexible, eláFiico:
Hiwlqa chutakuqrni. El jebe es elástico.
I de La Convención, Cuzco).
CH'AKISQA. p. p. Sediento, de sed, seco.
C¡{UTAKUY. intr. Estirarse, relajarse, ensancharse: I
Ch'akisqachá kashanki!
Sapatoymi chutarukun.
Se han ensanchado mis zapatos' ¡Estarás de sed!
CÞIUTARÂYAY. intr. Permanecer en posición tendida. I CH'AKIY. s; Sed:
CHUTAY, tr. Jalar, halar; eslirar, extender. Ch'akiymi hap'¡\¡¡ashan. Me da sed.
i inlr. Secar:
CHUTAYUKUY. intr. Est¡rarse, echarse (en el suelo).
s. (Puno). Plato'
CHU'ìJV,4. Sara tindalp¡ ch'akishan. El maíz está secando en el tendal'
ll impers. Tener sed, estar con sed:
Cl{UWl. s. Bolita de jugar con los dedos.
i Ch'akiv,.ashanmi, unuta haywarimuway!
CFIUY! interj. ¡Ey!, ¡OYe!
CHIIYCFIU. s. (Prov. Alias). Hongo esférico. Estoy con sed; alcánzame un poco de agua'
CH'AKU. adj. Peludo.
Ch'aku a!qo. Perro Peludo'
Ch'aku uma. Fam. Pelucón.
cH' CH'AKUCHA. s. Perr¡to lanudo (de pelos largos, sobre todo
en la cara).
CH'AC!{AY. intr. Ayunar, privarse de comer' CH'ALAYKUY. tr. (Punc), Agregar, añadlr'
CH'ACHU. adj. y s. lncumplido, tramposo' CH'ALLAY. tr. Rociar, esparcir el lfquido con la mano.
GH'AHA [ch'áxa]. adj., V. ch'aka. CH'ALLPA. adj. Marchito, lánguido:
eH'AK. adj. Claro, despejado, luminoso, lúcido: Lluy ch'allpan mihuYkruna kashan.
Kunan tutaqa ch'akmi kashan killaq k'anehayninwan.
I
Los cultivos están complelamente marchitos.
La noche está clara con el resplandor de la luna. s. Tallo seco de la PaPa.
adv. claramente, nítidamenie: CH'ALLPAY, intr. Marchitarse.
42 43 CH'ILL
CH'AM
CH'AWAR. s. Gabuya, fibras de maguey; soga de cabuya.
CH'AMAKAYKUY. intr. (Puno)' Oscurecer' (Prov. Altas). Cerda.
CH'AMPA. s. Terrón moìdeado y seco (que se usa
como adobe)'
CH'AWAY. tr. Ordeñar.
CH'AMPAY. tr. Cortar terrones.
CH'AWI. adj. Arrugado:
CH'ANKIL. s. Alga.
Haku ch'awi papata wayk'urukusunl
CH'APA. adj. Desabrido, sin dulce.
CH'APU, adj. Barbudo, velludo:
ivamos a cocinar papas viejas (arrugadas)l
Ch'apu vraqo. Cara barbuda' CHIAWIY. intr. Arrugarse, achicarse, reducirse:
Ch'apu kutulu. Conejo Peludo. li/aqoypis ñan ch'awiyapushanña.
CH'AOCHUY. tr. Regar con la mano; esparcir agua en el piso ,Además ya se arrugan mis mejillas.
o Patio' CH'AWKRA. s. Arbusto, charamusca, chamiza.
CH'AQE.s. Chaquepa (cebada o trigo chancado)' CH'AYñA. s. Jilguero.
CH'AQEY. tr. T¡rar, arrojar (por ej. con una piedra)' CH'ELQA. s. Rana terrestre (aquella que habita entre plantas,
Hacer chaquePa. pastos, o s¡t¡os mojados, y tiene diferentes coloraciones
Caer, PreciPitarse el granizo. en su piel).
Cll'AOLÁ. s. LaPo, sopapo, bofetada. Cll'EOCHl. adj. Jaspeado:
CH'AQLARQARIY' tr. Sopapear, abofetear (varias veces)' Ch'eqchi sara. Maíz jaspeado.
CH'AQLAY. tr. Lapear, abofetear' s. Arbusto pequeño con espinas amarillas.
CH'AOO. s. Chaco, arcilla blanca comestible. CH'EOEY. intr. Esparcirse, salpicar; dispersarse.
CH'AOWAY. intr. Ladrar (varios perros); griiar' CH'EOLLA, s., V. ch'elqa.
CH'ARAN' s. Suelo húmedo y cubierto de pasto, pastiz'al: CH'EOÑA. s. Huevo de la mosca.
Ch'aran Pampa. Suelo Pantanoso' CH'EOÑAY. tr. Ovar la mosca.
CH'ARANCHAY' tr. Mojar: CH'EOTA. adj. Rajado, partido, despedazado:
An¡a ch'aranchaYclru PamPata! Ch'eqta k'aspi. Palo rajado.
¡No mojes el suelo! CH'EOTAN. s. Mitad:
CH'ARAN-QARA. s. despect' Prostituta. Ch'eqtan aychatan rantirakamunl.
CH'ARKI. s. Charqui, chalona (carne seca)' Me compré la mitad de la carne de cordero.
CH'ARKIY. intr. Encogerse; momificarse' tr' Hacer chalona' CH'EQTANKANAKUY. rec. Partirse a mitades:
GFI'ARWAY. tr. ExPrimir (roPa). Haku kay aychata ch'eqtankanâkusunchis.
(referente a
CH'ARWI. adj. Enredado, enredoso, enmarañado Vamos a pariirnos esta carne a mitades'
hilos): CH'EOTAPAY. tr. Dividir una parcela con un surco transversal.
Ch'arwin kaY q'aYtuqa kasqa'
Esie hilo está enredado'
CH'EOTAY. tr.Rajar, partir:
L¡ant'ata ch'eqtaraPusaYklchu?
GÍ{'AR\T!KUY. intr. Enredarse, entreverarse (de por sí)'
¿Te rajo la leña?
CH'ARW¡Y. tr. Enredai, enmarañar (hilos)' CH'|CH!Y. intr. Brotar, retoñar (una planla).
CH'A,SKÁ. s. Estrella. CH'IKAY. tr. Picotear.
CH'ASKA-PHAWAQ. S, Aerol¡to, estrella fugaz. CH'IKWAY. intr., V. ch'iwkay.
CH'ATA' adj. Ligado, calzado: CH'ILA. adj. Duro, resistente, fuerte,
Ch'ata wâskha' Soga calzada' CH'ILAYAY. ¡ntr. Endurecerse (el suelo).
s. Enlace, unión, articulación, conección' CH'ILLI-K'UTU. s. Saltamonte.
CH'ATASQA. p. p' Unido, ligado, enganchado' CH'ILLM¡Y. tr. Cerrar (el olo).
CH'ATAY. tr. Entazar, unir,-ligar, enganchar
(dos extremos):
CH'ILLMIYUY. tr. Guiñar.
ChaY P'it¡ q'aytuta Gh'atay'
CI|'ILLP¡. adj. y s, Resto, sobra, residuo, sobrante, restante:
Enlaza ese hilo arrancado' Chay qolqemanta ch'illpin kul¡muranchu?
CH'AWAKARA, s. (Puno). Páncreas'
M 45 CHTJLL
CH'IN
Cll'lYA. s. Liendre:
¿Hay todavía la sobra de ese dinero?
tlsaq ch'iyan. Liendres del piojo.
Chillp¡ qolqe. Dinero sobrante.
Pikiq chiyan. Liendres de la pulga.
CH'IN. adj. Silencioso (lugar): CH'IYARfl4E [ch'iyaráhe] s. Batalla simbólica inteicomunal, prac-
Ch'in wayq'o' Quebrada siienciosa. ticada tradicionalmente en la provincia de Canas (entre
Gh'in wasi. Casa sin gente. los distritos de Langui, Checca y Quehue), departamento
s. Silencio. del Cuzco, anualmente dos o tres veces.
Ch'inmi hawaqa kashan. Afuera reina el silencio. CH'¡YAY. intr. Poner huevos (la pulga o el piojo).
CH'¡NL|-A. adj. Callado: tr. Sacar las liendres del 'cabello.
Ch'inlla kay. Esté callado. CH'OLQOY. tr. Enchufar, meter un objeto puntiagudo dentro de
adv. m. Calladamente:
otro que tiene una abertura.
Çh'inlla pasapusqa' Se fue callaciamenie' CH'ONOA. s. Borrachín.
cH' IÑI-CHALLWA. s. Peces diminutos de agua dulce'
CH'ONOAY, tr. Chupar, comer frutas o cosas jugosas (como la
Ctl'lPTlY, tr., V. Ch'iwktiY.
naranja, mango, capulíes, helado, dulce, etc.):
CH'IRWAY, tr. ExPrimir (el l¡món)' Kapulita ch'onqakuy! ¡Chupa capulíes!
CH'lSl. adv.t. Anoche. CH'OQCHUY, tr. Sorber (por ej. el huevo crudo).
CH'ISIMAN. adv. L Esta noche:
CH'OQñ|. s. Legaña.
Ch'isiman was¡Yta hamunki.
Vienes a mi casa esta noche.
adj . vulg. ciego.
CH'OORO. adj. y s. Tuerto.
CH'lSlN, adj . Vespertino, nocturno:
CH'UCHU. s. Chucho, bol¡ta seca de color negro que es fruto
Ch'lsin ch'aska. Estrella vespert¡na'
del árbol del mismo nombre y se utiliza para jugar.
s. Noche, primera parte de la nochs (desde el anochecer
CH'UCHUKA. s. Hongo menudo de color marrón que es incomes-
hasta cerca de la media noche):
iible.
Sapa ch'isin leYisunchis,
CH'UHU Ich'úxu]. s. (Prov. Altas). V. uhu (tos).
Leeremos cada noche'
CH'UKA. adj. Gerrado, reducido:
CH'IS¡YAO. adv. t. Todo el día.
Ch'uka ñawi. De o¡os pequeños.
CH'ISIYAY. intr. Pasar todo el dÍa.
C!-!'UKAY. tr. Coser la boca del costal; unir las dos piezas de
CH'ISIYAYKUY. adv. t. y s. Crepúsculo de la tarde, momenlos
después del ocaso o antes del anochecer:'
la manta o poncho,
Ch'isíyaykuychatañan puririmpuni.
CH'UKLLA. s. Choza.
Partí de regreso ya casi al anochecer.
CH'UKLLAY. tr. Hacer una choza.
CH'ITA. adj . Fam. Faltón, estudiante que falta o se queda en la
CH'ULLÂ. adj. Uno, impar, desigual, disparejo:
calle s¡n haber asistido a su centro educativo' Mãnan ch'ullap¡s kanchu.
CH'¡TAKUY. intr. Faltar a la escuela o colegio' No hay ni uno.
Ch'ullan q'epiyqa kasqa.
CH'lTl. adj. Agil, obed¡ente, activo, diligente'
Los extremos de mi atado están dèsiguales.
CH'ITIKACHAY. intr. Agilizarse, haeerse activo.
Ch'ulla ch'ulla. Desigual.
CH'lïtrKA. adj . Erizado, tieso (referenle al pelo)'
CH'ULLALLA. adj. Uno solo.
RutuchikuY chaY ch'iwka umaYkita'
Ch'uilallan wasrayqa, Tengo un solo hijo.
Hazt€. cortar ese cabello erizado'
Ch'ullaltata qovray. Dame uno no más.
CH'lltKACHIY. tr. Disparar, hacer chorrear (el llquido)' Ch'ulla ch'ullallamanta. adv. m. Uno por uno,.de uno en uno,
CH'IWKALLIKUY. intr. Erizarse (el pelo).
(el líquido, como de una Ch'ulla ch'ullallawan. adv. m. Con uno solo en cada vez.
CH'IWKAY. intr. Chorrear, chisguetear
CH'ULLAQ. adj. Desigual.
manguera),
CH'ULLKIJS. Chullco, bulbo silvestre comestible.
CH'¡WKKAY [ch'fwxkay]. ¡ntr', V. ch'iwkay'
tr. Despedazar, desmenuzar. CH'ULLU. s. Chullo, gorro con orejeras (tejido de lana).
CH'nilKTtY.
CTIHAP
CH'UII, ß 47

el chullo o gorro. Ese hombre me ha quitado mi poncho.


GH'ULLUKUY, refl. Ponerse
Ch'utirapuy chay pikota.
CH'UMAY. tr. Escurrir el agua de la olla.
Desenvaina ese pico.
CH'UMPI. adj. Marrón:
Ch'umpi sapato. Zapatos marrones. CH'UTU. s. Jeta, labios gruesos o hinchados.
CH'UTLKL. s. Montera usada.
CH'UNCHU. adj. Salvaje, herejel
CH'UYA. adj. Limpio, claro, cristalino, puro:
Ch'unchu runa. Hombre hereje.
Ch'uya unu. Agua limpia.
s. Habitante oriundo de la selva;
Ch'uya sonqo. Fig. Persona de conciencia limpia.
chuncho, baile folklórico.
CH'UYAKUY. intr. Aclararse, eèclarecer, culminar:
GH'UNCHUL. s. lntesiino, tripa.
ñachu ch'uyakunña chaY kihaYki?
Llañu ch'unchul. lntestino delgado;
Rakh$ ch'unchul. Colon, inteslino grueso. ¿Ya culminó tu juicio?
CH'UYANAY. tr. Enjuagar.
CH'UNCHULA. s. (Puno). V. ch'unchul.
CH'UYANCHAY. 1r. Esclarecer, solucionar:
CH'UNKUNAKUY. rec. Amontonarse, aglomerarse, Ñachu ch'uyanchankiña chay asuntoykiia?
Cll'UÑU. s. Chuño negro de papa,
¿Ya has solucionado el asunto que tienes?
CH'IJñUY. tr. Elaborar el chuño. CH't YAY. tr. Purificar, retocar, sepa!'ar la parte limpia.
CH'UPA. s. Pantorrilla. CH'UYMAY. lr. Separar Ia parte limpia del líquido.
CFI'UPU. adj. Abuliado, hinchado:
Ch'upu waqo. De mejillas abultadas.
s. Grano ¡nfectado del cuerpo.
CH'URU. s. Concha, caracol.
Waqay ch'uru. adj. Fam. Llorón. CHH
CH'USAO. adj. Vacío.
Ch'usaqm¡ kay wasiqa kasqa.
CHHACHU. adj. Traposo, harapiento.
Esta casa está vacía,
CH'USAQYACHIY. tr. Terminar, malgastar, despilfarrar.
s. Burr¡to t¡erno.
CHHAKCHAY. intr. Desinflarse, reveniarse una pelota.
CH'USAQYAY. intr. Desaparecer.
CHHAKUCHIY. tr. Quilar violentamente una cosa.
CH'USAY. mov. Viajar.
CHHALLA. s. Chala, tallo y follaje seco del maí2.
Ctl'USEe. s. Lechuza del mal presagio.
CHHAI-LALLA. adj. Livlano, ligero, de poco peso.
CH'USEQA. s. (Puno). V. ch'useq.
CHHALLCI{¡N. s. Mortadela preparada de la sangre del cerdo.
eH'USPA. Bolsa (con t¡rante), morral, escarcela: CHHALLPA. s., V. chhillpa.
Kuka ch'uspa. Bolsa de coca.
CHHALLU. adj. Roto, quebrado:
CH'[rSPl. s. Mosca.
Chay chhallu qesp¡ta wikch'umuY!
CH'USTIY. intr. y tr., V. ch'utiy.
¡Bota ese vidrio quebrado!
G¡{'UTI. s. Rollo de lana sacada del huso. CHHALLUY. tr. Quebrar, romper (el vidrio o cosas parecidas):
F¡g. Fam. Hombre con pantalón corto (que cae hasta la Botillatan chhallurapuni.
la rcdilla). He roto Ia botella.
CH'UTIKUY. intr. Sacarse, zafarse de por sf: CHHANOA. aclj. Granulado.
Maki wankuyqa ch'ut¡rakaPunmi.
CHHANOAY. tr. Granular.
Se ha salido la venda de mi mano. I
CFIHAPA. s. AÍrecho.
refl. Desvertirse, quitarse una prenda de vestir: CHFIAPALLIKUY. in'ir. Asiillarse la piel (de las manos).
Ch'ulikuy chay sombriroykita.
CHHAPCHIY. tr., V. chawkchiY.
Quítate ese sombrero.
CHHAPLLA. adj. Liviano, ligero, de poco peso.
CFI'UT¡Y. tr. Quitar, sacar, despojar, desenvainar:
CHHAPU. s. Base de una planta herbácea con bastantes raicillas.
Ponchoytan ch'utímuwan chay runa'
CIIIIAR It 0 FNU

CHHAROA. adj., V. chhança. - ÞOillllcO. s. (esp.) Domingo.


CHHASPA. s. Escama. DON. adj. (esp.). Don.
CIIHAWKCHIY. tr. Sacudir. DUYñO. s. (esp.) Dueño.
CHHAWKLLA. adj., V. chhaplla. DUñA. adj. (esp.) Doña.
CHHAYCFIIKAN. comp. De ese tamaño. DURA-ASNU. s. (esp. durazno). Durazno, melocotón.
CHHAYNAOA. conec. Entonces, en ese caso, en tal caso: DURAY. intrj (esp.). Durar.
Chhaynaqa manachá kanmanchu! DUSI. s. (esp. doce). Mediodía, las doce:
iEntonces no hay caso! Dusitaña sarmpusunchis,,
CHHAYNAY. tr. Hacer (así o asá): Descansaremos ya a mediodfa.
Ama chhaynaychu chay alqochala! DYOS. s, (esp.). Dios.
¡No le hagas así a ese perr¡to!
GHHAYTUKUY. comp. Esa cantidad enorme.
CHH¡LLPA. s. Astilla, pedazo o parte desprendida de la madera,
palo, tallo o de la piel . -
CHH¡LLPAY. tr. Astillar. E
CHHUCHU. s. (Tinta). Estiércol seco del burro.
Fam. Sobrenombre que se da a los que son oriundos de
Chumbivilcas EDUKASHUN. s. (esp.) Educación, superación cultural.
CHHUCHUY. mov., V. suehuy. ENERO. s. (esp.) Enero:
CHHULLA. s. RocÍo (de la mañana); plantas mojaclas después Enero killa. Mes de Eneio.
de la lluvia. ENOHEY. intr. Lloriquear, gemir (como un niño).
GHHULLAY. intr. Mojar el rocfo. ERQE. s. 'Párvulo, niño o niña, chiquillo o chiquilla.
CFIHULLI. s. Gripe. ESKALAT¡NA. s. (esp.). Escarlatina.
CHIIULLM¡Y. tr. Destrozar, desarmar. ESKUYLA. s. (esp.). Escuela.
CHHU|LUNKIYA. s. (Puno). V' chullunku. ESKUYLERO. s. (esp. escuelero). Escolar, estud¡ante, alumno.
CHHUNUY. tr. Cortar, mochar (la oreja o el rabo de los animales). ESFIHA. lespíxa] s. (esp.). Espiga.
lmapaqtaq chay chitaq chupachanèar¡ chhunurapurankl.
ESPIHAY, ¡ntr. Brotar las esPigas.
¿Para qué has cortado la cola del corderito? ESPIHO. Iespixo] s. (esp.). Espejo.
ESTUDYAY. tr. (esp.). Estudiar.

DALIY. tr. (esp. dale). Dar duro, hacer con fuerza: F


Daliy, taytáyl ¡Trabaja con fuerza mi querido señorl
Dar paliza o cuera:
Kr¡nanml daliyusayki, yaw qella! FEWRIRO. s. (esP.). Febrero.
Fewriro killa. Mes de febrero.
¡Oye, ocioso, ya verás que te voy a dar tu paliza!
FIRMA. s. (esp.). Firma, rúbrica.
DAñUCHIY. tr. Descuidar que el ganado entre al cultivo..
FIRMAKUY, tr. (esp. firmar). Firmar.
DAñUKUY, tr. Comer el cultivo (el ganado).
FORTUNA. s. (esp.). Fortuna, suerte'
DlSHlItlBRE. s. (esp.). Diciembre:
Dishimbre killa. Mes de diciembre. FRISARA. s. Frazada.
FRUTA. s. (esp.). Fruta.
DIBUHAY fdibúxay]. tr. (esp.). Dibujar.

Cuzco - Collao
GIILL l0 ll IIJIN

G HAK'U. adl. Harinoso:


Hlk'ullañen kry PaPaqa kesqe.
Esta papa había sido muy harinosa.
GALLITAS. s. (esp.). Gallêta. s. Har¡na: Sara hak'u. Harina de maí2.
GALLU. s. (esp.). Gallo. Polvo: Hak'u allpa. Tienda convertida en polvo.
GANAY. tr, (esp.). Ganar, vencer, hacer dinero, triunfar, HAK'UY. tr. Comer harina cocida (por ej. cañihua, mailena,
GANSU. adj. y s. (esp. ganso). Ambicioso, codicioso. etc).
GARCHI. adj. Flaco, delgado (relativo a animales domésticos): HALIYAWI interj. ¡Oh, gran¡¿o!
G:archi waka, Vaca flaca. HALIYAY. tr. Llamar al granizo.
GASTO. s. (esp.). Gasto. HALLCH'AKUY. intr. (Puno). Arreglar.
GASTAY. tr. (esp.). Gastar. HALLIIIAY. tr. Aporcar (la primera lampa):
GOWTRNADOR. adj. y s. (esp')' Gobernador, auioridad polftica del Haku sarata hallmatn¡sun.
distrito. Vamos a aporcar el maíz (en la chacra).
GOÌYIRNO. s. (esp.). Gobierno. HALLMU adj. Motoso, punta desgaslada:
GRANATI. adj. (esp.). Granale, color que varía entre rosado y Hallmu kuchillo. Cuchillo motoso.
púrpura. HALLPA. s. Fam. Coca.
HALLPAY. tr. Picchar, comer la coca; se refiere al acto de retener
la coca dentro de la boca sin masticarla, Y Qu€ al mez-
clarse con la saliva se remoja.
HALLP'A" s., V. allpa.
HALLP'IY. tr. Desenterrar (por ej. la huatia o pachamanca).
H HAlulAK'U. s. Garrapata.
HAMAWT'A, adj. Sabio, ¡nstruldo.
HAMPI. adj. Medicinal:
HACH'IYUY. tr. Empolvar, arrojar con polvo: Hamp¡ qpra Yerba medicinal.
Ñak'aqqa" ñawinchismans¡ hak'uwan hach'iyamuwanchb. Hamp¡ makl. Mano benigna.
Dice que el pistaco nos arroja' polvo a los ojos' s. Medicina, med¡camento.
HACH'UY. tr. Mascar (coca, yerba, o tallo de alguna p¡anta): HA¡rlPlCHlY. tr. Hacer curar'(con el doctor):
P¡taq vú¡ruytar¡ hach'ururan? Manachu warmiykita hampichirnunkl?
¿Quién ha mascado mi caña? ¿No vas a hacer cúrar a tu esposa?
Khuchi hach'ata hach'ushan.' HAMPIKUY. refl. Curarse uno mismo:
El chancho,está mascando la cáscara. Chay nanaq chak'lykita hampikuy.
Gúrate el pie que te duele.
HAKlttA. s. (esp. iákima). Jáquima, cinta delgada tej¡da de hilos
de color, y que es usada como cordón de unión de HAMP¡O. s. San¡tario, médico. curandero.
algunas Prendas de vestir: HAMPIY. tr. Curar.
ilonteratan munan¡ hakima watuyoqta. HAMPUY. mov. Regresar, retornar. volver (a casa).
Quiero una montera con cordones de jáquima. HAMP'ATU. s. Sapo.
HAUUY, mov. Venir:
HAKLLU. adj . Gago, tartamudo. ' Paqar¡n waslyta hanunk¡l
HAKU. def. Vamos: lv¡enes a mi casa mañana!
Haku kapuliman. Vamos por capulíes' HANANAW! interj. ¡Qué cansancio!
Vamos a: Haku ahanchista ukyarurunchle. HANAO. adv. 1., p. us. Arriba:
ivamos a tomar nuestra chichal Hanaq pacha. Gielo (paraíso terrenal).
HAKUCHIS. pl. de haku: Vamos' vayamos' HANKU. adi. Crudo.
t5 IIAW
HÀN s2

HASP'IY. tr. Rascar, arañar.


HANKUYAY. intr. Ponerse crudo. HASUT'|. s. Látigo, chicote (þara asustar a los niños)'
HANK'À adj. Cojo, desigual: HATARICHIY. tr. Erigir, construir (un edificio).
Hank'a chakl. Pata coja, pie que no puede pisar. HATARIY. intr. Levantarse, ponerse do pie.
s. Tostado, cancha. HATUCHACHAO. adj., V. hatuchaq.
HANK'AY. intr. Cojear, pararse con un pie elevado. tr. Tostar. HATUCHAO. adj. Enorme, inmenso, grandote.
HANK'AQYAY. intr. Cojear. HATUKU. s. Abuelo, abuela.
HANK'U s. Tendón; músculos profundos. HATUMAMA. s: Abuela, mamagrande'
HANK'UTAY. tr. Alar el tendón de una de las patas de la oveja HATUN. adj. Grande de tamaño, alÌo:
(para que no corra). Hatun mallki. Arbol grande'
HANK'UYAY. intr. Adelgazarse. Grande de dimensión, e)denso, inmenso, amplio:
HANOA. partíc. adv. t. Pronto, de inmediato. Hatun PanoPa. PamPa extensa.
HAI{O'ARA. .s. Plato do madera. Hatun ñan'' Camino grande, o cam¡no de herradura'
HANO'AS. s. Planta leguminosa, especie de altramuz silvestre' Largo: hatr,m k'asPl.'Palo largo.
cuyas flores son azules, HATUNKANGARAY. adj., V' hatunkaray.
HANRAPA. adj. Tonlo. HATUNKARAY. adj. Grandazo, grandote'
HA}¡RAY. intr. Tontear, mirar o pararse boquiabierto: HATUNNIN. adj. Mayor; el más grande (referente a cosas)'
lmalan hanranki, yaw erqe. HATUN-P'UNCHAY. s'
Feríado'
¿Oye chico, por qué te paras hecho un tonto? HATUN-TAYTA' s. Abuelo, papagrande'
HANT K'4. adj. Destetado, que ha dejado de mamar (con relaciÓn HATUNYAY. intr. Agrandarse'
al niño): HAT'AOO. s, Jataco, verdura comestible que crece en los
Hanu*'a erqe. Niño destetado. valles temPlados'
HANUK'AY. tr. Destetar. HAW! ¡nterj. ¡Qué picante!, ¡Esto pica! (refiriéndose al sabor
HAPKAY. tr., V. hawkkay. del aJD.
HAP'¡CHIY. tr. Prender, encender (fuego, luz, radio, etc.): HAWA. adj. SÍguiente, Próximo:
N¡nata hap'¡chiy. ¡Prende el fuego! Hawa simana' Siguiente semana.
HAP'IPAKUY. tr. Sujetar, apoderarse, atrapar, alacar. Hawa killa. Próximo mes'
HAP'¡Y. inir. Prender, encender: Hawa pata. Siguiente casa de arriba'
Manan kay nlnaqa hry'inchu. adv. L Afuera: hawa ParnPa. Patio'
No puede prender esta candela' Encima: orqoq hawan. Encima del cerro'
tr. Agarrar, coger, asir, guardar: adv. m. SuPerficialmente:
Llawita hap'ishankichu? Ama hawatlataqa Yapunklchu,
¿Estás agarrando la llave? No vas a arar 9n forma superficial'
Capturar, akapar, chapar: s. Parte, sitio, lugar:
Waka suwalas haP'irunku. lskay hawaP¡n PaPa kæhan'
Ol decir que han capturado al ladrón que robó la vaca. HaY PaPa en dos sitlos'
Coger o adquirir una enfermedad: HAWALLÁOTA. s. Pueblo del campo, zona rural' campo:
Uhun hap'iruwan. Me d¡o tos. Hawallaqtamentan noqaqa kani'
HAPQ'EY. tr., V. hawqq'eY. Yo soY del camPo'
HAOAY. adj. y pron. dem. Aquel, aquella, aquello: HAWAN. adv. I' Arriba, por arriba, encima'
lmataq haqayri? ¿Qué es aquello? HAWANAY. tr. Poner encima, sobreponer algo en la parte
Reçinkichu haqay taytata? ¿Conoces a aquel señor? exterior de otra cosa.
HARK'AY. tr. Atajar, cuidar, impedir. HAWAO'OLLAY. s. Gigantón, cirio'
HARPA. s. (esp). Arpa. HAWAS. s. (esP' haba)' Haba.
HARWIY. tr. Tostar ligeramente.
HAW 5{ 5s HIN

HAWAY. L Nleto, nleta HAY¡IA. s. Camblo de una parcela a otra para prosegulr ol
tr. Ungir, aplicar una frotaclón.
HAtillY. trabajo:
HAWKKAY lháwxkay]. tr. Aspirar el olor o el aire por la boca, Klnsa hayman ruwamum kashan.
¡nspirar: Hay lres parcelas on distintos sitios, las cuales tenemos
Askhata wayrata hawkkay. que trabajarlas.
Toma bastante aire. HAYMAY. intr. Pasar de una parcela a otra, continuar la labor
Fumar. agrícola en oira chacra en el mismo dfa.
HAWKT'AY. s. Puñado simple, porción de cosas menudas que se HAYT'A. s. Patada; parte del catre donde descansan los pies.
levanta con una mano: HAYT'AY. tr. Patear:
Hoq hawt'aytewan hank'ata qoyamuway! l{ayt'aruykimanlaq! ¡Cuidadg que te patée!
Dame otro puñado . simple de tostado más. lmpulsar el arado (con el pie puesto sobre el pedal del
tr. Empuirar, alzar cosas menudas con una sola mano, mismo):
HAWOO'EY [háv¡hq'ey]. tr. Desenterrar, cavar: Hayt'ay, taykåy, runa-c{taklyklte.
Wathlyata hawqq'emr¡y! ¡Mete a la tierra tu t¡rapié, amigo!
Desentierra la pachamancal. HAYWAKACHAY. intr. Bracear.
HAWUN. s. (esp.). Jabón. HAYWAKUY, refl. Alzarse, servirse (uno mismo).
IIAWUNSILLO. s. (esp.). Jaboncillo.
HAYWAY. tr. Alcanzar, dar algo a alguien:
HAYI ¡nterj. ¡Qué|, te escucho (respuesta a una llamada). Ahata haywar¡y taytaykiman!
HAYA adj. Agrio, ácido. lAlcánzale un vaso de chicha a tu papál
Haya kapuli. Capull agrio.
HEO'EPAY. intr. Asf¡xiarse (cuando Ia garganta se atora con el
Picante, que hace arder la boca: humo, gas, o harina):
Kay ucùuqa hayallañan kasqa. Yaqalta heq'eparuni qañiwata hak'ushaça.
Este ajl está muy picante. 'Gasi me he asfixiado comiendo canihua.
HAYACHIKU. s. Picante, plato seco con mucha salsa y plmlento Ahogarse en agua:
(que se sirve a mediodfa, en el trabajo, o donde los Oocha uhuman urmayuspa runa heq'epaeqa.
dueños del cargo). Un hombre se había ahogado cayéndose a la laguna.
HAYAOEN. s. Bllis. HERO'E. s., V. erge,
HAYAY. impers. Picar (el ajl). HICH'AY. tr. Echar, vaciar.
HAYKUY, intr. Entrar, inlroducirse, penetrar; bajar a lugares HIK'!. s. Hipo.
hondos:
HIK'IPAKUY. intr. Tener hiPo'
Oheswatan heykushanl. HIK'IY, tr. Cortar la papa Pelada.
Estoy bajando a la quebrada.
HtLLl. s. Jugo (de los vegetales).
Asumir un cargo priblico:
HILLP'UY. tr. Echar la bebida a la boca de otra persona.
Alkaldi haykuy. Asumir el puesto de alcaldfa.
s. Puesta: HILLU. s. Golosina; vicio del niño por cosas dulces.
lntl haykuy. Puesta del sol.
HINA. adv. Como, aproximadamente,. igualmenie:
P¡s¡tra h¡nâlla apamunkl.
HAYK'A, pron. interrog. Cuánto (referente al nrimero de unidades
o al costo de una mercancfa): Traes algo Poco no más.
Hryk'an wawaykl? ¿Cuántos hijos tlenes? Khuchl hlna asnashankl'
Estás apestando como chancho.
Hayk'an chry runtuykl? ¿Cuánto cuestan esos huevos?
HAYK'AO. pron. ¡nterrog. Cuándo, qué dfa:
s. . Asf, en el mismo estado, lo mismo:
Hinalla kachun! Que esté asl no más.
Hayk'aqnri llaqlayk¡ta ripunkl?
' ¿Cuándo te vas a tu puebio? Hina pisillata apam¡¡y. Tráete asf poco no más.
Expresiones idiomátcias:
Hn\i 36 57 HUM

Oanpis hinallataq. Asimismo tú también. HOONIRAO. adj., V. hoqniray.


Hinataq kachun Jesus. Amén. HOQNIRAY, adj. Distinto, en otra forma, otra clase:
Hina kaway. euédate privado de eso, quédate sin eso. lloqniraymi Llma l¡aqtaqa kasqa.
Hinayá kachunt ¡eué esté así!, ¡Déjalo! La ciudad de Lima habfa sido distinta.
Hinallaykita. Eso no más, suficiente (no me des más). HOQPAQKAMA. partfc. adv. m. De una vez.
Hinatayá. Le suplico una vez más, insisto que me des HOQ'O. adj. Mojado, húmedo.
o que me aceptes. HOO'ACHAY. tr. Mojar, empapar.
Ama hina kaychu. por favor, hágame el servicio de...
H¡NALLATAP¡S. resp. al agradec. De nada, servido.
HOQ'OLLO o HOQ'OYLLO. s., V.. holq'e.
HORNO. s. (esp.). Horno.
HINASPA. conect. Y así, entonces, de esa manera, de ese modo:
P'uyñr¡s t'oqorukusqa, hinaspas unu wakvrarlmusqa.
HORQOKUY. intr. Zafarse, salirse de pcr sí:
Dice que se hizo hueco el cántaro, y de esa manera se Fikoq kuñanmi horqorakapun.
Se zafó la cuña del pico.
escurrió el agua,
tr. Sacarse, extraer uno mismo:
HINASTIN. adv. l. Todas partes, en distintas direcciones.
Ghay ch'lyayk¡ia horqcküy
H¡NAY, tr. Hacer, ser (así o asá):
Sácate esas liendres.
Arna hinaychu! ¡No hagas asfl.
HOROOY. tr. Sacar, extraer, copiar.
Ari hinan. Sí, así es.
HUCHA. s. Culpa,t pecado,
HINK'!Y, inir. Empinarse, pararse soi¡re los dedos (o la punta del
zapalo). HUCHALLIKUY. intr. Pecar.
HUCHASAPA. adj. y s. Pecador.
HIRU. (esp. hierro). Fierro, hierro, metal.
HUCHAYOQ. adj. y s. Cutpabte.
HISP'ARAKUY. intr. Orinar a-cada raIa.
HISP'AV. intr. Orinar, Fam. Cagar.
HUCH'UY. adj. Pequeño (de tamaño o aitura):
Huch'uy wasi. Casa pequeña.
s. Orina, orines,
Hunch'uy wachu. Surco pequeño.
H¡SP'AY-P'IiRU. s. Vejiga.
Huch'uy huch'uyninta. pl. Los pequeños.
HISP'AYUKUY. intr. Orinarse (en la ropa, o en la cama).
HUCH'UYNIN. adj. Menor, el más pequeño (referente a cosas).
HlWl. s.
(esp.). Jebe.
HUCIi'UYYAY. intr. Empequeñecer, achicarse.
HIYOS. s. (esp.). Higo.
HO! interj. ¡Así! HUK¡-LÂLLA. adv. m. Mancornunadamente, de mancomún, en
HOBIRA. s. (esp.). Overo, pigmentación blanquinegra de la piel, común, conjuntamente.
que se propaga especialrnente en la cara y en las manos HUKLLANAKUY. rec. Juntarse, reunirse (unos con otros.)
de los pobladores de los valles tropicales. HUKLLAY. tr. Juntar, mezclar, unir.
HOLO'E. s. Renacuajo. HUKRAL. s. Un real, diez cenlavos
HOQ. núm. Uno. adj. Otro, dist¡nto, diferenle: HUKSAL. s., V. hukral.
Hoq p'unchayña tupasunchis! HUK'1. s. Rincón, ángulo interior.
¡Nos veremos ya otro dlal HUK'UCHA, s. Ralón.
Hoqpa chakranmi chayqa. Fam. Niño o niña pequeña.
Ese terreno es de otra persona. HULIYO. s. (esp.). Julio:
Hoqman kay. intr. Sent¡rse mal, alterarse el estado de Huliyo killa. Mes de julio.
salud. HUMINT'A. s. Huminta o humita, tarnal rústico hecho de maíz
HOOARIKUY. refl. Alzar, servirse (uno mismo). tierno molido (sin pelar la cáscara).
HOQARIY. tr. Levantar, alzar. HUMP'I s. Sudor:
HOQMANTA. adv. m, Nuevamente, de nuevo, otra vez: t
Hunrp'i saq. Bañado de sudor.
Hogmanta n¡y, manan allintachu uyariyki, Chiri hump'i. Sudor frío.
Dilo otra vez, no te escuché bien. HUMP'IY. intr. Sudar.
IIUN 58 It IüA
HUI{IYO. s. (esp.). Jun¡or ICHAPIS o ICHAPAS. partfc. adv. Ojalá que..., espero que
Hunlyo k¡lle. Mes de junlo. lCHAOlt conect. Pero, pero cuando, en camblo.
HUNT'A adJ. Lleno, repleto, completo. ICHARA. s. Cernidor.
HUNT'ACHIY. tr. Rellenar. lCHARl, coord. O, ù, (Us. en preguntas):
HUNT'AKUY. intr. Cumplir. Unutachu lcharl ahalachu uþaruswan?
HUNT'ASQA, p. p. Completo, conforme.
¿Qulsieras quê tomemos agua o chìcha?
HUNTAY. ¡ntr. Llenar, tr. Completar.
HUNYAY. tr. Echar líquido o granos pequeños
lCHlY. intr. Dar pasos, abrir los pies al caminar.
a una vasija o
. recipiente. ICHHU. s. Paja del cerro.
HUñUIIAKUY, s. Reunión, junta: ICHHUNA. s. Hoz, segadera.
Kunan ch'isins¡ hüñunakuy kanqa. ICHHUY. tr. Segar.
Dice que habrá reunión esta noche. lLtAKU. s. (Puno)., V. u[uku.
intr. Reunirse, realizarse una asamblea: ILLARÍY. adv. t. Al amanecer, al rayar el atba:
Kamachinakunanch¡spaqmi hufiunakusunch¡s. Paqarinqa illarþllataraqmi puririsunchls.
Vamos a reunirnos con el fin de intercambiar .nuestras Mañana tenemos que sal¡r de viaje al rayar el alba.
opiniones. s. Alba, alborada, aurora, amanecer:.
HUÑUY, tr. Reun¡rse, juntar, colectar. Pacha |llariy. Alborada del dfa.
HUP'LA. adj. y s. (Puno), V. upa lllariy ch'aska Lucero del amanecer.
HUSKAY. tr. Colocar la semilla en el surco. . intr. Amanecerse, estar despierto, o hacer algo hasta el
HUSUT'A. s. Ojota, sandal¡a. amanecer:
HUTK'U. s. Hueco, agujero. Kurus belaypiqa tutantinmi runa tususpa maohaspa ¡tm
HUTK'UY. tr. (Puno). Lavar, agujerear. lllarinku.
HUWES. s. (esp.). Juez. En la velada de la cruz la gente se amanece toda la
HUttlLLU. s. (esp.). Hilo de algodón, oviilo. noche bailando y emborrachándose.
HUWUN. s. (esp. jubón). Jubón, saco corto de las mujeres. impers. Amanecer, alborear, rayar el dfa:
HUYW¡S. s. (esp.). Jueves. Ñan íllariramushasqaña. Ya había estado amaneciendo
HUYWIY. intr. Silvar. Chawpi ñarpiñan illarlnnyan. Me cogió el dla ya en med¡o
camino.
ILLAY. intr. Brillar, relucir.
lM/À. pron. ¡nterrog. Qué,
qué cosa:
lmalar ruwashanki? ¿Qué estás haciendo?
pre-adj. Ouán, qué, muy, tan (muchas veces denota duda):
l? interj. ¿No es cierto?, ¿no te parece?
lma sumaqmi kay ruwasqayki kashan
l!interj. ¡Ya pues! (denota.una insistencia).
Tu creerás que esto que has hecho está bien bonito.
ICHÀ coord. O, u, usada en preguntas:
lma munayml chay ñaw¡yk¡kuml
Hatun kaqtachu lcha huch'uy kaqtachu munankl?
¡Cuán lindos son tus ojos!
¿Cuál prefieres, el de tamaño grande, o el de tamaño
chico? lllA" coord. Y, e:
Que tal si..., o (usado en sugerencias o consultas): Kachita asukartr lma rantlmunHt
Noqachu lcha rinreaqpas? Vas a comprar sal y azúcar.
¿Qué tal si yo voy? IIIAMANTA resp. al agradec. De nada, no tiene por qué.
adv. Quizás, tal vez: IüANAKUY. refl. Hacerse algo (uno mismo):
lcha wakayta rlkurankieJru? lmanakurank¡n uyaykita?
¿Tal vez hayas podido ver mi vaca? ¿Qué te has hecho la cara?
IMA 60
6l KAI¡
lfuIANAOTlN. pron. interrog. Por qué. ISKAY. núm. Dos.
lmanaqtintag phiffasqari kashanki? ISKU. s. Yeso.
. ¿Por qué, pues, estás enojado? ISMU. adj. Podrido.
IMANAY. tr. Hacer qué, hacer lo que sea; pasar u ocurrir algo: lsmu saphi. Raíz Podrida.
lrnanarunmi? ¿Qué ha pasado? ISQON. núm. Nueve.
lmanashankin \¡yawata? ¿Qué .le esiás haciendo a la ITHA, s. lnsecto pequeño; insecto acuático má9 pequeño.
criatura? Parásito inás pequeño de la piel de los an¡males:
lrnanaypis; qanrnantachá! ¡Haz lo que tú quieras; tú Alqo itha. Piojo pequeño del perro.
sabrás! Walipa ¡tha. Piojo pequeño de las aves.
IMARAYKU, pron. interrog. Por qué: lTHl. adj. Pequeño, diminuto.
lmaraykun mana eskuylata rlpura¡kichu? Ithi papa. Papa diminuta.
¿Por qué no has idc a la escueia? IWAKALISTO. s. (esp.). Eucalipto.
IMAYNA, pron. inierrog. Cómo (referen:e a la manera y al costo):
lmaynan papa kashasqa? ¿Cómo había estado el papal?
lmaynan chay siwilla mayt'uchaykikuna?
¿A cómo están tus manojos de cebolla? K
lNlY. intr. Creer, tener fe (Us. sólo en la práctíca religiosa).
INKA. s. lnca.
despect. Querido(a), amante (de una persona casada). KACHAR¡KUY. ¡ntr. Desatarse (de por sí), salirse la atadura:
INKA-MALLKU, s. (Pisac). Góndor. Wakan kacharirukusqa,
lNLlSA. s. (esp. iglesia). lglesia, templo. Se había desatado la vaca.
lNTl. s. Sol. Fig. Luz del sol: KACFIARISQA. p. p. Suelto, libre.
Bentanayoq wasinnanqa sumaqtan inti haykumun. KACHABIY. tr. Soltar, hacer caer.
A una casa con ventanas penetra muy bien la luz del sol' Kachariwaqtaq baeoykita!
Tayta inti. Padre sol. iCu¡dado que sueltes el vaso!
t. y s. Ocaso, puesta del sol. Soltar, desatar, dar libertad:
INTI-H.AYKUY. adv.
Kachariy chay wakakunata!
INTI-SEQAY. adv. t. y s. Orto, salida del sol.
lNTt-RAVMl. lnti Raymi, rito al sol que se celebra el 24 de ¡Desata las vacas!
KACHAKUY. tr. Costeãr, invitar (bebida):
junio (en Sacsayhuamán, Cuzco).
Ahata kacharapuway! ¡Cosléame chicha!
!PA. s. p. us. Cuñada (dicha por la esposa, ref¡riéndose a la KACHAYPARI. s. Despedida.
hermana de su esposo); hijastra (dicha por la esposa, KACHARPARIY. tr. Despedir, soltar.
refiriéndose a Ia hija de su esposo, habida en olra mujer). (a una persona).
(P¡sac y KACÞ¡AY. tr. Enviar, mandar, comisionar
Prov. Altas). Tfa.
KACHI. s. Sal.
IPHÄ.s. Garúa, .llovizna Warwa kachi. Sal cristalina.
IPHAY. intr. Garuar.
P'aqa kachi. Sal común.
IPHU. s., V. lpha.
lRA. s. (esp.). Era, amontonamiento de mieses trilladas o sin
KAFIY. s. (esp.). Café.
KAKAìIVU. s. Cacao.
trillar.
KALIS. s. (esp. cáliz). Cáliz.
. lra saruy. tr. Trillar. KALLCHACH¡Y. tr. Hacer segar con colaboradores.
IRU-ICHÞIU. s. Paja brava de las alturas. KALLCHAY. s.
Siega.
ISANKA, s. Canasta grande pare cernir fa chlcha.
tr. Segar.
ISAñU. s. (Puno)., V. añr¡. KALLCHAYSIY. tr. Ayudar a segar.
ISKARAL, s. Dos reales, veinte centavos. KALLI. s. (esp.). Galle.
I(åLL 63 IQIR
t2

KALLIPUNKU. s. Puerta de calle. Matu kancha. Secadero de la coca (p¡so rectangular


enlosado).
KALLPÀ s. Fuerza, energÍa, vigor: Corralón, terreno cercado,
KallpaykÌta qhawarikuspa lmatap¡s ruway. KANILA. s. (esp.). Canela.
Haz cualquier cosa midiendo tu fuerua. KANIKUY. intr. Ladrar.
Kallpa wañuy. adj. y s. Debilidad, débil, enclenque; KANIY. tr. Morder.
decaído. KANKA s. Asado de carne:
tr.
Sentirse débil, desmayarse: Qowi kanka. Asado de conejo.
Kallpaymi wañuwa,shan. Me siento débil. Tostado al fuego: sirda kànka. Cidra asada.
KALLPACHAKUY. Esforzarse, animarse, tomar vigor. KANKAY. tr. Asar.
KALLPASAPA. adj. Forzudo, vigoroso. KAñA. s. (esp.). Caña de azúcar.
KALLPAYOQ. adj. y s. Adulto, maduro (en edad de rendir en KAf,ARl. s. Trompeta rristica hecha del cuerno. de la vaca o. de
el trabajo), vigoroso. la parte delgada del mate y de un tubo delgado del
KAltACHl. s. Mandato: sauco (se la usa solamente en la siega de. los cereales).
Yachanan ima kamachipis ruwaytaqa KAPAS. pre-acij. (esp. capaz). Muy; demasiado:
Hay que saber cumplir cualquier clase de mandato. Kapas phiñallañan chay alqoqa.
KAMACHIKUO. s. Autor¡dad, mandatario. Ese perro es muy bravo.
KAMACHIKUY. s. Mandato, orden, disposición. KAPAY. tr. (esp. capar). Castrar.
lr. Mandar, ordenar, gobernar. KAPILLA. s. (esp.). Capiila.
KAMACHINAKUY. rec. Acordar, discutlr (mutuamente): KAPULI. s. Capulf, árbol y fruto.
Huñunakuyþlña kamactrinakueunchls. KAA. adj. Mismo:
Ya en la asamblea vamos a acordar (al respecto). Kaq ralo. El mismo rato.
KAMACHIY. tr. Mandar, ordenar: Kaq p'unchay. El mismo dfa.
Chay erqeta kamachiy! ¡Ordena a ese niño! , s. Ser, ente, el (la, lo) que es o existe:
KAilAY, tr. Grear, hacer. Kaqta kutichþuway! Devuelveme lo mismo.
KAMAKUY. lntr. Crearse, formarse. Anchay kaqta apamuy! Trae eso.
KAMBIYAY. tr. (esp. cambiar). Cambiar, intercambiar, trocar, dar Hafun kaqtan munani. Quiero el grande.
el vuelto. Hoq kaqta qoway! Dame el otro.
KAilBIYO. s. (esp. cambio). Cambio, vuelto de dlnero. KAQLLA. adj. lgual, lo mismo, ¡ntacto.
KAMISA. s. (esp.). Camisa. KAONIYOQ. adj. y s. Persona de tener, acomodado.
KAMISAKUY. refl. Ponerse la camisa. KARAHU! [karáxu]. interj. ¡Carajo! (Us. sóto por tos hombres).
KAMPANA. s. (esp.). Campana. KARGAY. tr. (esp.). Cargar (en acémitas).
KAMPAN¡LLA. s. (esp.). Campanilla. KARGO. s. (esp.). ,Cargo, costumbre tradicional que conslste en
KAl,lPO. s. (esp. canrpo). Gampo, camp¡ña: realizar una actividad religiosa o recreativa ante la comu_
Haku kanrpotat iVamos al campol nidad o barrio:
Tiempo, lapso de tiempo libre: Cargo ruway, Hacer un cargo.
llanan kamPoY kanchu. Cargo chaskiy. Recibir un cargo.
No tengo tlempo (estoy ocupado). KARGOYOO. s. Cargoyoc, mayordomo o principal del cargo:
KANASTA. s. (esp. canasla)' Cenasta, cesto. Hakuchu kargoyoqpa wasinta?
KANAY,tr. Quemar, incendiar. . ¿Qu¡eres ir a la casa del mayordomo?
KANCHA. s. Corral: KARITIRA. s. (esp.). Carretera.
Uwiha kancåa Corral de ovejas. KARRO. s. (esp.). Carro
Depósito adyacente a la casa: KARTA. s. (esp.). Carta, correspondencia.
Qoto kancha, Almacén de tubérculos. KARU. adv. l. Lejos, d¡stante.
KÀS g 65 KIR

KASAMINTO. s. (esp.). Casamiento, boda. KEROS¡N. s. (esp.). Kerosene.


KASARAKUQ-MASI, s. Novio, novia. KICHA. adj. Abierto, desprendido:
KASARAKUY. intr. Casarse. I Punkutaqa kichalan saqeyparimusqankl.
KASARAQ. s. Matrimon¡o; cónyuge. Hablas dejado ab¡erta la puerta.
I
KAST¡LLANO. s. (esp.). Casie¡lano. Kicha kicha, Con muchas rajaduras o aberturas.
KASItKUY. intr. Obedecer. KICHAKUY. lntr. Abrir (una tienda, of¡c¡na, etc.):
KASUK[",Q. adj. Obediente. Manan tindaqa kiohakunraqchu.
Todavía no se abre la tienda.
KASUY. tr. (esp. hacer caso). Hacer caso, dar importancia Abrirse el ojo o el botón' de la flor.
(Us. en expres¡ones negativas):
KICHANA. s. Abridor, destapador.
Ama chayta kasuychu. No des importanc¡a a eso.
K¡CHAY. tr. Abrir.
Sentir:
KICHAYPARIY. tr. Dejar abierta la puerta.
Manan ehiritaqa kasunichu.
KIHA. Ikíxa] s. (esp.). Queja, lit¡gio, ple¡to.
Yo no siento el frío.
KIHAKUY. intr. Quejarse.
KAT¡SISMO. s. (esp.). Catecismo.
KAWALLO. s. (esp.). Caballo. l
tr. Enjuiciar.
i KlKl. pron. Mismo, en persona.
KAWALLOKIiY. intr. Montar, poner las piernas encima de una I
persona. K¡KILLAN. adj. ldéntico:
KAVJITU. s. Cetre rústico (generalmenle
Taytan kikillan chay erqe.
con base de adobe).
Ese niño es idénlico a su padre.
KAWRA. s. (esp.). Gabra.
adv. m. De por sí:
KAìn/SARtY. intr. Revivir.
.Kikillanmi kuyurirun. Se movió de por sí.
KAWSAY. inir. Vivir, existir: KILO. s. (esp.) Kilo.
frñamayki kawsashanchu? ¿Vive tu .KILLA.
mamá? s. Luna:
Prender, estar candente: Pura k¡lla. Luna llena.
Nina kawsanshanchu? ¿Eslá prendiencio el fuego? Q'ara killa. Cuarto menguante o cuarto crec¡ente.
s. Vida, modo de vivir: Mosoq killa. Luna nueva.
Kawsaywanqa imapis tariy atiyllan. Mes:
Con la vida uno slempre consigue lo que espera. Killa qallariy p'unchay, Primer día del mes.
Víveres, productos agrícolas: Killa tukuy. Fin del mes.
Kawsaytaqa qorita hinan waqaychakuna. Kuskan killa. A mediados del mes.
Hay que guardar los víveres como si fueran oro. Killan killan. Mes tras mes.
KAY. ec. Ser, tener, poseer: Sapa killan. Cada mes.
Don Felis Pumaqa aflin qharin karan. KINRAMPA. adj. Horizontal.
Don Félix Puma fue un gran hombre. KINRAY: s. Sitio próximo o dirección ladeante hacia cualquier
Kanchu wawayki? ¿Tienes hijos? .
lado (derecho o izquierdo):
intr. Estâr, existir, haber: Don Julianqa haqay kinraypln tiyan.
Chincherop¡n Piwiray qochaqa kashan. Don Julián vive en aquel rincón de este mismo lado.
La laguna de Piuray está en Chinchero. mcv. Ladear (en sentido horizontal), ir por el rincón:
Limapiqa manan para kanchu. Kinr'aramuy ahachamanl
En Lima no haY lluvia. ¡Venga usted por chichita!
KAY. adj. y pron. dem. Este, esta, esto. KINSÀ núm. Tres.
Apakuy kay erqeta! ¡Llévate a este niño! KINSARAL. s. Tres reales, trelnta centavos.
lman kay? ¿Qué es esto? KIRAY. ¡ntr. (esp. quedar), Quedar.
KEOHWA. adj. y s. (orig. qheswa o qhechwa). Quechua. KIRK¡NCHU, s. Armadillo.

Fo-Collao
KIR 6 6I KUN
K¡RPAY, tr. Tapar la olla.
KULIS. s. (esp.). Col. Falda de niños o niñas.
KIRPU. s. (esp. cuerpo). Cuerpo.
KULUR. s. (esp.). Cotor.
KIRU. s. Diente:
Kulur-kulur. adj. De varios colores.
ñarvpa-kir'u. lncisivo.
Waqsa-kiru. Colmillo o canino. KULLA, s. Gosquillas; asustar con hacer las cosquillas:
llaran-kiru, Molar, Kulla kullat lTe hago cosquillas!
Kulla mancha. adj. Gosquilloso, que huye de las cosquillas.
Qhepa-kiru. Diente del juicio.
KULLACHIY. tr. Cosquillear, hacer cosquillas.
KIRU-WARA. s. Encfa.
KULLI. adj. Oolor guinda, granatô oscuro, o prirpura (propio del
KISA. s. Ortiga. Sus variedades:
Puka t'ika kisa. Ortiga de flores rojas.
, malz o de la bebida que se elabora a base de ello):
Kulli sara. MaÍz granate.
Apina kisa. Ortiga suave.
Kulli aha Chicha morada.
Ghunchu k¡oa. Ort¡ga fuerte.
KULLKU. s. Tórtota.
Mula klsa. Ortiga de la mula.
KUMARI. s. (esp. cûmadre). Comadre, relación espirilual de
KISKA. s. Espino, planta que t¡ene espinas. Espina, púa pun- la
madrina con ¡os padres ciel ahijado.
zante de algunas plantas.
KUMPAKUY. intr. Caerse (al suelo).
KISU, s. (esp. queso). Queso.
CUIIPARAYAY. intr. Estar echado.
KISWAR. s. Quishuar, árbol pequeño y delgado de tallo blan- KUllPARl. s. (esp. corrpadre), Compadre, relación espiritual
quizco. del
padrino con los padres del ahijado.
KlWf,A, s. Quínua. KUMPT{Y. tr. Tumbar.
KOL¡HO, s. (esp.). Colegio. KUMUN. adj. Común, tibre.
KOLA. s. (esp. cola). Gaseosa, cola.
KUNALLAN. adv. t. Ahorita, dentro de poco:
KOiIPAÑIYA. s. (esp. compañía). Aparcería, al part¡r. ' Kunallan kt¡t¡ramuqåq.
KONBINTO. s. (esp.). Convento, monasterio.
Volveré ahorita.
KORNITA. s. (esp.) Cornela, trompeta.
KOSAS. s. (esp.). Cosa. KUilAN, adj. Hoy, este, esta:
KUCHARA. s. (esp.). Cuchara: Kunan p'rmchay. Hoy dfa.
K'ullu kuchara. Cuchara de madera. Kunan tutamantan. Esta mañana.
Mili-kuchara. Fam. Entrometido. Kunan wata. Este año.
adv. t. Ahora, actualmente:
KUCHIIIO. s. (esp.). Cuchillo: Kunan pa.cha. Ahora mismo, en esÌe instante.
K'ukmu kuchillo. Guchillo con la punta rota. KUNANKAMA. adv. t. Hasta ahora, hasta estos instantes:
Muthu kuchillo. Cuchillo motoso. lmâtataq ruwamunki kunankamari?
Takay kuchillo. ,Cuchillo hecho por el herrero.
¿Pues, qué has hêcho allf hasta ahora?
llesa kuchil|o. Cuchillo del comedor. KUNANMAN. adv. t. Hasta hoy día, hasta este dla:
KUCHUKUY. refl. Cortarse:
ñan ptrsaq p'unchayña pa$arun kunanmao,
Makiyta kuohurukunl. Me corté la mano.
Hasta la fecha han pasado ya ocho días.
KUCHUY. tr. Cortar (con el cuchillo). KUNANMANTA. adv. t. Desde ahora, a partir de hoy:
KUHICHU. fkuxfchu] s. (esp.). Cosecha.
Ksnanma,ntan kuhlct¡u qallarlnqa.
KUKA. s. Coca.
La cosecha comenzará a partir de hoy,
KUK!, s.Cuqui, hormiga destructora de tamaño grande y color KUNANMANTAQA. adj. t. De hoy en adelante, en lo suces¡vo:
marrón, que se encuenlra en los valles de clima cálido.
Kunanmantaqa amañayá runasimi rimayta p'enqakunkláachu.
KUKUCHI. s. Fan'tasma, cuco, duende.
De hoy en adelante ya' no has de tener vergüenza de
KUKUCHU, s. Codo.
hablar el quechua.
KUKUP¡N. s. Hlgado, bofes. KUNDUR. s., V. kunt¡r.
69 KI'T
KUN 68

Sanawriyastaqa aychatawan kuska churankl mankaman.


KUNITAN. adv. t. (Puno), V. kunallan La zanahoria pones a la olla al mismo t¡empo que la carng.
KUNKA. s. Cuello, voz. KT SKACHAY. tr. lgualar.
KUN'rU. s. Estanque. represa. KUSKAT{.adj. Medlo, m¡tad.
KUNTUR. s. Cóndor. Kuskan allpatayá t'aqaway!
KUñA. s. (esp.). Cuña.
iPárteme, pues, la milad del terreno!
KUñAY. tr. Poner cuña. Kuskan killa. Medio mes.
KURAO. adj" Mayor (de edad): Kuskan wata. Medio año..
Kuraq wayqey. Mi hermano maycr. KUSTAL. s. (esp.). Costal.
adj, y s. Fam. Persona mayor que merece respeto. KUTACHIY. tr. Hacer moler (en el mollno).
KURDIL. s. (esp.). Cordel, cuerda gruesa de cabuya o de cáñamo'
KUTAY. tr. Moler.
KURKU. s. Tronco (del árbol).
KURU. adj. Agusanado, atacado por los gusanos o larvas: KUTI, s. Vez, veceg:
Kuru papa. Papa agusanada. iskay kutillan Machupikchutaqa rirqani .
Kuru aYcha. Carne agusanada. Fui a Machupicchu solamente dos veces,
s, Gusano, larva. Kut! kr¡li. Varias veces.
KURUR. s. Rollo: Maynin kuti. adv. t. A veces, de vez en cuando.
Q'aytu kurur. Rollo de h¡¡o. KUTI. s. Mango de la azada, del azadón, o de la lampa:
KURURAY. tr. Enrollar. Qoranaq kuiin. I/ango de la azada.
KURUS. s. (esp. cruz). Cruz. Azada, especie de pico para rompçr el suelo:
KURUSCHAKUY. refl. Persignarse, santlguarse' Kutita apakushankichu allamunsykipaq?
KURUY. tr. Agusanar. ¿Esiás llevando la azada para que escarbes?
KUSA. adi. Buen, bueno, magnÍfico, exce¡enie, espléndido: KUTICH¡PUY. tr. Devolver (una cosa a su dueño).
Kusan chaY ruwasqaYkiqa. KUTlClllY. tr. Contestar, hacer regresar.
Está magnífico eso que has hecho. KUTIMPUY. mov. Retornar, volver, regresar a la casa (o la tierra
Kusa warmin payqa. Ella es una buena muier. natal) después de haber estado fuera unas horas o du-
adv. m. Bien, maravillosamente, de manera excelentê: rante mucho tiempo:
Kusatan iak¡n tusqn ima. Baila y cania muy bien. Mana eskuyla kaqt¡nqa kutirimpunki.
KUSAY. tr. Cocer yeso (en horno), tostar frutos (en el fogón)' Si no hay labores escolar€s, regresas de inmediato (a la
KUSI. adj. Alegre, contento, feliz: casa).
. Kusi kawsay. Vicia feliz. KUTIMUY. mov. Regresar, retornar, voiver (en dirección del que
KUS|CI{¡Y. tr. Alegrar, enlretener. habla).
KUSI-KUSI. s. Araña corredora del campo, de tamaño pequeño' KUTIPUY. mov. Retornar, volver (al lugar de donde uno ha venido).
(Puno). Araña. KUflRry. ¡ntr. Voltear.
KUSIKUY. s. Alegría, felicidad, placer: tr. Aporcar por segunda vez.
LlapanchisPaq kusikuY kachun. KUTIRPAY. tr. Rumiar, devolver el bolo a la boca.
¡Que haYa alegría Para todos! KUTIY. mov. Regresar, volver:
intr. Alegrarse, regocijarse, estar contento: Phaway unuman kutirunki!
KusikuY, ama llakisqachu kaY! ¡Anda, regresa por agua!
¡Alégrate, no estés tr¡stel KUYT!. s. (esp.). Cohete.
KUSISOA. p. p. Alegre, fel¡z, contento' KUYUCHIY. tr. Mover.
KUSKA. adj. Junto, iuntos: KIJYUO. adj. Movible.
Kuskan tiYaYku. Vlv¡mos juntos. KUYUY. intr. Moverse.
adv. Junto con, ¡untamentg, al mismo tlempo:
K'ACH 7t¡ 7l K'IN

K' intr. Brillar.


