1970
Enero
16 de enero: Cerca de las 7.00 pm HLV, un meteorito tipo condrita cae y se estrella cerca del
caserío de Ucera, a su vez a próximo al Pozo Manaure. El meteorito fue descubierto por un
agricultor de la zona, y pesó 4,59 kg.
19 de enero: La Universidad Simón Bolívar inicia actividades al inaugurarse su campus en el Valle
de Sartenejas.
20 de enero: Se funda el Partido Bandera Roja, a raíz de una escisión en el MIR.
Febrero
6 de febrero: La Fuerza Aérea inicia la recuperación del monoplano de James Crawford Angel, el
cual estaba estacionado en la cima del Auyantepui desde 1937.
7 de febrero: Los restos de Carlos Soublette son ingresados al Panteón Nacional.
10 de febrero: Los Navegantes del Magallanes ganan la Serie del Caribe 1970 al obtener siete
victorias y una derrota, logrando el primer título para Venezuela en esta competición.
Marzo
3 de marzo: Venezuela ratifica el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre.
11 de marzo: El Gobierno decreta la libertad a 47 prisioneros políticos, entre ellos Moisés
Moleiro y Octavio Acosta Bello.
Abril
15 de abril: Es erigida la Diócesis de La Guaira, deslindándose de la Arquidiócesis de Caracas.
16 de abril: Se restablecen las relaciones diplomáticas entre Venezuela y la Unión Soviética,
luego de haberse suspendido en 1952.
19 de abril: El Ferry Catatumbo llega a Palmarejo por última vez. El ferry, junto con el
Coquivacoa, sirvió de transbordador a través del Lago de Maracaibo antes de la construcción del
Puente General Rafael Urdaneta.
Mayo
Junio
17 de junio: Se iza por primera vez la primera bandera regional del Estado Falcón.
18 de junio: Venezuela firma con Guyana y el Reino Unido el Protocolo de Puerto España,
tratado con validez por 12 años, que paraliza por ese tiempo los Artículos 1° y 4° del Acuerdo de
Ginebra de 1966, en lo relativo a buscar una solución al conflicto de la Guayana Esequiba.
25 de junio: Miguel Otero Silva publica Cuando quiero llorar no lloro.
Julio
1 de julio: Inicia operaciones el Banco Hipotecario del Este.
5 de julio: El Gobierno pone en libertad a otro grupo de 55 prisioneros políticos.
Agosto
11 de agosto: Se publica la Ley de Protección a la Fauna Silvestre en la Gaceta Oficial N° 29.289,
derogando la Ley de Caza de 1944.
25 de agosto: Se inician los VI Juegos Bolivarianos con sede en Maracaibo.
Septiembre
2 de septiembre: La nueva Ley de Universidades crea el Consejo Nacional de Universidades
(CNU) como ente rector de las casas de estudio.
17 de septiembre: Se promulga la Ley del Sufragio, aprobada por el Congreso el pasado 29 de
agosto, la cual legaliza el voto para las elecciones municipales de los ciudadanos extranjeros con
más de una década de residencia en el país.
Octubre
12 de octubre: Abre sus puertas el Museo del Transporte, dedicado a los automóviles,
aeroplanos y demás vehículos antiguos y clásicos.
22 de octubre: La Universidad Metropolitana inicia sus actividades.
26 de octubre: La ola de desórdenes y violencia en la UCV provoca una nueva ocupación
combinada del Ejército y las fuerzas policiales de Caracas al campus universitario. El hecho
provoca protestas por parte del estudiantado.
Noviembre
9 de diciembre: Se inicia en Caraballeda la XXI Conferencia Ordinaria de la OPEP.
24 de noviembre: El Estado Guárico adopta su propia bandera regional.
29 de noviembre: La CANTV activa la Estación Terrena de Camatagua, lo que permite las
comuinicaciones vía satélite en el país, poniendo a Venezuela a la vanguardia en dicho campo.
30 de noviembre: Se hace de conocimiento público el llamado «Robo del Siglo», en el cual
fueron hurtados 650 mil bolívares (aprox. 151000 USD) de la oficina 112 del Palacio Blanco,
ubicado a pocos metros del Palacio de Miraflores. Los responsables (tres guardias civiles y un
ladrón común) fueron arrestados tres meses después. El dinero robado formaba parte del salario
presidencial.
1971
Enero
14 de enero: Se realiza la primera Convención Nacional del recién creado Movimiento al
Socialismo.
20 al 28 de enero: Se realiza en el país la cuarta edición del Centrobasket, con sedes en Caracas y
Valencia en el que participaron las selecciones de México, América Central y las Antillas.
24 de enero: Un avión Vickers Viscount 749, propiedad de Aeropostal, se estrelló en el Páramo
del Canario, Mérida. Hubo 17 muertos y 31 heridos.
Febrero
10 de febrero:es secuestrado el médico y banquero Enrique Dao, vicepresidente ejecutivo del
Banco del Caribe.
13 de febrero: El músico y promotor cultural Pedro Antonio Ríos Reyna fallece producto de un
arrollamiento en Nueva York.
15 de febrero: Se decreta que entre los días 15 y 19 de febrero de cada año se celebre una
Semana Bolivariana en las escuelas de todo el país.
27 de febrero: Vicente Paul Rondón gana el Campeonato Mundial de Boxeo en la categoría peso
mediopesado de la WBA.
Marzo
1 de marzo: El hijo del empresario León Taurel es secuestrado por segunda vez.
3 de marzo: Durante la fase de grupos de la Copa Libertadores 1971, el Deportivo Italia vence 0:1
al Fluminense en Río de Janeiro. El evento es recordado como el Pequeño Maracanazo.
Abril
4 de abril: Es creado el equipo de fútbol Estudiantes de Mérida.
12 de abril: Una serie de protestas estudiantiles motiva el cese de la custodia militar y policial a
la UCV.
Mayo
1 de mayo: El caballo Cañonero II, cabalgado por Gustavo Ávila, gana el Derby de Kentucky.
Siendo propiedad de Edgar Caibett y entrenado por Juan Arias, logró el título en 2 minutos y 3.20
segundos.
3 de mayo: Abre sus puertas la Biblioteca de la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana.
4 de mayo: Comienza la construcción del Distribuidor El Ciempiés en Caracas.
29 de mayo: Un guerrillero venezolano usurpa la identidad de un ingeniero cubano y secuestra el
Boeing 707 de Pan Am que cubría la ruta entre Maiquetía y Miami. Luego de hacer desviar el
avión hacia la La Habana, el criminal se entregó voluntariamente a las autoridades.
31 de mayo: El Congreso rechaza el Plan de Inversiones de los recursos y dividendos
extraordinarios que ingresaran a Venezuela.
Junio
22 de junio: Por ley, se declara el 24 de junio, aniversario de la Batalla de Carabobo, como día de
fiesta nacional.
Julio
Se publica el primer número de la revista Poesía.
29 de julio:
Se firman los primeros contratos colectivos de la industria petrolera privada según las bases
dictadas en marzo de 1968.
Alfredo Marcano gana el Campeonato Mundial de Boxeo en la Categoría peso ligero junior de la
WBA.
30 de julio: El Senado aprueba la Ley de Reversión, la cual obliga a las empresas petroleras
operantes en territorio venezolano a regresar a la nación la propiedad de los terrenos, los activos
y las instalaciones construidas, una vez vencidas sus concesiones.
Agosto
13 de agosto: Las empresas petroleras extranjeras introducen un recurso de nulidad de la Ley de
Reversión ante la Corte Suprema de Justicia.
16 de agosto: Se promulga la ley que crea el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía
(IAIM), que en adelante gestionará al Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar.
19 de agosto:
El Decreto N° 893 extiende a todo el país el contrato colectivo para la industria de la
construcción.
Muhammad Alí visita Venezuela.
Septiembre
2 de septiembre: Antonio Gómez derrota a Shozo Saijo en Tokio y se gana el Campeonato
Mundial de Boxeo en categoría peso pluma de la WBA.
7 de septiembre: La Tormenta Tropical Edith se forma en el noreste del país y pasa muy cerca de
las costas.
16 de septiembre: El Huracán Irene-Olivia pasa cerca de la costa norte venezolana, casi
directamente sobre Nueva Esparta y la Península de Paraguaná.
29 de septiembre: El Decreto Nº 145 confiere autonomía a los entes deportivos en su
funcionamiento. Resultó controversial por considerarse una intromisión del Gobierno en tales
asuntos.
Octubre
7 de octubre: Se inaugura el Salón de la Fama del Deporte Venezolano. Los primeros en ser
ingresados son Luis Aparicio, Daniel Canónico, Teodoro Capriles, Alejandro Carrasquel, Simón
Chávez, Asnoldo Devonish, Brígido Iriarte, Vidal López, Leopoldo Márquez y Andrés Miranda.
12 de octubre: El Convair 580 de Avensa que había sido secuestrado en 1968 es escenario de un
evento de este tipo por segunda vez, en Barcelona. Los perpetradores obligaron a la tripulación a
desviar el rumbo hacia La Habana, donde se entregaron a las autoridades. Uno de los pasajeros
murió de un infarto. Los secuestradores eran fánaticos religiosos que, según dijeron, querían
llevarle a Fidel Castro un mensaje de Dios.1
19 de octubre: El famoso torero César Girón fallece en un accidente autovilístico en la Autopista
Regional del Centro.
29 de octubre: Un tribunal militar emite orden de arresto contra Miguel Ángel Capriles, acusado
de revelar información confidencial de las Fuerzas Armadas. El editor y senador pide asilo
político en la Embajada de Nicaragua, entonces presidida por su yerno.
Noviembre
2 de noviembre: El Instituto Nacional de Estadística lleva a cabo el X Censo General de Población
y Vivienda. El resultado arrojó un total de 10.721.522 venezolanos para ese momento.
8 de noviembre: Agentes del Servicio de Información de las Fuerzas Armadas (SIFA) arrestan a
Paúl del Río, alias Máximo Canales, responsable por el secuestro de Alfredo Di Stéfano en 1963.
Diciembre
4 de diciembre: El Presidente Rafael Caldera firma el salvoconducto que le permite a Miguel
Ángel Capriles abandonar el país.
13 de diciembre: Mediante una ley, el Gobierno nacionaliza la industria y comercialización del
gas natural extraído en el país.
29 de diciembre: Betulio González es proclamado Campeón Mundial de Boxeo en la categoría
peso mosca de la WBA, luego de que el filipino Erbito Salavarría fuese descalificado por dopaje.
Así, Venezuela llegó a cuatro títulos mundiales de boxeo en tan sólo un año.
Fecha indeterminada
El IVIC desarrolla el Prototipo #1 del Tren Electromagnético Venezolano.
Se inaugura el Parque de Recreación Embalse Cumaripa.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994
1972
Enero
4 de enero: La organización guerrillera Punto Cero asalta un destacamento de la Guardia
Nacional en Ocumare del Tuy.
5 de enero: Venezuela le compra a la Armada de los Estados Unidos el USS Cubera, que
fue renombrado como ARV Tiburón.
8 de enero: Se funda la Federación de Cámaras y Asociaciones de Artesanos, Micros,
Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria).
29 de enero: Se emite por primera vez Sábado sensacional por la pantalla de Venevisión,
programa de variedades conducido por Amador Bendayán.
Febrero
27 de febrero: El Presidente de facto de Argentina, General Alejandro Agustín Lanusse,
llega al país en visita oficial de seis días.
Marzo
15 de marzo: Nace la orquesta La Dimensión Latina
31 de marzo: Es asesinado el comandante guerrillero Américo Silva luego de un
enfrentamiento con efectivos de la Guardia Nacional, quienes le dispararon por la
espalda en una escaramuza registrada en una alcabala vial del kilómetro 27 de la
carretera San Félix-El Pao, en el Estado Bolívar.
Abril
6 de abril: Un avión de carga Curtiss C-46 de Avensa se estrella cerca de San Fernando de
Apure. Fallecen los dos tripulantes.
9 de abril: Fundación del Portuguesa Fútbol Club, con sede en Araure.
11 de abril: Comienza operaciones la Planta de Sal Caribe, la primera planta refinadora
de sal marina del país.
Mayo
4 de mayo: La Santa Sede inicia el proceso de beatificación de José Gregorio Hernández.
16 de mayo: Se erige la Diócesis de San Carlos, a partir de entonces sufragánea de la
Arquidiócesis de Valencia de Venezuela.
28 de mayo: Se juega el primer clásico añejo del fútbol venezolano, entre el Estudiantes
de Mérida y el Portuguesa, terminando en empate a 1 gol.
Junio
1 de junio: Se efectúa la primera transmisión de televisión a color en el país.
3 de junio:
Efectivos de la DISIP abaten a tiros a siete integrantes del grupo guerrillero Punto Cero
en La Victoria.
Betulio González derrota a Socrates Batoto y gana el Campeonato Mundial en categoría
Peso mosca del Consejo Mundial de Boxeo.
30 de junio: Se constituye en Caracas el Centro Latinoamericano de Administración para
el Desarrollo (CLAD), según la iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela.
Julio
2 de julio: El Bolerista de América Felipe Pirela es asesinado de un balazo al corazón por
un narcotraficante de nombre Luis Rosado Medina en San Juan, Puerto Rico.
12 de julio: El concurso de Miss Venezuela es transmitido por primera vez en televisión,
siendo Venevisión su canal oficial. Con motivo de esta novedad, un grupo de feministas
de la Universidad Central irrumpen en el certamen y protestan gritando consignas,
interrumpiendo la transmisión del evento.
14 de julio: El USS Beatty (DD-756) de la Armada de los Estados Unidos es vendido a
Venezuela y renombrado como ARV Carabobo (D-21).
22 de julio: Llega al país el futuro Presidente de El Salvador, José Napoleón Duarte, en
calidad de asilado político.
23 de julio: Se inaugura el Distribuidor El Ciempiés en Caracas, permitiendo conectar el
sector de Las Mercedes con Chacao.
27 de julio: Se crea la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. (FUNVISIS)
Agosto
4 de agosto: La nueva Ley de Ejercicio del Periodismo crea el Colegio Nacional de
Periodistas.
8 de agosto: El Cayo Noronquí recibe la declaratoria de Parque nacional.
23 de agosto: La Isla de Aves es declarada como Refugio de Fauna Silvestre Nacional.
27 de agosto: Un avión tipo DC 3 de Aeropostal se estrella al poco tiempo de despegar
del aeropuerto de Canaima, llevando como destino el Aeropuerto Nacional Tomas de
Heres de Ciudad Bolívar. El accidente se debió a que el avión llevaba exceso de pasajeros
y sobrepreso de carga. Fallecieron todos los tripulantes.
31 de agosto: Se realizan pruebas de transmisiones a color en Venevisión (canal 4) y la
Televisora Nacional (canal 5).
Septiembre
9 de septiembre: Se lleva a cabo la primera edición de la Feria Internacional de
Barquisimeto.
12 de septiembre: La Corporación Venezolana del Petróleo descubre yacimientos
petrolíferos en la plataforma continental del Mar Caribe.
21 de septiembre: Se promulga el Decreto Presidencia N° 1098, el cual declara el día 29
de septiembre como Día de la Aviación Civil, en conmemoración del primer vuelo en
Venezuela realizado en 1912.
Octubre
En el Hospital Miguel Pérez Carreño se realiza la implantación de un marcapasos cargado
con energía atómica a un paciente de 42 años, por primera vez en Venezuela y en
América Latina.
15 de octubre: Un meteorito de tipo condrita se estrella cerca de Valera. La roca del
meteorito se partió en tres pedazos, uno de los cuales mató a una vaca. Su peso total
fue de unos 50 kilogramos.
Noviembre
La Corporación Venezolana del Petróleo concluye la perforación de 20 pozos petrolíferos
y activa dos en la Faja del Orinoco, alcanzando una reserva de 104 millones de barriles.
18 de noviembre: Se inaugura la Plaza de Toros Monumental de Maracaibo, la cuarta
más grande del país.
20 al 29 de noviembre: Caracas es sede del VI Congreso Ordinario de la Asociación de
Academias de la Lengua Española (ASALE).
23 de noviembre: Se funda el diario El Sol de Margarita.
Diciembre
2 de diciembre: URD abandona la Nueva Fuerza, coalición en la que participaba con el
MEP y el PCV para las elecciones parlamentarias de 1973.
14 de diciembre: Llega al país en visita oficial el Presidente de Chile, Salvador Allende.
16 de diciembre: Inicia operaciones la primera fase del Complejo Petroquímico del Zulia.
23 de diciembre: Se inaugura en Mérida el Hospital Universitario de Los Andes.
29 de diciembre: El Congreso aprueba la Ley Orgánica de Identificación.
Fecha indeterminada
El caballo El Corsario gana la Triple Corona Venezolana, al finalizar primero en los
Clásicos José Antonio Páez, Cría Nacional y el República de Venezuela.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Fallecimientos
6 de abril: Los dos tripulantes del Curtiss C-46 de Avensa.
2 de julio: Felipe Pirela (n. 1941) — cantante y compositor.
5 de julio: Raúl Leoni (n. 1905) — 40º presidente de Venezuela.
27 de agosto: Los tripulantes del DC 3 de Aeropostal.
20 de noviembre: José Ignacio Baldó Soulés (n. 1898) — médico, fundador de la
Sociedad de Tisiología de Venezuela.
1973
Enero
6 de enero: Urbano Lugo, pitcher de los Leones del Caracas, logra el primer partido sin
hits ni carreras en la historia del béisbol venezolano.
Febrero
13 de febrero: Venezuela se adhiere al Pacto Andino.
20 de febrero: Se crea el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.
22 de febrero: El niño de trece años Carlos Vicente Vegas es secuestrado en la
Urbanización Santa Marta de Caracas.
Marzo
1 de marzo: Pese a que su familia pagó el rescate, el cadáver del niño Vegas es
encontrado en Maitana, causando una terrible conmoción a nivel nacional. Las
investigaciones de la PTJ condujeron en los días posteriores al arresto de más de cien
jóvenes, incluyendo al cineasta Diego Rísquez. Aunque se arrestó a siete sospechosos
principales, entre ellos Omar José "El Chino" Cano y José Luis Branger, el caso
permaneció impune.
18 de marzo: La DISIP captura a Luben Petkoff, líder guerrillero que operaba en la
clandestinidad.
25 de marzo: Es fundado en Maracay el periódico El Siglo.
29 de marzo: El Presidente Rafael Caldera levanta la inhabilitación al MIR.
Abril
Se crea, con el permiso del Ministerio de Justicia, la Confederación de Indígenas de
Venezuela (CONIVE).
El Gobernador de Caracas, Guillermo Álvarez Bajares, prohíbe la proyección de la
película El último tango en París, de Bernardo Bertolucci, por «lesionar la moral y la
decencia públicas.»
Mayo
6 de mayo: El Parque Curpa es declarado sitio histórico nacional.
9 de mayo: El Congreso sanciona la Enmienda N°1 a la Constitución de 1961, que
prohibía a los ex-convictos o personas condenadas por un tribunal de ostentar cargos
públicos. La medida se tomó para evitar que el ex-dictador Marcos Pérez Jiménez fuese
electo como Presidente. La enmienda fue promulgada en la Gaceta Oficial N°1585 dos
días después.
18 de mayo: Cuatro militantes del grupo guerrillero Punto Cero secuestran un Convair
580 propiedad de Avensa que cubría la ruta entre Valera y Barquisimeto, con el objetivo
de presionar al Gobierno por la libertad de 79 prisioneros políticos. Hicieron paradas en
Curazao, Panamá y México, antes de aterrizar en La Habana, donde se entregaron a las
fuerzas policiales.
