CUNETAS Y ZANJAS DE CORONACIÓN
Diapositivas preparadas por: Ing. Jaime Pedroza Soler
DRENAJE SUPERFICIAL. CUNETAS
DRENAJE SUPERFICIAL. CUNETAS
DRENAJE SUPERFICIAL. CUNETAS CAUDAL DE DISEÑO
Las cunetas son estructuras de drenaje que captan las aguas de escorrentía
superficial proveniente de la plataforma de la vía y de los taludes de corte,
conduciéndolas longitudinalmente hasta asegurar su adecuada disposición.
Considerando que por lo general el área aferente a las cunetas es inferior a una
hectárea (1.0 Ha), para la obtención de los caudales de diseño se emplea el
método racional .
El área aferente a la cuneta debe incluir la calzada o media calzada de la vía,
más la proyección horizontal del talud de corte hasta la zanja de coronación. En
caso de no proyectarse esta zanja, la cuneta debe contemplar el área topográfica
aferente a la misma.
La intensidad de la lluvia de diseño es calculada a partir de la curva intensidad-
duración-frecuencia, (IDF) del proyecto, para el período de retorno seleccionado y
un tiempo de concentración (p.e. 15 minutos).
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL. CUNETAS CAUDAL DE DISEÑO
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS TIPOS DE SECCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
TIPOS DE SECCIONES TRANSVERSALES
SECCIÓN PARABÓLICA
SECCIÓN SEMICIRCULAR
SECCIÓN TRIANGULAR
SECCIÓN TRAPEZOIDAL
SECCIÓN RECTÁNGULAR
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS TIPOS DE SECCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Secciones parabólicas.
Las secciones más recomendadas son las parabólicas (pero tienen una construcción
complicada y baja capacidad hidráulica), las cuales son las más adecuadas en
aquellos tramos viales donde se presenta entrada y salida permanente de vehículos
(estaciones de servicio, locales comerciales, etc.)
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS TIPOS DE SECCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Secciones semi-circulares.
De difícil construcción y pueden causar problemas a los vehículos que las
atraviesen. Cuando se diseñan, usualmente corresponden a tubos circulares
que trabajan con pocos caudales.
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS TIPOS DE SECCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Secciones triangulares.
Dentro de las cunetas triangulares, es necesario limitar las pendientes de la
cuneta y la profundidad de la misma, existiendo para ello diferentes normas a
nivel internacional. Dentro de las más exigentes se imponen pendientes máximas del
lado de la calzada de 5H : 1V y del lado del talud 3H:2V.
Otras normas limitan la pendiente del lado de la calzada a 4H : 1V y la profundidad
a 20 cm o 1/5 del ancho total, mientras que las recomendaciones más usuales
limitan la pendiente por el lado de la calzada a 25%.
Fuente: https://www.ecosia.org/images?q=cunetas
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS TIPOS DE SECCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Secciones triangulares.
En el medio colombiano es usual la cuneta triangular de 1.0 m de ancho total,
distribuido 0,88 m al lado de la calzada y 0.02 m del lado del talud y 0.20 m de
profundidad (constituyendo un ángulo en el vértice de 90°), con lo que se obtiene
una pendiente lateral de 22,7%. Modificaciones a estas dimensiones, siempre y
cuando la pendiente al lado de la calzada sea menor o igual al 25%, son también
aceptables.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS TIPOS DE SECCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Secciones trapezoidales.
Cuando la sección de la cuneta triangular para el ancho máximo disponible en la
sección de la vía es insuficiente, se debe emplear una cuneta trapezoidal,
deseablemente con una pendiente o talud hacia la calzada menor del 25%,
condición que de no cumplirse implica el empleo de barreras de seguridad o de
bordillos debidamente espaciados para permitir la entrada del agua.
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS TIPOS DE SECCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Secciones rectangulares.
