El Nuevo Colonialismo en África y Asia (Siglo XIX)
Por
Isabel Castillo
El nuevo colonialismo en África y Asia comenzó en las
últimas décadas del siglo XIX, cuando naciones europeas
establecieron vastos imperios en estos continentes. Durante
casi medio siglo (1870-1914), los Estados de Europa
Occidental expandieron sus posesiones imperiales alrededor
del mundo.
Más tarde, Estados Unidos y Japón se unieron a esta agresiva
política de expansión, se repartieron África y reclamaron
partes de Asia. Ahora bien, la expansión europea no comenzó
en 1870; a finales del siglo XV, España y Portugal habían
establecido colonias en el Nuevo Mundo.
Durante el período del nuevo colonialismo en África y Asia,
la dominación europea del mundo alcanzó su punto más
alto. En este tiempo potencias europeas rivales competían
para asegurar colonias.
Por extensión, explotaron la mano de obra y los recursos Ilustración 1 África 1939
naturales dentro de esas colonias. Gran Bretaña fue la potencia líder en ese impulso imperial: en 1914 era el mayor
imperio que el mundo haya conocido.
Causas de la colonización en África y Asia
A principios del siglo XIX el impulso colonialista europeo casi se había extinguido. En algunos aspectos,
colonizar demostró ser una tarea poco grata: proteger, gobernar y mantener las colonias era costoso.
Las rivalidades coloniales a menudo llevaron a guerras entre las potencias europeas. Estas guerras a veces
resultaban en la pérdida de sus colonias, y de vez en cuando los súbditos coloniales se rebelaban.
Pero en 1870 se encendió la llama por un nuevo colonialismo en Asia y África. Hasta el estallido de
la Primera Guerra Mundial en 1914, varias potencias europeas participaron en una carrera para establecer
vastos sistemas coloniales en el extranjero.
Las principales potencias fueron Gran Bretaña, Francia y Alemania, aunque Bélgica, Portugal, los Países
Bajos e Italia también reclamaron su cuota de poder. A continuación se describen las razones del nuevo
colonialismo en África y Asia:
Económicas
A finales del siglo XIX las grandes potencias de Europa impulsaban su industrialización. En esta medida,
desarrollaron una necesidad de mayores mercados en el extranjero.
Los comerciantes y banqueros disponían de un exceso de capital para invertir. En este sentido, las inversiones
extranjeras ofrecían el incentivo de mayores ganancias a pesar de los riesgos.
Por otro lado, a mayor producción industrial, más necesidad de materia prima y mano de obra barata. Hasta
ese momento, las áreas inexploradas podían suplir petróleo, caucho y manganeso para el acero, así como
otros materiales.
De este modo, estas razones económicas dieron origen al nuevo colonialismo en África y Asia. Las potencias
europeas consideraban que solo estableciendo colonias estrictamente controladas podía funcionar esta
economía industrial.
Políticas
El nacionalismo llevó a que cada país demostrara su grandeza controlando tantas colonias como fuese
posible. Las principales naciones europeas consideraron que el nuevo colonialismo en África y Asia los
ayudaría en su consolidación como potencia.
Además, para lograr este propósito eran necesarias unas fuerzas armadas poderosas que protegieran sus
intereses estratégicos; por lo tanto, se requerían bases militares alrededor del mundo.
Las colonias proporcionaban puertos seguros para los comerciantes, así como para los buques de guerra. De
igual modo, las bases militares se podían convertir en estaciones de abastecimiento de carbón en tiempos de
guerra.
Culturales
Muchos occidentales tenía prejuicios eurocéntricos: pensaban que su raza era superior a la de las personas
no europeas. Según su concepción, eran las personas más aptas y, por tanto, estaban destinadas a gobernar
sobre los menos aptos; la civilización de los incivilizados era una obligación moral.
Así pues, el nuevo colonialismo en África y Asia les traería solo beneficios. Sus habitantes iban a recibir las
bendiciones de la civilización occidental, que incluían la medicina y el derecho.