Junio
26 de junio: Arístides González Salazar, piloto de la Fuerza Aérea Venezolana, el sargento
Carlos Ramírez Madero, desertan a Cuba en un bombardero jet de fabricación británica
Canberra B. (I). Mk.52.
Julio
Comienza a publicarse el Boletín del Secretariado Permanente del Episcopado
Venezolano, para difundir todo lo concerniente a la Conferencia Episcopal de Venezuela.
2 de julio: Sale a la calle el primer ejemplar del Diario 2001.
6 de julio: Venezuela y Cuba se comprometen a detener y retornar los aviones
secuestrados que les toque recibir.
Agosto
4 de agosto: Betulio González recupera el Campeonato de boxeo en Peso mosca del
Consejo Mundial de Boxeo, al derrotar a Miguel Canto.
21 de agosto: Un avión tipo SE 210 Caravelle III de Avensa se estrella cerca de
Barquisimeto sin dejar víctimas fatales.
25 de agosto: Se inaugura oficialmente el Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad
Bolívar.
29 de agosto: Se crea la Fundación INVEPET, destinada a las labores de la industria
petrolera.
Septiembre
12 de septiembre: A través de un comunicado, la Comisión Delegada del Congreso
condena el golpe de Estado en Chile y la muerte de Salvador Allende. A su vez, el
Presidente Caldera decreta tres días de duelo nacional por la muerte de su homólogo el
día anterior.
14 de septiembre: Se inaugura la Torre Financiera del Banco Central de Venezuela, de
117 metros de altura.
17 de septiembre: Se hace de conocimiento público en Caracas que el militante
izquierdista Enrique Carvajal había sido detenido y fusilado por una patrulla militar
chilena, un día después del golpe.
Octubre
3 de octubre: Se promulga la ley que crea el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
31 de octubre:
La Armada Nacional recibe de la Armada de los Estados Unidos el destructor USS Robert
K. Huntington (DD-781), que sería renombrado como ARV Falcón (D-22).
Un DC 9-30 propiedad de Avensa y operado por Aeropostal es tomado por un hombre
armado mientras cubría la ruta entre Barquisimeto y Maiquetía, el cual ordenó desviar el
avión a Cuba para reunirse con sus padres y llevarlos a Miami. Cuando se le notificó que
el avión no disponía de suficiente combustible para hacer la ruta, el secuestrador se
suicidó de un disparo en la cabeza.
Noviembre
Sale al mercado la marca de cigarrillos Belmont.
28 de noviembre: Se crea la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Diciembre
9 de diciembre: Elecciones generales.
Se realizan elecciones presidenciales para designar al 42° Presidente de Venezuela, con
Carlos Andrés Pérez (Acción Democrática), Lorenzo Fernández (Copei), José Vicente
Rangel (MAS), Jóvito Villalba (URD), Jesús Ángel Paz Galarraga (MEP/PCV), Miguel Ángel
Burelli Rivas (Opinión Nacional), y Pedro Tinoco (PNI). Pérez ganó los comicios con 48.7%
de la votación.
Se llevan a cabo elecciones parlamentarias para designar al XXVIII Congreso de
Venezuela. Los partidos más votados fueron Acción Democrática, Copei y el MAS.
19 de diciembre: Con el Decreto N° 1534, la región de Mochima recibe la declaratoria de
Parque nacional.
24 de diciembre: El eclipse anular de sol de ese día pudo ser observado con claridad
desde el sur del Territorio Federal Amazonas, y de manera parcial en el resto del país.
31 de diciembre: Se transmite el último programa de El Show de Renny por la Cadena
Venezolana de Televisión, marcando el retiro de Renny Ottolina de la televisión.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
Fallecimientos
2 de enero: Eleazar López Contreras (n. 1883) — 31° Presidente de Venezuela, fundador
de la Guardia Nacional.
22 de febrero: Carlos Vicente Vegas Pérez (n. 1959) — liceísta, víctima de secuestro.
1974
Enero
1 de enero: Última alocución de Año Nuevo, del periodo constitucional 1969-1974, por
parte del presidente Rafael Caldera: «En Venezuela se ha logrado la paz».1
7 al 12 de enero: Se realiza la primera Asamblea Plenaria Ordinaria de la Conferencia
Episcopal Venezolana.
9 de enero: Los tribunales anulan las órdenes de prisión y levantan los cargos de
secuestro y asesinato a todos implicados en el Caso Vegas Pérez bajo el argumento de
que se habían cometido errores procesales. Sólo permanecieron encarcelados Omar
José Cano, alias el Chino, y Gonzalo Capecci, alias Fafa, por delitos relacionados con
drogas. El hecho generó gran indignación en la opinión pública.
24 de enero: Por Decreto Presidencial Nº 1.582 se crea la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.
Febrero
2 de febrero: Se crea el Atlético Zamora, predecesor del Zamora Fútbol Club.
3 de febrero: Fundación de la Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas
Nacionales, que años más tarde será sustituida por la UNEFA.
6 de febrero: Los Médanos de Coro son designados como Parque nacional.
11 de febrero: Es fundado el Deportivo Táchira Fútbol Club en San Cristóbal.
13 de febrero: La Laguna de Tacarigua es declarada como Parque nacional.
20 de febrero: El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC), fundado el año
anterior, abre sus puertas al público.
22 de febrero: Se funda la Liga Especial de Baloncesto, que luego será renombrada como
la Liga Profesional de Baloncesto (LPB).
27 de febrero:
La Laguna de Las Marites y Las Tetas de María Guevara son declarados Monumentos
Naturales.
Es fundada la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET).
Marzo
2 de marzo: Se inaugura el Poliedro de Caracas, para la celebración de grandes eventos.
7 de marzo: Se crea el Parque Zoológico Caricuao, que abrirá sus puertas en 1977, y el
Parque nacional Aguaro - Guariquito.
12 de marzo: Carlos Andrés Pérez asume el cargo de Presidente. Pérez optó por caminar
en su ruta hacia el Palacio de Miraflores.
25 de marzo: El Parque nacional El Ávila es ampliado unas 19.000 há hacia el este,
abarcando ahora parte del Estado Miranda.
26 de marzo: El recién inaugurado Poliedro de Caracas se estrena con un combate de
boxeo del Campeonato mundial de los pesos pesados entre George Foreman y el
aspirante al título, Ken Norton. Foreman consiguió mantener su título.
Abril
Mayo
El Gobierno decide regular el precio de las arepas con relleno, ocasionando el cierre de
areperas, mientras que otras empezaron a vender otros productos adicionales.
28 de mayo: El Ejército Nacional adopta un nuevo Escudo.
31 de mayo: Tras un largo debate, el Congreso aprueba una ley habilitante para el
Presidente Pérez que le permite «dictar medidas extraordinarias en materia económica y
financiera».
Junio
20 de junio: Se anula el primer Escudo del Ejército y se pone en vigencia el recién
adoptado.
28 de junio: Venezuela y la República Popular China establecen relaciones diplomáticas.
En consecuencia, se suspenden las relaciones diplomáticas oficiales con la República de
China (Taiwán).
Julio
14 de julio: Se disputa en Caracas el primer partido oficial de rugby en el país, entre los
equipos Martell y Renault.
24 de julio: Se inaugura la Plaza El Águila en Santa Cruz de Los Taques, en el 151°
aniversario de la Batalla naval del Lago de Maracaibo.
30 de julio: Es creada la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo
Gallegos.
Agosto
14 de agosto: La Tormenta tropical Alma pasa por la Isla de Trinidad y llega a Venezuela.
14 y 15 de agosto: La Tormenta tropical Alma golpea las costas venezolanas. El temporal
causó que a las 9:20 a. m. del día 14, un avión Vickers Viscount 749 de Aeropostal se
estrellara mientras sobrevolaba el Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño
de la Isla de Margarita. Murieron los 49 ocupantes, el copiloto murió a causa de sus
heridas 17 días después.
27 de agosto: Se crea el Banco de Desarrollo Agropecuario, para promover y financias a
las empresas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras.
31 de agosto: El Estado venezolano adquiere la Cadena Venezolana de Televisión por la
suma de 25 millones de bolívares, y es convertido en un canal de televisión público. La
estación venía presentando problemas financieros por la competencia de RCTV y
Venevisión.
Septiembre
10 de septiembre: Se decreta la creación de la Biblioteca Ayacucho, que se dedicará a la
reedición y publicación de clásicos de la literatura latinoamericana.
18 de septiembre: Las declaraciones del Presidente de los Estados Unidos, Gerald Ford,
en contra de la OPEP, de la que Venezuela formaba parte, generan tensión entre los
países integrantes del organismo. La declaraciones versaron sobre el alza en los precios
del barril petrolero, el cual Ford declaró como "inaceptable".
19 de septiembre: El Presidente Pérez rechaza las declaraciones de Ford, argumentando
que formaba parte del abuso de los países desarrollados hacia el resto, y varios
dirigentes políticos aseguraron que ponía en peligro la soberanía nacional.
21 de septiembre: María Emilia de los Ríos gana el concurso de Miss Intercontinental
llevado a cabo en Oranjestad. Primera vez para el país.
27 de septiembre: Gracias a gestiones por parte del expresidente Rafael Caldera, del
Presidente Pérez, del Canciller Ramón Escovar Salom y del Presidente de Rumania
Nicolae Ceaușescu, el poeta Alí Lameda es liberado de su presidio en Corea del Norte
luego de siete años, y abandona el país.
28 de septiembre: Durante las celebraciones de la Fiesta del Aire de la aviación
venezolana, un caza T-2D de la Fuerza Aérea da un giro y se estrella accidentalmente
contra una clínica en Las Mercedes, Caracas.
Octubre
1 de octubre: Una resolución del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes crea la
Galería de Arte Nacional, la cual abrirá sus puertas al público dos años después.
30 de octubre: Se decreta una nueva Ley del Banco Central de Venezuela, con la cual se
nacionaliza completamente dicha institución y se abandona prácticamente el patrón oro.
El bolívar pasa a depender de los dólares en la reservas internacionales.
Noviembre
5 de noviembre: Se crea el puerto libre de la Isla de Margarita.
12 de noviembre: La Diócesis de Valencia es elevada a Arquidiócesis. Su primer
Arzobispo fue Luis Eduardo Henríquez Jiménez.
20 de noviembre: un grupo de ateos y agnósticos venezolanos, se funda la Federación
Venezolana de Ateísmo (FEVEA) y su primer presidente fue Miguel Antonio Vásquez (un
dibujante y político venezolano). Años después, seria perseguidos por la sociedad
católica y las autoridades venezolanas por daño ético y moral a una sociedad muy
religiosa. Vásquez fue exiliado a México y luego a Estados Unidos.
Diciembre
22 de diciembre: Un avión tipo McDonnell Douglas DC-9 propiedad de Avensa se estrella
luego de despegar del Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas de Maturín, por
fallas en sus dos motores. El incidente dejó 77 personas fallecidas.
29 de diciembre: Se reanudan las relaciones diplomáticas con Cuba.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
Política
Poder ejecutivo
Presidente de la República: Carlos Andrés Pérez (Acción Democrática)
Gabinete ejecutivo:
Ministro de Relaciones Interiores: Luis Piñerúa Ordaz
Ministro de Relaciones Exteriores: Efraín Schacht Aristiguieta
Ministro de Hacienda: Héctor Hurtado Navarro
Secretario de la Presidencia de la República: Ramón Escovar Salom
Ministro de Justicia: Otto Marín Gómez
Ministro de Fomento: Carmelo Lauría Lesseur
Ministro de Obras Públicas: Arnoldo José Gabaldón
Ministro del Trabajo: Antonio Léidenz
Ministro de Agricultura y Cría: Froilán Álvarez Yépez
Ministro de Sanidad y Asistencia Social: Blas Bruni Celli
Ministro de Defensa: Homero Leal Torres
Ministro de Minas e Hidrocarburos: Valentín Hernández Acosta
Ministro de Educación: Luis Manuel Peñalver
Ministro de Comunicaciones: Armando Sánchez Bueno
Ministro de Estado Jefe de la Oficina Central de Coordinación y Planificación:
Gumersindo Rodríguez
Ministro de Estado Jefe de la Oficina Central de Información: Simón Alberto Consalvi
Poder legislativo
Cámara de Senadores:
Presidente (y Presidente del Congreso): Gonzalo Barrios (AD)
47 senadores:
Acción Democrática : 32
COPEI : 13
MAS : 2
MEP : 2
Cruzada Cívica Nacionalista : 1
Cámara de Diputados:
Presidente (y Primer Vicepresidente del Congreso): Gonzalo Ramírez Cubillán (COPEI)
200 diputados:
AD : 102
COPEI : 64
MAS : 9
MEP : 8
Cruzada Cívica Nacionalista : 7
URD : 5
PCV : 2
MIR : 1
OPINA : 1
Partido Nacional Integracionista : 1
Otros poderes
Fiscal General de la República: José Ramón Medina
Contralor General de la República: José Muci-Abraham
Procurador General de la República: Eduardo Ramírez López
Presidente del Banco Central de Venezuela: Alfredo Lafée
Fallecimientos
6 de enero: Amábilis Cordero (n. 1892) — cineasta, escritor y artista plástico.
18 de marzo: Tito Salas (n. 1887) — pintor.
11 de agosto: Vicente Emilio Sojo (n. 1887) — músico, compositor y educador.
27 de agosto: Eduardo Schlageter (n. 1893) — pintor.
22 de diciembre: Los 77 pasajeros del DC-9 de Avensa.
1975
Enero
1 de enero:
La Emisora Cultural de Caracas inicia sus transmisiones, siendo la primera estación de
FM en el país.
El presidente de la República Carlos Andrés Pérez iza el pabellón nacional en la cumbre
del Cerro Bolívar al proclamar la Nacionalización de la Industria del Hierro, en un acto
histórico que incluyó una sesión extraordinaria del Gabinete celebrada en Ciudad Piar. A
partir de ese día, el estado venezolano, a través de la Corporación Venezolana de
Guayana, asume el control directo de la industria.
3 de enero: Zarpa de Puerto Ordaz el buque Tyne Ore con destino a Birkenhead, Reino
Unido, con el primer cargamento de mineral de hierro despachado después de la
Nacionalización.
14 de enero: Se sanciona el Decreto 699, “Reglamento de los Servicios Privados de
Vigilancia, Protección e Investigación”, que atribuye al Ministerio de Relaciones
Interiores las funciones de autorización y control de las compañías de vigilancia privadas.
18 de enero: Bandera Roja y las FALN-PRV ayudan a escapar a 23 militantes de izquierda
del Cuartel San Carlos, a través de un túnel de 70 metros de largo y 60 centímetros de
ancho.
Estados Unidos excluye a Venezuela del sistema de preferencias arancelarias por ser país
miembro de la OPEP.
Febrero
12 de febrero: Es creada la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, por José Antonio Abreu.
15 de febrero: En un discurso a la Nación, el presidente Carlos Andrés Pérez anuncia que
"ha llegado el momento de la nacionalización del petróleo". Se abre entonces un debate
nacional que polarizó a la población entre quienes apoyaban la idea y quienes la
adversaban.
Marzo
5 de marzo: Un temblor de 5.6 ML daña varias zonas de Guanare.
12 de marzo: El presidente Carlos Andrés Pérez anuncia en un discurso ante el Congreso
la construcción de la Línea 1 del Metro de Caracas.
16 de marzo: Se disputa el primer Clásico de Los Andes del fútbol venezolano, entre
Estudiantes de Mérida F.C. y el Deportivo Táchira en el Estadio Guillermo Soto Rosa de
Mérida. El equipo de Estudiantes se llevó una victoria 3:2.
17 de marzo: El presidente Carlos Andrés Pérez realiza una visita oficial de estado a
México con duración de 5 días. Allí se reúne con el presidente de ese país, Luis
Echeverría Álvarez.
Abril
9 de abril: El Movimiento Electoral del Pueblo denuncia que el Gobierno negocia en
secreto la nacionalización petrolera con las empresas concesionarias, lo cual es
desmentido por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos
Mayo
6 de mayo: El Sah de Irán Mohammad Reza Pahlevi llega al país en visita oficial de estado
por 3 días.
13 de mayo: Se constituye el Instituto Nacional de la Vivienda, con la misión de sustituir
al antiguo Banco Obrero creado durante el gobierno de Isaías Medina Angarita.
14 de mayo: El Ministerio de Educación anunció la reforma del sistema educativo
venezolano, quedando la educación básica obligatoria en un período de duración de 9
años, más el preescolar. Los nueve años estarán distribuidos de la siguiente manera: 6
educación primaria y los 3 primeros años de secundaria. De esta forma se extiende el
período de estudio para los estudiantes.
25 de mayo: Los restos mortales del expresidente Cipriano Castro son repatriados desde
San Juan de Puerto Rico e inhumados en un mausoleo en Capacho, su pueblo natal.
27 de mayo: La Cueva del Guácharo recibe la declaratoria de Parque nacional.
Junio
9 de junio: Venezuela y Bangladés establecen relaciones diplomáticas.
23 de junio:
Los restos de Rufino Blanco Fombona y Gabriel Picón González son ingresados al
Panteón Nacional.
La Universidad Nacional Experimental del Táchira inicia labores docentes.
Julio
1 de julio: Mediante el Decreto Ejecutivo N°1000, se crea la Fundación Gran Mariscal de
Ayacucho.
Agosto
21 de agosto: El Congreso aprueba la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el
Comercio de los Hidrocarburos.
29 de agosto:
El Presidente Carlos Andrés Pérez le da el ejecútese a la ley que nacionaliza la industria
petrolera venezolana, a efectuarse el 1 de enero del año siguiente.
La Gaceta Oficial N° 1768 Extraordinario transforma el Instituto Nacional de Cultura y
Bellas Artes (INCIBA) en el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).
30 de agosto: Se decreta la creación de Petróleos de Venezuela.
Septiembre
Venezuela otorga el permiso de ingreso al país a la segunda oleada de inmigración
portuguesa, causada por el grave clima político por el que atravesaba el país.
2 de septiembre: La Corporación Venezolana del Petróleo es convertida en sociedad
anónima.
10 de septiembre: El activista paraguayo Joel Atilio Cazal llega al país en condición de
asilado.
13 de septiembre: Luis Estaba vence a Rafael Lovera y obtiene el Campeonato Mundial
en peso minimosca del Consejo Mundial de Boxeo.
Octubre
Es creada la Fundación para la Cultura y las Artes del Municipio Libertador de Caracas.
7 de octubre: El Decreto N°1178 crea la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
17 de octubre: Venezuela los países de América Central, del Sur y el Caribe firman el
Convenio de Panamá, el cual crea el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
(SELA). El Artículo 27 del documento establece la Secretaría Permanente del organismo
en Caracas.
24 de octubre: El Gobierno Nacional anuncia la compra 6 fragatas misilísticas a la
empresa italiana Cantieri Navali Riuniti por Bs. 2.000.000.000
28 de octubre: El Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela alberga el
partido final de la Copa América 1975.
Noviembre
Diciembre
10 de diciembre: La Corporación Venezolana de Guayana, dando cumplimiento a lo
establecido en el Decreto 580, inscribe el acta constitutiva de la empresa CVG
Ferrominera Orinoco, C.A. en el Registro Mercantil de Puerto Ordaz bajo el N° 1188,
Tomo 12.
