Tomo de Tesis Final PDF
Tomo de Tesis Final PDF
Caracas, 2008
ii
Tutor Académico:
Prof. Ronald Torres.
Caracas, 2008
iii
________________________________
Tutor: Prof. Ronald Torres
iv
ACTA
El día 05 / 06 / 2008 se reunió el jurado formado por los profesores:
Nelson Camacho
Cesar Peñuela
Ronald Torres
Con el fin de examinar el Trabajo Especial de Grado titulado:
”CARACTERIZACIÓN MEDIANTE ESTUDIOS DE DURABILIDAD Y
ADHERENCIA DE LAS BARRAS REFORZADAS DE FIBRA DE VIDRIO
UTILIZADAS COMO REFUERZO EN EL CONCRETO ARMADO. Presentado
Pres ante
la Ilustre Universidad Central de Venezuela para optar al Título de INGENIERO
CIVIL.
Una vez oída la defensa oral que los bachilleres hicieron de su Trabajo Especial
de Grado, este jurado decidió las siguientes calificaciones:
CALIFICACIÓN
ÓN
NOMBRE
Números Letras
Recomendaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
v
ACTA
Se levanta la presente acta en Caracas, a los cinco días del mes de junio de dos
mil ocho.
vi
PLANILLA DE EVALUACI
EVALUACIÓN – TRABAJO
RABAJO ESPECIAL DE GRADO
DOCUMENTO
CUMENTO Calificación % Nota
1 Definición del problema y marco teórico 20 20
2 Metodología 10 20
Recopilación y ordenamiento de la
3 información 10 20
4 Análisis de la información 20 20
5 Conclusiones y recomendaciones 15 20
6 Bibliografía 5 20
7 Redacción 20 20
Calificación documento 20
Porcentaje 60
Total proveniente del
documento 12
Calificació
Calificación 20
vii
PLANILLA DE EVALUACI
EVALUACIÓN – TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Calificación 20
viii
DEDICATORIA
A mis padres por hacer hasta lo imposible porque yo pudiera alcanzar esta meta,
ser Ingeniero Civil.
A mis hermanos por apoyarme y estar conmigo siempre que los necesite.
A mis amigos, los auténticos, por ser como mi familia cuando estoy lejos de ella, y
por confiar en mi en todo momento, especialmente Denis Boret.
Mariela Viveiros A.
ix
DEDICATORIA
AGRADECMIENTOS
Les doy gracias a mis padres, por darme la vida y la crianza que me han
dado con tanto amor, a eso le debo lo que soy hoy. Gracias por darme esa
confianza que me ha ayudado tanto a seguir adelante, por apoyarme aun sin
comprenderme, por respetar mis decisiones y acciones, sé que no se les ha hecho
muy fácil y sin embargo siempre han estado conmigo. Los amo!
A Carlitos, mi gorro bello, por ser un hombre tan especial. Eres gran parte
de mi inspiración, eres mi orgullo y el de toda la familia. Gracias por todo
hermanito. Te amo!
Gracias al Dios “Bati” por haber puesto en mi camino al más fiel de sus
discípulos, mi Bubi. No existen palabras que expresen lo especial que eres y serás
eternamente para mi; has sido una bendición en mi vida y te debo lo mejor que
soy. Definitivamente, sé que en la vida he tenido mucha suerte, pero conocerte fue
todo un éxito. Gracias totales por tu dedicación. TTM.
A Mariselita, por ser la mejor cosecha de amistad del liceo y la ahijada más
bella. Porque ni el tiempo ni la distancia entorpecerá nuestra amistad.
A mi ami hermosa, Lilín “mas bella y me mato”, por los maravillosos cafés
de las 5 y por tu sincera e incondicional amistad. Eres un amor de persona ami ;-)
A Veru, Liss, Alvarito, Bellggis, Forsyth, Wadiht, entre otros, por la amistad
y el gran apoyo que me brindaron en la escuela y fuera de ella.
A Rosanita (mi flaca vitola), William Cuao, Capito, Majo, Eddie, Albertico
(tico), Maripepi y Fenelix, mi familia de Cagua, que desde el Núcleo he podido
disfrutar de su excelente compañía.
A los profesores Victor León, Isabel García (UCV Núcleo Cagua), Eduardo
Martínez, Javier López y Jesús Hernández (Chuchu), por ser los mejores
profesores que he tenido y por su apoyo a lo largo de toda mi carrera.
Y a todos los que olvido mencionar pero que saben lo son especiales para
mí.
Mariela Viveiros A.
xiii
AGRADECIMIENTOS
Le agradezco profundamente a Dios, nunca dejaste que perdiera la fe en mi
mismo, siempre estuviste a mi lado y me diste fortaleza.
A mis padres, que me dieron todo lo necesario y mas para que pudiera
llevar adelante mis estudios universitarios, lo más valioso fue el apoyo y los
buenos consejos, gracias mamá y papá.
