UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UTILIZACIÓN DE SCENEDESMUS OBLIQUUS EN ESTADO
INMOVILIZADO PARA LA REMOCIÓN DE CROMO Y CADMIO EN
AGUAS RESIDUALES
ALUMNO
MOLINA RODRIGUEZ PIERO ALONSO
DOCENTE
AGUILAR QUIROZ CROSWEL
CURSO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
TRUJILLO - PERÚ
2019
1
UTILIZACIÓN DE SCENEDESMUS OBLIQUUS EN ESTADO INMOVILIZADO
PARA LA REMOCIÓN DE CROMO Y CADMIO EN AGUAS RESIDUALES
I. ANTECEDENTES
La contaminación ambiental se posiciona como uno de los más importantes problemas que
afectan a la sociedad del siglo XXI. La pérdida de calidad del aire, del recurso hídrico y de
suelos disponibles para actividades agrícolas se ha incrementado exponencialmente. La tasa
de contaminación del agua puede ser estimada en 2000 millones de metros cúbicos diarios.
Se hace evidente una crisis de este recurso para los próximos años, lo que podría
comprometer el cumplimiento de uno de los objetivos de Desarrollo del Milenio de la
Organización de Naciones Unidas .En Septiembre de 2015, la Asamblea general de la
ONU, acordó como objetivo: “asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible de agua y
saneamiento para todos”, otorgándole al agua un carácter prioritario para todos los países
miembro. Cabe destacar que el año 2015 fue crítico para la agenda en materia de agua y
saneamiento.
La contaminación ambiental con metales pesados aparece cuando la extracción y el uso de
estos se intensifica. El desarrollo urbano también ha contribuido a la entrada de metales
pesados en el medio, pues para urbanizar es necesario transformar el suelo y la roca madre
que hay debajo. Además, las aguas residuales sin tratar, el lixiviado de vertederos o el
abandono de residuos en el medio ambiente también son una fuente de contaminación de
metales pesados.
La actividad industrial y minera es responsable de la liberación al medio de plomo,
mercurio, cadmio, arsénico y cromo, perjudiciales tanto para la salud humana como para el
resto de seres vivos.
Estudios recientes reportan la presencia de metales pesados y metaloides tales como
mercurio (Hg), arsénico (As), plomo (Pb), cadmio (Cd), zinc (Zn), níquel (Ni) y cromo (Cr)
en hortalizas tales como la lechuga, repollo, calabaza, brócoli y papa. Esta contaminación,
proviene, entre otros causales, del uso para riego de aguas afectadas. De igual manera, se
han encontrado metales en diferentes concentraciones en peces, carnes y leche resultado de
la bio-acumulación y movilidad desde el ambiente a las fuentes hídricas. Algunas especies
tales como ostras, mariscos y moluscos acumulan el cadmio proveniente del agua en forma
de péptidos ligadores hasta alcanzar valores de concentración entre 100 y 1000 µg/kg. En la
carne, el pescado y frutas se han reportado valores de concentración entre 1 y 50 µg/kg y en
algunos granos entre 10 y 150 µg/kg.
Una posible solución se encuentra en el uso de microalgas; ya que en un trabajo se llevó a
cabo la eliminación de cromo y cadmio presentes en aguas residuales galvánicas,
empleando un reactor con un cultivo de Scenedesmus obliquus inmovilizado. Se obtuvo
una eficiencia de eliminación de Cr (III) del 92,40 y del 95 % para el Cd (II). El rápido
ascenso experimentado en el pH tuvo un efecto importante sobre la forma de eliminación
del metal por la microalga Scenedesmus obliquus, todo lo cual, permitió que los metales en
2
disolución formaran un precipitado que sedimenta formando un lodo de color verde-azul.
De esta manera, se logra recuperar del 83 al 85 % de la masa de los iones metálicos
presentes en el agua residual tratada. La temperatura del agua residual se mantuvo entre
22,5 y 34 °C, condición óptima para el buen desarrollo del Scenedesmus obliquus, así como
del proceso de eliminación de esos metales pesados.