15 de diciembre: Se decreta a los Lotes Boscosos de Río Guanipa como reserva forestal,
y a las Ciénagas de Juan Manuel como reserva de fauna silvestre.
16 de diciembre: El Gobierno niega la solicitud de la Organización para la Liberación de
Palestina (OLP) de crear una oficina permanente en Caracas.
21 de diciembre:
El Aquarium de Valencia abre sus puertas.
El terrorista internacional Carlos el Chacal asalta la sede de la OPEP en Viena y toma
como rehenes a todos los ministros allí reunidos, incluyendo al entonces Ministro de
Minas e Hidrocarburos, Valentín Hernández Acosta.
31 de diciembre: Expiran las concesiones a las petroleras multinacionales en el país, y
sus facultades se reservarán a PDVSA a partir del día siguiente.
Fecha indeterminada
Se inaugura la Torre Libertador del Multicentro Empresarial del Este, Caracas.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
Fallecimientos
21 de febrero: José Fabbiani Ruiz (n. 1911) — escritor y crítico literario.
17 de marzo: José Rafael Gabaldón (n. 1882) — militar, último de los llamados "caudillos
andinos".
3 de agosto: Juan Beroes (n. 1914) — poeta y periodista.
16 de agosto: Carlos Raúl Villanueva (n. 1900) — arquitecto.
20 de agosto: Daniel Canónico (n. 1916) — beisbolista.
18 de noviembre: Rafael Ramón González (n. 1894) — pintor.
1976
Enero
1 de enero:
Inicia sus operaciones CVG Ferrominera Orinoco.
PDVSA asume formalmente la responsabilidad de extraer y refinar el petróleo
venezolano, consolidando la nacionalización del sector. Las empresas que antes
explotaban el petróleo son convertidas en filiales de PDVSA, naciendo así Lagoven,
Maraven, Deltaven, etc. El acto de la nacionalización fue conducido por el Presidente
Carlos Andrés Pérez, quien pronuncia un discurso desde el pozo Zumaque I, lugar del
reventón de 1914.
Se ordena la reestructuración de la Fundación INVEPET, para dar paso al Instituto
Tecnológico Venezolano del Petróleo.
11 de enero: Se inaugura el Polideportivo de Pueblo Nuevo en San Cristóbal con un
partido entre el Deportivo Táchira y el Deportivo Cali, saldándose con un empate a cero.
Febrero
16 de febrero: LLega al país en visita oficial Henry Kissinger, Secretario de Estado de los
Estados Unidos.
26 de febrero: El Grupo de Comandos Revolucionarios secuestra a William Niehous,
empresario estadounidense y Vicepresidente de Owens-Illinois. Será rescatado luego de
tres años.
27 de febrero: Comienza la primera parte de la Copa Simón Bolívar 1976, con sede en
Mérida.
Marzo
2 de marzo: Finaliza el torneo con el América de Cali como campeón.
9 de marzo: En Consejo de Ministros se aprueba el V Plan Nacional de la Vivienda.
16 de marzo: El Gobierno reconoce al IESA como un Instituto Universitario.
17 de marzo: Llega al país el Presidente de Yugoslavia, Josip Broz Tito, en visita oficial de
tres días.
21 de marzo: El Autódromo Internacional de San Carlos alberga una carrera del
Campeonato Mundial de Fórmula 750. El venezolano Johnny Cecotto llegó en primer
lugar.
Abril
6 de abril: La Galería de Arte Nacional, creada en 1974, abre sus puertas al público.
8 de abril: La Cadena Venezolana de Televisión recorta su nombre a Venezolana de
Televisión.
9 de abril: La aerolínea francesa Air France inaugura el servicio de sus modernos aviones
supersónicos Concorde para cubrir la ruta directa París/Charles de Gaulle-
Caracas/Maiquetía con frecuencia de un vuelo semanal. El servicio estuvo operativo
hasta el 27 de marzo de 1982, fecha en que el Concorde despegó por última vez de
Maiquetía.
14 de abril: Las montañas de Terepaima son declaradas como Parque nacional.
25 de abril: Aquiles Nazoa fallece en un accidente automovilístico en la Autopista
Regional del Centro.
Mayo
24 de mayo: Horas después de su coronación como Miss Venezuela, Elluz Peraza
renuncia a su título, asumiendo en su lugar Judith Castillo.
Junio
26 de junio: Se constituye la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (CECONAVE).
28 de junio: La maestra y militante anarquista uruguaya, Elena Quinteros, quien había
sido detenida dos días antes por el régimen dictatorial, es conducida hacia la embajada
de Venezuela en Montevideo bajo el ardid de entregar a un "contacto". Allí, la mujer
intenta fugarse saltando la reja de la sede, gritando su nombre y pidiendo asilo. Sin
embargo, los efectivos policiales y militares la arrancan a la fuerza, forcejeando con los
funcionarios diplomáticos.
Julio
3 de julio: El Consejo de Seguridad Nacional de Uruguay se rehúsa a permitir que
Quinteros se asile en la embajada venezolana en la capital uruguaya.
6 de julio: Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Uruguay, a raíz de la negativa de
las Fuerzas Armadas de ese país de entregar a Quinteros.
20 de julio: Durante las investigaciones sobre el secuestro de Niehous, agentes de la
DISIP arrestan a Jorge Rodríguez, quien muere en reclusión cinco días después luego de
ser torturado. El entonces Ministro de Relaciones Interiores, Octavio Lepage, lamentó el
suceso e inició investigaciones exhaustivas.
30 de julio: El Congreso sanciona la Ley de Régimen Presupuestario, que orienta el
procesamiento y control del presupuesto público.
Agosto
6 de agosto: Una crecida del río Orinoco inunda la zona norte de Ciudad Bolívar. Dicha
crecida registró una altura de 18,04 msnm, la tercera mayor registrada en toda su
historia. Su marca fue superada en 2018.
9 de agosto: Comienza a circular por primera vez el diario Notitarde, con sede en
Valencia.
26 de agosto: Se levanta la inmunidad parlamentaria a los diputados izquierdistas
Fortunato Herrera y Salom Mesa Espinoza, en relación al caso Niehous.
Septiembre
3 de septiembre. Un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea se estrella cerca de la pista de
aterrizaje del Aeropuerto de Lajes (Isla Terceira, Azores). El avión transportaba a todos
los miembros del Orfeón Universitario de la UCV, incluido Vinicio Adames. No hubo
sobrevivientes.
Octubre
6 de octubre: Un avión DC 8 de la Cubana de Aviación partió con 73 personas a bordo
desde Maiquetía con destino a Barbados y a Trinidad, explotando en el aire. Muchos de
sus ocupantes eran deportistas y estudiantes de medicina. El acto de terrorismo tuvo
como responsables a los cubanos Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila y los
venezolanos Freddy Lugo y Hernán Ricardo Lozano
15 de octubre: Los reyes de España realizan una visita oficial al país de un día.
27 de octubre: Se devela un busto en honor al Padre Sojo entre la Basílica de Santa
Teresa y el Teatro Nacional, en Caracas.
Noviembre
28 de noviembre: Se inicia la segunda parte de la Copa Simón Bolívar 1976, con sede en
Acarigua.
Diciembre
5 de diciembre: Termina el certamen futbolístico con el Alianza Lima como campeón.
Fecha indeterminada
Se inicia la construcción del Museo de la Cultura en Valencia.
El desempleo en Venezuela alcanza su mínimo histórico al situarse en 4%.
El gobierno adquiere un Boeing 737-200 destinado para ser avión presidencial con las
siglas F001.
Se inaugura la primera etapa del Centro Ciudad Comercial Tamanaco (CCCT). La
edificación albergó la primera feria de comidas (o food court) de Venezuela y América
Latina.
En la Universidad de Los Andes comienza a desarrollarse el Prototipo 2 de Tren
Eectromagnético Venezolano, proceso que terminará en 1980.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
Política
13 de septiembre: Acción Democrática elige a Rómulo Betancourt como presidente
vitalicio del partido.
Fallecimientos
30 de enero: Ricardo Domínguez Urbano-Taylor (n. 1903) — urbanista y periodista.
25 de abril: Aquiles Nazoa (n. 1920) — escritor, periodista y humorista.
3 de septiembre: Los 68 pasajeros del Hércules C-130 de la FAV, incluyendo a todo el
Orfeón Universitario y a su director, Vinicio Adames (n. 1927).
23 de septiembre: Raúl Soulés Baldó (n. 1907) — médico y político.
22 de noviembre: Honorio Sigala (n. 1894) — médico y político.
1977
Enero
1 de enero: Venezuela asume por segunda vez un sitio en el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas.
3 de enero: Inicia sus funciones la subsede del Banco Central de Venezuela en
Maracaibo.
4 de enero: Se decreta la creación de cinco nuevos ministerios: Desarrollo Urbano,
Ambiente y Recursos Naturales Renovables, Información y Turismo, Transporte y
Comunicaciones, y la Secretaría de la Presidencia de la República.
Febrero
Se culmina el puente aéreo entre Venezuela y Costa Rica.
Caracas es sede de la Serie del Caribe.
6 de febrero: Es descubierto el cadáver de la niña María Tibisay Mijares en unos
depósitos en Guarenas. Las investigaciones de la PTJ determinaron que el culpable fue
Hugo Sánchez Rujano, apodado en adelante como el "Monstruo de Guarenas".
17 de febrero: La Escuela de Suboficiales de la Armada es reabierta, luego de haber sido
cerrada por 18 años.
28 de febrero: Fundación del equipo de fútbol de la Universidad de los Andes.
Marzo
Se crea la primera de las Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños.
20 de marzo: Se disputa la primera de tres ediciones del Gran Premio de Venezuela de
Motociclismo, con sede en el Autódromo Internacional de San Carlos.
Abril
16 de abril: Se inicia el Campeonato Sudamericano Sub-20, con sede en las ciudades de
Mérida, Valencia y Caracas.
18 de abril: Debido al desabastecimiento, el Presidente Carlos Andrés Pérez aprueba la
importación de alimentos de primera necesidad.
20 de abril: El Presidente Pérez sale en gira oficial por los Emiratos Árabes Unidos, Arabia
Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Austria.
30 de abril: Luego de 12 años, la Euskadi Irratia cesa sus transmisiones desde el territorio
venezolano.
Mayo
6 de mayo: Termina el Campeonato Sub-20 con Uruguay como campeón.
11 de mayo: El Presidente de facto de Argentina, General Jorge Rafael Videla, llega al
país en visita oficial.
23 de mayo: Se crea Venezolana de Prensa (VENPRES), agencia nacional de noticias del
Estado venezolano dependiente del Ministerio de Información y Turismo. Su sede se
ubicó en el último piso del Edificio Tacagua de Parque Central, Caracas.
Junio
23 de junio: Venezuela ratifica la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
27 de junio: Se funda El Correo del Caroní.
Julio
Se funda la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
25 de julio: Por decreto presidencial se crea la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales Rómulo Gallegos, con sede en San Juan de los Morros.
27 de julio:
Por ley, la Biblioteca Nacional es hecha un Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de
la Cultura.
El Presidente de facto de Bolivia, General Hugo Bánzer, llega al país en visita oficial.
31 de julio: El Parque Zoológico Caricuao abre sus puertas al público.
Agosto
8 de agosto: Se funda la Compañía Anónima Metro de Caracas, sustituyendo a la Oficina
de Proyectos y Obras del Metro de Caracas creada el año anterior.
9 de agosto: Venezuela comienza a ser miembro formal de la Convención Americana.
18 de agosto: LLega al país en visita oficial Fernando Álvarez de Miranda, presidente del
Congreso de los Diputados de España.
20 de agosto: Los restos de Rafael Rangel son trasladados al Panteón Nacional.
27 de agosto: Se realiza en San Cristóbal el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta. El
ganador fue el italiano Francesco Moser.
28 de agosto: Comienza la construcción de la Línea 1 del Metro de Caracas, con la
perforación del túnel en el sector de Gato Negro con destino al sector de Propatria.
Septiembre
1 de septiembre: Visita el país Víctor Raúl Haya de la Torre, Presidente Del Partido
Aprista Peruano.
6 de septiembre: El Secretario general del PSOE, Felipe González, visita el país.
La Plaza El Venezolano es declarada Monumento Histórico Nacional.
7 de septiembre: Los Reyes de España, Juan Carlos I y Sofía de Grecia, realizan una visita
oficial de tres días a Venezuela.
27 de septiembre: Por decreto presidencial se crea la Universidad Nacional Abierta
(UNA).
Octubre
1 de octubre:
Se crea la Corporación Venezolana de Radiodifusión, ente público de Radio y Televisión,
controlado por el Estado y administrado por el Ministerio de Telecomunicaciones y
Cultura.
Se liquida la Televisora Nacional, pasando llamarse Televisión de Venezuela (Televen),
como la cadena 2, y Venezolana de Televisión (como cadena 1). En 1987 se declarará la
privatización de Televen y un año después, se muda su sede actual.
17 de octubre: Baudilio Díaz debuta en el equipo Medias Rojas de Boston.
Noviembre
7 de noviembre: Llega el Presidente de Senegal, Léopold Sédar Senghor, en visita oficial.
23 de noviembre: El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Cyrus Vance, llega en
visita oficial.
30 de noviembre: Se pone en funcionamiento el cable submarino que suministrará
electricidad a la Isla de Margarita desde el Embalse de Guri.
Diciembre
9 de diciembre: Los restos de Teresa Carreño son ingresados al Panteón Nacional.
20 de diciembre: Se lleva a cabo la 50ma. Conferencia de la OPEP en Caraballeda.
21 de diciembre: Se crea la Oficina de Censos, Estadística e Informática de la Presidencia
de la República (OCEI), la cual comenzará a operar desde el 1 de enero.
27 de diciembre: Se incencia el Ferry Santa Margarita en los muelles de Puerto La Cruz.
Fecha indeterminada
Se inaugura la Torre Miranda del Multicentro Empresarial del Este, Caracas.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
Política
Poder ejecutivo
Reorganización del Gabinete ejecutivo debido a la creación de nuevos ministerios y
redistribución de funciones, oficializado el 7 de enero. Se realizaron los siguientes
nombramientos:
Ministerios existentes
Ministro de Relaciones Interiores: Octavio Lepage
Ministro de Relaciones Exteriores: Ramón Escovar Salom
Ministro de Justicia: Juan Martín Echeverría
Ministro de Fomento: Luis Álvarez Domínguez
Ministro del Trabajo: José Manzo González
Ministro de Agricultura y Cría: Carmelo Contreras Barboza
Ministro de Sanidad y Asistencia Social: Antonio Parra León
Ministro de Defensa: Francisco Álvarez Torres
Ministro de Educación: Carlos Rafael Silva
Ministro de Estado Jefe de la Oficina Central de Coordinación y Planificación: Lorenzo
Azpúrua Marturet
Nuevos Ministerios
Ministro de Energía y Minas: Valentín Hernández Acosta
Ministro de Transporte y Comunicaciones: Jesús Vivas Casanova
Ministro de la Secretaría de la Presidencia: José Luis Salcedo Bastardo
Ministro del Ambiente y Recursos Naturales Renovables: Arnoldo José Gabaldón
Ministro de Información y Turismo: Diego Arria Salicet
Ministro de Desarrollo Urbano: Roberto Padilla Fernández
1978
Enero
1 de enero: Comienza a operar la OCEI.
6 de enero: Un incendio en la sede de RCTV deja pérdidas por diez millones de bolívares.
28 de enero: Se crea el Instituto Postal Telegráfico (IPOSTEL).
Febrero
Marzo
1 de marzo: El Instituto Venezolano de Petroquímica es convertido en sociedad anónima
y convertido en Pequiven, filial de Petróleos de Venezuela.
3 de marzo: Un Avro 748 de Aeropostal se precipita al mar cerca de Macuto, luego de
despegar del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, con destino a
Cumaná. El hecho se saldó con 47 fallecidos.
16 de marzo: Camino a una reunión con empresarios en Porlamar, el avión que
transportaba al animador de televisión y candidato a la Presidencia Renny Ottolina se
estrella en el Pico Naiguatá, falleciendo todos sus ocupantes.
17 de marzo: Miembros del grupo GATO de la Policía Técnica Judicial (PTJ) destruyen los
restos del avión en el que murieron Renny Ottolina, Carlos Olavarría y otras tres
personas. La excusa para proceder de esa forma fue que buscaban documentos, esta
acción fue una de las causas que avivaron en el ánimo popular la especie de que el
popular animador y candidato presidencial había sido asesinado.
28 de marzo: El presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, llega al país en visita
oficial, y pronuncia un discurso en el Congreso. Venezuela y Estados Unidos suscriben un
tratado limítrofe que fija las fronteras marítimas del país (Isla de Aves) con los territorios
no incorporados de Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
31 de marzo: Venezuela firma en Willemstad otro tratado limítrofe con los Países Bajos
para fijar definitivamente las fronteras del país con las Antillas Neerlandesas en tres
sectores.
Abril
18 de abril: En la urbanización Propatria se demuelen con explosivos el Cuartel Urdaneta
y la Cárcel Modelo para construir en su lugar los Patios y Talleres de la Línea Catia -
Petare del Metro de Caracas.
Mayo
Junio
La Unión de Bancos Suizos informa que Venezuela posee la renta per cápita más alta de
América Latina.
11 de junio: Se inaugura la planta de aluminio Venalum.
22 de junio: Los restos de Luis Sanojo son ingresados al Panteón Nacional.
23 de junio: Venezuela se adhiere al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Julio
En Caracas comienza a generalizarse una epidemia de una extraña enfermedad cuyos
síntomas eran fiebre alta y dolor en los huesos. La afección es apodada
humorísticamente como "la Travolta".
3 de julio: Venezuela suscribe el Tratado de Cooperación Amazónica.
5 de julio: José Antonio Abreu crea la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar.
26 de julio: Venezuela establece una zona económica exclusiva de 200 millas náuticas
alrededor de la isla de Aves.
27 de julio: Tres hombres matan a tiros a Ramón Carmona Vásquez, abogado penalista.
Tras las investigaciones posteriores, tres agentes de la PTJ son acusados de ser autores
del crimen.
Agosto
En Maturín, el Presidente Pérez asegura que la sociedad venezolana vive "bajo el
impacto corruptor del consumismo".
9 de agosto: Entra en funcionamiento el Terminal Internacional del Aeropuerto
Internacional de Maiquetía Simón Bolívar. El pasillo de chequeo de pasajeros incorporó
desde su inicio la obra Cromointerferencia de color aditivo, de Carlos Cruz-Diez.
10 de agosto: Ocurre un incendio en una discoteca de Caracas, causando la muerte a 25
personas.
12 de agosto:
Es fundado el Diario Frontera, en la ciudad de Mérida.
El Huracán Cora recorre paralelamente por las costas venezolanas pero se disipa sobre
Curazao.
Betulio González obtiene el Campeonato de boxeo en Peso mosca de la Asociación
Mundial de Boxeo al derrotar a Guty Espadas.
18 de agosto: Es promulgada la primera Ley Orgánica de Régimen Municipal.
Septiembre
Se inaugura en Caracas el Centro Banaven, mejor conocido como el Cubo Negro.
13 de septiembre: El Huracán Greta se forma cerca de la Península de Paria y toma
rumbo por las Islas de Sotavento, aunque sin causar daños.
14 de septiembre: El Gobierno fija un impuesto del 45% del precio de venta a los
cigarrillos y la manufactura de tabaco.1
23 de septiembre: Se crea el Instituto Universitario de Tecnología del estado Portuguesa.
