0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas10 páginas

Antropología Teológica - Ciclo I - 2020

Este documento presenta la descripción de un curso de Antropología Teológica ofrecido en la Universidad Nacional. El curso examinará el desarrollo histórico del concepto de "naturaleza humana" en las tradiciones teológicas cristianas y su uso reciente por grupos políticos. Los objetivos son estudiar este concepto y sus usos en torno a la inclusión-exclusión. El curso utilizará lecturas, foros y guías de lectura evaluadas para analizar estas ideas a través de un enfoque

Cargado por

disotomorera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas10 páginas

Antropología Teológica - Ciclo I - 2020

Este documento presenta la descripción de un curso de Antropología Teológica ofrecido en la Universidad Nacional. El curso examinará el desarrollo histórico del concepto de "naturaleza humana" en las tradiciones teológicas cristianas y su uso reciente por grupos políticos. Los objetivos son estudiar este concepto y sus usos en torno a la inclusión-exclusión. El curso utilizará lecturas, foros y guías de lectura evaluadas para analizar estas ideas a través de un enfoque

Cargado por

disotomorera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


ESCUELA ECUMÉNICA DE CIENCIAS DE LA RELIGIÓN
Código de Carrera: 040415

NOMBRE DEL CURSO: Antropología Teológica


TIPO DE CURSO:
CÓDIGO DE CURSO: EEE 209 01
NIVEL Y GRADO Pregrado
ACADÉMICO:
PERIODO LECTIVO: I Ciclo 2020
MODALIDAD: Virtual
NATURALEZA: Teórica
CRÉDITOS: 03 horas
HORAS TOTALES 11 horas
SEMANALES:
HORAS DEL CURSO: 03 horas Teoría
08 Estudio Independiente
HORAS DOCENTE: 04
HORARIO DE Previa cita: [email protected]
ATENCIÓN
ESTUDIANTE:
REQUISITOS: Ninguno
CORREQUISITOS: Ninguno
PERSONA DOCENTE: Diego A. Soto Morera

En esta Universidad nos comprometemos a prevenir, investigar y sancionar el


hostigamiento sexual entendido como toda conducta o comportamiento físico, verbal,
no verbal escrito, expreso o implícito, de connotación sexual, no deseado o molesto
para quien o quienes lo reciben, reiterado o aislado. Si usted está siendo víctima de
hostigamiento diríjase a la Fiscalía de Hostigamiento Sexual de la UNA o llame al
teléfono: 2277-3961.

I. Descripción

El curso Antropología Teológica ofrece una aproximación a tradiciones teológicas que


han pensado el problema la existencia humana en términos de una naturaleza. Cuando
alguien, incluso hoy en día, recurre a la noción naturaleza humana, ¿qué es lo que quiere
decir? ¿Se refiere con naturaleza humana a la existencia corporal, a la vitalidad orgánica,
a la cualidad consciente y pensante, a los sentimientos, las pasiones y los deseos, a las
cualidades tenidas por etéreas y eternas que han asociado al alma? ¿Cuáles son los
trasfondos histórico-filosóficos del término naturaleza? ¿Cuál ha sido su lugar y uso
dentro de la tradición teológica cristiana, por ejemplo, para determinar lo que corresponde
a hombres o mujeres, o bien, los derechos asociados a ciudadanos o “bárbaros” “según la
naturaleza”? ¿De qué modo se ha reactivado esta noción en discursos del
conservadurismo y se ha asociado con las modernas ciencias biológicas? Éstas y otras
cuestiones serán centrales a lo largo del curso.
Lo anterior supone establecer, en primer lugar, algunos antecedentes fundamentales de la
tradición teológica cristiana, a partir de los cuales se abordaron los cuerpos, las pasiones,
los afectos, la reproducción, el placer, la carne. Será necesario indagar partir de cuáles
tradiciones (occidentales y orientales) el cristianismo formuló, no sólo nociones
fundamentales para pensar lo relativo al cuerpo y sus afectos, por ejemplo, el recurso a la
noción naturaleza; sino, además, los conjuntos de prácticas que le permitieron
administrar expresiones corporales, por ejemplo, la división de los sexos y la
administración de las pasiones humanas, dentro de ese complejo ámbito que la antigüedad
denominó economía. Pensar en estos antecedentes nos permitirá discutir acerca de las
bases una economía política del cuerpo en Occidente.