En otro trabajo se estudió el efecto del cadmio y el cinc (metales pesados) sobre el
crecimiento de microalgas clorofitas, así como las posibilidades que brinda la
inmovilización para procesos con metales pesados. Se emplearon dos cepas de microalgas
clorofitas Chlorella vulgares IAM-C30 y Scenedesmus acutus. Para la selección del soporte
más adecuado para la inmovilización de las microalgas, se estudiaron: kappa-carragenina y
espuma de poliuretano. Los resultados son prometedores en cuanto a los niveles de
tolerancia, superiores a los que se encuentran normalmente en las aguas residuales
industriales. Se demostró que tanto la espuma de poliuretano como la kappa-carragenina
son medíos soporte adecuados.
II. PROBLEMA
- ¿Cuál sería la utilización de scenedesmus obliquus en estado inmovilizado para la
remoción de cromo y cadmio en aguas residuales?
III. HIPÓTESIS
- La microalga scenedesmus obliquus pueden remover altas concentraciones de los
metales cromo y cadmio similares a las encontradas en los efluentes provenientes de
aguas residuales.
IV. OBJETIVOS
General
- Evaluar la tolerancia y capacidad de remoción de cromo y cadmio utilizando
cultivos de la especie de microalga scenedesmus obliquus.
Específicos
- Determinar el tiempo de remoción del cromo y cadmio utilizando la microalga
scenedesmus obliquus.
- Determinar la cantidad mínima empleada de microalga para remover el cromo y
cadmio de las aguas residuales.
3
V. CRONOGRAMA
Etapas Inicio Termino Dedicación
Semanal (Horas)
Recolección de datos 17/06/19 09/07/19 14
Experimentación y 15/09/19 20/12/19 40
análisis de resultados
Redacción del 02/01/20 28/01/19 16
informe
VI. PRESUPUESTO
- Reactor: S/2000
- Microalgas: S/100
- Total: S/2100
VII. METODOLOGÍA
Los autores Alexis Pellón, Julio Frades, Anaelsis Chacón, Elsa Pérez, Antonio Oña, María
del Carmen Espinosa, Caridad Ramos Alvariño, Rogelio Mayarí y Rigoberto Escobedo,
utilizaron la siguiente metodología.
MATERIALES Y METODOS
Microorganismo
La cepa utilizada en las experiencias fue la microalga verde de agua fresca Scenedesmus
obliquus, procedente de la colección de microalgas del Centro Nacional de Investigaciones
Científicas, en Ciudad de La Habana. Para su crecimiento y mantenimiento se utilizó el
medio AES, el cual garantiza óptimas condiciones fisiológicas. A esta cepa se le realizaron
pases a tubos con medio fresco y estéril cada 15 d. En el cepario se mantuvieron bajo un
régimen de cíclico alternativo de luz y oscuridad de 12 x 12 h con luz de 2 000 lux y a 20
°C.
Reactor
Para llevar a cabo este estudio, se realizó el diseño de un reactor (BIOALGA) (Fig. 1). Es
un equipo compuesto por un estanque (2), al cual llega el agua residual a tratar trasvasada
por una bomba centrífuga (7) y la tubería con una válvula de flotante acoplada en su
extremo (3), dentro del reactor se puede apreciar un tambor rotatorio (4) que se reviste con
una capa de espuma de poliuretano de elevada densidad (5).
4
Acoplado al tambor rotatorio se colocó un motorreductor (1) que presenta un variador de
velocidades, su función es variar la velocidad de giro del tambor, la salida del agua tratada
del equipo se realiza por medio de una tubería (6) colocada en la parte inferior del equipo.
Fig.1
Características
La tabla 1 presenta las características constructivas (dimensiones) principales del reactor
utilizado en el tratamiento de las aguas residuales de un taller de galvanotecnia.