,
tr. Alumbrar.
K'ANCHAO. s. Claridad, luz.
K'ACHA. adj. Elegante, reluciente: K'ANKA. s. Gallo.
Limamanta kutimuq wachachakunaqa k'achallaña puriskanku.
K'ANTI. s. Rueca gruesa para torcer o doblar el hilo de lana.
Las jovencitas que vuelven de Lima andan muy elegantes. K'ANTIY. tr. Torcer, doblar el hilo en la rueca gruesa.
K'achay k'achay, Muy elegante. K'APA. adj. Roto (un pedazo de un objeio), desportillado.
K'ACI{AKARA. s. (Prov. Altas). Páncreas.
s. (Prov. Altas). Cartílago. .
K'ACHALAKIIY. refl, Engalanarse, vestirse elegantemente.
K'APAK. adj. Exacto, justo, completo.
K'ACHAI-ASQA. p. p. Eleganiemente vest¡do; huachafoso.
K'ARAY. impers. Arder (el sol, la herida o los ojos):
K'ACHAMPA. adj. lncllnado.
ñawíy k'arawashan. Me arden los ojos.
s. Cachampa, baile folklórico: K'ASKACHIY. tr. Pegar (sobre una superficie), parchar.
K'achampa tusuq. Baile de cachampa (o de los pastores).
K'ASKAY. ¡ntr. Pegar, pegarse, adherirse (sean cosas pegajosas
K'ACHAMPAY. intr. lnclinarse, apoyarse sobre un costado.
K'AKARA. s. Cresta (de las aves).
o medianle la goma, o la cola).
K'ASPI. s. Palo.
K'AKCHA. adj. Abierto (los extremos de algo):
K'ASPlY. intr. Entiesarse, secarse.
K'akcha sim¡. Boquiabierto.
K'ASPILL|KUY. ¡ntr. Ergu¡rse.
K'AKCHAY. v. t. Abrir (la boca, las piernas, o los extremos de K'ASPIYAY. ¡ntr. Erectar, entiesar.
algo):
K'ATA. s. Nada, ni pizca (Us. en expreslones negativas):
Simikita k'akchariy. lAbre tu boca!
Manan k'atapis kasqachu kachiqa.
K'AKI. s. Barbilla. quijada.
No hay nada de sal (se había acabado todo).
K'AKKA. [k'áxka] s. Hendidura, rajadura, aberiura, orificio: K'AìjVCHI. adj. Filudo, puntiagudo:
Kiru k'akka. Espac¡o o hendidura entre la unión de los K'awchi qaqa. Roca filuda.
d,¡entes.
K'AllltK. adj., V. k'apak.
K'AKLLA. s. Especie de cactus común, de tamaño grande
K'AWKKA. Ik'awxka] adj. Duro, semicocido.
y con muchas ramas. Espina de d¡cho cactus.
K'AWKKIV. fk'áwxkiy] tr. Exiraer, cavar con una aguja:
K'AKRA, s. Cerámica, vasija, tiesto.
Kiskaykita k'awkkirusaykiohu?
K'AKU, adj. y s. Gago, tartamudo.
K'AKUKACHAY. intr. Tartemudear. ¿Quiéres que te saque la espina (que tienes en el pie)?
K'AYRA. ç. Rana acuática.
K'ALLAMPA. s. Hongo común comestible (que t¡ene forma de K'AYRAPIN. s. Páncreas.
paraguas).
K'ICHWA. s. (Puno)., V. k'þchan.
K'ALLANA. s., V. k'analla. K'IKLLU. adj. adJ. Angosto, estrecho.
K'AK[IYAY. intr. Volverse tartamudo. K'lKfU. adj., V. k'ikllu.
K'ALLMA. s. Rama. K'ltLlCHU. s. Cernícalo.
K'ALLMAY. s. Ramificación. K'ILL¡N. s., V. k'¡¡t¡chu,
intr. Ram¡ficarse.
K'ILLINSA, s. Oarbón.
K'ALLPITO. s. T¡esto, fragmento de cerámica.
K'¡LLINSAY. intr. Carbonizarse.
K'AMlY. tr. Insultar.
K'ILLKU. adj., V. k'utlku.
K'AMINAKUY. rec. lnsultarse. K'¡NTU. s. Combinac¡ón de tres hojas de ccoa con fines cere-
K'ANA!-LA. s. Tostadora (hecha de barro).
moniales; ram¡llete.
K'ANA. adj. Requemado, retostado. .Kuka k'!ntu. Ramillete de tres hojitas de coca; ofrecimien-
adj. y s. Caneño, habitante criundo de la prov. de Canas. to que se hace a Ia tierra enìerrando el ramillete de coca.
K'AN/\Y. intr. Requemarse, retoslarse.
Ofrenda que se prepara para los espfritus malignos.
K'ANCHAY. s. Luz, brillo.
K'INTUY. tr. Hacer el ramillete de la coca; curar con la coca,
12 ?it KïIT
K'IÑ

K'1f,4, adj. Despedazado, desportillado' K'ukun kasqa kay sapatuqa. Este zapato es apretado.
K'IÑAY. tr. Despoñillar. Corto: K'ukultata watanki. Vas a amarrar a corla distancia'
K'IPCHAN. s. (Prov. Altas). HÍgado. K'UKUY. tr. Acortar:
K'IPRAY. tr., V. k'iPtaY. Chay watuta k'ukuYkuY!
K'IPTAY. tr. Arrancar frutos pequeños u hojas. ¡Acorta ese cordónl
K'IRAY. intr. A.costarse, inclinarse. K'ULLU. s. Madera, rafz gruesa de las planias.
K'lRl. s. Herida. adj. Fam. Flojo, Perezoso'
K'|R|KUY. refl. Causarse herìda: K'ullu erqe. Chico Perezoso.
Chakiytan k'lrirukuni. K'ullu asnu. Burro .floio.
Me he herido el pie. K'ULLKU, adj. Retorcido, extremadamente torcido:
K'IRINCHAY. tr. Herir, producir heridas: K'ullku q'aytu. Hilo retorcido (de lana) '
Jesus taytanchlsta awqankuna slnch¡ta k'irincharqanku. K'ULLKUY. tr. Torcer, retorcer demasiado el h¡lo.
Nuestro Señor Jesucristo fue sumamente herido por sus K'UMU. adj. Agachado.
enemigos. s. Pato lacustre de plumaje totalrnente negro y con la
KlRlY, tr. Herir. cabeza gacha.
K'lSlMlRA. s.
(Puno). Hormiga. K'UMUY. ¡ntr. Agacharse.
K'tSKl. adj. Replelo, amontonamiento de cosas en un espacio K'UPA. adj., V. k'irspa.
reducido: K'URA. s. Cerdo (macho).
K'ieki wasi, Cuarto pequeño,' lleno de cosas. K'USI. s. Papa de color azul o púrpura:
K'lski senqa. Nariz atorada de moco seco. Cusi, especie de zapallo Pequeño.
s. Moco seco (que se atora en la nariz). K'USILLU. s. Mono.
Aka k'iski, Estreñimiento, atoramiento de la caca en el adj. Fam. Tràvieso (con referencia a los pequeños)'
ano (propio de niños y de pequeños animales). K'US¡LLUKUY. Trepar, colgarse de una rama o del cuello de
K'UCHALLU. adj. Travieso. una persona (más se usa con relación a los niños) '
K'UCHALLUKUY. intr. Hacer travesuras. K'USILLUYKACHAY. intr. Actuar como un mono'
K'UCIIAYLLU. adj., V. k'uchallu. K'USPA. adj. CresPo, rizado
K'UCH!. aCj. Activo, listo, vivo, vivaz, ágil: K'uspa uma. Cabello crespo'
K'uchillañan kay warmaqa. K'uspa khuchi. Chancho crespo.
Este chico es muY activo. K'UTUCFIIY. tr. Cortar (con la tijera, o con cortauñas):
K'UCHIKUY. intr. Alegrarse. - Papiltan k'utuchishani. Estoy. cortando el papel'
K'UCHIYKACHAY. intr. Ponerse activo..
K'UTUY, tr. Cascar, comer tostado o cancha:
K'UCHU,'s. Rincón, ángulo, esquina, fondo de una quebrada,
Hank'ata k'utukuy! lCome tostado!
falda,o Parte baja de un cerro' lvlorder cosas duras:
K'UCHIIKUY. s. Regocijo, d¡versión, fiesta. Ama usata k'utuYchu!
intr. Regocijarse, divertirse, festejar.
K'UCHUNAV. tr. Arrinconar.
¡No muerdas el piojo (no comas el piojo)l
K'UYCHI, s. Arco lris,
K'UKCHI. adj. y s. Jorobado.
K'UYKA. s. Lombriz.
K'UKKULLU Ik'uxkúllu]. s. Gartflago K'UYKU. adj. Angosto, estrecho (referente a un pasaje o
K'UKlúlU. s. Pedazo de tallo que queda en la chacra después de
conducto):
cortar el mafz, las habas o los cereales.
K'uyku ninri awuia. Aguja de oriíicio estrecho'
K'UKU. adj. Duro, inmaduro (respecto a las frutas):
K'UYTUY. intr. Encogeise el cuerpo, agacharse'
K'uku dura-asno. Melocotón verde'
desPect. tr donde sea'
Ajustado, apretado, angosto (respecto a la entrada o
lnterior de una cosa):
7s KITUS
K'UY 74

KHARKACHAY. tr. Ensuciar:


K'UYU. adj. Torc¡do, envuelto.
Ama mesata kharkachaYchul
s. Rollo, envoltura:
Papil k'uyu. Rollo de papel iNo ensucies la mesa!
KHARKAYAY. itr. Ensuciarse, volverse sucio:
K'UYUY. tr. Ënrollar (cinta, tela, papel, etc.):
Erqeq p'achanqa ratullan kharkayarapun.
Chay tukuyuta k'uyurapuyl
Rápidamente se ha ensuciado la ropa del chico.
Enrolla ese tocuyo.
KHASTUY. tr. Masticar, rumiar.
Envolver: Kay llikllapi k'uyuruy waivaykila. Envuelve a tu KHATA. adj. Llano, tejido sin adorno.
bebé con esta manta.
Empaquetar en papel: Chay asukarta k'uyuyuy.
Khata lliklla, Manta que cârece de adornos.
KHATATATAY. nom. Tenrblar, tiritar (de frío).
Empaqueta ese azúcar.
KHAYCHIKAN. comp. De este tamaño.
KHAYTUKIIY. comp. Esla cantidad enorme'
KHIK¡, s. Pecas, granos (del cuerpo humano):
Khiki uya. Con la cara llena de granos.
Fam. Mula, caballo.
KHIPU. s. Nudo, atadura.
KH Antig. Quipu, sistema de estadística de los lncas.
KHIPUCHAY. tr. Atar, juntar los extremos de la manta que
KHACHUY. tr. Comer, morder frutos. semiduros (como me¡ocotón, envuelve a ¡as cosas; guardâr algo en un pañuelo o
manzanat pera, caña, etc.): manta.
Khachukuy kay mansânata! KHIPUKUY. ¡ntr. Enredarse, enmarañarse:
Cómete esta manzana. Lluylan khipurukusqa kay huwilloqa.
KHAKUY. tr. Desgranar granos o semillas pequeñas (como la Este hilo se ha enredado completamente.
qufnua). refl. Anudarse (uno mismo):
KHALLAY. tr. Tajar. Chay q'epiykita khipukuy allinta.
KHALLKÀ adj. Cascajoso, pedregoso, suelo áspero: Anúdate bien ese atado.
Khalika ñan. Camino cascajoso. KHIPUY. tr. Atar, anudar, amarrar:
KHAMUY. tr. Masticar. Allinta khipuy chay watutal
KHANKA, adj. Mugriento, escamoso (referente a la piel, patas Amarra bien ese cordón.
o manos): KHlRKl. adj. Aspero, verrugoso (referente a la piel u otra
Khanka chaki, Pie mugriento. superficie):
KHAPU. adj. Hueco, perforado, roto: Khirki wasa hamp'atu.
Khapu sikimantan chahay erqeqa purlshan. Sapo de espalda verrugosa.
Aquel muchachito está andando con el trasero roto. KH¡SKI, adj., V. khirki.
KHAPUY. tr, p. us. Ahuecar, perforar. KHUCHI. adj. Sucio, asqueroso:
KHARKA, adj. Sucio, asqueroso, desaseado. Khuchi runa. Hombre asqueroso.
Chay kharka uyayklta maqchlrlkamuyl s. Chancho, Puêrco, cerdo.
KHULLU. adj. (cosas redondas):
¡Anda lávate esa cara suciat
Kharka siki. vulg. Poto coch¡no. Khullu rumi. Piédras menudas.
s. Tortas de estiércol de animales (usadas Khullu papa. Papas menudas.
como
combustible). KHUHIARA. s. Camote blanco.
KHARKACHAKUY. refl. Ensuciarse uno mlsmo: KHUNKU. s. Borrego, macho de la oveja,
Ama kharkachakuychu! KHURPI. adj. Orespo.
KHUSKUY. tr. Roer (el ratón).
¡No te ensucies!
KHUT 76
n I,EQ'

KHUTU. adj. Frfgido, helado: LrlO'O. adj. Amasado, desmenuzado, apachurrado:


Khutu maki. Manos heladas (extremadamente frfas)' Laq'o papa, PaPa amasada.
KHUTUY. intr. Helar, hacer mucho frío. . Laq'o latanus. Plátano apachurrado.
KHUWAY. adj. Bastante, qnucho, abundanie. LAQ'OCHAY. tr. Enlodar.
KHUYAPAYAKUO. adj. Car¡Ìaiivo, compasivo. LAO'OCFI¡Y. tr. Quitar con engaño:
KHUYAPAYAY. ir
.Compadecer. AIqo aychayta laq'orachiwan.
KHUYAY. adj. Triste, apenado: El perro me quitó Ia carne por mi descuido.
tmamantataq khuyayd kashanki? LAO'OY. intr. lr por gusto, ¡r en vano.
¿Por qué estás triste? tr. Amasar, desmenuzar (la comida, para dar al niño).
tr. Querer. amar. LAQHA. adj. Oscuro, sombrío, lóbrego:
Laqhan hawaqa.kashasqa. Afuera está oscuro
Laqha wasi, Cuarto lóbrego'
LAQHAYAY. impers. Oscurecer.
L LARANHA. s. (esp. narania). Naranja.
LARU. s. (esp. lado). Lado:
LAHA [áxa]. s. Abismo, precipicio. Hoq larunran kut¡r¡Y!
LAKAWITI. s. Calabaza grande de interior blanco. Voltéate a otro lado.
LAKU. a.dj. Bombacho, demasiado ancho: Hamuy laruyp¡ t¡YaY!
Laku pantalon, De pantalón muy ancho. Ven, siéntate a mi lado.
LAMPA. s. (esp. lampa). Lampa, azadón ancho para aporque. LÀTA. s. (esp.). Lata.
LANLAY. mov. despect. lr. LATANOS. s. (esp. plátano)' Plátano.
LANSAY. tr. Vom¡tar. LAT'U. adj. Recién nacido, muy tierno (niño o animal)'
LAPIS.s. (esp.). Lápiz. Lat'uchallaraqmi wawachaYqa.
LAPT'AY. tr. Tragar, comer caldo (el perro). Mi hijito es aún muy tierno'
LAPU. acij., V. lap'ote. Lat'u alqocha. Perrito recién nacido
LAPIIYUY, intr. Melerse en el barro. LAWA. s. Sopa de harina (de maí2, trigo, chuño, etc'):
LqP'OTl. adj. Barroso, fangoso: Sara lavra. SoPa de har¡na de maí2.
Ñanqa liuy lap'otichá kashan! Ch'uñu lawa" Sopa de harina de chuño.
El camino estará completamente barroso. LA\¡IAY. intr. Cocerse demasiado la comida.
LAP'OTIYAY, intr. Andar en el barro. tr. Preparar una sopa de harina'
LAOLA. adj. Bullicioso. LAWKT'AY. tr. V. laPfaY.
L.AGLAY, ¡ntr. Hacer bulla, gritar. LAWQ'AY. tr. Mascar, hacer dar vueltas en la boca (por ej' el
LåO'A. s. despect. Ladrón. chicle).
' Laq'a laq'a, acìv. m. Echados en el suelo, atropelladamente: LAWUS. s. (esP. clavo)' Clavo'
Ama laq'a laq'achu PuriYl LAYOA. s. Bruio, hechicero.
¡No ancìes atroPelladamente! Fam. SaPo.
LAO'AKLY. intr. Caerse, atropellarse. LAYOASOA. p. p. Embrujado.
LAQ'AY, tr. Embarrar, poner mezcla (de barro o cemento): LAYOAY. tr. Embruiar, hechizar.
T'uruwan laq'ay chaY Perqata. LECHE. s. (esP.). Leche'
Embarra esa pared con barro. LECHUGAS. s. (esP.). Lechuga.
Echar, botar a la pared o al suelo (una cosa pegaJosa): LEOECHU. s. Especie de gaviota Pequeña'
lmatan par¡rpaman {hoñaykita laq'anki! LEO!-E. s. Fám. Moco'
iPor qué botas tu moco al suelo! LEO'E. adj., V. leqhe.
7t
79 IJJIN
LEQH
LUNIS. s. (esp.). Lunes.
LEQHE. adj. Putrefacto, pcdrido. LUS. s. (esp. krz). Luz, luz eléctrica.
V/ikch'umuy chay leqhe latano.sta. LUYLUY, tr. Recoger todo limpio. Amontonar
Bota ese plátano podrido.
LEOHEYAY, intr. Podrirse.
LERO'O. adj. y s. Bizco.
LERO'ONRAYAY. intr. F¡9. Estar con la jeta colgada.
LERQ'OY. intr. Voltear los ojos. LL
LETRA. s. (esp.). Lelra. graffa.
LEYIY. tr. (esp. leer). Leer. LLACH'UY. tr. Mascar yerbas (el ganado).
LECHUN. s. (esp. Iechón). Lechón, chanchito asado (en horno): despect. Mascar coca.
Leohun khuchi. Cerdo joven. LLAKI. s. Desgracia, pena.
LIMA. s. (esp.). Lima dulce (fruta). LLAKICHIY. tr. Apenar (a alguien).
LIMON. s. (esp.). Limón. LLAKIKUY. intr. Tener pena, enlristecerse.
LUYLU, adi. Limpio. LLAKINAYAY. intr. Alligirse.
LlNLl. s. Chuño de olluco. LLAKIPAYAY. tr. Compadecerse.
LISAS. s. Olluco (tubérculo), papa lisa. Entre las variantes LLAKISQA. p. p. Apenado, triste, acongojado.
tenemos: LLAKH¡. adj. y s. Calmoso, pacienzudo.
Q'ello lisae. Olluco amarillo. LLALLIY. tr,, V. yalt¡y.
Papa lisas. Olluco redondo. LLAMA. s. Llama.
Yuraq lisas. Olluco blanco. LLAì,IIKUY. refl. Tocarse uno mismo, àgarrarse:
Puka lisas. Olluco rosado. Ama llamikuychu p'achaykita chay qhelli makiykiwan
Ch'eqchi lisas. Olluco con puntos rojos o rosados. No te toques la ropa con esa mano sucia.
LllVRA. s. (esp.). Libra, medida de peso. LLAMINAKUY. rec. Agarrarse de la mano mutuamente.
LIWRO. s. (esp.). Libro. LLAMIY. tr. Tocar un objeto con la mano, palpar.
LIYAY. ir. (esp. liar). Liar, amarrar la carga de mies. LLAMIYUY. tr. Dar o alcanzar la mano (para saludar o
LOKO. adj. (esp.). Loco. despedirse).
LOKAYAY. intr. Enloquecerse, trastornarse. Manan llamlyullawanpaschu.
LOQMÄ" s. Lúcuma. Ni siquiera me ha dado la mano.
.LOMP'O. adj. Esférico, redondo,redondeado: LLAMP'U. adj. Blando, suave (cuero, piel, ltquido, etc.):
lomp'o rum¡. Piedra redonda. Llamp'u maki. Mano blanda.
LONO'O. adj. Gordiflón, rechoncho, abultado, robusto: Llamp'u aha, Chicha suave.
Lonq'o uyacha. Con carita gordiflona. LLAMP'UY. tr. Poner sábanas en la cama.
Lonq'o khuchlcha. Chanchito robusto. LLAMP'UYAY. intr. Suavizarse, ablandarse, calmarse, apaciguarse.
LOO'O. adj. y s. Sombrero desplanchado y desgastado, sombrero LLANK'ACHIY. tr. Hacer trabajar con varios colaboradores.
apachurrado: LLANK'ANA. s. Trabajo, empleo,
Chay loq'oyk¡ta tanqafikuyl Llank'anatan maskhakushani, Estoy buscando un €mpleo.
LLANK'APAKUY. intr, Trabajar por jornal.
¡Levanta hacia arriba ese sombrero deshecho que tlenes!
Loq'o sombriro, Sombrero apachurrado. LLANK'AY, s. Trabajo, labor.
LOOHE. adj. y s. Torpe, desequilibrado, irracional; olvidadizo: tr. Trabajar, cultivar.
Millay lcqhen chay runaqa, LLANK'AYSIY. tr. Ayudar a trabaJar:
Ese hombre es muy torpe. Hamuy, llank'ayelwankl.
LORO. s. (esp.). Loro. Ven, ayúdame a trabajar.
LULI. adl. Mudo. LLANK'|. s. Arci¡la.
ÛAN E0 8l LLoQ'

LLANLLA. adj. Fresco, reluciente, mojado (planta con el rocfo LLAWO'A. s. (Prov. Altas y Puno). Lombriz.
o gotas de agua en su superficie, temprano en la mañana LLEOUíI. adj. Menudo (referenle a la harina).
o después de la lluvia): tLlKA. adj. Transparente, de poca contextura:
gumaq llanllan kashan sarakuna. Ll¡ka wayta. Bayeta rala.
El maizal está reluciente después de haber sido mojado s. Tela, tejido transparente:
por la lluvia. Aychaq llikan. La tela de ¡a carne.
LLANLLAY. intr. Resplandecer (las plantas). Arañaq-llikan, Telaraña.
LLANT'A. s. Leña. - LLIKLLA. s. Manta tejida de hilo de lana, con decoraciones en
Fam. Vaca. colores vivos (usada como abrigo por las mujeres), De
LLANTFIU. s. Sombra, penumbra. acuerdo al color que do.mina en su fondo, se le dan los
LLANTHUY. tr. Proyectar la sombra, tapar con la sombra. siguientes nombres:
LLAÑU. adJ. Delgado (referente a cosas largas o cilíndricas): Yana lliklla Manta negra.
LIañu k'aspi. Palo delgado. Q'omir lliklla. Manta verde.
Llañu q'aytu. Hilo delgado. Asul lliklla. Manta azul.
Agudo: Llañu kunka. Voz aguda. Puka lliklla. Manta roja.
LLAPA, pron. Todcs: Lutu lllklla. Manta de luto.
Llapayku. Todos nosotros (excluyéndole a ti). LLIK'I adj. Roto, desbocado.
Llapanchis. Todos nosotros (incluso tú). LLIK'IOAY. tr., V. llik'iy.
Llapanku. Todos ellos. LL¡K'IY. tr. Romper (una te¡a).
Lfapaykichis. Todos ustedes. LL¡NK'|. s., V. llank'¡.
LLAPAN. adj. Todo: LLlPl. pron., V. llapa.
Llapan qolqeta aparikuspa maytachá rinpasl LLIPlN. adj., V. llapan,
¡No sé dónde se habrá ido, llevándose todo el dinerol LLIPIP¡PIY. onom. Centellear, vibrar las luces del rayo.
LLAPSA. adj. Delgado (referente a cosas planas): LLIPLL¡Y. intr. Refleja¡ brillar.
Llapsa rap'i. Hoja delgada. LLIPT'A. s. Pasta de cal comestible, preparada a base del tallo
LLAPSAYACHIY. tr. Adelgazar; disminuir el grosor de un objeto seco de la quinua o del cascarón seco del cacao. Se
p!ano, consume al tiempo de picchar fa coca.
LLAQLLAY. tr. Acepillar, raspar, tallar. LLIP'IQEY. ¡ntr. (Puno).' Flamear.
LLAOTA. s. Pueblo, ciudad, grupo étnico, país, nación, patria. LLIW. adj., V. lluy.
LLAOTA-MASI. adj. y s. Paisano, paisana. LLIIIVKCH'IY. tr. Desgarrar, despedazar.
LLAQTACHAKUY. intr. Establecerse como res¡dente. LLIWKLLIY. intr., V. ilþ[iy,
LLAOTAY. mov. pop. lr al pueblo. LLIWKT'A. s., V. llipfa.
LLAOWAY. tr. Lamer, comer ei ajf molido. LLOOE. adj. Agrio, amargo.
LLASA. adj. Pesante, pesado. LLOOLLA. s. Huayco, aluvión, avalancha; desborde (del rfo o
LLASAO. adj. Harto, bastante, en cantidad. de la laguna); agua de lluvia que se arrastra.
LLASAY. ¡ntr. Pesar, tener peso (una cosa). LLOQLLO. adj. Huero, semivacfo, malogrado (referente al huevo
LLAT'AKUY. refl. Destaparse la frazada. con embrión):
LLAT'AY. tr. Destapar, desmantelar. Lloqtlo runtu. Huevo malogrado.
LLA\I/CH'IY. tr. Cortar las malezas, desyerbar. LLOOSIPUY. ¡ntr. Retirarse (de un trabaJo).
LLAWKGH'AY. tr. Sacar del agua. LLOOSIY. intr. Sallr.
LLAllfl, s. (esp. llave). Llave. LLOO'E. adj. lzquierdo (lado):
LLAWKSA. adj., V. llapsa. Lloq'e laru. Lado izquierdo.
LLAIJVLLAK'U. s., V. wallwak'u, Lloq'e chakl. Pie lzquierdo.
LLAIIILLþPUKA. adJ. Color violeta o vloláceo. Lloq'e maki. Zurdo.

Cu¡co - Collao
g2 t3 MACH
rtr(rQ,

LLUNCH'IY. tr. Pintar.


s. Fam. Hilo torcido al lado izquierdo, generalmente de dos
colores, el cual se a:ta al pie izquierdo como amuleto
LLUNK'A. s. Mucosidad, líquido blanquecinoy espeso que sale
contra las brujerfas. de¡ conducto vaginal de la hembra de los animales (es-
pecialmente de la vaca).
LLOO'EY. tr. Hechizar (en menor grado)'
LLOOIIAY. intr. Trepar, gatear.
LLUNK'AY. tr. Lamer, limpiar el animal a su cría recién nacida.
LLT CH'U. adj. Desollado. LLUNK'UY. tr. Lamer el plato.
LLUPHIY. tr. Deshojar, arrcncar los pétalos de la flor.
LLIJCH'UKUY. intr. Desollarse.
LLUSIY. tr. Untar, aplicar una gfasa, lubricar; p¡ntar (la cara).
LLUCH'UY, tr. Desollar.
LLUSK'À adj. Pulido, liso, resbaloso:
LLUKLLU. adj. Gelatinoso.
LLUKU. s. Red, malla. Uusk'a ruml. piedra lisa.
LLUKULLA" adj. y adv. Rápido' rápidamente' pronto: LIUSK'AYACHIY. tr. Pulir, lustrar.
Llukulla Pur¡Y. Camina ráPido' LIUSKHA. adj. Resbatoso.
LLUK'IR|KUY. lr. Ponerse algo debajo del brazo. LLUSKHAKUY. intr. Resbalarse, caerse.
LLUK'IY. s. Sobaco, espacio entre el brazo y el costado: LLUSKHAY. intr. Resbalar, deslizarse.
Imatataq lluk'iyniykipiri apashanki? LTUSP'A. adj. Liso, pulido:
¿Qué estás llevando debajo de los brazos? Llusp'a rumi. Piedra lisa.
tr. Llevar algo en el sobaco: LLUSP'AYACHIY. tr. Pulir, pulimentar, allsar.
Lluk'iyukullayña q'ePiYkitaqa. LLUSP'IY. intr. Resbalar, escapar (por ej. la aguja).
Mejor lleva tu atado debajo del brazo. LLUT'AY. tr. Tapar (un hueco).
LLUK'¡YUKUY. tr, Llevar, transportar uno mismo en el sobaco LLUTHÚ. s. Perdiz.
o debajo del brazo: LLUY. adj. Todos, todo:
Kay pikota lluk'iyukuy, Lluy runa wawakunantln hamunklchl¡.
Llévate este pico en el brazo. Todos ustedes van a venir conjuntamente con sus hllos,
LLUK'IYUY. tr. Dar algo a alguien secretamente: Lluy lluy. Absolutamente todos.
Ukyatachá lluk'iyruran, chaychá payman sayapakamun. adv. Totalmente, completamente, demasiado:
Le habrá obsequiado un borrego, y es por eso que 8e L¡uytan papataqa kururapusqa,
parcializa con é1. Se habían agusanado completamente las papas.
LLULLA. adj. y s. Mentiroso:
Itlanan llullaqa kanachu.
i',lo hay que ser mentiroso.
s. Huevo.que se coloca en el nido de la gallina a fin de que
ésta se acerque Y Ponga huevos:
M
WallPaPaq llullata churaYkuY.
Pon el huevo de engaño para la gallina'
.
llAl interj. ¡Bahl, ¡Guidadol
LLULLAKUY. intr. Mentir. IIACHAO. adj. Borracho.
LLULAY. tr. Consolar, embrollar. ilACHASOA. p. p. Borracho.
LLLLLU. adJ. Tierno, recién crecldo (relativo a las plantas y a la ilACHAY. s. Borrachera:
piel del niño): Millayml machayqa. La borrachera es fea.
Llu¡lu pastu. Pasto verde. lntr, Emborracharse, embrlagarse.
Llullu q'achu. Forraje tierno' IACHU. adj. VieJo (con referencia a personas o anlmales):
Lh¡llu chakicha. De piececillos tiernos. l/lachu rmqt'a. Joven próximo a ser adulto.
LLULLUCH'A. s. Bolita gelaìinosa de color verde que se encuen- llachu waka. Toro mayor.
tra en las lagunas Y es comestible' llachu alqo. Perro v¡ejo.
LLUNCH'ISQA. p. p. Pintado' s. Viejo, anciano, antepasado, deidad del mal.
MACH 84
85 MAÑ

MACHULA. adj. y s. Anclano, abuelo. ùIANA. partlc. adv. neg. No, de negación regular:
MACHUYAY. intr. Envejecerse. Manan yuyanichu. No me acuerdo (no recuerdo).
MACH'AHA, lmach'áxa] s. (Puno), V. mach'aqway. pre-adj. Sin, falta o ausencia de, usado en frases adjetF
MACH'AKUY. intr. Guarecerse de la lluvia o granizo (ya sea en vales que denotan conceptos negativos:
una guarida, junto a la pared, o dentro de una casa ajena)' Mana allin. Mal, grave.
MACFI'AQWAY. s. Culebra, serpiente. Mana atiq. lnútil.
MACI¡'AY. s. Guarida, cueva bajo las rocas para protegerse de Mana munakuq. Falto de carlño, desamoroso.
la lluvia. Mana munana. lmposible do ser amado,
MAKI, s. Mano, extremidad superior. Mana tupayuna. lntocable.
adv. m. Fig. Gon facilidad, con destreza, atentamente, ali- Mana mamayoq. Huérfano de madre.
viadamente: MANAKAW! interj. No. (de niños).
Maki ruwarusunchis. Lo haremos aliviadamente' MANAQARAKU. s. Especie de buitre de los valles tropicales.
Makilia uwihala m¡ch¡rnunk¡. MANCHAY. tr. Sentir.
Vas a pastar las ovejas atentamente. MANCHACHI. s. Espantajo.
MAKINA. s. (esp. máquina). Tren; máquina de coger. MANCHACHIY. tr. Asustar, espantar.
MAKI-MUVUO, s. Muñeca MANCHAKUY. tr. Asustarse de, iener miedo :
MAKITU. s. Manga (de la camisa o saco). Alqotan manchak¡¡ni. Tengo miedo al perro,
MAKI-T'ANTA. s. Palma (de la mano). MANGO. s. (esp.). Mango. (fruta).
MAK'ALLIKUY. tr. Agarrarse del cuèrpo de una persona (el niño). MANIYAY. tr. (esp. man¡aiar). Maniatar:
MAK'AS. s. Tomín, cántaro de espalda (con una asa en cada Chay asnuta man¡yay. Maniala a ese burro.
costado, y que se carga con una manta o soga). MANKA, s. Oila.
MALPAR¡Y. intr. (esp. malparir). Abortar. MANSANA. s. (esp.). Manzana.
MALOO. adj. Tierno, pequeño (referente a aves o plantas): MANU. adj. y s. Deudor.
Malqo p¡chiku. Pajarillo tierno' s. Deuda.
Malqo kapul¡. Plantita de caPulí. MANUCHAY. tr. .Cobrar; reclamar.
MALO'AN. s. (Prov. Altas), V. Melq'ote. MANUY. tr. Prestar dinero o artículo consumible (productos ali-
MALTA. adj. (esp. maltón). Maltón, med¡ano. menticios) que cuando se devuelve ya no es el mismo
MALLIY. tr. Probar. objeto sino su reemplazo o equivalente:
MALLKI. s. Arbol. Kachiymi tukurukusqa, allichu kachiykila manuyuway.
MAMA. s. Madrê, mamá: Pues, se ha acabado mi sal. ¿Me harías el favor de pres-
Manan mamayqa kanchu. No tengo madre. tarme un poco de tu sal?
Señora, mujer de respeto: MANUY.AY. intr. Adeudar, hacerse deudor.
M¡hunata qarayuy munaqninchis mamakunaman' MAÑA. s. (esp. maña). Costumbre, hábito (de una persona):
Sírveles comida a las señoras que nos acompañan' Waqay mañayoqmi chay erqeqa.
Expresión idiomática: Ese niño t¡ene la costumbre de llorar.
Ay mamalláY mamal ¡Oh madre mfa! MAÑAKUY. intr. Pedir, rogar, venerar; tr. pedir, prestarse.
MAUACHA. s. lmagen de la virgen o. de la santa: MAñAY. s. Turna, sector de tierras de labranza de la comuni-
Marnacha Belen, Virgen de Belén' dad campesina, que colectivamente se designa, o está
Fam, Mamá, mamacita: predispuesto para trabajarlo en un determinado año o
lma nlranmi mamacha? ¿Qué dijo la mamát período de tiempo:
MAMAKU. adj. Y s. Viejita, anciana, Maytaq mañayri kanqa kunan watari?
MAMAN. adi. Madre, procreadora de animales: ¿A qué parte tocará la turna de labranza para este año?
Maman ukya. La oveja madre. tr. Prestar una cosa no consumible (prenda de vestir, he-
MAMAN-RIRU. s, Pulgar. rrarnienta, instrumento, animal de servicio, libro, útiles de
E6
t7 MAT
MAQ

la misma MASACFI¡Y. tr. Hacer amasar, hacer elaborar (panes):


escritorio, etc.) para ser devuetta exactamente Orpesapin t'anlata masachikamusaq.
cosa: Voy hacor elaborar panes en Oropesa.
Allichu, urpi sonqo, asnuyklta mañayuwayl MASAY. tr. Tender, extender (ropa o productos):
(para
¡Por favor, tenga la bondad de prestarme su burro P'achata masâramuy ruphayman.
cargar cosas)! Anda a exiender la ropa al sol.
IIAOANÀ s. Antig. Arma de combate (de la época incaica)' Ch'uñuta masariy ch'akirunanpaq
IAOANAKUY. s. Pelea, guerra, combate. Ext¡ende el chuño fresco para que seque.
rec. Pelear, luchar a golpes o con armas. rl.masar (pan): T'antatan masashasqaku.
MAOAY. tr. Pegar, dar golpes con la mano a otra persona' Están amasando panes.
IIAOCHHIKUY. refl. Lavarse, asear (el cuerpo en general). MASI. s. Compañero, colega, co-miernbro, Iaya (uno de la misma
MAOCHHIY. tr. Lavar en general (excepto ropa, lana y cabellos):
clase, condición, ocupación o procedencia):
Makiykita maqchhikuy. Lávate la mano. !-lank'aq mas¡. Compañero de trabajo.
Papata maqchhiramuy! ¡Anda, lava las papas! Tiyaq masi. Compañero de cuarto.
MAQLLA. adj. Tacaño, miserable. Wasi masi. Vecino.
MAOLLAKUY. intr. Negarse a prestar algo. Llaqta masi, Paisano.
MAOT'A. s. Muchacho, joven en edad de casarse' Manan rnasíykichu kani noqaqa. Yo no soy de tu laya.
despect. Gholo, muchacho tosco. MASKI. partíc. adv. Aunque sea, no importa que. Expresa una
MAO'A. adj. Malogrado, podrido (reÍerente a la comida pasada): aceptac!ón corno una últ¡ma aiternaliva que queda:
Maq'an kaY mihunaqa kasqa. Maski hakupasyá! ¡Aunque sea, vamos pues!
Esta comida está Podrida. MASKHAY. tr. Buscar.
MARAN. s. Batán grande, piedra plana cuadrangular para moler MAST'AKLY. intr. Caerse (las plantas):
granos.
Sínchi wayrawanmi siwara mas¡'arukun.
MARAN.KIRU. S. MOIAT, Los iallos Ce la cebada se han caido a causa de mucho
MARATI. s. Marate, ají silvestre muy picante (del valle tropical)' ventarrón,
MARCHAY. mov. (esP.) Marchar. MAST'AY. ir. Tender (la cama); extender (un mantel); tumbar
MARKA. s. Depósito construido en la parte alta de la habitación' (al cultivo):
MARO'AOE. s. Padrino o madrina de bautismo. Clrikchin papata mast'arusqa.
MARO'AKUY. tr. Ser padrino de bautizo. El granizo ha tumbado las planias de la papa.
MARO'ARIKUY. tr. Abrazar, enlazar con los brazos; agatrat al
MASU. $. Murciélago, vampiro.
niño entre los brazos. MATA. adj. (esp. mata, rnaiadura). Matoso:
MARO'AR¡NAKUY. rec. Abrazarse uno al otro. Mata asnc. Burro matoso.
MARO'AY. tr. Llevar, traer entre los brazos: Fam. Sucio, mugriento:
Chay wawatê rnarq'amuYl Maia kunka. Cuello sucio.
Trae a ese niño en tus brazos. s. Llaga o herida que se produce en la espalda de las
MARO'AYUKUY. ir. Llevar o traer al niño entre los brazos' besiias de carga:
MARSU. s. (esp.). Marzo: Chay kawalloq matanla hamPiYkuY.
Marsu killa. Mes de Marzo. Cúrale esa matadura al caballo'
MARTIS. s. (esP.). Martes. MATAY. ¡nir. Formarse una llaga en la espalda de la bestla de
MASA. s. Pareja, co-miembro, socio durante el perlodo de tlem' carga.
po en que las personas se hacen responsables de un cargo: Í{ATAYAY. .intr. Enmugrecer.
HamuYYá, masáY, ukYarukusunchis! MATI, s. (esp.). Male simple (ya sea café, té, oa base de
¡Venga, pues socio; vamos a brindal un vasito!' yerbas aromáticas).
Yunta: Waka maea. Yunta de bueYes' MATIY. tr. Desayunâr, tomar mate o té;
MAT' EE E9 MIN

ilAT'AY. tr. Cortar, tajar la pulpa de la carne (con cuchlllo): llAYljYlY. tr. Hacer girar, dar vueltas (por eJ. la honda).
Aychata mat'arusun theqt¡rach¡kunapaq. MELQ'OTE. s. Esófago.
Tajaremos la carne Para freirla' I|ELQHARIKUY. tr. Colocarse comida o cosas menudas én el
MAT'|. adj. Duro, apretado. extremo de la falda o del poncho, a la altura de la cin-
s. Frente. tura anterior,
MAT'¡Y. intr. Endurecer: IIELOHAY. s. Espacio que se hace con el extremo de la falda
Allpaqa mat'¡ru3qa¡L La tierra se ha endurecldo. o del poncho en la parte anterior del cuerpo.
tr. Ajustar. tr. Llevar algo en el canto 3e la falda o del poncho, en la
MAWIY. intr. Parir prematuramente, perder afecto para el hiJo parte anter¡or del cuerpo.
(una oveja). tlESA. s. (esp.). Mesa.
MAWK'A. adJ. Usado, antiguo. UlCHl. s. Gato.
Maymi mawk'a PonchoY? MlCHfY. tr. Pastar. pacer.
¿Dónde está mi Poncho usado? ìllCH'A. adj. Miserable
MAY. pron. ¡nterrog. Dónde, cuál (delante de nombres de lugar): MICH'AKUY. tr. Rehusar, negar (lo que se pide).
Maymantan kanki? ¿De dónde eres? illCH'U. adj. Mezclado, entreverado.
Maï tlaqtryoqtaq warmiykirl? illCH'UY, tr. Mezclar, entreverar.
¿Y de qué pueblo es tu esposa? lllCHHUY. tr. Deshebrar, deshilar, romper lana.
MAYCHHIKA" pron. interrog. Guánto, cuántos. ItllHUCHlY. tr, Alimentar, dar de comer.
MAYSTRA s. (esp. maestra). Maestra, profesora.
MIHUNA" s. ,Comida, alimento, comestible:
MAYSTRO. s. (esp. maeetro). Maestro, profesor.
Mihunata qaramuwayt
MAYLLIY. tr., V. maqchhiY.
¡Sírveme comida!
MAYNA. pron. interrog. Cómo, de qué forma:
Mihuna llank'i. Arcilla comestible.
Maynataq chay liwrori kasqa?
M¡HUPAKUY. tr. Comer en casa ajena.
¿Cómo había sido ese libro?
M¡HUY. lmlxuy] s. Alimento, producto.
MAYNINOA. adv. t. A veces:
Mayninqa kaetillanoPin rimani.
tr. Comer, consumir.
Papa wayk'uta mihukuY!
A veces hablo en castellano.
MAYOEN, pron. interrog. CuáI. iCome papas sancochadas!
Usufructuar (la tierra):
lflayqentataq munankiri?
Noqan mihurhan¡ chay allPataqa.
¿Cuál quieres?
Yo estoy usufructuando esa tierra.
ItlAYORDOttlO. s. (esp.). Mayordomo (del templo).
Encargado u organizador del cargo: MIHUYSAPA. adi. Comelón, glotón.
Mamacha Nativldad mayordomo. El mayordomo de la Vir- tllKHUY. tr., V. m¡huy'
gen de Natividad. lllK'|. adj. Húmedo, humedecido (en poca proporción)'
Gh'unchu rnayordomo. El organizador del baile del chuncho. MILLAKUY. tr. Tener asco.
MAYTUKUY. pron. ¡nterrog. Cuánto, qué cantidad, IIILLANAYAY. intr. Asquearse.
¡'AYT'O. s. Manojo, haz: lllLLAY. adj. Feo, desagradable' alroz'
Hayk'an chay siwilla maYt'oYki? illLLMA. s., V. wlllma.
¿Cuánto cuesta ese manojo de cebollas? tltlLLP'UY. tr., V. mullP'uY.
i[ÂYT,OY. tr. Envolver, liar. MINCHHA. s. Pasado mañana'
MAYU. s. Rfo, riachuelo. Minchha tut¡. Pasado mañana en la noche'
MAYU. s. (esp.). Mayo: t INK'A. s. Colaboración, pariicipación'
Mayu killa. Mes de mayo. MINK'AKUY. tr. Citar, contratar, suplicar a los colaboradores'
MAYU-MOSTASA. s. Mostaza del río.
MIN 9l) 9l MUN

ltlNK'AY. s. Co¡aborador, partic¡pante: ìIOSOHOKUY. tr. Soñar.


Hayk'an mink'ayninchiskuna kanqa? UOSOHOY, s. Sueño, visiones subconscientes que uno tiene al
¿Cuántos colaboradores vamos a tener? momento de dormir.
M¡NUY. s. Mezclar, combinar. ftlOT'E. s. Mote, mafz sancochado.
MIQO. s. Gránulo, partícula. IIUCHUCHIY. tr. Castigar, dar látigo.
MIRAY. inir. Multiplicarse, expandirse, aumentar. MUCHUY. s. Sufrimiento, carestía, escasez.
M¡RKA. s. Manchas de la cara: intr. Sufrir, padecer.
Mirka uya. Con la cara llena de manchas. MUCH'AY. tr. Besar:
MIRKU!-lS. s. (esp.). Miércoles. Wawachaykita müch'ayachiwaY!
MISA. s. (esp.). Misa. Hazme besar a tu bebito,
MISK'AKUY. refl. Herir, golpear el dedo ciel pie (al caminar). Adorar, rendir culto a Dios, a la tierra o a ¡os productos:
MISK'I adj. Dulce, sabroso: Much'aykuYkin, qollanan Ìilaria!
Misk'¡ kapuli, Capulí dulce. lYo te adoro, oh Virgen María!
Chtonqakuy kay misk'ita. Chupa este dulce. MUCH'U. s. Cogote, lomo de los animales cuadrúpedos'
MISK'lCFllY, tr. Endulzar. MUCHHAY. tr. Desgranar:
MISK'IPA, s. Fam. Carne. Sarata muchhay. Desgrana e¡ maíZ.
MIS.K'IY. impers. Sentir el sabor. Fig. Desdentar: K¡ruykila¿aq muchharuyk¡man!
M¡SKhlU. s. Huso del hombre (que consiste en un pal¡to delga- icuidado que te rompa los dientes!
do y recto de¡ tamaño de un lápiz). MUHU, Imúxu] s. Semilla:
MISKHUY. tr. Hilar en el huso del hombre. Papa muhu. Semilla de PaPa.
MlSTl. adj. y s. Mestizo, blanco. Capital, dinero que se invierte en un negocio'
MISTISA. adj. y s. Mestiza, blanca. MUHUN. lmúxun] s. (esp. mojón). Mojón, señal de límite entre
MITAY. tr. Poner algún trapo en medio. las comunidades campesinas, o entre el ayllu y la hacienda'
MITI-KUCFIARA. adj. y s. (esp. mete cuchara). Entrometido. MUKIY. tr. Ahogar, iapar la boca, iapar el fuego con una manta'
M¡THAY, tr. Partir, fragmentar, desgarrar (ropa, iela, carne, o MUK'I!Y. tr. TriÌurar con los dientes los alimentos'
cuero):
MULA. s. (esp.) Mula. Adj., Fam. Estúpido'
Alqo qarata m¡tharapusqa.
MULLK'H¡Y. tr., V. mul¡khuy.
El perro lo desgarró el cuero.
ItIULLKHUY. tr. Palpar, buscar al tacto'
M¡YAS. s. (esp. med¡a). Meciias, calcetín.
MIYU. s. (esp. medio). Medio, (medio real), cinco centavos. MULLMUY. tr. Mascar cosas jugosas (por ei' capulf, dulce' etc'):
MOLINO. s. (esp.). Molino. Unu mullmuy. f\4ascar el agua (relativo a ancianos)'
MONTERA. s. (esp.). Montera. IIULLPUY. ¡ntr. EnÍermarse por antojarse una cosa comestible'
MOOCII'IKUY. tr. Lavarse la boca. MULLP'UY. tr. Tragar, engullir'
MOOO. s. Morro, montículo; rodilla. MULLPHA. adj. Vetusto, carcomido:
!dOOO-PH¡RIRU. s. Rótula (de la rodilla). MullPha was¡. Casa vetusta'
MOOHO. s. Promontorio, parte sobresaliente del suelo. ilULLPliAY. intr. Envejecerse' quemarse en el sol'
Moqho moqho. adj. Desigual, disparejo (superficie). MUYUQ. s. Remolino'
plana circular para
MORO'A. adj. Motoso, desafilado, desgastado. MuKK'A. [múxk'a] s. Batán pequeño, piedra
despect. Mujer imbécil. moler condimentos como el aií'
MORO'O. s. Nudo, protuberancia (de algunas cosas): MUKMU' s. Capullo, botón de la flor'
Waskhaq morq'onmi paskarakapusqa. MUNAKUY. tr, Amar, estimar, aPreciar:
Se había desatado el nudo de la soga, Anchatan munakuyki. Te quiero mucho
MORQ'OTAY. tr. Anudar, hacer un nudo (en el extremo grueso MUNAKUO. adj. Amable' amoroso'
de la honda). MUNASOA,. P. P' Querido, estimado'
ITTUN 92
93 ÀIÀN

IiIUNAPAKUY. tr. Antojarse.


MUSPHAQ. adj. Rabloso (perro):
MUNAY. adj. Bueno, buen, amable: Atakáw, chahay musphaq alqo hamushasqa!
Munay wiraqocha. Buen caballero. ¡Oh, qué miedo, viene un perro rablosot
Munay sipas. Chica afectuosa, MUSPHAY. intr. Rabiar, enloquecerse.
MUSTIY. intr. Vagar, pasar por otrâs casas.
adv. Bien, amenamente, dulcemente:
Haku munayta parlarukusunchis. MUTHUY. s. Motoy, arbusto común de flores amarillas.
Conversemos amenamente. MUYU, adj. Redondo, circular:
s. Voluntad, querer, poder: Muyu t'anta. Pan redondo.
Munayninchismi irnapis ruwananchispaq. MUYUY. s. Turno.
Todo depende de nosotros para hacer cualquier cosa. ñan muyuyniykiqa pasarunña.
tr. Querer, gustar, desear, neces¡tar: Ya pasó tu turno,
Unutan munashani. Quiero agua. Sector de las tierras de labranza en una comunidad
MUNÄYCHA. adj. Bonito, tindo, agraciado (Us. solo): campesina; zonificación del ayllu:
Munaychamá erqechaykiqa kasqa! Hayk'a rnuyuypi t'aqasqataq Yanakuna aylluri?
¡Tu bebito había sido simpático! ¿En cuántos seclores está dividido Yanacona?
MUNTHUN. s. (esp. montón). Montón.
MUNTHUNAY. tr. Amontonar, arreglar el montón.
MUNTFIUY. s. (esp. amontonar). Amontonar:
Chay papata rnunthuyküy!
iAmontona esas papas!
MURARU. s. (esp. morado). Morado, púrpura. N
MURAY. tr. (esp. mudar). Cambiar (a olro sector del pastizal),
renovar (la soga del ganado).
MURAKUY. refl. Cambiarse con otra ropa.
NA. s. Ralz sustantival vacfa que llena el lugar de cualquier
nombre o adverbio, tomando normalmente los sufijos no-
MURAYA. s. Moraya, chuño blanco (de papa especlal).
minales (Us. cuando el nombre en referencia tarda en ser
MURMU. adj. Mediano (cosas redondas):
rebordado, o se quiere omitir a propósito). A veces equl-
Murmu papa. Papas medianas.
vale a ¡as expres¡ones castellanas este, ego:
MURU, adj. Color moro, manchas blancas sobre fondo oscuro, Na, natan ninay kasharan. Este . . . tenía que decirte una
o manchas negras o marrones sobre fondo blanco (aplf- cosa.
case más a la pigmentación de la piel del ganado va-
NAY. intr., tr., etc. Verbo vacfo que llena e¡ lugar de cualquler
cuno):
Muru waka. Vaca con manchas de distintos colores.
verbo o base verbal, tomando normalmente los sufijos
verbales (Us. cuando el verbo content¡vo en referenc¡a
Ch'umpi rnuru waka. Vaca con manchas blancas sobre
tarda en ser recordado, o se quiere omitir a propósito).
fondo marrón,
A veces equivale a hacer, realizar:
MURU. s. Viruela.
Narankichu chayta?... Qorankichu chay nisqayta?
MURUY. tr. Cortar, mutilar; deshojar.
¿Cumpliste eso?.., quiero decir, ¿le has dado lo que
MUSIKA. s. (esp. música). Música. te dije?
MUSIKO. s. (esp.). Músico. NAHA [náha] adJ. Esta, este, anterior:
MUSKHIY. tr. Oler, olfatear. Naha lutamantan. Esta mañana que ya pasó.
MUSMIY. tr. Husmear, olfatear (el perro). Naha tula. Anoche.
MUSOO. adj. Nuevo. adv. Denantes, enantes, hace rato:
MUSPHAPAKUY. intr. Delirar. Nahaqa ruphayamusharanmi.
Enantes estaba soleando.
94 ql ñÀñ
I{AN

NANACHIY. tr. Lastimar, hacer doler. Î{OQA. pron. pers. Yo:


NANAY. s.Dolor: Noqachu icha. ruwarusaqpas?
Wiksa nanaywanml kashanl' ¿O lo hago yo?
Estoy con dolor de estómago' NOOAQ. pron. pos. Mío, mía.
y tr. NOQAYKU. pron. pers. Nosotros (excepto tú o ustedes):
intr. Doler:
Chaklyml nanaehan. Me duele el pie' Noqaykuqa runasimiwan kuska wiñaqmi kayku.
Umayml nanawashan, Me duele la cabeza' Nosotros hemos crecido junto con el quechua,
NOOAYKUQ, pron. pos. Nuestro, nuestra (de nosotros exclusivos).
NAPAYUKUY. s. Saludo.
NOOANCHIS. pron. pers. Nosotros (incluso tú o ustedes):
tr. Saludar.
Ncqanchlsqa hawallapta runan kanchis.
NAO'E. adj. Marchito, rêseco:
Nosotros somos provincianos.
Naq'e papa. Mata de papa marchita.
NOOANCHISPÀ pron. pos. Nuestro, nuestra (de nosotros
NAQ'ECHIY, tr. March¡tar, hacer marchitar.
inclusivos).
NAO'EY. intr. Marchitar. NOWIMBRE. s. (esp.). Noviembre:
NAQ'O. adj. Abollado. Nowímbre killa. Mes de noviembre.
NAA'OY tr. Abollar. NUKA. s. (esp.) Nuca.
NAOHA. adj. y adv. V. naha. NUMIRO. s. (esp.). Número.
NATILLAS. s. (esp. natilla). Nata.
NAWUS. s. (esp. nabo). Nabo.
NIGAY. tr. (esp.). Negar.
Nl. partfc. adv. neg. Ni, no:
Ni imatapis uyarin¡chu noqaqa. ñ
Yo no he oído nada.
coord. Ni, tampoco:
Manan leyiytapis ni qelqaylapls yachan¡chu' Ñ4. partíc., adv. afirm. Ya:
No sé leer ni escribir. Ñan p'unchayaramushasqaña.
NINA. s.
Fuego, candela. Ya habfa estado amaneciendo.
Nina qallo. adj. y s. Ment¡roso. ñAKA. adj. Calmoso.
NlNRl. s. Ore¡a, asa de una vas¡ja o de un utensilio (olla' ÑAKASOA. p. p. Desdichado, despreciado, postrado.
cántaro, taza, aguja, etc.): ñAKAY. tr. Maldecir.
Ninri kapachu' Pabellón de la oreja. ÑAK'AO. s. P¡staco, v¡ctimar¡o m¡sterioso.
Ninri t'oqo. Canal auricular. flAK'AR¡Y, s. Sufr¡m¡ento.
NINRI-UÍIRA. s. Cerumen, cerilla de la oreja. intr, Sufrir, padecer.
NISPAOA. conect. Entonces, en ese caso' ßAK'AY, tr. Degollar.
NISHU. pre-adj. Demasiado, muy, insopoñable: adv. m. Apenas, diffcilmente.
Nishu q'echan kay mihunaqa kasqa. ÑAN. s. Camino, vía, sendero:
Esta com¡da está mry salada. Hatun ñan. Cam!no principal, camino de herradura que
NlY. intr. Decir, opinar, significar: comunica grandes distanc¡as,
lma .ninkin? ¿Guál es tu opinión? Runa ñan. Sendero angosto que acorta las curvas o las
lma n¡nkin? ¿Qué has dicho? distancias y es usado sólo por personas.
lma ninmi kay? ¿Qué dice esto? Awlu ñan. Carretera.
tr. Decir, querer: Makina ñan. Ferrocarril.
Payta n¡y. Dile a é1. ÑAñÀ s. Hermana de la mujer.
lmatan nlnk¡? ¿Qué quieres? Fam. Prima, amiga de la mujer.
ñÀñ r n ONQ

ñAñU. adj., V. llañu. f,ÂWSA. adj. y s. Ciego; analfabeto.


ñAPU. adj. Blando, suave. IAWSAYAY. intr. Cegar, volverse ciego.
ñAOCH'A. s. Peine. ÑlT'lCHlY. tr. prensar, lapar, fijar (por encima); hacer aplastar
ñAOCH'AKUY. refl. Peinarse: c_on algo, hacer pisar:
Umaykita ñaqch'akuy. Péinate los cabellos. Chay papilkunata ¡¡wrowan nit'iyachiy.
ñAOCH'AY. tr. Peinar. Haz pisar esos papeles con un libro.
Llukulla ñaqch'ay chay erqechata. f,lT'lY. tr. Aplastar (con la mano o cuerpo), presionar, apretar,
Peina rápido a ese pequeño. comprimir:
ÑAOEN, s. Orden; Us. precedido por la palabra ñawpaq 'anterlor', Makíyta ñit'iwashankl!
o por un número: ¡Estás aplastando mi manol
ñawpaq ñaqen. Primero. fiflVA. s. Nihua, caña de altura.
lskay ñaqen. Segundo. fiOQA. pron. pers., V. noqa.
ñAA'O. adj., V. naq'o. ñOOANCH|S. pron. pers., V. noqanchis
ÑATAO-ÑATAQ. adv, m. Frecuentemente, una y otra vez. ÑUKCH'U. s. ñuccho, planta s¡lvestre con pequeñas flores rojas
ñAWCH'|. adj. (Huarocondo). Filo. de forma tubular.
ñAWl. s. Ojo: f,UK'U. adj. Encogido (relativo
a la mano):
Tiro ñawi. De ojos grandes. ñuk'un makiy kashan. Mi mano está encogida.
Ch'uka ñawi. De ojos pequeños. ñuk'u maki. despect. lnút¡l.
ñAwlN. s. Ojo del manantial. ÑUÑU. s. Seno, teta, tetilla, ubre; leche que sale de la teta o ubrê.
adj. Fig. Reciente (relativo a algunos productos que 8. ÑUfrUMlYA, s. ñoñomía, arbusto cuyos irutos asemejan a la uva
elaboran), la primera parte que se saca: pero que son de sabor agrio.
ñawin aha. Chicha reciente. ÑUñU-PUCHU. adj. Ultimo hijo o hija de una famitia:
ñAWI-PUKYUN. s. Pupila. ñuñu-puchuchan payqa. ¡El es el úliimo que tenemos!
ñAWI-SUPHU. s. Peslañas. ñuftUy. tr. Lactar
ffAWIYOO. adj. Letrado, instruido. f,URU. s. (esp. nudo). Nudo, articulación.
ñAWÑAY. intr. Comer desPacio. f,URUNAY, tr. Desarticular.
ÑAWPA. adj. Antiguo, anterior, remoto: ñUSKHU. adj. lnútil (con referencia a una mujer).
ñarnpa machu. Hombre antiguo. f,USOHON. s. Cerebro, seso.
Ñawpa wiñay. Generación anterior. ÍUST'A, adj. Campesina con vestido nat¡vo.
ñawpa timpu. T¡empos remotos. Antig. Princesa.
ñawpa k'akra. Cerámica anligua. ñUT'U. adj. Menudo, desmenuzado:
ñAWPA-KIRU. s. lncisivo. ñut'u allpa. Tierra desmenuzada.
ñAWPAO. adj. Anterior, Primer: f,UT'UY,tr. Desmenuzar.
ñawpaq gosanpa wawanraqml.
Es hijo de su esposo anterior todavía'
ñaypaq tarpusqan PaPaqa allin.
La papa resulta bien cuando se siembra primero'
Ñawpaqqa halunsi allPaPll kasqa.
Dice que antiguamente la tierra de labranza era grande.
o
.
ñAWPAY. intr. y tr. Adelantar, adelantarse, anticlpar:
Phaway qanqa ñawpashankl. OKTUBRE. s. (esp.). Octubre:
Ve adelantándote tú. Oktubre killa. Mes de octubre
ñawparusunchá papa tarpuytaqa' ONOOO. adj. y s. Enfermo.
Tendremos que adelantar la siembra de la papa' Fam. Embarazada (mujer).