Asimismo, la colonización permitiría la evangelización de los no cristianos. En este sentido, los misioneros
eran partidarios entusiastas de este proceso; ellos creían que el control europeo los ayudaría a difundir el
cristianismo, la verdadera religión.
Tecnológicas
Los países industrializados europeos contaban con una tecnología superior. Por ejemplo, la combinación del
barco de vapor y el telégrafo les permitió aumentar su movilidad y responder rápidamente a cualquier
situación de amenaza.
La ametralladora también les dio una ventaja militar. Esta fue muy útil para convencer a los africanos y
asiáticos de que aceptaran el control occidental.
Justificación científica
Los europeos encontraron una justificación para el nuevo colonialismo en África y Asia en la teoría
darwinista. Charles Darwin publicó Sobre el origen de las especies en 1859.
En su obra afirmaba que la vida presente era producto de una evolución de millones de años. También
presentó la teoría de la selección natural: fuerzas naturales seleccionaban a aquellos con rasgos físicos mejor
adaptados a su entorno.
Luego se comenzó a aplicar la tesis de la supervivencia del más apto a las sociedades y naciones humanas.
Esto fomentó la idea de que la conquista de personas inferiores era la forma en que la naturaleza mejora a la
humanidad. Por lo tanto, era justa y representaba una ley natural.
Por otro lado, los avances de la ciencia en el siglo XIX habían despertado el interés del público. Muchas
personas compraban libros y revistas científicas, asistían a conferencias y visitaban museos, zoológicos y
jardines botánicos. En este contexto, el imperialismo se concebía como una forma de alcanzar conocimiento.
Así, exploradores y científicos europeos debían iluminar el «continente oscuro» al convertirlo en el objeto
del conocimiento. Estos se convirtieron en los «conocedores», y los pueblos nativos, los animales y las
plantas de sus imperios eran «lo conocido».
Consecuencias
El nuevo colonialismo en África y Asia trajo consecuencias positivas y negativas:
– Se estableció una economía global.
– La transferencia de bienes, dinero y tecnología se reguló para garantizar un flujo continuo de recursos
naturales y mano de obra barata para el mundo industrializado.
– Las culturas nativas fueron destruidas. Se re evaluaron muchas de sus tradiciones y costumbres a la luz de
las formas occidentales.
– Los productos importados aniquilaron las industrias artesanales de las colonias.
– Las posibilidades de desarrollo industrial de los territorios colonizados se limitaron.
– Como las nuevas colonias eran demasiado pobres para gastar dinero en bienes europeos, las ganancias
económicas del nuevo imperialismo no fueron las esperadas.
– Hubo confrontación entre las culturas.
– Se introdujo la medicina moderna en las colonias y se promovió el uso de vacunas.
– Una mayor higiene sanitaria ayudó a salvar vidas y a aumentar la esperanza de vida en las regiones
colonizadas.
– Se desestabilizaron muchas unidades políticas tradicionales, uniendo pueblos rivales bajo gobiernos únicos.
Esto trajo muchos conflictos étnicos en las colonias.
– Las tensiones entre las potencias contribuyeron a crear las condiciones hostiles que llevaron a la Primera
Guerra Mundial en 1914.1
Revolución rusa
«Fue un movimiento político y social realizado por el pueblo ruso contra el régimen imperial que gobernaba
en aquel entonces»
¿Qué fue la revolución rusa?
La revolución rusa fue un movimiento político y social
realizado por el pueblo ruso contra el régimen imperial
zarista que gobernaba en aquel entonces.
Esta revolución, comenzó en marzo del año 1917 y
finalizó en noviembre de ese mismo año, con una serie de
acontecimientos que llevaron a derrotar al gobierno
establecido para aquel tiempo y darle comienzo a un
nuevo gobierno con políticas comunistas y
socialistas bajo el mando de Vladimir Lenin y su partido
bolchevique, que luego dio origen a la Unión Soviética.