Octubre
Luis Herrera Campíns (Copei) reta a Luis Piñerúa Ordaz (AD) a un debate público.
Aunque Ordaz estuvo inicialmente dispuesto, luego se niega.
12 de octubre: Lagoven, filial de PDVSA, comenzó la perforación del primer pozo
exploratorio en la plataforma submarina atlántica en la cuenca de Margarita, al norte de
Paria, dando inicio a lo que se denominaría años después "Proyecto Cristóbal Colón".
Noviembre
Llanoven y la Corporación Venezolana del Petróleo se fusionan en una nueva empresa
llamada Corpoven, filial de PDVSA.
5 de noviembre: Venezuela es elegida miembro del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas.
8 de noviembre: El Director de la PTJ, Manuel Molina Gásperi, es imputado como el
actor intelectual del asesinato de Carmona Vásquez el pasado julio.
Diciembre
3 de diciembre: Se realizan elecciones presidenciales para designar al 43.º Presidente de
Venezuela, con Luis Herrera Campíns (Copei), Luis Piñerúa Ordaz (Acción Democrática),
José Vicente Rangel (MAS), Luis Beltrán Prieto Figueroa (Movimiento Electoral del
Pueblo), Américo Martín (MIR), Héctor Mujica (PCV), y Diego Arria (Causa Común), con
la excepción de Renny Ottolina. Campíns gana los comicios con 46.64% de la votación.
7 de diciembre: La Superintendencia de Bancos ordena la intervención del Banco
Nacional de Descuento.
12 de diciembre: La Piedra del Cocuy, el Cerro Autana, los Morros de Macaira y la Cueva
Alfredo Jahn reciben la declaratoria de Monumento Natural. A su vez, las mesetas de
Jaua-Sarisariñama, la Serranía La Neblina, el Cerro Yapacana, los cerros Duida y
Marahuaca, el páramo de El Tamá, la Península de Paria y la Sierra de Perijá son elevados
a parques nacionales.
31 de diciembre: Venezuela concluye su segundo período como miembro del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
Política
Renny Ottolina, un conocido animador de televisión, incursiona en la política fundando
el partido Movimiento de Integridad Nacional para utilizarlo como plataforma política y
postularse como candidato a la Presidencia de la República. Tras su fallecimiento, los
otros partidos que apoyaban su candidatura -Unión Republicana Democrática, la Fuerza
Democrática Popular y OPINA- pasan a apoyar a Luis Herrera Campíns.
Diego Arria renuncia a la Gobernación del Distrito Federal y funda un partido (Causa
Común) para postularse a la presidencia. Esta agrupación política tuvo sin embargo corta
vida.
1979
Enero
Febrero
16 de febrero:
El Teatro Municipal de Caracas es declarado Monumento Nacional.
El profesor Carlos Gauna es asesinado en El Cafetal, Caracas.
Marzo
1 de marzo: La Estatua Ecuestre de Bolívar amaneció embadurnada con un tinte que la
hacía lucir groseramente brillante, tanto que encandilaba al reflejarse sobre el bronce la
luz del sol. El escándalo que esto produjo llevó a que la Cámara Municipal ordenara una
investigación que arrojó como resultado que se había utilizado un producto inapropiado,
se ordenó la limpieza del monumento con motivo de la llegada al país de las
delegaciones que asistirían a la toma de posesión del presidente Luís Herrera Campins.
3 de marzo: Venezuela firma con la República Dominicana un Tratado de Delimitación de
Áreas Marinas y Submarinas.
7 de marzo: En la Gaceta Oficial N°2417 se publica el Decreto N°2982 del 12 de
diciembre de 1978 , que crea el Parque nacional Península de Paria.
12 de marzo: Luis Herrera Campíns asume el cargo de Presidente de la República. En su
discurso de inauguración delcaró: "Me toca recibir una economía desajustada y con
grandes desequilibrios estructurales y presiones inflacionarias especulativas, que han
erosionado altamente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los
innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada."
Abril
2 de abril: Por el Decreto Presidencial N°55, la Universidad de la Región Centro
Occidental, con sede en Barquisimeto, es renombrada como Universidad Centro
Occidental Lisandro Alvarado, quedando finalmente como Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (UCLA) el 7 de diciembre.
Mayo
11 de mayo: Diez guerrilleros del Bloque Popular Revolucionario toman la Embajada de
Venezuela en San Salvador.
14 de mayo: Se implementa un día de parada en Caracas para vehículos particulares, con
miras a reducir la congestión vehicular y la contaminación ambiental. El programa
consistía en la prohibición para un automóvil de circular por las calles de la ciudad en un
determinado día de la semana dependiendo del número terminal de su placa. Venezuela
fue el primer país de América Latina en tomar esta medida.
16 de mayo: 700 millones de bolívares de ganancias excesivas ingresan al fisco nacional,
debido a los altos precios del barril petrolero.
19 de mayo: Durante el proceso de matriculación de extranjeros, el Gobierno anuncia
que se le otorgarán visas de residencia a los colombianos con más de cinco años en el
país.
20 de mayo: El Gobierno venezolano insta a los guerrilleros del BPR salvadoreño a
desalojar la Embajada, amenazando con autorizar una intervención policial de la misma.
Junio
Intevep se constituye como una empresa mercantil, filial de PDVSA.
1 de junio:
Por Decreto, se da nuevamente permiso para las transmisiones de televisión a color,
adoptando la norma NTSC-M. La resolución entrará en vigencia el 1 de junio de 1980.
El Ministerio de Transporte y Tránsito Terrestre activa un día de parada para automóviles
y vehículos particulares, con el fin de aliviar el tráfico vehicular.
2 de junio: Finaliza la ocupación de la Embajada venezolana en San Salvador por parte
del Bloque Popular Revolucionario.
29 de junio: El empresario estadounidense William Niehous es rescatado con vida en un
rancho cerca de Ciudad Bolívar, luego de estar casi 1120 días en cautiverio.
Julio
20 de julio: Maritza Sayalero Fernández gana el certamen de Miss Universo desarrollado
en Perth (Australia), convirtiéndose en la primera venezolana en alcanzar este título para
el país.
Agosto
Septiembre
Maraven halla petróleo crudo y gas natural en el Golfo de Cariaco, 30 km al este de la
Isla La Tortuga.
24 de septiembre: Carlos Betancourt es absuelto de todos los cargos en su contra por el
Gobierno Nacional.
Octubre
25 de octubre: Un informe de la Comisión de Ética de Acción Democrática sobre el Caso
Sierra Nevada —la compra de el Buque Frigorífico Sierra Nevada con miras a donación
para Bolivia— inculpa al Presidente Carlos Andrés Pérez, lo que genera tensión en el
seno del partido.
26 de octubre: Sale en libertad el ex funcionario de la Dirección de Seguridad Nacional
Braulio Barreto.
Noviembre
15 de noviembre: El Decreto presidencial N° 358 crea la Fundación Instituto
Internacional de Estudios Avanzados sobre el Hombre y el Ambiente (IDEA).
21 de noviembre: El buque escuela ARBV Simón Bolívar (BE-11) es botado al agua.
30 de noviembre: El Ministerio de Transporte y Comunicaciones anuncia la implantación
del taxímetro, lo que motivó protestas en ese sector del transporte público.
Diciembre
1 de diciembre: Venezolana de Televisión - Red Canal 5 es el primer canal en transmitir
televisión a color de manera regular, comenzando con una edición especial de Venezuela
Joven a partir de la 1.00 pm.
7 de diciembre: Francia y Venezuela acuerdan un convenio para delimitar la frontera
común entre el país y los Departamentos de ultramar de Guadalupe y Martinica en el
meridiano 62.
8 de diciembre: Caracas es anfitriona del Festival OTI de la Canción 1979, realizado en el
Teatro del Círculo Militar. El ganador fue el argentino Daniel Riolobos.
17 de diciembre: Por Decreto se crea el Parque de Recreación Jóvito Villalba, en el oeste
de Caracas.
27 de diciembre: La Comisión Investigadora contra el Enriquecimiento Ilícito de
Funcionarios Públicos abre una investigación contra el ciudadano Presidente Pérez, el
Ministro de Fomento Luis Álvarez Domínguez y el presidente de la Corporación
Venezolana de Fomento, John Raphael, por el sobreprecio en la venta del Buque Sierra
Nevada.
Fecha indeterminada
Se inaugura la Torre Oeste del Complejo Parque Central. En su momento era el
rascacielos más alto de América Latina por los siguientes 24 años, hasta el 2003, y de
Sudamérica hasta el 2011.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
Política
El 3 de junio se celebran elecciones para los Concejos Municipales.
Poder ejecutivo
Presidente de la República: Luis Herrera Campíns (COPEI)
1980
Enero
2 de enero: La corona del Mariscal Antonio José de Sucre es robada de su cofre, en el
museo que lleva su nombre en Cumaná.
8 de enero: El Decreto 478 define y consolida las ocho Regiones Político-Administrativas,
además de crear la novena Región Sur Occidental. El decreto contempla también la
participación de las comunidades en el desarrollo regional.
9 de enero: En relación al Caso Sierra Nevada, el MEP solicita investigar los bienes el
Presidente Carlos Andrés Pérez. Una comisión del Congreso, a su vez, solicita su
enjuiciamiento por las responsabilidad moral, política y administrativa que cargaba en el
escándalo.
Febrero
25 de febrero: Mediante Gaceta Oficial Nº 31.930, la Casa de La Estrella en Valencia es
declarada Monumento Histórico Nacional.
Marzo
11 de marzo: Dos hombres con uniforme de empresa de valores se llevan 5 millones de
bolívares del Banco La Guaira ubicado frente a la Catedral en Caracas. El caso fue
resuelto por descuido de uno de los implicados quien dio su propia clave de seguridad,
lo que permitió identificarlo.
Abril
Mayo
El Congreso emite un informe que responsabiliza políticamente al Presidente Pérez del
Caso Sierra Nevada, pero descarta un procedimiento de juicio en su contra.
7 de mayo: El Ferry Santa Ana, propiedad de Conferry, sufre un desperfecto y se incendia
en la Bahía de Charagato, Isla de Cubagua.
14 de mayo: Los restos de Lisandro Alvarado son ingresados al Panteón Nacional.
30 de mayo: Seis empresas lácteas son multadas por un monto de 2 millones de
bolívares, a raíz de la adulteración de sus productos.
Junio
1 de junio: Se inician oficialmente las transmisiones de televisión a color en todo el país.
9 de junio: Se crea el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas.
19 de junio: Venezuela y Cuba firman el Convenio sobre el secuestro de naves aéreas y
marítimas, así como otros delitos. En el documento se estipula que los aviones cubanos
o venezolanos que sean secuestrados o apoderados y sean llevados a cualquiera de los
dos países, deben ser devueltos el mismo día.
22 de junio: La revista Resumen publica póstumamente el famoso Juicio a la televisión
venezolana de Renny Ottolina.
Julio
14 de julio: El ARV Mariscal Sucre (F-21) entra en servicio para la Armada Nacional.
17 de julio: Francia y Venezuela firman un tratado de delimitación de las áreas marítimas
entre el país y los departamentos de ultramar de Guadalupe y Martinica.
Agosto
4 de agosto:
El Huracán Allen impacta a la Isla de Aves y la divide brevemente en dos.
El Frente de Defensa de la Integridad Territorial y Soberanía Nacional de Venezuela
revela que el Gobierno elaboraba un acuerdo en el que cedía territorio a Colombia. Este
documento, conocido como la Hipótesis de Caraballeda, fue objeto de un contundente
rechazo por parte de todos los sectores de la sociedad venezolana.
6 de agosto: Un reportaje revela planes guerreristas de Colombia, al haberse descubierto
que la escuadra de aviones de combate Dassault Mirage 5 de la Fuerza Aérea
Colombiana está siendo reparada en Israel.
12 de agosto: Venezuela firma el Tratado de Montevideo que crea la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).
15 de agosto: Tragedia del Grupo Madera en el río Orinoco. La tragedia ocurrió durante
el traslado de los músicos y bailarines del Madera a la población de San Fernando de
Atabapo, donde tendrían una presentación. Los artistas viajaban en compañía de un
grupo de jóvenes del Ministerio de la Juventud en una embarcación por el río Orinoco, la
cual se hundió al poco rato de salir del puerto en las aguas del Venao en Samariapo, al
Sur de Puerto Ayacucho, Territorio Federal Amazonas. Al parecer las compuertas de la
nave no cerraron lo que permitió la entrada de agua y el rápido hundimiento de la
misma. Un equipo conformado por 500 voluntarios a bordo de helicópteros y
embarcaciones participaron en la actividad de búsqueda de los cuerpos. Fueron hallados
los cadáveres de 11 integrantes del mencionado grupo. Una de las sobrevivientes fue la
bailarina Marcela González.
Septiembre
Escaramuza militar entre la Guardia Nacional y colonos colombianos en Táchira.
17 de septiembre: Se crea la Policía de Aragua.
26 de septiembre: Un tribunal absuelve a Orlando Bosch Ávila y a Luis Posada Carriles de
todos los cargos por el atentado del Vuelo 455 de Cubana de Aviación. Ese mismo día
Cuba rompe relaciones diplomáticas con Venezuela.
Octubre
8 de octubre: Fue publicado en la Gaceta Oficial N°32.329, un decreto que alude la
consigna "Compre venezolano", esto con el fin de reducir el número de importaciones,
dictándose además normas para la contratación de obras, bienes y otros servicios,
donde se favorezcan a las empresas nacionales.
11 de octubre: Baruj Benacerraf gana el Premio Nobel de Medicina.
Noviembre
Entra en funcionamiento la Estación Terrestre de Camatagua II, con la que ya Venezuela
posee pleno acceso al satélite Intelsat IV-A e Intelsat V.
6 de noviembre: En respuesta por el sobreseimiento de Carriles y Bosch, dos militantes
izquierdistas secuestran un DC-9 propiedad de Avensa mientras cubría la ruta entre
Maiquetía y Puerto Ordaz. El avión fue conducido a La Habana, donde fueron detenidos
por la policía local, y fue devuelto el mismo día.
14 de noviembre: Son asesinados en Caracas Esperanza Arana y Joaquín Alfonso
Etxeberría, ambos militantes de ETA, en un atentado atribuido al Batallón Vasco Español.
30 de noviembre: Llega a La Guaira el buque escuela ARBV Simón Bolívar (BE-11),
construido a pedido de la Armada Nacional en 1978.
Diciembre
5 de diciembre: Cuatro delincuentes comunes toman un avión de Aeropostal que cubría
la ruta entre Porlamar y Maiquetía. El objetivo eran los siete millones de bolívares que
iban a bordo para el Servicio Panamericano de Protección. Obligaron al avión a un
aterrizaje forzoso en Higuerote. Los criminales fueron detenidos al día siguiente en el
oriente del país.
Fecha indeterminada
Se inaugura el nuevo Edificio Banco de Venezuela.
La planta televisiva Radio Caracas Televisión es sancionada con 30 horas de cierre por
parte del Ministerio de Información y Turismo luego de un reportaje hecho a través del
programa Alerta acerca de la situación de un centro de salud en la ciudad de Catia La
Mar. El alegato del cierre fue narraciones sensacionalistas, cuadros sombríos y relatos de
hechos poco edificantes.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
1981
Enero
1 de enero: Comienza a regir el Decreto Presidencial N° 849, mediante el cual se prohíbe
la transmisión por televisión de toda publicidad comercial que induzca directa o
indirectamente al consumo de cigarrillos y demás productos derivados del tabaco.
19 de enero: Comienza a funcionar el Banco Caroní.
Febrero
2 de febrero: El Palacio de los Iturriza en Valencia es declarado Monumento Histórico
Nacional.
16 de febrero: Es creado el Comando de Vigilancia Costera de la Guardia Nacional
(COVICOGUARNAC).
Marzo
7 de marzo: El ARV Almirante Brión (F-22) entra en servicio para la Armada Nacional.
Abril
1 de abril: Comienza a regir el Decreto Presidencial N° 996, mediante el cual se prohíbe
la transmisión por radio de toda publicidad comercial que induzca directa o
indirectamente al consumo de cigarrillos y demás productos derivados del tabaco.
Mayo
21 de mayo: En un enfrentamiento con la DISIP es abatido a balazos Nieves Rafael Rivero
“el loco Rafael” delincuente especialistas en robos a bancos y joyerías.
23 de mayo: Se inaugura la Catedral de Nuestra Señora del Carmen de Maturín, la más
grande del país, luego de casi 22 años de construcción.
Junio
Julio
2 de julio: Los restos de Andrés Eloy Blanco son ingresados al Panteón Nacional.
15 de julio:
Se inaugura en Caracas el primer Burger King del país.
Como parte de una serie de reformas educativas, el Decreto presidencial N° 1139
estandariza el uniforme escolar para todos los planteles educativos de primaria y
secundaria.
20 de julio: Irene Sáez gana el certamen del Miss Universo, realizado en Nueva York.
Segundo título para el país.
25 de julio al 3 de agosto: Venezuela debuta en los I Juegos Mundiales, con sede en
Santa Clara, Estados Unidos.
Agosto
8 de agosto: El ARV General Urdaneta (F-23) entra en servicio en la Armada Nacional.
25 de agosto: Se funda el equipo Trujillanos Fútbol Club en Valera.
Septiembre
1 de septiembre: Ocurre la Tragedia de Amazonas: Una avioneta Cessna 207 YV-244C
que cubría la ruta entre San Carlos de Río Negro y Puerto Ayacucho choca contra un
árbol y se precipita a tierra. Tanto el piloto como los tres pasajeros fueron declarados
muertos.
3 de septiembre: Un grupo rescatista accede al lugar del siniestro y encuentran a los
ocupantes de la avioneta muertos, excepto los de Raiza Ruiz. Los rescatistas asumieron
que unos huesos calcinados en el lugar —que en realidad eran los de un venado— eran
los de Ruiz, y la declararon también fallecida. Dos días después, recibió un funeral
simbólico en Caracas.
7 de septiembre: Luego de una semana del siniestro, Raiza Ruiz es localizada con vida en
una aldea baré en Agua Blanca, donde había sido tratada y mantenida saludable gracias
a los métodos de curación tradicionales de los indígenas. Ruiz fue trasladada
inmediatamente a un hospital en Puerto Ayacucho y pasó tres semanas en una unidad
de cuidados intensivos.
28 de septiembre Fallece en Nueva York el expresidente Rómulo Betancourt.
Octubre
18 de octubre: A las 4.30 HLV un sismo en Colombia afecta fuertemente a San Cristóbal y
El Piñal, y provoca un deslizamiento de tierra en El Palmar de la Copé que provoca la
muerte de 200 personas, además de desplomar del techo de la iglesia de Capacho
Libertad.
20 de octubre: Se lleva a cabo el XI Censo General de Población y Vivienda en todo el
país. A partir de este censo se descarta el muestreo para obtener información y se opta
por inmovilizar a la población con un día de empadronamiento masivo en las ciudades,
con el criterio de iure. Arrojó un total de 14.516.735 venezolanos para el momento.
Noviembre
5 de noviembre: Mediante Gaceta Oficial Nº 32.347, el Teatro Baralt en Maracaibo es
declarado Monumento Histórico Nacional.
12 de noviembre: Carmen Josefina "Pilín" León gana el concurso de Miss Mundo,
segunda oportunidad para el país.
20 de noviembre: Se funda el Club Deportivo Mineros de Guayana en Ciudad Guayana.
Diciembre
4 de diciembre: El ARV General Soublette (F-24) entra en servicio para la Armada
Nacional.