5
Agua residual
El agua residual utilizada en las experiencias, provino de los efluentes de un taller de
galvanotecnia (Tabla 2). Al agua residual se le añadió medio de cultivo (agua de albañal)
sintético para algas con el objetivo de proporcionar una fuente nutritiva que permitiera el
crecimiento y desarrollo de las microalgas. El medio de cultivo (agua de albañal) sintético
para algas tuvo la composición siguiente (mL/6 L):
- Disolución de peptona 33,0
- Disolución de NaHCO3 30,0
- Disolución traza 6,0
- H2SO4 concentrado 0,3
A este medio de cultivo se le ajustó el pH a 6,4. La disolución traza se preparó disolviendo
en 1 L de agua destilada las cantidades (g) de los reactivos siguientes:
- MgSO4 · 7H2O 22,83
- MgSO4 · 4H2O 2,97
- FeSO4 · 2H2O 0,68
- KCl 3,15
- (NH4)2SO4 63,6
- K2HPO4 · 3H2O 57,64
- CaCl2 · 2H2O 2,24
Las disoluciones de NaHCO3 y peptona se prepararon, por separado, disolviendo 50 y 53 g
en 1 L de agua destilada, respectivamente.
Métodos analíticos
Todos los métodos y procedimientos analíticos empleados se realizaron según métodos
normalizados para el análisis de aguas potables y residuales.
- La preparación de las muestras, así como las determinaciones de las
concentraciones de cromo total, cadmio y los restantes iones metálicos mediante
Espectrometría de Absorción Atómica con llama aire-acetileno. En el caso del
Cr (VI) se utilizaron métodos volumétricos normalizados con sal de Mohr.
- El pH se determinó empleando un potenciómetro.
- La temperatura del agua residual en el reactor se determinó empleando un
termómetro con escala 0 a 100 °C.
6
- La densidad óptica se determinó mediante un espectrofotómetro Speckol m10 a
las longitudes de onda: 663, 645 y 630.
- Mediante el método tricromático se realizaron determinaciones de clorofila en
las muestras líquidas y sólidas (microalgas inmovilizadas en la espuma de
poliuretano), así como observaciones al microscopio óptico Olimpos BH-2 de
los cultivos.
Las preparaciones se realizaron mediante la adición de una alícuota de 0,10 mL del cultivo
a observar sobre un portaobjeto posteriormente cubierto con un cubre objeto, se realizó la
observación con objetivos (40x) y juego de oculares (10x/20 L).
Montaje de los experimentos
Para llevar a cabo la posible eliminación de los iones Cr (III) y Cd (II) presentes en las
aguas residuales de un taller de galvanotecnia (ARTG), se decidió realizar los experimentos
utilizando, la microalga en estado inmovilizado, dado las ventajas que brinda esta técnica,
las cuales han sido bien descritas en la literatura, así como comenzar con una concentración
inicial de Cr(III) entre 80 y 90 mg/L, por ser el intervalo de concentración con el que se
obtuvo mayor eficiencia de eliminación de Cr(III), utilizando la microalga en estado libre,
según estudios previos realizados por Pellón y col.15
Para lograr esa concentración, se tomaron 50 L de las ARTG con una concentración inicial
de Cr (VI) de 343 mg/L y Cd (II) de 21,40 mg/L (Tabla 2) y se realizó una dilución 1 : 4
con agua de albañal sintética para algas (AAS), hasta 200 L. El cromo en disolución que se
encontraba como Cr(VI), fue reducido a Cr(III) con 180 g de sulfito industrial, este proceso
de reducción se hace completo en medio ácido por lo que se añadieron 10 mL de ácido
clorhídrico concentrado hasta alcanzar pH 2,3. En este medio tan ácido la microalga no
sobrevive, por lo tanto, se ajustó el pH a 4 con una disolución de hidróxido de sodio (Tabla
3).
Utilizando una bomba centrífuga se trasvasó el agua residual (mezcla: ARTG + AAS) al
reactor biológico, de 150 L. En él se encontraba la microalga Scenedesmus obliquus
inmovilizada sobre el medio soporte (poliuretano con densidad 20, compuesta por tres
planchas con dimensiones de (0,94 X 0,30) m de superficie y espesor de 0,02 m) cubriendo
la columna rotatoria, la cual a su vez, se encontraba inmersa en el agua residual a tratar
hasta un 80 % de su superficie total. La velocidad de rotación de esta columna fue de 1,0
min^-1.