Otra alternativa, cuando la cuneta triangular es insuficiente o cuando el terreno es
rocoso, es el empleo de cunetas rectangulares, las cuales se deben proveer de los
elementos de protección para impedir que los vehículos tiendan a caer dentro de ellas
(barreras de seguridad y bordillos).
Secciones rectangulares o trapezoidales profundas o con taludes altos se hacen
infranqueables o dificultan en gran manera la salida de vehículos, por lo que en caso
de ser empleadas, deben estar acompañadas de barreras de seguridad, bordillos o
guardarruedas o, como mínimo, de señales de advertencia con el adecuado manejo
desde el punto de vista de seguridad de estos elementos que obstaculizan el tránsito
vial (separación mínima desde el borde de la calzada de 60 centímetros).
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS TIPOS DE SECCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
Berma cuneta.
En el caso de berma-cunetas, se indica que la pendiente de la berma coincide con
la del carril de circulación adyacente; es decir, la pendiente del bombeo, la cual es
máximo del 4% en entre-tangencias, 8% en peraltes de vías principales y
secundarias y 6% en vías terciarias.
Esta limitación en la profundidad de la cuneta trae como consecuencia una
limitación en la capacidad hidráulica de la cuneta, siendo necesario el empleo de
zanjas de coronación y de una menor distancia entre alcantarillas para desaguar
las cunetas.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS
Caudal de diseño (Q).
Considerando que por lo general el área aferente a las cunetas es inferior a una
hectárea (1.0 ha), para la obtención de los caudales de diseño se emplea el método
racional .
𝑄 =𝐶 ∗𝐼 ∗𝐴
Q: Caudal de diseño en (m3/s).
C: Coeficiente de escorrentía superficial (adimensional).
I: Intensidad de la lluvia (obtenida de las curvas I-F-D).
A: Área aportante .
A está dado en km2,
i en mm/h y
Qp en m3/s,
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS
Coeficiente de escorrentía (C).
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS
Periodo de retorno (T).
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DISEÑO DE FUNCIONAMIENTO
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS
CUNETAS HIDRÁULICO
Funcionamiento hidráulico
El dimensionamiento transversal de las cunetas y zanjas de coronación se
determina empleando la ecuación de continuidad y la expresión de Manning .
Q: Caudal de diseño, en (m3/s).
𝑄 =𝑉∗A 1 2 1 n: Coeficiente de rugosidad de
𝑉= ∗ 𝑅 ൗ3 ∗ 𝑆 ൗ2
𝑛 Manning.
A: Área mojada, en (m2).
1 2 1 𝐴 P: Perímetro mojado, en (m).
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 ൗ3 ∗ 𝑆 ൗ2 𝑅=
R: Radio hidráulico, en (m).
𝑛 𝑃
S: Pendiente, en (m/m).
V: Velocidd normal (m/s)
V F: Número de Freud.
F= C = Vc = g∗ d
g ∗d Vc: Velocidad crítica
α
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DISEÑO DE FUNCIONAMIENTO
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS
CUNETAS HIDRÁULICO
Coeficiente de Manning
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DISEÑO DE FUNCIONAMIENTO
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS
CUNETAS HIDRÁULICO
Pendientes:
La pendiente coincide usualmente con la pendiente longitudinal de la vía, en caso
necesario, se puede proyectar la cuneta en contrapendiente por un corto tramo. En
estos casos especiales se debe verificar que la pendiente sea, como mínimo, la
menor recomendada por el INVIAS, es decir 0.5% y 0.3% en zonas planas.
Dimensionamiento de la sección transversal:
• A partir de la ecuación, es posible obtener la altura de la lámina de agua y la
velocidad en la sección para el caudal de diseño.
• La altura de la lámina de agua debe ser inferior o igual a la profundidad de la
cuneta y la velocidad debe ser, a su vez, menor que la máxima admisible para el
material de la cuneta, pero mayor que la velocidad que favorezca la
sedimentación y el crecimiento vegetal.