En un segundo momento, será necesario establecer cómo estas nociones, de larga historia
e impacto de la tradición cultural de sociedades Occidentales, se han reinscrito en las
discusiones contemporáneas sobre política pública (educación, salud, derechos
reproductivos, derechos humanos, etc.) en América Latina, particularmente en Costa
Rica: ¿de qué manera la noción naturaleza humana se ha utilizado para determinar,
justificar y ahondar criterios de exclusión? ¿Cómo la noción naturaleza humana se ha
utilizado para establecer quiénes son o no seres humanos, cuáles prácticas son afines a lo
humano y cuáles, por el contrario, son consideradas una aversión?

Al finalizar el curso, las personas estudiantes podrán ofrecer criterios informados sobre
trasfondos históricos y autores clave en la tradición teológica cristiana que han
contribuido a establecer la noción naturaleza humana.

II. Objetivos

Objetivo General

Estudiar el desarrollo y usos de la noción naturaleza humana al interior de tradiciones


teológicas cristianas, con el fin de ofrecer una matriz de análisis ante el uso reciente de
esta noción por grupos políticos emergentes.

Objetivos Específicos:

1. Identificar elementos de la tradición filosófica antigua que está en la base de la


noción naturaleza humana.
2. Analizar tradiciones teológicas cristianas vinculadas con el problema de la
administración de las pasiones y deseos humanos.
3. Ubicar el tratamiento de cuerpos y prácticas corporales por parte de las
instituciones cristianas (monásticas, manejos de “aberraciones”, sistemas de
confesión).
4. Determinar los alcances ético-políticos derivados del uso de la noción naturaleza
humana en torno a formas de inclusión-exclusión de poblaciones, costumbres y
sus prácticas.
5. Establecer las formas de apropiación de la noción naturaleza humana por parte
de grupos políticos emergentes en América Latina.

III. Contenidos
● Naturaleza: viaje por un concepto filosófico
● Dietética en el mundo antiguo.

UNA-VD-CINS-015-2019
Página: 11 de 11
● La carnalización del cuerpo.
● Diferencia y alteridad.

IV. Metodología

Este curso se basa en la discusión activa de herramientas analíticas, sus modos de empleo,
así como la identificación de sus aportes y limitaciones a la comprensión de las formas
sociales del poder. Luego, resulta fundamental una participación constante e informada a
partir de las lecturas programadas para este ciclo. De ahí que la asistencia a las clases
deviene obligatoria (se permiten únicamente tres ausencias justificadas, del
incumplimiento de este criterio se deriva la pérdida del curso).
A partir de lo anterior, tenemos que el curso sigue una metodología participativa, la cual
compromete a sus participantes a colaborar, de manera informada y activa, en la
producción conjunta de conocimiento. Este proceso está dirigido a potenciar sinergias de
pensamiento crítico mediante la exposición de ideas, la revisión de marcos conceptuales
de opinión, y la búsqueda constante de la contextualización de los saberes y marcos
epistemológicos abordados durante el desarrollo del curso.
A lo largo del curso, se desarrollarán tres tipos de actividades con porcentaje en la nota
final:
Foros: En el curso se participarán en dos FOROS que son específicos para el curso
Antropología Teológica. El primero se ubica al inicio (semana 1) y servirá de actividad
de calentamiento y presentación de cada una de las personas que participamos en este
curso. El segundo FORO se ubicará al cierre del curso (semana 15). Cada persona
estudiante debe participar según lo especificado en el FORO, en el plazo establecido para
cada actividad.
Guías de las Lectura: Las personas estudiantes realizarán una lectura detenida de los
textos programados para cada bloque de trabajo, según las fechas especificadas en el
CRONOGRAMA de trabajo, de manera que puedan participar del proceso de
discusión. Asimismo, a partir de las lecturas programadas para cada bloque, la persona
estudiante responderá a una GUÍA DE LECTURA facilitada por el docente, la cual
detallará el tipo de trabajo que debe realizarse. El propósito fundamental de estas guías
consiste en explicar herramientas analíticas, de modo que la persona estudiante sea capaz
de remitirlas a sus contextos de emergencia y, además, pueda proyectar sus alcances
interpretativos. Las guías de lectura plantearán ejercicios analíticos dirigidos a potenciar
estos propósitos con respecto a nociones clave del pensamiento cristológico y la teología
sacrificial. Serán facilitadas a los estudiantes con dos semanas de antelación a la fecha
de entrega.