Cuzco - Col]ao
9E
I PALL
ONQ
.P
ÐNOOY. s. Enfermedad, epidemia'
¡ntr^ Enfermarse.
OQA. s. Oca, tubérculo dulce de altura de varios colores: PACHA' adj. Bajo, de poca altura:
Q'ello oqa. Oca amarilla. Pacha chaka. Puente bajo.
. Yuraq oqa. Oca blanca, adj. y adv. lnterior, debajo:
Puka oqa. Oca rosada. Pacha pullira. Falda interior.
Sapalko oqa. Oca anaranjada. Al instante, de inmediato, mismo:
OOARIY. tr. (ProV. Altas)., V. hoqariy' Kunan pacha. Ahora mismo.'
OOE, adj. Golor plomo, plomizo, gris. Chay pacha.. Ën aquel entonces.
OOECHAY. tr. Manchar, tiznar: Chayaruspayqa ¡lank'an¡ pacha.
lmapaqtaq kay liwroytari qqecharurank¡? Al llegar me puse a trabajar de ¡nmediato.
¿Por qué has manchado mi l¡bro? Fig. Tierra, globo terráqueo, mundo, planeta, espacio de
OOELLA. s. (Pisac). Atador o manta de bayeta blanca o ploma' la vida:
OOLLACHIY. tr. Hacer empollar (a la gallina)' procurar que la Mama pacha. Madre tierra.
gallina vaya a su nido. Ñan pacha illarimunqaña. Ya va a alborear la tierra
(amanecer).
OQLLANAKUY. rec. Echarse abrazados una pareia.
Unfverso, estratificación del cosmos:
OQLLARIKUY. tr., V. oqllaYukuY.
Kay pacha. Mundo terrenal, habitado por los seres v¡-
OQLLAY. s. Espacio entre el pecho y la blusa o la camiseta, vientes.
donde se guarda dinero o algún objeio: Ukhu pacha. Mundo ¡nterior o subterráneo, habitado por
Oqllaynlypin llawitaqa hap'ishani. los muertos,
La llave la tengo en mi Pecho. Hanaq pacha . Cielo o mundo celestial habitado por los
tr. Empollar, ¡ncubaf. Abrigar con la parte delantera del seres éspirituales o cuerpos espaciales.
cuerpo (a un niño). PACHAK. núm. Cien, un ciento, cehtena.
OQLLAYUKUY. tr. Guardar algo en el pecho, debajo de la blusa PACHAK-CHAKI. s. Ciempiés.
o de la camiseta. PACHANAKUY. refl. Ponerse una prenda de vestir debajo de
OGOCHO. adj. y s. Gordote, gordiflón. otra.
OOOTE. s. Recto. PACI{ANAY. tr. Poner debajo de algo.
OQO-RURU' s. Berro. PACHA-PHUYU. s. Neblina, niebla.
OQOY tr. Tragar; engullir. PAC|IAS, s. Yeso natural (antes de ser quemado).
OROO. s. Cerro, montaña' PADR¡NO. s. (esp.). Padrino de matrimonio.
adj. Macho de animales: PAGAY. tr. (esp. pagar). Pagar, cancelar.
Orqo waka. Toro. PAGO. s. (esp. pago). Pago, jornal, sueldo.
ORQOY. tr. (Prov. Altas), V. horqoy. PAKACH¡Y. tr. Correr con los gastos del entierro.
OSPITAL. s. (esp. hospltal). Hospital. PAKAKUY, inir. Esconderse.
OSTIYA. s. (esP.). Host¡a' PAKAY. tr. Ocultar, esconder, cubrir, enterrar,
OSOOLLO u OSQOYLLO. adj. Huraño' PAKU. s. Tipo . de hongo de forma esférica, parecido a una
OTAQ. partlc. coord. O, ya sea. . . o, bien . . 'o, o si no, (usada pera gorda.
en afirmaciones): PALÀ s. (esp.). Pala.
Waka aychatap¡s otaq ukya aychatapis rantimunkichá riki! PALA. agradec. Gracias (usada por los niños).
PALTAY. s. Palta.
Comprarás, pues, ya sea carne de res, o carne de cordero.
Tayrinta otaq ch'isinchata hinaña hamunki, PALLAPAKUY. tr. Ayudar a escarbar por pago, recoger restos
Vlenes ya, a eso de'la tarde, o si no por la nochecita. de alimentos botados.
PALL t0
t0r PAS
PALLAY. tr. Recoger, levantar uno por uno:
Chay rum¡kunata pallaruy. Suyt'u papa. Papa alargada.
Recoge esas piedras. Yana suyt'u. Papa alargada morada,
Arrancar, extraer o cosechar frutos, flores, yerbas, verdu- Bol¡ papa. Papa colorada.
ras, etc.: Waña papa. Papa de moraya.
Askhatachu kap.ulita pallamuranki? Yuraq papa. Papa blanca.
¿Has recogido bastante capulí? K'usl papa. Papa azul.
s. Adorno, decoración de tej¡dos: A¡aq papa, Papa no cultivada.
Awarapuway hoq pallay ll¡kllata'! Atoqpa papan, Papa silvestre;
¡Téjeme una manta con adornos! PAPAYA s. Papaya.
PALLILLOS. s. Palillo, rafz usada como condimento. PAPIL. s. (esp.). Papel, documento.
PAMPA. s. Pampa, suelo, Piso: PAQARIN. adv. t .Mañana, dfa que sigue a hoy:
Pampallapiña t¡yarqosunch¡s. Pagar¡nqa manan kayplchu kasag.
Nos sentaremos en el suelo no más ya' Mañana no voy a eslar aquf.
adj. Bajo, plano, llano: Paqar¡n tutamanta. Mañana por la mañana.
Hatun ñanqa pampallan purikunapaq. Paqarin p'unchay. El día de mañana, durante el día.
El camino principal es bastante lìano para caminar' Paqar¡n tayrin . Mañana por la tarde.
PÀMPACHAY. tr. Derribar, aplanar; perdonar. Paqarin tuta. Mañana en la noche.
PANA. s. Hermana del hombre. Fam. Prima del hombre. PAOARIY. intr. Nacer; amanecer.
PANTA. adj. Erróneo, errado, equivocado, falso, mal: Pacha paqariy. intr. Amanecer el día. s. Madrugada, alba.
Chayqa pantamá. Eso está errado. adv.t. de madrugada, al amanecer.
PANTAKUY. intr. Confundirse, asemejar. PAOAY. s. Pacae.
PANTALON. s. (esP.). Pantalón. PAQO. s. Curandero profesional.
PANTALONNIKUY. refl. Ponerse el pantalón' PAOOCHA. s. Pacocha.
PANTAY. intr. y tr. Equivocarse, errar, falsear: PAQPA. s. Maguey.
Ay, yaqalla Pantarunl! PAOPAKA. s. Codorniz.
¡Ah, casi me equivoquél PAOTA. partfc. adv. m. Por un caso, tenga la bondad, ojalá.
Pantashankimá chaytaqa! PAQTATAO! interj. lOuidado!
¡Te equivocas al decir eso! PARA. s. Lluvia, aguacero,
Pop. Tener relaciones amorosas extramaritales: PARAOAY. adj. Blanco (Us. solamente para el mafz y la oca):
Chay warmiqa hoq qhariwansi pantan. Paraqay sara. Maíz blanco de granos grandes y anchos.
Dice que esa mujer tiene otro amante. PARANAYAY. intr. Amenazar la lluv¡a, estar por llover.
PANTI. s. Panti, yerba medicinal de flor violácea (su flor es
PARAY. intr. Llover:
ulilizada Para mate), Pararrushasqan. Está lloviendo.
Pant¡ t'¡ka. Flor de Panti.
PARIS. s. (esp. par). Par, conjunto de dos cosas iguales.
PANTIYUN. s. (esp. panteón). Panteón' cementerio.
PARIUÍANA. s. Garza de plumaje blanquirrojo.
PAñA. adi. Derecho (lado): PARLAY. intr. (esp. parlar), Hablar, conversar:
Paña laru, Lado derecho'
Harmry, parlakusunchis!
Paña maki' Mano derecha.
¡Ven, conversaremos!
PAPA. s. PaPa, Patata:
s. Parva, esplga del mafz.
PARlñfA.
Papa vrayk'u, PaPa sancochada.
PARWAY. intr. Formarse la parva del malz.
Entre algunas variedades de papas tenemos:
PASANA. s. Paso, camino temporal.
QomPis. PaPa comPis.
PASAO, adj. Todo, cada (referente al tiempo):
Wayruro o alqa wayruro. Papa huayruro'
Pasaq wata. Gada año, todos los años.
ltls PIN
PAS 1@

PAYKUNAO. pron. pos. Suyo, suya (de ellos, o de ellas).


adv. L Todos los s¡tios, todas partes, en todas direcc¡ones: PAYPA. pron. pos. Suyo, suya (de é1, o de ella).
Pasaqtan pararun. Ha llovido en todas partes. PAYUCH¡KUY. intr. Confunci¡rse; ciesorientãrse en la oscuridad.
PASAOLLA. adv. Frecuentemente, cada vez. PELAY. tr. Pelar (el pelo de los animales).
PASAQPIS. adv. t. S¡empre, todo el tiempo. PELOR. s. (esp. perol). Perol.
PASAY. intr. (esp. pasar). Pasar, ocurrir, ir. PEOANA. s. (Puno). Batán grande.
PASAYUY, intr. Entrar; caerse (a la profundidad). PERA. s. (esp.). Pera.
PASKAY. tr. Desatar. PEROA. s. Pared, tapia.
PASTU. s. (esp. pasto). Pasto, yerþa menuda del suelo' PEROAY. tr. Levantar una pared.'
PATA. s. Asiento, parte alta: PERSONA. s. (esp.). Persona.
Kay patachapi samaYkuY. PERSONAYKI. pron. pers. Usted, su persona:
Descansa en este asientito. Pítaq personaykiri kashanki?
Orilla, borde, al lado de, iunto a, próximo a (rfo, laguna' ¿Y con quién tengo el gusto de hablar?
puente, camino, etc,): PERSONAN, pron; pers. El, su Persona:
Qocha Pata' Orjlla de la laguna. Personanchu maystro kashan?
Ghaka pata, Al lado del Puente. ¿El es el maestro?
Ñan pata' Junto al camino. PESOO. s. Pájaro.
Barrio o sitio alto: despect. Pene.
Oolqanpata. ColcamPata' Pl. pron. interrog. Quién:
lnkilpata. lnquilPata. Pitaq kay was¡p¡r¡ t¡yan,
Qclqepata' CcolquePata' ¿Y quién vive en esta casa?
adv. Encima de, sobre: PICHAKUY. inti. Despejarse:
Mesa pataman churayuy ehay t'ikata' Ñan siEcqa picharakamushasqaña.
Coloca esas flores encima de la mesa' Ya se está despejando et cielo.
PATAN. adv. y s. Canto, borde, extremo: refl. Limpiarse:
Qan Patanp¡ P'uñuY. Qhoñaykita pichakuy, yaw erqe!
Tú, duerme al canto. íOye níño, límpiate el moco!
PATAPATA. s. Gradería, grada' PIC¡{ANA. s. Escoba.
PATILLA. s. Grada, peldaño, escalón. PICHAY. tr. Barrer, limpiar; borrar; sãcar'lustre.
PATU. s. (esp. pato). Pato (doméstico)' PICHI. s. V. michi.
Oocha patu. Pato lacustre. PICHIKU. s. Pájaro.
PAWI interj. iSe acabó todo!, ¡Ya no hay más! Fam. Pene.
PAY. pron. pers. Et, ella (solamente personas, y no animales nl PIKAY. tr. P¡car, cortar en forma menuda.
cosas): P¡KCHAY. tr. (Zurite). Picchar, mascar coca'
Payrni sumaq sim¡kunata rimapayawasunchir. P¡LLPINTO. s. Mariposa.
El nos ha de dirigir palabras agradables. PILLU. s. 'Corona, guirnalda.
PAYA. adj. Vieja (con referencia a personas, animales y algunos P¡LLI KUY. refl. Ponerse Ia corona, ponerse algo como corona.
productos agrfcolas): P¡KAO. s. Alacrán, escorPión.
Paya p'asña. Muchacha próxima a ser adulta' PlKl. s. Pulga.
Paya ukya. Oveja envelecida' PIKO. (herramienia para roturar
s. (esp.). Pico el suelo, o para
s. Vleja, anclana' extraer p¡edras o raíces de plantas)'
Fam. Mujer de manejos formales, señorona' PINCHIN-KURU. s. Luiiérnaga.
PAYKUNA, pron. pers. Ellos, ellas' PINCHIY, intr. Bríllar, relucir.
Paykunan Yanapawasunchic. PII{KUYLLU. s. Flaula larga.
Ellos nos ayudarán. "
PIÑ tof t05 PUP

PlñL s. Pariente o algún conocido; cuenta del rosario. ?OOTOY. s. Puñado doble, porción de cosas menudas que so
PIOPA. pron. rel. De quién, cuyo: levanta entre las dos manos:
Piqpan kay wakakuna? Hayk'ataq poqtoy kapuliri balin?
¿De quién son estas vacas? ¿Cuánto cuesta un puñado doble de capulfes?
PlRlS. s. Ají pequeño y redondo (amarillo o rojo). tr. Empuñar, medir o alzar cosas menudas con las dos
PlSl. adv. c. Poco, menos: manos juntas.
Q'ara alpap¡qa p¡sltan papapls rurun. PORO. s. Mate, vasija hecha del fruto de un tipo de calabaza.
En tierras desgastadas, as¡m¡smo la producción de la papa POROTO. s. Poroto, frijol.
es menos. PUCHU, s. Sobra, resto, residuo:
Pisillala qoyamuway allichu. Manan puchuykitaqa rnr¡nanlchut
Por favor, dame poco no más. Yo no quiero tu sobra.
PIS¡PAY. lntr. Quedarse, no llegar o no alcanzar a la meta; Chaypaq puchu. adv. m. Suficiente, basta.
fat¡garse: PUCHUY. tr. Sobrar.
Oan kallpa wañuyqa maypichá pisipawaq! PUHU [púxu] s. Manant¡al, manante, fuente de agua natural o
¡Tú, moribundo, dónde te quedarías (en el camino)t artificial.
PlSlY. s. Carestía, escasez. PUHUN. s. Hendidura, hoyo del cuerpo:
¡ntr. Faltar, no ser suficiente: Chak¡ puhun. Hoyo de la planta del pie.
Ahaqa pisinqapaschá! Wasa puhun. Hendidura de la espalda.
.- ¡Qu¡zás faltará la chicha! Pupu puhun. Hoyo del ombligo.
PISIYACHIY. tr. Disminuir, reducir. PUKA. adj. Rojo, colorado.
PISIYAY. intr. Disminuir, bajar de nivel: Yawraq puka. Rojo vivo.
Pis¡yarapusqan unu qochapiqa. PUKAYAY. intr. Enrojecerse, sonrojarse, ruborizarse.
Ha disminuido et agua en la laguna. PUKLLANA. s. Juguete.
PISOA. núm. C¡nco. PUKLLAPAYAY. tr. Fastidiar, enfadar.
PISOARAL. s. Cinco reales, cincuenta centavos. PUKLLAY, s. Juego.
PISUNAY. s. Pisonay, árbol gigante y corpulento que crece en intr. Jugar.
los valles de clima templado. PUKYU. [púxyu] s., V. puhu.
PITAY, tr. (esp. pltar). Fumar (cigarrillo). PUILIRA. s. (esp.). Potlera, falda.
PITO. s, (esp. pito). Flautín (que se toca en forma horizontal),
PULLIRAKUY. refl. Ponerse la falda.
pito, silbato.
PUMA. s. Puma, gato montés.
PLANTAY. tr. (esp. plantar). Plantar (árboles). PUNA. s. Puna, zonas altas de clima generalmente frfgido.
PLASÀ. s. (esp. plaza). Mercado, plaza, parque. PUNKI. adj. Hinchado..
POLOACHIY. tr. Esquivar. PUNK¡Y. intr. Hincharse, inflarse.
PONCHO. s. (esp.). Poncho. PUNKU. s. Puerta, entrada.
PONCHOKUY. refl. Ponerse el poncho. PUNTA. s. (esp.). Punta.
POMBO. s. (esp. borröo). Bombo. PUIUNA. s. Cama.
POOO. adj. Maduro: PUf,UPAKUY. intr. Alojarse (en casa ajena).
Poqo papa. Papa madura PU,f,UY. s. Sueño:
Fermentado: Puñuyml aysawashan. Me da sueño.
Poqo aha. Chicha en sazón o lista para tomarla. Puñuy siki. adj. Fam. Dormilón.
pOOO-HISP'AY. s. Fam. Orfn fermentado con fines
medicinales. intr. Dormir.
POOOY, s. Epoca de lluvias. PUPU. s. Ombligo.
intr. Madurar, fermentar. PUPUTI. s., V. pupu.
PUR Ít6 tv? P'TT

PURA. s. Luna llena; P'AKIKUY. lntr. Romperse, quebrarse:


ñan puraña karamusqat Kiruymi p'akirukun.
¡Ya había sido luna llena! Se rompió mi diente.
Todos de la misma clase, entre miembros de la misma P'AKIY. tr. Romper, quebrar, fracturar (cosas sólidas):
clase: Chay erqen mankata P'akirun.
Noqanch¡s pura yanapanakusunchie. Esa chiquita ha roto la olla,
Colaboraremos entre nosotros. P'AKU-TIRA. s. (Prov. Altas). Hongo comestible de forma de
PURIO. adj. y s. Viajero. un paraguas.
PURICFIIY. tr. Hacer caminar, hacer {uncionar, impulsar. P'ALTA. adj. Plano, aplanado, laminar, forma de pan:
PURIKACHAY, intr. Pasear. P'atta rumi, Piedra redonda aplanada, loceta'
PURIY. s. Viaje. .
P'alta maki. Manos anchas.
mov. Andar, caminar, viajar: P'alla papa. Papa aplanada o achatada.
Llukulla pariy. ¡Camina rápido! P'AMPAY. tr. Enterrar, cubrir con la tierra.
Deslizarse, moverse: P'ANAY. tr. Apalear, golpear con palo, varear.
Karroqa kar¡tirantan purin, awíyuniaq althunta phawan' P'ANOA. s. Hojas de la mazorca del maí2.
El .carro transita por la carreiera, en tanto que el avión P'ANRA. adj. Perezoso.
vuela por encima. P'AOLA- adl. Pelado, calvo:
Funcionar: P'aqla qara. Cuero Pelado
Manan purinchu kay makinaqa. P'aqla mat'|, Frente calva.
Este aparato no funciona, P'AO[ÄY. tr. Pelar, cortar a ras (el pelo, o la lana).
PURIRIY. inlr. Partir (de viaje), principiar Ia procesión. P'AQO. adj. Rubio, roiizo (Us. sólo para el pelo del ser humano
PURUN. s, Prado, baldlo, terreno s¡n cúlt¡vo o que descansa Y del cerdo):
temporalmente: Paqo chukcha,_ Cabellos rubios.
Purunpi llullu pasto kagtan. P'aqo khuchi. Cerdo de pelos rubios'
Hay pasto tierno en el prado. P'ASÑA. s. Muchacha, moza, mujer joven en edad de casarse'
PURUN-OOWI. s. Conejo silvestre de pelo pardo. despect. Chola, muchacha tosca:
PURUñA. s. Lebrillo, palangana, lavador. lmanantag haqay p'asñatar¡?
PUSAO. núm. Ocho. ¿Qué le pasa a aquella chola?
a una persona, anímal o agua.
PUSAY. tr, Guiar, conducir, llevar P'ATAY. tr. Morder ferozmente (el perro a la gente, o una
PUSKA. s. Huso, rueca (con un disco pequeño de madera en persona a otra):
su e)dremo inferior). Alqon chak¡ymanla p'ataram.uwan'
PUSKAY. tr. Hilar. El perro me mordió el Pie.
PUTI TU. s. Bocina de concha marina. P'ENQAKUO. adj. Vergonzoso:
Mana p'enqakuq. Sinvergüenza.
P'ENOAKUY. lntr. Avergonzarse.
P'ENOALI. adj. y s. Vergonzoso.
,P' P'ENOAY, s .Vergüenza, escándalo.
adv. Vergonzosamenle.
tr, Criticar, detestar, tener en mal concepto.
P'ACHA, s. Ropa, vest¡do. P:ISAO. s. (Prov. Altas). Perdiz de tamaño grande'
P'ACHAKUY. refl. Vestirse. P'ISTUY. tr, .Envolver, Ìapar, cubrir con una manta:
P'AKI. adj. Rolo, quebrado (referente a cosas sólidas) Wæayta P'istuYamuwaY
'Wikch'umuy
chay p'aki p'ukuta.
Tápame la esPalda'
Bota qse plato roto. P'¡ÏAKACHAY. intr. Brincotear.
lrÞ PHIÑ
P'IT 108

PHALAY. mov. (Prov. Altas). Volar.


P']TAY. intr. Saltar, brincar.
Fam. lr. corriendo. PHALLPA. s. Plancha delgada; corteza plana del suelo húmedo
P'lTl. adj. Arrancado, roto (con referencia a cuerdas, hilos, etc.): con pasto, que se extrae para cubrir el maíz de la jora:
P'itln kay q'aytuqa kasqa. Phallpata apamüy wiñapu pakanapaq.
Este hilo está roto.
. Trae las cortezas del suelo para cubrir la jora.
Angosto, delgado: PHAMILLA. s. (esp. farnilia). Ptariente (tíos, tfas, primos, primas
P'lt¡ kunka. Cuelto delgado. cercaños o lejanos), familia.
P'itl eintura. C¡ntura angosta. PHANCH¡Y. intr. Abrirse una flor. ,
P'|T|KUY. ¡ntr. Romperse, arrancarse: PHAOCHA. s. Cascada; catarata.
P'¡t¡rukusqân kay waskhaqa. PHAQCHAY. intr. Chorrear¡ caer agua.
Se habfa roto esta soga. PHASI. adj. Cocido a.vapor o en corto tiempo (chuño o huevo):
P'lTlY, tr. Arrancar, partir (el hilo, cuerda, soga, etc.): Gh'uñu phasÍ. Chuño cocido. ..

Ama p'itiyc{ru chay huwillota. Runtu phas¡. Huevo duro.


No arranques ese hilo. PHASIL. adj. (esp. fácil). Fácil.
P'ONQO. s. Pozo (de poca profundidad). PHASIY. tr. Pasar, sancochar (el huevo o el chuño).
P'OSOO. adj. Agrio. PHATA. adj. Reventado, rajado:
P'osqon chay limonqa. Ese limón es agrio. Phata papa. Papa reventada (por el efecto do la cocción).
P'osqo aha. Ghicha' agria. Phata uma. Cabeza rajada.
P'OSAOY. intr. Agriarse.
PHATACHIY. tr. Reventar, hacer reventar:
P'UKRU. s. Hoyada, hondonada.
Ghay q'iyaykita phatachikuy.
P'UKRUY. tr. Aporcar por segunda vez; ahondar.
Revienta esa pus que tienes.
P'UKU. s. Plato (hecho de barro).
Desinflar: Pin bolayta phatarachiran?
Lusa p'uku. Plato enlozado.
Quien desinfló mi pelota?
Sañu p'uku, Plato sin enlozar.
PHATATATAY. onom. Latir el corazón.
P'UNCHAY. s. Día solar (desde que amanece hasta que
anochece): PHATAY. intr. Reventarse:
Paqar¡n p'unchay. El día de mañana. Kay bombillasqa phatarapunm¡.
Hoq .p'unchay. Otro dfa. Este globo se ha reventado.
Sepa p'unchay. Cada día.
. Explosionar: Kuytiqa wichayman phawarispan phatan.
Chawpi p'unchay. Mediodía. Ël cohete se revienta después de elevarse hacia arriba.
P'UNCHAYAY. impers. Amanecer (el dfa). Abrirse, romperse un dique, o un depósito muy repleto.
P'UNCHAYNINTIN. adv. t. Todo et día. PHAIflAKACIIAY. intr. Corretear.
TutantÍn p'unchayn¡ntin. Adv. t. Día y noche, las PHAWAY. mov. Volar, correr, ir. Salir o escapar el líquido:
ve¡nticuatro horas del dÍa. Unun t'oqonta phawamushan,
P'URU. adj. Hinchado, inftado. El agua está escapando por el agujero.
P'uru wiksa, Barrigón, de panza hinchada. PHAVLE. 9. Mariposa pequeña.
P'UYñU. s. Gántaro. PHEOEN. s., V. phoqen.
PHINAY. tr. (Prov. Altas). Amontonar.
PHIñA. adj. Enojado, molesto.
:PH Phiña uya. Cara molesta.
Bravo, furioso (relativo a animales):
Ph¡ña alqo. Perro bravo.
PHAKA. s. Entrepierna.
Phiña toro. Toro bravo.
PHAKA-OHATA" s. lngte.
PHIÑ It0 ul QAN

PHIÑAKUY. tr. Enojar, resondrar: PHUYU. s. Nube.


Glray erqetaqa phiñakuyyá! adj. Nubloso(sa), nublado:
¡Resondra pues, a ese ch¡co! Phuyun kashan. Está nublado.
intr. Enojarse, molestarse, resent¡rse: PHUYURAYAY. intr. Permanecer nublado.
lmamantataq phiñakushankiri? PHUYUY. intr. Nublar.
¿Y de qué estás enojado?
PHIñASOA. adj. Enojado.
PHIRITO. s. Tortera, aro del huso,
PHIRIYOS. s. (esp.). Fideo.
PHISK¡J. adj. (esp.). Fresco, s. Refresco.
PHISTA. s. (esp. fiesta). Fiesia, festejo, festividad, fiesta
a
patronal o comunal:
ñan plrista chayamushanña tusuyunanchispaq. OACHA. adj. Disecado, secado al sol sin perder el color natural
Ya se aproxima la f¡esta patronal para que bailemos. (relat¡vo a las yerbas u hojas):
Cumpleaños, santo de una persona: Qacha kuka. Coca disecada.
Hayk'aqtaq phistaykiri? OACHAY. tr. Disecar, secar al sol sin perder el color natural
¿Cuándo es tu cumpleaños?
(yerbas u hojas).
PHISTAKUY, intr. (esp. festeiar). Celebrar (un cumpleaños): QACHIY. tr. Remover, esparcir (con un palito, o con el rastrillo):
Ailintachá r¡k¡ ph¡slakunki phistaykipiqa! Hank'ata qachiy, rupharunmanlaq!
¡Lo celebrarás, pues, muy bien tu santot ¡Remueve el tostado, cuidado que se queme!
PHIWI. adj. y s. Primogénito: OALAWALA. s. Especie de helecho.
Phiw¡ wawa. Hijo primogénito. QALLAR¡Y. tr. Empezar.
PHOQCH|. adj. Lleno, repleto (con respecto a líquidos o OALLU. s. Lengua.
granos : Nina qallu. despec!. Mentiroso.
. Phoqchin_ ahaqa mak'aspi kashan. QALLU-TAKA. s. Molusco de tierra, babosa, caracol.
Hay chic"ha llena del tomín. OAll4PU. s. Taránlula.
PHOQCHIY. intr. Rebalsar, sobrepasar el borde: QAN. pron. pers. Tú. usted:
Sinohi unu huñukamuqtin qocha phoqchimusqa. Qanri maymantataq kank¡?
Por haberse acumulado mucha cantidad de agua, rebalsó ¿Y tú de dónde eres?
la laguna. OAMAñA. s. (Prov. Altas). Bolsa de coca de los hombres.
PHOOEN. Calostro. OANCHI. s. Grupo étnico que habitaba en los valles de Canchis;
PHOSOOO. s. Espuma. Canchi, baile folklórico:
PHOSPORO. s. (esp. fósforo). Fósforo. Qanchi tusuqta rikurankichu?
PHUKUY. tr. Soplar. ¿Viste a los bailarines del canchi?
PHULLCHIY. intr. Rebalsar OANCHIS. núm. Siete.
PHULLPUY. inìr. Manar, brotar el líquido (por ej. la sangre). OANCFI¡SRAL. s. S¡ete seales, setênta centavos.
PHULLU. s. Manta pequeña de color marrón o plomo, usada OANKUNA. pron. pers. Ustedes, vosotros:
por niñas. Qankonari mayrnantataq kashankichis?
PHULLUKUY. refl. Ponerse la manta pequeña (una niña). ¿Y ustedes de dónde son?
PÈIURU, s. Pluma, plumaje (de las aves). OANKUNAO. pron. pos. Vuêstro, vuestrâ.
PHUSPU. s. Habas sancochadas. OANLLI-KURU, s. (Prov. Altas). Hormiga.
PHUSU. s. Charco. OANPA. pron. pos. TuYo, luya.
PHUTILLA. s. (esp.). Frutilla, fresa. OANTU. s. Cantuta (Planta Y flor):
PHUTUY. intr. Brotar la planta (de la tierra). Qantu t'ika, Flor de la cantuta.
QAN ty¿ u3 QECH

Puke qantu. Cantuta roja, l:ha qasikunkichu paqarin?


Q'ello qantu. Cantuta amarilla. ¿Quizás vas a estar libre mañana?
OANYA. s. Pequeño montón de tubérculos que se hace en la QATA. s. Frazada, manla para cubrirse en la cama; cobertura.
chacra en el momento de hacer el escarbe: OATAKUY. refl. Cubrirse, taparse con la frazada.
Chay papa qanyachakunata huñurapuyl AATAY. s. Yerno, hijo polfiico.
Recoge esos montoncitos de papa, tr, Cubrir, tapar con irazada o manta:
OAñlltA. s. Can¡hua. Ghay erqechata llikllawan qatayuy.
OAPARIY. intr. Gritar. llorar. Tapa con una manta a esa criatura.
OAPAROACHAY. intr. Llorar a gritos. OATICHIKUY. tr. tmitar.
OAQA, adj. Duro, sólido: QATIKACHAY, tr. Perseguir.
Qaqan pampaqa kasqa. OATILLA. adv. m,, V; qatislla
El suelo está duro, OATIPAY. tr. Seguir por detrás.
s. Peña, roca. OATISLLA. adv. m. En fila, uno tras otro:
adv. m. Fuerte, fuertemente, con fuerza:_ Sisikuna qatislla purishanku.
Oaqata hap'iy p'ukuykila. Las hormigas se desplazan en fila.
Agarra con fuerza tu plato. QATIY. tr. Arrear, seguir.
OAOAPAY. mov. Despeñarse, precip¡larse (un animal u hombre). QAWI. adj. Desinflado, vacfo:
QAOA-WASI. s. Cueva en la roca. Qawi wiksa, Estómago vacfo.
y de los QAWIÑA. s. Ala, cara lateral de la casa.
QARA. s. Cuero, piel (del hombre animales); corteza
(de las plantas); cáscara (de los frutos y frutas); estuche QAttr¡YAY. intr. Desinflarse, bajar:
de algunos objetos); forro o tapa (de los libros). Kay bolaqa qawiyarapusqan,
OARACHU. s. Pez pequeño de la laguna. Esta pelota se ha desinflado.
OARAWIYA. s. (Puno), V. qaraywa. QAYLLA adv. l. Delante, cerca:
QARAY. tr. Alimentar, dar de comer; servir el almuerzo o la
Qayllaypi. En mi delante.
comida (con el cucharón). Qayllanpi. En su delante.
QARAYWA. s. Lagarto, lagartija. Qayllaykipi. En tu delante.
QARCHI. s. Burro (macho). Qaylla qaylla. adj. Próximo, próximos.
OARPAY. tr. Regar, irrigar. QAYLLALLA. adv. m. En orden, ordenadamente, uno tras otro,
uno al lado del otro:
QAROOY. tr. Guiar afuera (al ganado); expulsar.
Qayllalla achhuykamuychisl
OASA. s. Escarcha. ¡Acérquense en ordenl
adj. Color de escarcha o manchas claras en la espalda OAYLLAYKUY. intr. Acercarse, aproxirnarse.
del vacuno: OAYNA. adj. Pasado, anierior (año, época):
Qasa toro. Toro con espalda blanquecina. Qayna wata. El año pasado.
OASAY. intr. Escarchar, helar. Qayna uhu. Hace alþún tiempo.
QASI. adj.y s. Libre, desocupado, quieto. adv. t. La vez pasadâ:
Oasl kanki! ivas a estar qu¡eto! Qaynaqa Qosqotan riranl. La vez pasada fui al Cuzco.
OASICHIY. tr.
Desocupar, vaciar: QAYNIMPA. adv. t. El otro día, la otra vez, la vez pasada, hace
Qasichiy chay wasita! pocos días.
¡Desocupa esa habitación! QAYNI-UNCHAY. adv. t., V. qayniwanchay.
OASISOA. p. p. Desocupado, vacante (hab¡tación). QAYNIWANCHAY. adv. t. Ayer.
QONOY. .tr. Prender fogata u hoguera: QAYOOY. tr. Acorralar.
OASIY. intr. Estar desocupado, estar vacante, tener tiempo QAYWIY. tr. Remover (la taza).
disponible: OECHUY. t¡'. Quitar.

Cuzco - Collao
QEL il4 lls QON

OELOA. s. Escritura. OOCHA- s. Lago, laguna, estancamiento de agua; mar. Bebe-


OELQAY, tr. Escribir, imprimir' dero ceremonial en Torma de un plato ancho y hondo, a
OELLA. adj. Ocioso, perezoso, vago. veces con adornos y accesorios,
OELLAKUY. intr. Tener pereza, tener flojera. QOCHA-ALOO. s. Gaza de color pardo (que vive en las or¡-
OELLWAYTU. s (Prov. Altas). V. qewlla. llas de los lagos).
QENA. s. Quena, flauta mediana. OOCHAY. intr. Estancarse agua, encharcar, formarse laguna,
.los cactus.
QEPO. s. Espinilla de la tuna o de tr. Poner un almácigo.
QEQOY. tr, (Prov. Altas). Zurcir. QOCHAYUYU. s. Gochayuyo.
QERO. s. Vaso incaico de madera (con grabaciones en su parte QOCHIKUY. tr. Pedir (atgo de alguien).
exterior): QOLQA. s. Estrella matutina, lucero.
Haku kay inka qeropi ukyaykusuneh¡s. OOLOE. s. Plata, dinero.
Bebamos en este vaso incaico. OOLOE-CHUR,ANA. s. Monedero.
adj. Fam. Enojado, con la jeta colgada: OOLQEYOO. adj. Adinerado, capitalista.
Qero uyanlinmi chahaypi sayashan. QOLLA. s. Collavino, hab¡tante oriundo del altiplano.
Está parado allá con su jeta colgada. Colla, baile Íolklórico (de varios sitios del Cuzco):
OESPI. s. Vidrio, cristal. Oolla tusuq. Bailar¡nes del' colla.
ad¡. Salvo, l¡bre: QOLLANA. s. Jefe, capitán de un grupo de trabajadores.
Yachayta hap'lnchis chaymi qespi kanchis. QOLLAWARA. s. Collahuada, baile folklórico (de varios sitios
Si adquirimos el conocimiento, nos sentimos libres' de Puno).
OESPICHIY. tr, Liberar, libertar, salvar; cultivar, criar' OOLLI. s. Colle, especie de quishuar.
OESPICHIQ. adj. y s. Salvador (Dios); libertador: QOLLIY. tr. Enterrar brasa candente (en la ceniza).
San Martinqa Tawantinsuyu qespichiqmi. QOLLO. s. Fracaso, mala suerte:
San Martín es el libertador de las naciones andinas.
Qollotan naha tutaqa musqhokuni.
OESPICHIQE. adj. y s., V. qispichiq. Anoche soñé con un fracaso.
OESPIKUY. ¡ntr. Fam. Ðar a luz. QOLLOCHIY, tr. Eliminar, exterminar, destruir:
OESPIY. intr. Librarse, salvarse (estar fuera de peligro): Haku qollochisun kay qorakunata.
Qeepinanchlsñan kay ñawsa kayninchismanta. Vamos a destruir estas malezas.
Ya debemos librarnos de nuestra ignorancia. QOLLOTA. s. Machaca de una mano, piedra pequeña de forma
Subir, culminar, terminar: esférica que se usa como accesorio del batán pequeño.
ñan kay qhatala qespiyrushanchlsña. OOLLOY, intr. Desaparecer:
Ya estamos culminando (de subir) esta cuesta. Qollochun llapan asinda.
OESQERES. s. Lechuza.
Que desaparezcan todas las haciendas.
OEWLLA. s. Gav¡ota.
Qollopushanmi kargo ruwayp¡s.
OEì,VñA. s. Quingual, árbol de altura con corteza escamosa y Asimismo se está desapareciendo. la costumbre de hacer
sedosa: cargos.
Qewñaqa PunaPin wiñan. tr. Perder, fracasar:
El quingual crece en la Puna. Hayk'atañachá wakayla qollorunipas!
OEUIOQE. fqéwhqe] s. Especie de ave zancuda pequeña, que No sé cuántas vacas ya fracasé hasta ahora.
vive en las orillas de las lagunas. OOLLPACHAY. tr., V. qorpáchay.
adj. Podrido, putrefacto (relativo al olluco o papa lisa): QONAKUY, rec. Reciprocar, facilitarse algo.
Qewqqe lisas. Olluco Podrido. OONCHA. s. Seta, hongo pequeño de color marrón.
OEWOQEY, intr. y tr. Podr¡rse la papa lisa u olluco: OONCHU. adj. lmpuro, espeool
Lisasqa qewqqerapusqan. La papa lisa se habla podrido. Oonchu aha. Chicha ¡mpura.
il7 Q'ALL
QON üó
emparentado con el granlzo que en clertas ocaslones bala
s. Parte espesa de la chicha que se asienta en el vaso a la tierra y suele estar en las orillas arengsas de los
o recipient€. ríos, convertido en un pequeño gato.
OONOY. tr. Prender fogata u hoguera: OOWI. s. Gonejo, cobaya.
Ukya qonoy. Velar a las ovejas prendiendo fogata en la Lima qowl. Conejo de Castilla.
puerta del corral en el día de San Juan (24 de junio). QOYA. s. Mujer puesta con su vestido nativo (montera, lliclla,
OONQAY. tr. Olvidar: faldas de bayeta); mujer adulta importante:
Aman qonqank¡chu kay yachasqaykita. Domingonpl Chinchlro qoyachakuna sumaq p'acharusqt
Ño vas a olvidar lo que acabas de aprender. llaqtata rinku.
Oonqay qoflqay. adv. m. De repente, en el momento me-
Las chincherinas natas van al pueblo elegantemente ves'
nos pensado, tidas los domingos.
OONOAYLLA. adv. m. Repentinamente, de repente, de un mo-
Antig. Esposa del lnca.'
mento a otro: OOY. tr. Dar,
-entregar:
Qonqaylla rihuriramun. Apareció de repente.
Noqamanwan kaputlyk¡ta qonauwayl
QONQOR. s. (Puno). Rodilla. lDame capulies a mf iambién!
OONOORIKUY. ¡ntr. Ar,rodillarse. OOYLLOR. s. Estrella refulgente; Venus.
OONTAY. s. Tierra blanca.
OOPUY. tr. Devolver, entregar.
OOYUY. tr. Rjegalar, obsequiar.
OOOAWI. s. Fiambre de los pastores o del viajero.
OORA, s. Yerba, maleza, mala Yerba. Q'
OORANA, s. Azada, azadón.
QORI. s. Oro. O'ACllU. s. ForraJe, pasto verde:
adj. y
adv. m. Fig. Limpio, todo, limpiamente: Q'achu ch'uñu, Chuño fresco (recién helado).
Qorila pallaraprmkl chay papachakunata. O'ac{ru q'omer. Verde claro.
Recoges limp¡amente esas papas menudas. QALA. adj. Todo:
OORIOONOA. s. Especie de águila de plumas doradas y blancas. O'alatan lukuramun¡. Acabé todo.
OORIYAY. tr. Desyerbar, Iimpiar las malezas de la chacra. Lluy q'ala hamunk'lch¡s. Vayan absolutamente todos.
QORPÀ s. (Prov. Alias). H¡to, mojón, lindero' Descalzo, desnudoì Q'ala chakl. Pie descalzo.
OORPACHAY. tr. Aloiar. Q'atatlan chay erqeqa purikushan.
QOSÀ s. EsPoso, marido. Ese pequeño está andando desnudo.
Fam. Hijo. Vacfo, que ya no queda nada:
OOSOOY. mov. PoP. lr al Cuzco. O'alan papaqa. Ya no hay papas.
OOTO. s. Montón, atmacenamiento de tubérculos dispuestos en O'ALAKUY. refl. Desnudarse.
montones y tapados por la paja en un pequeño coralón O'ALAI-LA. adj. Desnudo.
'adyacente a la casa:
O'ALAI{AY. tr. Explotar (al hombre):
(þto kancha. Corralón donde se almacenan los productos.
Sinchftañan mlstlkuna q'alanawanch¡s.
Montoncitos de productos agrfcolas dispuestos sobre una Ya tanto nos han explotado los mest¡zos.
manta para ser vendidos: O'ALLAY. tr. Tâjar, cortar al tubérculo, con el cuchillo o con el
Hayk'ataq chay papa qotochaykiktmari bal¡n?- pico:
¿Cuánto cuestan esos montoncitos de papas que t¡enes? Amayå q'allarapuychu papataqal
OOTOY. tr. Amontonar.
¡Pues, no cortes asl la papa (al escarbar)!
QOWA. s. mit. Trompa esplral de nube que se cuelga de la masa O'ALLPARIKUY. tr. Arremangarse las faldas (por ej. para pasar
principal de la misma en la época de lluvias. Es atribuida
'' el rfo).
por la gente de ser la cola de un gato gigante sobrenatural'
Q'ÀLL 118 llt Q'AW

O'ALLPAY. tr. Arremangar (la falda). O'ARA-CH'UNCHU. s. Cara-chuncho, baile folklórlco:


O'AMPARMANAY. intr. Desganarse, abatirse. Pankartambomanta q'ara-ch'unchu hamun.
O'ANCHALLI. s. (Pisac). Bisnieto. De Paucartambo vienen los bailarines de ca:.a-chuncho.
Q'APACHIY. tr. Perfumar, quemar yerbas o productos aromáticos' Q'ARAKUY. intr. Pelarse (ia piel de los animales):
O'APAO. adj. Sabroso, aromático. Chay paya ukyan q'arakushan.
O'APASHAQ. adj., V. q'apaq. La oveja vieja se está pelando.
O'APAY. s. Sabor, aroma, fragancia: Q'ÄRALLA. adj., V. q'alalla.
Míhunaq q'apayflanwanm¡ saksarapuni. Q'ARAYAY. intr. Erosionar, empobrecerse la tierra:
Me sac¡é sólo con el sabor de Ia comida, llllatan watah llank'asqa allpa q'arayaykapushan.
¡ntr. Oler, saber, tener sabor: Las tierras se están erosionando al ser labradas año tras
Mansanillaqa $umaqlan q'apan. año.
La manzanilla huele rico. G'ARU. adj. Persona que rompe vasijas, déstructor.
Q'APCt'il. adj. Tajado y derretido (queso): Q'ARUGHAY. ir. Destrozar, dañar.
Ch'uñula phasirukusun kisu q'apah¡yoqta. O'ARUI'. tr. Romper vasijas.
Nos sancocharemos los chuños con queso taiado y de-
Q'ASA, s. Abra, garganta en los cerros o lomadas; paso:
t

rret¡do. Chahay q'asantran ñan wasapashan,


Q'APITIYAY. 1r.' Manosear bruscaments, EI camino pasa por aquella abra.
Q'APIY. tr. Estrujar, amasar: Gríeta o abertura que queda cuando se rompe o se des:
Papachata erqechapaq q'apiyrapuy! prende una porción del borde de un obieto (pan, denta-
iEstruja las papitas para el pequeñol dura, pared, cerco, etc.):
Fam. Manosear, agarrar: Q'asa kiru. Dentadura en que falta uno o más dientes.
Arna mesala q'apiychu chay qhelle makíykiwan. Falia, ausencia de una persona del trabajo colect¡vo o
No manosees Ia mesa con tu mano sucia, de una reunión comunal:
O'APTAY. tr., V. q'aqway. Kashankuch¡¡ q'asa kunan p'unchay?
O'AOCHAKUY, intr. Aterrorizarse, asustarse. ¿Hay falias hoy día?
A'AQCHAY. s. Susto, terror. Dinero o algo equivalenie que se paga por haber faltado
' lr. Espanlar, alerrorizar, ahuyentar, escarmentar. anteriormente (se practica en las faenas o asambleas):
O'AQNO. adj. Abollado: Q'asaykila c.hurayapuy, taytáy!
Piqpan kay q'aqno sombr¡ro? ¡Oiga usted, entregue el dinero por su faltal
¿De quién es este sombrero abollado? Q'ASAKUY. intr. Faltar.
Q'AONOY. tr. Abollar, apachurrar. O'ASAY. tr. Quiiar o romper una pequeña parte de algo; gastar
O'AQRIY. tr. Apestar (el humo o algo que se quema). una parte del dinero o de los productos alimentic¡os:
O'AOìiVAY. tr. Despegar, desprender, desadicular: Chay qolqe churasqaytaqa ñamá q'asarusqankiña, l?
Kay p'uyñuqqa ninrinmi q'aqwarakapun. Ya hablas disminuido el d¡nero que he guardado, ¿no?
Se ha desprendido el asa de este cántaro. Q'ASPA. s. Asado (en fuego):
Deschapar, descerrajar: Aycha q'aspa. Garne asada.
Kandarutan q'aqwarusqaku. O'ASUNA, s. Mazo para desmenuzar la tierra.
. Habfan deschapado el candado. O'ASUY. tr. Apalear, golpear (con un palo).
O'ARA. adj. Pelado, erosionado, desgastado, empobrecido (tierra): O'ATA. ad¡. Turbio:
Manan imapis w¡ñanchu chahay q'ara qhataplqa. O'ata un¡¡, Agua turbia.
No crece nada en aquella ladera pelada. Q'AWCHI. adj. Partido, cortado (referente a los tubérculos que se
De pocos pelos: Q'ara alqo. Perro de pelo corto. escarban):
Fam. N¡ño o joven de la ciudad. Q'awchi papa, Papa cortada.
Q'At{ tm t2t Q'OP

O'awchl q'awc,hlntaqa aklhrlpuy. O'EPIYUKUY. 1r. Cargar algo sobre la espalda.


Separa aquellas (papas) quo están dañadas por el pico. O'ERA. s Quera o lusca, planta del campo de flor blanca.
O'AWLLI. adj. Cortado, tajado (relativo a tubérculos): Q'ESA. s, Nido. Fam, Desorden, desordenarniento de cosas y
Q'awlli papa, Papa cortada (por descuido). ropas:
O'AlrVLLlY. tr., V. q'allay. Qiesa wasl, Cuarto con ropâs en. desorden.
Q'AWQCHI. adj., V. q'apchl. Q'ESACHAKUY. tr. Anidar.
O'AWA. s. Bosta (de la vaca). Q'ESACHAY. tr. Desordenar, amontonar las cosas.
Q'AYMA. adj. Desabrido, sin dulce, sin sal: O'ESTILLICHIY. tr., V. q'entillich¡y.
Q'ayman kay matiqa kasqa. Q'ESVYÀ s. Soga de paja.
Este mate está sin azúcar. O'ESHWA. s., V. q'eswa.
O'AYMACHIY, tr. Desodorizar, quilar el sabor agrio del tarhui: OETO-O'ETO. s. Queto:queto, yerba mediclnal de hojas blanqu¡z-
Haku tarv¡ita q'aymaohikusun mihunanchispaq. cas que se usa en mate.
Vamos a desodorizar el altramuz para comerlo. O'ËWAKU. s. Coqueta.
O'AYTI. s. Hilo grueso de lana. O'EWAKACHAKUY. intr. Coquetear.
O'ECFIA, adj. Salado: O'EWE. adj. Torcido, curvo.
Q'echa kaldo. Sopa salada. Q'EWIKACHAKUY, ¡ntr. Retozar, lnquletarse.
s. Heces del niño, diarrea. O'EWIK^ACHAY. tr. Retorcer.
Q'ECHAY. intr. Tener diarrea. Q'EWIKUY. refl. Torcer, dislocar:
O'ECHlCHl. s. Diarrea. Chakiyta q'ewlrukuni. Me torcl el pie.
Q'ELETE. s. Ganglio que se forma en el sobaco o en la Íngle. O'EWIY. tr. Torcer, desviar.
O'ELLA. s. Cicatriz. Q'IYA. s. Pus.
O'ELLO. adi. Amarillo: Q'¡YACÞIAY. intr. Formarse la pus, lnfectarse.
Nawue q'ello. Arnar¡llo nltido. Q'OCHACHIY. tr. Exponer al sol (por eJ. la oca).
Fam. Pálido, enfermo. Q'OCHAKUY. refl. Asolearse, calentarse al sol.
O'EMIY. tr. Apoyar (una cosa, por ej. la puerta). O'OLOTA. s. Bolsa o cutis del testfculo.
O'EMPIRIKUY. tr. Arremangarse (la camisa, el pantalón o la falda). vulg. Téstfculo.
O'ENQO. adj. Sinuoso, en zigzag, serpenteante. despect. Tonto.
Q'ENTI. s. Picaflor, colibrf. Q'OLQA. s. Yema de la papa (o de otros tubérculos).
adj. Encogido, arrugado: O'OLQANAY. lr. Desyemar (a los tubérculos).
Q'enli mat'i. Frente arrugada, O'OLOAY, intr. Brotar la yema de los tubérculos.
O'ENT¡LLICHIY. tr. Arrugar, fruncir (la frente): O'OltER, adj. Verde:
Mat'iykita q'entellichiy! Q'achu q'omer. Verde nftldo.
¡Has arrugar tu frente! Verdura.
O'ENTILLISOA. p. p. Arrugado. O'ONCHA, s. Fogón, cocina.
Q'ENTISOA. p. p. Encogido, retraído. O'Ofi1. adj. Caliente, tibio, abrlgado.
Q'ENTIY, intr. Encogerse, reducirse. s. Fam. Aguardiente, licor:
Q'EPI. s. Atado, bulto que se lleva sobre la espalda. O'oñiykl kashanchu? ¿Tiene usted aguardlente?
O'EPICHAKUY. tr. Alistar el atado uno mismo. O'OÑ|CHÍY. tr. Galentar, hacer calentar.
O'EPIKACHAY. tr. Hacer pasear al niño cargándolo en la €spalda. O'OñIY. lmpers. Calentar.
O'EPIPAKUY. intr. y tr. Trabajar como cargador en las ciudades O'OPA. s. Desperdicios de los tallos de cereales, pedazos de
o mercados, paja, hojas secas:
O'EPIRIKUY. tr. Levantar el atado o un objeto a la espalda. Chay q'opakunala huñuruspa ruphayachly.
O'EPIRINA. s. Manta delgada multlcolor. Amontona esos pedazos de paja y quémalos.
Q'EPIY. tr. Cargar en la espalda Basura: Chay q'opata hoqarly. Levanta esa basura.
Q'OP tn 123 QHAW

O'opa churana. Basurero, OHALOEY. tr. Garabatear, tarjar; tocar (instrumentos de cuerda).
Q'opa karro. Carro basurero. OHAMPU. adj. Ancho, grande (referente a una abertura
O'opa pata. Basural. u orificio):
O'OPACHAY. tr. Derramar paja o papeles al suelo, ensuciar. Qhampu simi. De boca ancha.
O'ORONTA. s. Tusa, eje de la mazorca del maí2. QHAMSAY. tr. Morder (et perro).
O'OROTA, s., V. q'olota. QHANAY. tr. (Puno). Rumiar.
OHAPAO. adj. y s. Rico, adinerado, millonario.
O'OSM¡Y. intr., V. q'osñly.
QHAPAQYAY. ¡ntr. Enr¡quecerse.
O'OSñ1. s. Humo.
adj. Pardo: Q'osñi toro. Toro pardo. OHAPCHI. adj. Rajado, roto:
O'OSÑlY. intr. Humear. Qhapchi k'a6p¡, Palo rajado.
O'OSTI.s. Polvareda, ventarrón; humo. OHAPRA. adj., V. qhawqra.
adj. Rápido: QHAQOY. tr.
Frotar, apl¡car un masaje.
O'osll siqayunkl. Vas a correr rápido. GHAQOE, [qháhqe] adj. Agrio (como el tlmón):
O'OTO. s. Laringe, garganta; papera, bocio. Buche del pájaro. Qhaqqe limon. Limón agrio,
Fam, Sobrenombre que se da a los que son óriundos de QHAORARARAY. onom. Tronar.
los valles do clima tempfado. QHARI. s. Hombre. varón.
O'OTOY. tr. Embrollar, engañar. adj. Masculino:
Q'OYA, s. Paja dura (que sirve para hacer sogas, esteras y el Oharl wawa. Hijo.
armazón de Ia montera). Ohari erqe. Niño.
O'OYMI, adj. (Prov. Altas). Agrlo, Valiente; macho. .

O'OYU, adj. Enverdecido por la acción de los rayos solares: OHARI-KAY. s., Fam. Pene.
O'oyu papa. Papa enverdecida. OHASU. s. Roto, rotoso (como la tela o papel):
Amoratado por efectos de un golpe contundente: Qhasu pantalon. De pantalón rotoso.
Q'oyu waqo. Cara amoratada, Fig. Grande: Qhasu simi. Boquigrande, hablador.
O'OYUY. ¡ntr. Enverdecerse (un fruio): QHASOA, adj. Aspero, .rugoso:
Papa q'oyurapushan mana allin pakasqa. Qhasqa rumi. Piedra áspera.
Se están enverdeciendo las papas por estar mal cubiertas. OHASQO. s. Pecho.
AmoraÌarse (la piel): OHASUY. tr.
Romper (objetos planos de contextura delgada,
Takakusqay moqoy q'oyuyarun. tales como cuero, tela, papel, etc.),
Se ha amoratado la rodilla que me he golpeado. lmapaqml chay papllta qhasururanki?
tr.
Picar, tener sabor agrio: ¿Para qué has roto ese papel?
Chay q'oyu papa q'oyuruwan. OHATA. s. Cuesta, ladera, falda del cerro.
Me ha pícado esa papa verde. adv, t. Ohala inti, Sol ascendente (entre las I y las 9 de
O'OYUYAY. ¡ntr. Amoratarse, enverdecerse (el fruto o la piel). la mañana), sol descendente (entre las 3 y las 4 de la
tarde).
OHATU. s. Puesto de negocio; mercado:
P'acha phatu. Puesto de venta de ropa.
OHATUQ. s. Vendedor.
QH OHATUY. tr. Vendêr; exhibir la mercaderla en un puesto
permanente o temporal:
QHACHUN. s. Nuera, hija polítíca (en relaclón a los padres del Plasapin teqteta qhatunl.
hljo). Vendo chicha blanca en el mercado.
OHALI. adj. Sano, vigoroso, robusto. QHAWACHIY. Ìr. Mostrar.
QHALIYAY, inlr. Sanar. QHA'ffAKUY, refl, Mirarse (a si mismo).
124 125 QHOII.
QIIÀW

OHAWAMIYAY. tr. Acêchar. Qi{=LLICHAKUY. intr. y refl. Ensuciarse.


OHAWAPAYAY. tr. Conlemplar, admirar' Erqeta qhellicharukullasqataqmi.
OHAWARIY. tr. Mirar, cuidar: Nuevamente se había ensuciado el niño.
QhawariY kaY nrwasqaYkital OHELLICHAY. tr. Ensuciar.
iMira esto que has hecho! OHENCHA. acij., despect. Desgraciado.
OHAWAY. tr. Mirar, fijarse. s. Mal agüero, que indica un mal presag¡o; mala suerte:
RuwasqaYkita allinta qhawaY. Tutamantan warmiwan tupayqa qhenchan.
Mira bien lo que haces. Es signo de mala suerte el encontrarse primero con una
Leer, estudiar un exPediente: mujer en las mañanitas.
Kay papilta qhawarapuway alllchu' QHENCFIACHAQUY. intr. Tener relación sexual los perros.
Léame este PaPel, Por favor. QHENOY. tr. Moler con más luerza.
Adivinar, ver la suerte en Ia coca: OHEPA" adj. Postêrior, venidero, futuro:
Kukata qhawarachikamuY. Qhepa wasi. Casa posterior.
Hazte adivinar la suerte en la coca' Qhepa p'unchaw, Día venidero, iiempo futuro.
Cuidar, vigilar: All¡rda wasita qhawankl' adv. t. Después, posteriormente: :
Vascuidar bien la casa'
a Qhepataña mihusunchis noqanchisqa.
OHAWOCHI. adi., V' qhaPchl. Nosotros comeremos ya después.
OHAWORÀ adj. Frágil, rompible (cosas):
adv. t, Atrás, detrás:
Ohawqrallan rûnloqa. El huevo es frágil' Chahay orqoq qhepanpin Lawramärkaqa kashan.
Suave (alimentos): Añañaw!, qhawrachalla kay cara Lauramarca está detrás de aquel cerro.
hank'a kasqa. QHEPAY. intr. Quedarse, postergar,. atrasar (un proyecto):
¡Oh, qué rico!; está suavecito este tostado de
mafz' Hawa slmanapaqñachá qhepqnqa qarpanaqa.
OHAYA. s. Chuño de oca. El riego tendrá que postergarse para la semana entrante.
OHAYOA. s. Soroche, mareo' desmayo. Quedarse, permanecer:
OHAYOAY. tr. Tener soroche, enfermarse con el soroche' Oanqa wasillapi qhepakunki.
desmayarse: Tú te quedarás en la casa no más.
Atmawampaschá tuparuranki, chaypaschá qhayqarusunkl' OHEPAKIiY. intr. Quedarse, permanecer, pernoclar:
¡Quizás te habrás cruzado con el mLierlo,
y pueda ser que Haku kayllapiña qhepakusun!
eso te haYa causado el desmayo! ¡Quedémonos acá no más ya!
OtlECHlMlRA, s. (Prov. Altas). V. qhechipra. OHESWA. s. Quebrada o valle plano de.clima templado o mode'
QHECHIPRA' s. Cejas. rado, generalmente surcado por un río principal:
. Qheowapiqa
OHECHIRPA. s., V. qhechiPra. sara kapuli ¡man w¡ñan.
QHECHIRIilA. s.. V' qhechipra. En la quebrada crecen maíz y capulíes.
OHECHWA. adi' Y s', V. kechwa'
adj. Habitantes de dicha quebrada:
, Qheswak¡¡naqa sara lawallatan upinku,
OHELLAY. tr. Recogei granos u otros frutos que se han
quedado
en la chacra, o que se han derramado en el camino' Los quebradinos comen solamente sopa de mafz molido.
OHELLI. adi. Suclo: OHESWAY, intr., pop. Bajar a los valles templados.
Qhelll makl. Manos suclas' OHETE-CH'USPl. s. Mosquito.
Qhelli P'actra. RoPa sucia' OHETUY. tr. Friccionar, raspar, borrar (con el borrador).
Qhelli unu. Agua sucia. QHEWI. adj. Decaído, lánguido, triste:
Ohelll slml. adi' y s,, Fig' Grosero, vulgar que habla OHOLLA. adj. Tierno, fresco, inmaduro, verde:
groserlas. Qholla hawas. Haba verde.
s. Suciedad, Porquerfa, estiércol: Gholla choqllo. Choclo fresco.
Chay qhellita pichay. Limpia esa suciedad' Qholla wawa. Niño recién nacido.
QHOI¿ lîà tn RÀP'

OHOLLOLLOLLOY. onom. Sonar el. estómago.


RAKIYUY. tr. Obsequiar una porción.
RAKK'A [ráxk'a] adj., V. rakt'a.
OIIOMPO. adj. Motoso, desgastado:
RAKRAY. tr., despect. Tragar.
Qhompo kuchillo. Cuchillo motoso.
RAKT'A adj. Grueso (con referenc¡a a objetos planos):
OHONAY. tr. (Puno). Moler.
Rakt'a qara. Cáscara gruesa.
OHONCHU. adj. Turbio.
OHOñA. s. Moco.
Rakt'a kuchillo. Cuchillo grueso.
RAKTHA. adi., V. rakt'a.
OHOñAKAMA. adj. Mocoso.
RAKHU. adj. Grueso (referente a. cuerpos cilíndricos como el
OHOñASAPA. adJ.y s. Mocoso.
OHOñA-SURU. adj. y s. Mocoso.
palo, brazo, tubo, hilo, etc,):
OHOPA. s. Helada leve. Rakhu k'aspi. Palo_ grueso.
OHOPO. adj. y s. Jorobado: Rakhu chaki. Pie grueso.
Qhopo wasa. De espalda jorobada. Rakhu q'aytu. Hilo grueso. {.
I
Novato,. principiànte: Rakhu chukcha. Pelo grueso.
' Ohopo sastre. Sastre novato. Fig. Grave: Rakhu kunka. Voz gruesa.
OHORO. adj. Mocho, mutilado: RAKFIUYAY, intr. Engrosar, volverse grueso:
Qhoro maki. De mano mutilada. ñan kay mallk¡ rakhuyamushanña.
Qhoro bol¡lla. Botella sin cabeza. Ya está engrosando el tronco de este árbol.
OHOROY. tr. Mut¡lar, cortar. RALIMIYU. s. (esp. real y medio). Real y medio, quince centavos.
OHOROOTO. s. (Prov. Altas). Paloma sllvestre. RAMPANAKUY. rec. lr agarrados de la mano (dos personas).
OHOROOY. intr. Roncar. RAMPAY. tr. Conducir de la mano.
OHOSI. adJ. Azul verduzco (Us. sólo para los ojos): RAMPHU. adj. Grueso (referente a hilos):
Ohosi ñawi slpascha. Chiquita de ojos azules. Ramphu q'aytu. Hilo grueso y tosco.
OHOSPAKACHAY. intr. Revolcarse, RANK'UKUY. intr. Enmarañarse, torcerse:
OHOSPAY. intr. Rêvolcarse. Lluytan kay q'aytuqa rank'urukusqa.
OHOTO. s. Esputo espeso. Estos hilos se habían enredado completamente.
OHOTOY. tr. Escup¡r el esputo espeso. RANQHA" adj. y s. Olvidadizo, descuidado, empedernido, tosco.
OHOYU. s. Totora de tallo esponjoso. RANRA. adj. Rocoso, árido:
QHOYUY. int¡. (Tinta). Silbar. Ranra qhatra. Ladera árida.
RANTI. s. Reemplazo.
RANTIY. tr. Comprar:
Kay qolqewanqa sapatotachá rantikamusaq.
R Tendré que comprarme zapatos con este dinero.
Trocar un p.roducto con otro:
Kay papawan asnapata roqoloto lma rantimunki.
RACHAKUY. refl. Rascarse.
RACHAY. o RACHIY. tr., V. raskhatr.
Con estas papas vas a comprar asnapas y rocotos,
RACHUY, tr. Arrancar (la planta). RAPAY. tr. Voltear con las manos los terrones cortados por €l
RAKA. s., vulg. Vagina. arado de pie:
FAKi. s. Tinaja, vasija'de barro, cuya boca y cuerpo son anchos, Runakuna yapuqtln erqekuna rapanku.
generalmente de tamaño grande, y se utiliza para hacer Cuando aran los hombres, los niños voltean los terrones.
fermentar la chicha. Medida de capacidad para áridos, RAPRA. s.
Ala.
una cuarta parte de la fanega. RAP'A, s.
Hoja.
RAKI-RAKI. s. Helecho. RAP'ANAY. tr. Deshoiar.
RAK¡NAKUY. rec. Repartirse, distribuirse. RAP'|, s. V. rap'a.
RAKIY. tr. Separar, distribuir. RAP'¡CHAKUY, intr. Brotar las hojas.
RAP' t8 ID RIII
REOS¡CHIY. tr. Presentar, ¡ntroduclr.
RAFHI. s., V. rap'a.
REQSISGA. p. p. Conocido, amistad.
RAOACHA. s. Virraca.
REOSIY. tr. Conocer (a una persona):
RAOAY..s. Galpón.
RAORA. adj. Rajado, resquebraiado. Reqsinkichu kay wajnata? ¿Conoces a este joven?
RAQRAY. lntr. Rajarse, descuart¡zarse (el suelo, la pared, las Reconocer. d¡stingu¡r,
vasijas de barro, la madera, etc.): RIHURIY [rixúriy]. ¡ntr. y tr. Aparecer.
Perqaqa raqlarusqan. La pared se había rajado. R!HA. s. (esp. reia). Reja (det arado).
RAO'A. s. Lanosidad que se forma en el agua de las lagunas. RIKCH'AKUQ. adj. parecido, similar.
RAO'O. adj,; V. laq'o RIKCH'AKUY. intr. parecerse, asemè¡ar.
RASHKAY, tr. Arañar; rascar, rasguñar: RIKCH'ACHIY. tr. Despertar.
Michi uyaytd raskharuwan. RIKCH'AY. s. Fisonomía.
El gato m.9 arañó en la cara. ¡ntr. Despertarse,
RASTA. s. (esp. rastra). Rastra, madera gruesa que se usa para RlKl. partíc. adv. Por supuesto, claro, seguro, seguramente,
aplastar la tierra arada. ciertamente, en verdad, sin duda, indudablemente:
RATA. s. (esp.). Rala. Allinyá riki kanqa!
RATAKUY. tr. Pegarse, hallarse (a uno)' ¡Por supuesto que va a estar bien!
RATAKUO. adj. Pegajoso. Qanyá riki pakaruwanki ch,ulluyiaqal
RATÀY. impers. Adherir, Pegar' ¡lndudablemente trl has ocultado m¡ gorro.
RATU. s. (esp. rato). Rato, corto tiempo, momentc: Usado en preguntas significa: ¿No es así? ¿No es cierto?:
Hoq ralulla suyayruway. Musuq watapaqqa ñan musug papa kanña riki?
Espérame un momentito ¿No es cierto que para el año nuevo ya hay papas nuevas?
' adv. Pronto. ráPidamente: RIKRA fríxra] s. Hombro.
Ratullan ch'isiyaraPun. I RIKRARIKUY. tr. Ponerse algo sobre el hombro para llevarlo.
Ha atardecido muy ráPidamente. RIKRAY. tr. Llevar, transportar en el hombro.
RATULLA. partíc. adv. t. Un rato, un momento; pronto. RIKRAYUKUY. tr. Llevar, trasportar uno mismo en el hombro.
RATuMAN d noO RATUMAN. adv. t. Más luego, más tarde, RIKUCHIY, tr. Mostrar.
dentro de unos instantes: RIKUY. tr. Conocer (un sitio):
- Hoq ratuman wasiyta hamt¡runki! Rikunkichu Oolqemarkata?
¡Vienes a mi casa más tarde! ¿Conoces Ccolquemarca?
RAWAR. s., V. Yawar. . Ver, atest¡guar, presenciar.
RAllvl. adj. Desordenado, deshecho. RIKUKUY. refl. Verse (a sf mismo).
RAWIY. tr. Desordenar. Uyayla unup¡ rikurukuni.
RA\YKRA. s., V. raPra. Me vi la cara en el agua.
RAWKRACFIAKUY. intr. Levantar las alas, aletear' RIKHURIY, intr. y tr., V. rihuriy,
RAWK'ANA. s. (Pisac y Prov. Altas). Azadón de escarbe' RIMAPAYAY. tr. Consultar sobre un asunto.
RAYOHA. s., V. Yarqha. RIMAY. intr, Hablar, conversar:
RAYU. s. (esp. rayo). .Rayo, descarga eléctrica de la atmósfera Paqarinña rimasunchie,
Rayus runala wañurachin. Hablaremos ya mañana,
Dice que el rayo ha matado a una persona' . tr. Hablar un idioma, ocuparse de algo:
REFIIDOR.s. y adj. (esp. regidor). Regidor, miembro de los Rimankichu aymaratari?
varayoc o del municiPio. ¿Y hablas aitnara?
REMENDAY. tr. (esP.). Remendar. Aphan r¡may, intr. Hacer bulla:
REPARAY. tr. (esp. reparar). Notar, percibir. lmatan aphanla rimanki? ¿por qué haces bulla?
REPUYLLO. s. (esP.). RePollo. ßIilAYSAPA.- adj. Hablador, charlatán.

Ct¡zco - Collao
RIM l$ t3l RUT

RIIIAYKUY. tr. Hablar (a alguien)


RUNA. s. Hombre:
Kay runaqa taytayml. Este hombre és mi padre,
BltlAKUY. rec. Visitarse mutuamente'
Ser humano, persona de cualquier sexo, gente,
RlNRl. s., V. nlnri.
Población: Hayk'atag runa kay üaqlapld?
RIñIYAKUY' lntr. Renegar
RIPAYAY. mov. Frecuentar (donde alguien). ¿Cuántos habitantes hay en este pueblo?
Persona hábil, ciudadano:
RIPUY. mov. lrse, retornar al lugar de donde uno procede o
Allinta edukakuspan runaman tukunchls.
pertenece (residencia, traba¡o, centro educativo,
Llegamos a ser ciudadanoq aptos, después de educarnos
pueblo, etc.):
bien.
Llukulla eskuYlata rþuy.
Vete ráPido a la escuela'
RUNA-CHAK¡. s. Arado de ple, tirapié.
BUNAMASI. Semejante, ser humano que se relaciona con otro
Trasladarse a otro pueblo lejano por un tiempo lndefinido:
Llmatan rlpqn wawaYqa'
de su misma clase.
RUNASIMI. s. Quechua.
Mi hijo (o h¡ia) se fue a Lima.
RUNA-WAñUCHIQ, adj. y s. Asestno.
RIRU. s.
(esP. dedo). Dedo:
RUNAYAY. intr. Vigorizarse, fortalecerse; -superarse.
trlaki riru. Dedos de la mano'
RUNKHI. adj. Grueso (referente a vasijas o
Chak¡ r¡ru. Dedos del Pie. herram¡entas):
Runkhi manka. Olla gruesa (olla de paredes gruesas).
RISAKUY. lr. Rezar, orat.
RUNTU. s. Huevo (de las aves, cìe algunos insectos y de
RISAY. s: (esp. rezar). Rezo, oración' aÞ
gunos animales acuáticos):
RIT'1. s. Nieve. hielo.
Wallpa runlu. Huevo de la gallina.
RIT'IY. intr. Nevar.
Sisiq runtun. Huevo de la hormiga.
RIT'IYAY, intr. Enblanquecerse'
C,hallwaq runlun. Huevo del pez.
RlY. mov. lr: ïestfculo (del hombre).
Maytan rishanki?
RUNTUY. intr. Ovar, aovar, poner huevos (los animales).
¿A dónde vas?
RUPHA. adj. Galiente, quemante, cálido.
ilaymanrrl kaY ñan rishan?
RUPHACHIY. tr. euemar.
¿A dónde va este camino?
ROOOTO. s. Rocoto, p¡miento (verde amarillo o rojo)'
RUPHARIY. impers. Tener calor, sentir calor.
ROQ'A. s. Cactus pequeño cubierto de pelo blanco y de flores
RUPHAY. s. Calor o luz det sol.
amar¡llas' tr. Quemar.
de espinas gruesas que crece €n RUPHAYAY. intr. Solear.
ROO'E. s. Arbusto pequeño
laderas rocosas'
RURAY. tr., V. ruway.
ROOHOOOOOY. onom' Tronar. RURU. s. Fruto:
, All¡nnì¡ papaq runmqa
'kasqa.
BOSAS. s. (esP. rosa)' Rosa'
ROSAYU. s. (esp'). Rosar¡o.
Han resultado bien los frutos de la papa.
tr. Desbarrancar un objeto pesado: Sawku ruru. Uvas del sarico.
RUKUMPAY.
Pepa o almendras de la fruta:
GhaY rumita rukumPaYuY urayman.
Desbarranca esa piedra hacia abajo'
Kapuli ruru. pepas del capulf.
Dura-asntr ruru. Almendra del melocotón.
RUK'|. s. Ajustador, ¡nstrumento de tejido de forma alargada en
que ,no de los extremos es puntiagudo; está hecho de RURUT{. s. Riñón.
in huesode animal (su tamaño es aproi¡madamente RURUY. intr. Dar fruto.
18 cm'). RUSARU. adj. (esp. rosado). Rosado.
RUMI. s. Piedra. RUTUY. tr. Cortar (plantas), segar:
RUiltYAY. intr. PetriÍicarsE. Kunan eiwarata ruturn¡€unchu?
RUMU. s. Yuca' ¿Vamos a cortar cebada hoy dfa?
ßuÍ tlz tt3 SAQ

Gortar (cabello), repelar, trasqullar: SANK'AYU. s. (Puno), V. k'aklte.