Se concibió el experimento con una duración de 2 d, partiendo de resultados previos
obtenidos por Pellón y col., en los cuales, se utilizó la misma especie de microalga en
estado libre. Se efectuaron tomas de muestras a las 0, 4, 8, 16, 24, 28, 32, 40 y 48 h. Se
realizaron determinaciones de cromo y cadmio, así como mediciones de pH y temperatura a
las muestras líquidas. A la muestra sólida (lodo), se le determinó el contenido de todos los
metales que se encontraban presentes en el agua residual al inicio del experimento.
7
Con el fin de darle seguimiento al estado fisiológico de la microalga Scenedesmus obliquus
se efectuaron determinaciones de clorofila, así como observaciones al microscopio óptico.
Se realizaron tres réplicas.
Inmovilización de la microalga
Para la inmovilización, se tomó un inóculo de la microalga Scenedesmus obliquus de 2 L y
densidad óptica uno, el cual se añadió directamente sobre el medio soporte que cubría la
columna rotatoria. El reactor biológico contenía 100 L de AAS.
El medio soporte estuvo en contacto con la microalga durante veintiún días. Al término de
este período, fue colonizada la matriz de inmovilización por la microalga y la densidad
óptica del AAS era solo un 10 % de la obtenida al inicio del proceso que era de 1. Es decir,
que el 90 % de la biomasa presente (suspensión) al inicio del proceso de inmovilización ya
había pasado al medio soporte, por tanto, se dio por culminada la etapa de inmovilización.
VIII. JUSTIFICACIÓN
El motivo que me llevo a cabo realizar este proyecto, se centra en que las aguas que ya son
utilizadas a nivel industrial salen altamente contaminadas con algunos metales (cromo,
cadmio, etc.) y estas son desechadas sin ser tratadas, contaminando también el ambiente en
donde las botan. Es por eso que pretendo tratar dichas aguas para darles un valor agregado
y así puedan ser reutilizadas.
IX. IMPACTO
El proyecto “Utilización de scenedesmus obliquus en estado inmovilizado para la remoción
de cromo y cadmio en aguas residuales” permitirá limpiar las aguas residuales de metales
pesados que generan las industrias, para que los pueblos aledaños a dichas industrias
puedan reutilizar el agua en el riego de sus terrenos de cultivo, bebida para sus animales,
lavado de sus prendas; y así contribuir a disminuir el uso excesivo del agua dándole un
valor añadido.
8
X. BIBLIOGRAFÍA
- Reyes, Y. C. (2016, 13 junio). CONTAMINACIÓN POR METALES
PESADOS: IMPLICACIONES EN SALUD, AMBIENTE Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA. Recuperado 9 julio, 2019, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6096110.pdf
- VALLE RAMÍREZ DE ARELLANO, G. Avelinda. (2007, 5 noviembre).
UTILIZACIÓN DE MICROALGAS PARA LA REMOCIÓN DE CADMIO Y
ZINC DE EFLUENTES DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. Recuperado
25 junio, 2019, de
https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1007/747/1/177811.pdf
- Lissette Travieso, Rosa O. Cañizares, Francisco Benítez, Alma R. Domínguez,
Raúl Dupeyrón, Víctor Valiente, Aymara Zamora y Elsa Pérez. (1997, 3 marzo).
EFECTO DE METALES PESADOS SOBRE MICROALGAS
INMOVILIZADAS. Recuperado 25 junio, 2019, de
https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB30-1-1999-
027-030.pdf
- Alexis Pellón, Julio Frades, Anaelsis Chacón, Elsa Pérez, Antonio Oña, María
del Carmen Espinosa, Caridad Ramos Alvariño, Rogelio Mayarí y Rigoberto
Escobedo. (2004, 30 septiembre). ELIMINACIÓN DE CROMO Y CADMIO
MEDIANTE SCENEDESMUS OBLIQUUS EN ESTADO INMOVILIZADO.
Recuperado 9 julio, 2019, de
http://www.redalyc.org/pdf/1816/181620584006.pdf
- A. Pellón, E Benítez, J. Frades, L. García, A. Cerpa y EJ. Alguacil. (2003, 16
septiembre). EMPLEO DE MICROALGA SCENEDESMUS OBLIQUAS EN
LA ELIMINACIÓN DE CROMO PRESENTE EN AGUAS RESIDUALES
GALVÁNICAS. Recuperado 5 julio, 2019, de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/21285/1/313.pdf