Ilustración 2 Trabajadores de huelga en la revolución de Dicha revolución se inició para fines de la primera guerra
febrero 1917 - Autor desconocido
mundial, donde el pueblo se encontraba agotado de las
políticas establecidas por el gobierno monárquico y la diferencia de clases que desfavorecían a las clases
bajas.
1
https://www.lifeder.com/nuevo-colonialismo-africa-asia/
Causas y consecuencias de la revolución rusa
Causas
Las causas principales por las que se dio pie a la revolución rusa fueron las siguientes:
Mientras los demás países de Europa se modernizaban gracias a la revolución industrial, Rusia no lo
hacía, ya que sostenía su sistema económico en el monopolio de tierras, nobleza y aristocracia,
desfavoreciendo la economía local y asentando la diferencia de clases.
La diferencia de clases impuestas por el sistema económico llevó a que la población se encontrara
descontenta con la forma de gobernar del zar Nicolás II.
El hecho de que se permitiera entrar capital extranjero a Rusia, que dominaban los centros
productivos, causó revueltos y protestas.
La economía del país se encontraba paralizada y estancada, lo cual ocasionó escasez, pobreza y
miseria.
El pueblo se encontraba sometido a un régimen dictatorial que tenía el poder absoluto, con prácticas
gobernante s fuertes, como la de imponer la religión católica ortodoxa a todos los habitantes.
Consecuencias
Las consecuencias que se presentaron luego de la revolución rusa fueron las que se encuentran a
continuación:
Supuso un cambio social, político y cultural que marcó un antes y un después en Rusia.
Se logra derrocar al régimen imperial zarista y su monarquía y se impone el primer estado socialista
del mundo, bajo el mando de Vladimir Lenin con el gobierno bolchevique.
Como consecuencia de la revolución rusa, en 1922 surge la Unión Soviética, que iba a tener gran
participación y poder a nivel mundial hasta su disolución en 1991.
Si bien se logra destituir al gobierno absolutista, comenzó un período en donde se empieza a reprimir
a cualquier persona que estuviera en contra del gobierno comunista.
Las religiones fueron debilitadas pues se les prohibía profesar una religión y se incitaba al ateísmo.
Etapas de la revolución rusa
La revolución rusa contó con 2 etapas fundamentales, estas son: La revolución de febrero y la revolución de
octubre.
Revolución de febrero
Ocurrida en febrero del año 1917, los Mencheviques llevaron a cabo la revolución que trajo como
consecuencia la caída del gobierno del Zar Nicolás II, dándole así inicio a la Rusia comunista por parte de
los trabajadores.
Luego de ser derrotado, los Mencheviques pusieron a cargo de la presidencia de la República a Alejandro
Kerensky. Este luego iba a ser derrocado al perder popularidad por no haber realizado reformas económicas
favorables y querer seguir con guerras estipuladas por el gobierno anterior.
Revolución de octubre
Para octubre de 1917, debido a que las elecciones estipuladas por Kerensky nombraron a Kornilov como jefe
del ejército, este ingeniosamente planteó una rebelión en septiembre y en octubre se plasmó un nuevo
gobierno revolucionario.
Este nuevo gobierno revolucionario, conocido como la verdadera revolución comunista estuvo al mando de
los denominados Bolcheviques, estos estaban dirigidos por Vladimir Lenin, quien se impuso por sobre el
gobierno provisional y se quedó con la presidencia.
Personajes importantes de la revolución rusa
En estas diferentes etapas de la revolución rusa se hicieron famosos algunos personajes que fueron
importantes en este movimiento, entre ellos están los siguientes:
Vladimir Lenin (1870 – 1924): Líder del partido bolchevique, que luego de la revolución rusa logra
quedarse con el gobierno de Rusia. Impuso las primeras reformas socialistas y principal impulsor de
la Unión Soviética.
José Stalin (1878 – 1953): Otro líder del partido bolchevique que impulsó la revolución rusa de
octubre.