Al profesor Ronald Torres, nuestro tutor en este trabajo especial de grado,
al profesor César Peñuela y a todo el personal técnico del IMME, el apoyo técnico
brindado hizo posible esta tesis de grado.
A mi profesora asesora Celia Herrera, gracias por la confianza y el apoyo
prestado a lo largo de la carrera.
A mis amigas Veru y Lissette, lo mejor que me pudo pasar al entrar a la
universidad fue haberlas tenido a mi lado, gracias por abrirme las puertas de su
corazón incondicionalmente y por dejarme compartir con sus familias, sus madres
fueron madres para mí.
A mis amigos Rubén, Krishna, Leonardo, Roberto, José Antonio, Carolina,
mi primo Augusto y mi hermano Fer; siempre aportando el oxígeno cuando las
presiones universitarias asfixiaban.
A Gina, mi novia; gracias por el amor y el apoyo que me brindaste durante
la elaboración de este trabajo especial de grado. Lograste que todo fuera más
simple.
A mis amigos y compañeros de la universidad, especialmente a mi bellísima
compañera de tesis Marielita, a Simón, el Libanés, Vanner, Alejandro, Suki,
Johana, Alesia, Luis Felipe,y Héctor, además de el constante apoyo académico,
hicieron de la universidad un segundo hogar. Gracias amigos !.
A el resto de los amigos que no nombre pero de alguna u otra forma me los
tope en el camino, siempre tuvieron algo que dar, gracias.
Viveiros A. Mariela.
Padrón F. Jaime G.
constante de agentes corrosivos en las que la utilización del acero traería como
consecuencia una reducción en la vida útil de la estructura y elevados costos por
mantenimiento.
El estudio que se presenta a continuación tiene por objeto la evaluación y
caracterización de barras GFRP para ser utilizadas como refuerzo en el concreto
armado, mediante pruebas de durabilidad que simulen ambientes altamente
corrosivos y ensayos de adherencia que evalúen su interacción con el concreto.
Los ensayos de durabilidad aplicados fueron los de exposición en
ambientes ácidos y alcalinos durante un período de 40 semanas (10 meses) y
ciclos de calor-humedad (5 ciclos). Para simular los ambientes ácidos se utilizaron
Ácido Clorhídrico (HCL) al 5% y 10%, Ácido acético (CH3COOH) al 5% y al 20 % y
Ácido Sulfúrico (H2SO4) al 5% y 10%; en el caso de los ambientes alcalinos se uso
Cloruro de Sodio (NaCL) al 3% y al 10%, Hidróxido de amonio (NH4OH) al 3% y al
10% e Hidróxido de Sodio (NaOH) al 5% y al 20%; se llevó un control de la
variación del diámetro, peso y longitud una vez por semana para cuantificar el
ataque físico y luego se realizaron pruebas de tracción a cada barra para
cuantificar el desgaste en sus propiedades mecánicas. Adicionalmente se realizó
el mismo ensayo por un período de 12 semanas (3 meses) a barras de acero de
½” de diámetro para obtener un patrón de comparación entre los materiales bajo
las mismas características de exposición. El ensayo de extracción se realizó en
tres muestras de barras GFRP de 5/8” de diámetro y tres de ½” de diámetro; el
mismo se efectuo según la norma COVENIN 1667-80.
Los estudios de durabilidad demostraron la capacidad de las barras GFRP
para soportar ataques de agentes corrosivos sin cambiar significativamente sus
propiedades físicas, a diferencia de la gran susceptibilidad demostrada por el
acero con una exposición más corta ante los mismos agentes. Para el caso del
estudio de adherencia, se determinó que las barras GFRP ofrecen una capacidad
de adherencia del 60% de los valores característicos del acero.
xvi
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPíTULO I ............................................................................................................ 3
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 11
METODOLOGÍA .................................................................................................... 20
3.1. ESTUDIOS DE DURABILIDAD ................................................................ 20
3.1.1. Exposición prolongada de las barras GFRP en ambientes agresivos.
20
3.1.1.1. Alcance: ...................................................................................... 20
3.1.1.2. Equipos Utilizados ....................................................................... 20
3.1.1.3. Metodología ................................................................................ 21
3.1.1.3.1. Montaje del ensayo ................................................................ 21
3.1.1.3.2. Compilación de datos ............................................................. 23
3.1.2. Exposición a corto plazo de las barras de acero en ambientes
agresivos. ....................................................................................................... 25
3.1.2.1. Alcance ....................................................................................... 25
3.1.2.2. Equipos necesarios ..................................................................... 25
3.1.2.3. Metodología ................................................................................ 26
3.1.3. Estudio de ciclos calor-humedad ....................................................... 27
3.1.3.1. Alcance ....................................................................................... 27
3.1.3.2. Equipos utilizados ....................................................................... 27
3.1.3.3. Metodología ................................................................................ 28
3.2. ESTUDIO DE ADHERENCIA ................................................................... 29
3.2.1. Alcance........................................................................................... 29
3.2.2. Equipos Utilizados .......................................................................... 29
3.2.3. Metodología .................................................................................... 31
3.2.3.1. Preparación de la muestra ........................................................ 31
3.2.3.2. Ensayo de extracción ................................................................ 34
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 36
RESULTADOS Y ANÁLISIS.................................................................................. 36
4.1. Estudio de durabilidad. ............................................................................. 36
4.1.1. Exposición prolongada en ambientes ácidos de las barras GFRP .... 36
xviii
CAPíTULO V ......................................................................................................... 98
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1. Propiedades Mecánicas de las barras GFRP, conocidas también como
barras “Aslan 100 Vinyl Ester Matrix GFRP. ......................................................... 16
Tabla 4.9. Esfuerzo de adherencia de las barras de acero de diámetro 5/8” y ½”.