5 de diciembre: Comandos guerrilleros haciéndose pasar por conjuntos musicales
navideños, secuestran tres aviones distintos que despegaron desde Maiquetía: dos DC-9-
50 de Aeropostal que cubrían las rutas hacia Barcelona y San Antonio del Táchira, y un
Boeing 727 de Avensa que transitaba hacia Puerto Ordaz. La operación conjunta tenía
como intención mostrar apoyo hacia el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional, además de pedir diez millones de dólares y la liberación de presos. El primer
DC-9 liberó algunos pasajeros en Aruba y Barranquilla, e intentó aterrizar en El Salvador,
pero le fue bloqueada la pista por lo que tuvo de continuar. El B-727 hizo lo propio
también en Barranquilla, Guatemala y Panamá. Igualmente, el segundo DC-9 también
descargó en Barranquilla, Honduras y Panamá.
9 de diciembre: Los tres aviones aterrizaron en La Habana, donde todos fueron
detenidos por la policía local.
Fecha indeterminada
Se inicia la construcción del Foro Libertador.
Se crea el Museo Histórico Militar, el cual se instalará en el Cuartel de la Montaña en La
Planicie (Caracas), antigua sede de la Academia Militar.
Comienza a elaborarse el Prototipo 3 del Tren Electromagnético Venezolano.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
31 de marzo: Pedro Ángel González (n. 1901) — pintor, paisajista.
30 de julio: Fernando Paz Castillo (n. 1893) — poeta, crítico literario diplomático,
docente.
28 de agosto: Antonio Parra León (n. 1906) — médico y político, exministro de Sanidad.
13 de septiembre: Lya Imber de Coronil (n. 1914) — médico y diplomática.
28 de septiembre: Rómulo Betancourt (n. 1908) — político, periodista, 33° Presidente de
Venezuela.
23 de noviembre: Humberto Rivas Mijares (n. 1918) — escritor, periodista, diplomático.
14 de diciembre: Edgar Anzola (n. 1893) — cineasta.
1982
Entra en servicio en la Armada de Venezuela la fragata misilera ARV General Salóm (F-
25).
Enero
1 de enero: Comienza a regir el Decreto Presidencial N.º 1.200, mediante el cual se
prohíbe la transmisión por radio y televisión de toda publicidad comercial que induzca
directa o indirectamente al consumo de bebidas alcohólicas.
2 de enero: El Gobierno instituye el bono alimenticio, el cual consiste en una donación
de 100 bolívares destinado a las familias más necesitadas de la población.
Febrero
7 de febrero: El escalador Dan Goodwin sube el exterior del Centro Simón Bolívar
usando sólo sus manos y pies. Una semana más tarde, subió hasta el techo de la Torre
Este de Parque Central.
Marzo
8 de marzo: el Ministro de Relaciones Interiores, Rafael Andrés Montes de Oca, renuncia
al cargo para realizar campaña interna con miras a ser elegido candidato del gobernante
partido COPEI a las elecciones presidenciales de 1983.
9 de marzo: Es fundada la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), con
sede en Ciudad Guayana.
Abril
3 de abril: La fragata misilera ARV General Salóm (F-25) entra en servicio para la Armada
Nacional.
4 de abril: Guerra de las Malvinas: El Gobierno venezolano expresa su completo apoyo
hacia Argentina, al ejecutarse la Operación Rosario.
Se vence el Protocolo de Puerto España, firmado en 1970.
Mayo
Junio
1 de junio: El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, fundado en 1980, inicia
formalmente sus actividades.
18 de junio: Luego de 12 años, se vence el Protocolo de Puerto España firmado en 1970.
El gobierno venezolano se niega a renovar el tratado y lleva su reclamación de la
Guayana Esequiba ante la Secretaría General de Naciones Unidas.
21 de junio: La resolución N.º E-2815 convierte el Departamento Aéreo del Ejército en el
81.º Regimiento Aéreo del Ejército.
23 de junio: Los restos de Luis Razet son ingresados al Panteón Nacional.
28 de junio: Fallece Doña Rosalía Campíns de Herrera, madre del Presidente Luis Herrera
Campíns.
29 de junio: Jaime Lusinchi, médico de profesión y secretario general de Acción
Democrática, es proclamado por este partido como candidato presidencial para las
elecciones de 1983, derrotando en una contienda interna al abogado David Morales
Bello.
Julio
18 de julio: Se inaugura el Museo de Barquisimeto, el cual funcionará en la antigua sede
del Hospital de la Caridad.
26 de julio: Se aprueba el octavo Código Civil venezolano, el cual es una reforma al
aprobado en 1942. Introdujo varias modificaciones en materia de la designación del
nombre, tutelaje, patrimonio y patria potestad.
30 de julio: El ARV Almirante García (F-26) entra en servicio para la Armada Nacional.
30 de julio al 1 de agosto: Se desarrolla la segunda edición de los Juegos Panamericanos
Juveniles de Atletismo, con sede en Barquisimeto.
Agosto
Inicia sus actividades el Museo de los Niños.
3 de agosto: Venezuela reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática como
Estado Soberano.
7 de agosto: El Museo de los Niños abre sus puertas en Caracas.
16 de agosto: La selección amateur de Venezuela obtiene la medalla de oro en fútbol al
derrotar 1:0 a México en los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe.
29 de agosto: en un multitudinario acto realizado en el Poliedro de Caracas, el
expresidente de la República Rafael Caldera es proclamado como candidato presidencial
del partido de gobierno (COPEI) para las elecciones de 1983, produciendo una fractura
interna en el oficialismo entre simpatizantes de Caldera y la tendencia del presidente
Herrera, quien apoyaba al exministro Montes de Oca.
Septiembre
2 de septiembre: Inicia transmisiones la Televisora Andina de Mérida, habiendo sido
creado por Monseñor Miguel Antonio Sala.
26 de septiembre: Se inaugura la Catedral de la Divina Pastora de Tucupita, cuya
construcción duró 25 años.
Octubre
Traslado de los restos mortales de Rafael María Baralt al Panteón Nacional.
2 de octubre: La modelo y ex-Miss Venezuela 1980, Maye Brandt, es encontrada muerta
en su habitación, producto de un suicidio.
4 de octubre: El Ejército Nacional lleva a cabo una operación militar contra el Frente
Guerrillero "Américo Silva", perteneciente a Bandera Roja, en el que caen abatidos 23
combatientes guerrilleros. El hecho fue denominado por la izquierda venezolana como la
Masacre de Cantaura.
7 de octubre: Se inaugura el Centro Comercial y Profesional El Camoruco en Valencia.
31 de octubre al 15 de noviembre: Se desarrolla en Caracas el Campeonato Mundial de
Tiro de 1982. Las selecciones en los primeros lugares del medallero fueron la Unión
Soviética, Estados Unidos y Alemania Democrática.
Noviembre
6 de noviembre: Venevisión produce el primer Festival Internacional de la Orquídea,
evento musical con sede en la Plaza de toros Monumental de Maracaibo, hecho en el
marco de la Feria de La Chinita. Los artistas que hacen presentaciones pueden obtener
los trofeos en siete minerales distintos, según el volumen de la ovación que reciban del
público.
23 de noviembre: Los restos de Rafael María Baralt son trasladados al Panteón Nacional.
26 de noviembre: Venezuela debuta en los II Juegos Cruz del Sur.
27 de noviembre: El Grupo Unicornio de Venezuela gana el Festival OTI de la Canción
1982 por el tema Puedes contar conmigo. Primer galardón para el país en el certamen.
29 de noviembre: El Banco de los Trabajadores es intervenido, debir a irregularidades
administrativas.
Diciembre
1 de diciembre: La Cruz del Ávila es encendida por primera vez en su nueva estructura
especialmente construida para ella, en el Cerro Papelón del Parque nacional El Ávila,
lugar que hoy día conserva.
9 de diciembre: Circula el primer número de la Revista Bolívar, órgano divulgativo del
Museo Histórico Militar.
18 de diciembre: Se promulga en Consejo de Ministros la ley que salvaguarda al
patrimonio público.
19 de diciembre: Se produce la Tragedia de Tacoa. A las 6:30 a. m. el tanque N.º 8 del
buque petrolero Murachí, perteneciente a Lagoven, hace explosión al intentar descargar
combustible para activar la Planta de Generación Eléctrica "Ricardo Zuloaga" de Tacoa. El
fenómeno del boil-over provocó una segunda y poderosa explosión a las 12:45 p. m.,
provocando la muerte inmediata de bomberos, policías y periodistas que cubrían el
accidente. La catástrofe dejó entre 160 y 180 muertos.
Fecha indeterminada
Abre sus puertas la discotienda Recordland.
Comienza la construcción del nuevo Palacio de la Corte Suprema de Justicia.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
Política
Junio: Jaime Lusinchi es proclamado catolicidad presidencial de Acción Democrática.
Julio: Los partidos izquierdistas venezolanos se proponen realizar elecciones primarias
para designar un candidato de cara a las elecciones presidenciales del año siguiente. No
obstante, el intento fracasó. El 27 de octubre, el MAS y el MIR postulan a Teodoro
Petkoff, mientras que el 25 de noviembre, el PCV, el MEP y la Nueva Alternativa postulan
a José Vicente Rangel.
12 de agosto: Rafael Caldera es proclamado como candidato presidencial de Copei para
las elecciones del año próximo.
1983
Enero
1 de enero: El Gobierno decreta el Año Bicentenario del Natalicio del Libertador.
2 de enero: El Metro de Caracas inicia sus funciones al público con la inauguración del
primer tramo de la Línea 1 entre las estaciones Propatria y La Hoyada. El primer horario
de servicio se estableció desde las 10.00 a. m. hasta las 4.00 p. m.
El Banco Central disminuye la cantidad de sus egresos directos de manera significativa.
Febrero
18 de febrero: El bolívar sufre una abrupta devaluación de casi un 75% en su valor frente
al dólar estadounidense, pasando de 4,30 Bs. a 7,50 Bs. por dólar. Este hecho fue el
primero de una serie de devaluaciones similares a lo largo del tiempo, y acarrearía
problemas en el pago de la deuda externa, deterioro del poder adquisitivo de la
población y una fuga de divisas, hechos que minaron la estabilidad de la moneda. Este
día es recordado como el Viernes Negro.
28 de febrero: Diez días después del Viernes Negro, el Gobierno anuncia la implantación
de un control de cambios para regular la entrega de divisas. Para ello crea la Oficina del
Régimen de Cambio Diferencial (RECADI).
Marzo
4 de marzo: El Gobierno inaugura la nueva sede del Ateneo de Caracas, otorgada en
calidad de comodato por espacio de 26 años. La nueva sede consisitió en un edificio
brutalista diseñado por José Tomás Sanabria especialmente para la institución.
11 de marzo: Un avión de la aerolínea Avensa se estrella al momento de aterrizar en el
Aeropuerto Internacional Jacinto Lara de Barquisimeto incendiándose posteriormente.
En el suceso fallecen 1 de los 5 tripulantes y 22 de los 45 pasajeros que viajaban, entre
los cuales se cuenta el narrador deportivo Luis Enrique Arias.
16 de marzo: El Presidente Luis Herrera Campíns promulga la Enmienda N° 2 a la
Constitución Nacional, en la que se reforman los procedimientos electorales para los
Concejos Municipales y Alcaldías, y traslada la fecha de toma de posesión del cargo de
Presidente para el 2 de febrero.
25 de marzo: Se inaugura el Hipódromo de Valencia.
27 de marzo: Se inaugura el segundo tramo de la Línea 1 del Metro de Caracas, el cual va
desde La Hoyada hasta Chacaíto. Se extiende el horario de operatividad de 6.00 a. m. a
9.00 p. m., entre lunes y sábado.
Abril
19 de abril: Se inaugura el Teatro Teresa Carreño. La ceremonia de inauguración contó
con un concierto de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Con capacidad para 2.900
personas, es el mayor complejo cultural de Venezuela y el segundo de América del Sur, y
cuenta con dos grandes salas principales, salas de ensayo para músicos y cuerpos de
ballet, y una sala de exposiciones sobre la vida de Teresa Carreño.
Mayo
9 de mayo: Los candidatos a la presidencia Jaime Lusinchi y Rafael Caldera asisten a un
debate presidencial. Hasta abril de 2013 ha sido el único debate entre candidatos
presidenciales en la historia electoral venezolana.
Junio
Julio
22 de julio: Los cancilleres de Colombia, México, Venezuela y Panamá se reúnen por
primera vez en la Isla Contadora de éste país (de ahí que fueran conocidos en adelante
como el Grupo Contadora) como una iniciativa para buscar el fin de las guerras civiles en
Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
24 de julio: Con ocasión del Bicentenario, la Unesco y el Gobierno de Venezuela crean
conjuntamente el Premio Internacional Simón Bolívar, destinado a recompensar las
actividades e iniciativas que hayan contribuido a lograr y reforzar la libertad, la
independencia y la dignidad de los pueblos. Los primeros galardones fueron concedidos
al Rey Juan Carlos I de España y a Nelson Mandela.
28 de julio: Es creada la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Agosto
14 al 29 de agosto: Tienen lugar en Caracas los IX Juegos Panamericanos, evento
multideportivo que tuvieron como centros al Estadio Olímpico de la UCV, el Poliedro de
Caracas, el Parque Naciones Unidas y el Estadio Brígido Iriarte. Participaron 3426 atletas
de 36 países que participaron en 23 disciplinas deportivas, introduciéndose el tenis de
mesa, el judo femenino y el remo femenino. Además, se pusieron en práctica nuevas
tecnologías antidopaje, y significó la primera transmisión conjunta de televisión entre
RCTV, Venevisión y Venezolana de Televisión, la cual fue exportada vía satélite. Los países
más laureados fueron Estados Unidos, Cuba, Canadá, Venezuela y Brasil.
Septiembre
21 de septiembre: Los restos de Arístides Rojas son ingresados al Panteón Nacional.
Octubre
Estalla el Escándalo de los "petroespías": En Petróleos de Venezuela son arrestadas 16
personas por venta de información confidencial de la empresa.
Noviembre
4 de noviembre: El entonces Gobernador del Estado Zulia, Humberto Fernández Auvert,
decreta el 8 de noviembre como el "Día de los Gaiteros". En ese día se conmemoraba el
fallecimiento de Ricardo Aguirre, uno de los grandes exponentes de la gaita zuliana.
7 de noviembre: Se inaugura la Plaza Caracas, en las inmediaciones de las Torres del
Centro Simón Bolívar. Su diseño es similar al de la Plaza de San Marcos de Venecia.
9 de noviembre: El Metro de Caracas comienza a funcionar los días domingos, llegando
así a los siete días de la semana.
15 de noviembre: Radio Caracas Televisión celebra 30 años de transmisiones.
30 de noviembre: Venezuela firma con Brasil un acuerdo de cooperación nuclear con
fines pacíficos, el cual entrará en vigencia en 1991.
Diciembre
1 de diciembre: El abogado penalista Raymond Aguiar es asesinado en Las Mercedes.
4 de diciembre: Elecciones generales.
Se realizan elecciones presidenciales para designar al 44° Presidente de Venezuela, con
Jaime Lusinchi (Acción Democrática), Rafael Caldera (Copei), Teodoro Petkoff (MAS-MIR),
José Vicente Rangel (MEP-PCV-Liga Socialista), Jorge Olavarría (OPINA), Gonzalo Pérez
Hernández (MIN), y Andrés Velásquez (La Causa R). Lusinchi fue el ganador de los
comicios con 56.72% de la votación.
Igualmente se realizan elecciones parlamentarias para designar al XXX Congreso de
Venezuela. Los partidos que lograron conseguir más escaños fueron Acción Democrática,
Copei y el MAS.
13 de diciembre: En Maracaibo se inaugura el primer Pizza Hut del país.
21 de diciembre: Se inaugura el Monumento a la Virgen de la Paz cuya construcción duró
18 meses.
Fecha indeterminada
Se inaugura la Torre Este de Parque Central, de igual altura que su predecesora la Torre
Oeste.
Es consagrada la Iglesia de San José de San Cristóbal, cuya construcción había durado 43
años. Con una torre de 70 m, fue el templo religioso más alto del país hasta la
construcción de la Mezquita Ibrahim Al-lbrahim.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Gran Venezuela (1973 - 1983).
1984
Enero
20 de enero: El Presidente Luis Herrera Campíns realiza una visita de Estado a Colombia.
Con 32 viajes, se convierte en el Presidente venezolano con más visitas al exterior.
Febrero
2 de febrero: El Presidente electo Jaime Lusinchi toma posesión del cargo.
6 de febrero: El Presidente del Banco Central de Venezuela y una de las figuras
principales del Viernes Negro, Leopoldo Díaz Bruzual, es destituido por Lusinchi. La
medida provocó rechazo nacional, ya que violaba la autonomía de la institución.
24 de febrero: El Gobierno nacional anuncia nuevas medidas económicas para enfrentar
la crisis. Entre ellas se fijó la convertibilidad del bolívar a 7,50 por dólar para
importaciones e intereses de la deuda, 4,50 para pagos de la deuda pública y privada e
importaciones de alimentos, 6 para las industrias básicas y petroleras, y libre para
importaciones varias y otras operaciones.
25 de febrero: Se anuncian los nuevos precios de la gasolina: 1,20 bolívares la alta y 0,80
la baja.
Marzo
14 de marzo: El Gobierno anuncia más medidas de austeridad. Entre ellas está la
supresión de la Corporación Venezolana de Fomento y la reducción de los salarios
superiores a 16 mil bolívares en un 10%.
Abril
8 de abril: Mediante Gaceta Oficial N° 33.009, el Correo de Carmelitas en Caracas es
declarado Monumento Histórico Nacional.
9 de abril: Luego de 48 años, los maestros, profesores y docentes logran firmar su primer
contrato colectivo con el Ministerio de Educación.
11 de abril: Radio Metropolitana inaugura sus transmisiones desde Los Teques con el
dial 1550 AM, siendo la primera emisora en América Latina con sonido estereofónico.
12 de abril: Vinicio Carrera, ex Ministro de Transporte, es condenado y encarcelado por
delito de fraude a la Nación.
27 de abril: Se realizan elecciones municipales. Acción Democrática se impuso como el
partido más votado, con un 59,3% de los votos.
Mayo
13 de mayo: Elisabeth Schuh establece un récord para Venezuela al completar el
Maratón de Fráncfort en 2 horas y 36 minutos.
22 de mayo: Se le otorga un habeas corpus al exministro Vinicio Carrera, que logra
dejarlo en libertad. Dos días después, Carrera abandonó el país.
Se crea la Compañía Nacional de Teatro bajo la dirección del dramaturgo Isaac Chocrón
Junio
Julio
17 de julio: Dos narcotraficantes que actuaban en el país toman a mano armada un
avión particular que hacía charter en el Estado Portuguesa. Los criminales dejaron
abandonados al piloto y al copiloto entre a orillas del río Apure y luego siguieron hacia
territorio colombiano. Se trató del primer apoderamiento de un avión por motivos de
narcotráfico.
29 de julio: Mientras cubría la ruta entre Caracas y Willemstad, el Vuelo 252 de
Aeropostal es secuestrado por dos hombres, uno de nacionalidad haitiana y otro de
nacionalidad dominicana, con 82 pasajeros a bordo. Los perpetradores exigieron dinero,
armas y un helicóptero para sacar a cinco niños pasajeros. El avión fue desviado a
Trinidad y Tobago y luego a Aruba, pero ambos gobiernos rechazaron negociaciones, por
lo que aterrizan en el Aeropuerto Internacional Hato de Willemstad.