Hamuy umaYk¡ta ruturusaYkl. SAIIKHA. s. (esp. zanja). ZanJa, garganta erosionada del sueto.
Ven, voy a cortarte el cabello. SANKHU. s. Harina tostada y mezclada con un poco de agua
Uma rutuy. s, Ceremonia del corte de cabello del niño' hervida, que es un plato seco del campo.
RUTUCHIKUY. tr. Hacerse recortar (et cabello), hacerse repelar: SANSA. s. Brasa, incandescencia.
Rþag, chukchayta ruturachikamusaq. SAPA. adj. Cada (Us. con expresiones de tiempo); dfa, sêmana,
lré a hacerme recortar el cabello. mes, año, etc.:
RUWACH¡KUY. tr. Mandar hacer: Sapa ch'isiru Cada noche.
Estoy mandando hacer zapatos marrones' Sapa p'unchay. Cada día.
BUWAKUY. refl. Hacerse: Sapa sawarun. Gada sábado.
tmamantan fanta ruwakun? Sapa k¡¡lan. Gada mes.
¿De qué se hace el Pan? Pron.solo: Sapay o sapallay. Yo solo.
RUWANA. 's. Tarea. quehacer: Sapayki o sapallaykl. Tú solo.
RuwanaYklta llukulla ruwaY! Sapan o sapallan. El o ella sola..
iHaz ráPido tu tarea! SAPALLO. s. Zapalto.
RUWANAYOO. adi. Ocupado (relatlvo a la persona)' SAPANKA. adj. Cada (Us. con las cosas o unidades):
RUWAPAY. tr. Rehacer. Sapanka wasi. Cada casa.
RUWAY. tr. Hacer. Sapanka runa. Cadalpersona.
RUWAYSIY. tr. Colaborar Sapanka liwra. Cada libra.
RUYNAS. s. (esp. ruinas). Ruinas, restos de construcc¡ones in' pron. cada uno:
caicas. Sapankanchis. Cada uno de nosotros (inclusivo).
Sapankayku. Cada uno de nosotros (exclusivo).
Sapankaykichis, Cada uno de ustedes.
Sapankanku. Cada uno de ellos.
s SAPAO. adj. Distinto, separado, otro.
ì..

' Sapaq t¡ndamanta rantimunkt.


Vas a comprar de otra tienda.
SACH'4. s. Arbusto, vegetaclón.
SAKO.-s. (esp.). Saco (vestido)' adv. m. Separadamentg: Sapaqtan rimakustrayku. Nosolros
SAKOKUY. refl. Ponerse el saco. estamos hablando separadamente.
SAPATO, s. (esp.). Zapato.
SAKSA. adj. Satisfecho (con la comlda).
SAKSAPAKUY. intr. Empacharse, llenarse el. estómago con mu' SAPATOKUY. refl. Ponerse con los zapatos.
cha comida. SAPHI. s. Raí2.
SAKSASOA. p. p. Satisfecho (con la comida). SAPHICHAKUY. Intr. Énraizar.
SAKSAY. lntr. Saciar, sat¡sfacer. SAQEY. tr. Dejar.
SAKIIAY. tr. Tajar superficialmente, acanalar. SAQEYPARIY. tr. Abandonar, dejar atrás.
SAIüASQA. p. p. Descansado, eriazo, sin cultivo: SAOMA. s. Puñete.
Samasqa allPa. Terreno eriazo, SAOMAY. tr. Puñetear, dar puñete.
SAtlAY. s. Al¡ento, respiración; descanso. SAORA. s. Diablo, demonio.
inir. Descansar; resPirar. Fam, Gato.
SAftllNCHAY. tr. Bendec¡r, dignif¡câr. SAOSA" adj. Embarrado, manchado, teñido de manchas de dis.
SAIüP'A" adj. Manso, aPacible. : t¡ntos colores:
SAÍI|P'AYAY. intr. Amansarse. Saqsa uwiha. Oveja de pelo manchado o suclo.
SANAWRIYAS. s. (esp'). Zanahoria. Saqsa sara. Maíz jaspeado de rojo.
SANDILLA. s. (esp.). Sandfa. s. sacsa, baile folklórico (procedente de varios sitios del
134
l3!i SEQ'
sÀQ

SAY Y. adj. y s. Estatura, tamaño.


Guzco):
intr. Pararse, delenerse, paralizar:
Saqsa tu6uq, Bailarines del sacsa.
' Paruro saqsa. Sacsa de Paruro.
Allinta sayay. Párate bien.
Esperar: Sayaykuy hoq ratulla.
SAOSACHAKUY. intr. Ensuciarse, embarrarse.
Espera un momento.
SAOSAN-PILLU. s. Sacsampillo, baile folklórico (procedente de
varios sitios del Cuzco, pero ya casi exlinto):
Asistir a una concurrencia o trabajo colectivo:
Phaynamansi sayasunch¡s.
Saqsan-pillu lusuq. Bailarines del sacsampillo'
Dicê que vamos a asistir a la faena.
SAQTAY. tr. Machucar, chancar, partir machucando.
SAYK'UCHIY. tr, Cansar, hacer cahsar
SAO'AKUY. ¡ntr. Dislocarsê; pelarse (el cabello).
9AYK'USOA. p. p. Cansado, agotado, fatigado.
8AO'APA. s. Separac-ión, o formación de pequeños nudo's:
SAYK'UY. lntr. Cansarse.
Saq'apa simp'a. Trenzas menudas, un grupo de trenzas
delgadas.
SAYWÀ s. Hito ritual (colocado en sitios altos a un costado
del camino).
SAO'AY. tr. Desenraizar, desarticular, arrancar.
9EHE. s., (Puno) Granero.
SAO'AKUY. intr. Deprenderse, arrancarse, salirse de su base'
SELQHAY. tr. Rayar, marcar, lrazar.
SARA. s. Maí2.
SENTENO. s. (esp.). Centeno.
SARAMPIYUN. s. (esp.). Sarampión.
SEQACHINAKUY. intr. Argüir, d¡scutir acalòradamente entre dos
SARNA. s. (esp.). Sarna.
personas.
adj. Sarnoso: sarna chaki. P.es sarnosos'
SEOAMUY. intr. Brotar (la planta, la jora, los cíientes del niño).
SARUKACHAY. tr. P¡SOtCAT
SARUY. tr. P¡sar, aplastar: ñan papaqa seqaramushanña,
Ama chakiyta saruwaYchu! . Ya están brotando las papas.
ñan wiñapupls seqaramushanña.
¡No me pises el Piel
Trillar con toros o burros: También la jora ya está a punto de germinar.
Haku irata sarumr¡sunchis. tr. Salir (el astro):
Vamos a trillar la era. ñan killa seqaramushanña.
SASA. adj. Difícil. Ya está saliendo la luna.
SASACHAY. tr. D¡ficultar. SEOAY. mov. Subir, trepar:
tr. Meter, introducir.
SAT'IY Mallkita seqay. Sube al árbol.
'Culminar, alcanzar el térm¡ng final (espacial o temporal):
SAWARU. s. (esp.). Sábado.
SAWKU. s. (esp. saúco). Saúco. ñak'ay wachuta seqaruni.
SAWSI. s. (esp. sauce). Sauce. Apenas he terminado de trabajar el surco.
SAYACHIY, Parar, colocar en posición vertical, suspender. ñan wataman seqayrushanch¡sña.
SAYAMPA. adj. Vertical Ya estamos llegando al término del año.
SAYAMPACHIY. tr. Poner en poslción vertical. SEQAYUY. inlr. tr, Marcharse.
SÂYAPAKÚY. intr. Parcializarse, apoyar, defender. SEOE. s. Chicha antes de madurar:
SAYAO. adj. Parado, pend¡ente. Seqe aha. Chicha inmadura, chicha rala o mal hecha.
6AYARAYAY. intr. Quedarse parado. Lotes de terreno arables, generalmente de un topo,
marcados por bordes macizoè de tierra (a manera de
S¡.YAR|CH|Y, tr. Erigir, construir:
cerco).
Llapan ayllu runan eskuylataqa sayarichirqayku.
SEQSIY. impers. Escocer.
Toda la gente de la comunidad hemos erigido la escuela'
Levantar; hacer parar:
.
SEQWE. adj Ralo, aguado (líquidos) .

SEOWIYAY. intr. Aguarse, volverse ralo.


Chay k'asp¡ta w¡chayman sayarichiy.
Haz parar ese palo (con la punta hacia arriba).
SEO'Á" adj . Duro (como el cuero, la carne, etc.).
SECEÍ. tr. (Prov. Altas). Marcar, grabar, firmar.
Ê YARIY. inir. Levantarse (de la cama), pararse.
SEQ' l3ó ü¡7 SIP

SEO'OY. tr. Ahorcar. SlilANA. s. (esp. semana). Semana:


SERKO. s. (esp.). Cerco, cercado. Kay slmana. Esta semana.
SETIMBRE. s. (esp.). Seliembre: Hawa simana. La próxima semana,
Setimbre killa Mes de setiembre. Simana tukuy. Fin de semana.
SICHUS. conect. Si . Chawpi s¡mana. A media semana.
SlKl. s. Culo, trasero (de personas y animales); base de las Slftll. s. Boca.
vasijas u otros artefactos; rincón, parte inferior de Fig. Expresión, palabra, vocablo, idioma.
algunos objetos estables: SIMISAPA. adj. Bocón, contestón.
Qaqa sikl. Al rincón de la roca. SIMI-TULLU. s. Maxilar.
Malki siki. Al lado del árbol ' S¡MP'A s. Trenza:
SIKI-PAPAN, s. Nalgas. Saq'apa simp'a, Trenzas menudas y agrupadas.
SIKI-O'OYUNCHA. s. Pigmentación verduzc.a de la parte superior SIMP'AY. tr. Trenzar.
del glriteo (en ei niño)' y't r¡-, t ".:,,:'- r ¿: t I SINAY. s. (esp. cena). Cena, comlda (de la noche).
SIKI-WAK'AN. s. Hendidura o separacién del trasero. tr. Cenar,
SIKSI [sfxsi]. s. Gascajo. SlNCHl. pred-adj. y s. Terrible, feroz, aguerrido, insoportable,
SIK¡Y. tr. Desclavar, extraer jalando: - demasiado:
Kiskan chakiyman haykuruwan, allichu sik'iruway. Sinchi hatunmi kay k'aspiqa.
Me ha entrado una espina al pie, por favor, sácamela. Este palo es demasiado grande.
Kiruykiqa sik'inan kashan. SINGO. s. Aro (de barr¡|, o hecho de la llanta usada), que se usâ
Tu muela requiere ser extrafda. como juguete.
SlLlN. s. (Puno). Riñón. SlNlHA. Isinfxa]. (esp. ciénaga). Giénaga, lodazal.
SILU. s. (esp. cielo). Gielo; espacio que rodea a la tierra. SINKHAY. tr. Pelar la caña.
SILLAKUY. intr. Montar. SINOQA. conect. Sino.
SILLP'UY. tr. Atar en forma difícil de desatar.

SIMPIKARO, resp. al sal., (esp. sin pecado). ¡Buenos dfas!, etc.
SILLU. s. Uña, garra. SINOA. s. Nariz, punta o filo ascendenìe del cerro.
SlLLWl. s. Obsequio de despedida que le dan a los mrlsicos o Púa del grano de maíz (o de cereales):
a los bailarines; una manta nueva que le amarran a los Saraq sinqan. Púa de mafz.
. dueños del cargo o a los agasajados en el último dÍa de SINOASAPA. adj. y s. Narigón.
la fiesta.
SlttlO'APAY. tr. Aumeniar nudos extras al nudo principal.
SILLWI-KURU. s. Oruga.
SILLWIRICHIY. tr. Colocar la prenda de despedida al cuerpo del S¡NO'AY. tr. Oler, aspirar por las fosas nasales (como el
agajasado,. haciéndola atravesar diqgonalmente por la alcali volátil):
espalda y el pecho. Kay alkanli-bulatita sinq'anki.
SILLWIRIKUY, tr. Colocarse el afado sobre la espalda, con uno Vas a aspirar por la nariz este alcal¡ volátil.
de los extremos pasañdo por encima del hombro y el otro SINTIKUY. inlr. Resentlrse.
por debajo del hombro opuesto, y luego atándolos en el S|NTISOA. p. p. Disgustado, resentido.
pecho. SINTURA. s. (esp.) . Cintura.
SILLWIYACHIY. tr. Proporcionar el regalo de despedida: SIñURA. s. (esp.). Señora, mestiza, mujer educada.
Papata, sarata, qarata iman sillwiyaehinku musikcmanqa. SIPAS. s. Chica, muchacha, señorita, moza.
Como obsequio de despedida le proporcionan papas, mafz SIPASYAY. intr. Volverse moza, desarrollar, llegar a la
y cuero al músico. adolescencia una chica:
SILWIYUKUY. tr. Cargar el atado oblícuamente colocando so- Ratulla sipasyarun kay erqe.
bre la espalda con uno de sus exlremos pasando por en- Esta chica ha desarrollado rápidamente,
cima del hombro y el otro por debaio del hombro opuesto. SIPIKUY. intr. Gorrer rápidamente.
SIP ülr l3t SUCB

SlPlY. intr. Correr (velozmente): SIWK adj. Derecho, recto.


Sipiy, taytáy, tayr¡yarusunkimanmil Siwkneq pampa. PamPa Plana.
lCorre hijito!; se te puede hacer tarde. SIWRAY. tr. (esp. asegurar). Asegurar, guardar.
Ases¡nar, matar: SIYARU. s. (esp. cigarro). Cigarro, cigarrillo.
Runalas sipirunku. SOHA. [sóha]. s. Pedrega¡; montón de piedras o de otras cosas
Dice que han asesinado a un hombre. sólidas.
Matar con las uñas (a los bichos), o con los dedos (a SOL o SOLIS. s. (esp. sol). Sol (unidad monetaria).
aves y conejos): SOMBRIRO. s. (esp.). Sombrero.
Alllnta chfu usata s¡p¡y. SOMBRIROKUY. refl. Ponerse el soinbrero.
Mata bien ese piojo. SONOO. adj. lnterior, parte céntrica:
SIP'U. adj. Fruncido, plegado, recogido (referente a conductos, Orqoq sonqonqa qaqan kashan.
aberturas, o partes plegables del cuerpo): El interior del cerro es roca maciza,
Sip'u waqo. Cara fruncida. s. Corazón.
Sip'u ñawi. Fam. De ojos pequeños o achinados. Fig. Conciencia:
SIP'UTI. s. Ano. Sonqoykila tapuyukuy. Reflexiona en tu concieñc¡a.
SIP'UY. tr. Fruncir, unir plegando los bordes. Llamp'u sonqo. ad¡. De corazón apacible, humilde.
SIRACHIY. tr. Mandar coser con el sastre o la costurera. Hatun sonqo. adj. Soberbio
SIRAKUY. ir. Coser uno m¡smo, remendar. Urpi sonqo. adv. m. Por favor.
SIRAPAKUY. tr. ConÍeccionar ropa para los clientes. SONQONCHAKUY. tr. Agradecer.
SIRAY. tr. Coser, confeccionar. SONSO. adj. (esp.). Zonzo, tonto.
SIRGUYLAS. s. (esp. c¡ruela). Ciruela. SOQO. s. Cana.
SIRIKUY. intr. (Puno). Acostarse. SOOOS. s. Carrizo.
SlRlY. intr. p. us. Dormir. SOQRO. adj. Flaco (con referencia a animales):
SIRKA,.adv. l. y t. (esp. cerca). Cerca. Soqro uwiha. Gordero flaco.
SIRK'A. s. Pepa de rocoto o ají. SOOTA. núm. Seis.
SOOTARAL. s. Seis reales, sesenta centavos.
SIRK'AY. tr. Sangrar, degollar.
SlRWlY. tr. (esp. servir). Servir, ser útil, estar al servicio de otra SOO'4. s. Especie de tumor del cuerpo, que es atribuido a
persona. fuer¿as sobrenaturales. Ser maligno sobrenatural.
SISA. s. lnflorescencia I¡OO'OTA. s. Capucha, mantilla, velo.
SISAY. íntr. Formarse la inflorescencia. SOO'OY. tr. Beber, sorber.
SlSl. s, Hormiga común. SORA. s. Soga tosca de maguey.
SlSlNA. s. (esp.). Cec¡na: SORQ'AN. s. Pulmón, bofes.
Llama sisina. Cecina de llama. SORTIHA. Isortíxa]. s. (esp.). Sortija, anillo, aro.
Waka sisina. Cecina de res. SUCHI. s. Remesa, encomienda; algún objeto que se envfa. con
SIS¡YUY, ¡ntr. Amontonarse, aglomerarse (hacia una persona otra persona.
o cosa). SUCHIY. tr. Remesar, enviar carla o encomienda'
SISPÀ adv. l, Cerca. SUCHURIY. intr. Ret¡rarse (un poco), ir más allá:
SIT'1. adj. Pequeño: Suchuriy, imatan munanki?
Sit'l erqe. N¡ño Pequeño. Quita de aquf; ¿qué quieres?
Sit'i alqo. Perrito. SUCHUY. mov.. Rodar, deslizarse, arrastrarse:
Sit'i papa. Papa pequeña. Maytataq chahay maeh'aqwayri suchushan?
S¡WARA. s. (esp. cebada). Gebada. ¿A dónde se arrastra aquella culebra?
SIW¡LLA. s. (esp.). Cebolla. Acostarse, meterse en la cama:
t4t SUY
SUCH to
Soga: Suphtr o suphu waskha. Soga de cerdas.
Suchullayña puñunayklman.
Entra de inmediato a tu cama.
Fig. Enclenque.
SURSIY. tr. (esp.) Zurcir.
SUCHUYUY. mov. Entrar a la cama; rodar hacia abalo.
SUCH'|. s. Suche, tipo de pescado de altura.
SURUY. intr. Caer, emanar, salir (líquido o ropa):
Qhoñayki surumushan. ¡Esiá cayendo tu mocol
SUCH'U. adj. Paralfiico (del pie), cojo.
el Watakuy allinta, pantalonniykitaq sururapunman,
SUCH'UYAY. intr. Volverse paralítico, tenor parálisls en ple.
SUKULLUKU. s. Especie de lagartija pequeña. ¡Amárrate bien, cuidado que se caiga tu pantalón!
SUSryLLAMANTA. partíc. adv. m. Despacio, con cuidado,
SULLK'A. adj. Menor (en edad):
cuidadosamente.
Snllk'a wayqey, Mi hermano menor.
SIiSIYLLAWAN. partíc. adv. m. Despacio, con cuidado, cuidado-
SULLU. s. Cerradura rústica de la puerta, hecha de madera'
samente.
SULLUN. s. Feto.
SUSKHAKUY. intr. Resbalarse.
SULLUY. intr. Abortar, malparir.
SUSKHUCHIY. tr. Meter, introducir, ensartar la aguja.
tr. Cerrar con llave; echar cerrojo a Ia puerta'
SUKA, s. Barbecho hecho en el cerro con el arado de pie' SUSKHUY. intr. Meterse, introducirse, entrar por un agujero.
SUTI. s. Nombre.
SUMAO, adj. Bonito, hermoso, bello, lindo: SUTICHAY. tr. Nombrar, poner nombre.
Sumaq t'ika. Flor hermosa. SUTIYAY. tr. Poner sobrenombre.
Bondadoso, amable: $UT'!. adj. y adv. m. Claro, claramente, nítidamente:
Sumaq sonqo. De corazón bondacioso. ilanan ancha sut'itachu ñawiy rikun.
Sumaq slpas. Muchacha cariñosa No veo tan claro.
Sabroso, rico, delicioso, agradable: ilanan allin sufitachu alayrlmun.
Sumaq aha. Ghicha sabrosa. No aparece en forma tan nítida.
Sumaq papa. Papas ricas. s. Realidad:
SUMAQYACHIY. tr. Embellecer. Sul'ipichu mosqhoypichu rikuruyki?
SUNCH'U. s. Suncho, mala hierba de flores amarillas como de ¿Te estoy viendo en la realidad o en mis sueños?
girasol y con raíces tuberosas como las dalias. SUT'IN. adv. m. Claramente, en verdad, de a verdad,. verdade'
Fig. Sunch'u papa. Papa amarilla aplanada. ramente, la verdad, cierto:
SUNI. adj. Grande, gigantesco, elevado: Sut'intayá rimay! ¡Diga pues, la verdadl
Suni crqo. Montaña elevada. ' Sut'in rimaymi imapis allin. En cualquier caso, más vale
Largo, inmenso: Suni wachu. Surco largo. decir la verdad.
Suni chukcha. Cabellera larga. SUT'U adj. Mojado, empapado, chorreando agua:
SUNKHA. s. Barba, bigote. Lhry sut un chayampusqa.
SUNKHAY. tr. GoPular' Llegó totalmente mojado.
s. Gotera: Sut'un kay was¡qa.
SUPAY. s. Diablo, demonio. Esta casa tiene goteras.
SuPaY wasi. lnflerno.
del diablo. SUT'UCHAY. tr. Mojar.
SupaYPa wawan. Hijo
SUT'UY. lntr. Gotear.
SUPI. s. Pedo. 'SUWA. adj. y s. Ladrón, ratero.
Sup¡ s¡ki. adj. Y s. Pedorrero.
Sonqo suwa, Fam, Roba corazón, nlño muy querido,
SUPIY. intr. Peer.
SUWAY. tr. Robar.
SUPHU. s. Pelo, pelambre de los animales:
SUìIV|Q'ARA. s. Gallinazo.
Alqo suphu. Pelambre del Perro' Sl,rYAY, tr. Esperar.
Vello, pilosidad del cuerpo: SUYRA. s. (esp. suegra). Suegra.
Phaka suPhu. Vellos de la ingle.
SUYRU, s. (esp. suegro); Suegro.
Cerda: Waka suphu. Cerdas de la cola de la vaca'
SUY ta ll3 TAQ

SUYRU. s. (esp. suero). Suero. ¡Cuidado que la vaca cornée al niño!


SUYSUNA" s. Golador (do malla o de tela). Romper o cavar el suelo (con el pico).
SUYSUY. tr. Cernir. TAKI. s. Canto, canc¡ón.
St YT'U. adj. Alargado, puntiagudo: TAKIY. tr. Cantar:
Suyt'u sinqa. Nariz puntiaguda, Ch'ayñachakuna sumaqta taklyamushanku.
Suyt'u papa. Papa alargada (de color azul, morado o rojo). Los jilgueros están cantando armoniosamente,
s. Fam. Perro. TAKKIY [táxkly]. s. Paso; espacio entre dos pies que caminan:
SUYU. s. Serie de lfneas o rayas (rectas o curvas): Hayk'a takkiytaq chahaykamari kasqa?
Srryu poncho. Poncho con listas rectas de dos o más
¿Cuántos pasos eran hasta aquel punto?
colores, ¡ntr. Cam¡nar, dar pasos.
Territorio comprendido dentro de una demarcación zonal tr. Medir con los pasos:
o regiônal: Mask¡ lakkirusunpasyá! ::l
Qolla suyu. Región del Collao. Aunque sea midámoslo con nuestros pasos.
TAKLLA. s. Arado de yunta.
TAKSA. adj. Mediano. :::i:r.,
TAKYAY. intr., V. tahay. :,;;l
TALON. s. (esp.). Talón. I
T TALLIY. tr. Echar, vaciar (el contenido de un.a vasija o saco).
rl TAMBO. (orig. tampu). s. p. ris. Alojamiento, hospedaje. :.,:l
lilr
TAMBOR, s. (esp.). Tambor. :'"¿l
ii
lii
TAHAY [táxay]. lntr. Detenerse, estabilizarse: TANKA. s. Moscardón. ;:,
t,'¡'.
Urmayamuq rumi parpapiña taharun.
TANKA. adj. Forma de un palo con uno de los extremos blfur- ;i,12
La piedra que cala se detuvo ya en la planicie. ¡:.f
cados en dos ramas; manguito de la honda de jebe.
Pararse, sentarse (una vasija): .t,.,,
despect. Enano (persona).
Manan tahanchu kay p'uyñuqa. i::,0
Este cántaro no se puede sentar. TANKAYLLO. s. Moscardón del pastizal.
TAHA [táha]. s. Bosta (de la oveja, auquénidos y TANOARIY. tr. Ayudar a levantar (el atado o la carga):
conejos)
Uþa taha. Bosta de oveja. Allichu q'epiyta tanqarikuway.
Llama taha. Bosta de la llama.
Por favor, ayúdame a levantar mi atado.
TANQAY. tr. Empujar.
Qowi taha. Bosta del conejo.
TAKACHU. s. Pico de aves. TANOAYUY, tr. Empujar hacia adentro, despeñar.
TAKALLIKUY, intr. Er¡zar, erguin Fig. Achacar, calumniar.
Ghukchaykl takall¡kamushan. TANTA. s. Colecta (de dinero); combinación.
Tus pelos están erizándose. TANTANAKUY. rec. Reunirse, congregarse.
IAKANAKUY. rec. Pelear (dos toros); chocar (dos cosas). TANTAY. tr. Hacer la colecta; .combinar.
TAKARAYAY. intr. Sobresalir (La punta), protuberar.
TAPARAY, tr. Doblar.
TAKARPU. s. (Pisac y Prov. Altas), V. takaru. TAPARAKU. s. Mariposa nocturna de tamaño grande.
TAKARU. s. Estaca. TAPURA. s. Papa podrida (eñ terreno húmedo).
TAKAY. tr. Golpear, tocar: TAPUKACHAY. tr. Averiguar, indagar.
Pin punkuta takamushan? TAPUY. tr. Preguntar.
¿Quién golpea Ia puerta? TAQE. s. Depósito o granero (consistente en una canasta gran-
Clavar (con el martillo): de o en una estera cilfndrica hecha de paja:
Sapatoyta takarapuway. Glávame mis zapatos. Hawas taqe. Granero de habas.
Cornear: Erqetatag ¡vaka takarunmåîl Gh'uñu laqe. Depósito de chuño.
TAQ tn lr5 TTN

TAOLA. adj. Descompuesto, mal ajustado: TAYRIYAY. impers. Atardecer.


Taqla punku. Puerta descompuesta. TAYTA. s. Padre, papá. Señor, campesino analfabeto:
Fam. Vaca flaca. Yaw taytáy,. allichu tapuyukusayki!
TAOMASQA. adj. Derribado, demolido. ¡Oiga usted señor, quiero hacerle una. prèguntat
TAOMAY. tr. Derribar, demoler. Cura, párroco, padre:
TAORO. adj. Mezclado, entreverado. fian tayta ¡nl¡sata haykurunña.
TAQROY. tr. Mezclar, entreverar. Ya entró el padre a la iglesia.
TAOYA. s., V. taha TAYTACHA. s. lmagen ddl Señor o del santo:
TARA. s. Tara, arbusto espinoso, cuya semilla es medicinal. Taytacha Señor de Wanka,
TARIKUY. tr. Encontrarse, hallar (un objeto extraviado o þotado): La imagen del Señor de Huanca.
P¡sqaralta tarirukunl. Fam. papá, papacito:
Me encontré cincuenta centavos. Maytaq taytac.har¡? ¿Dónde está nuestro papá?
TARIY. tr. Encontrar, conseguir; ganar (dinero). TAYTAKU. adj. Viejito, anciano.
TARPAY. inlr. Alcanzar. ir en alcance (de una persona): TEHA. [téxa] s. (esp. reja). Teja.
Phaway, taytayk¡man tarparunki! ili
TEQSIMUYU. s. Mundo, universo.
lOorre, y alcanza a tu papá! TEOSIMUYUNTIN. adv. m. Todo et mundo.
TARPUY. s. Siembra. TFOTE, s. Chicha blanca de sabor dulce, elaborada a base de
tr. Sembrar (semillas grandes corno el mafz, arvejas, quinua:
tubérculos, etc.). TeqteÌa ranl¡rapuway.
IARUKA. s. Venado, ciervo. Costéame un vaso de chicha blanca.
TARWI. s, Tarhui, variedad de altramuz con flores azules y ama- Sustancia líquiila o. grasosa de la carne:
rillas, cuyo fruto es agrio cuando es crudo: Wallpa aychaqa sumaq teqtetan l'¡mpun
Tarwi. uchu. Locro de tarhui. La carne de gallina da buena sustaneia al hervir.
TARWI-O'AYMA. s. Tarhui remojado en agua y sin el sabor agrio¡ ÏETE. adj. Sucio, mugriento. s. ptomo, metal.
Mihukuy tarw¡ q'aymata. TIKA. s. Molde, pieza moldeada (referente al queso):
Slrvete un poco de tarhu¡ frfo. lckay tika kisula qomuway.
TASA. s. (esp.). Taza. Deme dos moldes de queso.
TATA. s. (Puno). V. tayta. IIKAYAY. intr. Coagularse (la sangre):
TAT¡CH¡Y. tr. lnterrumpir, impedlr, evitar. K'lriymanta lloqsimuq yawamiy aswan tikayarapun.
ïATIY. ¡ntr. Cesar, suspender, paralizarse. Felizmente se ha coagulado la sangre que manaba de mi
TÄWA- núm. Cuatro. herlda.
TAWA-CI{AKI. adj. y s. Cuadnlpedo. Congelarse (la grasa):
,TAWKKACHIY. [tawxkachiy] tr. Evltar. llantikaqa tikayarunñan.
TAWLA. s. Tabla; parcela. Ya se ha congelado ta manteca.
TAWLA-SAKO. s. Chaqueta rlarga de los hombres adultos. Formarse la nata (de la leche):
TAWNA. s. Bastón. Lechiqa tikayamushanñan.
IAWNAPAKUY. lntr. Apoyarse sobre las manos. Se está formando la nata de la leche.
TAWNAYUKUY. intr. Apoyarse en un bastón (o palo). TIKAY. tr. Moldear, amasar (el queso, adobe):
TAWOAY. tr. Arrumar. Kisuta tikayruy. Moldea el queso.
TAWRI. s.. V. tarwi. TIKRAS. s. (esp. tiieras). Tijera, t¡jeras.
TAYRIN.s. (esp.). Tarde-, Ia segunda parte del día solar (o sea TIKRAY. tr,, V, t'ikray.
desde el mediodfa hasta el anochecer): llKTl. s. Verruga.
Kunan tayr¡n hamunkl. Vienes esta iarde. Tll{DAL. s. (esp. tendaD. Tendat, s¡tío temporal donde se hacen
IAYRIMAN. adv. t. Esta tardè. secar las mazorcas del mafz.

Cuzco. Coueo
lIN l16 117 fl,N

TIHIY. tr. (esp.). Teñir. IRAWU. s. (esp. trago). Aguardlente, trago, llcor.
TINKU. adj- Corto, pequeño. TRIYU. s. (esp.). Trigo.
TINKUY. intr. Encontrarse (con una persona). TRUCHA. s. (esp.). Trucha.
TINYA. s. Tamborln, tamborete. TRUKIY. tr. Trocar, intercambiar (productos o cosas).
TlPlY. tr. Deshojar la mazorca del mafz. TUKAY. tr. Tocar (un instrumento musical).
IIRANTE. s. (esp.). Viga, palo grueso y largo del techo. TUKU. s. Búho.
TIST¡Y. tr. Cubrir el gallo a la gall¡na. TUKUKUY. intr. Acabarse, agotarse.
TlY. s. (esp.). Té. TUKUPAY. tr. Concluir (la parte que ha sobrado).
TIYA. s. (esp.). Tfa. TUKUY, adj. Todo, todos:
TIYACH¡Y. tr. Asentar, colocar una vasija; hacer sentar (a una Tukr¡ypþ yachanml. Todos lo saben,
persona). Tukuy llaqtatan purimuni.
TIYAL,A. s. (Puno), V. tiya Andé por todos' los pueblos.
T¡YANA. s. Asiento, þoyo. ' s, Fin, extremo, parte final:
TIYAPAKUY. intr. Residir temporafmente en casa ajena. Killa tukuy. Fin del mes.
TIYAY. intr. Vivir, resid¡r, morar: Wata tukuy. Fin de año.
Kaypin noqaqa tiyani. Yo vivo aquí. , intr. Finalizar, acabar, llegar a su término:
Sentarse: Kay patachapi liyayukuy. ñan killapis tukurapushanña.
Siéntate en este banquito. Por otra parte, ya está acabando el mes.
Aterr¡zar: Awiyun pampaman t¡yayamun. Transformarse, volverse:
El avión aterriza en una planicie. Hinaspa chay sipaspa wawachan alqochatmn tukurapuEq¿
Asentarse; caer al fondo: Y asf el bebito de esa joven se convirtió en un perrito.
Kafíypa miqonqa lasaq pachanmanm¡ tiyarapun. tr. Terminar, acabar; concluir:
Los gránulos del café se han asentado al fondo de la taza. f,an tukuruniña papa akllayta.
p. us. Haber, existir, tener: Ya acabé de escoger las papas.
Limapiqa kallin kallirpln qhatu l¡yan.
En Lima hay puestos de negocios a lo largo de las calles. TULLU. s. Hueso; tallo; eje:
Fig. Calmarse, apaciguarse: Puska tullu. Eje de ¡a rueca.
Chayraqm¡ sonqoy tiyayruwan. adj. Fig. Flaco: Tullu aycha. Cafne flaca.
Recién me he calmado. ïUILUSAPA. adj. Huesudo
TIYU. s. (esp.). Tío. ruLLUYAY, intr. Enflaquecerse.
TIYULA s. (Puno), V. t¡yu. ïUf,BUS. s. (esp.). Tumbo.
TOMA. s. (esp.). Toma, abertura de distr¡bución de una acequ¡a. TUilPA. adv. m. A manera de, a modo de, simultáneamente:
Linde, lindero. . Haku kr¡kachanchieta akuykusunchls samayuq tulfpa.
TOMATE. s. (esp.). Tomate. Mast¡quemos nuestra coca a modo de descansar'
TONOOCHU. s., V. tonqor. n¡ilPAN. adv. c. Un poco, una nada, algo:
TONOOR. s. Tráquea. Tumpachanta I'aqaYaPuY'
TONOORO. s. (Prov. Altas), V. tonqor. Sepáralo un Poquito'
TOOOCHU. s. Tubo. TUIIPAY. tr. Achacar, atrlbuir:
TOOTO. s. Gallina en su período de empollar, gallina con Chay wikeayoq s¡pass¡ tat¡ya€chaman tumPryun.
pollltos. Dice que esa chica embarazada le achacó a Matlas.
TOOTOY. intr. Acurrucarse, empollar. Acusar,. imputar:
TORO. s. (esp.). Toro, buey. Suwamanml turpayach¡kuni qhawapakuspa purlsqaypl.
TORRE. s. (esp:). Torre. 'Me hice acusar de ladrón por andar mirando a todas partes.
TORTILLÀ s. (esp.). Tort¡lla. n ilAS. s. Tuna, nopal,
ÎüN l{t t0 1'AQ

TUNAW. s. Machaca de dos mangos, piedra âlargada de regular TUTALLAMANTA. adv. t. Muy temprano en la mañana:
tamaño y peso que se usa como accesorio del batán Eskuylataqa tutallamanlan ripuna.
grande. A la escuela hay que ¡r muy temprano.
lUt{KA. s. Manta tosca de tamaño grande que se usa para IUTAMANTAN. s. Mañana, la primera parte del día solar (o sea
cargar o para recoger productos de la chacra. desde que amanece hasta el mediodía):
IUNTA. s. (Prov. Allas y Puno). Moraya. Paqar¡n lutamantan. Mañana por la mañana.
TUPACHIY. tr. Combinar, armonizar: TUTAPAY, tr. Madrugar, trabajar o real¡zar alguna actividad
Munaychala kulurkunata tupach¡y. temprano en la mañana:
Combina bien los colores. Runa balikuqchá paqarinqa tutaparusaq!
TUPAY. Intr. Enconlrarse, . verse (con algulen): ¡Mañana tendré que salir en horas de la madrugada a fin
Paqarin tupasunchis! de conseguir braceros.
¡Nos veremos mañana! TUTARAO. adv. t. Muy temprano, en la madrugada.
Ver, cruzarse (con un animal en el camino): TUTAYAQ. adj. Oscuro:
Laqhapi purishaspa hoq añaswan tupani. Tutayaqm¡ wasi uhuqa kashan.
ri
Me crucé con el zorrino caminando en la oscuridad. El interior de la habitación está oscuro.
Tt PAYUY. tr. Tocar. palpar. TUTAYAY. impers. Anochecer, oscurecerse el día:
TUPU. s, Prendedor, generalmente hecho de metal: Ratullan tutayaramun.
Oolqe tupu. Prendedor largo de plata en forma de cuchara Anochec¡ó muy rápido.
y con pequeños adornos, usado como alhaja por las mu- ' ¡ntr. Eclipsar, ocurrir un eclipse (del sol o de la luna):
leres. Rikurankichu ch'isiq kifla tutayasqanta?
Unidad de medida cúbica, sobre todo para líquidos. ¿Viste el eclipse de la luna anoche?
TUPUKUY. refl. Prenderse, ponerse con el prendedor (uniendo TUYA. s. Tórtola.
dos lados de la manta en el pecho, medirse). TUYTUY. intr. Flotar, nadar (tos patos).
ili
TUPUY. tr. Medir, equiparar,. comparar.
TURA. s. Hermano (de la mujer)
, Fam. Primo (de la mujer).
TURIYAY. tr. Fastidiar, molestar.
TURU. adj. Parejo, piezas largas puestas en orden: T'
Sumaq turuta chay llant'ata churay.
Coloca esa leña en forma ordenada.
Ï'AKAKUY. intr. Derramarse.
TURUCHAY. tr. lgualar, alinear, ordenar (un grupo de ob¡etos I'AKAY. tr. Sembrar, derramar.
largos). I'AMPA. adj. Enmarañado, desarreglado (cabello, lana):
Turucharuy chay tehakunata.
ñaqch'akuy chay t'ampa umaykita!
Arruma en forma ordenada esas tejas,
¡Péinate esos cabellos enmarañados!
TUSTAY. tr. (esp. tostar). Tostar. Î'ANKAY. intr..Yacer, echarse (el bebé).
TUSTUN. s. (esp. ro$ón). Cuarenta centavos. T'AOAKUY. intr. Separarse, independizarse.
TUSUO. adj. y s. Bailarín. T'AOANAKUY. rec. Divorciarse.
TUSUY. intr. Bailar. I'AQAPAY. intr. Cruzar, tomar otra dirección más corta.
TUTA, adj. Oscuro, sombrlo, opaco: T'AQARIKUNA. s. Desvfo; punto de nacimjento de un ramal de
Tutan kashan, laq'akuwaqtaq! camino.
¡Está oscuro; cuidado que te caigasl I'AQAY. tr. Separar.
s. Noche: kunan tuta. Esta noche. T'AQLLAKUY, intr. Aplaudir, palmearse.
Kuska tuta o kuskan tuta, Medianoche. T'AQLLAY. tr. palmear, amasar.
TUTACHALLAIIIANTA. adv. t., V. tutallamanta. I'AOSAPAKUY. intr. Trabajar de lavandera.
lsl T'OH
1'AQ tft
flKSUY. intr. lncl¡nerse, recostarse. Bajar (el astro):
TAOSAY. tr. Lavar ropa, lana y cabellos.
Ñan inti t'iksurushanña.
T'AOTAY. tr. Aplanar, aPisonar. Ya eslá inclinándose hacia abajo el sol.
Î'AOW|Y. tr., V. t'awqsiY. T'ILLPAY. tr. Pelar, descascarar.
fANKAR. s. Arbusto espinoso de prJas gruesas y de tamaño
T'¡MPU. s. Puchero, plato seco con ingredientes de toda clase
mediano. '
dè productos y con carne (que se come en Carnavales).
T'ANTA. s. Pan. T'IMPUCHff. tr. Hacer hervir.
Fam. Coca. T'IMPUSOA. p. p. Hervido:
T'AWOSIY. tr. Desalar, abrir (un atado). T'¡mpusqan chay unuqa. Esa agua es hervida.
T'AWQSIYUY, tr, Fig. Desenmascarar' T'IMPUY. intr. Hervir.
T'EOTE. s. Fam. Moco. T'INKA. s. Bebida de brindis (licor), o dinero equivalente gue
T'EOWAKUY. intr. Pelarse, desarrollarse, mudar la piel.
proporciona el comprador al dueño de la cabeza de
T'EOWAY. tr. Pelar, descascarar. ganado que compra.
T'EU/QSAY. tr., V. feqwaY.
I'INKAY. tr. T¡ncar, jugar a las bolitas (lanzándolas con el lndice
,s T'IKA. s. Flor, inflorescenc¡a' o el pulgar):
T'IKAKUY. refl. Adornarse, ponerse flores en el sombrero' Haku t¡rota finkayusunchis.
T'IKARICHIY. tr. Fig. Embellecer, mejorar (el ambiente de un Vamos a jugar a las bolitas.
pueblo): Esparcir gotas de chicha a los apus (montañas) o augu¡s
Llaqtanch¡sta sumaqta I'ikarichisunchis llapanchismanta. con los dedos fndice y cordial, o echarlas a la tierra en
Vamos a embetlecer nuestra comunidad con la participa- un trabajo o reunión social.
ción de todos nosotros. T'INKINAKUY. . rec. (Tinta). Hacer el coito.
T'¡KARIY, intr. Fig. Embellecerse, mejorar (el ambiente de un T'INKISOA. p. p. Enlazado, enganchado.
pueblo). I'lNKlY. tr. Enlazar, conectar (dos piezas o dos extremos).
T'IKAY, ¡ntr. Florecer T'lNTl. s. Saltamonte.
T'IPAKUY. refl. Prenderse algo con un alfiler o gancho'
t.
T'¡KILLA. s. Flor artificial que se coloca en los altares o andas:
Altarpa t'k¡llan. Los adornos del altar. T'IPANA. s. Prendedor pequeño; imperdible.
Pequeños adornos anudados de lanas de diferentes colores T'IPAY. adj. Prender, remachar dos partes adyacentes:
que se ponen en tas orejas de las llamas u ovejas: Chay khipuykita yawriwan t'ipakuy mana paskakunanpaq.
Llamaq t'¡k¡llan. Adornos de Ia llama. Remacha el nudo (de tu atado) con una aguja gruesa para
T'IKRAKACHAY. tr. Voltear de un lado a otro; hojear. que no se desate.
Pegar algo con un clavoo aguja; pinchar:
T'IKRAKUY. intr. Transformarse, voltearse, cambiar: Chay paPilta Perqaman fiPaY'
Kay kuruqa hoqniraymanmi fikrarukusqa.
Pega ese papel en la pared (con algo punzante).
Este gusano se ha trasformado en otra forma.
Glavar, meter la aguja sobre una superficie o soporte:
T'IKRAMPA. adi. Volteado, invertido. Kay klawusta Perqaman fiParuY.
T'IKRAMPAKUY. intr. Voltearse. Clava este clavo en la Pared.
T'IKRAMPAY, tr. Voltear, poner una cosa al revés, mostrar el
T'lPlY. tr. Pellizcar.
reverso o el lado contrario: T'IRAY. tr. Descuajar, arrancar de raíz las plantas o el pelo.
T'ikrampay chay rumita. Voltea esa piedra' T'lRlRlRlV. onom.. Fam. Peer.
T'IKRAY. tr. Cambiar, trasladar, echar, vaciar de un depÖsito o T'IWKLLAY. tr. Despegar, desprender.
envase a otro: T'OHACHIY. tr. Reventar, pronunciar, sobar'
Chay papaùa fikray sapaq kustalman. Están reventando los cohetes desde el pueblo'
Vacfa esas papas a otro costal. T'OHAY [fóhay]. intr. Reventar, explosionar.
Î'|KSU. adi. lnclinado, chueco, algo cafdo: Kuyt¡n t'cham'ushan ltaqtamanta.
T'iksu sombriro. Con el sombrero inclinado.
1'OQ ls2 153 TIIT'P

Están reventando los cohetes desde el pueblo. THAllPl-THAltPl, adv. m. Atropelladamente, tambaleante:
Reventar, aflorar (el llquido): Aman lharnp¡-tharpitachu purinki.
Q'iyan t'ohamushan ch'upuymanla, No vas a caminar atropelladamente.
Está reventando pus de mi grano. THAMPIYUY. inir. Tropezar, pisar en falso.
T'OOO. s. Hueco, agujero, orificio, ventana. THANIY. intr. Sanar, cesar.
T'OOOY, tr. Agujerear, ahuecar, perforar.
T'OQRA-ASUL, adj. Celeste.
THANTA. adj. Viejo, usado, desgastado (referente a la ropa,
herramientas u otras cosas):
T'OORAYAY. ¡ntr. Descolorar.
Thanla p'acha. Ropa vieja.
T'OOSINA. s. Puntero; varilla:
Thanta wasi, Gasa velusta.
Nina t'oqs¡na. Varilla para arreglar la candela en el fogón. despect. Harapiento, traposo.
T'OOSIQ;RIRU. s. lndice.
THANTAKUY, intr; Desgastarse, envejecerse:
T'OOSIRAYAY. intr. Sobresalir (una cosa).
Sapatoymi thantarakapushan.
T'OOSIY. tr. Señalar, ¡nd¡car (con el dedo).
Se están envejeciendo m¡s zapatos.
T'OQTO, s. Chicharrón seco de la piel del cerdo.
THANTAY. tr. Desgastar, envejecer, romper (la ropa).
Fig. Persona con cicalriz de viruela.
T'OTORA. s. Totora (de interior vacío). THAPU. s. Agujero, forado, hueco.
T'URPUY. tr. Pinchar, punzar. adj. Perforado, agujereado, roto:
TURU. s. Barro, lodo. Thapu siki. Pantalón con el trasero roto.
adj. Barroso: THAPUY. tr. Cavar, taladrar, agujerear.
T'uron ñanqa kashasqa. El camino está barroso. THARAY. tr. Abrir una salida o entrada (por ej. en un cerco o en
T'URUCHAKUY. refl. Embarrarse (los pies o las manos). una acequia).
T'URUCI{AY. tr. Preparar barro. THASKIY. intr., V.. takkiy.
T'URUYAY. intr. Enfangarse, volverse barro, hacerse barro( la THASTAY. tr. Pinchar, punzar.
iü tierra o el suelo): THASNUY. intr. Rebalsai (la olla).
{i Chakraqa lluytan t'uruyarr¡pusqa. THATKIY. intr., V. takk¡y.
El terreno se ha enfangado totalmente. THAWKTIY. tr. Sacudir.
THEOTICHIY. tr. Freir.
THEOTIY. intr. Freirse.
THINTIY. intr. Reirse burlonamente
THITAY. tr. Desprender; jalar bruscamente; repeler.
TH ïHOOAY. s. Saliva.
' tr.
Escupir.
THUKURUY. intr. Coagular (la sangre) .
THAKA. adj. Espeso: THULLKIY. tr. Destapar con los pies (la frazada). Pisotear:
Thakatan chokolatetaqa munan¡. Asnun papata lhullkirusqa.
Me gusta el chocolate cuando está espeso. El burro ha pisoteado los surcos del papal,
THAKAY. intr. Espesar. THUNKUSOA. p. p. Atado (por las extremidades).
THALTA. s. Baba. THUNKUY. tr. Atar, amarrar (las extremidades o todo el cuerpo):
THALTA-SURU. adj. Baboso. Chay uwihala thunkuruy q'epinaykipaq.
THALLAY. intr. Echarse panza abajo. Amarra las patas de esa oveja para que la cargues.
THALLMIY. intr. Rebuscar la t¡erra con el azadón (después del THUñ|CH|Y. tr. Derrumbar.
escarbe); rasgar el surco con las patas un animal (antes THUñlY. intr. Derrumbarse.
del escarbe). ÏHUÑ|YUY. intr. Derrumbarse, desmoronarse.
THAMIN. s. Placenta. THUPAY. tr. Raspar, rallar, cepillar, limar.
TIIUT tsf t55 UÑÀ

THUTA. s. Polilla. ULIUKU. s., V. llsas.


THUTAY. tr. Apolillar. Atoq ulluku. Olluco silvestre.
UMA. s. Cabeza.
Fig. lnteligencia, ingenio:
llanachá urnan kanchu, chaychá mana atlnunchu.
No estará dotado de inteligencia, por eso seguro qu€ no
U puede aprender.
Cabecilla, ¡efe:
UCHU. s. Ajf, pimiento (fresco o seco): Pitaq kay ayllupi umarl?
Puka uchu. Ajf amarillo. ¿Quién es el jefe de este ayllu?
Locro, guisado: Lisas uchu. Guisado de olluco. UiIACHAKIMPA. adj. Cabizbajo.
Llnll uchu. Locro del ctruño de papas lisas. UilALLIKUY. intr. Responsabilizarse.
UCllHA. s. Estiércol reseco. UMASAPA. adj. y s. Cabezón.
UCHHA-KHAWA. s. Bosta (del burro o del caballo). UMAYOO. âdi. lnteligente.
UHU [úxu]. adj. lnter¡or, profundo, hondo: UMIY, tr. Alimentar, dar de comer a los pichones.
Uhun chay qochaqa. Esa laguna es profunda. U¡tlPHU. adj. y s. Co.barde; débit.
Adv. l. Dentro, adentror UNANCHAY. tr. Fam. Degollar.
Uhuman haykuy. Entra hacia adentro. UNAY. adj. Anter¡or, remoto, antaño, de hace tiêmpo:
Huk'uchaqa haqay t'oqo uhumanm¡ pasayrun. Unay walakunaqa Ch¡nchero Ka¡kamans¡ perlenesisqa.
El ratón se metió dentro de aquel hueco. En años mucho más anteriores, dicen que Chichero era
s, Epoca, t¡empo: Poqoy uhu. Epoca de lluv¡as, jurisdicción de Calca.
Tarpuy uhu. Epoca de siembra. s. Tiempo, perlodo de tiempo largo, mucho tiempo, hace
Tos, resfrío. tÍempo:
UHUNA- adj. Que va en la parte ¡nter¡or: Hayk'a unaytaq kamurank¡ L¡mapir¡?
Uhuna pullira. Falda interior.
¿Cuánto t¡empo has estado en Lima?
Uhuna p'acha. Ropa ¡nterior. intr. Durar, persistir:
UHUNAY. tr. Poner hacia el interior. Manan timpuqa unanchu. El tiempo no dura,
UHUY [úxuy]. intr. Toser UNIBERSIDAD. s. (esp. universidad). Universidad.
UHUY! [uxúy]. interj. ¡Qué fastidlol UIIKAKA. s. Zarigüeya.
UKUKU. s. Oso. Ucuco, bailarfn que se disfraza de oso y UIIKUCHA. s. Uncucha, rafz comest¡ble del valle trop¡cal.
acompaña a los bailarines del chuncho. UNKHUÑA. s. Manta pequeña que se usa para tlevar el fiambre.
Ukuku. fusuq. Bailarín que hace de oso. UI{NIBUS. s. (esp.). Omnibus:
UKYA, s. (esp. oveja). V. u¡Y¡ha. Eskuyla unnibus. Omnibus escolar.
UKYACHIY. tr. Abrevar. UNU. s. Agua. lfquido
UKYAY. tr. Beber, tomar (lfqu¡do).
UNUCHAY, tr. Aguar; deshebrar, suavizar la lana (para h¡lar).
UKHU. ad., adv. l. y s., V. uhu, excepto en su acepción de:
UllU-O'Oñ!. s. Desayuno (que precede al almuerzo de la mañana
tos, resfrfo.
o al almuerzo del mediodfa).
UKHUY. tr. Profundizar, ahondar.
UNUYAY, intr. Diluirse, derretirse.
ULIYACHIY, tr. Hacer bautizar.
Uf,A. adj. y s. Pequeño, cría (de animal):
ULIYO. s. (esp. óleo). Baut¡zo, baut¡smo.
Uña khuchl. Cerdito.
OLOEY. tr. Beber rápidamente
ULLIHU [ullfxu]. s (esp holleio). Yema de maiz,
Uña llama. Grla de la llama.
Uña alqo. Cachorro.
cereales o legum¡nosas.
Uña qowl. Conejito.
ULLU, s. vulg. Pene.
Fam. Cría de la vaca, becerro, temera.
üñ t5ó tst uYw

Uf,A-RlRU. s. Meñique, auricular. URP¡LIAY! interj. Am¡go, amiga, mi estimado, mi estimada.


UPA. adj. y s. Sordo, mudo.
!!nU. s. Tinaja antigua de boca angosta. (prov. Altas). Neblina.
UPALLAY. ¡ntr. Callarse, estar quieto. URU. s. Araña pequeña (de la casa).
UPAYAY, intr. Ensordecer. USA. s. Piojo.
UPl. adj. Ralo, aguado (referente a la bebida): Usa khaku. Fam. p¡ojoso.
Upillan ahaqa kasqa. Esta chicha está rala. USACHIY. tr. Avanzar (el trabajo o el quehacer).
UPICHU. adj. y s. Valluno, sobrenombre que se da a los USAKAMA. adj. piojoso.
habitantes del valle tropical. USASAPA. adj. y s. piojoso.
UPIY. tr. Tomar (caldo). USARIY. s. Escampe, época en que ces" de llover.
UPHAKUY. refl. Lavarse la cara: intr. Escampar, dejar de llover.
Uyaylan uphakushani. Estoy lavándome la cara. USAY. tr. Despiojar, sacar los piojos de la cabeza o de la ropa.
UPHAY. tr. Lavar la cara: Avanzar (un trabajo).
Chay wawaq uyanta upharqoy. Lávale la cara a ese nene. - USPALAY! agradec., V. yusulpayki.
URA. dj. Anterior, pasado (referente a expresiones de tiempo): USPHA. s. Ceniza:
Ura wata. Año anter¡or. Uspha churana. Genicero.
Ura killa. Mes pasado Uspha g'olota. despect. Hombre estéril.
Ura simana. Semana pasada. USHPHÀ s., V. uspha.
Siguiente, próximo: USOHAY, ¡ntr. Apurarse:
Ura pata. Siguiente casa de abajo. Haku usqhasunchis! ¡Apurémonos!
adv. l. Abajo, parte baja: adv. Con prisa, rápido, rápidamente:
Ura ñan. Camino que se dirige por la parte baja. Ueqhay wayk,uy! ¡Cocina rápido!
Más abajo: San Sebastianqa Qosqoq uranpin kasiran, USTHUY. intr. Acucl¡llarse (como un pato).
San Sebaslián está más abajo del Cuzco. USUCHIY. tr. Derramar, hacer caer; desperdiciar:
URAN. adv. l. Abajo, por abajo; debajo. Pin kay papata usuch¡ran.
URAOAY. intr. (Prov. Altas), V. uray.uy. ¿Quién ha derramado estas papas?
URAS. s. (esp. hora). Hora: USUKUY. intr., V. ræuy.
lma uras¡r¡i kashan? ¿Qué hora es? USUSI. s. Hija.
URAY. adj. y s. Abajo; sur: USUTA. s., V. husut'a.
llaqay uraypin liyani. Yo vivo allá abajo. USUY. intr. Derramarse, escapar una porción,
Uray wasitan haykushani. Estoy bajando a la casa de UTIY. intr. Pararse, estar f¡jo:
abajo. Hinan chahay erqeta ut¡kushan.
URAYKUY. intr., V. urayuy, Aquel chiquillo está parado sin hacer nada.
URAYUY. ¡ntr. Bajar (caminar hacia abajo); bajarse (det carro, tr, Doler, tener macurca:
del catre, etc.). Wasaym¡ uliwashan ch'isþq k'umurayasqay.
URIY. intr. (Puno). Producir. Me duele la espalda por estar agachado todo el dfa.
URMAYUY. intr. Caerse hacia abajo (por ej. al rfo, al abismo, UW|HÀ [uwíxa]. s. (esp. oveja). Oveja, ganado ovino.
etc.). UYA. s. Cara, anverso.
UFilAY. intr. Caer. escapar. UYAKUY. ¡ntr. Aceptar, acceder:
URPI. s. Paloma. Ave. UYAPAY. tr. Acechar con el ofdo, oir sin ser visto.
Fig. Enamorado o enamorada, ser querido, ser amado, UYARIY. tr. Oir, escuchar.
novio o novia. UYNU. s. (Prov. Attas). Buche.
Urpi sonqo. adv. m. Por favor. UYf,IKUY. ¡ntr. Aceptar.
Urpicha sonqooha. adv. m. Corazoncito.mfo, muy apreciado UYltA. adj. Criado, adoptado, domesticado:
mío, etc. Uywa erqe. Chiquillo adoptado.
UYW l5t ls9 WAN

- s. Ganado (vacuno, ov¡no, caprino' porc¡no, caballar y WAKIN. prcn. indef. Unos, otros, algunos:
las bestias de carga). Wakin runasimita rinranchis, wakintaq aymarata.
UYWAQE adj. y s. Adoptante,.padre adoptivo. Algunos hablamos quechua, y otros aimara.
UYWASOA. p. p. Adoptado, adoptivo (hijo o hija). Wakinniykichisqa kayilapl kank¡ch¡s.
UYWAY. tr. Criar (animales); adoptar (a un niño o niña). Algunos de ustedes van a quedar acá no más.
s. Resto, una parle:
Maytaq wakinri? ¿Dónde está el resto?
!¡I1RU. adj. (esp. vaquero). Vaquero, vaquera.
WAKSI. s. Vapor.
w WAKSIY. intr. Evaporar.
WAKWAY. intr. Salir, brotar (iíquido, cosas o animales pequeños);
Sis¡ ¡ma h¡naraq t,oqonmanla wakwarimun
WACHA. s. Chica, muchacha.
Las hormigas comenzaron a salir del hueco en gran can_
WACHACHA. s. Chiquilla, niña.
tidad.
WACHAOE. s-. Madre.
WAK'A. s. Hendidura, abertura prolongada, grieta (generalmente
WACHAKUY. tr.
Dar a luz, parir (relativo a la mujer): ' de formación natural como en el cuerpo humano):
Qharl erqechalan .wachakusqa illargachaqa.
Margar¡ta dio a luz un hombrecito.
Siki wak'a. Héndidura del ano.
R¡ru wak'a. Aberturas entre los dedos.
WACHAPAKUY. tr. Tener hijos de diferentes hombres.
WACHAY. intr. Parir: WAK'AKUY. lntr. Rajarse.
ñachu wakaYkl wacharunña? WAK'AY. tr. Acanalar.
WAKHAY. tr. Quebrar, perforar, desrnoronar úna parte:
¿Ya parió tu vaca?
Producir, dar fruto: Pitaq kay perqatari wakharuran?
Askhatan papaqa wachasqa. ¿Quién ha desmoronado esta pared?
Una mata de papa había producido muchas papas. WALEO. adj. Bastante, abundante, harto.
ilama wachay. adj., Fam. Desnudo. WALOARIKUY. tr.. Ponerse un collar u otro objeto parecido.
WACHU. s. Surco. WALOAY. s. Espacio debajo del cuel¡o.
WACHUNKAY. tr. Repartirse a un surco, intercalar a un surèo. WAIQ'E. adj. Deforme (referente al seno o ubre):
WACHUY. tr. Surcar. Walq'e ñuñu. De ubre deforme.
WACH'IY. intr. Brillar, centellear. WALTANA. s. pañal, venda.
WAHACHAKUY. tr. (Puno). lnsultar. WALT'AY. tr. Envolver (con pañales, fajas o vendas); vendar.
tr.Llamar para que una persona escuchel WALLATA. s. Cisne.
WAHAV [wáhay].
Mamaykita wahay. Llama a tu mamá. WALLÁTAY. intr. Nadar.
Telefonopl wahamusayk¡. Te llamaré por teléfono. WALLCH'A. adj. (prov. Attas). Baba.
WAHAY [waxáy]. interj. ¡Qué risal WALLPA. s. Gailina:
WAK, adj. Otro, diferente, d¡stinto: Wachaq wallpa. ponedora (gallina).
Wak larupiraqmi tlyanl. Vivo al otro lado todavfa. Wallpa ninri. Fig. Oreja corta, oreja mochada.
WAKA. s. (esp. vaca). Ganado vacuno, vaca o toro. WALLUTAK'U. s. Sobaco.
Fam. Persona que no sabe saludar' WAMAN: s. Hatcón.
IIíAKACHAKUY. intr. Ponerse de cuatro patas. WANAKU. s. Guanaco.
WAKATAY. s, Huacatay, yerba aromática para condimentar la IYAì¡AY. intr. Arrepentirse.
comida. WANKAY. intr. Érclamar en voz alta (en forma festlva).
WAKCHA. adj. Pobre; huérfano. WANKU. adj, y s. Envuelto, envoltura, venda aplicada a la mano
WAKCHA-KAY. s. Pobreza. o al pie.
WAKCHAYAY. intr. Empobrecerse. WAilKUY. tr. Envolver, t¡ar.
WAN t6t)
ról WAR

VJANK'A. adi. Abrupto, agr¡etado: impers. Sentirse débil. Kaltpayml wañuwashen. Me siento
Wank'a qaqa. Peña abrupta. débit.
WANK'IY. tr. Enrollar: WAQACHIY.tr. Tocar (un instrumento musical);
Ghay waskhata wank'¡PuY! Harpaykita waqayachiy. Toca el arpa.
¡Enrolla esa soga! WAOATI. adj. y s. L¡orón, cobarde.
WANKHI. adj. Ociosa, inútil, inepta (Us. sólo para referirse a WAQATIYAY. intr. Acobardarse:
mujeres): Amayá ichaqa waqatiyankichu.
Wankhi p'asña. Jovenzuela inepia, que no sabe nada de Pero no vas a acobardarte. ..
los quehaceres femeninos.
WAQAY. intr. Llorar..Cantar el gallo:
WANLLA, adj. Grande de tamaño, el más grande (relativo a pro'
ductos agrícolas): flan wallpa waqamushanña.
Wanlla papa. Papa de tamaño más grande. Ya está cantando el gallo,
,Sonar, tocar un instrumento musical: l,Ï
WANOOYRO. s. Abeja, abejorro: Maymantacha kañari waqamushan. ,I
Yana wanqoyro. Abejorro negro. . No sé de dónde estarán tocando una trompeta. I
Puka wanqoyro. Abejorro colorado' Waqay ch'uru. adj. Llorón. .7
Q'ello wanqoyro. Abeja amarilla. WAOAYCHAY. tr. Guardar. r'í
Misk'i wanqoyro. Abeja de miel. WAOO. s. Mej¡ila. .)
Wanqoyro misk'i. Miel de abeja, miel del abeiorro. WAORA. s. Cuerno, cacho, asta.
WANO'O. adj. Sordo. WAORAY. tr. Cornear. .-rì
WANQ'OYKACHAY. ¡ntr. Hacerse el sordo. 'la
WANQ'OYAY. intr. Ensordecerse.
WAOSA. adj. Puntiagudo, sobresaliente, algo saliente (como el ,:"1
diente canino):
WANTUY. tr. Cargar, llevar entre dos o más personas. '.:.:/
Waqsa sillu. Uña puntiaguda.
despect. lr, largarse. ;[
Alqoq waqsan. El can¡no del perro.
WANTHI. s. Especie de sarna que ataca a la piel de la región
WAQSA-KIRU. s. Cotmiilq canino.
inguinal; por extensión, chancro. Punta de la cola de las t,,o
WAOSARAYAY. intr. Sobresalir, salir la punta.
aves. Nombre de un pájaro de iamaño mediano.
WAQTA. s. Costado.
WANU, s. Abono (a base del estiércol del ganado).
WAtlUY. tr. Abonar. WAOTANA. s. Látigo (para arrear best¡as de carga, ganado y
WANUYACHIY. tr. Fertilizar (la tierra). los bueyes de la yunta).
WANfìtA. s. Zancudo.
WAOTAKUY. intr. Tumbarse, caerse, desplomarse (por eJ. un
árbol).
WAÑU. s. Período del tiempo en que desaparece la luna: WAOTAY. tr. Sobar, dar ,latigazos.
llVañun kunanqa kashan, chaychá chir¡kachamushan. Fam. Beber.
Estos dfas hay carencia de luna, seguro por eso estará
WAQYAY. tr., V. wahay.
frfgido el temporal.
WAO'A, adj. Torpe, trastornado, loco.
WAñUCH|Y. tr. Matar, apagar.
WAQ'AR. s. Garza blanca que vive en los s¡tios pantanosos.
WAñUCHIKUY. refl. Suicidarse.
wAQ'AYAY. intr. Trastornârse, enloquecerse.
WAñUNAYAY. ¡ntr. Agon¡zar.
WARANOA. núm. Mil, millar:
wAñuPUo. s., V. wañuq.
WAñUO. s. Finado, difunto. Waranqa waranqa. Un millón.
IÍAFAK'A. s. Honda (trenzada de hilos de lana con figuras geo_
WAfiUY. s. Muerte. métricas).
intr. Morir: WARKU. s. Ochenta centavos:
Kalþa wañuy. adj. Débil, desganado, abatido: Warku huksal. Noventa centavos.
Katlpa wañuymi kashani. Estoy abatido. WARIruNA. s. Co¡gador.

Cuzco -
163 WAY
WAR 162

WATAY. tr. Amarrar.


