MAESTRIA EN PLANEACIÓN Y POLITICAS METROPOLITANAS
LA CIUDAD Y LAS METRÓPOLIS EN EL SIGLO XXI
TRIM. 17 O
Profra: Ma. Soledad Cruz Rodríguez
Objetivo General:
Al finalizar la UEA, el alumno será capaz de:
Analizar las diferentes corrientes teóricas en torno al estudio de las grandes ciudades y las
metrópolis, así como su papel en el ámbito internacional y nacional. Para ello se consideran: los
procesos relacionados con la economía mundial, los modelos espaciales, los cambios
territoriales, los actores sociales. Se buscará responder a la pregunta: ¿Cuáles con las diferencias
o similitudes de las grandes ciudades y las metrópolis?
Objetivos Parciales:
Al finalizar la UEA, el alumno será capaz de:
Explicar las relaciones existentes entre la economía urbana, los modelos que describen la
configuración del territorio urbano, el ambiente y la población como componentes de las
transformaciones de las ciudades en el mundo. Las preguntas para desarrollar en el contenido
sintético son: ¿Cómo se estudian las metrópolis desde los actores sociales? ¿A qué responde la
configuración territorial de las metrópolis? ¿Cuáles son los elementos que ayudan a comprender
la dimensión de lo metropolitano?
TEMAS:
1. Las ciudades: el espacio, el territorio y la estructura urbana.
2. Los componentes de la crisis ambiental en el contexto del modelo de desarrollo
urbano industrial global.
3. Los modelos espaciales para explicar la ciudad: centralidad, ciudad compacta, la periferia.
4. Los actores que definen la estructura de la ciudad: el gobierno, los relacionados con
la economía local, los inmobiliarios, los habitantes.
5. La estructura del sistema urbano en México.
6. Las grandes ciudades, metrópolis, zonas metropolitanas y ciudades medias.
MODALIDADES DE CONDUCCION:
El curso esta estructurado a partir de un planteamiento de interrogantes relacionadas
con los temas del programa que el alumno tendrá que responder durante las sesiones.
El objetivo es que a partir de la lectura de los textos los alumnos sean capaces de
identificar, sintetizar y analizar los elementos adecuados para responder las
preguntas.
El curso se trabajará como seminario, con exposiciones de los alumnos. En las
exposiciones se privilegiaran los contenidos de las respuestas, los puntos de debate y
la discusión con el texto y el grupo. Se elaboraran relatorías que contengan las
conclusiones generales de los temas.
Los alumnos presentarán un trabajo final relacionado con alguno de los temas del
curso.
SESIONES:
1. Presentación del programa, dinámica de trabajo en el curso y formas de
evaluación. (1 sesión)
2. Presentación proyecto de investigación “Territorio, gestión local y procesos
identitarios en el poniente de la ciudad de México” (1 sesión)
3. Naturaleza de la ciudades y metrópolis. (1 sesión)
¿Cuáles son los elementos constituivos de una metrópoli?
¿Cúales son las principales vertientes de la teoría sobre la ciudad? ¿Qué impacto tiene
la ciudad en el terriorio? ¿Cómo se relaciona el medio ambiente con los efectos
territoriales de la ciudad? ¿ Cuáles son los efectos sociales del crecimiento de las
metrópolis?
Bibliografía:
Alguacil, Julio (2012) “Metrópolis versus ciudad”, en: Valladares, Luis Rafael (comp.), La ciudad.
Antecedentes y nuevas perspectivas, Universidad de San Carlos, Guatemala, pp. 337-357. En:
http://www.uibk.ac.at/geographie/personal/borsdorf/pdfs/la-ciudad--antecedentes-y-nuevas-
perspectivas-.pdf
4. La Teoría de la ciudad. (5 sesiones)
¿Cuáles son los diferentes marcos conceptuales que explican las diferentes fases de la
ciudad (desde la ciudad industrial a la contemporánea)? ¿Qué relación existe entre la
estructura económica y los modelos de las ciudades?¿Cuáles son las características de
los modelos de la ciudad y sus alcances para explicar los procesos espaciales y
sociales? ¿Cómo se puede desarrollar la evolución de la forma urbana (ciudades,
metrópolis, megaciudades)? ¿Cómo se explica desde la Teoría de la ciudad la
estructura social urbana?
Soja, Edward (2008) Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, Ed. Queimadas
Gráficas. 2ª. Parte: “Seis discurso sobre las metrópolis”.