31 de julio: Un comando de la DISIP toma el avión por asalto en una operación de siete
minutos en la que ambos secuestradores fueron abatidos y todos los rehenes fueron
liberados ilesos.
Agosto
1 de agosto: Venezolana de Televisión celebra 20 años de transmisiones.
4 de agosto: El nadador Rafael Vidal, a los 20 años, se apoderó de la medalla de bronce
en la categoría de 200 metros mariposa. El venezolano fue el sexto latinoamericano en
obtener una medalla en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.
26 de agosto: Es fundado el Llaneros de Guanare Fútbol Club.
Septiembre
Siguiendo las medidas adoptadas por otras universidades del país, el rector de la
Universidad Central de Venezuela, Edmundo Chirinos, se adhiere a la política de
austeridad impulsada por el Gobierno y anuncia una eliminación parcial de becas, el
aumento de la tarifa del comedor universitario a 10 bolívares, pago de matrículas y
suspensión de pasantías.
17 de septiembre: el presidente de El Salvador, José Napoleón Duarte, llega en visita
oficial de 3 días.
18 de septiembre: Un grupo de estudiantes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
del núcleo de la UCV en Maracay debate los anuncios del rector y decide traladarse a
Caracas para la sesión del Consejo Universitario, a fin de protestar y hacer peticiones y
reclamos a las autoridades.
19 de septiembre: 200 estudiantes toman cuatro autobuses y se dirigen hacia la ciudad
capital. Informado, Chirinos le solicita al Viceministro de Relaciones Interiores que
impidiese el paso de los estudiantes, los cuales en efecto fueron retenidos por la Guardia
Nacional en Hoyo de la Puerta. Los estudiantes buscaron romper el cerco militar por la
fuerza, momento en que son tiroteados por los militares. La Masacre de Tazón se saldó
con 35 estudiantes y tres guardias heridos.
24 de septiembre: el presidente Lusinchi asiste en visita oficial a la XXXIX Asamblea
General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.
Octubre
Noviembre
10 de noviembre: Natasha Hernández consigue el Campeonato Mundial de Judo en la
categoría de 61 kg.
13 de noviembre: Fuerzas policiales y fiscales nacionales efectúan un allanamiento a la
sede de la secta conocida como Tradición, Familia y Propiedad, la cual había sido
acusada por la prensa de persuadir a jóvenes de unirse a la organización y separarlos de
sus familias.
15 de noviembre: Astrid Carolina Herrera gana el certamen de Miss Mundo desarrollado
en Londres, siendo la tercera ocasión para Venezuela.
Diciembre
17 de diciembre: Mediante el Decreto Nº 403, el presidente crea la Comisión
Presidencial de la Reforma del Estado (COPRE).1
28 de diciembre: Tres narco-guerrilleros colombianos toman por la fuerza un helicóptero
luego de despegar de Guanare, y lo obligan a enrumbarse hacia Colombia. El incidente
se notificó al día siguiente. El helicóptero aterrizó cerca de Villavicencio, donde sufrió un
incendio y los secuestradores se dieron a la fuga. La tripulación fue luego avistada y
devuelta a Venezuela. Fue el primer incidente de este tipo en el país protagonizado por
la narcoguerrilla colombiana.
Fecha indeterminada
Luego de cuatro años, Juan Félix Sánchez finaliza la construcción de la Capilla de Piedra
de San Rafael de Mucuchíes.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Política
Poder ejecutivo
Presidente de la República: Jaime Lusinchi (Acción Democrática)
1985
Enero
Monseñor Nelson Arellano Roa y Su Santidad Juan Pablo II, durante su paso por Caracas.
26 de enero: En la primera visita de un Papa a Venezuela, Juan Pablo II aterriza a las 3:53
pm procedente de Roma. Ese día sostiene una entrevista privada con el presidente Jaime
Lusinchi.
27 de enero: El Papa realiza una masiva misa en Montalbán, Caracas. En su honor, los
terrenos al oeste de Montalbán, la Urbanización Juan Pablo II fueron bautizados con el
nombre del pontífice. Ese mismo día viajó a Maracaibo, oficiando una misa en el antiguo
Aeropuerto Grano de Oro.
28 de enero: El Sumo Pontífice hace una misa en La Hechicera, Mérida, donde dice:
«Puede decirse con razón que los Andes constituye la reserva espiritual de la Nación.»
Regresa a Caracas para un acto en el Estadio Olímpico de la UCV.
29 de enero: Juan Pablo II auspicia una multitudinaria misa en Ciudad Guayana, acto que
contó con el niño Adrián Guacarán cantando El Peregrino. Regresa a Caracas, de donde
parte de Maiquetía a las 4:45 pm rumbo a Ecuador.
Febrero
1 de febrero: Por decreto presidencial, el salario mínimo es fijado en 1.500 bolívares
mensuales.
5 de febrero: El presidente electo de Uruguay, Julio María Sanguinet, visita el país para
dar formal restablecimiento a las relaciones diplomáticas entre los dos países.
6 de febrero: Juan Luis Ibarra Riverol, quien fuera candidato presidencial, es asesinado.
Representaba un teniente que dio a conocer irregularidades en la que se inculpaba a
tres ministros.
16 de febrero: El cantor del pueblo Alí Primera fallece en un accidente automovilístico en
la autopista Valle-Coche
Marzo
1 de marzo: Venezuela y Uruguay restablecen relaciones diplomáticas luego de nueve
años de ruptura.
6 de marzo: En la Sierra de Perijá se localiza por primera vez un sembradío de coca en
territorio venezolano.
20 de marzo: Por Decreto Ejecutivo N° 540 es creado el Fondo de Garantía de Depósitos
y Protección Bancaria (FOGADE), como instituto autónomo.
Abril
Mayo
Convair 580 de Avensa.
13 de mayo: el presidente de Argelia, Chadli Bendjedid, llega en visita oficial.
28 de mayo:
Un Convair CV-580 (YV-84C) de Avensa se estrella a momentos del despegue en el
Aeropuerto de Oro Negro, Cabimas. Fallecen dos de los 15 ocupantes.
Domingo Urbina, primo de Rafael Simón Urbina e integrante del grupo responsable del
secuestro y muerte de Carlos Delgado Chalbaud en 1950, es asesinado en la Sierra de
Falcón producto de una emboscada.
Junio
3 de junio: Es intervenido el Banco de Comercio. FOGADE, de reciente creación, asumió
la responsabilidad sobre los depósitos de los clientes del banco por medio de recursos
propios, manteniendo la institución en condición operativa.
4 de junio: Es creado el Grupo de Acciones de Comando (GAC), unidad de fuerzas
especiales de la Guardia Nacional.
7 de junio: Se juega el primer clásico caraqueño del fútbol venezolano, entre el Caracas-
Yamaha y el Deportivo Italia, con un marcador de 2 goles por 0 respectivamente.
14 de junio: el presidente de Colombia, Belisario Betancur, sostiene un encuentro con el
presidente Lusinchi en la localidad fronteriza de El Amparo.
21 de junio: Mediante ley, el Gobierno fija un impuesto a las bebidas alcohólicas. Los
impuestos son de cuarenta céntimos (Bs. 0,40) por litro de cerveza, nueve bolívares por
bebidas destiladas, diez céntimos por litro de vino cuando no exceda los 14° G.L., y seis
bolívares a los vinos licorosos y sangrías. A los licores importados se les impone mayores
cantidades por litro. 1
Julio
Corre el rumor de que supuestamente los restos de Antonio Guzmán Blanco iba a ser
depositados en una fosa común en Francia, alarmando a la opinión pública.
14 de julio: Tiene lugar en Caracas el primer clásico del fútbol venezolano, entre el
Caracas F. C. y el Deportivo Táchira, partido que se saldó con la victoria visitante 0:1.
16 de julio: El Primer Ministro de los Países Bajos, Ruud Lubbers, llega en visita oficial.
25 de julio al 1 de agosto: Caracas es sede del Campeonato Sudamericano de Voleibol
Femenino. Las selecciones que consiguieron ocupar el podio fueron Perú, Brasil y
Venezuela.
Agosto
Parque nacional Sierra Nevada, con el Pico Bolívar al fondo.
14 de agosto: Se añaden 86.446 há adicionales al Parque nacional Sierra Nevada.
18 de agosto: Luis Posada Carriles, acusado de ser autor intelectual del atentado al vuelo
455 de Cubana de Aviación en 1976, se fuga de la Penitenciaría Nacional de San Juan de
los Morros.
23 de agosto:
Venezuela obtiene el Premio Mundial de Alfabetización entregado por la Unesco.
Se constituye oficialmente el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), casi diez
años después de su creación.
31 de agosto: En la Urbanización El Rosal (Caracas) se inaugura el primer McDonald's del
país.
31 de agosto: Nace en la Ciudad de Maracaibo, Estado Zulia el Especialista de Marketing
y Estratega Corporativo Freddy David Correa Medina.
Septiembre
15 de septiembre: Nina Sicilia gana el Miss Internacional llevado a cabo en Tsukuba,
primera oportunidad para el país en el concurso.
17 de septiembre: El presidente Lusinchi viaja a Nueva York para participar en la XL
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Octubre
1 de octubre: PDVSA adquiere la Refinería Isla, ubicada en Curazao. La primera refinería
que la compañía opera fuera del territorio venezolano.
15 de octubre: Se funda el equipo de fútbol Unión Española de Lara, luego renombrado
como Unión Deportiva Lara.
21 de octubre: Se inicia la construcción de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, el
cual previó su finalización para inicios de 1988. La obra proyectó inicialmente 30 km y
tuvo un costo de 2 mil millones de bolívares.
Noviembre
9 de noviembre: Zhao Ziyang, Primer Ministro de la República Popular China, llega en
visita oficial.
7 de noviembre: El gobierno rechaza la Toma del Palacio de Justicia, en Colombia.
22 de noviembre: Se inaugura el Complejo Criogénico de Jose, destinada para el
procesamiento del gas natural.
25 de noviembre: Oswaldo Guillén es el segundo venezolano en ser nombrado como
Novato del Año de las Grandes Ligas de Béisbol, después de Luis Aparicio
26 de noviembre: El gobierno envía un equipo de rescate por la Guardia Nacional de
Venezuela, el Ejército Nacional de Venezuela y la Cruz Roja Venezolana para ayudar a los
damnificados por la Tragedia de Armero en Colombia. El equipo estará hasta junio de
1986.
Diciembre
13 de diciembre: Se reporta un incendio de enormes proporciones en gran parte de la
Refinería de Amuay.
15 de diciembre: El precio de la hallaca se registra en 4,26 bolívares, según el Instituto
Nacional de Nutrición.
16 de diciembre: Es activado el Escuadrón Montado de la Guardia Nacional, encargado
de vigilar los Parques nacionales y los espacios recreacionales de Caracas.
26 de diciembre: Manuel Azpúrua, Ministro de Hacienda, anuncia la unificación del tipo
de cambio oficial a 7,50 bolívares por dólar, suprimiendo definitivamente la tasa de
cambio a 4,30.
Fecha indeterminada
Se encuentran petroglifos del Neolítico en las aldeas de Machado, El Uvito, Vegones y El
Molino.
Comienza a desarrollarse el Prototipo #4 del Tren Electromagnético Venezolano, que
finalizará en 1987.
Se inicia la restauración del Teatro Baralt de Maracaibo.
El caballo Iraquí gana la Triple Corona Venezolana, al finalizar primero en los Clásicos
José Antonio Páez, Cría Nacional y el República de Venezuela.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
1986
Enero
1 de enero: Venezuela ocupa un lugar como miembro no permanente del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas por tercera ocasión.
16 de enero: Luego de varios procesos, el Papa Juan Pablo II declara "venerable" al Dr.
José Gregorio Hernández, lo que le deja a pocos pasos para la beatificación.
17 de enero:
Venezuela reporta 27 casos y 19 muertes a causa del Síndrome de Inmunodeficiendia
Adquirida (SIDA).
Entra en vigor un aumento al precio de la gasolina de 83 octanos, a razón de 1,30
bolívares el litro.
18 de enero: El avión que transportaba al político y académico Arístides Calvani y a su
familia sufre un desperfecto y se estrella en los Altos de Petén, Guatemala, falleciendo
todos sus ocupantes.
Febrero
13 de febrero: Lagoven anuncia el descubrimiento del Furrial II, un yacimiento
petrolífero con una posible capacidad de mil millones de barriles.
14 de febrero: entran en servicio los nuevos trenes de laminación de la empresa CVG
Aluminios del Caroní en Guacara, Estado Carabobo.
24 de febrero: En la Clínica El Ávila nace la primera bebé venezolana por fecundación in
vitro, siendo también la segunda de América Latina. La operación fue conducida por el
Dr. Juan Aller. La niña recibió el nombre de Coromoto Josefina Molina.
Marzo
31 de marzo: Se inaugura el Centro Cívico de San Cristóbal.
Abril
9 de abril: el presidente Lusinchi sale en gira oficial de 7 días a Argentina y Uruguay.
Mayo
5 de mayo: George Chambers, primer ministro de Trinidad y Tobago, llega al país en
visita oficial.
8 de mayo: Tiene lugar la Masacre de Yumare. Agentes de la DISIP se enfrentan a un
contingente de guerrilleros cerca de Yumare. En el enfrentamiento resultó herido Henry
López Sisco.
9 de mayo: Se inauguran los Túneles de La Planicie, vía de acceso entre Caracas y La
Guaira.
Junio
4 de junio: El boxeador Bernardo Piñango derrota al estadounidense Gaby Canizales. Al
triunfar en esa pelea, Piñango obtiene el Campeonato Mundial de Peso gallo de la
Asociación Mundial de Boxeo, y el Campeonato Mundial de Peso supergallo de la revista
The Ring, al mismo tiempo.
15 de junio: entra en vigor la nueva Ley Orgánica del Distrito Federal, mediante la cual se
elimina la figura del Departamento y se crean los Municipios Libertador y Vargas.
19 de junio: Gro Harlem Brundtland, primera ministra de Noruega, llega al país en visita
oficial.
Julio
17 de julio: El gobierno anuncia nuevas medidas económicas; el tipo de cambio a 4,30
Bs. por dólar desaparece definitivamente. Las empresas que no hayan terminado de
cancelar sus deudas en divisa extranjera deberán hacerlo a la nueva tasa de 7,50
Bs./dólar.
18 de julio: creación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL)creado por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, según Gaceta Oficial Número 3.850
21 de julio: Bárbara Palacios gana el certamen de Miss Universo, llevado a cabo en
Panamá. Tercera oportunidad para el país.
Agosto
Septiembre
13 de septiembre: el presidente Lusinchi dispensa una visita oficial a Trinidad y Tobago.
29 de septiembre: Venezuela establece relaciones diplomáticas con Omán.
Octubre
6 de octubre: el presidente Lusinchi da inicio a una gira oficial por España y Portugal.
8 de octubre: Es creado el Ateneo de Barquisimeto.
18 de octubre: Es implantado el primer marcapasos fabricado en Venezuela.
22 de octubre: Abre el primer restaurante Arturo's del país
Noviembre
8 de noviembre: Entra formalmente en operación la etapa final del Complejo
Hidroeléctrico Raúl Leoni, que con una capacidad instalada de 10.235 MW se convierte
en su momento en la mayor central hidroeléctrica del mundo.
16 de noviembre: Se juega el primer clásico portugueseño del fútbol venezolano, entre
el Portuguesa y Llaneros de Guanare, con un marcador de 3 goles por 0
respectivamente.
Diciembre
9 de diciembre: Venezuela establece relaciones diplomáticas con Angola.
10 de diciembre: Juan Chacín Guzmán sustituye a Brígido Natera en la presidencia de
Petróleos de Venezuela.
18 de diciembre: Venezuela y Malasia establecen formalmente relaciones diplomáticas.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
1987
Enero
1 de enero: Entra en vigencia la Ley Orgánica del Distrito Federal, la cual crea el
Municipio Vargas como la segunda subdivisión de dicha entidad federal. La capital del
municipio se fijó en La Guaira.
9 de enero: Cinco guerrilleros colombianos toman el Hato El Porvenir, propiedad de
Alfred de Fries, ubicaba entre Bruzual y Mantecal. Obligan al productor por la fuerza a
trasladarlos en su avioneta hacia Colombia, donde aterrizan cerca del río Ele. Al día
siguiente, de Fries logra escapar y horas después localiza a las autoridades, quienes le
prestan ayuda.
30 de enero: El presidente del Perú, Alan García Pérez, llega al país en visita oficial.
31 de enero: El canal Niños Cantores Televisión inicia transmisiones desde su sede en
Maracaibo.
Febrero
5 de febrero: Fue capturado el parlamentario al Congreso Nacional por el partido Opina
Hermócrates Castillo, con cinco kilos y medio de cocaína que trasladaba en un vehículo
con placas del Poder Legislativo.
19 de febrero: Beatriz I, soberana de los Países Bajos y Nicolás de Amsberg, príncipe
consorte, llegan al país en visita oficial, acompañados por los Ministros presidentes de
las Antillas Neerlandesas.
Marzo
6 de marzo: Antonio Esparragoza derrota a Steve Cruz en Fort Worth y gana el
Campeonato de boxeo en categoría Peso pluma de la Asociación Mundial de Boxeo.
13 de marzo: Trágico suceso ocurre en Mérida, un estudiante (Luis Ramón Carvallo
Cantor) cae muerto a causa de un disparo el día de su caravana de grado, esto ocasiona
el inicio de una revuelta civil en la ciudad.
14 de marzo: Tras la muerte del joven estudiante de Mérida, inician una fuerte guerra
urbana entre estudiantes de la Universidad de Los Andes, la sociedad civil y las fuerzas
armadas, la cual se conoció como "El Marzo Merideño". Se funda la organización política
Movimiento 13 de marzo.
19 de marzo: Se inaugura la sede definitiva del Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Gallegos (CELARG) en la que fuera la residencia del expresidente de la República
Rómulo Gallegos.
24 de marzo: Desmond Hoyte, presidente de Guyana, llega al país en visita oficial.
25 de marzo: Se crea la Fundación Casa del Artista.
Abril
9 de abril: Venezuela establece relaciones diplomáticas con Sri Lanka.
10 de abril: Entra oficialmente en servicio el moderno Hospital «Dr. Domingo Luciani» en
Petare, Caracas.
24 de abril: Un buque procedente de Carrara, Italia llega a los muelles de Puerto Cabello
y descarga un cargamento de 10.876 barriles de desechos tóxicos sin previa inspección
por parte de las autoridades. El hecho suscitó un escándalo ambiental (referido en la
prensa como el Caso «Pipotes de la Muerte») que llegó a ser objeto de acalorados
debates en el seno del Congreso Nacional.
27 de abril: Venezuela y Nepal establecen relaciones diplomáticas.
Mayo
6 de mayo: Es creado el Parque nacional Juan Crisóstomo Falcón.
Junio
15 de junio: En cumplimiento del decreto presidencial N° 1.544, la Oficina del Régimen
de Cambio Diferencial (RECADI) cesa funciones. Las operaciones de compra y venta de
divisa extranjera, aún restringidas por el gobierno, pasan a ser administradas
directamente por el Ministerio de Hacienda.
Julio
1 de julio: Luego de la quiebra de la Casa de Cambio La Guaira, su presidente huye del
país tras ser acusado de cometer una estafa millonaria.