• Es necesario verificar, también, que la velocidad en el descole o canal de salida se
encuentre dentro del rango permisible, sin originar sedimentación o inestabilidad
en la corriente o terreno receptor.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DISEÑO DE FUNCIONAMIENTO
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS
CUNETAS HIDRÁULICO
Cunetas con sección transversal parabólica:
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DISEÑO DE FUNCIONAMIENTO
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS
CUNETAS HIDRÁULICO
Cunetas con sección transversal semi-circular:
𝐷2 𝐷 𝜃
𝐴= 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝑜 𝜃 𝑃= ∗ 𝜃 𝑇 = 𝐷 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝑜
8 2 2
1Τ 𝐷 𝑆𝑒𝑛𝑜 𝜃
𝐷 𝐷 2 𝑇 2 2
𝑅= ∗ 1−
𝑑= − − 4 𝜃
2 2 2
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE
CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS TRIANGULARES
SUPERFICIAL
Cunetas con sección transversal triangular:
𝑑2
𝐴= 𝑍1 + 𝑍2 𝑃=𝑑∗ 1 + 𝑍12 + 1 + 𝑍22 𝑇 = 𝑑 ∗ 𝑍1 + 𝑍2
2
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE
CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS TRIANGULARES
SUPERFICIAL
Cunetas con sección transversal trapezoidal:
𝑑2 𝑑2 Si Z1 = Z2, entonces
𝐴 = 𝐵 ∗ 𝑑 + 𝑍1 ∗ + 𝑍2 ∗
2 2 𝐴 = 𝐵 ∗ 𝑑 + 𝑍 𝑑2
𝑃 = 𝐵 + 𝑑 2 + 𝑑 ∗ 𝑍1 2 + 𝑑 2 + 𝑑 ∗ 𝑍2 2 𝑃 = 𝐵 + 2𝑑 ∗ 1 + 𝑍2
𝑇 = 𝐵 + 𝑍1 𝑑 + 𝑍2 ∗ 𝑑 𝑇 =𝐵+2∗𝑑∗𝑍
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS
Velocidades máximas según material de revestimiento
La velocidad mínima que no favorezca la sedimentación ni el crecimiento de
vegetación: 0.6 m/s a 0.9 m/s
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS
Objetivos del revestimiento
Una cuneta y, en general, un canal, se revisten con los siguientes objetivos:
• Reducir la infiltración, la cual puede afectar la estructura misma del pavimento.
• Reducir el área mojada para permitir mayores velocidades del flujo.
• Prevenir crecimientos vegetales.
• Reducir los costos de mantenimiento.
• Mayor vida útil del canal.
• Mayor estabilidad de la sección.
Se considera, entonces, que el revestimiento de las cunetas para vías de
primer y segundo orden es necesario, mientras que para vías de tercer orden
es opcional y se debe definir a partir de un análisis técnico y de costos, dentro del
cual se incluya el mantenimiento.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS
Refuerzo estructural
En los casos en que se prevea la circulación de vehículos sobre la cuneta, como es
el paso sobre cunetas parabólicas o en posibles cruces o entradas a predios, la
cuneta deberá ser reforzada.
Para el caso de berma-cunetas, la decisión de reforzarlas debe considerar también
la existencia de sobre-anchos y las condiciones particulares de cada tramo de la
vía que favorezcan su uso para circulación vial o estacionamiento.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS
Descole de cunetas a corrientes naturales
• El descole se debe realizar sin alterar drásticamente los patrones de flujo del
cuerpo de agua receptor y sin originar problemas de socavación.
• Así, en cada punto de desagüe de un tramo de cuneta es necesario evaluar el
impacto potencial sobre la corriente receptora en cuanto a cambios de
velocidad y caudal y minimizar la erosión, ya sea con un mejor ángulo de
entrega del canal y/o una velocidad igual o menor a la de la corriente
receptora. Esto último se logra con disminuciones en la pendiente del canal
de entrega o con incrementos en la rugosidad del revestimiento o en la
sección transversal del canal.