Nicolás II de Rusia (1868 – 1918): Fue el último Zar del imperio ruso, a quien le llevan a cabo la
revolución de dicho país.
Aleksandr Kérenski (1881 – 1970): Líder revolucionario que participio en la revolución de febrero.
Fue quien estuvo a cargo del gobierno provisional instaurado luego de esta. No logró tener la
popularidad para quedarse en el gobierno, que se lo quitan los bolcheviques en la revolución de
octubre.2
I Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918.
Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas. Finales del siglo XIX, Inglaterra
dominaba el mundo tecnológico, financiero, económica y sobre todo políticamente. Alemania y Estados
Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial.
En la primera guerra participaron
todas las grandes potencias y casi
todos los estados europeos.
Comenzó como
una guerra esencialmente
europea entra la Triple
alianza (Francia, Gran Bretaña y
Rusia) y las potencias
centrales (Alemania, Austria y
Hungría).
Ilustración 3 Alianzas de la primera
Guerra Mundial - Sobrehistoria.com
2
https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-rusa/
Serbia y Bélgica se incorporaron rápidamente al conflicto como consecuencia del ataque austriaco contra
serbia y del ataque alemán contra Bélgica. Japón ingreso para tomar posiciones en el extremo oriente y en el
pacifico occidental y EEUU entro en el año 1917.
El imperialismo acaba con el liberalismo. Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia
en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871
Los alemanes se encontraron con una guerra en dos frentes:
El plan alemán consistía en aplastar rápidamente a Francia en el oeste y luego actuar con la misma rapidez
en el este, para eliminar a Rusia antes de que el imperio del zar organizara con eficacia todos sus efectivos
militares. Es una campaña relámpago.
La única arma tecnológica que tubo importancia para el desarrollo de la I guerra fue el submarino, ya que
ambos bandos al no poder derrotar al ejercito contrario, trataron de provocar hambre entre la población
enemiga.
La superioridad del ejército alemán podría haber sido decisiva si los aliados no hubieran podido contar a
partir de 1917 con los recursos ilimitados de EEUU.
Alemania alzando la victoria total en el este, consiguió que Rusia abandonara las hostilidades, la impuso
hacia la revolución y en 1917/18, le hizo renunciar a gran parte de sus territorios europeos. Luego el ejército
alemán puso su fuerza en el oeste y consiguió romper en el frente occidental y las alianzas sobre Paris, aunque
los aliados se recuperaron gracias al envío masivo de refuerzo por parte de EEUU.
Cuando los aliados comenzaban a amenazar en 1918 la conclusión de la guerra se iba a dar en cuestión de
semanas. Las potencias centrales admitieron la derrota.
En esa época eran importantísimos los problemas de fronteras, había un fuerte sentimiento nacionalistas, las
potencias tenían un desea de quedarse con todo para poder invertir el capital (imperialismo).
Triple alianza: creada en 1789 por acuerdos entre Alemania, Austria y Hungría) y en 1882 se une Italia
Triple entente: unión entre Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Consecuencias:
El poder económico deja de estar en manos de Europa y pasar a EEUU y Japón, que eran los principales
acreedores. Gran bretaña pierde su hegemonía y pasa a compartirla con EEUU, que es el primer productor
que nutre a los mercados europeos y ayuda a reconstruirla.
Nacionalismo agresivo: ve al país vecino como un rival, un contrario.
Para todos los países será muy difícil suplir el déficit de mano de obra especializada, la mujer tiene la
posibilidad de obtener su libertad de acción en la sociedad.
Se destruyeron vías de comunicaron, tierras cultivables, los ejércitos al retirarse destruían todo aquello que
tuviera algún valor económico, por lo que las tierras quedaban totalmente arrasadas.
Gran bretaña tuvo gran perdidas en el mar, Alemania no tuvo grandes pérdidas materiales, pero si perdió
territorios como consecuencia de los tratados de paz.