WARKUY. tr. Colgar. WATIKIIIANTA. adv. (Prov. Altas). De nuevo, nuevamente, otra
Hacer cubrir la vaca con el toro. vez:
WARK'A. s.. V. warak'a. Wat¡kmanta rimay. Diga otra vez, rep¡ta nuevamente.
WARK'ANNIN. s., V. wark'aPin. WATU. s. Cordón, una tira de hilo grueso para amarrar algo o
IilARK'APIN. s. Parte del intestino de la oveja (que se come asán- unir dos extremos:
dolo en la brasa). Sapalo watu. Pasador de zapato.
WARK'AY. fr. Hondear. Kustal watu. Cordón para coser la boca del saco.
WARKHA. s. Bolas de estiércol que se forman en la lana de la Chumpi walu. Cordones de la faja.
oveja. Ch'ullu watu. Cordones del .gorro.
tYARMA. s. Niño, n¡ña, jovenclto, Jovencita. Soga para aiar o amarrar el ganado.
WARM¡. adj. Femenino: WATUCHAY. tr. Colocar cordones a una prenda de vestir o a
Warmi wawa. Hija. algún objeto.
Slarmi erqe. Niña, chica. WATUCHI. s. Adivinanza
s. Mujer,
esposa. WATUCHIY. tr. Hacer adivinar.
WARMI-KAY. s. Fam. Vagina. WATUKUY. tr. Visitar, buscar, echar de menos una cosa.
WARMI-SAPA. adi. y s. Viuda, divorciada, o solterona, mujer que WATUPAKUY. intr. Present¡r.
viene a ser jefe de familia a falta de un hombre. WATUO. s. Adivino.
WARMIYOQ. adj. Gasado (reíerente al hombre)' WATUY. tr. Adivinar.
WARWAKAY. tr, Arrojar un Pa¡o. 'WATHIYA,
s. Pachamanca, pequeño horno levantadc en la chacra;
WASA. s. Espalda. huatia, alimento cocido en dicho horno.
adv. l. Al otro lado. IYATHIYAY. tr. Preparar la pachamanca o la huatía.
l[fASl. s. Casa. WAWA. s. Bebé, hijo, hija; criatura:
Haku was¡yta Vamos a mi casa' Lafu wawa. Nene recién nacido.
Alqo uras¡. Casa del Perro. Qholla wawa. Nene de pocos meses.
Wasi wasi. Caserío. WAWAKACHAV. intr. Aniñarse.
WASICHAKUY. tr. Hacer una casa propia. WAWOË. s., V. weyqe.
WASICHAY. tr. Constru¡r (una casa o un edificio)' " WAYA. adJ. Ftojo, aftojado.
WASI-PATA. s. Techo (parte exterior)' WAYAOÀ s. Bolsa. talega.
WASIYOO. adj. y s. Dueño de la casa. WAYACHIY. tr. Aflojar, suavizar.
WASK'À adj. Largo, alargado: WAYAY. lntr. Aftojarse
Wask'a rumi. Piedra larga. UAYKA. s. Remate, acción conjunta final .
WASKHA. s. Soga (de cuero): WAYKAY. v, Defender, intervenir en defensa de alguien; relorzar;
Ch'awar waskha' Soga de maguey. acometer entre varios; colaborar, realizar una tarea entre
Suphu waskha. Soga de cerdas. varios,
Llama waskha. Soga de lana de llama. WAYKUY. mov. (Prov. Altas y Puno), V. haykuy.
WASKHAY. ¡ntr. Fam. Trabajar con más rapidez, apurarse. WAYK'U. adj. Sancochado de díversos productos agrfcolas:
WATA. s. Año, edad. Papa wayk'u. Sancochado de papas.
adj. Viejo, productos secos guardados pór más de un año: Oqa wayk'u. Sancochado de ocas,
Wata hawas' Haba vieja. Choqllo wayk'u. Sancochado de choclos verdes.
Wata ch'uñu. Ghuño viejo. s. Fiambre consistente en productos agrícolas sancochados,
WATAKUY. tr. Amarrar (la ropa o la herida); WAYK'UPAKUY. intr. Trabajar de cocinera.
Sapatuykila watakuy! WAYK'UY. tr. Cocinar.
.¡Amárrale los zapatosl WAYLLA. e. Pastizal, prado.
WATAMAN. adv. L AI año siguiente, año próximo.
WAÏ lóf ló5
WIN

WAYLTUKUO. adl. Cariñoso. WICHACHIY. tr. Elevar el precio, ayudar a sublr


WAYLLUNAKUY. rec. Amarse el uno al otro, quêrerss mutua- WICHAY. adj. y s. Arriba, cima; norte:
mente. Orqo wichay. Cima del cerro.
WAYLLUNK'UKUY. intr. Colgarse del cuello (de una persona) o Haqay wichaypin Saqsaywamanqa kashan.
del tronco. Sacsayhuamán está allá arriba.
WAYLLUPAKUY. tr. Encariñarse (el perro). lntr. Subir (hacia arriba):
WAYLLUY. tr. Amar, est¡mar. Wasipatata w¡charuy.
WAVLLUYUKUÍ. tr. Acariciar. Sube al techo de la casa.
WAYNA. adj. y s. Joven, muchacho. Subir (los precios):
WAYNAYAY, intr. Hacerse joven, rejuvenecer. P'achapis wicharapusqan.
WAYOE. s. Hermano del hombre. También subió el precio de las ropas.
Fam. Prirno o amigo del hombre. WCHAH¡ATAY [wichahátay]. intr. (prov. Attas). Subir (hacia
'WAYO'O. s. Quebrada, cañón; llanura; canal del surco. arriba).
WAYRÀ s. Aire, viento, brisa: IUICH'ICHICHIY. onom. Gritar el chancho.
Sullu wayra. Especie de granitos que aparecen en el WCH'ON. s. Parte inferior del brazo o del muslo (Us. más para
cuerpo del niño. los animales).
WAYRACH¡Y, tr. Ventear, aventar, limpiar la paja menuda o el WCH'UCHU. s. (prov. Altas). Codo.
polvo mediante el viento. WIKAPAKUY. ¡ntr. Caerse al suelo (una persona):
WAYRARICHIY. tr. Airear, ventilar. Phawashaepay wikapakunl.
WAYRAY. intr. Hacer viento, soplar aire: Me caí al estar corriendo,
Wayramushanmi. Está haciendo v¡enio. UKAPAY. tr. Arrojar violentamente con un palo; empujar
tr. Ventear, aventar: violentamente a alguien.
Kunanqa siwaratachá wayramusaq. WIKCH'UKUY, intr. Caerse, desplomarse.
Ahora tendré que ventear la cebada trillada. WIKGH'UPAKUy. intr. Vomitar.
WAYRURU. s. Huayruro o guayruro, bucare (arbusto leguminoso WIKCH'UY. tr. Botar, arrojar, hacer perder; abandonar.
de semillas rojinegras parecidas al tarhui); semilla seca de WKCH'UYUKUY. tr. Despreciar, no aceptar (lo que se da);
dicha planta que se usa como adorno o como talismán, arrojarse hacia abajo.
WAYTA. s. (esp.). Bayeta, tela tejida de hilos da lana. WIKSA. s. Estómago, abdomen.
WAYWACH¡Y. tr. Avanzar. UKSASAPA. adj. Barrigón, panzón.
WAYWAY, intr. Disminuir, acabarse (una tarea). WIKSAYOQ. adj. Embarazada, encinta (mujer).
WATHIYA. s. Pachamanca, cocer tubérculos u otros frutos WKSAYUKUY, intr. Goncebir.
enterrándolos en tierra candente. WK'UñA. s. Vicuña.
WELO'AY. tr. Limpiar un hoyo con un pa-lito; extraer con un IV¡LLAKACHAY. tr. Propagar una noticia.
objeto Puntiagudo. WILLAKUY. s. Relato, cuento.
WEOE. s. Lágrima. Líquido o goma que emana del molle o del WILLATI. adj. Soplón, que no guarda el secreto;
árbol de caucho. TVILLAY. tr. Avisar, contar (un cuento), relatar, informar,
Fig. Sufrimiento: Weqe pacha. Valle de lágrimas, azote dar parte.
del mundo. WlLtlrA. s. Lana de los ovinos o de los auquénidos:
WEOO.,adj. Torcido, chueco, ìillk'uña w¡llma. Lana de vicuña.
WEO'AY. tr. Exprimir, vaciar el contenido de las vfsceras o del - Paqocha w¡llma. Lana de la pacocha,
grano: WILLUY.tr. Cortar, mutilar (un miembro o rama).
Chay ch'unchulla weq'aruY. WNAKUY. ¡ntr. despect. Meterse, entrar.
Vacía esas tripas. UNAY. s. Gavilla, atado de mieses u otras plantas largas
WERTA. s. (esp. huerta). Jardín, huerto. (con el objeto de cargar)
t67 YÀN
wtN t6ó
WSWICHAY. tr. Enmugrecer, manchar con grasa:
tr, Meter, introduclr, embalar en un costal o vaslfa de f,amá kamisaykltaqa wiswicharusqankiñal
boca ancha: lOh señor;. ya la habías enmugrecido tu camlsal
Papata winay chay kuslalkunamEn. WSU. s. Pato lacustre de plumaje marrón claro.
Embala las papas en esos costales. WITA. s. Especie de pez pequeño.
WINCH'IY. tr. Esparc¡r, sembrar, WFUY. tr. Cortar, seccio'nar (por ej . un palo).
WINKU. s. Vaso semiesférico hecho de mate o poro.
WIñACH¡Y. tr. Cultivar, criar una planta.
WIñAPU. s. Jora.
WIñAY. intr. Crecer:
Sumaqtan sara wiñayr¡_shan.
Y
El malz está creciendo l¡ndo.
adv. t. Siempre, eternamente, todo el tiempo: YACHACHIO. s. Maestro, profesor. ,l
Wiñay kawsaq hlna allpata hay'ipakushank¡. YACHACHIY. s. Enseñanza. ,r,
Estás apoderándote de la tierra como si fueras a vivir tr.
Enseñar.
eternamente. YACHAKUY. tr. Acostumbrarse, hal.larse.
lViñaypa wiñaynlnkama. adv. l. YACHAPATAY. tr. lmitar. ,l
Por siempre y para siempre, hasta la eternidad. YACHARIY. tr. Averiguar. )
YACHASQA. p. p. Acostumbrado.
WIRA. adj. Gordo (referente al ganado): a
YACHAY. s. Conocimiento, saber: l't
Wlra khuchl. Cerdo gordo.
s. Cebo, grasa. Chay sumaq yachaynþkita willaykuwayku.
Transmftanos ese bello saber tuyo. ;.Ò
WIRAQOCHA" s. Señor, caballero, mest¡zo, hombre educado. "1
tr. Saber, aprender.
WRASAPA. adj. Gordo, robusto (referente a perso'nas):
YACHAYNIYOO. adj. lnstruido, culto, cultur¡zado. iî,
Wirasapa warmi. Mujer gorda. ',.
YALLINAKUY. rec. Competir, hacer competencia. ,o
WIRAYACHIY. tr. Cebar, hacer engordar.
YALLIY. tr. Ganar, vencer.
WIRAYAY. intr. Engordar. YANA. adj. Negro:
WlRMl. s. Pasto flotante de las lagunas. Yana waka. Vaca negra,
WIRP'A. s. Lablo. Yana ch'¡l¡u. Negro oscuro.
WIRU. s. Caña del mafz. s. Cónyuge:
WlSlY. tr. Sacar agua o bebida (del manantial o de una vas¡ja). tu esposa?
Itlaytaq yanaykiri? ¿Dónde eslá
WISK'ACHA. s. Vizcacha. YANACHAY. tr. Manchar, ennegrecer.
WISLU\. s. Cucharón. YANANCHAKUY, intr. Buscarse un novio o una novia; casarse.
WISLLAY. tr. Sacar con el cucharón, YANAPAO. adj. Ayudante, auxiliar.
WISNIKUY, intr. Derramarse. YANAPAY. tr. Ayudar, socorrer, colaborar:
WlSNlY. tr, Derramar, esparclr. Yanaparusaykichu papa allayta?
.
IVISO'AKUY. ¡ntr. Cerrarse, clausurarse; clcáTrizar (la herida); ¿Quieres que te ayude a escarbar la papa?
ensordecer (la oreja). YANAYAY. lntr. Ennegrecerse, mancharss.
tr. Cerrar, tapar, encerraÍ. YANOA. adv. m. En expresiones del tiempo pasado denota una
IYISO'AY,
WlsrAY. tr. Botar con la punta de un palo (como al sapo). especie de reproche: Me hago pesar de."; Mejor no
WIST'U. adj. GoJo, lnclinado, chueco. hubiese. . .; no hubiese. . ,, etc.:
WIST'UNYAY. intr., V. wist'uy,
. Ama äymanchu aswan karan.
Mejor no hubiera ido.
WIST'UY. intr. Cojear.
Yanqa, mamáy, kachawanki pantl t'lka pallakuqta.
WlstÀtl,'adj. Grasoso; mugriento.
YÀN túr

¡Madre, mejor hubiera sldo que no me mandes a recoger


las flores del pantil
En expresiones de tiempo presente y futuro signiflca:
en vano; por gusto;- insulsamente, sin motivo.:
Yanqapaschá r¡saq llaqtataqa!
¡Quizás iré en vano al pueblo!
Yanqa tt¡r¡yawan. Me fastid¡ó sin moiivo alguno.
YANQALLAN. adv. m., V. yanqan.
YANOALLAñA. adv. m. (prov. Altas). Apenas,
YANOAN. adv. m. Gratis, gratu¡tamente, de balde:
ilanan yanqanqa llank'aymanchu.
' Yo no puedo trabajar grat¡s. N
,1 PPø
YAPA. s, Yapa, aumento, porción extra que se da:
YAPAMANTA. adv. m. Nuevamente, otra vez.
YAPAPAY. tr. Aumentar más; añadir (un ingrediente)
YAPAY. tr. Aumentar, añadir, agregar.
YAPUY. s. Barbecho, labranza.
tr. Arar.
YAQA. pre-adj. Casi, más o menos.
Yaqa kay wasi sayaymi kasqa,
Es casi del tamaño do esta casa.
adv, c. Aproximadamente, casi:
Yaqa kuskanllanraqml kashan papa altanaqa.
Todavla queda aproximadamente la mitad de 'papa para
escarbar,
YAQALUI o YAQALLAMANTA. adv. m. Casi, por poco:
Yaqalla wikch'ukuni. Casi me caigo.
YAQAf,A. partíc. adv. tr. pronio, dentro de un rato.
YAOAPASCHÀ partfc. adv. Tal vez, quizás sea así.
YAROAY. s. Hambre:
Yarqaypin wañurushan¡ña. ya me muero de hambre.
Flg. Míseria, poco:
Yarqaychallatan qarayuwan
Me sirvió una miseria.
impers. Tener hambre, estar de hambre:
Yapamantamá yarqarapuwan!
¡Oh, me dio hambre nuevamentet
YAROASOA, p. p. Hambr¡ento.
YAROOY. tr. (Funo). Entender.
YAROHA. s. Cequi4 acequia, canal.
YAROHAY. tr. Abrir una acequia
YARUY. tr. (Puno). Desordenar.
YAW! interJ.. ¡Oiga! ¡Oyet
iTBR t7a
l7t ACR
ABRIGADO, DA. Q'oñ1.
A-BRIGAR. Q'oñiy.
ACERCAR. Achhuyachiy o achhuykachiy.
Abrigar con una manta¡ P'istuy.
ACERCÂRSE. Achhuyuy o achhuykuy; qayilaykuy.
ACERAR. Asiray.
Abrigar con la parte delantera del cuerpo (al niño): oqllay,
Hacer acerar una herramienta: As¡rachiy.
oqllayukuy.
ACERO. Asiro.
ABRIGARSE. P'istukuy. ACERROJAR. Sulluy, wisq'ay.
ABRIL. Awril. ACERTAR. Asirtay.
ABRIR. Kichay. ACIDO, DA. Qhaqqe, lloqè.
Abrir la boca, piernas o los extrcmos de algo: K'akchay. ACLAMAR. Wankariy.
Abrir un pasaie: Tharay. ACLARAR.
ABRIRSE. Kichakuy. (Una cosa): Sut'inchay.
Abrirse una flor: Phanchiy.
ABROCHAR. T'ipay, wisq'ay.
(Un âsunto): Rihurichiy.
ACLARARSE. Ch'uyakuy.
r
ABRUPTO.
(Referente a las rocas): Wank'4.
ACLIMATARSE. Yachakuy. î
7
ACOBARDARSE. Chinanayay, waqatiyay.
(Referente a la ladera): Sayaq qhata.
ACOGER. Chaskiy.
ABSORBER. Ch'unqay, sopay. 2
ACOMETEB. (entre varios). ïVaykay. ,.I
ABUE!-A, Hatuku, hatumama; awila o awla.
ACOMODADO, DA (persona). Kaqniyoq.
ABUELO. Hatuku, hatun-tayta; machula, awilu o awlu;
ACOMODAR. Atl¡chay. Î
(Prov. Altas) Apucha.
ABULTARSE, Ch'upuyay, punkiy.
ABUNDANTE. Waleq, khuway, llasaq.
ACOMODARSE. Kumuraku¡ allichakuy.
ACOMPAÑAR. r
(A un sitio): Riysiy. F
ABURRIRSE. Akanayay.
ABUSAR. Alqochakuy.
(En el viaje): Puriysiy. îp
(La estadía): Tiyqayay, tiyaysiy.
Hacerse abusar: Alqochachikuy.
Acornpañar al pastor ha€'la c¡erta parle: eatirpariy
f,
ACA. Kaypi. ACONSEJAR.
Hacia acá: Kayman, kayneqman, (Pos¡t¡vamente): Anyay, yuyay qoy.
ACABAR. Tukuy. (Negativamente): Kuns¡hay.
Acabar con las co.sas: Ch'usaqyachiy, q'aruchay. ACOPLAR, Ch'atay; much'apunachiy, hap,ichiy.
ACABARSE. Tukukuy. ACORDAR, Kamachinakuy.
ACALLAR. Upallachiy. ACORDARSE" Yuyay, yuyariy.
ACANALAR. Sakhay, sarqhay, wak'ay. ACORRALAR. Qa¡¿qoy.
ACARICIAR. Waylluyukuy, munayukuy.
ACORTAR.
AGARREAR. Astay. (El tamaño): Huch'uyyach¡y, t¡nkuyachly.
AGASO. Akaso. (El espacio o la abertura): K'ukuy.
ACCEDER. Uyñikuy, munay. (La distancia o el cam¡no): T'aqapay.
ACCESO. Q'asa, pasana. ACORTARSE. Huch'uyyapuy, tinkuyapuy.
ACECHAR. Qhawamiyay; wateqay; (Prov. Altas). Qhamisay. ACORVADO, DA. Muyu, arku.
ACELERAR. Usqhay. ACOSTARSE. K'iray, suchuy; (Puno) Sirikuy.
ACEPILLAR. Llaqllay. ACOSTUMBRADO, DA. Yachasqa.
ACEPTAR. Uyakuy, uyñikuy o uynikuy; (Prov. Altas). lyaniy. ACOSTUMBRAR. Yachachiy, gustachiy.
Aceptar comida, bebida o un obsequio: Chaskikuy. ACOSTUMBRARSE. Yachakuy.
ACEOUIA. Yarqha o rayqha. ACRECENTAR. Yapakuy, miray.
. Abrir una acequia: Yarqhay o rayqhay. ACREEDOR. Manuq.
ACT t76

ACTIVO. Ch'iti, k'uchi.


Hacerse activo: Ch'itiykachay, k'uchiykachay.
ACTUALMENTE. Kunan; kunan pacha, kunan aktuwal, kunan ratu
ACUCLILLARSE. Usthuy, usthuykuy, k'uytuykuy.
ACUDIR. Akur!y.
ACUMULAR. Huñuy, taqey.
ACURRUCARSE. Toqtoy, usthuy.
ACUSAR. Tumpay.
ACHACAR. Tanqayuy, tumpay.
¡ACHACHAY! Achacháw!
ACHATADO, DA"
(Nariz): ñatu.
(Mujer): T'ustu.
ACFIICAR (ropa o costal). Achikay.
ACHIOTE. Achiwiti.
ACHIRA (quech., raíz comestible). Achira.
ACHOCCHA.(quech., fruto comestible de una enredadera).
Achoqcha.
ADAPTARSÊ. Mach'isiakuy, yachakuy.
ADELANTAR. ñawpay.
ADELANTARSE. ñawpay, ñavrpariy.
ADELANTE. ñawpaq.
ADELGAZAR.
(Una persona o an¡mal): ?ulluyay.
(A un cuerpo plano): Llapsayachíy.
(A un cuerpo largo o cilíndrico): Llañuyachiy"
ADELGAZARSE. Hank'uyay, tulluyay.
ADEMAS. Hinaspapis, chaywampas.
Además de eso¡ Chaymantapis,
ADËNTRO. Ukhu o uhu.
ADEUDAR. Manuyay.
ADHERIR. K'askay, ratay.
ADINERADO. Qolqeyoq, qhapaq.
AD¡OS. AllinUaña! o all¡lianñal
ADIVINANZA. Watuchl.
ADIVINAR. Watuy.
Adivinar en ¡a coca: Kuka qhaway.
Hacer adivinar: Watuchiy.
ADIVINO, NA. 'ú/atuq.
ADJUNTAR. Hukllay .
ADMtRAR. Qhav,rapayay.
ADMIRARSE. Akmirakuy.
ADMITIR. Haykuchiy, kachayuy.
AGA ÀIS

AGARRAR. Hap'iy. AGUAR. Unuchay.


Agarrar con la ¡nlención de atacar: Hap'ipakuy. AGUARDAR. Suyay, suyaykuy.
Agarrar al niño entre loe brazos: Marq'arikuy. AGUARDIENTE. Trawu, q'oñi.
AGARRARSE. Hap'inakuy, llaminakuy. AGUARSE. Seqweyay.
Agarrarse del cuerpo de una persona (el niño): AGUDO, DA. Llañu o ñañu.
Mak'allikuy. AGUILA. Anka.
AGASAJAR. Hayway. (De plumas negras y blancas): Alqamari.
Agasaiar al proteclor o donante: Tiyarichiy (De plumas doradas y blancas): Oorlqonqa.
AGIL. K'uchi. ch'iti. Awuha. akwa.
AGITAR, Agula grande y gruesa: yawri o rawri.
^GUJA.
(La honda): Maywiy. AGUJEREADO, DA. Thapu, thapusqa.
(El líquicio, en una vasija): Aytiy.
AGLOMERARSE. Ch'unkunakuy, ñit'inakuy, sisiyuy.
AGUJEREAR. T'oqoy, thapuy; (puno) Hutk'uy.
AGUJERO. T'oqo; thapu; (puno) Htitk'u.
I
AGOLPARSE. ñit'inakuy, ch'unkunakuy. AGUJON. Yawri o rawri.
AGON¡ZAR. Wañunayay, wañu p'itiy, AGUSANADO, DA. Kuru, kurusqa. 7
AGOSTO. Agusto.
AGOTADO.
AGUSANAR. Kuruy.
¡AH! An!. ansi!
l
J
(De existencia): Q'ala, paw. (A propósito): Ansillaypis
(De fuerza): Sayk'usqa. AHl. Chaypi, anchaypi. l
AGOTARSE. Tukukuy, tukukapuy. AHIJADO (por bautismo o matrimonio). Ayhado.
p
AGRADABLE. Sumaq, misk'i, AHIJAR. Wawachakuy, churichakuy.
¡Oué agradable!: Añañáw!, añakáw! AHOcAR. Heq'epachiy. t
Ahogar la boca o el luego: Mukiy.
AGRADAR. Gustay.
AGRADECER. Sonqonchakuy, agradesikuy. AHOGARSE. Heq'epay; (Puno) Miq,ekuy.
îú,
AGRANDARSE. HatunyaY. AIIOMBR.ADO, DA. eharinchu, marlmachu. l,
AGRAVAR. Aswan ruway, fortiy. AHOIIDAR. P'ukruy; ukhuy o uhuy.
AGREGAR. Yapay; (Puno) Ch'alaYkuY. ltlOBÀ Kunan.
AGRIARSË. P'osqoy. Ahora mismo: Kunan pacha.
AGRICULTOR. Ghakariro. Desde ahora: Kunanmanta.
AGRIETADO, DA. Wak'a. AHORCAR. Seq'oy.
(Roca o peñón): liVank'a. Ahorcar al conejo o a la,s aves: Sipiy.
AGRIETARSE. Wak'akuy, ßqray. AtlORlTA. Kunallan, kunachallan; (Puno) Kunitan
AGRIO, A. P'osqo, qhaqqe, lloqe, haya. (Prov. Altas) Q'oyml; AHORRAR. Waqaychay.
(Puno) K'arku. AIIUECAR. T'oqoy; khapuy.
AGRUPAR. T'aqay; t'aqa t'aqa rakiy. 'AHUESARSE. Asnuyay.
AGUA. Unu; (Apurímac) Yaku. (Una mujer)r Wankhiyay, mullkhuyay.
Agua de lluvia que se arraslra: Lloqlla' ItlUIulAR, Q'osñichiy, q'osñiwan atichiy.
Estancam¡enlo de agua: Qocha. IIIUYENTAR. Q'aq chay, qatirpariy
Eslancarse el agua: QochaY. Aymara.
AGUACERO. Para. Wayra.
Caer el aguacero: ParaY, Para chaYaY. Soplar aire: Wayray.
AGUADO, DA. Seqwe. Wayrarichiy.
AGUANOSO, SA. Unu. Sapaq, t'aqalla.
AGUANTAR. Awantay. T'aqay, karunchay.
.¡UA lr Iü AL(I

¡AJAI Aha!, an!, ansi! ALEJAR. Karunchay, I'aqay, ayqechly.


AJENO, llA. Hoqpa, runaq. ALEJARSE. Gh'usay, karunchakuy.
AJl. Uchu. Alelarse de una perËona o grupo: Mana rlnakuy.
Alf silvestre: Marati. AIENTAR. Kusirichiy, kal,lpachay.
Aii pequeño de lorma redonda: Piris. AIERO. Unu wikch'uq, wikch'uqnin.
AJISECO. Ch'aki uchu, puka uchu. ALETEAR. Rawkrachakuy.
AJO. Ahus. ALFILER. T'ipana.
ÀJUSTADO, DA. Mat'i, chipa, qaqa. Alfiler de cacto: K'aklla.
Mal ajustado (armaduras): Taqla. AIFOMBRA. Qompi chusi.
AJUSTAITOR (¡nstrumento de telar). Ruk'i. ALGA. Ch'ankil.
AJUSTAR. Mat'¡y. ALGO. lma...pis o ima...pas.
Aiustar el teJido: R'ukiy. (Fig.). Hayk'a...pis. I
ALA. Rapra o rawkra; (Prov. Altas) Pharpa. ALGUACIL. Alwasil. t
ALABANC¡OSO, SÀ Alabakuq. ALGUIEN. Pi...pas; (Fig.) May...pas.
ALABAR. Alabakuy, mañayukuy. AtcUN. V. Atguno. x
ALABARSE. Alabakuy, uma hoqariy. ALGUNO, NA. lma...p¡s; mayqen...pae.
ALACRAN. Pikaq. ALGUNOS, NAS. Wakin.
I
J
ALARGADO, DÀ Suyt'u; wask'a. AIIENTO. Samay.
ALARGAR. Ghutay, wask'ayachiy. ALIìIENTAR. Mihuchiy o mikhuchÍy. ;r
ALARIDO. Awllakuy, qaparikuy. Alimentar al ganado: Qaray.
ALARMAR. Wahakachakuy, waharikuy. Alimentar al pichón: Umiy. þ
ALBA. lllariy, warallikuy. ALIMEI{TO. Mihuna, mihuy. F
ALBAflIL. Perqaq. Alirænto del ganado: earana. ?
ALBAZO (encargado de los cohetes). Alwasu, lLtA. Atma. â
ALBERGAR. Qorpachay. ALTACEN. ,
ALBERGUE. Qorpa wasi. (Hecho en la parte superlor de la habitación): llarlrr.
ALBORADA. lllarimuy, pacha paqariy. (Adyacente a la casa): Qoto kancha.
ALBOREAR. lllariy, yuraqyamuy. ALTIACENAR.
ALCAHUETE, TÀ Alkawiti. (Granos): Taqey,
ALCALDE (del Municipio o de los varayoc).- Alkald¡. (Tubérculos): Ootoy,
Alcalde de la lglesia: Tasa alkaldi. ALtAClcO. Wambat.
ALCANCE. Aypana. Poner un almácigo: Qochay.
ALCANZAR. ALlllDON. Miqo, lleqwi hak'u.
(Algo a alguien): Hayway. AIUOHADA. Sawna.
(Algo con la mano): Aypay AL¡IIORZAR. Almusay.
lr en alcancs: Tarpay. AtilUERZO. Almusay, chupi.
Alcanzar cruzando por otra dirección: T'aqapay Almueno de mediodía: Ch'akillu.
ALCOHOL (medicina). Alkuy o alkot. ILOJAIÛIENTO. Tambo, qorqa was¡.
ALCOHOLICO. Ch'onqa, trawun¡ru. ALOJAF. Qorpachay o qollpachay.
ALEGRAR. Kusichiy. ALO.IARSE. Qorpachakuy.
ALEGRARSE. Kusikuy, k'uchikuy. (En casa ajena): Puñapakuy.
., (Relativo a n¡ños): P'¡takachay. ll^PACA. (quech.). Alpakâ.
ALEGRE. Kusi, kusisqa. AIOUILAR. Alkitay, arinday.
ALEGRIA. Kusikuy. Wasl-killa.
IE3 .¡IMU
AI¡,
AllBOS. lskaynin.
ALREDEDOR. Muyuqiq, Patastin.
AIIEDRËNTAR. Manchachiy, q'aqchay.
ALTERAR. Pantachiy, kambiyay.
AI|EI{AMENTE. Munayta, sumaqta.
ALTERNAR. Muyuy ruwaY
AITIENAZAR. Animasay, yuyaykuy.
ALTO, TA. Althu o altu; hatunkaray, suni; sawq'a.
S¡t¡o o barrio allo! Pata.
AillcA.
(De la mujer): Ñaña.
ALTRAMI,¿ V. TAThU¡.
(Del hombre): Pana.
ALTURA.
(Parte alta): W¡chay. AilIGDALA. Amoqllo.
(Porte): Sayaynin. Autco.
ALUMBRAR, K'anchay. . (Del hombre): Amigo, weyqe.
ALUMNO, NA. Alunno, na. (De Ia mujer): Tura.
ALUVION. Lloqlla. AillcO, GA, Urpi. ¡
ALZAR. Hosar¡y. (lnterj. vocativa): Utpilláy! ¡
ALZARSE. Haywakuy, hoqarikuY. AilISTAD. Reqsisqa.
ALLA. Haqaypi,. chahaypi, anchahaypì. AMISTAR. Reqsinakuy, yachanakuy, tinkuy. I
(Hacia allá): Haqayta, haqayman; chahayta, chahayman; Hacer que dos perconas 6e oonozcan: Reqsinachly,
T
ALLANAR. Pampachay, t'aqtay. tinkunachiy.
ALLI. Chaypi, anchaypi. Reconc¡l¡ar a dos adversarios: Al'lipunachiy. "t
(Hacia allí): Chayta, chayman. AUOJONAR. ,ì
AilABLE. Munakuq, sumaq sonqo (Los llmites de una heredad): Turna churay.
AMAMANTAR. ñuñuy, titiy. (Los límites de una cómunidad): llohonay. þ
AMANCEBAMIENTO. Uywanakuy, kuska tiyay. AMONESTAR. lta
AMANCEBARSE. Uywanakuy. (Los padres a sus hijos o los padrinos a sus ahijados): f'
AMANECER, P'unchayay, illariy, pacha paqariy; (Puno) Anyay. -
Sut'iyarqoy.
(Pasar la noche realizando alguna actividad): lllarly.
(Uno al otro): Anyanakuy. I
AilONTONAR. Qotoy, munthuy, munthunay; luyluy; (Pisac)
AMANSAR. Mansay, mansuyachiY. Khuchuchay; (Prov. Altas) PhinaY.
AMANSARSE. Samp'ayay. AMONTONARSE. Munthunakuy, ch'unkunakuy.
AMANTE, lnka
AMAR. Munakuy; waylluy. AltoR.
AilARGO, GA (sabor). Lloqe, p'osqo. (Abstracto): MunakuY,
AMARILLEAR. Q'elloyay. .(Personal): Urpi, waflm' Yana.
AltlARlLLO, LLA. Q'ello. AI|ORATADO, DA. Q'oyu, q'oyusqa.
AMARRADERO. Watana. AIIORATARSE. Q'oyuy, q'oyuyay.
AMARRAR. Watay. AilPARAR. Amachay, sayakuy.
Alrrarrar el yugo a los bueyes: YugoY' AilPLIAR. Yapay.
AMARRARSE (la ropa o la herida). Watakuy' AllPLlO, PLIA. Hatun. kamPu.
AtulARSE. Wayllunakuy, munanakuy. AIIPOLLA. Phusultu,
AMASADO, DA. Laq'o o raq'o, laq'osqa o raq'osqa. AIIPOLLAR, Phusulluy.
AMASAF: Laq'oy o raq'oy. AilPUTADO, DA. Qhorosqa, willusqa.
Amasar o elaborar piltes: Masay. AIúPUTAR. Qhoroy, wil¡uy.
Hacer elaborar panes en el horno: Masachiy. AIIUJERADO, DA. Ghinati.
AltBlClONAR. Kurisakuy, gansukachay. ATULETO.
AMBIC¡OSO, SA, Gansu, kurisoso. (Hecho de hilo torcido al lado izquierdo): Lloq'e.
Àüu tEl t$ ANU
(Del labrador): Rumln.
(Del ganadero): Uywa enqayllu. ANIf,ADO, DA. Wawakachaq.
AIIURALLAR, Kanchay, serkoy. ANIñARSE. Wawakachay.
ANALFABETO, TA. ñawsa, mana ñawiyoq. ANO. Slp'uti.
ANARANJADO, DA. Bela-api, kiku_q,ellä. ANOCHE. Ch'isi, naha tuta.
AllClANO, l{4. yuyaq. ANQCHECER. Tutayay; ch'isinyay.
ANCIANA. Mamaku, paya. ANIMO, IllA, Mana sutiyoq.
ANCIANO. Taytaku, machu o machula. ANOTAR. Apuntay.
ANCHAR. Qhampuy, wamphuy; lasq,ay; ANSIAR. lmakachakuy, wañùkuy.
anchuyachiy. ANTEANOCHE Qayna ch'isl, qaynâ tuta.
ANCHO,' CHA.
ANTEAYER. Qaynimpa, qaynin-plunchay; qaynlwanchay qaynimpa.
(Referente al camino o quebi,ada): Anchu,
tasq,a. ANTECESOR; RA. Lloqsipuq
(Referente a una abertura): eha¡npu, wannphu,.
ANDAR. puriy. ANTEMANO (DE). ñawpaqtaraq. I
ANTEPASADO, DA. Machu, ñawpa machu. I
Andar en el bano: Lap'otiyay.
Esplritu de los antepasados: Awki.
atropelladêmente: Tharnpikach,ay, laq,akachakuy.
ANDARIEGO, GA. purinkichu, musri. ' ' ANTER¡OR" 7

ANDEN. Anden. (Cara o


lugar): ñaurpa, ñarvpan.
t
ANDENERIA. Anden anden.
(Tlempo): ñar¡vpaq,
(Tiempo remoto): Unay. ¡
ANGOSTO, TA.
(Tíempo inmediato, referente a la semana, mes, año): I
o .
(Abertura conducto): K'uyku o kruku.
(Quebrada o superficie): K'tkllu. Ura,
(Menor gròsor de c¡ertas partes del cuerpo o de
(Tiempo ínmedlato, referente a la noche, dla, mes, año): t
los Qayna. o
objetos): p,iti, llañu o ñañu.
Ð
ANTERIORIIIENTE. ñawpaqta.
ANGULO.
ANTES, I
(Ðder¡or): K'uchu.
(lnterior): Huk'|.
(Orden): ñawpaqta, prlmerta. )
(Tiempo): Nawpaqqa, unayqa.
ANDAS. Anda.
ANTICIPADAMENTE. ñawpaqta.
ANDRAJO. Lliwkch'i.
ANTICIPAR. ñawpay, ñawparuy.
ANDRAJOSO, SA. Thanta, sawksa, chhachu.
ANTICUADO, DA. ñawpa, mawk'a.
ANEXAR. Hukltay.
ANTIGUAilENTE. ñawpaqqa.
ANGINA. Ankina.
ANTIGUO. ñawpa.
ANGOSTAR. K'ukuy, k'ikltuy.
ANT¡HlclENlCO, CA" Qhelli.
ANGUSTIADO, DA, Sonqo k,irisqa, waqanayaq.
ANTOJARSE. Munapakuy, antohakuy.
ANGUSTIAR. Llakichiy.
ANTOJO. Antoho.
ANHELO. Munay, yuyarayay.
Enlermarse por antolo: Millpuy o mullpuy.
A.NHELAR.
ANUALMENTE. Sapa watallan, sapanka wata, watan watan.
(Quejarse): Llakþakuy, hik-hikyay.
ANUDAR. Khipuy, kh¡puchay.
(Desear): Munay.
Anudrv en lorma fácil de desalar: Sinq'apay o sinq'atay.
ANIDAR. Q'esachakuy.
Anudar en forma diffcll de desatar: Sillp'uy.
AlillLLAR. Ninrinay.
Anudar la punta de ta honda o de la soga: Morq'otay,
AN¡LLO. Anillo, sortiha.
AI{UDARSE. Khipukuy.
ANIMAR. Kattpachay.
ANULAR. Wañuchiy.
ANIMO. Katlpa. an¡mo.
ANULAR (dedo). Anillo-ch'olqona.
ANIMOSO, SA. Animasqa.
AIIUNCIAR. Willachiy, willakamuy.
ANV $ó t& IIPU

AiIVERSO. Uyan, ñawpan. APLAiIADO, DÀ P'aqpa, t'aqta.


AñADIR, Yapay; (Puno) Ch'alaykuy. APLANAR. Pampacha¡ t'aqtay.
Añadlr un ingrcdiente: Yapapay. APIASTAR. ñifiy.
AñO. wata. Hacer aplastar: ñlt'ichiy.
Año próximo, al año siguiente: Wataman. APLAUDIR. T'aqllakuy.
. Año pasado:'Qayna wata, ura wata, APLAUSO. T'aqllakuy.
Este año: Kunan wata. APODERARSE. Hap'iyukuy.
Año n¡evo: Musoq wafa. APODO. Hawa suti.
AñO (quech., tubérculo agrio). Añu; (Puno) lsañu. APOLILLAR. Thutay.
APAC¡BLE, Samp'a. APORCAR.
APACIGUAR. Pasinsachiy. (La primera lampa): Aysay, hallmay.
APACIGUARSE. Pasinsay, pasinsakuy. (La segunda lampa): Kutiriy, p'ukn¡y. t
APACHETA (quech.). Apachita. Hacer aporcar con vsrios colaboradores: Aysachiy. I
APACHURRADO, DA. ñaq'q ñaq'osqa; naq'o. APOROUE. Aysay.
APACHURRAR. ñaq'oy o naq'oy. APOSTAR. Apustay. t
APADRINAR. APOYAR. Q'em¡y. tusav.
,¡i
(El bautizo): Marq'akuy, APOYARSE.
I
(El matrimonio): Kasarachiy. (Sobre las manos): Tawnapakuy, I
APAGAR. Wañuchiy. (En un bastón o palo): Tawnayukuy.
Apagar la vela¡ Phukuy. APRECIAR. Munakuy.
ì
Apagar la brasa oon agua: Thasnuy. APRENDER. Yachay. l
Apagar fuego ahogándolo con trapo o manta: Mukiy. APRENDIZ, ZA. Yachapakuq. 't
Ð
APAGARSE. Wañuy, chiriyay. APRENDIZAJE. Yachay.
APALEAR. P'anay; q'asuy. APRESURADAUENTE, Qatirisqa. apurasqa. a
APARCERIA. Kompañiya, wakikuy.
APAREAR (a la vaca, con el toro). Warkuy.
APRESURARSE. .Usqhay, apurakuy.
APRETADO, DA. Mat'i, k'uku.
)
APAREARSE (la hembra del ganado). Kuwrikuy. ARRETAR. ñit'iy.
APARECER. Rihuriy o rikhuriy, alayriy. (Con la mano): Q'apiy,
APARTARSE, Ayqerikuy. APRETUJAR. Q'aperqariy o q'apirariy.
APARTE. APRISIONAR. Karselay, karselpi tiyachiy.
(En otro lugar): Hoqlaruman. APROPIARSE. Hap'iyukuy.
iFuera de ãsgi: ctraywaryis, chaymanlapis. APROVECHAR. Aprobechay
APEGARSE. K'askakuy, ratakuy. APROXIMADAMENTE. Yaqa.
APENADO, DA. Llakisqa, khuyay. APROXIMAR. Achhuyachiy, aypayachiy.
APENAR. Llakichiy. APROXIMARSE Achhuyuy o achhuykuy; qayllaykuy.
APENARSE. Llakikuy. APTO, TA. Kusa.
APENAS. ñak'ay. (Prov. Altas) Yanqallaña. APU (quech., deidad terrenal). Apu.
âPESTAR. Asnay. APUESTA. Apusto.
Apestff el humo, gar o oosas plcantec: Q'aqriy. APUESTO (que). Akls.
APESIOSO, SA. Asnaq. APUNfAR.
APETITO. Mihunayay, mihuy ganas. " (El arma): þuntay.
Terær apetito: Mihunayachikuy. (Señalar): T'oqsiy,
APILONAR. Pelonay. (Tomar nota): Apuntay.
APISONAR. T'aqtay, p'arpay. '. APURADO, DA. Apurasqa.
APU tt8 I89 ARR

APURAR. Apuray, qatlriy. ARO.


APURARSE. Usqhay, apurakuy. (Del dedo): Sorliha, anillo.
APURO. Apurus. (Juguete para empujar): Singo.
AOUËL, LLA, LLO. Heqay, chahay, chaqhay, anchahay. AROMA. Q'apay.
AOUI. Kaypi. AROMATICO. Q'apaq.
(Hacia aquf): Kayman. AROMATIZAR. Q'apachiy.
ARADO. Taklla. ARPA o HARPA. Harpa.
Arado de ple: Chaki-taklla o runa-chaki. AAOUEAR. Q'ewiy.
ARABLE. Yapuna. ruwana.
ARAñA. Araña, (Puno) Kusi-kusi. ARRANCAR.
Araña oorredora: Kusi-kusi, (Flores, hilo o soga): P'itiy.
Araña pequeña de la casa: Uru.
(Hilo o soga): O'achuy.
(Hojas o frutas): K'iptay o k'ipray.
I

ARAIIAR. Rachay o rachiy, raskhay; hasp'iy.


(La planta): Rachry.
ARAR. Yapuy 'Arrancar
desde las raíces: Saq'ay, t'iray.
Arar en ladera: Chaqmay, rumpiy.
ARRANCARSE. P'itikuy, q'achukuy.
voltear con tas rnanos los terrones cortados por et arado
'4 Árrancarse de su base: Saq'akuy.
de pie: Rapay.
ARRASAR. Chaqoy, mast'ay.
ARBOL. Mal¡ki. sach'a.
ARRASTRAR. Arastay.
ARBUSTO. Ch'awkra, sach'a. t
Arbusto pequeño con esplnæ amar¡lla.s y frutos morado¡: ARRASTRARSE. Suchuy o chhuchuy.
ARREAR. Qatiy.
ch'eqchi.
ARREGLAR. Allichay; (Puno). Hallch'akuy.
I
Arbusto pequeño de espinas grue€as y carenle de hoias: ARREGLARSE. Allichakuy. ¡a
Roq'e.
ARREMANGAR (la falda). Q'allpay.
ARCILLA. Llank'i o llink'i; (Puno) Ch'anka.
ARREMANGARSE. Q'empirikuy. a
Arcilla comestible de color btancq: Ch'aqo; (puno) (Las faldas, para pasar el río): Q'alþarikuy. ¡
Phasalla.
ARRENDAIIIEI{TO. Arindo.
ARCILLOSO, SA, Llank'i, llank'iyasqa.
ARRENDAR.
ARGO. Arku.
Arco iris: K'uychi.
(Terreno o pastizal): Arinday,
(Casa): Alkilay.
ARDER. Yawray o rawray. ARREPENTIRSE. Wanay.
Arder el sol, la herida o
106 o¡os: K'aray.
Hacer arder el fuego: Yawrachiy. ARRIBA. Wichay; (p. us.). Hanaq.
ARDIENTE. Yawraq, rupha. Por ar¡iba: Hawan.
ARDOR. K'aray. De arrlba: Hawa.
ARDOROSO, SA. K'araq. ARRIMAR. Huñuykuy, àchhuYachiY.
ARENA. Aqo, t'iyu. ARRINCONAR. K'uchunay.
ARENAL. Tliyu pampa, aqosqa. ARRODILLARSE. Qonqorikuy.
ARGUIR. Seqachinakuy. ARROJAR. Wikch'u¡ choqay.
AR¡DO. Ranra, q'ara. (Una piedra): Chanqay, ch'aqeY.
ARISCO, CA. Osqollo, k'ita. (Un palo): Warwakay, wikapay; (Pisac) Aylltry.
ARù|A (de combate, perteneciente a la época incaica). Maqana. (Gon polvo): Hach'iYuY.
ARMADILLO. Kirkinchu. ARROJARSE (hacia abajo). Wikch'uyukuy, pasayuy.
ARMAR (las piezas). Kawichiy. ARROYO. Mayu, unu haykuq.
ABMOiIIZAR. Tupachiy. ARRUGA. Q'enti, ch'awi.
ARR 190 191 ATA

ARRUGADO, DA. Q'aqno o q'aqñu, q'aqnosqa o q'aqñusqa. ASIENTO. Pata, t¡yana.


(Referente a la piel o a algunos frutos): Ch'awi. ASIMISMO. Hinallataq, kaqllataq, chhaynallataq.
(Referente a la frente): Q'enli; q'enlillisqa. ASISTIR. Riy, haykuy.
ARRUGAR. Q'aqnoy o q'aqñuy. Asislir a una reunión o taena: Sayay.
(La frente): Q'entillichiy. ASNO. V. Burro
ARRUGARSE (la piel o los trutos). Ch'awiy. ASMA. Qhoto.
ARRUMAR. Tawqay, karmay. ASOCIARSE. Hukllanakuy.
ARVEJA. Alwirgas. ASOLEAR.
ASA. (La oca): Q'ochac-triy.
(De las vasijas): Ninri. (La ropa): Q'oñirichiy,
(De la canasta): Aysana. (Las cosas): Tunlichly.
.,i ASADO. ASOr-ËARSE.
(En brasa u horno): Kanka. (La oca): Q'ochay.
(Al fuego): O'aspa. (Una persona): Q'ochakuy, q'oñikuy,
ASAMBLEA. Huñunakuy. ASOMAR. Rihuriy o rikhuriy, alayriy.
ASAR. Kankay, q'aspay. ASOMBRARSE. Espantakuy, akmirakuy.
ASCENDER. Siqay, wichay. ASOMBRO. Espantay.
ASCO. Millapakuy. ASPECTO. Rikch'ay.
Tener asco: Millakuy. ASPERO, RA. t
ASEAR. (De superficie): Qhaspa, khirk¡, chharpa,
(El cuerpo): Maqchhiy, mayll¡y. (De sabor): Ch'apa, qhawqchi, t
(La casa o local): Pichay, allichay. ' (De voz): Qhanqo. ,
ASEMEJAR. Rikch'akuy, pantakuy. ASPIRAR (el aire).
ASENTAR. Tiyachiy, tahachiy. (Por la boca): Hawkkay, hapkay. a

ASENTARSE. Tiyay. (Por, la nar¡z): S¡nq'ay )


ASERRUCHAB. Qhoruy, wit'uy. ASOUEARSE. Millanayay, millanayachikuy.
ASES¡i{AR. Wañuchiy, sipiy. ASOUEROSO, SA. Kharka, khuchi.
ASESINO. Runa-wañuchiq. ASTÀ (cuerno). Asta, waqra-
ASESORAR. Yqyay qoy. ASTILLA. Ghhallpa o chhillpa.
ASFIXIANTE. Q'aqriq. ASTILLAR. Chhillpay o chhallpay, khullpiy.
ASFIXIAR. ASTILLARSE. Chhapallikuy.
(El humo o el gas): Q'aqri¡r. ASTUTO. Yachaysapa.
(El licor): T'lyuy. ASUMIR. Ohaskiy, umallikuy.
ASFIXIARSE. Asumir un oargo público: Haykuy.
(Con el humo, gad o harina): Heq'epay. ASUSTADIZO, ZA. Manchali.
(Con la excesiva cantidad de licor): T'iyuchikuy. ASUSTAR. ManchachiY.
ASl. Hina. ASUSTARSE. Manchakuy o mancharikuy, q'aqchakuy
Asi como éste: AnkhaYna. ATACAR. PhawayuY, t'ohachiY.
Así como ésel Anchhayna. ATADERO. Walana.
Ya asl (ya en esa ocasión): Chayña. ATADO (bulto). Q'epi.
Y así dice que: Ghaysl. Atado dé mieses o de plantas largas: Winay.
Aún así: Ghaywanpas o chaywanpis. Alislar el atado: Q'ePichakuY.
Y así: Hinaspa. Levanlar el atado a Ia espal{a: Q'epirikuy.
¡ASll Ho! ATADURA. Khipu.
ATA ln lt3 BAG
ATAJAR, Hark'ay.
ATAR. Khipuy, khipuchay. AVANZAR. Usqhay.
Atar en forma dificil de desatar: Sillp'uy. Avanzar el trabajo: Usachiy, waywachiy.
Atar en forma fácil de desatar: Senq'atay o senq'apay. AVARO. Mich'a.
Atar el tendón de la oveia a fin de que no cona: Hank'utay. AYE. Urpl.
Atar læ extrem¡dades (del ganado): Thunkuy. Ave zancuda pequeña: Qewqqe.
Alar el cuerpo oon la soga: Chaqnay. AVEllA. Awina.
ATARDECER. Ch'isiyay o ch'isiyaykuy, tayriyay. AVEIITAR, Wayra¡ wayrachiy.
ATAREADO, DA. Ruwanayoq. AVERGONZARSE. P'enqakuy.
ATAUD. Atawu. AVERIGUAR. Tapukachay, yachariy.
ATEMORIZAR. Manchachiy. AYION. Awiyun.
ATENDËR. At¡ndiy. AVISAR. Willay.
ATERRIZAR. Tiyay, tiyaykuy. ¡AY! (expresión de dolor): {kakáw!, achhakáw!
ATERRORIZAR. Q'aqchay. AYER. Qayniwanchay o qayni-unchay.
ATIESAR. Chutay, mat'¡y. AYLLU (quech.) Ayllu.
ATONTAR, Sonsoyachiy. AYNI. (quech., forma de cooperación). Ayni.
(A la mujer): Lonlayachiy. AYRAMPO (quech., planta t¡ntorla). Ayrampu.
ATORARSE (un conducto). Ghakakuy. AYUDANTE. Yanapaq, ruwaysiq.
Atorarse a! comer: Chakachikuy, qolochikuy. AYUDAR. Yanapay .
I
ATRAPAR. Hap'iy, hap'ipakuy. AYUDARSE. Yanapanakuy
ATRAS. Qhepa. AYUNAR. Ch'achay. t
ATRASAR. Atrasay. Ayunar en la Semana Santa: AYunaY.
)
ATRAVESAR, Pasay, suskhuy. AZADA. Qorana, kuti.
ATREVERSE. Churapakuy. AZADON. Qorana.
a
ATREVIDO, DA. Mana manchakuq. (De escarbe): Atlam kuti; (Pisac, Prov. Altas y Puno)
I
ATRIBUIR. Tumpay. Rawk'aña.
ATROPELLADAMENTE. Thampi-thampi. AZADONAR. Takay, k'achay.
AZOTAR. Waqtay.
ATROPELLAR. Tanqaypariy, saruy.
ATROPELLARSE. Laq'akuy AZOTE. Waqtana, hasut'i.
A,tropellars€ los dedos del pie: Misk,akuy. AZUCENA. Hamanq'ay.
ATROZ. Millay, mana chanin. A|ZUL. Asul.
(Relativo a los ojos): Qhosl.
AULLAR. Awllakuy.
(Relativo a la papa): K't¡si.
Aullar por dotôr d peno: Anllillilliy.
AZULEIO. Asulihu.
AUMENTAR. Yapay.
Aumentar más: Yapapay.
Aumentaf en gran proporción: Miray.
AUMENTO. Yapa.
AUNOUE. Chaypas. B
Aunque 6ea: Mask¡.
AUOUI (quech., antepasado). Awki.
AURICULAR (dedo). V. Meñique. IABA. Thalta, 'llawsa,-llawtha; (Prov. Altas) Wallch'a'
AURORA. lllariy, yuraqyamuy. BABEAR. Thaltay, llawsa suruchiy.
AUSENTARSE. Ch'usay, karu riy. Qallo-taka.
AUTOR¡DAD. Kamachikuq. SA. Llawsa-suru, thalta-suru.
Hach'u, q'opa.

C$¿so. Co¡¡m
BAII 194
195
BEJ
¡BAH! Ma! BARBUDO. Ch'apu, sunkhasapa.
BAILAR. Tusuy.
BARRACA. Hap'aka.
BAILARIN, NA. Tusuq.
BAILE, Tusuy. BARRANCO. Sankha, ukhu qhata.
BARREñA O BARREñO. puruña.
Ba¡læ folklóricos: (Cachampa o baile de pastores)
BARRER. Pichay.
K'achampa. (Chuncho) Ch'uncho.
BARRIGA. Wiksa.
(Cara-chuncho) Gl'ara ch'uncho.
BARRIGON, NA. wiksasapa, p'uru o p,uru wiksa.
(Sacsa) Saqsa. (Cotla) Qolla. (Ucuco) Ukuku.
(Canchi) Qanchi. BARRO. T'uru.
(Huaillas) Wayllas. (Chileno) Ch¡lino. (Majeño) Mahiño. Preparar barro: T,uruchay.
Bailes populares: (Huayno) Wayñu. (Ronda) ehaswa. Melerse en el barro: Lapuyuy.
BAJADA. Andar en el barro: Lap'otiyay.
(Acción): Urayuy. Volverse barroso: T,uruyay.
(Pend¡ente)r Ohata uray. Barro de la ca¡a= Nuchhi.
BARROSO, SA. Lap'oti o lapu, t,uru.
BAJAR.
BASE.
(Caminar hacia abajo): Urayuy o uraykuy; (prov. Altas)
Uraqay. (De vasijas): Sikl.
(Trasladar hacia abajo): Urayachiy, uraqachiy. (Del cerro, laguna, etc.): pachan.
BAJAR (de nivel). Tiyay, tiyayuy. (Del edificio o.casa): Sementon.
BAJO, JA. Pacha, pampa; taksa. BASTANTE, Llasaq, askha, khuwa!/, waleq.
BASTARDO, DA. e,aqa, q'aqalo. ft
BALANCEAR. Aytikuy, ayt¡may.
BASTON. Tawna.
Balancear a un lado: Warkukuy, waklliy,
BASURA. e'opa.
BALDE (DE). Yanqan.
BASURAL. e,opa para .
BALDIO, Purun, purma. "t
BASURERO. e'opa churana.
BALIDO. Ch'allallallay, ba niy.
BALSA. Balsa. BATAN.
EAMBOLËAR. Maywikachakuy, trompokachay. Batán grande: Maran; (puno) peqana.
BANDADA. T'aqa, trupa. Batán pequeño: Mukk'a, musk'a.
BANDERA. Bandira. BATEA. Batiya.
BANDO. Bandu. BAUTISMO. Utiyu, Bawtiso.
BANOUETE. Phunsun. BAUîIZAR. UlÍyay, banrtisay.
BAñAR. Bañay, armay. Hacer bautizar: Bautisachiy, uliyachiy.
BAñARSE. Bañakuy. BAUTIZO. Bawtisakuy, uliyakuy.
BAÑO.
BAYET!-. Wayta.
(Lugar donde uno se baña): Bañu. BEBE. Wawa, qholla wawa.
BEBEDERO (ceremonial). eocha.
(Lugar de higiene personal): lskusaru, hisp'akuna.
BARATEAR. Baratiyay. BEBER. Ukyay, uhay, lomay; soq'oy, wâqtay.
BARATO, TA. Barato. Beber rápidamente: Olqey.
BARBA. Sunkha. BEBIBLE. Ukyana.
BEEIDA.
BARBECHAR, Yapuy, barbichay.
BARBECHO. Yapuy, barbicho. (De los trabajadores): Hurk'a.
(Hecho en el cerro): Suk'a. (De brindis usada en la ccmpra venta): T'ínka,
(Hecho en la ladera): Chaqma, rumpi, chuki. BECERRO, RRA. ,Uña, uña waka.
BARBILLA. K'aki, BEGONIA (silvestre). Achanqaras o achanqaray.
BEJUCO. Bihuhu.
tn BRA

196
BOCUDO, DA. Simlsapa, qhasu simi.
BEI-L BODA. Kasarakuy.
BOFÊS. Sorq'an.
BELLEZA, Munay kay.' BOFËTADA. Ch'aqla.
BELLO, LLA, Munay, ¡ma munay. BOFETEAR. Ch'aqlay, ch'aqlarqariy.
BENDECIR. SaminchaY, bendisaY. BOHIO. Ch'uklla, hap'aka.
BENEFICIAR. Allinpaq kay. BOLEADORAS. Liwi.
Beneficiar al ganado: Unanchay, ñak'ay- BOLITA (juguete). Ghuwi.
BENEFICIOSO, SA. Allin, kusa. Bolita vegetal de color negro: Ch'uchu, sulluku.
BERRO. Oqoruru. Bolita de cristal: Tiro.
BESAR. Much'ay. BOLSA. Wayaqa.
BESARSE. Much'anakuy. Bolsa con tarante o cartera: Ch'uspa.
BESO. Much'a. Bolba de coca (de los hombres): Akullina; (Prov. Altas)
BESTIA. Kargana uywa. Qamaña.
(Persona torpe): Asnu. ÉouEActto. lat<u.
BICICLETA. B¡s¡kilista. BONDADOSO, SA. Sumaq, munakuq.
BICOLOR. Mesa. BONITO, TA. Munaycha, sumaq; (Prov. Altas) K'achacha.
BtcHo. ltha. iQu-ó bonito! (con referencia a un bebé o animalito):
BIEN. Allin. Atatarhal!áw!
(De aProbación): Kusa. BOQUIAB¡ERTO, TA. Hanrapa.
BIENESTAR. Allin kay, allin kawsay. BORBOLLAR Y BORBOLLEAR. Chhallchay, wallchhay.
BIENVENIDA. Sumaq chaskiY. BORDAR. Welq'oy.
¡BIENVENIDO! Hampuy...!, pasaykamuy. ..! BORDE. Pata, patan.
BIFURCARSE. T'aqarikuy. BORDEAR. Muyuy.
BIGOTE. B¡gotes, sunkha. BORRACHERA. Machay.
BIL¡NGUE. lskay simi rimaq. BORRACHíN. Ch'onqa. 1l

BII-lS. Hayaqen. BORRACHO, CHA. Machaq, machasqa.


BI$N|ETO, TA. Pata haway; (Pisac) Q'anchalli. BORRAR. Pichay, qheioy, qhalqey.
BIPEDE Y BIPEDO, DA. lskay chaki. BORREcO. Khunku.
BISABUELO, LA. Hatun hatuku. BORROSO, SA. Asphi, qhoqa.
BIZ,CO, GA. Churchu, lerq'o. BOSOUE. It¡onte.
BLANCO (color). Yuraq o ruYaq. BOSTA.
(Relativo al malz o algunos tubérculos): Paraqay. (De la vaca): Q'awa.
Mancha blanca (sobre cualquier superficie): Alqa. (Del burro o del caballo): Uchha, uchha-khawa.
ALANCO (descendiente del europço). Misti. (De los ovinos, auquénidos y roedores): Taha o taqya;
BLANDO, DA. Llamp'u. (Puno) Thaha.
(Con referencia a objetos que tienen cuerpo): Ñapu.
EOSTEAR (los animales). Akay, uchhay.
BLANOUEAR. Yuraqyachiy.
BOSTEZAR. Hawnipakuy, hanllapakuy.
BLANQUECINO. Rifi.
o langillos. BOTAR. Wikch'uy, choqay.
BLANQUILLO (clase de melocotón). Blankillos
Botar por la boca: Aqtuy.
BLANQUINEGRO, GRA. HAWAS t'iKA. Bolar con la punta de un palo: Itfist'ay.
BOA. Gandungas mach'aqway , BOVINO, NA. Waka.
BOBEAR, LawthiY. BOXEA.R. Saqmanakuy.
BOCA. Sim¡. BRACEAR. Haywaykachay.
BOCINA (hecha de concha marina)' Bosinas, pututu.
BOC¡O. Q'oto.
BOCON, NA, SimisaPa.
BRÂ l9E lvt cÀc
BRASA. Sansa. BUITRE (de los val,les tropicales). Manaqaraku
BRAVO, VA. Phiña.
BULBO (silvestre).
BRAZA O BRAZADA (medida). Brasara. (Comestible): Ch'ullkus.
BRAZO. Brasu. (No comestible): Pulta-pulla.
Espacio debajo del braao: Lluk'iy. BULTO (equipaje personat). Q'epi.
Llevar algo debaio del brazo o del sobaco: Lluk'iy.
BULLA. Aphan.
Ponerse algo debajo del brazo o en el sobaco:
Hacer bulla: Laqlay, aphan ruway.
Lluk'irikuy o lluk'iyukuy. BULLICIOSO, SA. Laqla, aphan ruwaq.
Parte inferior del brazo o píerna (de animales): W¡ch'on BURBUJA. Pukutu.
BREVE.
BURB[.iJËAR. Pukutukuy.
(De extens¡ón): Tinkulla. BURLARSE. Turiyay.
(De duración): Ratulla. BURRO. Asnu.
BREVEMËNTE. Ratul!a.
Burro nracho y ¡oven: earchi.
BRILLANTE, K'anchaq, chipchiq.
Burr¡to tie¡no: Chhachu.
BR¡ILAR" K'anchay, illay, ilipiliy; wach,iy, pinchiy, akchiy. BUSGAR. Maskhay.
BRILLO. K'anchay, lliwklliy.
Buscar al tacto: Mullkhuy.
BRILLOSO, SA- K'ancha, lliwklliq.
BRINCAR. P'itay.
BRINCOTEAR. P'itakachay.
BRINDAR. Ukyaykuy.
Br¡ndar a los apus u auqu¡s: T,inkay. c
Brindar a lã, tierra y a la semilla: Anqosay.
BROMA. Chansa. CABA¡-. K'apak, hunt'asqa.
BROMEAR. Chansakuy. CABALLERO. Wiracocha.
BROMISTA. Asichikuq. CAtsALL¡TO. (del diabto). Chukcha-k'utu.
BROTê-R. Seqamuy. CABALLO. Kawaltu.
.lj
Brotar del suelo: Phutuy, ch'ichiy. CABËOEAR. Umawan q'asuy.
Brotar del tallo: Ch'ichiy. Cabeeear de sueño: Aytinmay, aytimay.
Brotar las hojas: Rap'ichakuy. CABECERA. Uman.
Frotar el botón de la flor: fulukmuy. (De la cama): Sawna.
BRUCES (tlE). Thallampa. CÂ"BECILLA. Uma.
BRUJO, JA. Layqa. CABELLO. Ghukcha.
BRUJEA,R. Layqay, lloq'ey. CAEELLUDO, DA. Chukchasapa.
Hacer brujear: Layqachiy. CABER. Kawiy.
BRUTO, TA. Asnu. CABEZÄ,. Uma.
BUCARE. V. Huayruro. CABËZON, lrlA. Umasapa
BUCHE. Q'oto; (Prov. Altas) Uynu. CAB¡ZBAJO. Umachak¡mpa.
OABRA. Kawra.
BUEN. Allin. kusa.
CABUYA. Sura, ch'awar.
BUENO, NA.
(De calificación): Allin. cAcA. Aka.
(De aprobación). Kusa. CACAO. Kakawu,
(De bondad): Munalr. CA.CTO o CACTUS (común de flores rcjas). K'aklla; (puno)
BUENO (aceptación). Chay, ancháy, awir¡. Sank'ayu.
BUHO. Tuku; (Tinta) Huku. Gaclo pequeño rojizo: Añapanku.
Cactc pequeño de pelo blanco y flores amarillas: Roq'a.
N AT CAN
CACII

CACHORRO. Uña alqo. CALOR. Rupha, ruPhaY.


