Sociedad anónima
Indice
1. Antecedentes Históricos
2. De la sociedad anónima
3. Constitución de la sociedad
4. Acciones
5. La administración de la sociedad
6. La vigilancia de la sociedad
7. La información financiera
8. Asambleas de accionistas
9. Conclusión
10. Bibliografía
1. Antecedentes Históricos
Resulta improbable referirse a cualquier organización romana como antecedente de la sociedad
anónima, por que ninguno de los perfiles de ésta pueden precisarse dentro de la arquitectura jurídica de
aquel pueblo y de su derecho.
7Entre las opiniones más generalizadas se encuentran sin lugar a duda, la que supone el origen de la
anónima en las sociedades constitutivas para la explotación de las Indias holandesas, por que a ese
propósito concurrieron múltiples personas con sus aportaciones de variadas cuantías, recibiendo
documentos justificativos de la aportación y quedaron en concepto de presuntos acreedores de la
sociedad por las utilidades perseguidas y además como acreedores formales por su aportación.
También el la Edad Media se encuentra el origen de la sociedad anónima, este antecedente fue el Banco
de San Jorge, en Génova, por más que su organización tuviera relativa semejanza con las sociedades de
publícanos de Roma, en tanto que sus miembros, se organizaron para cobrar deudas a cargo del estado
mediante la garantía consistente en impuestos.
2. De la sociedad anónima
Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya
obligación se limita al pago de sus acciones.
La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad y al
emplearse irá siempre seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de su abreviatura "S.A.".
Corresponde al grupo de las sociedades capitalistas. (interesa fundamentalmente la aportación que se
hace para la formación de capital social)
Ha llegado a divulgarse universalmente en la actualidad es sinónimo de empresa organizada para
acometer importantes aspectos de la banca, del comercio en general y de la industria.
3. Constitución de la sociedad
Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos;
Que el capital social no sea menor de cincuenta millones de pesos y que esté íntegramente suscrito;
Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción
pagadera en numerario, y
Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes
distintos del numerario.
La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, los siguientes datos:
La parte exhibida del capital social;
El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital social, salvo lo dispuesto
en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125
La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones;
La participación en las utilidades concedidas a los fundadores;
El nombramiento de uno o varios comisarios;
Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de sus deliberaciones, así como
para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la
voluntad de los socios.
Constitución Por Suscripción Publica
La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante notario de las personas que
otorguen la escritura social, o por suscripción pública.
Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción pública, los fundadores redactarán y
depositarán en el Registro Público de Comercio, un programa que deberá contener el proyecto de los
estatutos, con los requisitos del artículo 6º, excepción hecha de los establecidos por las fracciones I y VI,
primer párrafo, y con los del artículo 91, exceptuando el prevenido por la fracción V.
Cada suscripción se recogerá por duplicado en ejemplares del programa, y contendrá:
El nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor;
El número, expresado con letras, de las acciones suscritas; su naturaleza y valor;
La forma y términos en que el suscriptor se obligue a pagar la primera exhibición;
Cuando las acciones hayan de pagarse con bienes distintos del numerario, la determinación de éstos;
La forma de hacer la convocatoria para la Asamblea General Constitutiva y las reglas conforme a las
cuales deba celebrarse;
La fecha de la suscripción, y
La declaración de que el suscriptor conoce y acepta el proyecto de los estatutos.
Los fundadores conservarán en su poder un ejemplar de la suscripción y entregarán el duplicado al
suscriptor.
Los suscriptores depositarán en la institución de crédito designada al efecto por los fundadores, las
cantidades que se hubieren obligado a exhibir en numerario, para que sean recogidas por los
representantes de la sociedad una vez constituida.