Europa quedo pobre de hombres, materias primas y productos alimenticios, estaban obligados a comprar
fuera del continente y solicitar créditos, pero sus posibilidades de pago eran casi nulas. La inflación se hizo
crónica, esto provoco un alza en los precios que justificaba la escasez de productos. Los únicos que se
beneficiaron con la guerra son algunos sectores de la burguesía intermedia.
II Guerra mundial (1939- 1945)
Los países intervinientes son las 6 grandes potencias europeas (Gran bretaña, Francia, Rusia, Austria-
Hungría, Italia y Alemania)
Los países agresores eran Alemania, Japón e Italia, todos los partidos de Alemania coincidían en que el
tratado de Versalles era injusto e inaceptable. Japón se había convertido en una considerable fuerza militar,
por lo que esto la convertía en una potencia del oriente, la causa inmediata de la II guerra fue la agresión de
las tres potencias por el descontento del tratado de versalles. La guerra no había sido pensada como una
guerra larga, de hecho no se contaba con el armamento necesario, Inglaterra en cambio, conciente de su
inferioridad en tierra, invirtió en armamento más costoso y tecnológicamente más complejo y planeo una
guerra a largo plazo, donde ella y sus aliados superaban la capacidad productiva de sus aliados.
En 1941 Hitler invade la URSS. Alemania poseía y producía muchos aviones y carros de combate que gran
bretaña, Rusia EEUU.
En 1943 los ejércitos alemanes fueron contenidos y se vieron obligados a rendirse en el Stalingrado. La
derrota de Alemania solo era cuestión de tiempo
Las principales causas de la II guerra se dan por el malestar dejado por la Primera Guerra Mundial.
Alemania, derrotada albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por
las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de
Versalles en 1919. Algunas de esas cláusulas establecidas dentro del tratado firmado por Alemania fueron:
1.- Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las perdidas económicas sufridas por
los mismos a causa de la guerra.
2.- Reducción del ejército alemán
3.- Reducción de la flota Alemana
4.- La gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30, que en Alemania, crearon desempleo,
caída del nivel de vida de la clase media, que a su vez abonaron el camino para el surgimiento de las
reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (Nazi).
Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la
guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones, no había quedado muy conforme con la repartición de territorios
hecha en virtud del Tratado de Versalles.
Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores
posesiones en Asia oriental.
Al finalizar la guerra lo que se busca es la Desmasificación, la Desmilitarización, la Descarterizacion y la
Democratización.
Se puede dividir esta contienda en dos fases:
a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias
del eje
b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían
pertenecido a Alemania.
Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía
el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial.
Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de
Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios
perdidos.
Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servía como una barrera contra el
expansionismo soviético.
Hitler tiene dos puntos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresión con
Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al
antiguo imperio zarista
El pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto de 1939 sorprendió al
mundo, pues 2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar
bloques contrarios a una u otra nación.
Hitler consideró que Alemania estaba sufrientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para
emprender la conquista del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra
las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y
oriental y a todo tipo de retribución de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada
a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante
superioridad sobre Paris y Londres.
A comienzos del verano de 1939, empezaron en Moscú negociaciones en este sentido cuando, contra toda
expectativa, estallo la noticia de que Hitler y Stalin acaban de concluir un pacto que alineaba a la cuna del
consumismo en el campo de las dictaduras totalitarias. Alemania y Rusia se pusieron de acuerdo para una
nueva participación de Polonia. Francia e Inglaterra anunciaron que se opondrían a ello con las armas.
REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA
La Revolución Comunista China instauró la
República Popular China en 1949.
¿Qué fue la Revolución Comunista
China?
Se conoce como la Revolución China de 1949,
la Revolución Comunista China al final de la
Guerra Civil China. Este conflicto, iniciado en
Ilustración 4 La Revolución Comunista China instauro la República
1927, enfrentó a los nacionalistas chinos del
popular China en 1949 Kuomintang o KMT, guiados por el
generalísimo Chiang Kai-shek, con los partidarios del Partido Comunista Chino liderados por Mao Zedong.