Actividad Integradora:
Normas de presentación y redacción: En cada uno de los trabajos y actividades escritas
(Foros, Guías de Lectura y otras actividades escritas), las personas estudiantes deben
observar los siguientes criterios: La persona estudiante deberá hacer entrega de las guías
de lectura mediante correo electrónico, en la dirección: [email protected]. Serán
presentados en formato Word o compatible (no se recibirán PDF), letra 12, espacio y
medio. Debe observarse un uso apropiado de la comunicación escrita (fluidez, ortografía,
coherencia), así como un correcto empleo del sistema de referencias bibliográficas de su

UNA-VD-CINS-015-2019
Página: 11 de 11
elección (APA, MLA, Chicago). No se requiere incluir portada, salvo el nombre de la
persona autora del texto en la esquina superior izquierda.

V. Evaluación
Especificar las estrategias de evaluación, con sus respectivos porcentajes, y los
correspondientes criterios de evaluación.

Estrategia de Evaluación Porcentaje Criterios de Detalles del


evaluación porcentaje

Guías de Lectura x3 75% (a) Se desarrolla cada


uno de los tres
(25% c.u.) (a) 30% cada ejercicio
ejercicios, según lo
solicitado en la guía
de lectura.
(b) Se respetan los
aspectos formales (b) 10%
indicados en el
programa del curso
para los trabajos
escritos.

FORO PRESENTACIÓN 5% c.u (a) Se realiza una 2.5% cada aspecto


y CIERRE participación de
acuerdo a lo
solicitado.
(b) Se interactúa en el
foro con otro(a)
compañero(a)

Trabajo Integrador: 15%


Película

UNA-VD-CINS-015-2019
Página: 11 de 11
VI. Cronograma

Fecha Contenido Lecturas Actividades


Semana 1 Programa del curso. Presentación del curso.
Revisión del programa.
10-16 febrero

FORO DE PRESENTACIÓN

Semana 2
Naturaleza (phýsis) y la Aristóteles, Física, trad. Guillermo de Actividad programada por
17-23 febrero
división de los sexos: Echandía, (Madrid: Gredos, 1995), 128- el profesor.
Aristóteles. 146. Discusión sobre
Aristóteles, Reproducción de los animales, fundamento
trad. Ester Sánchez, (Madrid: Gredos, antropológicos antigüedad
1994), 123-184. I.

Semana 3 Actividad programada por


Naturaleza (phýsis) y la Jenofonte, “Económico”, en Recuerdos de el profesor.
24 feb- 1 mar
economía doméstica: Sócrates y otros textos, trad. Carlos García Discusión sobre
Jenofonte. (Madrid: Gredos, 1993), p. 213-291. fundamento
antropológicos antigüedad
I.
Semana 4 Hipócrates, “Sobre la dieta,” en Tratados Actividad programada por
La naturaleza (phýsis) y el profesor.
02-08 marzo hipocráticos III, trad. Carlos García,
el problema de los Fundamentos
excesos: la dietética. (Madrid: Gredos, 1997), p.19-53 [Libro I]. antropológicos de la
antigüedad II.

Semana 5 Actividad programada por


La naturaleza (phýsis) y Galeno, El uso de las partes, trad. el profesor.
09-15 marzo
la anatomía humana. Mercedes López, (Madrid: Gredos, 2010), ¿Qué es Naturaleza? La
p. 619-677 [Libros XIV-XV]. (difícil) historia de un
concepto.

Semana 6
16-22 marzo Entrega Primera Guía de Lectura
Fecha límite: domingo 22 de marzo, 11:55 pm (hora de Costa Rica)

Semana 7 Actividad programada por


Naturaleza en el Nuevo Peter Brown, El cuerpo y la sociedad. Los el profesor.
23-29 marzo
Testamento: el caso de hombres, las mujeres y la renuncia sexual Discusión sobre el
San Pablo. Pecado en el cristianismo primitivo, trad. Antonio cristianismo primitivo y la
contra natura. renuncia sexual.

UNA-VD-CINS-015-2019
Página: 11 de 11
Désmonts, (Barcelona: Michnik), p. 59-
100.

Semana 8
Naturaleza: los sueños y Artemidoro, La interpretación de los Actividad programada por
30mar-5abril
los demonios sueños, trad. Elisa Ruiz, (Madrid: Gredos, el profesor.
1989), 176-190. Discusión sobre el
concepto contra natura y
Atanasio, Vida de Antonio, trad. Monjes el mal.
Isla Liquiña, Cuadernos Monásticos 10
(1975), Chile. [texto completo]

Semana
SEMANA SANTA
06-12 abril
Semana 9 Actividad programada por
Pastoral de la carne I: la Ambrosio de Milán, “La educación de la el profesor.
13-19 abril
virginidad. virgen y la virginidad perpetua de María,” Discusión sobre
en Escritos sobre virginidad, trad. cristianismo, economía y
Domingo Ramos-Lisssón, (Madrid: regulación del cuerpo
Ciudad Nueva, 2011), p. 181-230. femenino.