¡Qué calorl: Akhakáw!
CADA. Tener calor; RuPhariY.
al tiempo:' SaPa.
(Relativo CALOSTRO. Phoqen o Pheqen.
a cosas o unidades): Sapanka.
(Relativo
CALUMNIA. Yanqa tumpay, Yanqa niy.
Cada mo: Sapanka.
CALUROSO, SA. Rupha.
CADAVER. Aya.
CALVO, VA. P'aqla, lumpa o lumP'a.
CADERA. Sik¡ pata.
CALLADAMENTE. Ch'inlla, upallalla.
GAER, Urmay, pasayuy. CALLADO, DA. Ch'in, ch'inlla; upallalla.
Caer rozando (el llquido): Suruy. CALI-ARSE. Upallay; (Puno) Hup'allay'
Caer agua: PhaqchaY. GALLOSO, SA, GhharPa, chhasPa.
Hacer caer: Urmachiy, CAMA. Puñuna.
CAERSE (al suelo). Kumpakuy, wikch'ukuy. CAMBIAR. Camhiyay.
(Una persona): Laq'akuy, wlkapakuy. Gambiar la soga del ganado: MuraY.
(Un árbol o poste): Waqtakuy. (Trasladar a otro sitio o a otra vasija): T'ikray o tikray'
CAERSE (desde una aliura, o al agua). Urmayuy, pasayuy. CAMBIO. Kambiyo.
CAFE. Kafiy. CAMILLA. Klrma.
CAGAR. Akay. CAMINAR. Puriy; takkiy.
CAGON, NA. Aka siki. CAMINO. Ñan.
GAL. Kal o kali. Camino de herradura: Hatun ñan'

CALABAZA. Lakawiti. CAMISA. Kamisa.
Catabaza del mate: Poro, CAMOTE. Apichu.
CALAMBRE, Ataqra.
Camote blanco: Khumara.
Dar calanúre: Ataqray; susungay. CAMPESINA (en vestido nativo): Ñust'a, qoya.
CALAVERA. Kalabira. CAMPESINO. Chakariro.
!
GALCINAR. Kusay. CAMPO. Kampu.
CALCULAR. Tantiyay. Pueblo del camPo: Hawallaqta.
CALDEAR. Rak nfchiy. GANA. Soqo.
Caldear et homo de la huallai P'aqachiy. CANAL. Siha.
CALDO. Kalu. Canal del surco: WaYq'o.
CALENTADORA (hecha de barro y sin tapa). Chatu, tachu. Canal auricular: Ninri-t'oqo'
CALENTAR. Q'oñiy. CANASTA. Kanasta.
Calentar algo: Q'oñichiy. Canasta grande (para cernir chicha): lsanka o isanga'
Canasta cóncava para llevar caFulíes o írutilla: P'uktu'
CALENTARSE, Q'oñikuy. CANGION. Taki.
(En el sol): Q'ochakuy.
CANCHA (tostada). Hank'a'
CALENTURA. RuphariY.
CANCHON. Kancha, kanchun'
CALIDO, DA. Rupha, lleqthi .
GANDELA. Nina.
CALIENTE. Q'oñi; rupha.
CANDENTE. Puka sansa.
CALMA. Pasinsa, thak.
CAN¡HUA (quech'). Qañiwa'
Con calma: SusiYuwan,
CALMAR. Thaniy, tiyaykuy.
CANILLA (del pie)' Chaki-senqa; (Puno)' Ghaki-phinkillu'
CALMARSE. Pasinsakuy, sonqo tiyay. CANINO (colmillo). Waqsa-kiru'
CALMOSO, SA. Ñaka, llakhi. CANJE. KambiYo, truki.
cÄN 2t2 203 cas

CANJEAR, Maki puray, cambiyay. ¡CARAMBAI V. ¡Carayl


CANOSO, SA. Soqosapa, paqpa uma. CARAVANA. Wachu, wachuchakuq.
CANSADO, DA. Sayk'usqa. ¡CARAY! Karachul
CANSANCIO, Sayk'uy. CARBON. K'illinsa.
¡Qué cansancio! ¡Hananáw! CARBONIZARSE. K'illinsay.
CANSAR. Sayk'uchiy. CARCAJADA. Wahahahay, ahahahay.
CANSARSE. Sayk'uy. CARCOMIDO, DA. Soqsisqa, khakurikuq.
CANTANTE. Takiq. CARCOMER. Soqsiy.
CANTAR. Takiy. CAREAR. Uya puray.
Canlar el gallo: Waqay. CARESTIA. Pisiy, muchuy.
CANTARO. P'uyñu. CARGA. Karga.
CANTËRA. Rumi qolqa, rumi horqona. CARGADOR. Q'epiq, q'epiri.
CANTIDAD. Maychhika kay, hayk,a kay. Trabaiar como cargador: Q'epipakuy.
Esta cantidad enorme: Khaytukuy. CARGAR.
Esa cant¡dad' enorme: Chhaytukuy. Cargar en acémilas: Chaqnay, kargay.
Qué cantídad: Maytukuy, ¡maytukuy. Cargar en la espalda: Q'epiy.
CANTO (canción). Taki. Cargar el aÌado en forrna diagonal soltre la espalda:
CANTO (borde). Patan. Sillwiyukuy.
CANTOR, RA. Takiq. Cargar e,ntre dos o más personas: Wantuy.
CANTUTA (quech., flôr andina). eantu. Cargar un paquete encima de la-carga o atado: Paltay.
CAñA. Kaña. CARGO, Kargo.
Caña de maíz: W¡ru, CARGOYOC (esp. y quech., encargado del cargo). Kargoyoq.
Caña brava: Pinioq. CARIAR. T'oqokuy, hul'uy.
Caña de altura (o nihua): ñiwa. CARIñO. Sumaq sonqo.
CAñON (pasaje angosto): K'ikllu wayq,o. CARIñOSAMENTE Tukuy sonqo.
CAPA. Llaqolla; kapa. CARIñOSO, SA. Wayllukuq, munakuq.
CAPACIDAD. Maychhika haykuq. CARIT'ATIVO, VA. Khuyapayakuq.
CAPACITAR. Yachachiy. CARNIVORO, RA. Aycha mihuq.
CAPARAZON. Runkh¡ qara. CARNE, Aycha.
CAPITAL (dinero). Muhu. Carne de la cocina: Misk'iPa.
CAPITAN. Qollana. Carne seca: Ch'arki, sisina.
CAPRICHO. Kawkrichu. CARO, RA. Nishu, slnchi.
CA-PSULA. Pukuchu. CARRERA. Phaway.
GAPTURAR. Hap'iy. CARRETERA. Karitira, awtu-ñan.
CAPUCHA. Soq'ota, soq'opa CARRIZO. Soqos.
CAPULI. Kapuli. Car¡izo duro del valle tropical: K'urkur.
CAPULLO. Bambú: Toqoro soqos.
(De la flor): Mukmu, CARRO. Awtu, karro .
(De las orugas): T'eqe. CARTA. Karta.
CARA. Uya. Escr¡b¡r o enviar carta: Kartay'
Cara laterat de la casa: eawiñä. CARTILAGO. K'ukkullu; (Prov. Altas) K'apa'
CARACOL. Pampa ch'uru. CASA. Wasi.
¡CARAJO! Karahu! Construir una casa: Wasichay.
CARACHOSO, SA. Khiki uya. Hacer una casa propia: Wasichakuy.
cas m4

CASADA (mujer). Qosayoq; kasaru. æl CERR


CASADO (hombre). Warmiyoq; kasaru.
CASAMIENTO. Kasaminto. CELOSO, SA. Selosakuq.
CASARSE. Kasarakuy; yananchakuy. Ser celoso: Selosakuy.
CASCADA. Phaqcha. CËMENTERIO. Pant¡yun.
CASCAJO. Siksi. CENICERO. Uspha churana.
CASCAJOSO, SA. Khauka.
CENIZA. Uspha o ushpha.
CASCAR. K'utuy.
CENIZOSO, SA. Usphakama.
CASCARA. Qara.
CENSURAR. P'inqay, qhaway.
Cáscara de tubérculos: Hach'a, qara.
CASERIO. Wasi wasi. CENTELLEAR.
GASI. Yaqa. (Las estrellas): Chipiplpiy, wachiþay.
(Por poco): Yaqalla, yaqallamanta. (El relámpago): Llipipipiy, llipllipyay.
CA-SO. Kasu. CENTENA. Pachak, pachak kaq.
Hacer caso: Kasuy. CENTRAL. Chawpi, chawpi kaq.
En ese caso; en tal caso: Chhaynaqa, nispaqa. CENTRO. Chawpi.
CASPA. Kaspa. CEPILLAR.
CASTA. Yawar. (Con el cep¡llo del carpintero): Thupay.
CASTELLANO. Kastillano. (Con el cepillo de dientes): Qhetuy.
CASTIGAR. Muchuchiy. CERAMICA. K'akra, raqch'i.
CASTIGO. Kastigo. CERCA. Sirka, sispa; (Puno) Qaylla.
GASTRAR. Kapay. CERCADO.
CASUAL¡DAD (POR). Qonqaylla, mana pinsaylla. (Mediante una elevación de tierra): Serkosqa.
CATARATA. Hatun phaqcha. (Mediante un tapial): KanóhaÊqa.
CATORCE. Chunka tawayocl.
CATRE. Katre. CERCAR.
Calre rústico o tar¡ma: Kawitu. (Mediante una tapia): KanchaY.
(Med¡ante una elevación de tierra): Serkoy.
CAUDALOSO, SA. Phoqchiq.
CAUTELOSAMENTE. Llañulla. CERCO. Serko.
CAVAR. T'oqoy, thapuy; havrqq'eY. CERDA. Suphu; (Prov. Altas y Puno) Ch'awar, ch'awara.
Gavar con una agu¡a: K'awkkiY. CERDO. Khuchi.
CAVERNA. Chinkana. Cerdo macho: K'ura, q'olosti.
CAVIDAD. T'oqo, khapu. Gerdo monlés: SlwaYru.
CEBADA. Siwara. CEREBRO. ñusqhon.
CEBAR. Wirayachiy. CERNICALO. K'illichu, k'illin.
CEBOLLA. Siwilla. CERNIDOR. lchara.
CECINA. Sisina, ch'arki aYcha. CERNIR. Suysuy.
CEDER. Kacharipuy. CERUMEN. Ninri-wira.
CEGAR. ñawsayay. CERRAR. Wisq'aY.
CEJAS. Qhechipra, qhechirpa o qhechirwa; (Prov. Altas) Cerrar la boca: ChiPaY.
Qhechimira. Cerrar el oio: Ch'illmiY'
CELEBRAR. Phist¡hay. Cerrar el saco cosiendo la boca: Ch'ukay.
(Un cumpleaños): PhistakuY. CERRO. Orqo.
CELESTE. T'oqra-asul. Filo ascendenle del cerro: Sinqa.
CERROJO (de madera). Sullu.
Echar ceroio: SulluY, wisq'aY.
cEs ñ frT col,

CESAR. Tatiy, thaniy; (Pisac) Tawkkay.


CLUECÀ Toqto.
COAGULAR. Tikayay; thukuruy o thukuruyay; (Tinta). Tikaray;
Cesar la lluvia: Usariy.
(Prov. Altas) Lluklluy.
CESTO. Kanasta.
COBARDE. Ghinanayaq, chinat¡; waqati; (Zurite). Umphu.
C¡CATRIZ. Q'ella; lliwqq'a.
COBERTURA. Qata, pakana.
Cicalriz de viruela: T'oqto.
COBRAR. Kobray, manuchay.
CICATRIZAR. Llut'akuy, lliwqq'akuy.
COBRE. Anta.
CIEGO. ñawsa.
COCA. Kuka, hallpa; (Huarocondo).'pikchu.
Volverse ciego: ñawsayay,
COCER. Chayay.
CIELO, Silu.
(En el uso religioso): Hanag pacha, Cocer en horno candente o a fuego (yeso, ceramios, etc.):
Kusay.
CIEMPIES. Pachak-chaki.
Cocer a vapor, o en tiempo breve (huevo, chuño): phasiy.
GIEN o CIENTO. Pachak.
Cocer tubérculos u otros fÌutos enterrándotos en tierra
CIENAGA. Siniha.
candente: Wathiyay.
CIERTAMENTE. RiKi, COCIDO, DA. Chayasqa.
CIERTO, Chiqaq, sust'in. Cocidç a vapor o en corto tiempo: phasi.
¿No es cierlo?: i? Cocido a medias: K,awkka.
¿Es cierto.. .?: Cheqachu. . .? coctNA.
CIGARRA. Ch'illiku. (Artefacto hecho a mano o fabricado): e'oncha.
CIcARRILLO. Siyaru. (Sitio donde se preparan los alimentos): Kosina,
CINCO. Pisqa; {Prov. Altas). Phisqa. COCINAR. Wayk'uy.
CINCUENTA. Pisqa chunka. Ayudar a cocinar: Wayk'uysiy.
C¡ncuenta centavos: Pisqaral. COCINERO, RA, Wayk'uq.
CINTURA. Sintura. Trabajar de coc¡nero, ra: Wayk,upakuy.
CIRCULAR. Muyu. COCHAYUYO. (quech., alga seca comestible): eochayuyu.
CIRGULO. Muyu. COCHINO. Khuchi.
CIRCUNDAR. Muyuy. CODICIAR. Munapakuy, munapayay.
CIRIO (cactus). Hawaq'ollay. CODICIOSO, SA. Gansu.
CIRUELA. Sirguylas. CODO. Kukubhu; (Prov. Altas). Wich'uchu; (puno). Mukri.
CISNE. Wallata. CODORNIZ. Paqpaka.
CITAR. Mink'akuy. COGER. Hap'iy.
CIUDAD. Llaqta. COGOTE. Much'u.
CLARAMENTE. Sut'¡. COITO, Oqllanakuy; (Tinta). T'inkinakuy: (prov. A¡tas)
CLARIDAD. K'anchaq. Tawqanakuy.
CLARO, Sut'i, ch'uya. COJEAR. Wist'uy, wist'unyay; hank'ay, hank'anyay o hank'aqyay.
(Despejado): Ch'ak. COJO. Wist'u, wist'u-chaki.
(A la vista): Alayri, sul'|. COLA. Ghupa.
(Por supuesto): Riki. COLABORACION. Yanaparinakuy, ruwaysinakuy.
GLASE. Klasi. Colabsración de traba¡o en grupo: Mink'a.
De la misma clase: Pura, COLABORADOR. Mink'ay.
Otra clase: Hoqniray, hoqniraq. COLABORADOR, RA, Yanapakuq.
CLAUSURARSE. Wisq'akuy. COLABORAR: Yanapay, ruwaysiy.
GLAVAR. T'ipay. Colaborar en el traba¡o: Llank'aysiy.
CLOACA. Sip'uti. Colaborar en el trabajo agrícola de otro: Chakrapakuy.
N ooN
coL
COMER. Mihuy o mlkhuy.
Coiabcrar en el aporte de otro agricullor: Aysapakuy. Comer coaas jugosas (naranja, capulíes, helado, etc.):
Golaborar en la s¡ega de otro: Kallchapakuy. Ch'onqay.
Colaborar en la construcción de vivienda: Wasichaysiy. Comer cosas duras: K'utuy.
COLADOR. Suysuna. Comer frutas durae: Khachuy.
COLECTA. Tanta. Comer azúcar o afrecho: paqpay.
Hacer la co¡ecta: Tantay. Comer ha¡ina coc¡da: Hak'uy.
COLECTAR. Huñuy. Comer la merienda: Birinday.
COLEGA. Mas¡. Comer la sementera (el ganado): Dañukuy.
COLERA. Ko!ira. Comer en casa a¡ena: Mihupakuy.
COLERICO, CA. RiñiYasqa, akanaYaq. Gomer despacio: ñawñay.
COLGADOR. Warkuna. Comer caldo (el perro): Lapt'ay o lawkt,ay.
COLGAR. Warkuy. Comer el ají molido:
Llaqway.
COLGARSE. Warkurayay. Comer ruidosamente: Ch,awkchay.
' Colgarse algo al cuello: Walqarikuy. COMESTTBLE. Mihuna.
COMETA. Chupayoq ch'aska.
COLIBRI. Q'enti, siwar.
COMIDA. Mihuna o mikhuna.
COLMADO. Phoqchi.
COMIENZO. eailariy.
COLMILLO. Waqsa-kiru.
CO-MIEMBRO. Masi.
COLOCAR. GhuraY.
Co-mie¡nbro en el cargo: Masa
Cotocar cordones a una prenda de vestir o a algún ob¡eto:
COMISIONAR. Kachay.
WatuchaY.
COMO. lmayna.
Colocar la eemilla en e! surco: Husk'ay. (De qué forma): Mayna.'
Cotoca'r las m¡eses en forma de arco: Arkuy. COMO. Hina.
Colocar un puente: ChakaY. Como éste: Khayna, ankhayna, akna.
COLOCARSE, Churakuy. Como.ése: Chhayna, anchhayna.
Colocarse c,omida o cosas ¡nenudas en el extlemo de la Corno aquél: Chahayna, haqhayna.
falda o del poncho: MelqharikuY. COMPADECER. Khuyapayay, ilakipayay.
Colocarse el atado sobre la espa¡da haciendo p4ìar uno COMPADRE. Kumpari.
de los extremos por encima del horrbro y el otro extrcmo COMPAfiERO, RA. Masi.
por debajo del hombro conlrario: Sillwirikuy. Compañero en el juego: Khumpa.
COLON. Rakhu ch'unchul. COMPARAR. Tupuy.
GOLOR. Kulur. COMPASIVO, VA. Khuyapayakuq;
COLORADO. Puka. COMPATRIOTA. Llaqta mast.
COLUMPIAR. Warkukachakuy. COMPETIR. Yailinakuy o llaltinakuy.
COLLAR, Walqana. COMPLETAMENTE. Lluyta.
COLLAVINO. Qolla. (Referente al olvido): Ch'akita.
COLLE (quech., árbol pequeño). Qolli. COMPLETAR. Hunt'ay.
COMADRE. Kumari. Colrrplelar una ta]ea lnconctusa: Tukupay,.
COMADRËJA. Achuqalla. COMPLETO. Hunt'asqa.
COMPRAR. Rantiy.
COMBINADO. Tanta, tantasqa.
COMPONER. Tupachiy.
GOMBINAR. TuPachiY, tanlaY.
COMPROMETERSE, Churakuy.
COMELON. Mihuysapa, rakrapu. CONCAVO, VA. P'uktu.
COMENZAR. Qallariy.
coN 210 2n ooN

CONCEBIR. WlksayukuY. CONSTANTEüENTE. pasaq, mana falta.


CONCEDER. Kunsiriy. CONSTATAR. Qhaway, rikuy.
CONCENTRACION. Huñunakuy. CONSTRUIR. Hatarichiy, sayarichiy.
CONCEPTUAR. Yuyaymanay. Construir una casa o un edificio: Wasichay.
CONCILIAR. Allipunachiy. CONSUEGRA. Suyra masi.
CONGLUIR. Tukuy. CONSUEGRO. Suyru masl.
' Goncluir la parle reslante: Tukupay. CONSUELO. Konsuylo.
CONCUñADO. (relación de yerno a yerno). Qatay mas¡. CONSULTAR. Tapuykuy.
CONCUÑADA. (relación de nuera a nuera). Qhachun masi. CONSUMIR. M¡huy, tukupuy.
CONCHA. Ch'uru. CONTAGIAR. Sattayuy.
CONDOR. Kuntur o kundur; (Pisac). lnka-mallku; (Prov' Altas) CONTAGIOSO, SA. Saltayukuq, ratakuq.
Awki-mallku. CONTAR.
CONDUCIR. (Los números o la cantidad): yupay.
(A una persona o el agua): PusaY. (Un cuento o relato): Willay.
(De Ia mano): RamPaY. (Tener esperanza de una persona): yuyarayakuy.
(Un vehfculo): APaY, manlhaY. CONTEMPLAR. ehawapayay.
CONECTAR. Ch'atay, hap'ichiy. CONTETIPORANEO, A, Wiñaypura.
GONEJO. Qowi. CONTENIDO, Churaynin, sonqon.
Coneio de Ca$til¡a: Lima Yowi. CONTENTARSE. Kontentakuy.
@neio s¡lvestrei Purun-qowi. CONTENTO, TA. Kusi, kusisqa.
CONFECCIONAR. Siray. CONTESTAR. Kutichiy, kontestay.
CONFIAR. Konfiyay. CONTIGO. Qanwan, qanpuwan.
CONFIARSE. Konfiyacuy. CONTINUAC¡ON. Qatlq, tukukuy.
CONFORME. Hunt'asqa. CONTINUAMENTE. Pasaq, imay uraspis.
GONFUNDIRSE, Pantakuy. CONTINUAR. Tukupay, segiy.
CONFUSION. Pania, ch'arwi. CONTRA. Kontra.
CONGELAR. Tikayachiy, p'ankuchiy. CONTRADANZA (baile folklórico). Kontradansa.
CONGELARSE (el agua). Chullunkuy. CONTRAPARTE. Kontra.
CONGENIAR. Yachanakuy. CONTRAPUNTEAR. Qaparinayukuy, seqachinakuy.
CONGREGARSE. Tantanakuy. CONTBATAR.
CONJT NTAMENTE. Hukllalla, hoq nisqalla' (A los colaboradores): ilink'akuy.
CONJUNTO, TA. Ch'unku. (A los músicos, al curandero, o a un técnico): pusay.
GONMEI¡IORAF. YuYariY. CONTRAYENTE (de matrimonio). Kasarakuq.
CONMIGO. Noqawan, noqapuwan. CONTRIBUCION, Muyuy, kontr¡busun.
coNocER. CONTRIBUIR.
(A una persona): Reqsþ (Respecto al impuesto): Contrlbusün pagay.
(Un sitio): RikuY. (Respecto a una obra social o de bienestar comrln):
CONOCERSE. Reqsinakuy. Churay.
CONOC¡DO, DA. Reqsisqa CONTROLAR. Qhaway.
CONOCIM¡ENTO. Yachay. CONVENIENTE. Kusa.
CONSECUTIVAMENTE. Qatislla, qaii qatilla. CONVENIR (entre dos o más personas). Nlnakuy.
CONSEGUIR. Tariy. CONVERGER y
CONVERGTR. Tupay, hukllanakuy.
CONSENTIR. Konsintiy. CONVERSACION. Parlakuy, parlakusqa.
CONSOLAR. Llullay, llullaYkuY. CONVERSAR. Parlay, rimay.
2tl CRE
212
coN
Corlar tubérculbs y queso en trozos largor:
CONVERTIRSE (en). TukuY' Q'allay, khallay.
CONVIDAR. HaYwariY, qoYuY. Corlar plantas o pelo: Rutuy.
Convldar un Pocro de lo que 8e oo¡llE o se bebe: Gortar las malezas: Llawch'iy o llawchiy.
MalliyachiY. Cortar mieses de la chacra: Kalchay.
CONVIVIR (los novios). Uywanakuy' Cortar tubérculos en la chacra por descuido: e'awchiy,
CONVOCAR. Wahay. q'awlliy.
CONYUGE. Yana. Cortar queso, rocoto o frutas: Khallay.
COOPERACION. Ayni, aYninakuY' CORTARSE. Kuchukuy.
COOPERAR. AynikuY. Cortarse la leche: Kortay,
COOPERARSE. Ay¡inakuY. CORTEZA. Qara.
COPULAR. Sunkhay; PhirsaY. Corteza plana del sueto húmedo que se exlrae para cu-
COOUETA. Q'ewaku. brir la iora: Phallpa.
COOUETEAR. Q'ewaYkachaY' coRTo.
CORAZON. Sonqo. (De tamañoo longitud): Tinku, taksa.
CORCOVA. Wasa llaqllaY (De abertura o distancia): K'uku.
CORDEL, Kurdil. COSA. Kosas.
CORDERO. Chita, P'uru chita. COSECHA. Kuhichu.
CORDIALMENTE. TukuY sonqo. COSECHAR. Pailay.
GORDON. Watu. GOSER. Siray.
Cotocar cordones a una prenda de vestir o a algún obieto: Coser la boca del costal o las dos piezas de un lejido:
WatuchaY. Ch'ukay.
'TakaY, waqray; welq'aY.
CORNEAR. Manda¡. cosêr Gon el sastre o con la costurera: Sirachiy
CORNETA. Kornita. Coser ropa para los clientes: Sirapakuy.
CORNUDO, DA. Astayoq, qewillu. COSQUILLAS. Kutta.
CORONA. Pillu. Hacer cosquillas: Kullachiy.
CORONILLA. Mukuku. COSQUILLOSO, SA. Kulta mancha.
CORRAL. Kancha. COSTADO. Waqta, k'achampa.
CORRECTAMENTE. Allinta, kusata, chaninta' COSTAL. Kustal.
CORRECTO. Chan¡n. Costal de yule: Ganguchi.
(Aprobación de algo): Kusa. COSTAR. Batiy.
CORREDOR, RA, Phawaq. COSTEAR. Rantipuy.
CORRER. PhawaY. Costear bebida: Kachakuy.
Corer ráp¡damente: Sipiy, sipikuy; p'¡tay' COSTILLA. Waqta tullu.
CORRETEAR. Phawakachay o phawaykachay' COSTOSO, SA" Sinchi batiq.
CORREGIR. AllichaY. COSTUMBRE. Hina kaq, kostumbre.
Correg¡r el comportamiento de uno: Manihay' COSTURA. Ch'ukaynin, khallun.
CORTAR. COSTURERA. Siraq.
(Con el cuchillo): KuchuY. COXIS. Siki chupa, teqnun.
(Puno) Muri¡y'
iCon et serrucho): Qhoroy, w¡t'uy, w¡lluy; CRANEO. Uma hánq'ara.
(Con las tiieras): K'utuchiY, CREADOR, RA. Kamaq, kamaqe, ruraqe.
Cortar la oreia o el rabo: ChhunuY. CREAR. Kamay.
Corlar la PaPa Pelada: Hik'iy' CRECER. Wiñay.
Corlar et olluco, calabaza o verduras: Pikay' CREENCIA. lniy.
Cortar a ras (pelo, lana, pasto): P'aqlay, q'aqlay'
CRE 214 213 CUM

CBEER. Kreyiy. (Forma conJetural): Chaychá.


el uso rellgioso): lniY o lñlY.
(En Y cuando... : Chaytaq.
CREPUSCULO (de ta tarde). Q'elluyaykuy, arkhiyay o asphiyay. CUANTO, TA. Hayk'a, maychhika, maytukuy.
CRESPO, PA. K'uspa o k'upa; khurpu. CUARENTA. Tawa chunka-
CRESTA (de aves). K'akara. Cuarenta cenlayoa: Tustun.
CRUL CUARTO (orden). Tawa ñaqen.
(Animal tierno): Uña Cuarto creciente (luna): eallariy q'ara killa.
I
(H¡jo d€ la oveja): Chlta. Cuarto menguante (luna): Tukukuy q'ara kilta.
CRIAR. Uyway. CUARTA (medida). Kuwarta.
Griar animale¡ tiernoe: Chitakay. CUATRO. Tawa.
CRIATURA. V. BCbé. CUBRIR. Pakay. (prov. Altas) p'uktiy.
CRISTAL. Qespi, kisral. Cubrir con manta o paia: eatay.
CRISTALINO, NA.
Ch'uya. Cubrir el gallo a la gall¡na: T¡st¡y.
CRITICAR. P'enqay.
. Hacer cubrir la vaca c€n el toro: Warkuy.
CUCO. Kukuchi.
CRUCIFICAR. Chakatay.
CUCHARA. Kuchara
CRUDO, DA. Hanku.
CUCHARILLA. Kucharilta.
Sêrnicrudo: K'awkka, chawa.
CUGHARON. Wislla.
CRUEL. Mana almayoq. CUCHILLO. Kuchiilo.
CRUELMEñITE. Mana chaninta. CUELLO. Kunka.
CRUJIR. Espacio debaio del cuetto: Walqay.
(Los dientes): K'archieyay. CUENTA (del rosario). Piñi.
(Las vasijas): Taqlalalay.
CUERNO. Waqra, asta.
(Los muebles): K'iriririY' GUERO. Qara.
(Los metales): Chanlalalry. CUERPO. Kirpu.
(Las latas): RaqhaqaqaY. CUESTA. Qhata. kwista.
CRUZ, Kurus. CUEVA. Mach'ay.
CRUZAR (Colocar en forma cruzada). Chakay; charkay. Cueva con túnel: Chinkana.
CRUZAR (pasar al otro lado). Chimpay Cueva grande en la roca: eaqa-wasí.
Cruzar !a d¡stanc¡a (tomando una dirección corta): ¡CU¡DADO! (alarma o amenaza). paqtataql
T'aqapay. CUIDADOSAMËNTE. All¡llamanta, susiyllawan.
CUADRADO, DA. Tawa k'uchampa. CUIDAR. Qhaway, qhawariy.
CUADRUPEDO, DA. Tawa-chaki; CULEBRA. Mach'aqway; (puno) Mach'aha.
CUAJAR (la leche); KuwahuY. CULMINAR. Qespiy, qespiykuy; ch'uyakuy; seqay.
CUAJARSE. TikayaY, P'ankuy. CULO. S¡K¡.
CUAJO. Kuwahu. CULPA Hucha.
GLAL. Mayqen. CULPABLE. Huchayoq.
CUALQUIERA. Mayqen. . .Pas. CULPAR. Tanqayuy.
Cualquler t¡empo, cualquier día: Hayk'aq. ..pas. CULTIVAR.
CUAN. Chika. ima. (Plantas): lliñachiy.
CUANDO. Hayk'aq. (La tierra): Chakray, llank'ay.
CULTO (persona). Yachayniyoq, umayoq.
CUANDO (conectivo).
(Forma d¡recta): Chayml. CUMBRE. Punta.
(Forma reportativa): Chaysl. CUMPLEAñOS. phisra.
CUM 216 217 CHON

GUMPLIR. Hunt'ay. CHAPAR (coger). Hap'iy.


CUilPLIRSE. Hunt'akuy. CHAQUEPA (quech., cebada o trigo chancado). Ch'aqe, ch'aqepa.
GUñA. Kuña. Hacer chaquepa: Ch'aqey, ch'aqe kutay.
Poner una cuña: Q'emiy. CHAOUETA. Saku.
CUñADA. Kuñada. Chaqueta larga con cortes en la parte ¡nfer¡or: Tawla-sako.
' (Hermana política o hijastra de la esposa): lpa. CHARAMUSCA. Ch'awkra.
CUñADO. Kuñado. CHARANGO. Charango.
cuoTA. CHAPETON, NA (deserdenado). Chapiton.
(Cuota ind¡v¡dual): Itliyuku. CHARCO. Phusu.
(Cuota colectada): Tanta qotþe. CHARLAR. Rimay.
Poner cuota: Tantay; miyukukuy. CHARLATAN, NA. Rimaysapa.
CUOUI (quech., hormiga destructora de plantas). Kukl. CHAROUI (quech. carne seca). Gh'arki, sisina.
CURA. Tayta. señor-kura. CHASQUI (quech.). Chaski.
CURACA (quech.). Kuraka. CHATO, TA (de nariz). ñatu.
CURANDERO, RA. Hampiq. CHIGA ficvencita). Wacha, wachacha, sipas.
Curandero profes¡onal (que generalmente es forastero) CHICO (jovencito). Siskhucha, wayna.
Paqo, qamili. CHICO, CA (tamaño). Huch'uy, taksa, tinku.
CURAR. Hampiy. CHICOTE. Hasut'i, waqtana.
Hacer curar: Hampichiy. CHICOTEAR. T'ohachiy, waqtay.
CURIOSEAR. Uliskay. CHICÞIA. Aha, aqha, aqya.
CURIOSO, SA. Kurisu. Chicha inmadura: Seqe.
CURVO, VA. Q'ewi, arku. Chicha morada: Kulli aha.
Chicha btanca: Teqte.
CHICHARRON. Chicharu; (La Convención) Fritanka.
CH Chicharrón seco hecho de la piel del cerdo: T'oqto.
CHICHERIA. Aha-wasi.
CH¡CHON. Ch'upu. punki.
CHIHUACO (quech., especie de urraca). Chiwaku.
CHACRA (quech.). Chakra, allpa o haltp'a. CH¡LLAR. Wich'ichichiy.
Hacer traba¡ar la chacra con varios
colaboradores: CHINO, NA (de ojos pequeños). Ch'uka ñawi, ch'usku ñawl.
Chakrachiy. CHIOUILLA. Ohikacha; erqe, warma; p'asñacha.
CHACHACOMA (quech., yerba medicinal). Chachakuma. CH¡OU¡LLO. Chikucha, erqe, warma; maqt'acha.
CHACHACOMO (quech., árbol de altura). Chachakuma. CHIRIMOYA (quech.). Chirimuya.
CHALA (quech.). Chhaila. CHISGUETEAR. Ch'iwkay o ch'ikway.
CHALECO. Ch¡iiku, àtmado.r. CHISMOSO, SA. Kinto-q'epi.
GHALONA. Ch'arki, sisina. CHISPA. Nina pinchi.
CHAtllZA. Gh'awkra. CHISTE. Asina.
CHANCAR. Saqtay. CHISTOSO, SA. Asichikuq.
CHANCRO. Wanthi. CHOCAR, Chukay, takakuy.
CHANCHO, CHA. Khuchi. Chocar dos cosas: Takanakuy.
Chancho macho: K'ura, q'olostl. CHOCLO (quech.). Choqllo.
Chancha madre: Chara. CHOLA. P'asña.
CHANCHULLERO, RA. Q'otokuq, yukakuq. CHOLO. Maqt'a.
CHANZA. Chansa. CHONTA (quech.. madera negra). Chunta.
CIIOQ 2tt I 219 DEN
CHOQUE. Takanakuy. DEBIL. Kaltpa wañuy.
CHORREAR. Phaqchay.
DECAIDO, DA (persona). ehewi, kallpa wañuy.
Chor¡ear con luerza de un caño: Ch'iwkay, ch'ikway o DECIMO, MA. Chunka ñaqen.
ch'iwkkay. DECIR. Niy.
CHOZA" Ch'uklla. DECORACTON (de los teJ¡dos). paltay.
Hacer una choza: Ch'ukllay. DECORAR. Munayyachiy.
CHUCARO, RA. Q'etepiyaq.
Decorar el teiido: pallay horqoy.
CHUCHO (quech., bolita negra). Gh'uchu, sulluku.
DECRECER. Huch'uyyay; eqoyay.
CHUECO, CA. Weqo, w¡st'u, weqro.
DEDO. Riru.
CHULCO (quech., bulbo silvestre). Ch'ullkus.
CHULLO (quech.). Ch,uilu. Putgar: Maman-riru,
Ponerse el chullo: Ch'ullukuy.
lndice: T'oqsiq-riru.
Gorazón: Ghawpi-riru.
CHUIIIA. V. lnsípido.
CHUNCHO (quech., baile folklór¡co). Ch,unchu, ch'unchu tusuq.
Anular: Anillo-ch'olqona.
Meñique o auricular: Uña-riru,
CHUñO (quech.). Ch'uñu.
DEFECAR. Akay.
Chuño de olluco: Linli.
DEFECTUOSO, SA. panta, perdisqa.
Chuño de oca: ehaya o khaya.
DEFENDER. Amachay; waykay.
Elaborar el chuño: Ch'uñuy; linliy; qhayay.
DEFORMAR. Pantachiy.
CHUPAR. Ch'onqay.
DEGOLLAR. ñak'ay; (Pisac) Sirk'ay; (Huarocondo) Unanchay.
DEcUELLO. ñak'ay.
DEIDAD (terrenat). Apu.
DEJAR. Saqey.
D DELANTE. ñawpa, qaylla.
Al lrente: Ch¡mpa.
DÂNZARIN, NA. Tusuq. DELGADO, DA.
DAñAR. Malugray. (Referente a cuerpos planos): Llapsa o llawksa, ¡lapthr.
Dañar al cultivo el ganado: Dañukuy. (Referente a cuerpos largos o cilíndricos): Llañu o ñañu.
Permitir que el ganado dañe la senrentera: Dañuchiy. DELICIOSO, SA. Sumaq.
DAñINO, NA. Matugraq. ¡Qué delicioso! Añañáw! o añakáw!
DAR. Qoy. DELINQUIR, Huchapakuy.
Dar la mano: Llamiyuy. DELIRAR. Musphapakuy.
Dar pasos: lchiy; takkiy o thaskiy; (puno) Thatkiy. DËMANDADO, DA. Tumpachlkuq.
Dar l¡bertad: Kachariy. DEMANDANTE. Tumpakuq.
Dar el vuelto: Kambiyay. DEMANDAR (ante el juez). Kihakuy.
Dar de oomer: Mihuchiy. DEMARCAR. T'aqay, sindiyay.
Dar de colær al plchón: Umiy. DEMAS (lo, los o las). Wakin.
Dar de comer al ganado: Qaray. DEMASIADO, DA. Sinchi, nishu, llumpay; mana chanin; kapas,
Dar fruto: Wachay. Demasiada cantidad: Chika chika.
Dar parte: Parte qoy. DEMOLER. Taqmay, paskiy.
Dar duro: Daliy. DEMONIO. Saqra, supay.
Dar a luz: Qespikuy, wachakuy. DEMORAR. Tarday.
DEAMBULAR. Musliy. DENANTES. Naha o naqha.
DEBAJO. Pachan; uran. DENEGAR. Mana uynikuy.
DEBER (dinero). Manu kay. DENTADURA. Kiru ch'ampa.
DEN m at I¡ES
DENTAR. Kiruchay.
DENTRO. Ukhu o uhu.
DESBAI{DARSE. Ch'eqeriy.
DENTUDO, DA. Ramphu kiru, k'awchi kiru. DESBARRANCAR. Rukumpay, tanqayuy.
DEPILAR. T'iray. DESBOCADO, DA. Lt¡'ki, ilik,isqa; k'akcha.
DEPOSITAR. Churay. DESBORDAR. Phoqchiy, phultchiy.
DEPOSITO. Churana, truhl. DESCALZO, ZA. Q'ara chaki, q'ala chaki.
Depós¡to de granos o lrutos secos: Taqe. DESCANSADO, DA.
Depósito construido en la parle alta de la habllaclón (Persona): Oasl, hlnalla.
Marka.
(Terreno, toro o best¡a de carga): Samasqa.
DESCANSAR. Samay.
DERECHO, CIIA.
(Trayectoria): Slwk, derecho. DESCANSO. Samay, samariy.
(Lado): Paña.
DESCARADO, DA. Mana p,enqakuq.
DERRAMAR. T'akay, wisniy; winch'iy, usuchiy. DESCARTAR. Wikch'uy.
(Pedazos de paja o retazos de papel): Q'opachay. DESCASCARAR. T'eqway o t'ewqsay, t'¡ilpay.
DERRAMARSE. T'akakuy, wisnikuy; usuy, usukuy. DESCENDER. Urayuy, uraqay.
DERRETIRSE. Unuyay, chulluy. DESCERRAJAR. Q'aqway, saq'ay.
DERRIBAR. Pampachay; taqmay, chaqoy. DESCLAVAR. Sik'iy.
DERRUMBAR. Taqmay, thuñichiy. DESCOLGAR. Urayachiy o uraykachiy
DESCOLORAR. T'oqray, t'oqrayay.
DERRUMBARSE. Thuñiy, thuñiyuy.
DESCOLORIDO, DA. T'oqra, upaku, qhoqa.
DESABORIDO, DA. Q'ayma, q'aymasqa.
DESABRIDO, DA. Qhaqqe, q'oyu. DESCOMPONER. Chhuilmiy, q'awqtay.
DESAFIAR. Desafiyay. DESCOMPUESTO, TA (armaduras u objetos). Chhullmi,
DESAFILADO, DA. Morq'a. chhullmisqa.
DESAGRADABLE. Millay. DESCONOCER. Mana reqsly, mana rikuq tukuy.
DESCONOCIDO, DA. Mana reqsisqa.
¡Oué desagradable! Atatáwl
DESAGUAR. Ch'uymay, hich'ay. DESCORTES, Millay, hawa sonqo.
DESALOJAR. Qarqoy. DESCOSER. Seqray.
DESCUAJAR. T'iray.
DESAPARECER. Chinkay, ch'usaqyay, qoltoy.
DESCUARTIZADO, DA.
DFSAPORCAR. Kutichiy, hawqq'ey.
DESARMAR. Chhullmiy; q'awqtay. (Pared): Raqra, raqrasqa.
DESARRAIGAR. T'íray, saq'ay. (Carne): Ch'eqtasqa.
DESCUARTIZAR. Ch'eqtay.
DESARROLLAR. Qallariy; wiñay.
(Crecer un muchacho): Waynayay. DESCUARTIZARSE. Raqray.
(Crecer una muchacha): Sipasyay. DESCUBIERTO, TA. Alayri.
DESARTICULAR. Q'aqway o g'aptay; saq'ay. DESCUBRIR, Llat'ay, alayrichíy; tarly.
- (Las patas de los animales): ñurunay. DESCUIDADO, DA. Loqhe, ranqha.
DESCHAPAR, Q'aqway.
DESASEADO, DA. Kharka. /
DESDENTAR. Muchhay.
DESASTRE. Desgrasha.
DESATAR. Paskay o paskiy; kachariy. DESDICHADO, DA. ñakasqa.
Desalar un atado o paqu€te: T'awqsiy DESEAR. Munay, munapakuy.
o t'aqwiy.
DESATARSE. Kacharikuy. DESECHAR. Wikch'uy; wikch'uyuy.
DESATENTO, TA. May yuyay. DESECHO. Wikch'usqa.
DESAYUNAR. Matiy. Desecho de productos: Hach'a, harq'o, ch'usu.
DESAYUNO. Mati; unu-q'oñi. DESEMPEñAR. Kay.
(Un cargo religioso o prlblico): Ruway.
DES zn 23 DES

DESEMPLUMAR. Lluphiy, pilay. DESIGUALAR. Ch,uilachiy.


DESEMPOLVAR. Pichay, thawktiy. DESINFLADO, DA. eawi.
DESENLAZAR. Kachariy, paskiy. DESINFLAR. phatachiy.
DESENMASCARAR. T'awqsiyuy. DESINFLARSE. Chhakchay, qawiyay.
DESENRAIZAR. Saq'ay; t'iray. l5:!J1t!sE. suchuy, chhuchuy; úuskhay.
DESMANTELAR. Llat'ay; q,alanay.
DESENTERRAR. Hallp'iy, hawqq'ey o hapq'ey, hawqt'¡y.
DESMAYARSE. yuyay chinkay, qiuyq"y.
Desenlerrar el surco para recoger lgs tubérculos maduroa:
DESMAYO. yuyay chinkay
Challkiy. .
DESMENTTR. Upailach¡y.
DESENVAINAR. Ch'utiy, ch'ustiy; p'uqay.
DESMENUZAR. ñu|uy, aqnoy.
DESENVOLVER (desenrollar). Kutichiy.
DESMONTAR (ratar). Chaqoy.
DESEO. Disiyakuy.
DESMORONAR. paskiy, thuñichiy.
DESESPERADO, DA. Llakisqa, prewkupasqa.
Desmo¡onar una pafie: Wakhây.
DESGANADO, DA. Kallpa wañuy, q'amparmanasqa.
DESMORONARSE. Thuñiyuy, pasayuy.
DESGANARSE. Q'amparmanay.
P!!!!PAR. Ltat,ay, q'aray o q'aray, ch,utiy.
DESGARRAR. DESNUDARSE. e'atakuy, ch'utikuy.
(Carne, cuero o tela): Itlithay. DÊSNUDO, DA. e'ala o q'ara; q,alalla o q,aralla;
(Hojas o papel): Lliwkch'iy. mama_wachay.
DESOCUPADO, DA
DESGASTADO, DA. Thanta (Persona): easi; mana ruwanayoq.
(Referente a herram¡entas o al cuch¡llo): Hallmu, qhompu. (Cuarto, casa o sitio vacío): Ch,usaq, qasisqa.
DESGASTAR. Thantay. Eslar desocupado: easiy.
(Herram ientas) : Hallmuyachiy. DESOCUPAR. easichiy; (puno) Athabikapuy.
DESGASTARSE. Thantakuy. DESOLLAR. Ltuch'uy, ilust'iy.
DESGLOSAR. Mithay.
Desg¡osar lana: Michhuy o phichuy. !::9!!1RSE. T'eqwakuy, iluch,ukuy, ilust,ikuy o ilust,ukuy.
D€SORDEN. Chapu, rawi.
DESGRACIA, Llaki. (De gente): Gh'eqe.
DESGRACIADO, DA. Qhencha. (De cosas en la casa): e'esa
DESGRANAR. Muchhay. DESORDENADO DA, Kumun.
(Granos o semillas pequeñas): Khakuy. (Cosas): Chapu,
DESHABITADO, DA. Ch'usaq, ch'in.
_
DESOR_DENAR.
rawi, rawisqa
Chapuy, rawiy; (puno) yaruy.
DESHACER. Paskay, kutichiy, Desordenar co.sas en la casa¡ e,esãchay.
DESHEBRAR (la lana). Unuchay; (Prov. Altas) T'isay. DESORIENTARSE (en la oscuridad). payuchikuy.
DESHIDRATAR. Gh'akichly. . DESPACIO. Susiyllawan, susiyllamanta; all¡llamanta,
asiyta.
(Coca): Oachay. DESPEDAZAR.
DESHILACHAR. Mithay, phichuy. Despedazar tela u hojas: Ch'iwktiy o ch,ipfly; lliwkch,iy,
DESHILAR. Michhuy. Despedazar cosas lrágiles (como el pan): Aqnoy.
DESHOJAR. Rap'anay; k'ipray o k'lwkray, k'lptay. Despedazar cuero o lana: T'isay
(La mazorca del mafz); Tiply; (Puno) lluruy. DESPEDIDA. Kachaypari o kacharpari.
(Los pétalos): Lluphiy. DESPEDIR. Kacharpariy o kachaypar¡y.
DESFIUESAR. Tullunay. DËSPEGAR. e,aqway o q'aptay.
DESIERTO. Aqo pampa. Despegar papel o parche: T,ipllay o t,iwkllay.
DESIGNAR. Akllay, churay. DESPEJADO, DA (cieto). Ch'ak.
DESIGUAL. Hawapi uhupí. DESPEJARSE. pichakuy.
(Referente a doE extremos): Ch'ulla, ch'ullaq. DESPEñAR. Tanqayuy.
DES 2A ns
DIS

DESPEñÀRSE. Qaqapay. DEUDOR. Manu, manu khipu.


DEVOLVER (a su dueño).
DESPERDICIAR. Usuchiy. eopuy, kutichipuy.
---'r"'
DESPERDICIO. Hach'a, qhelli, usuq. DlA. p'unchay op'unchaw, un.h"y.
(De yerbas, tallos de cereales o de paja): Q'opa. Todo el día: Ch'isiyaq; p,unchaynintin.
DESPERTAR. Rikch'achiy. Día y noehe: Tuta p,unàhay, tutantin p,unchaynintin.
DESPERTARSE. Rikch'ay. El otro día; hace pocos diás: Oaynimpa, qayna.
DESPIOJAR. Usay. DIABLO. Saqra, supay.
DESPLOMARSE, Waqtakuy, wikch'ukuy. DIARIAMENTE. p'uncha p,unchaw,
sapa p,unchay.
DESPOJAR. Ch'utiy, q'alanay, qechuy. DlARtO. Sapa p,unchay.
DESPORTILLADO, DA. K'iña, k'iñasqa. D|ARREA. e'echa, q,echichi.
DESPORTILLAR. K'iñay. l!lllE-4R. e'echay, q,echichichiy.
D¡CIEMBRE. Disimbre o dishimbre.
DESPRECIADO, DA. Cheqnisqa.
DESPRECIAR. Cheqnikuy, millakuy. DIECINUEVE. Chunka isqonniyoq.
Despreciar lo que se da: Wikch'uyukuy. DIECIOCHO. Chunka pusaqniyoq.
DESPRENDER. DIECISEIS. Chunka soqtayoq.
(Una pieza): Q'aqway, q'aptay. DIECISIETE. Chunka qanchisniyoq.
(La ligadura): Kachariy. DIENTE. Kiru.
(Un parche o algo pegado): T'ipllay, llipq'ay. Diente del juicio: ehepa_kiru.
DESPRENDERSE. Saq'akuy, kacharikuy, lliwqq'akuy.
-.__ Chunka.
DIEZ.
DESPUES. Qhepa. Diez centayos: Huksal o hukral.
ÐIFE_RENTE. Sapaq; wak; hoqniraq o noqniray.
Ya después: Chaymantaña 1"'--¿
Y después: Chaymantaqa, chaymantataq. DlFlClL. Sasa.
DIFICILMENTE. ñak,ay, sasawan.
DESTAPADOR, Kichana.
DESTAPAR.-
DIFICULTAR. Sasachav.
(La lrazadal: Llat'ay. DIFUND|R. Ch'eqechiy, mirachiy.
(La tapa): Klchay, DIFUNTO, TA. Wañuq, wañupuq.
Destapar con los pies (la frazada): Thullkiy. DlcNlFtCAR, Saminchay.
DESTAPARSE (la frazada). Llat'akuy. DIL¡GENTE. Ch'¡ti.
DESTETADO, DA. Hanuk'a. DILUIRSE. Unuyay.
DESTETAR. Hanuk'ay. DtMtNuTo. tthi.
DESTROZAR. Chhullmiy, ñut'uy. DINERO. eolqe.
(Cosas o productos): O'aruchay. Dinero para gasto individual (que se lleva
consigo):
DESTRUIR. Pampachay, chhalluy. Awiyu.
Destruir la semenlera o plantas: Chaqoy. Dinero que se paga por haber faltado
a ta laena o
DESVESTIRSE. Ch'utikuy. asamblea: e,asa.
DESVIAR. Q'ewirly. DIOS. Dyos o yus; yaya.
(El camino): T'aqarlkuy. DISECADO, DÀ Ch'akichisqa.
DESVIO. T'aqarikuna. (Relativo a yerbas, hojas o frutas): eacha.
DESYEMAR (los tubérculos). Q'olqanay. . (Relativo a an¡males): Ch'utisqa, ch,ark¡.
DESYERBAR. Qoriyay, (Maras) Llawchiy. DISECAR. Ch'akichiy.
DETENERSE. Sayay; tahay o takyay. (Yerbas, hojaso frutas): eachay.
DETESTAR. P'enqay. (Animales): Gh'utiy, ch,arklchiy.
DETRAS. Qhepa.
-
DISLOCAR. e,ewikuy.
DEUDA. Manu. DISLOCARSE. Sag'akuy.

Cuzco - Colla¡
DIS tú 2tI
EIIÍ'
D¡SM|NUIR. Pisiyay; pisiYachiY. E
Disminuir una tanea: Wayway.
DISPARATAR. Thawtiy, Iawthiy.
DISPERSAR. Gh'eqey, ch'eqeriy; (Puno) Aywiy.
DISTANTE. Karu.
-4. Machasqa,
lll-,_O:
ECLIPSAR. Turayay.
ukyasqa

DISTINTO, TA. Hoqniray, hoqniraq. ECLIPSE. Tutayay.


DISTRIBUIR. Rak¡y. Ecli¡se de sol: lnt¡ tutayay.
DlVlDlR. Rakiy, t'aqay, phakmiy. Eclipse de luna: Killa tutayay.
Dividir una parcela con un surto transyersa'l: Ch'eqtapay. ECO. Yachapatay.
DIVORCIARSE, T'aqanakuy, t'aqakuy. ECHADO, DA" Kumpa, kumpasqa.
DIVORCIO. T'aqanakuy. Estar echado: Kumparayay.
DOBLAR. Taparay. ECHAR. Taltiy, hich'ay.
Doblar el h¡lo en la rueca gruesa: K'antiy. Echar la bebida a la boca de ot¡a persona:
H,illp,uy.
DOCE. Chunka iskayniyoq. Echar líqurido o grìanos a una vasiia:
Hunyay.
Las dooe (hora): Dusi o las-dusi. Echar una cosa pega¡osa a la pareã o al suãb:
Laq,ay
DOLER. Nanay. Echar de ¡rrcnos! Watukuy.
Hacer doler: NanachiY. ECHAR€E (en el suelo). Kumpayukuy,
chutayukuy.
Doler el músculo: Utiy. Echarse el bebé. T,ankay.
Doler la punzada de la hortiga: Chunchuy. Echarse panza abaio: Thallay.
Doler una quemazón: K'aray. __ __
Echarse panza arriba: Hank,artampay.
Doler fuerternenle una herida: Binininiy. EDAD. Wata; wiñay.
DOLOR. Nanay. :llllcAR. Sayarichiy; wasichay.
¡Qué dolor!: Akakáw!. achakáw! o achhakáw! EDUCADOR, RA.yachachiq.
DOMESTICAR (animales tiernos). Ch¡takay' EDUCANDO, DA. yachaq, edukakuq.
DOüINAR. Atipay, qotuy. EDUCAR. Edukay.
DOMINGO (dfa). Domingo. EFECTUAR. Ruway.
DON. Don. EFICAZMENTE. Kusata.
DONDE. May. EGOISTA. Runaykachaq; michla.
DOñA. Duña. EJE. Sonqo tullu.
OORMILON, NA. Puñuyli, puñuy siki. EL, ELLA (persona). pay.
DORMIR. Puñuy; siriy. (Con denota,ción de respeto): personan.
DOS, lskay. ELABORAR. Ruway.
DOSCIENTOS, TAS. lskay pachak. Elaborar chlcha: Ahay.
DUEñO, ñ4. Duyño. Elaborar el chuño: Gh'uñuy.
Dueño de casa: WasiYoq. Elaborar el adobe: Arwiy, aruwiy.
DULCE. M¡sK'i. ELASTICO, GA. Chutakuq.
DURAR. ELEGANTE. K'acha.
(Una prenda o cosa): DuraY. ELEGIR. Akilay.
(Transcurrir el tiempo): UnaY. ELEVADO, DA. Suni, althu.
DURAZNO. Dura-asnu. ELEVAR. Hoqariy.
DURO. Ghuchu, mat'i, qaqa. Elevar hacia el espacio: Silunkay.
(Referente al suelo o tallos): Gh'ila, ranra. EtlMlNAR. eoilochiy, ch,usaqyachiy.
(Referente al alimento mal cocido): K'awkka. ELLO. Chay.
(Referente a la carne o cuero): Seq'a. ELLOS, ELLAS (personas). paykuna.
EMA 2Å
ts
END
EMANAR, Phullpuy, suruy, wakway'
EMANCIPAR. QespichiY. EMPUJAR. Tanqay.
EIIIBARAZADA. Wiksayoq, onqoq. Empuiar hacia adentro o hacia abajo:
Tanqayuy.
EMBARRADO, DA. Saqsa. Empuiar v¡olentamente: Wikapay, tánqaypariy.
EMBARRAR. T'uruchaY, saqsachaY. EMPUñAR (cosas menudas).
Embarrar la parcd; Laq'ay. Con una sola mano: Hawkt,ay.
EMBARRARSE, T'uruchakuy, saqsachakuy.
Gon las dos rnanos: poqtoy.
ENAMORADO, DA. Urpi, ,urruy"n".
EMtsELLECER. Sumaqyachiy, t'ikarichiy, k'ancharichiy
ENAMORAR. Munakuy.
EMBELLECERSË. T'ikariy.
ENMORARSE. Munanakuy.
EMBLANQUEGERSE. Yuraqyay, rit'iyay.
ENANO, NA. Eqo, pacha tayanka.
EMBOLSILLARSE. BolsillokuY'
(Hombre): Tank4 waña machu.
EMBORRACHARSE. MachaY.
(tr.4ujer): T'ustu, t'utaka.
EMBR¡AGAR. MachachiY.
ENCAJAR. Ch'otqoy.
EMERIAGARSE. Machay.
ENCANTO. Enqayllu, inkantu.
EMBROLLAR. QheooY q'oloY. ENCAPUCHAR. Soq'otay; Chukuy,
EMBRUJADO, DA. Layqasqa, ENCARAR. Uya-puray.
EMBRUJAR. Layqay. ENCARIÑARSE.
EMIGRAR. l-limp'ay, riPuY. (Una persona): Wayllukuy.
EMOCIONARSE. Pukayakuy. (Un perro): Wayllupatuy.
EMPACIIARSE. Saksapakuy. __.__
ENCENDER. Hap'ichiv.
EMPALMAR. Oh'aiaY, kalsaY. ENCERRAR. Wisq'ay.
EMPAPADO, DA. Sut'u, sut'ushaq, hoq'o, ch'uychu ENCIA. Kiru-wara.
EMPAPAR, Hoq'ochaY. ENCIMA. pata; Hawan.
EMPAOUETAR. ENCINTA. Wiksayoq.
(En un PaPel): K'uYuY, ruk'uY. ENCLENOUE. Choqchi, kailpa wañuy.
(En hojas o ramas): T'eqeY, wanknuY' ENCOGERSE. e'enriy

ÊMPAREJAR. MasachaY, kuskachaY.


Encogerse el cuerpo: K,irkuy.
ENCOGIDO, DA. e'enti, q,entisqa.
EMPEñAR. Empeñay.
EMPEORAR. Aswan ruwaY, Phurtiy,
Relat¡vo a la mano: ñuk,u.
ENCOMTENDA. Suchi.
EMPEOUEÑECER. Huch'uYYaY.
Enviar una encomlenda: Suchiy, suchikuy.
EMPEZAR. Qallariy. ENCONTRÂR. Tariy.
EMPINARSE. Hink'iy. ENCONTRARSE.
EMPLEO, Llank'ana. (Hallar una cosa): Tarikuy.
EMPOBRECERSE. WakchaYaY.
(La t¡erra): Q'araYaY. _-_^__(Verse con una persona): Tupay, f¡nkuy.
ENCRESPAR. Oh'uskullikuy, t<'uspayay.
EMPOBRECIDO, DA. Wakcha, wakchayaq' ENCRUDECER. Hankuyachiy.
(Tierra, terreno): Q'ara' q'arayasqa' ENCUBR!R. pakay.
EMPOLVAR. Hach'iYuY' ENCUENTRO.
EMPOLLAR. OqllaY, toqtoy. (De personas o anlmales): Tr¡pay.
Hacer emPollar: Oqllachiy'
ENPONCHARSE. PonchokuY. _.._..-19" cosas): Tupanakuy, mucnà puray.
ENCHUFAR. Suskhuchiy.
EMPREÑARSE (la hembra del animal). Chichukuy. ENDULZAR. Misk'ichiy.
ENDURECER. Chuchuy, chuchuyay,
mat,¡y.
ENI) 23t) 231
ENl
ENDURECERSE. Ch'ilayay. ENRAIZAR. Saphichakuy.
ENEftllGO, GA, Awqa, kontra. ENREDADO, DA. Ch'arwi, anrvi.
ENEMISTARSE. Awqanakuy, cheqninakuy. ENREDAR. Ch'anviy.
ENERGICO, CA. Kallpasapa. ENREDARSE Ch'anvikuy.
ENERO. Enero. ENRIQUECERSE. ehapaqyay.
ENFANGARSE. T'uruyay. ENROJECERSE. pukayay.
ENFERI|ARSE. Onqoy. ENROLLAR.
Enfermarce par anto¡o de cosas de comer: lfoValr Wank'iy; (puno) Suk,ay.
Mullpuy o millpuy. (Hilo): Kururay.
ENFERMEDAD. Onqoy. _-._^-f9!!t", teta o papel): K,uyuy.
ENFERMIZO, ZA. Onqoqyaq, onqoyli. ENRONOUECERSE. Ch'akayay.
ENFERMO, MA. Onqoq; onqosqa. ENS/|NCHARSE. Ohutakuy.
ENFLAOUECER. Tulluyay. ENSANGRET{TAR. yawarchay.
ENFRENTE. Chimpa. ENSARTAR (ta aguja). Suskhuchiy.
ENFRIAR. Chiriyay. ENSEñAR. yachachiy.
Hacer enfriar: Chiriyachiy. ENSORDECER. Upayay, wanq,oyay.
ENFRIARSE. Chirliyay. 5lry9!AR. eheilichay, rharr<aciray.
ENGALANARSE. K'achalakuy. ENSUCIARSE. ehellichakuy, kharkachakuy;
kharkayay.
ENG'{NCHAR. Ch'atay, t'¡nk¡y. ENTE. Kao.
ENGAñAR. Yukay, q'otoy; (Prov. Altas) Qhamatiyay. :M!!9!!. uyariy, intindty; (puno) yarqoy.
ENTERRAR. p'ampa¡ pakay.
ENGENDRAR (el hombre). ChuriYaY.
Enterrar la brasa: eolliy.
ENGORDAR. WiraYaY.
Hacer enterrar (al d¡funto): pakachly.
Hacer engordar: WiraYachiY.
ENTIERRO. tntiro.
ENGROSAR. RakhuyaY.
ENGULLIR. Mullp'uy o millp'uy.
ENTIESARSE. K'aspiy, k,aspiyay.
ENJUAGAR. Ch'uyanaY.
ENTONCES.
ENJUICI.AR. Kihakuy.
(Expresando una conclusión o consecuencia):
ENLAZAR. Gh'atay, finkiy.
Chhaynaqa, nlspaqa.
ENLODAR, Laq'ochaY; t'uruYachiY.
(Expresando una secuencia o continuación):
ENLOOUECERSE. Musphay, lokoyay, waq'ayay. Hlnaspa.
En aquel entoficesi Chay pacha.
ENOJADO. Phiña, phiñasqa, qero. ENTRAD¡(. Haykuna.
ENOJARSE. Qerorayay.
ENTRAR Haykuy; pasayuy; (prov. Altas) Waykuy;
ENMARAÑADO, DA. Ch'arwi, ch'arwisqa; arwi, arwisqa' (despect.) Winakuy.
(Referente al cabello o lana): T'ampa.
ENTRE. Pura, uhu.
ENMARAÑAR. Ch'arwiy.
ENTREABIERTO, TA. Karparayaq.
ENMARAñARSE. Rank'ukuY.
ENTREABRTR. Karparayay.
(El cabello o lana): T'amPaYaY.
ENTREGAR. eoy; entergay.
ENMUGRECER, WiswichaY, matachaY'
ENTROMET¡DO, DA. Miü-kuchara.
ENMT GRECERSE. MataYaY, wiswiYaY.
ENTFEPIERNA. PhAKA.
ENNEGRECER. YanachaY.
ENTREVERADO, DA, M,ieå'u, mich'usqa, taqro.
ENNEGRECERSE, YanaYaY.
ENTRËVERÂR. Mich'uy; raqroy.
ENOJAR. Phiñakuy.
ENTREVERARSE. Ch'arwikuy.
ENOJARSE. Phlñakuy.
ENTRISTECERSE. Ltakikuy.
ENORME. Hatuchaq o hatuchachaq, hatunkangaray.
ENT 232 233
ESP

ENTURBIAR. Q'atachay. ESCApAR. Ayqey.


ENVEJECER (ropa o cosas). Thantay. escapar: Ayqechly.
ENVEJECERSE. ESCAPARSE. Ayqekuy.
(Personas): MachuYaY. ESCARABAJO. Akatanqa.
(Cosas, casa, etc.): Ulullpay. ESCARBAR. Ailay.
(Cosas, herram¡entas o ropa): Thantakuy. Ayudar a esca¡bar por pago: pallapakuy, allapakuy
ESCARBE. Ailay.
ENì/ENËNAR. BEnENAy.
ESCARCHA. easa.
ENVERDECERSE. Q'omeryay.
ESCARGHAR. easay.
(El fruto): O'oyuy.
ESCARLATINA. Escalatina.
ENVERDEC¡DO, DA. Q'oyu.
ESGASEZ. pisiy.
ENVIAR.
ESCASO, SA. As¡y, p¡s¡.
Enviar a una persoñâ: KachaY.
Enviar una cosa: ApachiY. ESCLARECER. Gh'uyay, ch,uyanchay.
ENVIDIAR. lnbiyakuy. ESeOBA. pichana.
ENV¡I)IOSO, $4. lnbiyuso, inbiyakuq. ESCOBTLLAR. ehetuy.
ENVOLTURA. Wanku. ESCOCER. Seqsiy.
ESCOGER. Akilay.
Ei{VOLVER. Mayt'uy, k'uyuy; wankuy, ESCOLAR. Eskuyliro.
Envolver con una manta: P'istuy, ESCONDER. pakay.
Envolver con pañales o faia: Walt'ay. ESCONDERSE. pakakuy.
ENVUELTO, TA. K'uyu, k'uyusqa; mayt'u, mayt'usqa, wanku. ESCONDIDAS (A). pakapi, pakailapi.
EPOCA. Uhu. (Juego del esco.ndite): paka-paka.
EOUIPAJE. Q'epi. ESCOZOR. K'aray.
EQUIPARAR. Tupuy. ESCRIB|R. eetqay.
EOUIVOCARSE. Pantay. ESCRITO, TA. eelqasqa.
ERA (de ¡a trilla). lra. (Respecto al juicio): Eslûito.
ËRECTAR. K'aspiyay. ESCR|TUR.A. eetga.
ERGUIRSE. Takallikuy, k'asp¡llikuy. ESGUCHAR, Uyariy.
ERIAZO, ZA (tierra). Samasqa, purma.
ESCUELA. Eskuyta.
ERlGlR. Sayarichiy. ESCUP|R. Thoqay.
ERIZADO, DlI. Ch'iwka, ch'iwkallisqa; (Prov. Altas) lruyasqa.
ERIZARSE, Ch'iwkallikuy, takallikuy. _-^__ Escupir el esputo: ehotoy.
ESCURRRIR (et agua de la oilaj.
EROSIONADO, DA. Q'ara. Ch,umay.
ESE, ESA, ESO. Chay, anchay.
EROSIONAR. Q'arayay.
Con todo eso: Chaywanpas.
ERRAR. Pantay. Por eso: Chaym¡.
(Vagar): Mustiy. Dizque por eso: Chaysi,
ERRONEO, A. Panta. I
De ese modo, de esj manera: Hinaspa,
I
ERUCTAR. Q'arqaryay, q'arararay; (Prov. Altas) l(hasay'
ERUPCION, Phatay.
li
!lï11_c9: CA. Lomp'o, chuwi; (puno) røo-åq,o.
ESFORZARSE. Kailpachakuy.
ESCAMA. Chhaspa.
ESCAMOSO, SA. Chhaspa o chharpa, sarpha. 5l9lA99: _Metq,ote; (prov. Atras) Matq,an.
ESOS, ESAS. Chaykuna
ESCAMPAR. Usariy. ESPACIO. Ch'usaq.
ESCANDALO. P'enqay. ESPACIOSO, SA. Kampo.
Hacer un escándalo: P'enqay ruway. ESPALDA. Wasa.
ESP ,il 235
EXT
ESPANTAJO. Manchach¡. ESTOI|AGO. Wiksa.
ESPANTAR. Manchachiy; q'aqchaY. ESTORNUDAR. Achhiy; chhultiy.
ESPANTOSO, SA. Espantakuy, mancharikuy.
ESPARCIR. ::J9:1 EsrAS. Kaykuna, ankaykuna.
ESTRECHAR. K'ukuy.
(Cosas menudas, sobre una superficie): Qachly.
'
(Granos, con la mano): Winch'iy, wisniy.
Eslrcchar ta mano: Llamiyunakuy.
ESTRECHO, CHA. K'ikllu, k,ikr;
ESPARCIRSE. Ch'eqey, llimp'ay.
k;;tk;.
ESTRELLA. Ch'aska,
ESPERANZA. Yuyarayay. Estrella refulgente: eoyllui:
ESPERANZAR. Yuyarayachiy. Estrella malutina: eolqa.
ESPERAR. Suyay. ESTRENAR. Arty.
ESPESAR. Thakay. ESTREñ|M|ENTO. Aka k,iski.
ESPESO, SA. Thaka. ESTRUJAR. e'apiy, taq,oy, raq,oy.
ESPIGA. Espiha; (Prov. Altas). Yukhu. ESTUDTANTE. yachaq.
Brotar la6 espigas: Espihay. Eslud¡ante de ¡a escuela: Eskuyliro.
ESPINA. Kiska, k'aklla; (Puno) Sank'ayu. Estudlante del colegio: Kolihai
ESPINILLA. Qepo, Estudiante universitar¡o: UniOeÀitaryo.
ESPINO. Kiska. yachay, estudyay.
ESPOSA. Warmi; yana. ::Iy?!4R.
ESTUDIO. yachay.
ESPOSO. Qosa; yana. ESTUDTOSO, SA. yachayman qokuq.
ESPUMA. Phosoqo. ETERNAMENTE. Wiñay.
ESPUTO. Qhoto. EVALUAR. Ohaninchay.
ESOUINA. Eskina. EVAPORAR. Waksiy.
ESOUIVAR. Polqach¡y.
ESTABILIZARSE. Tahay, sayay.
IlTlR. Tawkkachiy, potqachty.