Se considera que la revolución comenzó en 1946, tras el término de la Segunda Guerra Mundial y la invasión
japonesa de China, motivo por el cual los dos bandos, el nacionalista y el comunista, se habían visto obligados
a pactar una tregua y formar un frente común contra el ejército invasor. Pero logrado dicho propósito, las
tensiones entre ambos reavivaron.
Las negociaciones, que intentaban impedir que la guerra civil se reanudase, fracasaron. Después de varios
años de lucha, las fuerzas comunistas se hicieron con el control del país, exiliando a las nacionalistas a la isla
de Taiwán. El 1 de octubre de 1949 se proclamó la República Popular China, cuya existencia y régimen
socialista de gobierno perduran hasta hoy en día.
Etapas de la Revolución Comunista China
La Revolución Comunista China puede segmentarse en las siguientes etapas cronológicas:
El fin de las negociaciones de paz en 1946. En esta etapa la reanuda la Guerra Civil China a pesar de los
esfuerzos de los Estados Unidos y la Unión Soviética por mediar entre las partes y lograr un gobierno mixto
que les impidiera tener que enfrentarse entre sí, dado que los soviéticos habían apoyado abiertamente a los
revolucionarios chinos. Los vientos bipolares de la Guerra Fría ya podían respirarse en la región, a medida
que tanto EEUU como la URSS se disputaban el área de influencia china.
La ofensiva nacionalista (1946-1947). El primer movimiento posterior a la ruptura de las negociaciones
fue de los nacionalistas, que invadieron Manchuria y el norte chino, apoderándose de 165 ciudades, a pesar
de las protestas estadounidenses que llegaron incluso a suspender la venta de armamento al gobierno chino
durante 10 meses. A finales del mismo año, la Asamblea Nacional China proclamó una Constitución
democrática, sin que participara en ello representación alguna de los comunistas. La superioridad militar de
los nacionalistas duró hasta abril de 1947, cuando los intentos por aplastar al adversario fracasaron y su
ofensiva finalmente se detuvo.
El contrataque comunista (1947-1948). A mediados de 1947 se produjo el viraje en el destino de
la guerra, y se producen los primeros contrataques efectivos del ejército rojo de Mao Zedong, que
reconquistan ciudades y hunden la moral de su enemigo, desatando deserciones y defecciones masivas.
Las victorias decisivas comunistas (1948-1949). La acometida del ejército comunista revierte el curso
de la guerra y recuperan Manchuria, ocasionándole a sus adversarios casi medio millón de bajas militares, y
haciéndose hacia finales de 1948 con todo el noroeste del país. Debilitada su capacidad de reforzar sus
posiciones y con la moral por los suelos, los nacionalistas sufrierpn una serie de derrotas particularmente
significativas, como fueron la batalla de Huai-Huai, Liao-Shen y especialmente la batalla de Xuzhou. Hacia
finales de 1948 la situación favorecía abiertamente a los comunistas y el general nacionalista Chiang Kai-
shek solicitó reanudar las negociaciones, solicitando el apoyo de las grandes potencias europeas, URSS y los
EEUU. Todas se negaron a su llamado.
La ofensiva final (1949). Luego de tomar Pekín, capital imperial de la China, los comunistas tenían ya el
plato servido. Luego de un breve e infructífero período de negociaciones con los nacionalistas, entraron en
abril en Nankín, antigua capital de la República China, y se hicieron con el control pleno del país. El 1 de
octubre proclamaban la nueva república comunista y sus enemigos se refugiaban en la isla de Taiwán,
esperando durante años un ataque comunista.
Causas de la Revolución Comunista China
Las causas de la Revolución Comunista China deben
buscarse en el complejo entramado de relaciones que desde
la caída de la dinastía Ching a principios del siglo XX.
El país estaba dividido entre los partidarios
republicanos de una china democrática y capitalista, con
Ilustración 5 Mao Zedong guio a los comunistas
fuertes influencias europeas y que arrastraba la relación chinos con el apoyo de la Unión Soviética.
colonialista que había vivido China durante siglos; y los seguidores del comunismo soviético de Mao
Zedong, que aspiraba a reivindicar al campesinado chino y abolir la sociedad de clases.