Semana 10 Entrega Segunda Guía de Lectura


20-26 abril Fecha límite: domingo 26 de abril, 11:55 pm (hora de Costa Rica)

Semana 11
Plotino, “Sobre qué son los males y de Actividad programada por
27abr – 3may
Pastoral de la carne II: el dónde provienen,” en Enéadas I-II, trad. el profesor.
mal y la bajada del alma. Jesús Igal, (Madrid: Gredos, 1982), p. 305- Discusión sobre el
332. neoplatonismo y su
concepto del mal.
Plotino, “Sobre la baja del alma a los
cuerpos,” en Enéadas III-IV, trad. Jesús
Igal, (Madrid: Gredos, 1985), p. 523-544.

Semana 12 Actividad programada por


Pastoral de la carne III: Agustín, La ciudad de Dios (2), en Obras el profesor.
04-10 mayo
el pecado original. de Agustín, tomo xvii, trad. José Moran, Discusión sobre la noción
(Madrid: BAC, 1958), p. 920-986 [libro pecado original.
XIV]. ¿Qué es la carne?

Semana 13
Pastoral de la carne IV: Santo Tomás de Aquino, Suma de Actividad programada por
11-17 mayo
la dualidad y el dominio. Teología I, trad. Fernando Soria, (Madrid: el profesor.
BAC; 2001), 810-872, [c. 90-99]. Discusión sobre
antropología en la
filosofía tomista.

UNA-VD-CINS-015-2019
Página: 11 de 11
Semana 14
Pastoral de la carne V: Francisco de Vitoria, Relecciones sobre Actividad programada por
18-24 mayo
ciudadanos y bárbaros. los indios y el derecho de guerra, (Madrid: el profesor.
El derecho a guerra. Austral, 1975), 31-52 y 107-147. Discusión sobre la noción
naturaleza y la
comprensión de la
alteridad: la producción de
los “bárbaros” y
“caníbales.”

Entrega Trabajo Integrador: Película


Fecha límite: domingo 24 de mayo

Semana 15
FORO DE CIERRE
25-31 mayo

Entrega Tercera Guía de Lectura


Fecha límite: domingo 31 de mayo, 11:55 pm (hora de Costa Rica)

Semana 16 Reposición.
01-07 junio

Semana 17 Entrega de promedios finales.


08-14 junio

VII. Recursos Bibliográficos

Agamben, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida I, traducido por
Antonio Gimeno, Valencia: Pre-Textos, 2010.
Agamben, Giorgio. The Kingdom and the Glory. For a Theological Genealogy of
Economy and Government, traducido por Lorenzo Chiesa, California: Stanford
University Press, 2011.
Althaus-Reid, Marcella. Indecent Theology.Theological perversions in sex, gender and
politics.New York: Routledge; 2006.
Braunstein, Néstor. El goce: un concepto lacaniano. Buenos Aires: Siglo XXI; 2006.
Brown, Peter. El cuerpo y la sociedad. Los hombres, las mujeres y la renuncia sexual en
el cristianismo primitivo. Trad. Antonio Juan Desmonts. Barcelona: Munich; 1993
Butler, J. (1987). Subjects of desires. Hegelian reflections in Twenty Century France.New
York: Columbia University Press.