4 de julio: Llega a Puerto Cabello el buque Radhošť, de bandera checoslovaca, también
procedente de Italia y cargado de desechos tóxicos. El Gobierno venezolano le prohíbe a
dicho barco que descargase su contenido.
8 de julio: En Consejo de Ministros, se ordena la devolución del material tóxico a su lugar
de origen.
15 de julio:
El Presidente Jaime Lusinchi sale en visita oficial de 3 días a Barbados y Granada.
Es fundado el equipo de béisbol de los Caribes de Oriente, que en 2005 cambiará su
nombre a Caribes de Anzoátegui.
19 de julio: Durante la Copa Libertadores 1987, el arquero del Unión Atlético Táchira,
Daniel Francovig, anota un gol de puerta a puerta que contribuye a la victoria del equipo
3:2 sobre el Independiente de Avellaneda en San Cristóbal.
22 de julio:
Entran en funcionamiento los primeros teléfonos públicos pagados con tarjetas
magnéticas.
Es creada la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela,
27 de julio: El presidente Lusinchi inicia una visita oficial de 3 días a México para reunirse
con Miguel de la Madrid y otros presidentes de la región en una cumbre en Acapulco,
para luego continuar su gira por Santa Lucía y Dominica.
Agosto
1 de agosto: Venezuela y Singapur establecen relaciones diplomáticas.
6 de agosto: Se reporta que los barriles de desechos abandonados en Puerto Cabello
tienen fisuras y están derramando su contenido, que resultaron ser en realidad
metoxietano y estireno. Estallan protestas por parte de ambientalistas pidiendo la
remoción inmediata de los "tambores de la muerte".
8 de agosto: El Gobierno intenta trasladar los desechos a la sede de Compañía Anónima
Venezolana de Industrias Militares en Morón, pero fueron regresados a Puerto Cabello
por protestas de la población.
9 al 18 de agosto: Crisis de la Corbeta Caldas.
9 de agosto: Crisis de la Corbeta Caldas.
El patrullero ARV Libertad detecta que la corbeta colombiana ARC Caldas había
traspasado el Paralelo de Castilletes e ingresado en aguas del Golfo de Venezuela que se
disputaban los dos países.
Al detectar el navío, dos cazas F-16 de la Fuerza Aérea Venezolana sobrevolaron de
manera rasante la corbeta durante 15 minutos esperando órdenes para atacar.
La Corbeta Caldas se retira de aguas venezolanas y toma rumbo hacia el norte.
Tres navíos venezolanos ocupan luego el área de la crisis: el ARV General Salóm (F-25), el
ARV Independencia y el ARV Almirante Brión (F-22).
11 de agosto: La Corbeta Caldas es nuevamente detectada en aguas venezolanas, esta
vez cerca del Archipiélago Los Monjes.
12 de agosto:
El Gobierno venezolano declara la alerta militar y constituye un teatro de operaciones.
El Gobierno venezolano ordena una movilización de 100.000 efectivos militares,
blindados y grupos de artillería a la frontera.
13 de agosto:
El Canciller venezolano, Simón Alberto Consalvi, entrega la nota GM-1627 al Embajador
de Colombia en Caracas, donde advierte de un conflicto militar.
Dos aviones colombianos salen del espacio aéreo venezolano.
Venezuela refuerza sus posiciones con dos fragatas más en el Golfo.
14 de agosto: El Gobierno colombiano de Virgilio Barco también ordenó una
movilización de tropas hacia la Península de La Guajira.
15 de agosto:
La Corbeta Caldas abandona aguas venezolanas, siendo reemplazada por el ARC
Independiente.
El submarino colombiano Tyrona ingresa al área venezolana y pone en la mira al ARV
Mariscal Sucre (F-21). Éste a su vez prepara sus misiles antisubmarinos y pide órdenes
para atacar.
17 de agosto:
El Presidente Jaime Lusinchi se reúne con los expresidentes Rafael Caldera, Carlos
Andrés Pérez y Luis Herrera Campíns.
El Gobierno venezolano emite un ultimátum final al Gobierno colombiano, e imparte
órdenes al Alto Mando Militar de iniciar el ataque armado si la corbeta ARC
Independiente no abandona las aguas venezolanas en 24 horas.
El Presidente Barco, luego de una reunión, manifestó temer una guerra con Venezuela y
decidió poner fin a las operaciones en el Golfo. Cerca de la medianoche emitió un
mensaje en el que ordenaba el retiro de la corbeta.
18 de agosto:
A la 1.00 a. m. las naves de guerra venezolanas monitorean el retiro del ARC
Independiente.
En la noche, el Presidente Lusinchi se dirige al país para anunciar el fin de la incursión, y
hace un llamado al Gobierno colombiano para que reflexione sobre actos de esa
naturaleza.
Septiembre
6 de septiembre: Tras semanas de intensas lluvias, se producen derrumbes en la vía
hacia Ocumare de la Costa, atrapando a temporadistas y conductores que transitaban
por la vía. En la noche se desbordó el río El Limón, inundando a la ciudad homónima y
varias zonas de Maracay. Los deslaves sepultaron varias casas de la región, dañaron
cerca de ocho kilómetros de vías de comunicación y causaron cerca de cien muertos.
19 de septiembre: Se apertura un canal de navegación por el río Orinoco.
20 de septiembre: El presidente de la República viaja a Nueva York para asistir a la XLII
Asamblea General de las Naciones Unidas.
23 de septiembre: Es fundado el Monagas Sport Club.
30 de septiembre: Entra en funcionamiento la Central Hidroeléctrica "San Agatón",
primera etapa del Complejo de Generación Hidroeléctrica "Leonardo Ruiz Pineda",
perteneciente al Desarrollo Uribante-Caparo de la empresa CADAFE.
Octubre
Los desechos tóxicos abandonados en Puerto Cabello son finalmente removidos de la
ciudad por parte de los implicados.
4 de octubre: Se inaugura el primer tramo de la Línea 2 del Metro de Caracas, entre
Zoológico - Las Adjuntas y La Paz. El mismo día inicia operaciones el servicio de
Metrobús.
5 de octubre: Se lleva a cabo en el Hospital «Pérez Carreño» el primer trasplante de
corazón hecho en Venezuela. La operación fue hecha por el Dr. Manuel Penso al paciente
Víctor Bejarano.
11 de octubre: El expresidente de la República Carlos Andrés Pérez es elegido en una
contienda interna del partido Acción Democrática como candidato presidencial para las
elecciones del año siguiente, derrotando al abogado Octavio Lepage, favorito del
presidente Lusinchi. Con este resultado, la opinión pública comienza a percibir señales
de una fractura interna en el partido oficialista.
14 de octubre: Inauguración del Palacio de la Corte Suprema de Justicia.
14 de octubre: Se inaugura el nuevo y moderno Palacio de la Corte Suprema de Justicia.
15 de octubre: El presidente de Brasil, José Sarney, llega al país en visita oficial de 3 días.
24 de octubre: El cantante Alfredo Alejandro gana el Festival OTI de la Canción 1987 por
el tema La felicidad está en un rincón de tu corazón, siendo el segundo galardón para
Venezuela en el certamen.
30 de octubre: El Presidente Lusinchi viaja a Aruba y Curazao para cumplir una visita
oficial de dos días.
31 de octubre al 8 de noviembre: Se desarrolla en Valencia el XXII Campeonato Mundial
de Tiro al Plato. Las selecciones nacionales líderes del medallero fueron las de China, la
Unión Soviética e Italia.
Noviembre
6 de noviembre: Inicia sus operaciones CVG Carbonorca.
16 de noviembre: Lusinchi viaja a Guyana en visita oficial para corresponder la visita que
el presidente Desmond Hoyte hiciera en marzo a Caracas.
20 de noviembre: En su convención nacional, los delegados del partido socialcristiano
COPEI eligen a Eduardo Fernández ("El Tigre") como el abanderado presidencial de esa
organización para las elecciones del año siguiente, derrotando al fundador del partido
Rafael Caldera.
29 de noviembre: Mientras se celebraba la fiesta de bodas entre Rosa María Fermín
Sambrano y Christopher Paul Scipione en el salón Nueva Esparta del Hotel Margarita
Concorde una explosión producto de un cortocircuito en un salón cercano desató un
incendio que acabó con la vida de 11 personas atrapadas en un pasillo.
30 de noviembre: Varios detenidos a causa de múltiples disturbios en la Universidad
Central de Venezuela y el Instituto Pedagógico de Caracas, los cuales causaron varios
heridos.
Diciembre
31 de diciembre: Venezuela concluye su tercer período como miembro no permanente
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
1988
Enero
Se otorgan los primeros permisos de funcionamiento para las emisoras de radio en
frecuencia modulada.
5 de enero: se da inicio a una de las más prolongadas huelgas universitarias en la historia
del país, que se extendió hasta el 7 de mayo, fecha en que se firma un contrato colectivo
con el gremio profesoral.
10 de enero: el boxeador Leo Gámez derrota al surcoreano Bong-Jun Kim y se convierte
en el primer campeón mundial en la categoría de peso mínimo de la Asociación Mundial
de Boxeo.
11 de enero: Lagoven comienza en el Estado Monagas la perforación del pozo petrolífero
Corozo-1, que con 5.8 kilómetros es el más profundo en territorio venezolano.
18 de enero: entra en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas servidas de la
localidad de Punta Cardón en la Península de Paraguaná.
23 de enero: comienza a publicarse el diario El Nuevo País, con sede en Caracas.
Febrero
28 de febrero: el boxeador Bernardo Piñango derrota al dominicano Julio Gervacio y
obtiene el título mundial en la categoría de peso supergallo del Consejo Mundial de
Boxeo.
Marzo
21 al 23 de marzo: La XXIX Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo se
realiza en Caracas.
Abril
4 de abril: el presidente Jaime Lusinchi realiza una gira oficial por Japón —convirtiéndose
en el primer presidente venezolano en hacerlo— e Indonesia, sosteniendo encuentros
bilaterales con el primer ministro Noboru Takeshita, el emperador Hirohito y el
presidente Suharto.
27 de abril: José Luis Gil Fernández, párroco de la iglesia Nuestra Señora de Belén en San
Mateo, Estado Aragua, es detenido en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía con 21
kg de cocaína antes de abordar un vuelo con destino a la ciudad de Madrid, España.
Mayo
21 de mayo: José Sanabria derrota al surcoreano Seung-Hoon Lee y también obtiene el
campeonato mundial en la categoría de peso supergallo, pero de la Federación
Internacional de Boxeo.
22 de mayo: La selección de baloncesto de Venezuela participa por primera vez en el
Torneo de las Américas al debutar en su tercera edición.
23 de mayo: Fulgencio Obelmejías obtiene una victoria ante el también surcoreano
Chong-Pal Park, ganando el campeonato mundial en la categoría de peso supermediano
de la Asociación Mundial de Boxeo.
Junio
3 de junio: el presidente Lusinchi dispensa una serie de visitas oficiales a Italia,
Yugoslavia y Egipto, países donde es recibido por los respectivos presidentes Francesco
Cossiga, Raif Dizdarević y Hosni Mubarak.
Julio
1 de julio: La Mega, primera emisora radial y comercial en frecuencia modulada del país,
orientada al público juvenil, comienza a emitir su señal. Su primer programa fue "El
Mundo Infantil Nifu Nifa."
3 de julio: comienza sus transmisiones la estación televisiva Televen, por el canal 10
(VHF) desde Caracas.
7 de julio: comienzan los trabajos de construcción de la represa hidroeléctrica Macagua
II, en el río Caroní.
Agosto
1 de agosto: El empresario español José Dávila es interpelado en el Congreso Nacional
con motivo de un presunto caso de corrupción en la empresa Astilleros Navales
Venezolanos (ASTINAVE). Allí señala que su exempresa ha pagado alrededor de 19
millones de bolívares en comisiones a diferentes funcionarios públicos en Venezuela.1
9 de agosto: Se promulga una reforma a la Ley Orgánica de Régimen Municipal, que
introduce la figura del Alcalde como un cargo elegido por votación popular. Así mismo,
se introduce por primera vez la figura de las parroquias como subdivisión del municipio.
13 de agosto: El dirigente político y exministro Luis Piñerúa Ordaz envía un comunicado
abierto al comité ejecutivo nacional de su partido Acción Democrática en el cual
denuncia la influencia que Blanca Ibáñez, secretaria privada del presidente de la
República, estaría ejerciendo sobre éste y sus decisiones políticas.
14 de agosto: El diputado por COPEI, Paciano Padrón, introduce una denuncia formal en
contra de Héctor Serpa Arcas, por presuntos hechos de corrupción ocurridos durante la
gestión de este último en la Fiscalía General de la República.
28 de agosto: Inicia sus transmisiones Omnivisión, primer canal de televisión por
suscripción del país, con el dial 12 desde Caracas.
29 de agosto: Es promulgada la Ley sobre Elección y Remoción de los Gobernadores de
Estado. La misma habilita la elección por voto popular de los cargos de Gobernadores de
los 20 estados que conformaban la República. Así mismo, dispone que las primeras
elecciones regionales en la historia del país se desarrollen en diciembre de 1989.
Septiembre
17 de septiembre: el presidente Lusinchi realiza una visita oficial de dos días a San
Vicente y las Granadinas.
Octubre
9 de octubre: Se disputa el primer clásico del sur del fútbol venezolano, entre el
Minervén de El Callao y Mineros de Guayana, con un marcador de 3 goles por 1
respectivamente.
20 de octubre: El Ministerio de Hacienda promulga un nuevo convenio cambiario. El tipo
de cambio sube de 7,50 a 14,50 bolívares por dólar de Estados Unidos para
importaciones esenciales y rubros de la canasta básica.
26 de octubre: El Circuito Digital Kys inicia transmisiones en la frecuencia 101.5 MHz
desde Caracas.
27 de octubre: El presidente Lusinchi acude a la II Cumbre de Presidentes del
Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política en Montevideo, Uruguay.
29 de octubre: En la aldea de El Amparo (estado Apure), funcionarios policiales y
militares de la DISIP y del Comando Específico "José Antonio Páez" ejecutan la
"Operación Anguila III" y abaten a tiros a 16 presuntos guerrilleros colombianos. Dos de
los objetivos sobrevivieron. Días más tarde, el diario El Nacional publicó en entrevista
exclusiva los testimonios de los dos sobrevivientes, quienes aseguraron que se trató de
una masacre y que los "guerrilleros" eran en realidad pescadores. El hecho causó fuertes
protestas en todo el país.
Noviembre
6 de noviembre: Entra formalmente en servicio el tramo La Paz-El Silencio de la línea 2
del Metro de Caracas.
11 de noviembre: En la Costa Oriental del Lago de Maracaibo se inaugura el Hipódromo
de Santa Rita.
23 de noviembre: El Refugio de Fauna de Cuare es inscrito en el Convenio de Ramsar.
30 de noviembre: El Decreto N° 2.564 crea el Parque nacional Dinira.
Diciembre
4 de diciembre: Elecciones generales:
Se realizan elecciones presidenciales para designar al 42° Presidente de Venezuela, con
Carlos Andrés Pérez (Acción Democrática), Eduardo Fernández (Copei-MIN), Teodoro
Petkoff (MAS-MIR), Godofredo Marín (ORA), Ismenia Villalba (URD), Edmundo Chirinos
(MEP-PCV), Vladimir Gessen (NGD), Andrés Velásquez (Causa R), Gastón Guisandes
(OPINA), Jorge Olavarría (La Nueva República), David Nieves (Liga Socialista), y otros
candidatos. Pérez ganó los comicios con 52.89% de la votación.
Se llevan a cabo elecciones parlamentarias para designar al XXXI Congreso de Venezuela.
Los partidos más votados fueron Acción Democrática, Copei y la coalición entre el MAS y
el MIR.
Fecha indeterminada
El IVIC desarrolla el Prototipo #5 del Tren Electromagnético Venezolano, proceso que
terminará en 1991.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
1989
Enero
14 al 25 de enero: Se desarrollan los XI Juegos Bolivarianos, con sede en Maracaibo. Los
países con más medallas fueron Venezuela, Colombia y Perú.
17 de enero: Conforme a lo anunciado por el presidente saliente Jaime Lusinchi en su
mensaje de fin de año, Venezuela entra en cesación de pagos de la deuda externa
contraída por la Nación con anterioridad a 1983.1
Febrero
2 de febrero: Carlos Andrés Pérez asume el cargo como el 45° Presidente de la
República, en medio de una gran expectativa por las medidas económicas.
3 de febrero: Es inaugurado el Hotel Eurobuilding Caracas.
16 de febrero: El Presidente Pérez anuncia un conjunto de medidas económicas para
estabilizar la economía, que fue conocido como el "Paquetazo". Con la premisa de dar
"El Gran Viraje", tales medidas comprendieron la liberación de las tasas de interés
activas y pasivas, la eliminación de la tasa de cambio preferencial, la liberación de
precios en todos los productos exceptuando los 18 elementos de la cesta básica, el
incremento gradual de las tarifas de los servicios básicos, aumento en los precios de los
productos derivados del petróleo, aumento en la tarifa de transporte público, el
aumento de los sueldos en la administración pública, incrmento en el salario mínimo,
eliminación a los aranceles de importación, reducción del déficit fiscal a 4%,
inamovilidad en el sector público, la devaluación del bolívar y la privatización de
empresas del Estado.
24 de febrero: Por orden presidencial, se abre una investigación contra la Oficina del
Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) por presunto fraude financiero.
26 de febrero: El Ministerio de Energía y Minas notifica la aplicación del incremento de
un 30% en el precio de la gasolina, así como la elevación por el mismo porcentaje en la
tarifa de transporte público en el área metropolitana de Caracas por los siguientes tres
meses. La medida entraría en vigor al día siguiente.
27 de febrero: En horas de la mañana se inician protestas en Guarenas contra las
recientes medidas económicas tomadas por el Ejecutivo. La manifestación devino en una
ola de saqueos a más de cien comercios y en la obstrucción de las vías hacia el oriente
del país. Los disturbios se expandieron rápidamente a Caracas, donde los manifestantes
perpetraron saqueos y quemas de vehículos primero en las zonas de Catia, El Valle,
Coche y Antímano, luego a toda la ciudad. Los motines originaron la intervención de las
fuerzas de seguridad, ocasionando violentos enfrentamientos callejeros. Para horas de la
tarde, el caos, el vandalismo, la violencia y los saqueos se habían generalizado en
Caracas, sucediéndose iguales incidentes en La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto,
Mérida y Ciudad Guayana. Los graves hechos ameritaron la entrada en vigencia un toque
de queda por parte del Gobierno Nacional, así como la militarización de las principales
ciudades y la activación del Plan Ávila en Caracas, el cual permitía a las Fuerzas Armadas
el uso discrecional de armamento de guerra en el control de los motines. Los hechos
dejaron un saldo de entre 73 y 100 muertes. El estallido de aquel día es recordado como
el Caracazo, el cual duró hasta el 1 de marzo.
Marzo
7 de marzo: Continuando con las medidas económicas, se decreta la liberación de
precios.
9 de marzo: Es fundado el Banco Plaza por un grupo de empresarios de origen
portugués.
14 de marzo: El bolívar se devalúa un 171% frente al dólar, y pasa a cotizarsede 14,50 Bs.
a 39,35 Bs.
28 de marzo: El Presidente Pérez, junto con su homólogo de Colombia, Virgilio Barco,
firman la Declaración de Ureña, en la que designan a los miembros de la Comisión
Permanente de la Conciliación para resolver las diferencias limítrofes y tensiones
provocadas por la Crisis de la Corbeta Caldas.