.............................................................................................................................. 97
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 2.1. Curve típica Esfuerzos vs. Deformaciones de barras GFRP. ............ 14
Gráfico 4.1. Tiempo vs. Diámetro. HCl 5% - Barra GFRP Ø 5/8”. ....................... 37
Gráfico 4.2. Tiempo vs. Diámetro. HCl 5% - Barra GFRP Ø 1/2”. ........................ 37
Gráfico 4.3. Tiempo vs. Diámetro. HCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8”. ....................... 38
Gráfico 4.4. Tiempo vs. Diámetro. HCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2”. ...................... 38
Gráfico 4.5. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 5/8”. ............. 38
Gráfico 4.6. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 1/2”. ............. 39
Gráfico 4.7. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 5/8”. ........... 39
Gráfico 4.8 Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 1/2”. ........... 39
xxiii
Gráfico 4.11. Tiempo vs. Diámetro. H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 5/8”................. 40
Gráfico 4.12. Tiempo vs. Diámetro. H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 1/2”................. 41
Gráfico 4.13. Tiempo vs. Longitud. HCl 5% - Barra GFRP Ø 5/8”. ....................... 41
Gráfico 4.14. Tiempo vs. Longitud. HCl 5% - Barra GFRP Ø 1/2” ........................ 42
Gráfico 4.15. Tiempo vs. Longitud. HCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ...................... 42
Gráfico 4.16. Tiempo vs. Longitud. HCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ...................... 42
Gráfico 4.19. Tiempo vs. Longitud. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 5/8”........... 43
Gráfico 4..20. Tiempo vs. Longitud. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 1/2”.......... 44
Gráfico 4.21. Tiempo vs. Longitud. H2SO4 5% - Barra GFRP Ø 5/8” ................... 44
Gráfico 4.22. Tiempo vs. Longitud. H2SO4 5% - Barra GFRP Ø 1/2” ................... 44
Gráfico 4.23. Tiempo vs. Longitud. H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ................. 45
Gráfico 4.24. Tiempo vs. Longitud. H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ................. 45
Gráfico 4.25. Tiempo vs. Peso HCl 5% - Barra GFRP Ø 5/8” .............................. 46
Gráfico 4.26. Tiempo vs. Peso HCl 5% - Barra GFRP Ø 1/2” .............................. 46
Gráfico 4.27. Tiempo vs. Peso HCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ............................ 46
Gráfico 4.28. Tiempo vs. Peso HCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ............................ 47
Gráfico 4.29. Tiempo vs. Peso CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 5/8” .................... 47
Gráfico 4.30. Tiempo vs. Peso CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 1/2” .................... 47
xxiv
Gráfico 4.31. Tiempo vs. Peso CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 5/8” .................. 48
Gráfico 4.32. Tiempo vs. Peso CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 1/2” .................. 48
Gráfico 4.33. Tiempo vs. Peso H2SO4 5% - Barra GFRP Ø 5/8” ........................... 48
Gráfico 4.34. Tiempo vs. Peso H2SO4 5% - Barra GFRP Ø 1/2” ........................... 49
Gráfico 4.35. Tiempo vs. Peso H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ......................... 49
Gráfico 4.36. Tiempo vs. Peso H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ......................... 49
Gráfico 4.39. Esfuerzo vs Deformación. HCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ............. 51
Gráfico 4.40. Esfuerzo vs Deformación. HCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2” .............. 51
Gráfico 4.43. Esfuerzo vs Deformación. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 5/8” .... 52
Gráfico 4.44. Esfuerzo vs Deformación. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 1/2” .... 52
Gráfico 4.49. Tiempo vs. Diámetro NaOH 3% - Barra GFRP Ø 5/8” ..................... 56
Gráfico 4.50. Tiempo vs. Diámetro NaOH 3% - Barra GFRP Ø 1/2” ..................... 57
Gráfico 4.51. Tiempo vs. Diámetro NaOH 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ................... 57
Gráfico 4.52. Tiempo vs. Diámetro NaOH 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ................... 57
xxv
Gráfico 4.53. Tiempo vs. Diámetro NaCl 3% - Barra GFRP Ø5 /8” ....................... 58
