MALLA CURRICULAR
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
AREA: PROYECTOS ESCOLARES ASIGNATURA: PROYECTO DE VIDA
ENFOQUE DEL ÁREA
Las ciencias humanas y sociales han intentado, desde el inicio de los tiempos, explicar cómo se desarrollan los fenómenos conductuales
implícitos en las dinámicas sociales que presentan los seres humanos. Diferentes han sido las vertientes que se han desarrollado a partir de las
ciencias humanas con el fin de estudiar aspectos específicos del ser humano. Tal es el caso de la psicología que, con el pasar de los años, ha
venido adoptando un interés particular en el estudio de la conducta humana; con el fin de establecer parámetros que expliquen la causa
de comportamientos determinados y de desarrollar estrategias de intervención para la modificación de comportamientos desadaptativos.
Sin embargo, existen también disciplinas interesadas en el desarrollo y potenciación de las habilidades naturales que presentan los seres
humanos, que se orientan de forma progresiva hacia la práctica de labores que presenten una función significativa en la sociedad. Esta última
es la tarea de la asignatura de Proyecto de Vida, uno de los campos que componen al área de Proyectos Escolares, pues esta nos otorga las
herramientas necesarias para que logremos identificar cuáles son nuestras habilidades naturales, cómo podemos desarrollarlas y de qué
manera podemos orientarlas en función al servicio de nuestra comunidad.
De esta manera, el colegio UNIDAD EDUCATIVA EL FUTURO DEL MAÑANA, a partir de su compromiso con la formación de ciudadanos críticos,
competentes y con consciencia plena de las necesidades de su entorno, implementa mediante el área de proyectos escolares una
metodología pedagógica que promueva en los estudiantes un interés genuino por su desarrollo integral, que satisfaga tanto sus necesidades
básicas como sus necesidades sociales y vocacionales. Dicha metodología se enmarca dentro de ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN, cuyos
parámetros se relacionan a continuación:
La Enseñanza para la Comprensión requiere del concepto de enseñanza activa. Un docente activo está comprometido con el aprendizaje del
alumno mediante el proceso de dar ejemplos, explicaciones, estimular las inferencias, la formulación de hipótesis, el planteo de situaciones
problemáticas, incentivando el establecimiento de patrones, de semejanzas y/o diferencias, la generalización y el monitoreo del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Por esta razón uno de los componentes fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje es la evaluación.
Definiendo la evaluación como “…un proceso complejo y continuo de valoración de las situaciones pedagógicas y sus resultados. Forma parte
intrínseca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y su función es la de proporcionar la comprensión de estos procesos para orientar la toma
de decisiones que posibiliten su mejoramiento”. De este modo la curiosidad, honestidad en la recolección de datos, flexibilidad, persistencia,
crítica y apertura mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional propia de la exploración, la reflexión
sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo, la disposición para trabajar en equipo y la voluntad para valorar críticamente las necesidades
de nuestro entorno, son fundamentales en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Para el alcance de dichos objetivos, la institución reformuló la composición de su malla curricular con la finalidad de incorporar un área
orientada al desarrollo integral del estudiante, y cuya función cumple la asignatura de proyecto de vida, en representación del área que la
enmarca. El proyecto de vida, como asignatura, integra diferentes elementos propios del desarrollo de competencias ciudadanas y
habilidades para la vida. Esta asignatura se imparte en todos los grados que componen la educación básica primaria, básica secundaria y
media vocacional.
COMPETENCIAS DEL ÁREA
Las competencias a desarrollar en el área de Proyecto de Vida son:
Adoptar hábitos y comportamientos socialmente adaptativos, que le permitan tener una sana convivencia con las personas que le
rodean.
Desarrollar habilidades interpersonales que le permitan desenvolverse de manera adecuada con las personas que le rodean.
Emplear recursos comunicativos que le permitan expresarse de manera asertiva con los demás.
Regular de forma adecuada sus emociones a partir de la sana exploración previa de las mismas.
Reconocer las normativas establecidas para la práctica ciudadana.
Identificar las necesidades de su entorno y desarrollar estrategias de intervención a partir de sus habilidades personales.
OBJETIVOS DEL ÁREA
El área de proyectos escolares, de la cual hace parte la asignatura de proyecto de vida, se plantea como objetivo incorporar estrategias
de intervención pertenecientes a campos de acción extracurriculares que aporten de forma significativa al bienestar integral del
estudiante en sus diferentes campos de desarrollo. De esta manera, mediante esta área se busca generar en los estudiantes un interés
genuino frente a diferentes elementos que pueden incidir en la interacción que tienen con su entorno; tocando terrenos como la
educación sexual, la prevención de consumo de sustancias psicoactivas (SPA), la orientación vocacional, entre otros. Desarrollar en los
estudiantes de la institución UNIDAD EDUCATIVA EL FUTURO DEL MAÑANA habilidades que les permitan relacionarse de manera
adecuada con las personas que les rodean y participar junto a ellas de un ambiente de sana convivencia, a partir del empleo de
estrategias comunicativas que aporten a su capacidad de expresión e interacción con su entorno, comprende una labor fundamental
para el alcance de los objetivos planteados.