31 de marzo: El Nacional inicia la publicación de una serie de reportajes titulados La
agenda secreta de Recadi, en la que se revelan las irregularidades administrativas del
organismo, así como actos de corrupción y el otorgamiento de créditos preferenciales,
valorados en 41 millones de dólares.
Abril
14 de abril: Es promulgada una serie de reformas a la Ley sobre Elección y Remoción de
los Gobernadores de Estado, aprobada el año anterior.
27 de abril: Por solicitud del Centro Islámico Venezolano, los tribunales prohíben la
publicación en el país de Los versos satánicos, de Salman Rushdie.
30 de abril: Un sismo de magnitud 6,3 ML afectó notablemente a Boca de Tocuyo y
Chichiriviche, originando además una licuefacción de suelo que produjo réplicas
menores en las semanas siguientes.
Mayo
9 de mayo: Es creada la Universidad Fermín Toro, con sede en Cabudare.
28 de mayo: Mientras competía por el Gran Premio de Alemania de Motociclismo en el
Hockenheimring, Ivan Palazzese colisiona contra la motocicleta de Andreas Preining y,
mientras se levantaba del suelo, es arrollado por Bruno Bonhuil y Fabio Barchitta,
muriendo instantáneamente.
Junio
1 de junio: Es arrestado en Valencia Ho Fuk Wing, quien era funcionario de RECADI,
siendo además el único imputado del caso debido las investigaciones por fraude hechas
a ese organismo. La opinión pública comenzó a referirse coloquialmente al acusado
como "el chino de RECADI".
15 de junio:
Se realiza la Marcha de los Pendejos, manifestación popular en contra de la corrupción
generalizada en el Gobierno y en reivindicación de la honestidad y transparencia en los
asuntos públicos. La movilización consiguió una amplia convocatoria, consiguiendo
llenar la Avenida México de Caracas.
Se promulga una nueva reforma a la Ley Orgánica del Régimen Municipal.
27 de junio: Venezuela firma la Convención 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y
tribales, el cual amplía varios derechos a las comunidades indígenas.
29 de junio: Con motivo del 400° aniversario de su fundación, la ciudad de La Guaira es
honrada con el nombramiento como Capital de la Nación durante este día.
Julio
8 de julio: El presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari llega al país en visita oficial.
Agosto
17 de agosto: Abre sus puertas el Museo Carlos Cruz Díez.
24 de agosto: Wilmer Pérez y Luis Aulestrá suben y bajan a rápel el Salto Ángel,
estableciendo así un récord mundial.
31 de agosto: Durante la celebración del Primer Congreso Indio de Venezuela en Los
Teques, se decide la creación del Consejo Nacional Indio.
Septiembre
21 de septiembre: El científico Jacinto Convit recibe en Washington el Premio Abraham
Horwitz.
Octubre
9 de octubre: El presidente de Francia, François Mitterrand, llega al país para una visita
oficial de dos días. Su agenda incluyó la reinauguración de la Plaza Altamira, conocida
desde entonces también como Plaza Francia.
Noviembre
Inicia sus transmisiones la emisora Caracas 92.9 FM, orientada al público juvenil.
Se suspende la programación por 24 horas a los canales Venevisión, RCTV y Televen
motivado a una sanción del Ministerio de Transporte y Comunicaciones bajo el alegato
de violación de la resolución 1.029 que prohibía la transmisión de spots publicitarios que
incitaran al consumo de cigarrillos.
7 de noviembre: Los restos de Teresa de la Parra son ingresados al Panteón Nacional.
13 de noviembre: Es fundado el diario El Norte, con sede en Barcelona.
Diciembre
3 de diciembre: Según lo establecido por la Ley sobre Elección y Remoción de los
Gobernadores de Estado, se realizan las primeras elecciones regionales en la historia de
Venezuela para designar por sufragio a los Gobernadores de los estados y los Consejos
Legislativos de cada entidad. Se eligieron en total 20 Gobernadores y 285 Alcaldes. Los
partidos que consiguieron la mayor cantidad de jefaturas regionales fueron Acción
Democrática con 11 gobernaciones y 152 alcaldías, Copei con 7 gobernaciones y 101
alcaldías, el Movimiento al Socialismo con una gobernación y 9 alcaldías, y La Causa R
con una gobernación y dos alcaldías. Pese a la novedad del evento, se registró una
abstención del 70% del electorado,
7 de diciembre: Se crea por decreto el Parque nacional Cerro Saroche, ubicado en la
región central del Estado Lara.
14 de diciembre: Inicia sus transmisiones Radiorama Stereo, dial 103.3 FM desde
Caracas bajo el nombre "La FM Mundial".
20 de diciembre: Se promulga la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias, la cual establecía los lineamientos para profundizar la
descentralización, además de definir las competencias de los recién electos
gobernadores y alcaldes y su relación con el Gobierno Nacional.
31 de diciembre: Las autoridades rocían 3.500 litros de plaguicida sobre Caracas, La
Guaira y el norte de Aragua para combatir al mosquito Aedes aegypti, responsable por la
transmisión del dengue hemorrágico.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
Política
Poder ejecutivo
Presidente de la República: Carlos Andrés Pérez (Acción Democrática)
1990
Enero
26 de enero: Venezuela suscribe la Convención sobre los Derechos del Niño.
Petróleos de Venezuela adquiere la totalidad de las acciones de Citgo, comercializadora
de petróleo en Estados Unidos, convirtiéndose además en la principal filial de la
empresa fuera del territorio venezolano.
Se inaugura el Estadio Cachamay, destinado al fútbol, ubicado en Puerto Ordaz.
Febrero
19 de febrero: Mediante la bula Quo longius, el Papa Juan Pablo II crea el Exarcado
Apostólico de Venezuela afín a la Iglesia greco-católica melquita, la cual estará sujeta al
Patriarcado Melquita de Antioquía y tendrá su sede en Caracas.
Marzo
9 de marzo: El presidente Pérez recibe a Dan Quayle, vicepresidente de los Estados
Unidos, y a Felipe González, presidente del Gobierno de España, sosteniendo con ambos
una minicumbre sobre la situación política en Nicaragua y la forma de la transición entre
el gobierno sandinista y la presidenta electa Violeta Chamorro.
10 de marzo: El presidente Pérez, acompañado de Felipe González, viaja a Chile para
asistir a la toma de posesión de Patricio Aylwin.
20 de marzo: El Gobierno venezolano, junto con el Fondo Monetario Internacional,
firman un acuerdo para reestructurar la deuda del país.
Abril
25 de abril: El presidente Pérez acude en visita oficial a Washington D. C., Estados
Unidos, para reunirse con el presidente George H. W. Bush.
Mayo
21 de mayo: El presidente Pérez asiste a una cumbre del Pacto Andino, celebrada en
Cuzco, Perú, con los presidentes Alan García, Rodrigo Borja Cevallos, Jaime Paz Zamora y
el canciller colombiano Julio Londoño.
Junio
7 de junio: Felipe González y el presidente Pérez firman en Madrid un tratado de
cooperación y amistad entre España y Venezuela.
Julio
11 de julio: La estación de televisión Telecentro, fundada en 1987, inicia sus
transmisiones desde Barquisimeto.
Agosto
2 de agosto: La Loma de León recibe la declaratoria de Monumento Nacional.
8 de agosto: Venezuela debuta en un Campeonato Mundial de Baloncesto al participar
en su XI edición, desarrollada en Argentina.
14 de agosto:
La Tormenta Tropical Fran se disipa justo antes de llegar a la Península de Paria luego de
pasar por la isla de Trinidad, debido a su encuentro con la América del Sur continental.
Se crea el Museo Alejandro Otero, dedicado a la obra de este artista plástico venezolano.
31 de agosto: Venezuela firma el Acuerdo General de Tarifas y Comercio, documento que
años después dará origen a la Organización Mundial de Comercio.
Septiembre
13 de septiembre: Venezuela adhiere a la Convención de los Derechos del Niño. La fecha
de entrada en vigor es el 13 octubre de 1990.
Octubre
21 de octubre: Se lleva a cabo el XII Censo General de Población y Vivienda, el cual
arrojaría una totalidad de 18.105.265 venezolanos viviendo en el territorio nacional para
el momento.
Noviembre
23 de noviembre: Baudilio Díaz, considerado uno de los mejores beisbolistas del país
fallece a consecuencia de un accidente doméstico en el momento en que se disponía a
instalar una antena parabólica en el techo de su casa. Tenía 38 años.
Diciembre
4 de diciembre: George H. W. Bush, Presidente de los Estados Unidos, llega de visita al
país para promocionar la Iniciativa para las Américas. El mismo día parte a Uruguay.
10 de diciembre: Venezuela establece relaciones diplomáticas con Afganistán.
Fecha indeterminada
Es inaugurado el Estadio Guatamare en la ciudad de Porlamar.
En desarrollo
Insurgencia guerrillera de izquierda: Fase de baja intensidad (1967 - 1994).
1991
Un cable del Teleférico de Mérida falla y causa la caída al vacío de una de las cabinas,
donde dos personas pierden la vida.
Se da inicio al proceso de privatización de la CANTV.
1992
Golpes de Estado en febrero y noviembre, que intentaron derrocar al Gobierno de Carlos
Andrés Pérez. Ambas asonadas resultaron fracasadas.
Segundas elecciones regionales de Venezuela.
1993
La Corte Suprema de Justicia encuentra méritos para continuar juicio en contra el
presidente Carlos Andrés Pérez. .
Ramón J. Velásquez asume la Presidencia de la República en sustitución del expresidente
Carlos Andrés Pérez
Atentados de Caracas de 1993, un carro bomba explota en el estacionamiento del
Centro Ciudad Comercial Tamanaco (CCCT).
tragedia de Las Tejerías en el estado Aragua,
Se realizan elecciones presidenciales Caldera ganó los comicios
1994
Rafael Caldera asume por segunda vez el cargo de Presidente de Venezuela.
Se crea el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENIAT).
Crisis Bancaria
El expresidente Carlos Andrés Pérez es encontrado culpable por malversación de fondos
en el caso de la partida secreta.
1995
promulga una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.
Masacre de Cararabo,
Tragedia de San Román.
Crisis Bancaria.
1996
Inicia el proceso de apertura petrolera. El Gobierno venezolano comienza a recibir los
requisitos de empresas privadas y trasnacionales a través de la firma de convenios con la
Corporación Venezolana del Petróleo y el otorgamiento de concesiones para explotar
petróleo en suelo venezolano. La licitación le fue dada al consorcio formado por Mobil,
Veba Öl y Nippon Oil.
El Papa Juan Pablo II inicia su segunda visita a Venezuela, llegando al Aeropuerto
Internacional de Maiquetía Simón Bolívar procedente de San Salvador. Al ser recibido
por el Presidente Rafael Caldera, manifestó estar alegre por volver al país.
Seguidamente, oficia un encuentro con los reclusos del Retén de Catia, a quienes
extiende una invitación a cambiar de vida y abrazar la religión católica.
Un grupo de delincuentes secuestran a María Alejandra Monagas y a su hermana Lorena
Meléndez en su apartamento ubicado en Caso de Terrazas del Ávila. Se suscitó un
intercambio armado entre los antosociales y la policía, lo que resultó en la muerte de
Monagas en el fuego cruzado.
Carlos Andrés Pérez sale en libertad luego de pargar pena de prisión.
1997
el Retén de Catia es demolido mediante explosión controlada de cargas de dinamita.
Con esto se buscaba «demoler el símbolo del deficiente sistema penitenciario».
Un sismo de 7,0 ML ocurre en la ciudad de Cariaco, Estado Sucre. a las 15.23 HLV. Tuvo
una duración de 51 segundos y se saldó con 73 muertos. Se le considera el más grave
ocurrido en Venezuela desde el terremoto de Caracas de 1967.
1998
Hugo Chávez del MVR gana por primera vez las elecciones presidenciales,
1999
toma posesión el presidente electo Hugo Chávez.
es aprobado por mayoría el referéndum consultivo para elegir una Asamblea
Constituyente.
se llevan a cabo las elecciones para elegir los miembros de la Asamblea Constituyente.
Tragedia de Vargas
15 de diciembre: en la zona costera central de Venezuela, durante la madrugada, fuertes
lluvias ocasionan deslaves. Es el peor desastre natural ocurrido en la historia del país,
dejó 30 000 muertos y más de 100 000 daminificados. El evento es llamado la Tragedia
de Vargas. Ese mismo día es aprobada mediante referéndum popular una nueva
Constitución para la República Bolivariana de Venezuela (fundación de la V República).
el electorado venezolano aprueba una nueva constitución que sustituye a la de 1961.
(La nueva Constitución de 1999,
2000
El presidente venezolano es ratificado presidente con el 59 por ciento de los votos en el
marco de la nueva Constitución
2001
Paro Nacional o Huelga General
2002
El golpe de Estado del 11 de abril
Chávez fue liberado de la prisión militar en la Isla La Orchila y fue repuesto como presidente de
Venezuela.
2003
4,4 MILLONES DE FIRMAS SE RECOGIERON PARA SOLICITAR ENMIENDA
CHÁVEZ ACEPTA IR A UN REFERÉNDUM REVOCATORIO
PRESUNTO ARTEFACTO EXPLOSIVO DETONA EN EL REGIMIENTO DE HONOR -
INTERCAMBIO DE DISPAROS EN LA PLAZA FRANCIA -
2004
se realizo un referéndum revocatorio presidencial para decidir la permanencia de Hugo
Chávez en la jefatura del Estado, cuyo resultado oficial fue de no revocarlo.
es arrestado Rodrigo Granda, el "canciller" de las FARC.
Venezuela y Cuba fundan el ALBA
Muere en un atentado con explosivos el fiscal Danilo Anderson,
2005
11 al 18 de febrero — Los efectos desastrosos de una vaguada y los grandes
deslizamientos de tierra que se suscitaron en el Valle del río Mocotíes ubicado en el
estado Mérida al oeste de Venezuela, ocasionando la Tragedia del Mocotíes.
Se celebraron las Elecciones parlamentarias de Venezuela.
2006
Se reforma la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954,
donde se le añade una nueva estrella a la Bandera Nacional.1
En las Elecciones presidenciales de Venezuela, resultó reelegido Hugo Chávez.
Chávez anuncia la creación de un partido único bajo el nombre de Partido Socialista
Unido de Venezuela.
el presidente Hugo Chávez anuncia que no renovará la concesión Radio Caracas
Televisión.
2007
Chávez toma juramento a su nuevo Gobierno y anuncia que se nacionalizará "todo lo
que ha sido privatizado".
la estatal PDVSA, toma el control operativo de las actividades primarias relacionadas
con los hidrocarburos en la Faja del Orinoco (centro del país) lanzando el proceso de
nacionalizaciones.
Sale del aire la emisora privada RCTV
Chávez presenta una propuesta de Reforma Constitucional, que incluye la reelección
ilimitada.
Un 50,7 por ciento de los venezolanos dice "no" a la reelección presidencial ilimitada.
2008
Nacionalización del sector cementero
Se introduce como nueva moneda de curso legal el bolívar fuerte (Bs.F.).
Elecciones regionales de Venezuela
2009
mediante referéndum, es aprobada con el 54,86% la enmienda a la Constitución de
1999.
Crisis económica de Venezuela
Pandemia de gripe A (H1N1)
Crisis energética
2010
: Son inauguradas las estaciones Los Jardines, Coche y Mercado de la Línea 3 del Metro
de Caracas.
Se inaugura el primer tramo del Metrocable, sistema de teleféricos con servicio para los
barrios montañosos de Caracas.
Exhumados los restos del Libertador Simón Bolívar
La Asamblea Nacional aprueba ley habilitante al presidente Hugo Chávez.3
Crisis económica de Venezuela
2011
Chávez aplaza una gira internacional debido a una inflamación en la rodilla que le obliga
a mantener reposo absoluto.
El gobernante es intervenido en un hospital de Cuba de un absceso pélvico que requirió
una intervención quirúrgica de urgencia.
Es operado en Cuba de un tumor canceroso.
El presidente anuncia retiro de reservas en oro venezolano de Estados Unidos y Europa.
Chávez asegura que ha derrotado cáncer
2012
Se realizan las elecciones presidenciales para designar al Presidente de Venezuela para
el período 2013-2019 Chávez ganó los comicios
Chávez es operado en La Habana de un tumor canceroso en la tercera ocasión que pasa
por un quirófano en ocho meses.
El Presidente Chávez anuncia que pedirá nuevamente autorización a la Asamblea
Nacional para un nuevo viaje a Cuba. Y además, declara que en caso de que pudiese
quedar inhabilitado en cualquier forma si su estado de salud no se lo permite o se
agrava, el Vicepresidente Nicolás Maduro debe ser el candidato del PSUV en las
elecciones que deben convocarse según la Constitución.
2013
Hugo Chávez regresó al país luego de casi dos meses de ausencia, siendo alojado en el
Hospital Militar de Caracas.
Hugo Chávez fallece en el Hospital Militar.
la Asamblea Nacional juramenta a Nicolás Maduro como Presidente Encargado.
El CNE convoca a elecciones presidenciales para el 14 de abril
Chávez es llevado en procesión hasta el Cuartel de la Montaña
Se realizan nuevas elecciones presidenciales para designar al Presidente de Venezuela
para el período 2013-2019, el CNE anuncia que Maduro había ganado la elección
2014
tribunal ordenó la detención de Leopoldo López.
Continúan las protestas estudiantiles en varias ciudades del país.
Leopoldo López se entrega a las autoridades.
virus de chikunguña en el país.
2015
Maduro denuncia nuevamente una conspiración para perpetrar un golpe de Estado
contra el gobierno.
El acalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, es detenido por las acusaciones
de conspiración.
El Consejo Nacional Electoral convoca oficialmente las elecciones parlamentarias para el
día 6 de diciembre.
Crisis entre Colombia y Venezuela de 2015.
Dos sobrinos de la Primera Dama, Cilia Flores, son arrestados en Puerto Príncipe (Haití)
por agentes encubiertos de la DEA, bajo cargos de narcotráfico y conspiración.
El CNE reconoce 107 diputados para la Mesa de la Unidad y 55 para el gobierno.
2016
Instalación y juramentación de la nueva Asamblea Nacional,
«Decreto de Emergencia Económica Nacional
Se anuncia el aumento del plan de racionamiento eléctrico a 4 horas
Entra en vigencia el nuevo huso horario del sistema UTC-4:30 a UTC-4
BCV da a conocer los nuevos billetes que comenzaran a circular
2017
Comenzó a circular los nuevos billetes en Venezuela.
Se realizaron elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente,
Se instaló la Asamblea Nacional Constituyente
Nicolás Maduro dio a conocer la creación de la criptomoneda "petro", para evitar el
bloqueo financiero.
2018
Se realizaron elecciones presidenciales dónde resultó electo nuevamente el presidente
Nicolás Maduro, para el período presidencial 2019-2025.
Nicolás Maduro anunció que se eliminarán cinco ceros a la moneda nacional y lo
denominara "Bolívar soberano".
atentado contra el presidente Nicolás Maduro en Caracas,
Entrada en vigencia la reconversión y el nuevo cono monetario del Bolívar Soberano.
2019
Presidente de la Asamblea Nacional: Juan Guaidó
Es juramentado Nicolás Maduro, como presidente constitucional de Venezuela.
Tras un cabildo abierto, Juan Guaido, presidente de la Asamblea Nacional, anunció que
se apegaría a los artículos 333, 350 y 233 de la constitución