Gráfico 4.54. Tiempo vs. Diámetro NaCl 3% - Barra GFRP Ø 1/2” ....................... 58
Gráfico 4.55. Tiempo vs. Diámetro NaCl 10% - Barra GFRP Ø5 /8” ..................... 58
Gráfico 4.56. Tiempo vs. Diámetro NaCl 10% - Barra GFRP Ø1/2” ...................... 59
Gráfico 4.57. Tiempo vs. Diámetro NH4OH 3% - Barra GFRP Ø5 /8” ................... 59
Gráfico 4.58. Tiempo vs. Diámetro NH4OH 3% - Barra GFRP Ø1/2” .................... 59
Gráfico 4.59. Tiempo vs. Diámetro NH4OH 10% - Barra GFRP Ø5 /8” ................. 60
Gráfico 4.60. Tiempo vs. Diámetro NH4OH 10% - Barra GFRP Ø1/2” .................. 60
Gráfico 4.61. Tiempo vs. Longitud H2SO4 3% - Barra GFRP Ø 5/8” .................... 61
Gráfico 4.62. Tiempo vs. Longitud H2SO4 3% - Barra GFRP Ø 1/2” .................... 61
Gráfico 4.63. Tiempo vs. Longitud H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 5/8” .................. 61
Gráfico 4.64. Tiempo vs. Longitud H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 1/2” .................. 62
Gráfico 4.65. Tiempo vs. Longitud NaCl 3% - Barra GFRP Ø 5/8” ....................... 62
Gráfico 4.66. Tiempo vs. Longitud NaCl 3% - Barra GFRP Ø 1/2” ....................... 62
Gráfico 4.67. Tiempo vs. Longitud NaCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ..................... 63
Gráfico 4.68. Tiempo vs. Longitud NaCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ..................... 63
Gráfico 4.69. Tiempo vs. Longitud NH4OH 3% - Barra GFRP Ø 5/8” .................. 63
Gráfico 4.70. Tiempo vs. Longitud NH4OH 3% - Barra GFRP Ø 1/2” .................. 64
Gráfico 4.71. Tiempo vs. Longitud NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ................ 64
Gráfico 4.72. Tiempo vs. Longitud NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ................ 64
Gráfico 4.73. Tiempo vs. Peso NaOH 3% - Barra GFRP Ø 5/8” ......................... 65
Gráfico 4.74. Tiempo vs. Peso NaOH 3% - Barra GFRP Ø 1/2” ......................... 65
xxvi
Gráfico 4.75. Tiempo vs. Peso NaOH 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ....................... 66
Gráfico 4.76. Tiempo vs. Peso NaOH 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ....................... 66
Gráfico 4.77. Tiempo vs. Peso NaCl 3% - Barra GFRP Ø 5/8” ........................... 66
Gráfico 4.78. Tiempo vs. Peso NaCl 3% - Barra GFRP Ø 1/2” ........................... 67
Gráfico 4.79. Tiempo vs. Peso NaCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ......................... 67
Gráfico 4.80. Tiempo vs. Peso NaCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ......................... 67
Gráfico 4.81. Tiempo vs. Peso NH4OH 3% - Barra GFRP Ø 5/8” ....................... 68
Gráfico 4.82. Tiempo vs. Peso NH4OH 3% - Barra GFRP Ø 1/2” ....................... 68
Gráfico 4.83. Tiempo vs. Peso NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 5/8”.................... 68
Gráfico 4.84. Tiempo vs. Peso NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ..................... 69
Gráfico 4.87. Esfuerzo vs Deformación. NaOH 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ......... 70
Gráfico 4.88. Esfuerzo vs Deformación. NaOH 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ......... 70
Gráfico 4.91. Esfuerzo vs Deformación. NaCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ........... 71
Gráfico 4.92. Esfuerzo vs Deformación. NaCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ............ 72
Gráfico 4.95. Esfuerzo vs Deformación. NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 5/8” ...... 73
Gráfico 4.96. Esfuerzo vs Deformación. NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 1/2” ........ 73
xxvii
Gráfico 4.84. Tiempo vs. Peso. HCl 5%. Barra de acero Ø ½”............................. 75
Gráfico 4.85. Tiempo vs. Diámetro. HCl 5%. Barra de acero Ø ½” ...................... 76
Gráfico 4.86. Tiempo vs. Peso. HCl 10%. Barra de acero Ø ½”........................... 76
Gráfico 4.87. Tiempo vs. Diámetro. HCl 10%. Barra de acero Ø ½” .................... 76
Gráfico 4.88. Tiempo vs. Peso. H2SO4 5%. Barra de acero Ø ½” ....................... 77
Gráfico 4.89. Tiempo vs. Diámetro. H2SO4 5%. Barra de acero Ø ½” ................. 77
Gráfico 4.90. Tiempo vs. Peso. H2SO4 10%. Barra de acero Ø ½” ..................... 77
Gráfico 4.91. Tiempo vs. Diámetro. H2SO4 10%. Barra de acero Ø ½” ............... 78
Gráfico 4.92. Tiempo vs. Peso. CH3COOH 5%. Barra de acero Ø ½” ................. 78
Gráfico 4.93. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 5%. Barra de acero Ø ½” ........... 78