JUSTIFICACIÓN
El área de proyectos escolares justifica su inclusión y desarrollo a partir de las diferentes problemáticas que reportan los estudiantes cuando
no participan activamente en procesos psicopedagógicos y sociales, tales como los mencionados con anterioridad. La carencia de
procesos de orientación vocacional en los programas académicos, por ejemplo, repercuten en problemáticas como la deserción
académica. Según un artículo del diario El Espectador (2018), Colombia es el segundo país en Latinoamérica que reporta mayores índices
de deserción en la educación superior; para lo cual una de las principales causas es la carencia de procesos de orientación vocacional
en la etapa escolar de los estudiantes. De la misma manera, existen también problemáticas importantes que suscitan a partir de la
ausencia de proyectos que promuevan la educación sexual y reproductiva. Según datos del DANE, citado por El Tiempo (2018), para ese
año cerca del 20% de mujeres entre los 15 y 19 años de edad ya eran madres o habían estado embarazadas; lo cual se definió como una
problemática de salud pública atribuida a la falta de programas orientados a la educación sexual en la etapa escolar.
METODOLOGÍA
La asignatura de Proyecto de Vida se desarrolla dentro de un marco metodológico orientado a los parámetros establecidos por el modelo
pedagógico de ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN; pues, esta se imparte a partir de clases en las cuales se exponen a los estudiantes
las temáticas programadas en medio de un espacio de exploración, guiados por el docente a cargo de la asignatura. Después, los
estudiantes tienen la oportunidad de integrar las herramientas conceptuales abordadas con anterioridad en una fase práctica; en la cual,
mediante el desarrollo de actividades y proyectos, orientan los aprendizajes obtenidos a temáticas particulares. Finalmente, los estudiantes
acceden a una fase de síntesis en la cual reflexionan frente al proceso llevado.
1. FASE EXPLORATORIA.
En esta fase los estudiantes abordan las herramientas conceptuales propias de la orientación vocacional y de las competencias
ciudadanas. Se exponen las fases de la estructuración de un proyecto de vida y las habilidades humanas que deben desarrollarse para
el cumplimiento de las metas establecidas, así como para su formación como ciudadanos constructivos para la sociedad.
2. FASE PRÁCTICA.
En esta fase los estudiantes estructuran los parámetros vistos en la fase exploratoria en función a su propio proyecto de vida, articulando
las habilidades interpersonales y competencias ciudadanas abordadas con anterioridad a su desarrollo.
3. FASE DE SÍNTESIS.
Finalmente, en la fase de síntesis se genera un espacio de reflexión y compromiso social frente al proceso llevado en la asignatura
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Desde la asignatura de Proyecto de Vida se busca desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes frente a las
problemáticas que presenta su comunidad, con la finalidad de que puedan estructurar sus objetivos profesionales en función al servicio
de la misma.
Desarrollar en el alumnado un pensamiento crítico frente a las problemáticas de su comunidad.
Proveer herramientas prácticas a los estudiantes para la identificación de sus intereses profesionales.
Otorgar estrategias a los estudiantes para que puedan identificar sus capacidades y competencias.
Capacitar al alumnado frente a las fases que componen a un proyecto de vida.
Educar a los estudiantes sobre las competencias ciudadanas y de convivencia que deben desarrollar para el cumplimiento de sus
propósitos.
Capacitar a estudiantes y a padres de familia frente a la educación en salud sexual y reproductiva.
Fomentar un espacio de bienestar y de sana convivencia en el aula de clases para el desarrollo de las actividades designadas.