ESTACA. Takaru; (Pisac y Prov. Altas) Takarpu. 5]|9l-?l rA. K,apak, k'awk; irunfasqa.
:I9|yAR. Hawqq'ey o hapq,ey.
ESTANCARSE (el agua). Qochay. EXCELENTE. Kusa.
ESTANQUE. Kuntu. EXCLAMAR (en voz atta). Wankay.
ESTAR. Kay. EX¡ST!R.
Estar de hambre: Yarqay, yarqachikuy. (Tener vida): Karvsay.
Estar de sed: Oh'akiy, òh'akichikuy. (Haber): Kay.
Estar de sueño: Puñuy aysay. EXPANDTRSE. M,iray.
ESTATURA. Sayay. EXPLOSTONAR. phatay, t,ohay.
ESTE, ESTA, ESTO. Kay, ankay. (at hombre). e,atanay.
(Con referencia al tiempo): Kunan. 5Ill9IÂR
EXPRtMtR. Ch,arway.
EST¡ERCOL. AKa, Exprimir el lirnín: Ch'irway, ch'arway.
Est¡ércol reseco del ganado: Uchha; (Tinta) Chhuchu; ilPULSAR. earqoy.
(Prov. Altas) Chhuschu, chhusu. EXTENDER.
Torlas de estlércol del ganado (usadas como combustible): (Ropa o productos): ifasay.
Kharka, (Mantas o mantel)r Mast'ay.
Bolas de estlércol en la lana de la oveja: Warkha. EXTENSO, SA. Hatun, pampastinl masfa.
EST¡MADO,-DA. Munasqa. EXTERMTNAR. eoltochiy.
ESTIMAR. Munakuy. EXTRAER. Horqoy.
ESTIRAR. Ghutay. Extraer oon una agruja: K'awkkiy.
ESTIRARSE. Ghutakuy.
Extraer ¡alåndo: S¡k'¡y.
23?
E(T 2K FIE
FANGOSO, SA. Lap,ot¡
Ertraer algo c\on un ob¡eto puntiagudo: Welq'ay. o lapu.
FANTASMA. Xufuctr¡.
Exlraer el contenido de las vísceras o del grano del c{¡erpo: FARAMALTON, NA ph.aramalla,
Weq'ay. yanqa
-"'a- thawtiq.
.,,q'
FAROLERO, RA- yukakuq
EXTRAñAR (de alguien). yuyapasay. FARSANTE, TA. Ch,achu.
EXTRAVIAR. Chinkachiy; wikch'uy.
o,
EXTRAVIARSE. Chinkay.
EXTREMIDAD.
Fî:ii3iå:',;ï'l]; u
"o "'"'
(Superior): Makin. ¡eué fastidio!:";Uhúy!, uhl
FAST|D|OSO, SA loe
(lnferior): Chakin. - tv"tton")' Turivakuq, pu kllapayakuq
EXTREMO (parte última). K,uchun, patan.
FAT¡CÃ: ð;rii.
f1:191?o, DA. sayk,usqa.
¡EY! C'huy! FATIGOSO, SA. Sayk,uchikuq.
EYACULAR. Ch'iwkachiy, ch'iwkkachiy o ch'ikwachiy. FAVOR. phawor.
íavor: Allichu, urpi sonqo.
FAVoRAtsLE. AII¡n.
FAVORECER. phawor
ruway.
FE. lnina.
F Tener fe: lniv.
FEBRERO. Fewr¡ro.

T:l9l9Ao" Kusikuy; kusi kay, kusi sami.


FACIL. Phasil. FËLlCtTACiON. Napaykuy.
FACILITAR. Yanapay, qoy. palabras de felicitac!ón:
FACILMENTE. Maki, phasililata. _ Barabin.
(Relativo a la penetración del arado a la tierra): Sewqllata. :..lFi'å.ll, iïJJÍ;l' barabin qov
FACHADA. ñawpan, uyan, FELTZMENTE. Rswån.
FAENA. Phayna. FENECER. i-ukukuy; wañupuy.
FAJA (tejida). C,humpi. FEo, A. M¡ilay.
FAJARSE. Chumpikuy.
iQué feo!: Atatáw!
FAJO. Mayt'u.
FALDA. Pullira. MlfDo. Hatun-p,unchay.
FERMENTADO, DA. poqo,
Falda de niños: Kulis. poqosqa.
FERMENTAB. Poqov.
Ponerse la falda: pullirakuy. FERoz. Sinctri, jniia.
FALSEAR. Pantachiy. FERTTL(tierra). Wanu.
FALSO, SA. Panta, phalsu. FERTIUZAR (ta tierra).
FALTA.
FESTEJAR. phistihav.
' wanuyachiy, wanuchay'
(Defecto de uno): Hucha.
(Ausencia): Q'asa. ITLDO, De. Asnaq, putún
FETO. Sullun
n¡q.
FALTAR (ser insuficiente). písiy, phaltay.
FALTARSE. Q'asakuy; (Tinta) Atqakuy. fflYPRE. eoqawu, qoqawa o qoqawi; wayk,u.
FIBRA, Sinkha, siltpha.
Faltar a la escuela o ctase: Ch'itakuy.
FALTON, NA. Ch'ita, ch'itakuq. Fibras de maguey: paqpa sillpha,
ch,awar.
FALLECER. Wañupuy.
Sacar la fibra: Sinkhay,
FAMILIA. Phamilla, ayllu. IfIBRE. Ruphapakuy, katentura. "n¡,iUpàV,-;ür.
FIER.A. Salqa
FAMOSO, SA. Reqsisqa.
FIERBO. Hiro.
FANGO. Siniha, t'uru.
FIE N 239
FRE
FIESTA. Phista. FLOTANTE. Tuytuq.
FIJAR. FLOTAR. Tu¡uy.
(En la pared o superficie): T'ipay, k'askachiy. FOGATA, eono, qollpu.
(En el suelo): Tahachiy o lakyach¡y, prender una fogata:
FIJO, JA. eonoy, qol;puy.
FOGON. e'oncha.
(lnmóvil): Itlana kuyoq. FOLLAJE" Rayma, rap,i .
(Seguro): Fijo. FONDO. pachan.
FILA. Wachu, qati-qat¡. FORADO, Thapu.
FILO. Philo; (Huarocondo) ñawch'i. FORASTERO, RA. Karu ilaqtayoj.
F¡b ascendente del ceno: Sinqa, FORMA. phurma.
FILTRAR. Suysuy. En esta forma: Akna.
F¡LTRO. Suysuna. FORMALMENTE. phurmatta.
FILUDO, DA. K'awchi.
FORMARSE. Kamakuy.
FIN (terminación). Tukuy, tukukuy.
Formarse el chocto: Choqlloy.
FINADO, DA. Wañuq, wañupuq.
FINAL. Tukukuy. ____ ,Forrîarse la parva cel mäízi carway.
FORRAJE. e'achu.
FINALIZAR. Tukupuy.
FORRAR. Mayt,uy.
.FlNGlR. Llullakuy, wakta ruway. FORRO. eara.
FINO, NA. Phino.
FORTUNA. Fortuna, phurtuna.
FIRMA. Firma, selq'o.
FORZAR. Taqmay.
FIRMAR. Firmakuy, suti selq'oy; (Prov. Altas) Seq'ey.
FORZOSAMENTE. phirsata,
FIRME. Qaqa, chuchu. mana munashaqta.
FOSFORO. phosporo.
F¡SONOMIA" Rikch'ay.
FRACASAR. eoilov.
FLACO, CA. Tullu.
FRACASO. eoilo.
(Relativo al ganado): Garchi, choqchi.
- (Relativo a animales o a la carne): Soqro, llawch'|. FRAGTURAR. p'akiy.
FRAGANCTA. e,apay.
FLAMEAR. Raphakyay o lap'akyay; (Puno) Ltip'iqiy.
FRAGIL. ehawqra o qhapra.
FLAUTA"
(Miediana, o
quena): Qena FRAG[IENTO.
(Larga): Pinkuyllu; tawatu. (De cosas desintegrables): Aqno.
FLAUTIN, Pito. (De maderas): Chhallpa.
FLECO. Chhapalla, morq'oto. (De cerámica): K'arpa.
Cordón con flecog que se usa pa¡a ba¡lsr: phallcha. FRANco, cA. Ahit.
FLEilA. Llawsa, llawtha. FRAZADA. Frisara, qata.
FLEXIBLE. Chutakug. Frazada te¡¡da a mano: Chusi.
FLOJEAR. Qellakuy. Tapar con ta frazada: eatay.
FLOJO, JA. Taparse con la frazada: eaiakuy.
(Suelto): Waya. FRECUENTAR. Kurinyay.
(Perezoso): Oella, mawla, sarnp'a.
FLOR. T'ika. ____-_(Donde alguien): Ripayay, haykupayay.
FREcUENTEMENTE. ñataq_nátiq,
Flor artificial: T'ikilla. FREGAR. ehetuy, qhaqoy.
vipi-Åií, pasaqrfa.
FLOREAR. T'ikachiy. FREIR. Theqrichiy.
FLORECER. T'ikay. FREIRSE. Theqtiy
FLORERO. T'ika churana. FREJOL o FRIJOL. poroto.
FRE 2N 241
GEL
FRENTE (de la cara). Mat'¡ .
GALL|NAZO. Suwiq,ara.
De frente: ñawpaqman. GALLINERO, RA. Wallpa
Al frente o en frente: Chimpa. GALLO, K,anka, gallu.
wasi.
FRESA. Phutilla.
GANA. Ganas.
FRESCO, CA. Phisku.
Tener ganas de reir: Asinayay.
(Verduras o plantas: Llantla,
Tener Eanas de comer: Vinunayay.
FRIGIDO, DA. Ghiri, khutu.
iener.ganas de tomar: Uky";;;å;:'
FRIO, A. Chiri.
Tener ganas de Aa¡nr, fusunaíav.
¡Qué frío!: Alaláw! De buena gana: Boluntadwan.,
FRONTAL. ñawpa, ñawpan.
De mala gana: Malaboluntadwan,
FROTAR. Qhaqoy, hawiy. malagana.
(En vano): yanqa.
FRUNCIDO, DA. Sip'u, sip'usqa.
GANADO. Uywa.
FRUNGIR. Sip'uy.
(Vacuno): Waka.
Frunc¡r la frente: Q'entillichiy o q'est¡llichiy. (Ovino): Ukya o uwiha.
FRUTILLA. Phutilla.
GANAR. Ganay.
FRUTO. Ruru.
Ganar una co¡npe^lenc¡a: yalliy
Dar fruto: Ruruy.
Ganar un jornal: Ganay
o llalliy; binsiy.
FUEGO. N¡na.
FUENTE. Pukyu, puhu.
Ganar o consegu,ir dinero: Tar:iy.
cANcLtO. e,etete.
FUERA. Hawa, hawa pampa.
GARABATEAR. ehatqey.
¡Fuerall Lloqsiy kaymanta! GARGANTA. Tonqor; (prov.
FUERTE. Chuchu, qaç. Altas) Tonqoro; (puno) Tonqor¡.
(Relativo a personas): Kallpasapa.
(Del cerro o de. sit¡os elevados):
O,asa,
- --- kunka.
(Relativo a la madera): Gh'ila.
GARRA.Sillu, waqsa sillu. .
GARRAPATA. Hamak'u.
FUERZA. Kallpa.
FUERZUDO, DA. Ka¡lpasapa. gflYA. Chirapa, ipha o iphu.
FUMAR. Pitay, hapkay o hawkkay. 9|lyAR. tphay, siwksiy;
GARZA.
chirapay.
FUNCIONAR. Puriy.
(Blanca): Waq'ar.
Hacer funcionar; purichiy.
(parda): eocha-alqo.
FURIOSO, SÀ Ph¡ña.
(Blanquirroja): pariwana.
FUTBOL. Bola hayt'ay.
GASTAR. Gastay.
FUTURO, RÀ Qhepa.
Gastar una parle del dinero o de los produclos
ticios: e'asay. alimen-
GASTO. Gasto
GATEAR. Lloqhay; (prov. Altas y puno)
G GATO, Michi, pichi.
Lat,ay.

Gato montés: puma.


GAGO, GA. Hakllu; k'aku.
GAVILLA. Winay.
GAGUEAR. K'akukachay, haklluy.
GAVIOTA.
GALOPAR. P'itachiy, patakach¡y.
(Blanca): eewlla; (prw. Altas) eellwaytu.
GALOPE. Patakay.
(Parda): Leqechu.
GALPON. Raqay.
GELAT¡NOSO, SA. Llukltu.
GALLINA Wallpa.
Gallina en período de empollar,
Bolita gelatinosa comestible de color yerde
o con poll¡tos: Toqto. cuentra en la laguna: Llulluch,a.
que se en-

Cuzco. Collao
GEM 242
243
GRI
GEMIR. Enqhey; arararay.
GRAC|OSO, SA Kurisu.
GENTE. Runa.
GERMEN. Ch'awchu.
(Referente a niños): T¡awlsu.
GERMINAR. Ch'awchuy, ch'ichiy.
GRADÀ patilta.
GRADERIA. pata-pata, gradas.
GERANIO. Ruphu t'ika.
GRANATE (color púrpura). Granate-
GIGANTE. Hatunkangaray, althu, sawq'a.
Gigante co¡no éste: Khaychikangaray. GRANDE. Hatun, suni.
Glgante como ése: Chhaychikangaray. (Relativo a productos agrfcolas): Wanlla,
hatuchaq.
GIGANTESCO, CA. Hatunkangaray. (Relat¡vo a la mazorca Oei maiz): Wayunka.
GIGANTON (cactus). Hawaq'ollay. Grande como éste:
GIRAR. Maywikuy, -Hinachachaq,
Grande cerrro ése! Chhaych ""takiankaray.
i kan, t,ãyn"nX"r"y.
Hacer girar: Maywiy. El más grande: Hatunnin, wanllån. '
GLOBO. Putuku. Algo grande: Hatunniray.
Globo de soplar: Bombillas. GRAND|OSO, SA. As allin.
GLOTON, NA. Mihuysapa, rakrapu. GRANDOTE. Hatunkaray o hatunkangaray.
cLOTONEAR.. Saksapakuy. (Con referencia-,a. flutos): Hafùcfraq
GRANERO. Taqe; (puno) Sehe.
o hatuchachaq.
GOBERNANTE. Kamachikuq.
GOBERNAR. Kamachikuy. GRAN|ZAR. Chikchiy.
GOBIERNO. Gowirno. GRAN|ZO. Chikchi.
GOLONDRINA. Khatlwa. G-¡anizo pequeño
GOLOSINA. Hillu, añaka.
o suave: Chímallaku.
¡Oiga granizo! at granizo¡: Hal¡yáwt
GOLOSO, SA. Hillu, hillusapa. ,(llamada
Llamar al granizo: Haliyay.
GOLPE. GRANO (det cuerpo). Khík¡, kñir-k¡.
(Causado por uno mismo): Takakuy.
Grano o tunìor ¡nfectado det cuerpol
(Ocurrido entre dos cosas): Takanakuy. Ch,upu.
GRANOSO, SA. Khiki, khirki.
GOLPEAR, Takay.
(Gon el palo): P'amy, q'asuy. __-- Jubérculo granoso: Khiski, chhaspa, khacha.
GRANULADO, DÀ Ohhanq4 chharqa.
(Pegar): Daliy. GRANULO. Miqo.
GORDIFLON, NA, Lonq'o. GRASA. Wiswi; wira.
GORDO, DA. GRASIENTO, TÁ, Wiswikama,
(Persona): Wirasapa. wirakama.
(Ganado): lllira. 911:oso, sA. wiswi, wiswichasqa.-"-'
GRATIS. yanqan, yanqallan.
GORDOTE. Oqocho. GRATUITAUENTE. yanqan, mana qolqemanta.
GORRA. Kachu. cRATUITO, TA. Mana qotqemanta, y;";;it";'
(De nene): Gorra. GRAVE (retarivo a ta enfermeo"¿1. irry,lii*.
GORRION. Pichiku. GFAVEMENTE. Nishu, sinchi, phurti
GORRO (de lana con orejeras): Ch'ullu.
GOTA. Sut'u. GRIETA.
GOTEAR. Sut'uy. (En la superficie de un cuerpo):
Wak,a.
GOTERA. Sut'u, sut'uq. (En el borde de objeto ó en la OentaOura¡:
.un
GRIPE. Chhuili; (puno) Hach'i. O,ast
GOZAR. K'uchukuy.
GRACIAS (agradec.). Añaychayki, yusulpayki, yuspagarachun, Tener gripe: Chhulliwan kay, chhulli
hap,iy.
GR¡TAR. qaparqachay; tpunol Ch,äq;vay.
uspaláy! -eapariy,
(Dicho por los niños): Palál Gr¡tar el burro: earchisyay.
Grirar et cabaflo: W¡h¡h¡h¡i.
24t 245
GRI IIAR

Grir¿ar el chencho o cotno el chancho: Wich'ichichiy. HABIL.


Gritar el sapo: K'artakyay. (Capaz): Ruwaq, atiq.
GRITO. Qapariy. (Laborable): Llank'ana.
HABTTANTE. Runa.
GRITON, NA. Qaparqachaq; ch'iriririq, wich'ichichiq.
GROSERO, RA. Habitante de la selva: Ch,unchu.
(En la manera de obrar): Khuchl. Flabitante del valle lropical: yunka.
(En la manera de hablar): Qhelli simi. Hab¡tante del vafie templado: eueswa.
GRUESO. Habitante de la Meseta del Cqllao:
HAB|TAR. Tiyay
eolla.
(Objetos planos o laminares): Rakt'a, raktha o rakk'a;
phalu, runkhi. HABTTO (coslumbre). Maña.
|.|AB|TUADO, DA. yachasqa.
(Cuerpos cilíndricos y voz): Rakhu.
(Hilos): Rarphu, rakhu. HABITUAR. yachachiy.
(Vasijas o herram¡entas): Runkh¡. HABLADOR, RA. Rimaysapa.
GRUPO. T'aqa. HABLADURIA. Runaq simin.
cRUñlDO (del cerdo). Urururuy. HABLANTE. Rimaq.
GUACAMAYA y GUACAMAYO. Waka urpi. HABLAR. Rimay, partay.
GUANACO (quech. auquénido). Wanaku. _.-^- Hablarle a alguien: Rimaykuy.
HACENDADO, DA. Asindayoq
GUANO (quech.). Wanu.
GUARDAR. Waqaychay; siwray.
HACER. Ruway o ruray.
Guardar comida o algo para alguien: Churapuy. Crear: Kamay.
Guardar algo en el pecho: (debajo de la blusa): Hacer así o asá: Hinay, chhaynay.
Oqllayukuy, oqllarikuy. Hacer algo: fmanay.
GUARECERSE (de la lluvia). M,ach'akuy. Hacer frío: Chiriy.
GUAR¡DA. Mach'ay. Haeer calor: Ruphariy, ruphayay.
Guarida del zorro: Atoq tiyana. Hacer buen tiempo: e,oñiriy.
Guarida del zorrino: Añas t'oqo. Hacer caso: Kasuy.
GUIA. Pusakachaq, rikuchiq.
' Hacer alòb con más esfuer¿o: Waskhay, daliy,
HACãRSE (atgo). fmanakuy.
GUIAR. Pusay, pusakachay.
Guiar hacia afuera (al ganado): Qarqoy. HACIENDA. Asinda.
GUINDA (color). Kulli. HALAF. Aysay, chutay.
GUIñAR. Ch'illmiyuy. HALCON. Waman.
GUISADO. Uchu. HALITO. Samay.
GUSANO. Kuru. HALO. Chimpu.
GUSTAR. Munay. HALLAR. Tariy; tarikuy.
GUSTO. Munay, gusto. HALLARSE.
(En un sit¡o, casa o trabajo): yachakuy.
(A una persona): Ratakuy, k,askakuy.
HAMBRE. yarqay.
H Tener hambre: yarqay; yarqachikuy.
HAMBREAR, Ch'achachiy, yarqaymanta
iañuchiy.
llABA. Hawas. HAMBRTENTO, TA. yarqasqa.
Habas sancochadas: Phuspu. HAMBRUNA. yarqay.
HABER. (ay. HARAPIENTO, TA. Thanta, chhachu.
Haber mercado o puesto de venla: Tiyay. HARAPO. Thanta, thanaku.
HÀR a6 a7
HON
HARAPOSO, SA. Sawksa, chhachu. HEFMANO.
HARINA. Hak'u. Hermano del hombre: Wayqe o wawqe.
Harina húmeda: Sankhu. Hermano de la mu¡er: Tura,
HARINOSO, SA. Hak'u. HERMOSEAR. Munayyachiy.
HARTARSE. Amiy. HERMOSO, SA. Sumaq.
FiARTO, TA. Askha, llasaq.
115!Y!9o: DA. r'impu, r,impusqa.
HASTA. Asta. HERVIENTE o H|RV|ENTE.'r,impushaq.
Hasta mienlras: Chaykama. HERVtR. T'impuy.
HAY. Kan. Hacer hervir: T'impuchiy.
HIELO,
HEBRA. Phillu.
HEGES. Aka. (Det agua): Chultunku; (puno)
Chhullunkiya.
(Del niño o de an¡males tiernos): Q'echa. (Del nevado): R¡t,¡.
HlËRBA" eora.
HECHICERIA. Layqanakuy.
HIERRO. Hiro.
HECHICERO, RA. Layqa.
HECHIZADO, DA. Lloq'esqa, layqasqa. I|!ADO. Kukupin; (prov. Altas) K,ipchan; (puno) K,ichwa.
HIJA. Ususi; wawa, warm¡ wawa.
HECHIZAR. Layqay; (Zurite) Lloq'ey. HIJO. Churi; wawa, qhari wawa.
HEDIONDO. Asnaq. HILAR. puskay, phuskay.
HELADA, Qasa. Flilar en el huso det hombre: Miskhuy.
Helada leve: Qhopa. H¡LERA. eaylla, laru laru.
HELADO, DA (de frío). Khutu. En hilera: eayllalla.
HELAR. Qasay. HILO. e,aytu.
Helar (el lrfo): Khutuy. Hilo cle algodón: Huwillo.
HELECHO. Raki-raki. HINCAR. Thastay, t,urpuy.
(De hojas largas y duras): Qalawata. HINCARSE. eonqor¡kuy.
HEMBRA. H¡NCHÁDO, DA. punki, punkisqa; chichu, p,uru, t,¡ni.
(Relativo a
personas): Ulannl. (Referente a una parte del cuerpo): Ch,upu.
(Relativo a animales): Ghina. HINCHARSE. punkiy.
HEMORRAGIA. Yawar phaway. HIPO. H¡K'i.
HENDEDURA o HENDIDURA. Wak'a, k'akka. Tener hipo: Hik'ipakuy.
HERBAJE. lrwahi. HITO. Muhun; (prov. Altas) eorpa.
HERBIVORO, RA. Pasto mihuq. Fl¡to r¡tual: Saywa.
HEREDERO, RA. Allpayoq. HOCICO. Usiku, suyt'u.
HEREJE. Ch'unchu. HOJA. Rap'a, rap'i o raphi.
HERIDA. K'iri. Hoias de la mazorca del maíz: p,anqa.
Causarse una herida: K'irikuy. ..- __-!ro["t las hojas de la planla: Rap,ichakuy.
HOJEAR. T'ikray, t'ikrakachay.
HERIDO, DA, K'iri, k'irisqa.
HOMBRE. Runa, qhari.
HEBIR. K'iriy, k'irinchay.
Herlr.el dedo del p¡e al cam¡naf: Misk'akuy Hombre con pantalón corlo: Ch'ut¡.
HOMBRO. Rikra.
HERMAFRODITA. Maqllon.
HONDA. Warak,a o wark'a.
HERMANA.
Honda de jebe: Hiwi wark'a.
Hermana del hombre: Pana.
HONDEAR. Wark'ay.
Herrnana de la muier: ñaña.
HONDO, DA. Ukhu o uhu.
HON 248 219
IMI
HONGO. HUMEAR. e,osñiy, q'osmiy.
(En forma de paraguas): K'allampa; (prov. Altas) p'aku-tira. HUMEDECER. Mik'iyay.
(De forma esférica): Paku; (prov. Altas) Chuychu. HUMEDO, DA. Hoq'o.
(Menudo de color marrón, no comestible): Ch'uchuka. Flúmedo en rnenor proporción: Mik,i.
HONRADA, DO. Onradu. HUMILDE. Llamp'u sonqo.
HORA. Uras, ura.
ï.1If!!AR. K'umuyachiy, arqochakuy.
HORIZONTAL. Kinrampa. HUMITA (ouech.). Humint'a.
HORMIGA. Sisi; (Prov. Atras) eanili-kuru; (puno) K'isimira.
HORNO. Horno. I9Mo. Q'osñi, q'osmi, q'osri.
HUNO|RSE. Chinkayuy.
(Aquél que se construye en la chacra): Wathiya.
HOROUETA, Hurkita. ïTI1!9t ñA. osqolto u osqoyilo.
HUSMEAR. Musmiy, asnacni[uy.
HORRIBLE. Mittay. HUSO.
HOVERO, RA, Hubira. (De las mujeres): pusca.
HOY. Kunan, (Det hombre): Miskhu.
Hoy día: Kunan p'unchay.
Hasta hoy día: Kunanman.
A partir de hoy: Kunanmanta.
De hoy en adelante: Kunanmantaqa.
HOYADA. P'ukru.
HOYO, P'onqo, t'oqo.
Hoyo del cuerpo: puhun. lDA. Riy.
HOZ. lchhuna. IDEA. Yuyay.
HUACATAY (quech., yerba de condimento). Wakatay. ¡DENT|GO, CA. Kikin, kikillan.
HUATIA (quech.). Wathiya o wat,¡ya. IDENTIF¡CAR, Reqsiy.
Preparar la huat¡a: Wathlyay. lDlOMA. Rimay.
HUAYCO (quech.). - Lloqlla. IGLEStA. tnlisa.
HUAYRURO o GUAYRURO (quech.). Wayruru. ¡GNORAR. Mana yachay.
HUECO, CA, T'oqo; thapu, khapu; (puno) Hutk'u. ¡GUAL. twal.
HUELLA. Selqha. (Lo mismo): Kaqlla.
(Del pie, del zapato o de la pata de los animales): yupi. (Ambos iguales): Ghhaynakama.
Huella digítal: Sillu ñit'isqa. IGUALMENTE. Hinallataq, chhaynaltataq,
kaqllafaq.
HUERFANO, NA. Wakcha. IGUALAR. Kuskachay, iwalay.
Huérfano de madre: Mana mamayoq. lgualar los bordes: Turuchay.
Huérfano de padre: Mana taytayoq. Chipchiy o chiwkchiy,
!:U-!ry¡R. i,anchay.
HUERO, RA. Ltoqllo. lMAcEN. Rikch,ay.
HUESO. Tutlu. lmagen de la Virgen María o de la santa:
HUESUDO, DA. Tullusapa, rakhu tullu. Mamacha,
lmagen del Señor o del santo: Taytacha.
HUEVO. Runtu. IMAGINARSE. yuyayukuy.
Huevo de la mosca: Ch'eqña, ch'isña, IMBECIL. Asnu, alqo.
Poner huevo (las aves): Runtuy. (Referente a las mujeres): Morq'a.
Poner huevo (las moscas): Ch'eqñay, ch'isñay. ¡MITADOR, RA, yacha-phuku.
Huevo que se coloca en et n¡do de le gallina: Llulla, IMITAR.
HUIR. Ayqey. (Lo que uno dice): yachapatay, yachapayay.
HULLA. Turwa. (Lo que uno hace): eatichikuy.
IMP 2t) 251
INV
il'rPAR. Ch'ulla. lNFLAf,tÂRSE, punkiy, punkililkuy.
IMPEDIR. Hark'ay, atahay. (Las amlgdalas): Amoqlloy.
lß¡PERD¡BLE. T'ipana, benderor. _--_- -
INFIAFSE. punkiy.
IMPONER. Obtigay. (Et estómago): puluyay.
¡ItPULSAR. purichiy, tanqariy. -
!! lR. phukuy; punkichiy.
INFLORESCENCTA. Sisa.
IMPURO, RA.
(Relat¡vo a mater¡es sólidas o desmenuzables): Taqro. Formarse la inflorescenc{a: Sísay.
(Relativo a líquidos): Glonchu, q'eta, lhata. INFORMAR. Wiilay.
INACABABLE. Mana tukurikuq. lNcLE. phaka-qhata.
INAGOTABLE. Mana thaniriq. INJUSTO, TA. Mana chanin, runa
waqachíq.
INAGUANTABLE. Mana awantay. INMÁDURo, RA. QhoIIa.
(Referente a ia fruta): K,ulru.
INAMOVIBLE. Mana kuyuq, mana horqona. -
lNIrlENso, sA. Hatunkaray.
INAPAGABLE. Mana chiriyaq.
INGA (quech.). tnka. INMOVIL. Mana kuyuq.
INCAMBIABLE. Mana kutiq. INQUtLINO,NA. Was¡_hente.
INCAPAZ. Mana atiq. IllILD_or DA. e'ayma, ch'apa; (puno) Ch,apaq.
INCENDIAR. Kanay. INSPIRAR (aire).
INCEND¡O. Ruphay. (Por la boca): Hawkkay.
INCISIVO (dtentes): ñawpa-kiru. (por la na¡iz): Senq'ay.
INCLINADO, DA. T'iksu, k'achampa; (Huarocondo) Sisk',u. INSTRU|DO, DA. Hamawt'a; ñawiyoq, yachayniyoq.
INCLINARSE, K'iray; t'iksuy; klachampay. INSTANTE. pacha.
INCLUIR. Hukllay, yapay. K'amiy; (puno) wahachakuy.
l$y!IlR. TA.
INCOMODAR. K'iskiy. IIII-CTO, Kaqila, kasqailan; mana qailarisqa.
INCOMPLETO, TA, Menos, parte. INTEL¡GENCIA. yuyay, uma.
INCOMPRENSIBLE. Mana entendiy. INTELIGENTE Umayoq, yuyaysapa.
INCONCLUSO, SA. Mana tukusqa, puchu. INTERCAMBIAR. Kambiyay; qonakuy, aynlnakuy.
- INCONOCIBLE. Mana reqsiy. INTERIOR. Ukhu o uhu.
INCONTABLE. Mana yupay atiy. (Parte céntrica): Songo.
INCORRECTO, TA. Panta. (En relación a otra cosa exterior): pacha.
INCUMPLIDO, DA. Ch'achu. Poner hacia el inlerior: Uhunay.
INCURABLE. Mana hampiy atiy. INTERRUMptR. Tatichiy.
INDAGAR, Tapukachay. INTERVENtR. Churakuy, achhuyuy.
INDEPENDIZARSE. T'aqakuy. INTESTINO. Ch'unchut; (puno) Ch,unchula.
INDESEABLE. Mana munana. INTOCABLE, Mana tupayuna, mana llamina.
INDICAR. Niy. INTRODUCIR, Sat'iy, suskhuchiy, winay, haykuchiy.
tNDICE (dedo). T'oqsiq-rir:u. (Presentar a una persona): Reqsichiy.
INDIVIDUALMENTE. Sapanka. (Presenlar a¡ uno y al otro): Reqslnachiy.
INDMSIBLE. Mana raklna. lNUTlL. ñuk'u maki, alqo.
(Relativo a las mujeres): ñrækhu, rru.rilkhu, wankhl.
INEPTO, TA. Mana batiq. . r'ikrampa; p'akchampa; rróqrarumpà.
(Mujer): Wankhi; waylaka. ll!.v.5!M9.
INVERTIR. T'ikrampay.
INEXACTO, TA. Q'asa, pisi, menos. INVITADO, DA, Munao.
INFECTARSE. Q'iyachay, ch'upuy; phusullikuy. INVITAR, Haywariy, qoyuy.
¡NFIERNO, Supay wasi. ¡nv¡tar beb¡da: Kachakuy, kachapuy.
IR 232
283
LAC
lR, Riy; pasay; seqayuy; (despect.) Lanlay, wantuy Hacerse joven (el muchacho): Waynayay.
lr a lugares bajos: Haykuy. Hacerse ioven (la muchacha): Sipasyay.
lr ladeando: Kinray. JUBON. Huwun.
lr corriendo: P'itay, sipikuy. JUEGO. pukt¡ay.
lr al Cuzc-o: Qosqoy, JUEVES. Huywis.
lr al pueblo: Llagtay. JUEZ. Huwes.
lr agarrados de la mano: Rampanakuy. JUGAR. Pukilay.
lr por gusto: Laq'oy. Jugar con el trompo: Trompoy.
lr a pasd'ligero: Chakchay, chanchay. Jugar a la pelota: Bola hayt'ay.
IRRACIONAL. Loqhe, mana yuyayniyoq. Jugar con las bol¡tas (o cristales): Chuwiy
IRRIGAR. Qarpay. JUGO. HiIIi.
IRSE. Ripuy, pasapuy. JUGOSO, SA. Hiilisapa.
Irse de retorno: Kutipuy. JUGUETE. Pukilana.
IZOUIERDO, DA. Ltoq'e. JUtCto.
(Razón): Yuyay.
(Litigio): Hisu, kiha.
JULIO. Huliyo.
JUNIO. Huniyo.
J JUNTA. Huñanakuy, tantanakuy.
JIjNTAMENTE. Kuska.
JACTARSE. Alabakuy, uma hoqar¡kuy. JUNTAR. Hukltay, huñuy.
¡JAJAY! Aháy!, waháy! JUNTARSE. Hukltanakuy.
JALAR. Aysay. JUNTO, TA. Kuska; ch'unku.
Ja¡ar con fuerza: Chutay. JURAR. Huray, taytachaq simin hoqariy.
Jalar bruscamente: Thitay. JUSTICIA. Ghaninchay.
JAMAS. Mana hayk'aq. . .pas, ni hayk'aq. . .pis. Hacer juslicia: Chaninchay.
JAOUIMA (cinta tejida). Hakima. JUSTO, TA. Chanin.
JASPEADO, DA,
(Medianie punlos): Ch'eqehi.
(Mediante rayas): Saqsa.
JEFE. Uma, kamachikuq.
JERGA (bayeta gruesa). Hirga. K
JETA. Ch:utu.
Estar c6n la ieta colgada (estar mo¡esto): KEROSENE o KEROSEN. Kerosin.
Lerq'on rayay, qoqmanrayay. KILO. Kilo.
JETON, NA, Wirp'asapa.
JILGUERO (de plumaje amarillo). Ch'ayña.
JORA. Wiñapu.
JOROBA. Qhopochu.
JOROBADO, DA. Qhopo, k'ukchi. L
(Persona): Qori-q'epi.
JOVEN. LABIO. Wirp'a.
(Varón): Wayna. LABRAR (la tierra). Chakray,
(Mujer): Sipas.
LAGTAR. ñuñuy.
LTD M 255
LIN
LAÐEAR (horizontalmente). Kinray. LAT¡R. phatatatay, phatakyay.
LADERA. Qhata. LAVADOR. (hecho de barro). puruña.
LADO. Laru, qaylla, kinray LAVANDERA. T'aqsaq.
Lado derecho: Paña. Trabaiar de lavandera: T,aqsapakuy.
Lado lzquierdo: Lloq'e. LAI/AR. Maqchhiy, maqiliy, mayiliy o rnuiituy.
Al otro iado (al frente): Ghimpa. Lavar ropa, lana o cabellos: T,aqsãy.'
Al otro lado (detrás): ehepa, wak laru; wasa. Lavar la cara: Uphay.
Lado a lado: Kuska, laru laru pura. IAVARSE. Maqchhikuy.
LADRAR. Kanikuy. Lêvarse la boca: Moqch,íkuy.
Ladrar ruidosamente var¡os perrgs: Ch'aqway. Lavarse la cara: Uphakuy.
LADRON, NA. Suwa; laq'a; makiyoq. LECHE, Leche.
LAGAñA. Ch'oqñ¡. Leche de la madre: ñuñu.
Forinarse la lagaña: Ch'oqñiy. LECHUZA. eesqeres.
LAGARTIJA. Qaraywa, sukulluku. Lechuza de mal presagio: Ch,useq; (punc)
Ch,useqa,
LAGARTO. Qaraywa o qalaywa; (puno) earawiya. LEER. Leyiy, qhaway.
LAGO. Qo_cha. |E.!OS. Karu; (puno) Karu_pacha.
LAGRIMA. Weqe. LËNGUA. ealto.
LAGUNA. Qocha. LENTAMENTE. Susiyllawan, asiyta.
Formarse una laguna: eochay, LEñA. Llant,a
LAMER. Llaqway. LEVANTAR. Hoqariy, oqaríy.
Lamer el plato o la olla: Llunk'uy, llink'uy. (Poner de pie): Sayarichiy.
Lamer o limpiar el animal a su cría recién nactda: Levanlar e¡ alado a espatda: e,epirikuy o q,epiyukuy.
Llunk'ay. Ayudar a levanfar el_laatado o la carga: Tanqariy.
LAM¡NAR (forma). P'alta. LEVANTARSE. Hatariy, sayariy.
LAMPA. Lampa. LIAR. Liyay, mayt'oy.
LANA. Willma, millma. LIBELULA. Chukcha-k'utu -
LANGUIDO, DA. LIEERAR. eespichiy.
(Personas): Qhewi, qhesti, usphu. L¡BERTADOR, RA. eespichiq, qespichiqe.
(Plantas): Ch'allpa, ch'allpasqa; naq'e o ñaq'e. LIAERTAR. eespichiy.
LANOSIDAD. Willmayasqa, suphulli. LIERE. eespi, qespisqa.
Lanosidad del agua de las lagunas: Raq,a. (Suelto): Kachar¡sqa.
LAPEAR. Ch'aqlay. ..___ Er!"t tibre (tener tiempo disponible): easiy.
LAPO. Ch'aqla. LIBRO. Liwro.
LARGARSE. Wantuy. LIENDRE. Ch'iya.
LARGO. Suni, wask'a. Llenarse de liendres: Ch,iyay, chiyawan
tukuch¡kuy.
LARINGE. Q'oto. LIGAR. Ch'atay, t,inkiy.
LARVA. Kuru. LIMAR. Thupay; qhetuy.
(Aquella que ataca a las hojas de la papa y que es de tlMPlAR. pichay, pichariy; luyiuy.
color verde): ¡llÊ. LIMPIARSE. pichakuy.
LASTIMA (Qué). Akakalláw! LlMPlO, A. Linrphiyu, luyiu.
LASTIMAR. Nanachiy. (Referente al agua y productos): Ch,uya.
LATIGO. Waqtana. LINDERO.
Lát¡go para sobar a los niños: Hasut'i. (De chacras): Toma,
LATIGUEAR. Sikway, waqtay, t'ohachly, soq'ay. (De ayllu, distrito, etc.): Tuparira.
LIN 2# 2s7
MA.H
LINDO, Ð4. M,unaycha, sumaq. LLAMA.R. Wahay o waqyay.
¡Qué l¡ndo! Añañáw!, Atalachalláw! Llamar la atenclón. Anyay; anyanakuv.
LINEA. Raya. Llamar al granlzo: Halûal
(Serie de líneas o rayas rectas o curvas): Suyu. Llamar por largo rato: Wãhakachay.
LIQUIDO, DA. Uno. Llamar frecr¡Êntemente: Wahapayay.
Líquido gonroso que emana del molle o del árbol de LLANO, NA. Pampa.
caucho: Weqe.
:-:LlyRA. eampa uray, siwk pampa.
LITERA, Kirma, wantuna. LLAVE. Ltawi.
LISO, SA (superficie). Llusk'a, llusp'a.
LIV¡ANO, NA, Chhalla, chhallalla; chhawkllalla. :f9l¡. chayay; (r¡nra) ch¡yay.
LLENAR. Hunt,ay.
Chhapllalla. LLENO, NA. Hunt,a, phoqchi;
LOBREGO, GA. Laqha. churku.
LLEVAR. Apay.
LOCO, CA. Loko, waq'a. Llevar fiacia adentro: Apayuy.
LOCRO. Uchu. Llevar entre los brazosi ti^íq,^y.
LODAZAL. Siniha, t'uru. Llevar o traer al-niño entre lås'brazos:
LODO. T'uru. Marg,ayukuy.
Llevar algo en el-canlo ae
LOMBRIZ. K'uyka; (Prov. Altas y Puno) Llawq'a. ¡a falJaìlet ponctro: Melqhay,
Llevar en el hombro: Rikray
LOMO (de los animales). Much'u. Llevar entre dos o rnrás pårsonae:
LOTE (de terreno arable de un topo). Seqe. Wantuy.
Ltevar algo a la altura ¿"
A ,
"iniul, lerou.
LUBBICAR. Llusiy. ILORAR. Waqay. Altas) ltuy,
LUCERO. Qolqa. Llorar a gritos: eapariy, qaparqachay.
LUC¡ËRNAGA. Pinch!n-kuru. Ltorar soflozando: Histuy, irli+ii.Vãv.''
LUCUMA (quech.). Loqma. por pesar! Waqafakuy.
LUEGO. Ratu, askama. ..^__ilor"r
LLORIOUEAR. Enohev.
(En seguida): Chaymantaqa, chaymantataq. LLoRoN, ffl
waôati waqay ch,uru.
Más luego: Ratuman, asllatawan. LLOROSO, Sa. Wáqanayaq.
LUMINOSO, SA. Ghipchiq, ch'ak. LLOVER, paray.
- LUNA. Killa. Estar por llover: paranayay.
Luna llena: Pura, pura killa. Llover con interrupcionési parakachay.
Luna nueva: Musoq killa. Llover a cántaros: para chich,ar¡V, ãi,"ff"f,"V.
Período de tiempo en que desaparece ta luna: Wañu,
LUNAR. Ana. ll-9Yl_z!A: rpha o iphu, chirapa
LLOVTZNAR, Iphay o ¡pnuy,
LUNES. Lunis. chirapay, siwksiy.
LLUV|A. para.
LUZ. K'anchay. Epoca de lluvia: po,qoy, popoy uhu.
Luz del sol: Ruphay. Gesar ta lluvla: Usarly, pa"årry.
Luz eléctrica: Lus, LLUVIOSO, SA. paranayaq, pararistin.

Lt-
LLAGA. Llaga; llusthu, lleqlle.
M
Llaga causada por la quemadura: Phusullu. MACHACA (accesorio del baián).
Llaga o herida de la espalda de las bestiasl Mata. (Redonda, para una mano):
LLAMA (quech.), Llama. eollola.
(Larga, para dos manos): lunaw.

Qæo- Coll¡o
MACH 2fi 2s9
MAN
IIACHO (de animales). Orqo. IIIANCHA. yanayasqa, oqhechasqa;
tisnasqa.
(Relativo al burro): Qarch¡. ilanchas oscuras o claras: Muru.
(Relativo al cerdo): K'ura, q'olostl. llanchas punteadas: Ch,egchi.
(Relallvo al ovino): Khunku, Manchas de ta cara: Mirka,
milla.
(Relat¡vo al conejo): Kututu. lranchas roi¡zas der grano'oe
irí. o, manchas oscuras de
MACHUCAR. Saqtay,
TIADERA.
_ la lana de oveja: Saqsa
iIANCHAR. Oqechay u oqhechay;
yanachay.
(Tronco antes de ser cortado): Kurku. Manchar con grasa: Wiswichay. ,'
(Base del árbol, o trozo de madera): K'ullu. ilanchar cbn sangre: yawarchåy.
(Tabla): Tawla.
,
iIANCHARSE. Oqechakuy u oql.,e"r,åtli
UADRE. Mama, wachaqe. Mancharce eon et barro o
i yanayay.
(Referente a animales). Maman. åi åJiàl*l moiado det
corral: Saqsachakuy. "on
IJ|ADRINA.
--_- _
llfpf!.- Kamachiy, kamachikuy.
(De bautizo): Marq'aqe, marq'a mama. MANDATARIO. Kamachikuq.
(De matrimonio): iladrina, kasarachiq. , iIANDATO, Kamachi, kamachikuy.
UADRUGADA, Pacha paqariy, illariy. ilIANERA,
A la madrugada: Tutaraq, tutallamanta. De esa manere o modo (que
MADRUGAR. Tutapay. he constatado): Chaymi,
hinaspa.
MADURAR. Poqoy.
De esa manera o rnodo (que me han dicho):
MADURO, RA. Poqo, poqosqa. Chaysi,
hinaspas.
MAESTRO, TRA, Yachachiq.
A manera g modo de: Tumpa, hina.
MAGNIFICO, CA, Kusa.
¿De qué manera o modo? lmayna? --
IIAGUEY. Paqpa De esta tnanera: Khaynata, af,nâta.'
Magüey del cerro: Awaranku.
De esa manê¡a: Chhaynata.
Palo del magüey: Ghuchawa o chuchawu. '. De aquella maneria: Chhaynata,
MAIZ. Sara. haqaynata.
TANGA" Makitu.
Púa del grano del maíz. Sinqa.
l¡lAL. Mana al¡¡n, mal; panta. ilAt{co.
Mal agüero, mala suerte: Qhencha, (Del azadón o azada): Kut¡.
Sent¡rse mal: Hoqman kay. (Del pico): Kawu, mango.
ilALDECIR. ñakay. (De ta honda de jebe): Tanka,
IIATTIATAR.
ùIALEZIL Qora.
Limpiar las malezas: Qoriyay. (Las patas delantêras): Maniyay.
Cortar las m¡lezas del maiz: Llawchiy. (Las patas traseras): Soltay.
MALOGRADO, DA. Malugraspa, perdisqa. TIANJAR. AñAKA,
(Referente a comidas pasadas): Maq'a. tlANO. Maki.
(Referente al huevo): Lloqllo. Gondrrcir de la mano¡ Rampay.
iIALTON, NA. Malta. ilANOJO. Ma¡'o.
MALLÀ Lluku. MANSO, SA. Samp'a.
MAilA. Mama; mamacha. ilANOSEAR. e'apiy.
MANANTIAL. Puhu, o pukyu. (En forma brusca); Q'aplkachay
MANAR. Phullpuy, wakway. ilANTA. Ltikila.
o q'apitíyay,
tlANCO. Ch'ullan maki. Manta delgada para cargar: e,epirina.
iIANCOttIUNADAMENTE. Hukl¡alla, hoq nisqalla, hoq sonqolla. Manta pequeña de niñas: phullu.
MAN N 261 MED
Manta grande y gruesa para cargar o recoger tubérculos: la planta). Ruya o yura; (prov. Attas) yuri.
Tunka. IfIf_tO"
l,tATAR. Wañuchiy.
Manta pequeña para llevar el fiambrc: Unkhuña. (Con las uñas
ilanta pequeña para atar la coca: Wachala. o dedos): Sþþ.
MATE (de tomar). Mat¡.
lfanla de bayeta para eatgaï Oqella. Tomar mate o deeayuno: Matiy.
MANTILLA. Soq'ota o soq'opa. MATE (vasija). poro.
MAÑANA. IIIATOSO, SA. Mata.
(Día que sigue a hoy): Paqarin MATRIMONIO. Kasarao.
(Primera parte del día): Tutamantan. MAYO. Mayu.
Temprano en la mañana: Tutallamanta o tutachallamanta. MAYOR. Kuraq.
MAR. Mama qocha, lamar. MAYORDOMO, MA. Kargoyoq, mayordomo,
MARATE (ají silvestre). Marati. ma.
MAZAMORRA. Api.
MARAVILLOSAMENTE. Kusata, munayta.
IIARCAR. Siñalay. MAZO.
, Marcar con p¡ntura rojiza a lae oveias: Takuy. (De mango rargo para desmenuzar
ros terrones): Q,asuna.
üARCHARSE. Seqayuy. (De mango corto para machucar
la paja): Masu.
MARCHITAR. Ch'allpay, naq'ey o ñaq'ey. MAZORCA, Muruy.
IIIARCHITO. Ch'allpa, naq'e o ñaq'e. Mazorca de maíz tierno: Choqllo.
MAREO. Sonqo muyuy; qhayqa. MEARSE. Akayukuy; hisp'ayukuy.
IrlARlDO. Qosa. MEDIANO, NA. Taksa, malta.
MARIMACHO. Qharinchu. (Referente a tubérculos): Murmu.
MARIPOSA. Pillp¡ntu, phayle. MEDICINA. Hampi.
Mariposa nocluma grande: Taparaku. MEDICO. Hampiq, med¡ko.
Mariposa nocturna pequeña: Thuta. MEDIDA. Tupu.
MARTES. Mart¡s. (De extensión para terrenos): Tupu.
MARTILLAR. Takay. (De capacidad para áridos, utiliiando
IIIARZO. Marsu. kuwartilla
vasijas) : Rakl,
MARRON. Ch'umpi; nuwal. (De capacidad para áridos, utilizando sacos):
Faniga,
MAS. Astawan. poqcha, ch'eqta,
ifucho máo o mucho menos: Aswan. (De capacidad para tubérculos, utilizando
sacos o mantas):
Ë¡ más grande: Hatunnin, hatuchaqnin. Karga, eh'eqla, q'epi, melqhay.
El míás grande (con referencia a frutos): Wanllan. (De capacidad, utilizando puños): pcqloy, hawkf,ay.
ilás o meno¡: Yaqa. .los
(De dimensión lineal, ulilizando la mano y brazos):
El más pequeño: Huch'uynin, khullun. Brasara, kuwarta, riru.
El más pequeño (con referencia a frutos): Akapan. (De dimensión lineal utilizando los pasos):
Takkiy
MASAJEAR. Qhaqoy. (De intercambio en el mercado): nåntiy.
iIASCAR. MEDIO, DlA. Kuskan.
(Ccsas Jugosas: Capulf, dulce): Itlullmtry.
(Coca): Hallpay, akuy, akulliy. MEDIODIA. Dusi, chawpi p'unchay.
(Hojas, yerba o tailo): Hach'uy. MEDIR. Tupuy.
(Yerbas el ganado): Llach'uy. (Con el puñado simple): Hawkl'ay.
(Cosas elásticas): Lawq'ay. (Con el puñado de las dos manos): poqtoy.
(Cosas duras): Khastuy, (Dando pasos): Takkiy.
I,IAST¡CAR. Khamuy. MEDITAR. yuyaymanay.
MED 262 263
MOR

MEDULA, Chi|ina, ilISERABLE. Maqlla, mich'a.


MEJILLA. Waqo. MISERIA. Yarqay, pisi.
MEJOR. Aswan. MISMO, MA. Kaq.
Meior dicho: Chu! (En persona, ese mismo): Kiki.
MEJORAR. Alliyay. (Con referencia al tiempo): pacha.
(El amb¡ente de un pueblo): T'ikariy. Lo ¡nismo: Hina, h¡nalla, kaqlla.
MELGA. Melga. MITAD. Kuskan; (prov. Altas) phasmi.
MELOCOTON. Dura-asnu. (Referente a la carga o carne): Ch'eqta o ch,eqtan.
MOCO. Qhoña; teqte, t'eqte.
Melocolón blanco: Blankillos o langillos.
MEMORIA. Yuyay. Moco seco: K'iski.
MENOR. Sullk'a. MOCOSO, SA. ehoñasapa, qhoñakama; qhoña suru;
leqle sínqa.
MENSTRUACION. Yawar hamuy, kostumbre. MODO. V. manera.
MENSTRUAR, Yawar hamuy. MOFARSE. Asipayay.
MENTIR. Llullakuy. MOJADO, DA. Api, hoq,o; sut,u.
MENT¡ROSO, SA. Llulla, nina qallo. (Por Ia lluvia o el rocío): Chhulla.
MENUDO, DA. ñut'u. MOJAR. Apichay, ch'aranchay, hoq'ochay, sut,uchay.
(Cosas redondas): Khullu. Mojar la lluvia: Apiyay.
(Harina o masa): Lleqwi. Mojar el rocío: Chhullay.
MEñIQUE. Uña-riru. MOJARSE. Apichakuy.
IIIERCADO. Plasa, qhatu. MOJON. Muhun.
MERIENDA. Birinday. MOLAR. Maran-kiru.
MES. Killa. MOLDE. Tika.
MESTIZA. Mistisa. MOLER. Kutay; (puno) ehonay.
MESTIZO. Misti. Moler con nrás fuerza: ehenoy.
METER. Sat'iy, winay, suskhuchiy; ch'olqoy. Moler en fornia menuda: Lleqwiy.
(Al agua o líquido): Chaltpuy o chapuy. Hacer moler (en el molino): Kutach¡y.
MOLESTAR. Turiyay.
METERSE, Suskhuy, winakuy.
MOTESTARSE. Akanayay, phiñakuy.
(En la cama): Suchuy, suchuyuy.
(En un asunto): Churakuy. MOLESTO, TA. phiña, phiñasqa.
MEZCLADO, DA. Mich'u, taqro o taqrosqa. MOMENTO. Ratu.
MONDAR. Bunday.
MEZCLAR. Hukllay, mich'uy, minuy, taqroy; (Tinta) Tharqoy;
(Puno) Yarurqoy. MONEDERO. eolqe-ch'uspa, qolqe churana.
MIEDO (Tener). Manchakuy. MONO. K'usiilu.
MIENTRAS (Tanto). Chaykama. MONTAñA. Orqo.
MIERCOLES. Mirkulis. MONTAR. Siltakuy.
MlL. Waranqa. Montar sobre una persona (el niño): Kawallokuy.
MILLON. Millon, waranqa waranqa. MONTERA. Montera.
MlO, A. Noqaq. Montera vieja: Choqpa, thanta montera; ch,utuku.
M¡RAR. Qhaway; qhawariy. MONTON. Qoto, munthun; (pisac, prov. Altas y puno) phina.
Mirar boqulabierto: Hanray, hanrapay. (De piedras): Soha.
MIRÂRSE. Qhawakuy. Pequeño montón de tubércutos que se hace en la chacra
MISA. Misa, durante el escarbe: eanya.
Persona que hace celebrar una misa: Misayoq. MORADO, DA. Muraru.
MOR 2A x5 NIÑ
tllORAR. Tlyay, kay. MUTILADO, DA. Qhoro, willu.
MORAYA (quech.). Muraya, (Prov. Altas y Puno) Tunta. MUTILAR. Qhoroy, wlt'uy, mut'uy, willuy, chhunuy; (puno) Muruy.
MORDER. Kaniy. MUY. Nishu, sinchi, ancha, kapas.
Morder cosas duras: K'utuy,
iilorder el perro: Qhamsay, p'atay.
ItlORlR, Wañuy.
IIIORO (color, manchas claras u oscuras). Muru.
MORRO. Moqo.
MORTADELA, Chhaltchin. N
MOSCA. Ch'uspi.
(De la carne): Chiririnka; (Puno) Chlchlranka.
MOSCARDON. Tanka, tankayllo. NABO, Nawus.
MOSQUITO. Qhete-ch'uspi. Planla tiema del nabo: yuyu.
MOSTAZA. Mustasa. NACER. Paqariy; (prov. Attas y puno) eespiy, qespimuy, qespirqoy.
Mostaza del rio: Mayu-mustasa. NACION. Suyu, nashun.
MOSTRAR. NACIONALIZARSE. Llaqtachakuy.
(Objetos): Qhawachiy. NADA. K'ata.
(Sitios): Rikuch¡y. No queda nada: e'ala.
MOIOSO, SA. Halimu, morq'a; qhompo. De nada (resp. al agradec.): Hinallatapis; imamanta.
MOVER. Kuyuchiy. Nada rnás: Chayllata.
MOVERSE. Kuyuy. NADAR. Wailatay, wayt'ay.
(Los vehículos terretres): Purly. (Los patos): Tuytuy.
MOVIBLE. Kuyoq. NAtcAS. Siki-papan.
MUCOSIDAD. Llawsa. NARANJA. Laranha.
(De la vagina): Llunk'a. NARIGON, NA. Sinqasapa, suyt'u sinqa.
MUGHACHA. Sipas. NARIZ. Sinqa.
Muchacha madura, muchacha tosca: P'asña. NATA. Nat¡[as.
MUCHACHO. Wayna. Formarce la nata de la leche: Tikayay.
Muchacho maduro, muchacho tosco! Maqt'a. NATURAL. (de un pueblo o país). Llaqtayoq.
MUCHO, CHA. Ancha. NEBLINA. Pacha-phuyu; (Prov. Attas) Urpu; (puno) Mama ukya.
(Cant¡dad concreta) : Askha. NECESITAR. Munay, nesitay.
MUDARSE (la piel). T'eqwakuy, ch'utikuy. NEGAR. Nigay.
MUDO, DA, Luli; upa; (Puno) Hup'a. ' NEGRO, GRA. Yana.
MUERTE. Wañuy. Volverse negro: Yanayay.
MUGRIENTO, TA. Mata, wiswi. NEGRUZCO, CA. Yanayusqa, yananiraq.
(Referente a la piel): Khanka. NENE, NA. Wawa; erqecha.
MUJER, Warmi. NEVAR. Rit'iy; (Prov. Altas) Agarapiy.
Muier puesta en ves!¡do nal¡vo: Qoya, ñusl'a. NEVIZCA. Aqarapi.
lilujer puesta en vest¡do de ciudad: Mistisa, NI. N¡.
MULTIPLICARSE. Miray. NIDO. Q'esa.
MUNDO. Pacha, mundo. NIETO, TA. Haway.
MURCIELAGO. Masu. NtEVE. Rit'¡.
MUSLO. Chaka. NlÑA, Erqe, warmi erqe; warma, warmi warma.
Parte inferior del muslo (de anlmales): Wich'on. NlflO. Erqe, qhari erqe; warma, qhari warma.
NO M 267 ODI

NO. Mana.
(De prohibición): Ama ñ
(Negación de los niños): Manakáw!
¡No hay nuás! (¡Se acabó todo!): Payv!
ñt CCHO (quechuismo local, planta y flor). ñukch'u.
¿No es cierto?: i?
NOCTAMBULO. Tuta puriq.
NOCTURNO, NA. Ch'isin, tuta.
NOCHE. Tuta.
(Prirnera parte de la noche): Ch'isin.
Esta noche: Ch'isiman, kunan tuta.
o
La noche anterior: Qayna tuta, qayna ch'isi.
DÍa y noche: Tuta p'unchay.' o-
NOGAL (planta t¡ntórea y color). Nuwal. (En preguntas): lchA icharl.
NOMBRAR (poner nombre). Sutichay. (En afirmaciones): Otaq,
NOMBRE. Suti. O sea: Chul
NOSOTROS, TRAS. OBËDECER. Kasukuy.
(Exclusivo): Noqäyku o ñoqayku. OBEDIENTE. Ch'iti, kasukuq.
(lnclusivo): Noqanchis o ñoqanchis. OBRERO, RA, Llank'apakuq.
NOVATO, TA. Qhopo. OBSCIJRECER. Laqhayay; tutayay; (Tinta).Ch'ampikyay;
NOVECIENTOS, TAS. lsqon pachaq. (Puno) Ch'amakaykuy.
NOVENO, NA. fsqon ñaqen. OBSCURO, RA. Laqha; tuta, tutayaq.
NOVENTA. lsqon chunka. OBSEQUIAR. Qoyuy.
Noventa centavos: Warku huksal. Obsequiar una porción: Rakiyuy,
NOVIEMBRE. Nowimbre. oBsEouto.
NOVIO, A. Urpi; kasarakuq-masi. (De despedida, dado a los músicos o bailarines): Siltwi.
NUBE, Phuyu. OCA (quech., tubérculo). Oqa.
Trompa espiral que se cuelga de una rilasa de nube: Qowa. Chuño de oca: Khaya, qhaya.
NUBLADO. Phuyu. OCIOSEAR, Qellakuy, k'ullukachay.
Permanecer nublado: Phuyurayay. OCIOSO, SA. Qella.
NUBLAR. Phuyuy. (Mujer): Wankhi, xraylaka.
NUCA. Nuka. OCTAVO, V4,.. Pusaq ñaqen.
OCTUBRE. Oktubre.
NUDO.
OCULTAR. Pakay.
(Relativo a la articulación): Ñuru. OCULTARSE. Pakakuy.
(Relativo a los nudos del hilo): Khipu. OCULTO, TA. Pakasqa, pakaq.
NUERA. Qhachun.
A ocultas: Pakap¡, pakallapi.
NUESTRO, TRA
OCUPADO, DA. Ruwanayoq, mana qasiq.
(Exclusivo): Noqaykuq.
OCUPAR. Hap'iy.
(lnclusivo): Noqanchispa.
OCURRIR. Pasay, imanay.
NUEVAMENTE. Hoqmanta, yapamanta; (Prov. A¡tas) Watikmanta, OCHENTA. Pusaq chunka.
NUEVO, VA.
Musoq. Ochenta cenlavos: Warku.
De nuevo: Hoqmanta, yapamanta; (Prov. Altas) Watikmanta. OCHO. Pusaq.
NUEVE. lsqon. OCHOCIENTOS, TAS, Pusaq chunka.
NULO. LA. Mana baliq. ODIAR. Cheqnikuy.
ODI 269 frg P]TJ

ODIARSE. Gheqninakuy, ch'eqmipl kawsay. ORI¡{AR. Hisp'ay; hisp'akuy.


ODIO. Cheqni, ch'eqmi. O¡inar a cada rato: Hisp'apakuy.
¡oHl Hacer orinar al niño: Hisp'achiy.
(Señal de comprensión): An!, ansi!, ho! ORINARSE (en ta ropa o cama). Hisp'ayukuy.
(En reacción ante una situación adversa): Aháyt, uhriyl ORO. Qori.
OIDO. Uyariy; ninri. ORTIGA, Kisa.
¡OlGAl y ¡OYE! Yaw!; chuy! ORUGA. Sillwi-kuru.
OlR. Uyariy. Oruga òcn pelos: Ch'apu-kuru o chhapu-kuru.
Oír sin ser v¡sto: Uyapay, uyapakuy. OSCURECER. V. obscurecer.
OJALA. OSO. Ukuku.
Olata que.,.: lchapis, ichapas. OTRO, TRA. Hoq; sapaq; wak.
(Espero que): Anchachus... ohalachá!, ohalayá, Otros: Wakin.
OJO. ñawi. Al olro lado: ehepa, wak laru; wasa; chimpa.
Ojo del manantial: ñawin, unu ñawin. OVAR. Runtuy.
OLER. Ova¡ la nx,sca: Ch'eqñay o ch'isñay.
(Aspirar por la nariz). Slnq'ay. Ovar la pulga o el piojo: Ch,iyay.
(Saber): Q'apay, OVEJA. Ukya, uwiha.
OLFATËAR. Muskhiy, musmiy, asnachikuy. OVEJITA. Chita.
OLVIDADIZO, ZA. Ranqha, loqhe. OVILLO. Huwiilo.
OLVIDAR. Qonqay. OXIDAR. Sarriyay.
OLLA. Manka. OYENTE. Uyariq.
OLLUCO (quech., tubérculo). Lisas, ulluku; (Prov. Altas y
Puno) lllaku.
Olluco sllvestre: Atoq ulluku.
Olluco redondo: Papa lisas. rP
OMBLIGO. Pupu, puputi.
ONGE. Chunka hoqn¡yoq.
OPINAR. Niy. PABELLON (de ta oreja): Ninri-kapachu.
ORAR. Risakuy, mañakuy. PACAE (quech.). paqay.
ORDEN (mandato). Kamachikuy, kamachi. PACIENZUDO, DA. Ltakhi.
ORDEN (serie). ñaqen o ñeqen. PACOCHA (quech.). paqocha.
En orden: Qayllalla. PACHAMANCA (quech.). V. huatta.
ORDENADAMENTE. Qayllalla, ordenpl. PADECER, Muchuy, ñak'ar¡y.
ORDENAR. PADRE (progenitor). Tayta, churiyaqe; (puno) Tata.
(Dar órdenes)l KamachiY. Padre Eterno (Dios): yaya.
(Poner en orden): Turuehay; wachuchay. PADRINO.
ORDEñAR. Ch'away. (De bautizo): Maiq'aqe, marqa tayta,
OREJA. Ninri o rinri. (De matrimonio): padrino, kaserach¡g.
ORIFICIO. T'oqo, k'akka. PAGAR. Pagay.
ORILLA. Pata . Pagar multa de lnaei¡tencla: e'asa churapuy.
Orilla de! lago (playa): Qocha pata. PAIS. Llaqta; suyu.
Orilla del río (ribera): Mayu patâ. PA¡SAI{O, NA. Llaqta-masi.
ORINA. Hisp'ay. PAJA.
Orina ferrnentada para uso rned¡c¡nal: Poqo-hisp'ay. Pel! del cerro: lchhu.
PÀJ n0 nl PAR

Paja brava: lru-ichhu. PAPA. Tayta, papa; (puno) Iata.