Gráfico 4.95. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 20%. Barra de acero Ø ½” ......... 79
Gráfico 4.96. Tiempo vs. Peso. NaCl 3%. Barra de acero Ø ½”........................... 82
Gráfico 4.97. Tiempo vs. Diámetro. NaCl 3%. Barra de acero Ø ½” .................... 82
Gráfico 4.98. Tiempo vs. Peso. NaCl 10%. Barra de acero Ø ½”......................... 82
Gráfico 4.99. Tiempo vs. Diámetro. NaCl 10%. Barra de acero Ø ½” .................. 83
Gráfico 4.100. Tiempo vs. Peso. NaOH 3%. Barra de acero Ø ½”....................... 83
Gráfico 4.101. Tiempo vs. Diámetro. NaOH 3%. Barra de acero Ø ½” ................ 83
Gráfico 4.102. Tiempo vs. Peso. NaOH 10%. Barra de acero Ø ½” ..................... 84
Gráfico 4.103. Tiempo vs. Diámetro. NaOH 10%. Barra de acero Ø ½” .............. 84
Gráfico 4.104. Tiempo vs. Peso. NH4OH 3%. Barra de acero Ø ½” ..................... 84
xxviii
Gráfico 4.105. Tiempo vs. Diámetro. NH4OH 3%. Barra de acero Ø ½” .............. 85
Gráfico 4.106. Tiempo vs. Peso. NH4OH 10%. Barra de acero Ø ½” ................... 85
Gráfico 4.107. Tiempo vs. Diámetro. NH4OH 10%. Barra de acero Ø ½” ............ 85
Gráfico 4.109. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Diámetro Muestra N°1 ............ 90
Gráfico 4.110. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Diámetro Muestra N°2 ............ 90
Gráfico 4.111. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Diámetro Muestra N°3 ............ 91
Gráfico 4.112. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°1 ............ 91
Gráfico 4.113. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°2 ............ 92
Gráfico 4.114. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°3 ............ 92
Gráfico 4.115. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°1 ............ 92
Gráfico 4.116. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°2 ............ 93
Gráfico 4.117. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°3 ............ 93
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1.1. Fase de construcción del Puente Box Culvert, Rolla MO. USA. .......... 5
Imagen 1.2. Fase de construcción del Puente Sierrita de la Cruz, Texas. USA. ..... 5
Imagen 1.3. Fase de construcción del Puente de la Avenida 53. Los Angeles, USA.
................................................................................................................................ 6
Imagen 1.4. Fase de construcción del Puente Miles Road, Ohio. USA. .................. 6
xxix
Imagen 1.5. Fase de construcción del Puente Franklin County, Virginia. USA. ...... 6
Imagen 1.6. Fase de construcción del Puente Trout River, British Columbia.
Canadá. ................................................................................................................... 7
Imagen 3.1. Recipientes plásticos utilizados para la inmersión de las barras en las
soluciones. ............................................................................................................ 20
Imagen 3.6. Medición del peso de las barras, balanza de apreciación 0,1 gr. ...... 24
Imagen 3.7. Elaboración del mango de resina para el anclaje del ensayo ............ 24
Imagen 3.8 Barra GFRP con mango de resina cubierto de tubo galvanizados ..... 25
α= Relación agua/cemento.
ELP= Módulo de elasticidad promedio obtenido para todas las barras en (Kg/ cm2).
peor resistencia a la tracción menos tres veces por la desviación estándar. f * ffu =
2
Af = Área de refuerzo de GFRP en (cm ).
f f = Esfuerzo a la tracción que soportan las barras GFRP con las cargas aplicadas
en (kg/cm2).
Φ= Factor de reducción.
2
f ′c = Resistencia del concreto en (Kg/cm ).
α= Desviación estándar.
1
INTRODUCCIÓN
barras de acero, y ofrecen un punto de partida para nuevos estudios con respecto
a la adherencia que debe existir entre las barras y el concreto.
Los datos obtenidos al final del estudio y las conclusiones a las que se llegó,
constituyen un aporte valioso para la industria de la construcción venezolana y
para el desarrollo del país, ya que generan una nueva base de información sobre
novedosos materiales alternativos a utilizarse en la construcción civil, permitiendo
que se forme un criterio amplio basado en estudios confiables para la óptima
utilización de estos nuevos materiales en el país.
3
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
este tipo de material con mucha frecuencia en gran variedad de estructuras, las
cuales se ven afectadas por agentes agresivos provenientes del ambiente y de
procesos industriales.