• Las condiciones para asegurar un adecuado descole de cunetas deben ser
analizadas cuidadosamente en el terreno, pues pueden ser proyectadas más
allá del derecho de vía, requiriendo de servidumbres.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS DESCOLE DE CUNETAS
Descole a Pocetas o cajas
colectoras
Para el dimensionamiento
de una poceta o caja
colectora es necesario
considerar las dimensiones
y profundidad de la
tubería de la alcantarilla,
la profundidad del filtro
entrante o el tamaño de la
estructura de encole y la
facilidad de
mantenimiento de la obra.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS DESCOLE DE CUNETAS
Pocetas o cajas colectoras
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS DESCOLE DE CUNETAS
Descole a terreno natural.
De no ser posible desaguar la cuneta en una corriente, el flujo que viene
concentrado por la cuneta se debe distribuir y entregar al terreno natural
gradualmente mediante superficies tales como empedrados o rip-rap
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS DESCOLE DE CUNETAS
Entrega a bajantes o alivios
Son estructuras que recogen las aguas de las zanjas de coronación que no se
pueden entregar a corrientes naturales o de cunetas de terraplén (bordillos) y las
conducen hacia la parte inferior del talud. Su diseño se realiza como el de una
rápida lisa o escalonada y, generalmente, requiere una obra de disipación de
energía.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
PASO ZONAS INTERS.
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS
VÍAS
Paso de cunetas bajo accesos a predios o intersección de vías
El paso de cunetas bajo vías se debe realizar entubando la cuneta, ya sea
mediante una cuneta con tapa, una tubería circular o un cárcamo con
dimensiones tales que permitan su limpieza. Este cambio de sección implica una
transición de entrada y otra de salida, la cual puede consistir en una caja
inspeccionable.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS PASO ZONAS URBANAS
Cunetas en zonas urbanas y semiurbanas
El drenaje en zonas suburbanas y urbanas debe considerar el drenaje superficial
con características urbanas; es decir, escorrentías superficiales, captación
mediante sumideros y conducciones hasta su disposición final mediante sistemas
de alcantarillado con sus elementos de tubería y pozos.
En estas zonas, la solución de drenaje que se proyecte, ya sea netamente urbana o
mixta, debe asegurar la adecuada disposición de las aguas lluvias, sin generar
afectaciones.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL ZANJAS DE CORONACIÓN Y ZANJAS EN BASE DE TERRAPLENES
ZANJAS DE CORONACIÓN Y ZANJAS EN LA BASE DE TERRAPLENES
Las zanjas de coronación son utilizadas para interceptar las aguas lluvias, evitando
su paso por el talud.
Se recomienda que las zanjas de coronación sean totalmente impermeabilizadas
para evitar infiltraciones que puedan afectar el talud de la vía y que la
impermeabilización se complemente con un correcto mantenimiento en el que,
cuando menos cada dos años, se reparen las fisuras y las grietas que se presenten.
Las zanjas en el pie o base de los terraplenes captan las aguas que escurren hacia
los terraplenes, protegiéndolos de la erosión, y captan también las aguas de los
bordillos de terraplén.
El recubrimiento de este tipo de zanjas se debe decidir en función de la velocidad
del flujo y del tipo de suelo pues, como se ha mencionado, en suelos permeables
las infiltraciones pueden llegar a desestabilizar los taludes.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL ZANJAS DE CORONACIÓN Y ZANJAS EN BASE DE TERRAPLENES
Localización zanjas de coronación
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL ZANJAS DE CORONACIÓN Y ZANJAS EN BASE DE TERRAPLENES
Localización zanjas al pie del talud
En terraplén, las zanjas en el pie del talud se proyectan paralelas al mismo a
una distancia de 2.0 a 3.0 m, apilando el material excavado entre la zanja y
el terraplén.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL ZANJAS DE CORONACIÓN Y ZANJAS EN BASE DE TERRAPLENES
Secciones típicas de zanjas al pie del talud.
Las zanjas de coronación o de pata del talud pueden ser trapezoidales o
rectangulares.