Paia dura (para hacer soga o esteras): Q'oya, PAPAYA (quech.). papaya.
PAJARO. Pesqo, pichiku, pichinchu. PAR. Paris.
PALABRA. Simi. PARADO, DA. Sayaq.
PALIDO, DA. Q'etlo. Quedarse parado: Sayarayay; utirayay.
PA|üA (de la mano). Maki-t'anta. PARALITICO, GA. Such'u.
PALüEAR. T'aqllay. Volve¡se paralítlco: Such'uyay.
Dar palmaditas a uno: T,aqllaykuy. PARAR. Sayarichiy.
PALMEARSE. T'aqllakuy. Hacer parar: Sayachiy.
PALO. K'aspi.
PARARSE. Sayay.
Palo con un extremo bifurcado en dos ramas: Tanka.
(Una vasiia): Tahay, t¡yay.
Palo delgado para el techado: Chaqlla.
PALOMA. Urpi; (Prov. Attas) ehorqoto; (puno) Tiwtitu. Pararse fijamente: Utiy.
PALPAR. LIamiy; tupayuy; mullkhuy. Pararse de cabeza: Umachakimpay.
PALUDISMO. Chukchu. PARCELA. Tawta.
PARCIALIDAD. Ayltu.
PALTA (quech., fruta). Paltay.
PARCIALIZARSE. Sayapakuy, sayakuy.
PALTO (árbol). Pauay.
PAMPA (quech.). Pampa. PARCHAR. K'askachiy, laq'ay.
PAN. T'anta. PARDO, DA. e'osñi.
PARECERSE. Rikch'akuy.
Pan ¡ntegral: Chuta, mo¡lete.
PANCREAS. K'ayrapin; (Prov. Altas) K'achakara; PARECIDO, DA. Rich'akuq.
(Puno) Gh'awakara. PARED. Perqa.
PANTALON. Pantalon, kalson. Pared lateral de la casa: eawiña.
PANTEON. Pant¡yun. Levantar una pared: perqay.
PAREJA. Masa.
PANTI (quech., yerba y flor). Panti.
PARIENTE.
PANTORRILLA. Ch'upa.
(Próximo o lejano): phamilta.
PANZÀ Wiksa, wiksan.
(Próximo): piñi.
PANZON, NA. W¡ksasapa, pulu wiksa.
PAñAL. Akawara, walt'ana. PAR¡R.
PAPA (quech.) Papa. (La hembra del animal): Wachay.
(Redonda rosada): Qompis. (La mujer): Wachakuy, qespikuy.
(Redonda púrpura):,Boli. (Prematwamente): Mawiy.
(Redonda amar¡lla): Anca. PARROCO. Tayta, señor-kura, parruko.
(Achatada rojiblanca): Wayruru, alqa wayruru PARROQUIÀ Kasa-kurat.
(Achatada amarilla): Sunch'u, PARTE,
, (Achatada blanca): Yuraq papa. (Referente a personas, animales o cosas): Wakin.
(Alargada, varios colores): Suyl'u. (Referente al sitio): Hawa.
(De color azul): K'usi, Todas partesl Hinastin.
(De moraya): Waña. Dar parte: parte qoy.
(Silvestre): Araq papa, atoqpa papan. PARTICULA. Miqo, aqno.
Papa que se pudre en la chacra: Tapura, PARTIDO, DA. Ch'eqrasqa, qhawqchisqa, partin, partlsqa.
Papa cortada por el azadón: Q'awllí, q'awchi. PARTIR. Partiy.
Papa enferma: Aya wayk'u. (En pedazos grandes): Gh'eqtay.
Pa[a lisa: Lisas, ulluku; (Prov. Altas) lllaku. (En pedazos pequeños): khullpiy.
PAR n2
273
PELL
(De la mitad): Ch'eqtay, ch'eqtankay.
Al partir: Kampañiya. PEDAZO. Aqno, ch'iwkti, k,ukmu.
PARTIR (de viaJe o de recorrido). Puririy. l!9|R. Mañakuy, qochikuy.
PEDO. Supi.
PARTIRSE (a mitades: carne, cosecha o terreno):
Ch'eqtankanakuy, qhawqchinakuy, PEDORRERO, RA. Supi_siki.
PARVA (espiga del maíz). Parwa. PEDREGAL. Rumi soha, rumi rumi.
Formarse la parva: Panray. PEDREGOSO, SA. Khailka,
rumitàma.
PARVULO, LA. Erqe o herq'e. PEER. Supiy.
peer haciendo
PASADO, DA. sonar: t,iriiiriy,- q,erererey.
(Respecto a la semana, mes y año): Ura.
PEGAJOSO, SA. Ratakuq, X,ast<atuq, llanL;il '
(Respecto al día, noche y año): Qayna PEGAR.
(Respecto al tiempo remolo): Unay, ñawpa, ñawpaq. (Dar golpes): Maqay.
Pasado mañana: Minchha. (Adherir) K'askay, ratay; k,askachiy.
PASAR, Pasay.
Pasar el río o el pueûte: Chimpay.
_ (prender): T'ipay.
PEINAR. ñaqch'ay.
Pasar todo el día: Ch'isiyay. PEINARSE. ñaqch,akuy.
Pasar de una parcela a otra en el trabaio del mlsmo día: PEINE. ñaqch,a.
Haymay. PELADO, DA. p'aqla, q'aqla; q,ara.
PASEAR. Purikachay, purikuy. PELAMBRE. Suphu.
Hacer pasear al niño cargando en la es,palda: Q'epikachay. PELAR.
PASO (del pie). Takkiy. (Con el cuchillo,-tubércu¡os o frutos): Bunday.
Dar pasos: lchiy, takkiy; (Frov. Altas) Thaskiy. (Con tas uñas): T,eqway o rewqsay, iiilp"viìËir") Sitp,iy,
Paso a paso (poco a poco): Asmanta asmanta, t'itqay.
PASO (pasadizo). Pasana, q'asa. (La caña, con la boca): Sinkhay.
PASTAR. Michiy. (El pelo de los animales o el
fuego): pelay.
iasio, con agua caliente o
PASTIZAL. Waylla, ch'aran.
PASTO. Pastu. (El cuero, la cabeza o el suelo): -p'aqlay,
q,aqlay.
Pasto t¡erno: Llullu. PEIEA. Maqanakuy.
Pasto flotante de las lagunas: Wirmi. PELEAB. Maqanakuy.
PATA. Chaki; patas. Pelear dos toros: Takanakuy.
PATADA. Hayt'a. Pelear dos cerdos: Khikunakuy
PATALEAR. Ghutakachakuy. Pelear dos aves: Chikanakuy.
PATEAR. Hayt'ay. PELO.
PATO, TA. (Del cuerpo o de animales): Suphu.
(Doméstico): Patu. (De la cabeza o det maíz¡: Cnuïcna.
(Lacustre, de plumaje negro): Choqa, k'umu. PELUCON, NA, Chukchasapa.
(Lacustre, de plumaje marrón claro): Wlsu. (Mujer
de pelo largo): Suni chukcha.
(Lacustre, que bucea en el agua): Ghullamayu, PELUDO, DA,
PECADO. Hucha. (Referente a la cabeza): Chukchasapa.
¡S¡n pecado c¡ncebldol (respuesta al saludo): Simpikarul (Referente al cuerpo): Suphusapa,
th,"pu.
PECADOR, RA. Huchasapa. (Referente al perro): Ch,aku.
PECAR. Huchallikuy. (Referente al ovino o auquénidos):
Willmasapa, thanaku.
PECHO. Qhasqo. (Referente al conejo o a la
Clr,"pu.
PELLIZCAR. T'ipiy; (puno) K,ichirpuy. ""râ¡,
¿15
PEN 274 PIN

PERSEGUIR. Qatikachay.
PENA. LIaKi. PERSIcNARSE. Kuruschakuy.
' ¡Oué pena!: Akakalláw! PERSISTIR. Unay, awantay.
Tener pena: Llakikuy. PERSONA. Runa, persona.
PENDIENTE (declive). Sayaq. Persona mayor: Kuraq.
PENE. Pichiku, pesqo, ullu; qhari-kay. En pe6ona: Kiki.
PENETRAR. Haykuy. PESANTE. Ltasa.
PENSAMIENTO. Yuyay. PESAR.
PENSAR. Yuyayukuy. (Ser pesante). Ltasay.
PEÑA. Qaqa; (Prov. Altas). Chankar. (Medir el peso): Aysay, pesay.
PEOR. Aswan, astawan, aswanta. PESCAR. Challway o chawilay.
PEPA (de las frutas). Ruru. PESTAñAS. ñawi-suphu.
Pepa del rocolo o ají: Sirk'a. PESTILENCIA. Asnay.
PEOUEñO, ñ4. Huch'uy, tinku. PETRIFICARSE. Rumiyay.
(Relativo a animales o niños): Sit'¡, uñâ,
El más pequeño: Huch'uynin, ithi, ¡tiku, akapa. PEZ. Challwa o chawlla.
PERA. Pera. Pez huesudo de la laguna: earachu.
PERDER. Pez pequeño del río: Wita.
(Un anirnal o una prenda): Chinkachiy, wikch'uy. Pececillos plateados: Ch'iñi-challwa.
(Un negocio o trabajo): Ool¡oy, frakasay. PICAFLOR. Q'enti.
(El conocimiento): YuyaY chinkaY. PICANTE. Haya.
(Un juego): PerdiY. Plalo seco con ají: Hayachiku.
Eahar a perder: Perdichiy, malugray. Picante de la chicha: Aha-uchu.
PÊRDERSE. Chinkay. ¡Qué picante!: Haw!
PERDIZ. l-luthu; (Prov. Altas) P'isaq' PICAR (punzar).
PERÐONAR. Pampachay. (La aveja o Ia avispa): Rurnay.
PEREZA. Qelia kay. (El insec{o): Kaniy.
Tener pereza: QellakuY. PICAR (afectar el sabor). Hayay; q'oyuy.
PEREZOSO, SA. Qella, k'uliu; p'anra. PICCHAR (quech., masticar coca). Hai:pay, akuy, akulliy;
PERFORAR. Thapuy, khapuy; t'oqoy; wakhay' (Zuriie) Pikchay.
PERFUfiqAR. Q'apachiy, q'aparichiy. PICO (de las aves). Takachu, Tawktana; (prov. Altas) Chhuruna.
PERMANECER. QhePakuY. PICOTEAR. Ch'ikay, ch'awktay; (prov. Altas) Chharay; (puno)
(En poslción tendida): Kumparayay, chutarayay' Gh'apiy.
(De pie o parado): Sayarayay, utlrayay' takarayay' PICHON. lvlalqo.
(En el asiento o sentado): Tiyarayay' laslay. PIE Chaki.
(Agachado): K'umuraya¡ wakacharayay. Pie con seis dedcs: T'ata chaki.
(Amarrado, una bestia o ganado): tJvatarayay. PIEDRA. Rumi.
(Encerrado): Wisq'araYaY. P!EL. Qara.
PERO. PIERNA, Chaka.
(En cambio): lchaqa. P!GMENTACION.
(Sin embargo, a pesar de eso): Chaypas o chaypis' (Verduzca, del trasero del niño): Siki-qoymcha.
Pero si (en caso de): Chayri. (Blanca o blanquizca): Alqa.
PERRO, RRA. Alqo. PINCHAR. Thastay, t'urpuy; (Tinta) Chhukuy; (puno) Altaykuy.
Tratar coms a Pefro: AlqochakuY. PINTAR. Pinlay; ltunch'iy, liusiy.
Aparearse los perrcs: Qhenchachakuy.
PIO n6 2n PRE

PIOJO. Usa. PONER. Churay.


PIOJOSO, SA. Usasapa, usakama, usa khaku. (Huevos, la gallina): Runtuy.
PISAR. Saruy. (Una vasija sobre el fogón o primus): Churpuy.
Pisar en lalso: Thampiyuy. (En la parte exterior): Hawanay.
PISO. Pampa. (Debajo): pachanay.
PISONAY (quech., árbol). Pisunay. (Hacia el interior): Uhunay.
P¡SOTEAR. Sarukachay, saruchakuy, t'ustuy. Poner un trapo entre dos ropas o enlre
el cuerpo y la
P¡STACO (quech.). ñak'aq. ropa: M¡tay.
PLACENTA. Tham¡n. PONERSE. Churakuy.
PIANO. Siwkneq, pampa. (El vestido): P'achakuy, ch'olqokuy.
Plano por ambos lados: P'alta. (La faja): Chumpikuy, watakuy.
PLANT-AR. Plantay, mallkiy. (El chullo): Ch'ullukuy.
PLANTA. Planta, ruya o yura. (EI rosario o un collar): Walqarikuy.
Planta del piel Chaki-pampa. (La manta): Llikllakuy, p'istukuy.
PLATA. Qolqe. Ponerse de pie: Hatar¡y, sayariy.
PLATANO. Latanos. Ponerse algo sobre el hombro: Rikrarikuy
Ponerse de cuatro patas: Wakachakuy.
PLATO. P'uku; (Puno) Chuwa.
POR.
Plato enlosado: Lusa p'uku.
Plato s¡n enlosar: Sañu p'uku. Por supuesto: Riki.
Pfato de madera: Hanq'ara, Por eso: Chaymi, chayrayku.
Será por eso: Ghaychá, chayraykuchá.
PLEGADO, DA. Sip'u, sip'usqa, ch'ipu, ch'ipusqa. Por qué: lmanaqtin, ímanasqa, imarayku.
PLEGAR. Sip'uy, ch'ipuy. Por si araso, por un caso: porsiya,
PLOMIZO, ZA y PLOMO, MA. Oqe. þorsiyalla.
Por dónde: Mayninta.
PLOMO (metal). Tete. Por aquí: Kayninta.
PLUMA (de ave). Phuru. Por allá: Haqayninta.
PLUMAJE. Phuru. PORFIAR. Aripakuy.
POBRE. Wakcha. POROTO. Poroto.
POBRETON, NA. Wakchasapa. POSEER. Kay, hap,iy.
POBREZA. Wakcha-kay. POSTERGAR. Achhuy, qhepay.
POCO, CA. POSTERTOR. ehepa.
(Cantidad concreta): Aslla, pisi, (Tinta) Ghikalla. POSTER¡ORMENTE. ehepata, qhepaman, chaymantataq,
(Cant¡dad concreta o abstracta): As, chikan,,asiy, tumpa. chaymantaña.
Un poco más: Astawan. POZO. P'onqo.
Poc! a poco: As asmanta, as asllamanta. PRADO. Purun, waylia.
PODER (ser capaz), Atiy. PRËCIO, Chanin, bal¡q.
PODEROSO, SA. Munayniyoq, llapa atipaq. Subir el prec¡o: Wichay, yapakuy.
POLILLA. Thuta. Bajar el prec¡o: Bahay.
POLVAREDA. Q'osti. PRECIPICIO. ' Laha.
POLVO. Hak'u, polbo. PRECIPITARSE.
POLLERA. Pullira. (Apurarse): Apurakuy, usqhay.
POLLO y POLLUELO, LA. Chiwchi. (Caer Ia lluvia o el granizo): Chayay, chayariy.
PONCHO. Poncho. (Caerse): Urma uy, pasayuy
PONEDORA. Wachaq wallpa. PREGUNTAR. Tapuy.
n9 PUS
278
PRE
PRONUNCIAR. T'ohachiy.
PRENDEDOR. PBOPAGAR (una noticia). Willakachay.
(De diferentes tamaños, generalmente hecho de metal): PROPAGARSE. Miray.
Tupu. PROPORCIONAR. Qoy, churay.
(De tamaño pequeño y con gancho): T'ipana. PROPOSITO (A). Ansillaypis.
(De lujo): Qolqe tupu. PROSTITUTA. Ch'aran-qara.
Pgnefse con el prendedor: Tupukuy, t'ipakuy. PROTEGER. Amachay, kuyray.
PRENDER (encender). Hap'iy, hap'ichiy. PROTUBERANCIA. Moqho, qhopo.
PRENDERSE (con un alfiler o gancho). T'ipakuy, tupukuy. FROTT BERANTE. Takarayaq, moqhorayaq.
PRENSAR. Ñ¡t'¡chiy. PROTUtsERAR.'l akarayay, waqsarayay.
PREÑADO, DA. Chichu. PROVOCAR. Turiyay, kampo qoy.
PREOCUPARSE. YuYaPasaY' PBOX|MO, MA.
PRESENTAR. (Cerca): Qaylla, kinray.
(Una persona ante otra): Reqsichiy' (Siguiente): Hamuq, qaliq.
. (Papeles o cosas ante alguien): Ohawachiy, entregay' PUA. Punta.
PRESENTIR. WatuPakuY. (Del grano de maíz o de cereales): Sinqa.
PRESIONAR. Ñit'iy. PUCHERO. T'impu.
PRESTAR, PUDRIR. lsmuy, leqhey, leqheyay, leq'e!.
(Objetos no consumibles): MañaY. (La papa): Tapuray, tapurayay.
(Dinero o artículos consumibles): Manuy. (El olluco o papa lisa): Qewqqey.
(El trabajo): AYniY. PUEBLO. Llaqta.
PRIMA. Prima. PUENTE. Chaka.
Prima del hombre: Pana. PUERTA. Punku.
Prima de la muier: Ñaña' PUESTA {del sol) Inti-haykuy.
PRIMER. ÑawPaq, Primer. PUESTO (de venla). Qhatu.
PRIMERAMENTE. Ñawpaqta, primerta' PULGA. PiKi.
PRIMERO, RA (orden). 'Ñawpaq ñaqen, ñawpaq kaq, primer kaq' PULGAR. Maman-riru.
PRIMO. Primo. PULIDO, DA. Llusk'a, llusp'a.
Primo del hombre: Wayqe o wawqei PULIR. Llusk'ayachiy, llusp'ayachiy.
Primo de la mu¡er: Tura. PULMON. Sorq'an.
PRIMOGENITO' TA. Phiwi. PUMA (quech.). Puma.
PRIVARSE. Mat'ikuy. PUNA (quech.). Puna.
Pr¡Yarse de comer: Ch'achay' PUNTA. Punta.
PROBAR. Pruybay, PruYbaPaq ruwaY' PUNTIAGUDO, DA. Suyt'u, k'awchi, waqsa.
(Comida o bebida): MalliY. PUNZAR. Thastay, t'urpuy; sat'iy, chhukuy.
(La calidad de una vasiia): AriY PUÑADO.
PRODUCIR. Ruruy, wachay; (Puno) Uriy. (Simple, o de una sola mano): Hawkl'ay.
PRODUCTO. Mihuy, llank'asqa. (Doble, o de las dos manos): Poqtoy.
PROFESOR, RA. Yachachiq. PUñETE. Saqma.
PROFUNDIZAR. UkhuY o uhuY' PUñETEAR. Saqmay.
PROFUNDO, DA. Ukhu o uhu. PUR¡FICAR. Ch'uyay.
PROGENIE. Churi. PURO, RA Ch'uya.
PROGENITOR. ChuriYaqe, churiYaq. PUS. Q'iya.
PROJIMO. Runamasi. Formarse la pus: Q'iyachay.
PRONTO, TA. Ratu, ratulla, hanqa.
QUE 2¡l) 28t.
RAS

a Quitar violentamente: Chhakuchiy.


Qultar una pequeña porción de algo: e'asay.
Quitar con engaño: Laq,ochiy.
QtiE. lma. QUtZA.
Por qué: lmanaqt¡n, imanasqa, imarayku. (Al preguntar, consultar o suplicar): paqta, icha.
iQué! (respuesta a una llamada): Hay! (AI suponer): yaqapaschá, hinanpaschá.
OUEBBADA. Wayq'o.
Bajar a la quebrada: Qhesway.
OUEBRADINO, NA. Qheswa.
' Sobrenombre del queb¡adinol Q'oto.
GUEBRAR. P'akiy.
Ouebrar el vidrio,o cosas frágiles: Chhallu¡ R
OUECHUA (quech.). Runasimi, kechwa; (Prov. Altas) Qhechwa.
QUEDAR. Qhepay; kiray. RABIAR. Musphay.
QUEDARSE. Qhepakuy. RABIOSO, SA. Musphaq.
(No alcanzar la meta): Pisipay. RABO. Chupa.
QUEJA. K¡ha. RAICILLA. Chhapra, phiilu.
OUEJARSE. Kihakuy. Con¡unto de raiciltas de una planta: Chhapu.
QUËMANTE. Rupha, ruphashaq. RAIZ. Saphi.
QUEMAR. Kanay, ruphachiy; ruPhaY. Raíz gruesa de la planta: K,ullu.
(Yerbas o producios aromáticos): Q'apachiy. RAJAR.
(La comida, en la olla)t K'anay, k'anachiy. (Con la mano): ehawqchiy.
OUEMARSE. Ruphay, k'anay. (Con el hacha): Ch'eqtay.
OUEMAZON. Phusullu. RAJARSE. Raqray.
QUENA. (quech.). Qena. Ra¡arse la piel: Wak,akuy.
OUERER. Munay. RALO, LA. Seqwe; (prov. Altas) Chirli.
OUERO (quech., vaso incaico). Qero. (Bebida): Upi.
QUESO. Kisu. Volverse ralo: Seqweyay.
QUIEN. Pi; (Fis.) May. RAMÀ. K'allma.
De quién (cuyo): PiqPa. RAMIFICARSE. K,ailmay.
OU!ËTO, TA. Qasi, santu; ch'in. RAIIIILLETE (de tres hojas de coca). K,intu.
Eslar quieto: UPailaY. RANA-
OUUADA. K'AK¡. (Acuática): K'ayra.
GUINCE. Chunka pisqaYoq. (Terresire): Ch'elqa o ch'eqlla.
Quince centavos: Ralimiyu. RAPIDAMENTE. Ltukuila, usqhayt¡a, ratulla; phawaylla.
QU¡NGUAL (quech., árbol). Qewña. RAP!DO.
QUIN¡ENTOS, TAS. Pisqa Pachak' (Movimiento): Líukulla, usqhay, phawaylla, q,ost¡.
QUINTO, TA. Pisqa ñaqen. (Tiempo): Ratulla, askama o askamalla.
OtilNUA. (quech.). Kiwña. RASCAR. Raskhay, hasp'iy, rachay o rachiy.
Locro de quinua: P'esqe. RASCARSE. Raskhakuy.
QU¡SHUAR (quech. árbol). Kiswar. RASGAR. Selqhay.
QUIPU (quech.). KhiPu. Rasgar la guiiarra: ehalqey.
QUITAR. QechuY Rasgar el surco con las patas el ganado: Thallmiy.
Quitar la ropa: Ch'utiy o ch'ustiY. RASPAR. Thupay; (Puno) Raqchtiy.
RAS 282
283 REL

RASTNEAR. RËCHONCHO, CHA. Lonq'o, oqochu.


(Seguir las huellas): Yupiyay' qaiipay. RED. LIuku.
(Aplanar con la rasira): RastaY. REDONDO, DA. Muyu, lump'u.
RASTRILLAR. Qachiy, qachikachay. REDUC¡R.
FATERO, RA. Suwa. (La cant¡dad): Pisiyachiy.
RATO. Ratu. (El tamañoo extensión): Tlnkuyachiy.
Un rato: Hoq chikan, ratulla. REEMPLAZAR. Kambiyay, rantin churay (o haykuy)
Hace rato: Naha o naqha, naharaq. REEMPLAZO. Ranti.
De raio en rato: Yapa yapamanta, yapa yapa. REFÀCCIONAR. Allichay, allichapay.
RATON. Huk'ucha. REFLEJAR. Lliplliy o lliwklliy.
RAYAR. Selqhay, rayay. RËFLEXIONAR. Yuyayukuy.
HAYO. REFORZAR. Waykaysiy.
o de un cuerpo luminoso): Chipchiy, wach'iy
(Del sol REFRESCO. Phisku.
(Ðescarga eléctrica de la nube): Lliplliy' llipipipiy. REGALAR. Qoyuy.
REAL (verdadero). Sut'i, cheqaq. REGAR, Qarpay.
FEALMENTE. Cheqaqta. (Con la mano o con la regadera): Ch'aqchuy.
REAN¡MARSE. Kallpachakuy.
REGIDOR (miembro joven de los varayoq). Rehidor.
REBALSAR. Phoqchiy, phullchiY. REGOCIJARSE. Kusikuy; k'uchukuy.
(La olla): Thasnuy; (Puno) PhurmuY.
REGRESAR.
REBUSCAR. Maskhakachay. (A un lugar d¡ferente a aquél donde habla el locutor):
(La chacra después de la cosecha): QheliaPay.
Kutiy.
REBUZNAR. Qarchisyay. (Al lugar de procedencia del sujeto que es d¡ferenie a
FECEPCION. Chaskiy.
aquél donde habla el locutor):Kutipuy.
RECIBIR, Chaskiy. (Hacia el lugar donde habla el locutor): Kutimuy
RECIEN. Chayraq. (Al lugar de procedencia del sujeto que es aquél donde
Recién nacido: Lai'u, qholia.
RECIENTE. Phiskullaraq.
habla el locutor): Kutimpuy, hampuy.
Hacer regresar: Kutichiy, kutichimuy.
(La primera p,arte que se saca): Ñawin.
REHACER, Ruwapay,
RECIENTEMENTE. Chayllaraq, mana unayraqchu, resinllaraq'
REIR, Asiy.
RECIPROCAR. Ayninakuy; qonakuy, haywarinakuy' Hacer reir: Asichiy.
RECIPROC¡DAD. Ayni. Tener ganas de reir; Asinayay.
RECLAMAR. Manuchay.
REIRSE. Asiy, asikuy.
RECOGER. Pallay. Reirse de uno: Asipayay.
(Restos de alimentos botados): Pallapakuy.
Reirse levemente: Cheqchiy.
(Fruios derramados en Ia chacra): Ohellay.
Reirse burlonamente: Thintiy.
RECONTAR. Yupapay. Reirse a carcajadas: Ahahahay, wahahahay.
RÊCORDAR. Yuyay, yuyariy.
REJUVENECER.
RECOSTARSE. K'achampay, k'irampay' (El hombre): Waynayay.
RECREAR. KusichiY, asichiY. (La mujer): Sipasyay.
RECTO, TA.
RELAJARSE. Ghutakuy, wayay.
(Línea): Siwk, derecho.
RELAMPAGO. Llipllipyay, illapa.
-
(Superficie): Siwkneq, P'aq.
RELAMPAGUEAR. Lliplliriy, q'aqyay.
(Posición): Rekto, derecho.
RELATAR. Willay.
RECTO (del ano). Oqote' RELATO, Willakuy.
REL 2U 28s
RIN

RELUCIR. lllay, pinchiy, chipchiy, chipipipiy.


I
I
t RESËNTIDO, DA. phiñasqa, sintisqa.
RELLENAR. Hunt'achiy, hunt'apay. RESENTIRSE. phiñakuy; sinrikuy.
I
REMACHAR. T'ipapay; takapay. RESIDIR. Tiyay.
REMENDAR. Remenday. t Residir temporalmente en casa ajena: Tiyapakuy
REMESA. Suchi. i RESIDUO. puchu, puchuq.
REMESAR. Suchiy, apachiy. { RESISTENTE. Ch'ila.
REMOJAR. Chulluy, chulluchiy. I RESIST¡R. Chuchupakuy, k,irkupakuy.
REMOLER. Qhenoy, lliqwiy. I
RESPIRAR, Samay, samapakuy.
I
REMOL¡NO. I RESPLANDECER. Ltiwkiliy.
(Del río): Muyuq, millp'uq. i (Las plantas): Llanllay.
(De viento o polvo): Q'ost¡ sayar¡q I RËSPONDER. Kontestay, kutichiy.
REMOTO, TA. Karu. RESPONSABTLTZARSE. Umaltikuy.
(Pasado lejano): ñawpä, unay. RESTO. Puchu, puchuq.
REMOVER. (Lo poco que sobra): Ch'iltpi.
(Fruios o materias menudas, sobre una superficie) El reslo (lo que sobra, los demás): Wakin.
QachiY"
!!IA!EAR. Ltipch'iy o iliwkchiy, mithay; qhasukachay.
(Líquidos o mater¡as menudas, en vasijas u hoyos): RËTAZO. Mitha, iliwkch,i.
QaYwiY. RETIRARSE. Ayqeriy; achhuriy, suchuriy.
RÊNACUAJO. Holq'e, hoq'oyllo o hoq'ollo. Relirarse de un empteo: Lloqsipuy.
RENÊGAR. Riñiyay, riñiyakuy. RETOñAR. Gh'ichiy.
Hacer renegar: Riñiyachiy. RETOñO. Ch'ichi, ch'ichimuq.
RENEGON, NA. Akanayaq. RETORCER. Q'ewikachay.
RENOVAR. Muray, hoq churay. (El hilo): K'uflkuy.
REPARAR. Allichay. RETORNAR. Kutipuy.
REPARTIRSE. RakinakuY. RETOZAR. Q'ewikachakuy, muyukachay; p'itakachay.
Repartirse a un surco: Wachunkay. REUNION. Huñunakuy.
Repartirse a una melga: MelgankaY. REUNIR. Huñuy.
REPELAR. Rutuy, khusluy. REUNIRSE. Huñunakuy, hukllanakuy; tantanakuy.
Hacerse repe[ar: Rutuchikuy. REVENTADO, DA. phata, phatasqa.
REPENTE (De). Qonqay. REVENTAR. Phatay; t'ohay; t'ohachiy.
REPENTI¡fAMENTE. Qonqaylla, mana pensaylla. REVIVIR. Kawsariy.
REPETIR. Kut¡pay, hoqtawan ruway. RE_VOLCAR. Rukumpay.
(El estudio): RePitiY. REVOLCARSE. Qhospay, qhospakachay, chutakachakuy.
REPLETO. Hunt'a, k'iski, qaqa. REZAR, Risakuy.
R-EPOLLO. Repuyllo. REZO. Risay.
REPONER. Churapuy, sayachiPuY. REZONDRAR. Khaskay, phiñarikuy.
REPRESA. Kuntu. RIACHUELO. Mayu, mayucha.
REPRESAR. Kunluy, kuntuchiy. RIBERA. Mayu pata.
RÊOUEMADO, DA. K'ana, k'anasqa. RIBETE (del tejido). Awapa.
REQUEMARSE. K'anay. RIBETEAR. Awapay.
RESBALAR. Lluskhay, suskhay; llusp'iy. RICO, CA. Qhapaq, kaqniyoq.
RESBALARSE. Suskhakuy, Iluskhakuy; rukumpakuy. (Sabor): Sumaq.
RESBALOSO, SA. Lluskha, llusk'a, susl(ha. ¡Qué rico!: Añañáw!, añakáw!.
RËSECO, CA. Mullpha, tunti, kakayasqa. RINCON. K'uchu, huk'i; siki.
286 I
R,IÑ
I 2E7
SA.L
)
R¡ñON. Rurun; (Puno) Silin. RUBORIZORSE. pukayay, pukayakuy.
RlO. Mayu. . RUBRICA. Firma, selq'o.
RISA. Asikuy. RUECA. Puska.
¡Oué r¡sa!: AháYl
RISUEñO, Ñ4. Asiyli, asiy siki, asikachakuq.
I
I
lyl?9-!119:r). Raqhaqaqay; raqhaqaqachiy.
RIVAL. Hap'inakuq masi. I RUIDOSAMENTE.
(De un enamorado): ìtayqe, Aphanta.
I RUMIAR. Kutirpay, khastuy; (puno)
ehanay.
(De una enamorada): Ñaña. ¡
(En la pelea): Maqanakuq masi. ì
I
ROBAR. Suway, suwakuy. I
ROBUSTO, TA. Wirasapa, kallpasapa. t
ROCA. Qaqa.
ROCIAR. Ch'allay.
Roc¡ar gotas de chicha a los apus, auqr¡is, o a la tierra:
I s
I
T'inkaY.
ROCIO. Chhulla; (Prov. Altas) Sulla. I
SABADO. Sawaru.
ROCOTO (quech.). Roqoto. {
SABANA. Llamp'u, liamp'ukuna.
RODAR. Suchuy, chhuchuy, suchuyuy. SABER. Yachay.
ROD¡LLA. Moqo, (Puno) Qonqor. SABIDURIA. yachay.
ROËR. Khuskuy o kiuskuy. SABIO, BlA. Hamawt'a, yachaysapa.
ROGAB. Ruygay, qheqopayay.
SABOR. e'apay.
ROJIZO, ZA. Pukaniray, pukayusqa.
ROJO, JA. Puka.
Sentir el sabor: Misk'íy, misk,ichikuy.
Perder el sabor: e'aymay.
ROt-LO.
SABROSO, SA. Sumaq, misk'i, q'apaq
(De hilo): Kurur. o q,apashaq.
(De hilo sacado del huso): Ch'uti' ¡Qué sabroso!: Añañáwl
SECADOR (trapoJ. Ch,akichina.
(De tela o papel): K'uYu, maYt'u.
SACAR. Horqoy, orqoy.
ROMPER.
Sacar del agua: Llawkch'ay.
(El vidric o cosas frágiies): Chhalluy; (Prov. Altas)
Champiy.
Sacar agua del rnanantial, o sacar líquido de una
vasija: Wisiy.
(Vasijaso cosas sólidas): P'akiy, q'aruy. Sacar con el cucharón: Wísllay.
(Ropa, cuero o papel): Ohasuy; (Prov. A.ltas) Llik'5y'
SACARSE. Horqokuy.
llik'iqay.
SAGIARSE. Saksay.
(El suelo): TakaY, k'achaY.
(Hilo o soga): P'¡t¡Y, q'achuY. SACO (costal]. V. Costal.
ROMPIELE. P'akikuq, qharvqra. 119u.91\.chhawkchiy o chhapchiy, rhawktiy.
RONCAR. Qhorqoy, qhorororoy. SAL. Kachi.
SALADO, DA. e'echa.
RONCO, CA. Ch'aka, ch'aha; qhanqo.
SAtlDA. Lloqsina.
ROPA. P'acha.
Salida del sol: lnti-seqay.
ROPERO, P'acha churana; p'acha warkuna.
SALIR. Lloqsiy.
ROSA (flor). Rosas.
(Líquido, cosas o anirnales pequeños): Wakway.
ROSAÐO, DA. Rusaru. (El astro). Seqamuy.
ROTO, TÀ ttaki, chhallu; qirasu, llik'i; p'iti. ,
SALIVA. Thoqay.
ROTULA (de la rodilla). Moqo-phiriro. SAIPICAR. Ch'eqey, ch'eqeriy.
SAL 28E 289
SEP
SALTAMONTE. T'inti; ch'illi-k'utu; (Prov. Altas) T'isku, SECO, CA. Ch,aki.
t'isku-t'isku. SED. Ch'akiy.
SALTAR. P'itay. Tener sed: Ch,akíy;
Ch,akíchikuy.
SALUDAR. Napayukuy, (Puno) ñapaykuy.
:-E?lEl¡ro, rA. ch aKrsqa.
SALUDO. Napayukuy. SEGADERA. lchhuna.
(Respuesta al saludo): Simpikaro! SEGAR... Kallchay, rutuy; ichhuy.
SAwADOR, RA. Qespichiq. Hacer segar con var¡oé
Avudar i""".' n"i;:;:..::i""ot"oores : Kal lchach iv
colaborado
SAIVAJE.
(Genie): Ch'unchu. sEG "
urDAmENt.. jiÏ:!ut'
vnavmantataq' it,
åt^11:
seculñ. hina qhepanman'
(Animal): Salqa. õ;î;;-
SALVAR, Qespiy; qespichiy. Seguir por detrás: eatipay.
(Pasar el examen): Sa¡way. SEGUNDO, DA. lskay
ñaqen.
$EtS. Soqta.
SALVO, VA. Qespi, qespisqa.
SE|$C|ENTOS, TAS.
SANAR. Soqta pachak.
yunka, hatun
(Una herida o el dolor): Than¡y. :Il-v-4: yunka.
(De una enfermedad): Qhaliyay, alllyay. SEIVAT|CO, GA. Ch,unchu.
'Wayk'u SEMANA. Simana.
SANCOCHADO, DA (de diversos productos agrícolas)
Maíz sancochado: Mot'e, kharmu. Se¡nana pasada: Ura
simana.
Habas sancochadasr Phuspu. Semana slguienle: uu*" -"ir"nu.
SEI|ANALMENTE. Sapa
SANGOCHAR. Wayk'uy. simanan.
SEMBRAR. T'akay, *i.n¡v,
Sancochar el maíz: Mot'ey. *inîn,iy; [prcv. Altas) Hach,iy.
SEMBRAR (semiílas).
Sancochar chuño o huevo: Phasiy.
Sancochar las habas: Phuspuy. {Tubérculos, o
(Cereales): 11tz
T,akay.
v .'--e'|vr ' Tarpuy.
leguminosasJ: rq
SANDAIIA. Husut'a o usuta.
(Coiocar semillas
SANDIA {fruta). Sandilla.
SEMEJANTE [persona.¡
€on la mano): Husk,ay.
SANGRAR. S!rk'ay.
SEl,l_EilTERA. Mihuy;
. Runamasi.
SANGRE. Yawar o rawar. aqoy¿.
SEM|CÌUDO, OA. li,awtt<á,
SANO, NA. Ohali. chawa.
SEMtt[A. Muhu.
SANIIGUARSE. KuruschakuY. S-ENDÊRO. ñan, runa ñan.
SANTA. Santa. SENO. ñuñu.
lmagen de [a santa: Mamacha. SENTARSE. Tiyay.
SANTO. Santo. SENTIR. Manchay, kasuy.
lmagen del santo: Taytacha. Sentirse débil: Kállpa wañuy.
SAPO. Hamp'atu. SEÑAtAR.
Huevo del sapo: Hamp'atu ch'unchul. (Dirigir): T,oqs¡y.
SARAMPION. Sarampiyun. (poner una señal):
SARNA. Sarna. ^__ -
SEÑOR.
Señatay.

SARNOSO, SA. Sarna, sarnakama. . (Campesino analfabeto):


Tayta; (puno) Tata.
SAIISFAGERSE. Saksay. {Mestizoo persona
SATISFECHO, GHA (con la comida). Saksa, saksasqa , - *,ååir"*.
(Ser espiritual): Apu."ár";;å;:' -rr.eyvu
SEBO. Wira. ^__ -
SEñORA. Mama; s¡ñura.
SEGAR. Ch'akiy, ch'akichiy.
Hacer secar: Ch'akichiy; qachay. SFi^"#lh?fiil: ;[ï,ï"
SEP 2n 291

SEPARAR. T'aqay, rakiy.


soL
SltENCtO. Ch,in.
Separar la parte limpia del líquido: Ch'uymay o ch'uymiy
SEPARARSE. T'aqakuy. rikch,akuq, hina.
ïff,tâ*,|<iniilan,
SEOUIA. Usariy, ch'aki timpu; (Puno) Chiraway.
Sin motivo: yanqa.
SER. Kay.
Ser así o aú: HinaY. t,ro. |'ïiTbargo: chãvpas, chavwampas.
SER (ente). Kaq.
Ser humano: Runa. :f|.y_gro, iA. e,"nqo.
S|NVERGüEN
Ser sobrenatural relacionado con los antepasados: Awki ZA. \Iiana p,enqakuq.
Ser maligno sobrenatural: Soq'a.
(As¡ento): l¡yana,
SERPENTEANTE. Q'enqo. kana.
SERPIENTE. Mach'aqway, amaru.
SERRUCHAR. KuchuY, qhoroY. sffîfiI5r'iïy, firî. ;; ;;;,
SERVIR. Sirwiy.
Servir comida con el cucharón: Qaray. BfA. Hatun sonqo.
òsrråf_,få
SERVIRSE. Haywakuy, hoqarikuY. autoridad). Lluk,iyuy,
SOBRA. pr"nî. ",," karíñukuy.
SESENTA. Soqta chunka.
Sesenta centavost Soqtaral.
333ffiil',';.;ffn,0
SESO. ñusqhon.
SEIA. Ooncha; (Frov. Altas] Hach'akalla. sffåË"ffåiiu;l;,i,..
SETECIENTOS, TAS. Oanchis Pachak.
SEIENIA. Qanchis chunka.
Setenta centavos: Qanchisral.
3ff1,,,iå1,3îl i#' :il;
SETIEMERE. Sitimbre. soB ;;;B1Ël:ft *]]iy. ;ffi ,Hi:îï fl ñ t; n, qo r i, a su
SETIMO, MA. Qanchis ñaqen,
SEXTO, TA. Soqta ñaqen. :8:ff:îff",i5 i:::^.':tubera) waqsa ta
Sl. Arí.
Sí dice freportativo): As-
Sí (torma reflexiva). Kiki.
De por sí: Kikillan.
ü-W;ï,::*t;;:''"iï:"'ïïl'i,;'i'""?l':åíl'
Sl (conectivo).
(Cuando): ChaYmi. SSSI'ft:d"!i'"',"*,ï?î;,,
(Ën caso de): ChaYqa; sichus. (De paja): e,eswa
(Pero): Chayri. (De cerda); suphu
o q,eshwa.
SIEGA. KallchaY.
o Juoî.r"i".*n".
SIEMBRA. TarPuY.
(De cereales): T'akaY. .",.,*i:"i:iïï,: ;:?JI¿ dr,,x"i,l,;r, kaw,i
SIEMPR,E. Wiñay, rviñaypas, pasaqpis'
SIÊTE. Oanchis. :3.r.li'iî1#on€tariar. sor o sorís.
SIGNIFIGAR. NiY.
SIGUIENTE: Oatiq, hamuq, qhePa kaq'
(Referente a la semana o mes): Hawa'
SILBAR. Huywiy; (Tinta) Ohoyuy; (Prov. AltasJ Khuwiy'
SILBATO. Pito. iff#rffi*:,n,eh.ahawas
n3
soM tn TAI¿

SOMBRA. Llanthu. :y!lT^o, TA. Kacharisqa.


SUEñO_ (de dormir). puñuy.
Proyeòtar la sombra: Llanthuy.
---__ _Tener
sueño: puñuy aysay.
SOMBRERO. Sombriro.
Sombrero desplanchado: Loq'o. :yl!o (de soñar). rvrosqhoy.
SUERIE. Suerte, phurtuna.
Sombrero viejo: Choqpa.
Mala suerte: eollo; qhencha.
SONAR. Waqay. ^.- _
Sonar la oreia: ChanananaY. lfl$f!flENTo. ñak'aríy, rnuóhuy.
Sonar el estómago o los intestinos: Qhollollolloy. IIII!.- ñak'ariy, rnr"huy.
SUMERG|R. Challpuv_
SONREIR. Asirikuy, cheqchiriY. sUlctDARsE. wrhuäi,ituy.
SONSO, SA. Sonso; (Fig.) Patu-q'asu. SUPERARSE. Runavav.
SOñAR. Mosqhokuy. SUPERfIC|ALMENíE.' Hawaila
SOPA, Chupi, almusay. SUPL¡GAR. Balikuv.
; yanqalta.
(De harinaJ: Lawa. SUPUESTO (por).- p¡¡¡.
SOPAPEAR. Ch'aqlarqariy. SUR. Uray.
SOPAPO. Ch'aqla. SURGAR. Wachuy.
SOPLADOR. (tubo para soplar el fuego). Phukuna. SURCO. Wachu.
SOPLAR. Phukuy. SUSPENDER. Sayachiy;
SOPLON, NA. Willati.
tatiy.
SUSPIRAR. Llakirikuv.
SORBER. Ch'oqchuy, soq'oy. SUSTO. e'aqcha, månchakuy.
SORDO, DA. Upa, wanq'o, roqt'o; (Puno) Hup'a.
Tener susto: o'aqchaiuy,
Hacerse el sordo: 'Wanq'oykachay. suYO, A.
manchakuy
SOROGHE. Ohayqa. (Ðe él o ella): paypa.
fener soroche: Ohayqay; qhayqachikuy.
(De ellos o ellas): paykunaq.
SORTI.IA. Sortiha.
SOSPECHAR. Watupakuy.
SUAVE. Llamp'u, landu.
[Referente a objetos que t¡enen cuerpo): Ñapu.
(Referente al suelo): Phapu, qallpa. T
[Referente al tostado de maíz y galletas): Qhawqra.
SUAVIZAR. Llamp'uyachiy.
IAGAñO, llA. Maqlta, Khipu-siki.
SUAVIZARSE. Llamp'uyay, thaniyuy, thak niykuy.
IÀ'AR.
SUBIR. Seqay, wichay; qespíy; (Prov. Altas) Wichahatay.
(La pulpa de la carne):
Mat,ay;
(Frutas en trozos grandes
SUBSIANCIA (de la carne). Teqte. o tãigosl: Khallay.
SUGIEDAD. Ohelli. _Tajar superficialmente: Sakhay.
IA[. Chay.
SUCIO, GlA. Qhelll, kharka.
Tal vez: lcha: vaqapaschá, yaqapis.
SUCHE (quech., clase de pezJ. Such'i. TAIEGA. Wayaqa.
SUDAR. Hump'iy. TALON. Talon.
SUDOR. Hump'i. (madera). Llaqllay.
SUEGRA. Suyra. IllllR
TA[[O. Tullu.
SUEGRO. Suyru. Tallo seco del rnaíz: Chhalla.
SUELO. Pampa.
Suelo duro con paslo o paia: Ch'iwa. I:1P
r":,
de_ ta papa: Ch,ailpa.
pedazo de tallo
Suelo húmedo cubierto de pasto: Ch'aran. oue queda * l" desn¡és de
la siega: K'ukmu. "t"or"
Suelo muy húr¡ledo; Ch'ura.
TÀM 2y Ð5 TIN

IEMPRANO, NA.
IAMAÑO. SayaY. (En horas de Ia mañana): Tutallamanta; tutaraq.
De esie' tamaño: Aknan, khayôhikan; aknankaray'
(En horas de la tarde): Timpuraq, allimpiraq.
De ese tamaño: ChhaYchikan.
IENDAL (de maíz). Tindal.
De qué tamaño: lmaynan' maynan sayay'
TENDER.
TAMBO ¡quech.). Tambo, tampu'
(Ropa o productos): Masay.
TAMBOR. Tambor.
(Gordel o alambre): Ghutay.
TAMBORETE y IAMBORIN. TinYa. (La cama): Mast'ay.
ÏAN.
(Forma positiva): Ancha. TENDON. Hank'u.
(Forma negativa): Chika, sinchi, nishu. Atar el tendón (de la oveja): Hank'utay.
TAPA. Tapa.
IENER. Kay.
Tener hambre: Yarqay; yarqachikuy.
[De las vasijas): KirPana.
(Del libro o cuaderno): Qara. Iener sed: Ch'akiy; ch'akichikuy.
IAPAR. Pakay, chukuY, tapay. Tener frío: Chiriy; chirichikuy.
Tapar con manta: QataY. Tener calor: Ruphariy.
Tapar la otla; Kirpay; (Tinta) P'akchiy; (Prov' Altas) P'uktiy' Tener pena: Llakikuy.
Tapar un hueco: Llut'aY. fener sueño: Puñuy aysay; puñuywan aysachikuy.
Taparse la.cara: Pakakuy.
lEñlR. Tiniy.
TAPIA. Perqa. ïERCERO, RA. Kinsa ñaqen.
TARANIULA. APhasankha, qampu' TERNERA. Uña, uña waka.
IARDE. Tayri o tayr¡n. TERRENO. Allpa o hallp'a, chakra.
Esta larde: TaYriman. Terreno cercado: Kancha.
Más tarde: Ratuman, hoq ratuman' Terreno suelto después del escarbe: Qhanun.
Llegar tarde: Tayriyay, tayriyachikuy' Terreno que queda después de la siega: Kallchiyu.
TAREA. Ruwana. TERRIBIE. Sinchi, nishu.
IARHUI (quech., leguminosa agria comestible)' Tarwi o tawrl' ÏERRON. K'urpa.
Especie de tarhui silvestre: Hanq'as. Te¡rón moldeado que se usa como adobe: Gh'ampa.
Ou¡ur el sabor agrio del tarhui: Q'aymachiy' TESTIGULO. Runtu.
TARIAMUDEAR. K'akukachay, hakllukachay. TETA. Ñuñu, titi, tutu.
TARIAMUDO, DA. Hakllu, akllu, k'aku. flA. Tiya; (Puno) Tiyala; (Pisac y Prov. Altas): lpa.
Volverse tartarnudo: K'akuYaY. flEMPO. Timpu.
ÎE.Tiy. LaÌgo t¡empo: Unay.
TEGHAR. Wasi PakaY. De tiempo en tiempo: Asmanta asmanta.
TEJA. Tiha. ïIERNO, NA. Qholla.
TEJER (en un telar): AwaY. (Plantas o aves): Malqo.
Teier Para un ctiente: AwaPakuY.
Tejer a Puntos [chompa): RuwaY' flERRA. Allpa o hallp'a.
(Relativo al globo terráqueo): Pacht.
TEJIDO. Awa.
Teiido llano (sin adorno): Khata.
fierra blanca: Qontay.
Decoraciones del teiido: PallaY. . Tierra blanda: Qallpa.
flESO, SA. Tiw, tiwniq; chuchu, k'aspi.
TELA. Tela.
(De la carne o sebo): Llika. TIESTO. K'akra, k'allpito, k'arpa.
TINAJA. Raki.
IETARAÑA. Arañaqllikan.
(De boca angosta): Urpu.
TEMBLAR. GhukchuY, khatatatay.
TIN 296 n7
TRO
TINTE. Tinina. TRABAJAR. Llank'ay.
(En polvo): Polbo.
Hacer trabajar con varios cotaboradores: Llank,achiy
TlO. Tiyu; (PunoJ Tiyula.
Hacer trabâ¡ar la chacra con varios colaboradores:
TIRAPIE. Chaki-taklla. Chakrachiy.
ïIRAR. Ch'aqey, chanqay. Trabajar por jornal: Llank'äpakuy.
ïlRlTAR. Khatatatay, chullullulluy, chullchuy. Ayudar a trabajar: Llank'aysiy.
TOBILtO. Chaki-moqhochu. Trabajar o hacer algo con mås esfuerzo: Waskhay.
TOCAR. TRABAJO. Llank'ana, llank'ay.
(lnstrurnento musical): Tukay, waqachiy. ÍRAER. Apamuy.
(La puertaJ: Takay. TRAGAR (engullir). Mullp'uy, millp'uy; (puno) Oqoy.
(PalparJ: Tupayuy, llamiy. (Comer): Rakray.
ïODO. Llapa o llipi; lluy o lliw; q'a[a; tukuy. TRAGO (licor). Trawu, q'oñi.
(Relativo a las cosas o animales): Llapan o llþ!n" ïRANCAR. Trankay, chakay, tusay.
(Relativo al tiempo y lugares): Pasaq. TRANSFORMARSE. T,ikrakuy, tikrakuy; tukuy.
IOMA (de agua). Portillo, unu toma. TRANSPARENTE. Llika, rikukuq, alayriq.
IRANSPORTAR. Apay.
TOMAR.
TRAPOSO, S^4. Chhachu; thanta.
(l-íquido): Uþay o uhay; tomay.
(Caldo): Upiy. TRAQUEA. Tonqor o tonqochu; (prov. Altas) Tonqoro.
TOMATILIO (de la papa). Arnboroqoto. TRASERO. 9¡ki.
TOMIN. Mak'as. TRASTADAR. Asray.
TONTEAR. Hanray, hanrapay; sonsokachay. TRASTADARSE. Astakuy, asrakapuy.
TONTO, TA. Hanrapa; oqa wayk'u. TRASOUIIAR. Ruruy.
TORCER. Q'ewiy; rank'uy. TRASTORNADO, DA. Waq'a, musphasqa.
TORCIDO, DÁ. Q'ewe; weqo. TRASTORNARSE. Waq'ayay, lokoyay.
IORPE. Loqhe, waq'a. ïRAVIESO, SA. K'uchalfu o k'uchayllu; k'usillu.
TORRENTE. Unu suchuq. TRAZAR. Selqhay.
IORTERA (aro del huso). Phirito. TRECE. Chunka kinsayoq.
TORTOLA. Tuya, kullku; (Prov. Altas) Kukuli. ÌREINTA. Kinsa chunka.
TOS. Uhu; (Prov. Altas) Ch'uhu. Treinta centavoc: Kinsaral.
ïOSCO, CA. Ranqha. IREN. Mak¡na.
TOSER. Uhüy. TRENZA. Simp'a.
TRENZAR. Simp'ay.
TOSTADERA. K'analla o k'allana.
TOSTAÐO, DA. Hank'asqa. MIAR. Lloqhay, seqay; wayilunk'ukuy.
TRES. Kinsa; (prov.
Altas) Kimsa.
(Cancha): Hank'a.
IRESCIENTOS, TAS. Kinsa pachak.
Tostado en forma leve: Harwi.
fRlGO. Triyu.
ïOSTAR. Hank'ay. TRIILAR (con vacas o burros). Saruy.
Tostar levemente: Harwiy. IRIPA. Ch'unchul.
Tostar papas: Tustay. ÍR¡STE. Llakisqa, khuyay.
IOTAL. Llapan, llipin. TRIUNFAR. Qespiy, binsiy, ganay.
TOTA¡.MENïE. Lluy, ltiw; llumpay. TRITURAR. ehenoy, ñut'uy, khullpiy.
TOTORA. (Con los dientes):
(De tallo vacío): T'otora. _
TR(rcÂR. Trukiy,
Muk'uy.
kambiyay.
(De tallo esponjoso): ehoyu. (En el mercado): Rantiy.
TRO 2:98 2v) VALL
I
IROMPA (de nube). Qowa. { UI{OS: Wakin.
TROMPETA (hecha a mano). Kañari. UNTAR. Llusiy.
TRONAR. Qhaqrararay, raqhaqaqay, roqhoqoqoy' I
Uñ4. Sillu.
TRONGO. Kurku. I URDIMBRE.
{
TROPEZAR. l
(Antes de tejer): Awlli.
(Contra algo): TakakuY' 't (A medio tejer): Awa.
(Con los Pies): ThamPiYuY. : URDIR. Awlliy.
TU. Qan; (Formal) PersonaYki.
t URGENTE. Usqhaypaq, prisisaqpaq
TUBO. Toqochu. 1 URGIR. Qatiriy.
TUERTO, TA. Ch'oqro. URRACA (especie de). Ghiwaku.
TUEIANO. Chilina. USADO, DA. Mawk'a; thanta.
TUMBAR. Kumpay; (Puno) Siriykuchiy. USAR. Hoqar¡y, usay.
IUMBARSE. Kumpakuy, waqtakuy. USTED. Qan, personayki.
fumbarse las Plantas: Mast'akuY. 1 USIEDES. Qankuna.
TUMBO. Tumbus. 1
UTERO. Madrin.
Tumbo silvestre: Tintin. UII[. Allin.
TUMOR (que se atribuye a fuezas sobrenaturales). Soq'a. UTILIZAR. Hoqariy, llank'achiy.
IUNA. Tunas. USUFRUCTUAR (la tierra). Mihuy.
TUNICA (especie de)' Unku.
TURBIO, b'ata; (Prov. Altas y Puno) Qhonchu'
TURNO. MuyuY.
TUSA. Q'oronta, V
IUYO, YA. Oanpa; (Formal) Personaykiq.
VAGA. Waka.
(Cubrir la vaca con el toro: \lllarkuy,
VACANTE. Ch'usaq, qasi, qasisqa.
U Estar vacante: Oasiy.
VACIAR.
(Desocupar un sitio o vasijaJ: Qasichiy.
UBRE. Nuñu, ñuñun'
(Echar el contenido): Talliy, hich'ay.
ULTIMAMENTE. Qaynaqa, qayna ultimotaqa.
(Sacar el contenido de las vísceras): \lUeq'ay.
ULTIMO, MA. Ultimo, Puchu, qhePa kaq'
Ultimo hiio o hiia de la familiar Nuñu'puchu. ' VAGIO, A. Ch'usaq.
A última hora: Kunanñataq. VACUNO, NA. Waka.
UN, UNA. Hoq. VADEAR. Chimpay.
UNGIR. Hawiy. VAGAR. Mustiy.
UNICO, CA. Sapan, saPallan' VAGINA. Chupi, raka; warmi-kay.
UNIDO, Ð4, Hukllalla, kuskalla. VAGO, GA. Oella, mana ima ruwaq.
i
(Ligado): Ch'atasqa, haP'ichisqa. VAINA (de las leguminosas). Chaqallu, hawa gara.
UNIR. Hukllay. VALER. Baliy.
(Enlazar): Ch'alaY, hap'ichiy. (. VALIENTE. Wapu, kallpasapa.
UNIVERSO. Pacha, teqsi-muyu. (Relativo al hombre): Qhari.
UNO, NA, Hoq; ch'ulla. VAI¡OSO, SA. Allin.
Uno solo: Ch'ullalla. VALtE.
Uno por uno, de uno en uno: Gh'ulla ch'ullallamanta, (De clima templado): Oheswa.
hoq hoqllamanta. {De clima cálido) r Yunka,
VALL 300
301
VALLUNO, NA. Yunka. VIE
Sobrenomb¡e del valluno: Upichu. Wayray, wayrach¡y; (puno) chhoqay.
VAMOS. Haku, hakuchis. .Y:llIIAl.
VENTILAR. Wayrarichiv.
Vamos a: Haku. VER. Rikuy.
VANO (En). Yanqa. VERBALMENTE. Simiilapi.
VANO, NA. Yanqa, yanqapaq, nrana kananpaq. VERDAD. Cheqaq, ciranin, sut'in.
VAPOR. Waksi. VERDAIIERAMENTE. Sut'inta,
VAOUERO, RA. Wakiru. cheqaqta.
VERDADERO, RA. Cheqaq.
VARA (bastón del varayoq o medida). Bara. VERDE. O'omer.
VARAYOO (esp. y quech., conjunto de autoridades tradícionales VERÐOSO, SA. O'omirniray.
de un ayllu). Barayoq (kuraka, alkaldi, rihidor, alwasilj. VERDURA. O'omer.
VARIO, RlA. Hoq hoq, imayrnana; askha. VERGONZOSO, SA (persona). p,enqali,
VARON. Ohari. p,enqakuq.
VERGüENZA. p'enqay.
VASO. Baso. VERRTJGA. TiKti.
Vaso incaico (hecho de maderaJ: eero. VERSE. Rikukuy.
Vaso semiesférico hecfro de mate o poro: Winku, pamuku (Encontrarse): Tupay.
I
VECINO, NA. Wasi-masi. I l
VERTICAI. Sayampa.
VEGETAL. Sach'a.
VElllTE. lskay chunka -__^__!9n"t en posición vertical: Sayarnpachiy.
VESPERTTNO, NA. Ch'isrn.
Veinte centavos: lskaral.
VEJEZ. Yuyaq kay, machuyay.
t VEST¡DO (ropa). p'acha.
I llESTlR. P'achachiy, p'achaltichiy.
VEJIGA. Hisp'ay-p'uru.
VEST¡RSE. p'achakuy.
VELO (de la cabeza). Soq'opa, soq'otakuna.
VELORIO. Alrna belay, belakuy. I Vestirse eleganternente:
,VEZ. Kut¡. K'achaiakuy.
VEtOz. Sipikuq.
Tal vez: lcha, yaqapis.
VELOZMENTE. Usqhaylla, phawaylla, sipiylta, q'ost¡ .
Otra vez: Hoqmanta, yapamanta
VELLO. Suphu.
VELLON. Panku.
I De una vez: Hoqpakama.
(Prov. Altas) Watikmanta.

VELtUDO, DA. Ch'apu. A veces: Mayninqa.


I
VENA. Bina. Cada vez: pasaqlla, sapa kutin.
i La vez pasada: eayna.
VENADO. Taruka; awkiq uywan. De vez en cuando: Maynin, mayni maynin.
VENGER. Yalliy o llalliy; atipay; binsiy, ganay. I
VENDA. Wanku, v'¡ankuna. V¡AJAR. Ch'usay, puriy.
I
VIAJE. Puriy.
VENDAR. Wankuy. :
VIAJERO, RA. puriq.
VENDEDOR, RA. Ohatuq.
VICIO (por tas gotosinas). Hiltu.
VENDER. Bendiy. I VICIOSO, SA. Bishu-maña.
Vender en el mercado, feria,
o pequeño pue6to: Qhatuy.
I VICUñA fquech.). Wik'uña.
VIDA. Kawsay; b¡da.
VENENO. Wañuna, beneno.
IIENENOSO, SÂ. Benenoyoq. I VlDRIO. Qespi.
vlEtA.
VENERAR. Yupaychay. j (Anciana): Yuyaq, rnamaku.
VENIR. Hamuy. (Mujer, animales y tubérculos) Paya.
VENïARRON. Q'osti. vrEJo.
(Anciano]: Yuyaq, taytaku, machula.
r
¡
VIE g2 zttR

(Hombre o animales): Machu.


(Ropa, casa, herramientas o cosas): Thanta.
Y
(Frutos secos): Wala.
VIENIO. Binto; wayra. Y. lma.
Hacer viento: Wayray, wayra t'ohay. YA.
VIENTRE. Uhu, ukhu. (De afirmación): ña.
VIERNES. Birnis. (De aceptación): Chay o ancháy, awiri.
VlGltAR. Qhaway. ¡Ya pues! (insistencia) : . i!
VIGORIZARSE. Kallpachakuy, runayay. Ya que: Chayqa.
VIGOROSO, SA. Kallpasapa, kallpayoq, qhali. ¡Ya no! Amaña.
VIOLETA (color). Llawlli-puka. YACER. T'ankay.
VIRUELA. Muru. VEMA.
VIRRAGA. Raqacha. (De las gramíneas o leguminosas): Ullihu.
VISIBLE. Alayri, alayriq, sut'i.
(De los tubérculos): Q'olqa.
VISITAR. Watukuy. Brotar la yema de los tubérculos: O'olqay.
VISITARSE. Rinakuy. YERBA. Qora.
VIUDA. Biyura, warmi-sapa. Yerbas aromáticas para condimentar ta comida: Asnapa.
YERNO. Oatay.
¡VIVA! Kawsachun!
VIVERES. Kawsay, míhuy. YESO.
(Quemado): lsku.
vtvlR. (Crudo): Pachas.
, (Existir): KawsaY.
YO. Noqa o ñoqa.
(Resid¡rJ: Tiyay.
YUGA. Rumu.
vlvo, vA. YUGO. Yugo.
(Que tiene vida): Kawsashaq. Amarrâr el yugo a los bueyes: Yugoy.
(Activo) : K'uchi, ch'iti. YUNTA. Waka masa.
VIZCACHA. Wisk'acha.
VOIAR. Phaway; (Prov. Altas) Phalay.
VOLTEADO, DA. T'ikrampa, p'aktimpa. z
VOLTEAR. T'ikrampay; (Prov. Altas) P'ukt¡y.
Voltear con las m¡not los terrones cortado¡ ZAFARSE. Ch'ulikuy, horqokuy.
por'el arado de pie: Rapay. ZAMPOñA. Antara; phuku phuku.
Voltear de un lado a otro; T'ikrakachay. ZAIIICUDO, DA. Wanwa.
VOLTEARSE. ZANJA. Sankha.
- (Al lado contrario): T'ikrarikuy, kutiriy. ZAPAILO. Sapallu.
(En la posición echada): T'ikrampakuy. Tipo de zapallo pequeño: K'usi
VOLUNïAD. Munay. ZAPAIEAR. T'aqtipiyay.
VOLVEP, Kutiy. ZARIGt¡EYA. Unkaka.
VOMITAR. Wikch'upakuy, aqtupakuy, Iansay. ZIGZAG. Q'eriqo.
VOSOTROS, IRAS. Qankuna. ZORRILLO y ZORRINO. Añas.
VOZ. Kunka. ZORRO. Atoq, lari.
VUELTO. Kambiyo. zuMo. Hilli.
Dar el vuelto: Kambiyay. ZURCIR. Sursiy; (Prov. Altas) Qeqoy.
VUESTRO, TRA. Qankunaq. ZURDO, DA. Lloq'enchu.

También podría gustarte