La finalidad de este proyecto es evaluar los resultados obtenidos de los
diversos estudios realizados, mediante ensayos que aporten los datos suficientes
para caracterizar el material, tomando en cuenta las condiciones ambientales de
nuestro país y el poco conocimiento de este tipo de tecnología en la industria de la
construcción venezolana. Los ensayos a realizar en este caso serán el de
durabilidad a mediano y largo plazo, y de adherencia al concreto.
Finalmente se debería poder responder las siguientes interrogantes sobre
las barras reforzadas de fibra de vidrio GPRF: ¿Cómo es la durabilidad?, ¿Cómo
reaccionan al enfrentarse a ciclos de calor-humedad (envejecimiento acelerado)?,
¿Cuánto es la adherencia al concreto, en comparación con los valores del refuerzo
convencional? y por último, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en la
utilización de éstas?; de esta forma se podrá ampliar el criterio para juzgar su
utilidad como refuerzo para el concreto armado.
A partir del año 1999, la empresa Hughes Brothers Inc, la cual fue
contactada para obtener
er el material, comenzó a realizar obras de relevancia en
Canadá y Estados unidos; las imágenes presentadas a continuación muestran
algunas de esas obras.
Imagen 1.1.
1.1. Fase de construcción del Puente Box Culvert, Rolla MO. USA.
Fuente: http://www.hughesbros.com/Aslan100/Aslan100_GFRP_rebar.html
http://www.hughesbros.com/Aslan100/Aslan100_GFRP_rebar.html
Imagen 1.3.. Fase de construcción del Puente de la Avenida 53. Los Angeles, USA.
Fuente: http://www.hughesbros.com/Aslan100/Aslan100_GFRP_rebar.html
Imagen 1.4.
1 Fase de construcción del Puente Miles Road, Ohio. USA.
Fuente: http://www.hughesbros.com/Aslan100/Aslan100_GFRP_rebar.html
Imagen 1.7.:
1.7. Estacion CSO Tri Met. Portland, Oregon.
Fuente: http://www.hughesbros.com/Aslan100/Aslan%20GFRP%20Tunnel
http://www.hughesbros.com/Aslan100/Aslan%20GFRP%20Tunnel-TBM.html
TBM.html
El primer estudio hecho en el país sobre las barras GFRP, fue realizado en
2006 en el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la
Universidad Central de Venezuela, se tituló “Caracterización de las Barras
Reforzadas con Fibra de Vidrio como Refuerzo del Concreto Armado”, realizada
por Alexander Domínguez y Danni Guillan de la Universidad Católica Andrés Bello,
tutorada por el profesor Ronald Torres ; a través del estudio se investigó el
comportamiento de estas barras como refuerzo estructural del concreto en
miembros a compresión, especialmente en losas y vigas, se determinó su
resistencia a la tracción, módulo de elasticidad y máxima deformación, obteniendo
resultados acordes a los reportados por el fabricante y avalando los mismos en el
país.
1.3. OBJETIVOS
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Entre los nuevos materiales usados como refuerzo para el concreto armado
se encuentran las barras de FRP (Fiber Reinforced Polymer Composite) es decir,
barras de fibras de polímeros reforzados. Estas barras pueden ser de fibra de
carbono, fibra de vidrio u otra fibra sintética.
Las barras de fibra de vidrio, conocidas como GFRP por sus siglas en
inglés “Glass Fiber Reinforced Polymer”, son un material fabricado a partir de
vidrio fundido, éste es pasado a través de una pieza con múltiples agujeros
diminutos denominada espinerette, una vez realizado este proceso, se solidifica y
resultan los hilos o fibras de vidrio que garantizan la resistencia mecánica de las
barras que luego son tejidos, tensados y recubiertos con mezclas de resinas como
epóxicos, poliéster o vinyl éster, que las protegen del medio ambiente,
garantizando la durabilidad y resistencia a agentes agresivos, además de definir
su forma final.
2.1.1.1. DENSIDAD:
debilitamiento del polímero por a las altas temperaturas para las fibras de vidrio,
temperaturas cercanas a 980 ºC. El concreto reforzado con FRP sometido a altas
temperaturas no esta comprendido totalmente y se requiere más investigación en
esta área. La ACI 216R usa estimaciones de temperaturas y éstas varían
dependiendo de la sección de concreto y se necesita mas investigación en esta
área.
Las barras de refuerzo de GFRP que están sujetas a cargas constantes por
un cierto plazo pueden fallar repentinamente después de un período llamado el
tiempo de durabilidad. Este fenómeno es conocido como rotura por fluencia (o
fatiga estática).
El tiempo de resistencia a la rotura por fluencia puede disminuir
irreversiblemente en un ambiente suficientemente adverso como puede ser
ambientes con altas temperaturas, con exposición a radiaciones ultravioletas, alta
alcalinidad.