CRITERIOS DE EVALUACION
Los criterios evaluativos también conocidos como indicadores que se tienen en cuenta en la asignatura se basan tanto el modelo pedagógico
como el los criterios internos que maneja la institución y su reglamentación entre los cuales se encuentran:
Participación en clase
Taller por cada periodo
Cuatro evaluaciones escritas
Una lección oral
Una evaluación general
Trabajos extra clase
Autoevaluación
Trabajos individuales
Trabajo grupal
Revisión de cuaderno
Comportamiento en clase
Al finalizar cada periodo se lleva a cabo la sumatoria de los criterios evaluativos para luego promediar los mismos y así determinar un discernimiento
cuantitativo frente al proceso desarrollado, que se argumenta con la escala de valoración nacional adaptada para la institución por medio del
Sistema Institucional de Evaluación (SIE), que se desarrolla en cuatro periodos académicos con una duración aproximada de 10 semanas, con un
mimo valor para cada uno de ellos bajo la siguiente escala:
VALOR CONCEPTUAL VALOR CUATITATIVO
SUPERIOR 95 – 100
ALTO 80 – 94
BASICO 70 – 79
BAJO 00 – 69
Clasificación del desempeño expresada en una escala cualitativa - cuantitativa a saber:
SUPERIOR: evidencia un nivel sobresaliente de apropiación y aplicación de los diversos desempeños propuestos en las asignaturas y áreas. S/95 a
S/100. Sus comportamientos y actitudes evidencian la apropiación e interiorización reflexiva de los principios y los valores promovidos por la institución,
orientado su comportamiento personal y social a través de la toma de decisiones libres, responsables y autónomas, la expresión adecuada de
sentimientos - emociones y la realización de acciones humanas con responsabilidad social.
ALTO: evidencia un nivel adecuado de apropiación y aplicación de los diversos desempeños propuestos en las signaturas y áreas. A/80 a A/94. Sus
comportamientos y actitudes evidencian la apropiación e interiorización reflexiva de los principios y los valores promovidos por la institución orientado
a su comportamiento personal y social, se recomienda continuar trabajando en la aceptación e interiorización de algunas normas, principios y
valores para fortalecer la toma de decisiones libres, responsables y autónomas, la expresión adecuada de sentimientos - emociones y la realización
de acciones humanas con responsabilidad social.
BASICO: evidencia el nivel requerido de apropiación y aplicación de los diversos desempeños propuestos en las asignaturas y áreas. B/70 a B/79. Sus
comportamientos y actitudes y expresan o manifiestan avances en la apropiación e interiorización reflexiva de los principios y de los valores
promovidos por la institución, orientado a través de las normas correctas, sin embargo se recomienda trabajar en conocimiento, asimilación,
interiorización y aceptación de las normas, principios y valores que le ayudaran a fortalecer aún más la toma de decisiones libres, responsables y
autónomas, la expresión adecuada de sentimientos - emociones y la realización de acciones humanas con responsabilidad social.
BAJO: presenta dificultades para alcanzar el nivel requerido de aprobación y aplicación de los diversos desempeños propuestos en las asignaturas
y áreas. BJ/00 a BJ/69. En sus comportamientos y actitudes se evidencia poca apropiación interiorización reflexiva de los principios y los valores
promovidos por la institución, los cuales regulan el comportamiento personal y social a través de normas concretas, es necesario trabajar en el
conocimiento, asimilación, interiorización y aceptación de las normas, principios y valores para no fallar en la toma de decisiones libres, responsables
y autónomas, la expresión adecuada de sentimientos - emociones y la realización de acciones humanas con responsabilidad social.
Así pues la evaluación tiene las siguientes características: Es un proceso continuo de valoración de las situaciones pedagógicas y sus resultados, Pone
en cuestión todas nuestras concepciones sobre la enseñanza y la educación, además es un ejercicio de comprensión, ya que permite al profesor
comprender que tipos de procesos realiza el alumno, es decir que sabe lo que ha comprendido y qué es lo que no ha asimilado. Es integral, ya que
valora todos los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje en los contextos que suceden a nuestro alrededor.
Además se tienen en cuenta otros aspectos importantes de carácter cualitativo tales como:
o La responsabilidad y puntualidad: dos aspectos muy impotentes que se deben tener en cuenta en el momento de la presentación de tareas,
trabajos y además actividades exigidas por las áreas, así como la hora de entrada y salida de la institución.
o Relaciones interpersonales: relacionado con la actitud del estudiante hacia los mismos compañeros, profesores, directivas de la institución o
cualquier persona que se encuentre dentro de la misma.
o Orden y aseo: adecuada presentación persona así como en sus trabajos escolares y extraescolares, además en el salón de clase y demás
aulas de la institución incluida el patio de descanso.
o Cooperación en la clase: participación dentro de las diferentes actividades escolares, cumplimiento de las instrucciones dadas, correcta
utilización de los elementos requeridos para el desarrollo de la clase.
Las demás especificaciones en cuanto a la evaluación y sus diferentes paramentos se encuentran explícitos el manual de convivencia y otros
documentos propios de la institución que se basan en la reglamentación educativa tanto distrital como nacional y que cumple con la normatividad
vigente.