Introducción:
6. La metrópolis industrial posfordista. Reestructurar la economía geopolítica del urbanismo.
Bailly, Antoine (1978) La organización urbana. Teorías y modelos. Instituto de Estudios de
Administración Local. Madrid. Cap. III. “Las teorías de la organización del espacio urbano”.
Soja, E. Ibid.
7. Cosmópolis. La globalización del espacio urbano.
8. Exopolis. La reestructuración de la forma urbana.
9. La ciudad fractal. Metropolaridades y el mosaico social reestructurado.
10. El archipiélago carcelario. Gobernar el espacio en la post metrópolis.
5. La estructura de la Ciudad de México: ciudad, metrópoli. (4 sesiones)
¿Cuáles son las especificidades de la estructura urbana de la ciudad de México? ¿Qué
modelos ayudan a explicar la morfología de la ciudad? ¿Qué elementos explican el
crecimiento urbano de los últimos 60 años? ¿Qué actores sociales están presentes en
la dinámica urbana contemporánea? ¿En que consiste el debate sobre las formas de
abordar la ciudad a partir de conceptos como la ciudad, lo metropolitano y la
metrópolis?
Bibliografía:
Duhau, Emilio y Giglia, Angela (2008) Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, Ciudad de México.
México. Ed. Siglo XXI. Cap. IV. “De la metrópoli industrial a la metrópoli globalizada”.
Ramírez, Blanca (2008) “Procesos contemporáneos y formas territoriales de la metrópoli del Valle de
México”, en: Formas territoriales. Visiones y perspectivas desde la teoría. México, UAM Xochimilco, Miguel
Angel Porrúa. pags. 149-174.
Delgado Javier (2003) “Transición rural urbana y oposición campo ciudad”, en: Aguilar, Adrián (coord.)
Urbanización, cambio tecnológico y costo social. El caso de la región centro de México. UNAM, IG,
CONACYT, Miguel Angel Porrúa.
Connolly, P. y Ma. S. Cruz. (2004) “Nuevos y viejos procesos en la periferia de la Ciudad de México”, en:
Aguilar A. (coord.) Procesos Metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros
países. México, CONACYT, Instituto de Geografía, CRIM, PUEC, Miguel Ángel Porrúa. pp. 445-473.
Duhau, Emilio y Giglia Angela (2012) “Entre la fragmentación y la interdependencia. Reflexiones en
torno al orden metropolitano contemporáneo”, en: Ziccardi, A. (coord.) Ciudades del 2010: entre la
sociedad del conocimiento y la desigualdad social. México. UNAM.
Faltan textos de temas ambientales.
6. El sistema urbano nacional (SUN)y las zonas metropolitanas en México. (3
sesiones)
¿Cómo esta conformado el sistema urbano nacional? ¿Qué variables económicas y
demografícas se usan para definir a las ciudades que constituyen el SUN? ¿Cómo se
define una zona metropolitana? ¿Cuál es la estructura de las zonas metropolitanas en
México? ¿Cuáles son las especificidades de los conceptos que se utilizan para analizar
el territorio nacional? ¿Cómo se definen las zonas metropolitanas en otras ciudades
del mundo?.
Bibliografía:
Sobrino, Jaime (2003) Competitividad de las ciudades en México. México. El Colegio de México. Segunda
Parte: Desarrollo Urbano en México.
Garrocho, Carlos, (2013) Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI, México, El Colegio Mexiquense,
CONAPO. Cap. 1 Ciudades y Población 2004-2009, y Cap. 3 “Ciudades y agua: un enfoque de cuencas
hidrográficas”.
*CONAPO (2012) Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. México.
*CONAPO (2012) Sistema Urbano Nacional 2012. México.
Pérez, Daniel (2013) Las zonas metropolitanas de México. Estructuración urbana,
gobierno y gobernanza. UAM, Estudios Metropolitanos. Cap. 1 “Aclaraciones
conceptuales respecto a la dimensión territorial de las ciudades y su relación con el
fenómeno metropolitano”; Cap. 2 “Metodologías para la delimitación de las zonas
metropolitanas”.
Sesiones restantes: presentación de trabajos de alumnos.
FORMAS DE EVALUACIÓN:
Para tener derecho a la evaluación se requiere el 80% de asistencia al curso.
Exposiciones 30%
Participación en clase 20%
Trabajo final 50%