Ensayos del comportamiento a la fluencia realizados en Alemania por
Bundelmann y Rostasy en 1993, indicaron que si las tensiones sostenidas son
menos del 60% de la resistencia a corto plazo la rotura por fluencia no se produce,
debido a esto las barras de GFRP no pueden ser utilizadas como barras pre
comprimidas. Una investigación sobre rotura por fluencia en barras de GFRP
realizada por Seki, Sekijima y Knnno en 1997 indicó que la resistencia a la tracción
era el 55% de la resistencia inicial simulando los efectos a 50 años de uso. En
base a las provisiones de la ACI 440.1R-03 que recomienda que el esfuerzo a la
tracción en una barra no supere el 20% de la resistencia a la tracción que
considera reducciones por las condiciones de exposición.
14
1000
800
Esfuerzos ( Mpa )
600
400
200
0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025
Deformaciones %
Área de la
Dimensión
Sección Diámetro f*fu f*fu (Kg/ ε*fu ε*fu
de la
Transversal (pulg) (MPa) cm2) (GPa) (Kg/cm2)
Barra
(cm2)
En donde:
f*fu= Resistencia a la tracción garantizada por el fabricante.
ε*fu= Módulo de elasticidad a la tracción garantizada por el fabricante.
• Subestaciones eléctricas.
• Instalaciones de radar.
• Laboratorios de calibración e instrumentación.
• Instalaciones nucleares.
• Edificios para equipos de telefonía.
20
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1.1.1. ALCANCE:
• Doce (12) recipientes de plástico para sumergir las barras, en este caso
se utilizaron comederos de ganado (ver imagen 3.
3.1).
• Balanza (Apreciación
Apreciación 0,1 gr).
3.1.1.3. METODOLOGÍA
Imagen 3.3.
3. Barra sumergida en recipiente plástico etiquetado.
Fuente: Elaboración propia.
23
Imagen 3.6. Medición del peso de las barras, balanza de apreciación 0,1 gr.
Fuente: Elaboración propia.
Imagen 3.7.
3.7 Elaboración del mango de resina para el anclaje del ensayo
sayo
Fuente: Elaboración propia.
25
Imagen 3.8 Barra GFRP con mango de resina cubierto de tubo galvanizados
Fuente: Elaboración propia.
3.1.2.1. ALCANCE
Imagen 3.
3.9. Recipientes de almacenamiento de las barras de acero.
Fuente: Elaboración propia
3.1.2.3. METODOLOGÍA
Para este ensayo fue necesario preparar 500ml de cada solución, para que
de esta manera las cabillas de acero quedaran
quedaran totalmente sumergidas dentro de
los tubos. El diámetro que se utilizo fue de ½” y cada solución se preparó a dos
concentraciones distintas.
Las soluciones utilizadas y sus concentraciones son las siguientes:
• Ambientes Acidos:
o Ácido Clorhídrico (HCl), al 5% y al 10%.
o Ácido Acético (CH
( 3COOH) al 3% y al 20%.
o Ácido Sulfúrico (H2SO4) al 5% y al 10%.
27
• Ambientes Alcalinos:
o Hidróxido de Sodio (NaOH) al 3% y al 10%.
o Cloruro de Sodio (NaCl), al 3% y al 10%.
o Hidróxido de Amonio (NH4OH) al 3% al 10%.
El tiempo de inmersión al cual fueron sometidas fue de 3 meses. Durante el
ensayo se fueron midiendo regularmente el diámetro, la longitud, y el peso de
cada cabilla para así realizar un estudio de la variación de las propiedades físicas
de las mismas y establecer un análisis comparativo con las barras GFRP. Por la
presencia de corrosión y desprendimiento en la superficie de las cabillas así como
también agotamiento de los reactivos se cambio la solución mensualmente. Por
ultimo se procedió a ensayar las barras a tracción.
3.1.3.1. ALCANCE
3.1.3.3. METODOLOGÍA
3.2.1. ALCANCE
• 3 Barras de 5/8
/8 “ de GFRP
• Moldes para probetas de concreto cilíndricos, de 15 cm. de diámetro y 30
cm. de altura. (Ver figura 3.
3.9)
Imagen 3.11
11.. Moldes de probeta de 15 cm de diámetro por 30 cm de alto.
Fuente: Elaboración propia.
• Barra compactadora, de ac
acero,
ero, recta, lisa de 16 mm de diámetro,
aproximadamente 60 cm. de longitud y punta semiesférica.
30
Imagen 3.
3.12. Flexímetro de reloj, de apreciación 0,01 mm.
Fuente: Elaboración propia.
• Máquina
quina universal de ensayo, que permita aplicar cargas hasta de 2.250
Kg./minutos.
3.2.3. METODOLOGÍA
.
Imagen 3.15.. En proceso de colocación de resina epóxica, para el agarre de la máquina
quina de ensayo.
Fuente: Elaboración propia.