PLAN DE ESTUDIOS
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION
ÁREA: PROYECTOS ESCOLARES ASIGNATURA: PROYECTO DE VIDA GRADO: PRIMERO PERIODO: 1
TÓPICO GENERATIVO: ¿CÓMO EXPRESO MIS EMOCIONES?
HILOS CONDUCTORES: Reconoce cuáles son sus emociones y cómo estas se manifiestan en su interacción con el entorno.
ELEMENTOS DE COMPRENSION
ESTANDAR METAS DE COMPRENSION DESEMPEÑOS DE COMPRENSION
Formulo explicaciones 1. Comprende que todos los niños 1.1 Conceptualiza los términos básicos para trabajar en la química partiendo
posibles, con base en el y niñas tienen el derecho al buen del método científico.
conocimiento cotidiano, trato, cuidado, amor y cariño. 1.2 Elabora mapas conceptuales con base en las partes del método
teorías y modelos científico.
científicos, para contestar 1.3 Aplica la metodología científica en el estudio de diferentes situaciones y
preguntas. problemas de la vida.
Formulo preguntas 2. Comprende que sus acciones 2.1 Define la química y su relación con otras ciencias, teniendo en cuenta su
específicas sobre una aplicabilidad.
pueden afectar a las personas
observación o 2.2 Adquiere disciplina y constancia de trabajo a partir de los datos históricos
experiencia y escojo una
que le rodean.
2.3 Elabora una línea del tiempo con los principales eventos históricos de la
para indagar y encontrar química.
posibles respuestas. 2.4 Análisis reflexivo sobre la importancia de la química a través de la historia
y el material específico que allí se emplea.
Describo el desarrollo de 3. Determina, diferencia y cita
3.1 Practica de laboratorio sobre el reconocimiento y clasificación de la
modelos que explican la ejemplos relacionados con el
materia.
estructura de la materia. concepto de materia
3.2 Elabora un cuadro comparativo teniendo en cuenta las clases de materia
que se encuentran en la vida cotidiana.
3.3 Manifiesta actitudes y expresa opiniones responsables frente a situaciones
de la vida diaria relacionadas con la materia.
4. Reconoce las principales
3.4 Elabora un cuadro sinóptico con las diferentes propiedades específicas
propiedades de la materia y las
de la materia.
diferentes formas que toma.
Clasifico y verifico las 4.1 Gráfica y clasifica diferentes sustancias según sus propiedades
propiedades de la 4.2 Realiza una lista de sustancias y elementos señalando sus propiedades
materia. específicas.
4.3 determina diferencia entre las propiedades de masa y volumen
VALORACION CONTINUA CRITERIOS DE EVALUACION
1.1.1 Descubre los términos claves para trabajar y SUPERIOR ALTO BASICO BAJO
hacer ciencia. Utiliza el método Utiliza el método Utiliza el método Presenta dificultad
1.2.1 Representa por medio de mapas científico con científico científico como para utilizar el método
conceptuales temas relacionados con la clase. propiedad como correctamente como herramienta para científico como
1.3.1 Resuelve problemas de la vida cotidiana por una herramienta una herramienta para el trabajo en herramienta para el
medio del trabajo científico. para el trabajo en el trabajo en química. química. trabajo en química
química.
2.1.1Comprende aspectos relevantes en la
evolución de la química. Reconoce Reconoce Reconoce la Presenta dificultad
2.2.1 Explica mediante la elaboración de líneas del satisfactoriamente adecuadamente la importancia de la para reconocer la
tiempo la evolución de la química a través del la importancia de importancia de la química en el importancia de la
tiempo. la química en el química en el desarrollo humano. química en el
2.3.1 clasifica los distintos materiales de laboratorio desarrollo humano. desarrollo humano. desarrollo humano.
según su importancia.
2.4.1 Precisa la influencia que tiene la química en la Comprende y Comprende y Comprende y Presenta dificultad
vida cotidiana y en la industria. explica explica explica el para comprender el
ampliamente el apropiadamente el concepto de concepto de materia
3.1.1 Comprende que la materia se presenta en concepto de concepto de materia materia y sus y sus características.
diversas formas ( sustancias) materia y sus y sus características. características.
3.2.1 Clasifica la materia según sus propiedades. características.
3.3.1 toma actitudes responsables frete a la materia
3.4.1 se apropia de las propiedades de la materia. Identifica y clasifica Identifica y clasifica Identifica y Presenta dificultad
de forma acertadamente las clasifica las para identificar y las
4.1.1 Propone actividades adicionales para el adecuada las propiedades de la propiedades de la propiedades de la
reconocimiento de las propiedades. propiedades de la materia. materia. materia.
4.2.1 Resuelve preguntas relacionadas la materia.
clasificación de las propiedades de la materia.
4.3.1 clasifica los elementos según masa y volumen