Al igual que en las cunetas, el caudal y las dimensiones se estiman con el
método racional y la expresión de Manning para una sección y un revestimiento
seleccionados y una topografía dada.
Para las zanjas en el pie de terraplenes, además del área aferente por el talud,
se debe considerar el área aferente de la ladera que drena hacia el talud.
Generalmente, para las áreas pequeñas de drenaje, se recomienda una zanja
rectangular de cuando menos 40 centímetros de ancho y 50 centímetros de
profundidad.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL ZANJAS DE CORONACIÓN Y ZANJAS EN BASE DE TERRAPLENES
Descoles.
Las zanjas localizadas en el pie de los taludes descolan sus aguas a las corrientes
que cruzan bajo la vía mediante alcantarillas, siguiendo las mismas
recomendaciones dadas para el descole de cunetas.
Por su parte, las zanjas de coronación o contracunetas deben entregar en las
corrientes naturales aguas arriba de su cruce bajo la vía. Dado que la pendiente
topográfica se incrementa desde el borde alto del talud hacia las quebradas, es
necesario proveer un mayor desarrollo horizontal a la zanja para conservar
pendientes que no excedan las velocidades permisibles, o emplear estructuras
tipo rápida.
Cuando no es factible la entrega de la zanja de coronación en una corriente
natural, las aguas captadas se deben bajar directamente a la vía mediante una
rápida sobre el talud, ya sea lisa o escalonada, la cual debe entregar a una poceta o
caja colectora con salida mediante alcantarilla bajo la vía.
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS EJEMPLO
Se desea realizar el diseño de las cunetas (en concreto de 210 Kg/cm2) entre las alcantarillas
localizadas en el K2+450 y el K2+570, de una carretera con las características geométricas que se
muestran en la figura.
La cuneta del costado izquierdo recibe el agua proveniente del área aferente del talud de corte,
del área de la ladera y de media calzada, mientras que la cuneta del lado derecho recibe el área
de la otra media calzada y el área del talud de corte, pues se debe construir una contra cuneta
para encauzar el agua proveniente del área de la ladera que queda por arriba del talud de corte.
• Vía en pavimento flexible.
• Taludes con pastos, suelo tipo arcilloso, pendientes mayores del 20%.
• Arriba del talud se observa vegetación tipo bosque en terreno montañoso (pendientes del
orden del 20%).
• Área aferente arriba del talud de corte (derecha): 0.88 Ha.
• Área aferente arriba del talud de corte (izquierda): 0.65 Ha.
• Ancho promedio del talud de corte (en cada lado de la vía): 12.0m.
• La intensidad de la precipitación de diseño estimada a partir de la curva de intensidad-
duración-frecuencia característica de la zona es de 90 mm/hora.
• Ancho de la calzada: 10,40 m. (carriles más bermas).
• Pendiente longitudinal: 8%.
Diseñar la sección transversal adecuada de la cuneta para transportar el agua que le llega,
estableciendo la altura de la lámina de agua, el borde libre y la velocidad del agua al final de la
misma.
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS EJEMPLO
Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías. Manual de drenaje para carreteras. Colombia . 2009
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS EJEMPLO
DRENAJE SUPERFICIAL CUNETAS DISEÑO DE CUNETAS EJEMPLO
DRENAJE SUPERFICIAL ZANJAS DE CORONACIÓN Y ZANJAS EN BASE DE TERRAPLENES EJEMPLO
Considerando el mismo caso del ejemplo anterior, realizar el diseño de la zanja de
coronación por el costado derecho. La zanja de coronación será revestida con sacos
de suelo-cemento (rugosidad n=0.018). Verificar si una sección trapezoidal con las
dimensiones mínimas propuestas por el INIVAS, y con taludes laterales 1V:0.6 H es
suficiente para encausar adecuadamente el agua que allí escurre.
Se proyecta a 3.0 m del chaflán de corte, por lo que su pendiente longitudinal se
incrementa entre 6.30% y un valor máximo de 72.9%.