Visto así, la propia Guerra Civil China condujo a la Revolución Comunista, en especial cuando las
potencias mundiales del siglo XX comenzaron a entrometerse, queriendo garantizarse en China a un aliado:
nos referimos a la URSS y a los Estados Unidos, quienes abierta o disimuladamente favorecieron
diplomática, económica y militarmente a sus bandos preferidos.
Por ende, el empeoramiento de las relaciones entre la República China y los Estados Unidos fue un factor
significativo para inclinar la balanza militar hacia los comunistas.
Si a ello sumamos el apoyo soviético y la entrega a los comunistas del armamento incautado en Manchuria
al ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial, entenderemos que hubo una gran responsabilidad
internacional en la victoria comunista que sobrevino en 1949.
Consecuencias de la Revolución Comunista
La victoria comunista en el conflicto chino tuvo la consecuencia de erradicar la República existente y obligar
a sus representantes al exilio. Por su parte, las tropas de Mao se hacían con el poder político y anunciaban la
creación de la República Popular China.
Este nuevo estado era de filiación comunista y autoritaria, donde Mao hizo las veces de líder político y
espiritual. Con ello, además, se puso fin a la Guerra Civil China y se asentaron las bases para la venidera
Revolución Cultural China que dirigió el propio Mao Zedong.
Importancia de la Revolución Comunista China
La Revolución China de 1949 es la explicación del porqué China es la única gran potencia comunista
de finales del siglo XX, tras el desplome de la Unión Soviética en 1991. Además, fue un evento histórico
singular que marcó el destino de la política internacional por décadas venideras.
A medida que la China comunista se hizo más y más influyente a nivel internacional, llegó a constituirse
como un modelo aparte del imperante en la Unión Soviética. A partir de entonces fue llamado
“maoísmo” y fue replicado en otras naciones vecinas como Camboya, con catastróficos resultados.
Líderes de la Revolución Comunista China
Los principales líderes de cada facción durante la Revolución Comunista China fueron:
Mao Zedong / Mao Tsé-Tung (1893-
1976). Líder chino de la facción comunista y
máximo dirigente del Partido Comunista
Chino luego de instaurada la República
Popular en 1949. De familia campesina, luchó
desde joven contra los invasores japoneses y
luego contra los nacionalistas, una vez
convencido de que sólo el comunismo
salvaría a su país. Promulgó una versión
propia del marxismo-leninismo, adaptado a
Ilustración 6 Chiang Kai-shek gobernó Taiwan hasta su muerte.
las particularidades de la sociedad china, lo
cual se tradujo en un autoritarismo brutal y un modelo de desarrollo a puertas cerradas, que jugó un
importante papel en convertir a China en la potencia que actualmente es.
Chiang Kai-shek (1887-1975). Líder militar y político de los nacionalistas chinos opuestos a Mao
Zedong, sucesor de Sun Yat-sen quien fue el fundador del partido Kuomintang. Luego de ser derrotado por
los comunistas en la guerra civil se refugió en Taiwán y gobernó hasta su muerte, a la espera de la caída del
comunismo y la oportunidad de reconstruir una China republicana.
George Marshall (1880-1959). Militar estadounidense que fue Jefe del Estado Mayor del Ejército durante
la Segunda Guerra Mundial y autor del plan económico que lleva su apellido (el “Plan Marshall”) para la
Reconstrucción de 18 países de Europa luego del fin de la guerra. Esto le valió el Premio Nobel de la Paz en
1953. Fue el emisario de Estados Unidos en China para mediar entre las facciones confrontadas, pero se
retiró en 1947 al darse cuenta de que ninguna de ellas agradecía su presencia y preferían finiquitar el conflicto
mediante las armas.3
3
https://concepto.de/revolucion-comunista-china/#ixzz65XldEa59