UNA-VD-CINS-015-2019
Página: 11 de 11
Butler, J. (1997) The psychic life of power. Theories in subjection.California: Stanford
University Press.
Butler, Judith. Bodies that Matter. On the Discursive limits of “Sex”, New York:
Routledge, 1993.
Butler, Judith. Frames of War. When is Life Grievable?, New York: Verso, 2009.
Butler, Judith. Precarious Life. The power of mourning and violence, New York: Verso,
2004.
Campbell, Timothy y Sitze, Adam (eds), Biopolitics: A reader, Durham: Duke University
Press, 2013.
Castro Gómez, Santiago. Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en
Bogotá (1910-1930), Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Castro, Edgardo. Pensar a Foucault: interrogantes filosóficos de la arqueología del
saber, Buenos Aires: Biblios, 1995.
Castro-Gómez, Santiago. “Michel Foucault: Colonialismo y Geopolítica,” en Ileana
Rodríguez y Josebe Martínez, Estudios trasatlánticos coloniales. Narrativas
comando-sistemas-mundo: colonialidad modernidad, Madrid: Anthropos, 2010,
271-292.
Castro-Gómez, Santiago. “Siglo XVIII: El nacimiento de la biopolítica.” Tabula Rasa 12
(2010), 31-45
Castro-Gómez, Santiago. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado,
liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Bogotá: Siglo del Hombre,
Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Santo Tomás de
Aquino, 2010.
Comblin, José. Le pouvoir militaire en Amerique Latine: L’ideologie de la securite
nationel, París: J.-P. Delarge, 1977.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. A thousand plateaus. Capitalism and Schizophrenia,
traducido por Briam Massuni, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1987.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. El Anti Edipo. Capitalismo y psicoanálisis, traducido
por Francisco Monge, Barcelona: Paidós Ibérica, 2010.
Dussel, Enrique. Para una erótica latinoamericana. Caracas: El perro y la rana; 2007.
Eisler, Riane. Placer sagrado I. Sexo, mitos y política del cuerpo. Trad. Elena Olivos.
México: Pax; 2000.
Espósito, Roberto- Bíos: biopolitics and philosophy, traducido por Timothy Campbell,
Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008.
Espósito, Roberto. Comunidad, inmunidad y biopolítica, traducido por Alicia García
Ruiz, Barcelona: Herder, 2009.
Foucault, Michel. “Nietzsche, la génélogie, l’histoire,” en Hommage à Jean Hyppolite,
París: PUF, 1971, 145-172.

UNA-VD-CINS-015-2019
Página: 11 de 11
Foucault, Michel. Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976),
traducido por Horacio Pons, México: FCE; 2002.
Foucault, Michel. El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida,
traducido por Horacio Pons, Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, traducido por Ángel
Gabilondo, México: Siglo xxi, 2002.
Foucault, Michel. La arqueología del saber, traducido por Aurelio Garzón del Camino,
México: siglo xxi; 1990.
Foucault, Michel. La inquietud por la verdad: Escritos sobre la sexualidad y el sujeto,
traducido por Horacio Pons, Buenos Aires: siglo xxi, 2013.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas,
traducido por Elsa Cecilia, México: siglo xxi, 1971.
Foucault, Michel. Los Anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975), traducido
por Horacio Pons, Madrid: Akal, 2001.
Foucault, Michel. Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-
1979), traducido por Horacio Pons, Buenos Aires: FCE, 2012.
Foucault, Michel. Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France
(1977-1978), traducido por Horacio Pons, Buenos Aires: FCE, 2009.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, traducido por Aurelio
Garzón del Camino, México: Siglo xxi, 2009.
Gamboa, Isabel. El sexo como Lo cura. San José: EUCR; 2009.
Hannah Arendt, El concepto de amor en San Agustín, Madrid: Encuentro; 2011.
Kristeva, Julia. En el principio era el amor. Psicoanálisis y fe. Trad. Graciela Klein.
Kristeva, Julia. Historias de amor. México: Siglo xxi; 1897.
Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Trad.
Nicolás Rosa y Viviana Ackerman. Segunda ed. Buenos Aires: Siglo xxi; 1989.
Lacan, Jacques. El seminario de Jacques Lacan. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Trad.
Diana Rabinovich. Buenos Aires: Paidós: 2007.
Michel Henry, Filosofía y fenomenología del cuerpo: ensayo sobre la ontología de Maine
de Biran, Miguel Baro (trad), Salamanca: Sígueme; 2007.
Millán, Sergio. De eros a Satán. Madrid: Laberinto; 2000.
Mircea, Eliade, Erotismo místico en la India, Miguel Portillo (trad), Barcelona: Kairós;
2002.
Naughton, Virginia. La historia del deseo en la época medieval. Buenos Aires: Quadrata;
2005.
Pewzner, Evelyn. El hombre culpable. La locura y la falta en Occidente. México: FCE;
1999.

UNA-VD-CINS-015-2019
Página: 11 de 11
Ranke, Uta. Eunucos por el reino de los cielos: la Iglesia Católica y la sexualidad,
(Madrid: Trota; 2005).
Sarrion, A. (1994) Sexualidad y confesión: la solicitación ante el Tribunal del Santo
Oficio (siglos XVI-XI). Madrid: Alianza.
Stoler, Ann L. Race and the Education of Desire. Foucault’s History of Sexuality and the
Colonial Order of Things. (Durham: Duke University Press; 1995).
Tolstoi, León. El Diablo/La sonata a Kreutzer. Barcelona: Juventud; 2009.

UNA-VD-CINS-015-2019
Página: 11 de 11

También podría gustarte