33
ser mayor a 2250 kg/min, lo cual indica que se realizó el ensayo cumpliendo con la
norma. Se utilizó una velocidad relativamente baja para conseguir las lecturas
necesarias para obtener las gráficas
ficas que se requieren para observar cuál fue el
resultado del ensayo, que son diez mediciones antes de alcanzar un deslizamiento
de 0,1 mm, y luego en intervalos
inte apropiados hasta que ocurra un deslizamiento de
2,5 mm.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Las barras GFRP están cubiertas con un material epóxico que protege las
fibras de los agentes externos y le ofrece rigidez a la barra; el acabado final de
este material varía en función del fabricante y su utilidad es la de ofrecer
resistencia al deslizamiento, como en el caso del acero funcionan las estrías en la
superficie del mismo; debido a este acabdo irregular, las mediciones de diámetro a
lo largo de la barra presentan diferencias de hasta 0,01cm. Con la finalidad de
obtener un rango a través del cual se pueda verificar la variación del diámetro
37
• Ácido Clorhídrico al 5%
1,850
1,800
1,750 Diámetro
diámetro (cm)
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
o Muestra de ½” de diámetro.
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (cm)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
1,850
1,800
1,750 Diámetro
diámetro (cm)
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.3. Tiempo vs. Diámetro. HCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8”.
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (cm)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.4. Tiempo vs. Diámetro. HCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2”.
Fuente: Elaboración propia.
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.5. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 5/8”.
Fuente: Elaboración propia.
39
o Muestra de ½” de diámetro
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (c,)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40 50
tiempo (semanas)
Gráfico 4.6. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 1/2”.
Fuente: Elaboración propia.
1,850
1,800
1,750 Diámetro
diámetro (cm)
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.7. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 5/8”.
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (cm)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.8 Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 1/2”.
Fuente: Elaboración propia.
40
1,700 "Máximo"
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 (semanas)
tiempo 30 40
o Muestra de ½” de diámetro
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (cm)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.10. Tiempo vs. Diámetro. H2SO4 5% - Barra GFRP Ø 1/2”.
Fuente: Elaboración propia.
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 (semanas)
tiempo 30 40
Gráfico 4.11. Tiempo vs. Diámetro. H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 5/8”.
Fuente: Elaboración propia.
41
o Muestra de ½” de diámetro
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (cm)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.12. Tiempo vs. Diámetro. H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 1/2”.
Fuente: Elaboración propia.
• Ácido Clorhídrico al 5%
101,5
101,0
100,5
100,0
longitud (cm)
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
97,0
96,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.13. Tiempo vs. Longitud. HCl 5% - Barra GFRP Ø 5/8”.
Fuente: Elaboración propia.
42
o Muestra de ½” de diámetro
100,0
99,5
99,0
longitud (cm)
98,5
98,0
97,5
97,0
96,5
96,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.14. Tiempo vs. Longitud. HCl 5% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
101,0
100,5
100,0
longitud (cm)
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
97,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.15. Tiempo vs. Longitud. HCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
101,5
101,0
100,5
longitud (cm)
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.16. Tiempo vs. Longitud. HCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
43
101,5
101,0
100,5
longitud (cm)
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.17. Tiempo vs. Longitud. CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
101,5
101,0
100,5
longitud (cm)
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.18. Tiempo vs. Longitud. CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
103,5
103,0
102,5
longitud (cm)
102,0
101,5
101,0
100,5
100,0
99,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.19. Tiempo vs. Longitud. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
44
o Muestra de ½” de diámetro
103,0
102,5
102,0
londitud (cm)
101,5
101,0
100,5
100,0
99,5
99,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4..20. Tiempo vs. Longitud. CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
101,0
100,5
100,0
longitud (cm)
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
97,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.21. Tiempo vs. Longitud. H2SO4 5% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
102,0
101,5
101,0
longitud (cm)
100,5
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.22. Tiempo vs. Longitud. H2SO4 5% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
45
102,0
101,5
101,0
longitud (cm)
100,5
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.23. Tiempo vs. Longitud. H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
102,5
102,0
101,5
longitud (cm)
101,0
100,5
100,0
99,5
99,0
98,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.24. Tiempo vs. Longitud. H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
• Ácido Clorhídrico al 5%
435,0
434,0
433,0
432,0
431,0
peso (gr)
430,0
429,0
428,0
427,0
426,0
425,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.25. Tiempo vs. Peso HCl 5% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
278,0
277,0
276,0
275,0
274,0
peso (gr)
273,0
272,0
271,0
270,0
269,0
268,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.26. Tiempo vs. Peso HCl 5% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
441,0
440,0
439,0
438,0
437,0
peso (gr)
436,0
435,0
434,0
433,0
432,0
431,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.27. Tiempo vs. Peso HCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
47
o Muestra de ½” de diámetro
272,0
271,0
270,0
269,0
268,0
peso (gr)
267,0
266,0
265,0
264,0
263,0
262,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.28. Tiempo vs. Peso HCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
444,0
443,0
442,0
441,0
440,0
peso (gr)
439,0
438,0
437,0
436,0
435,0
434,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.29. Tiempo vs. Peso CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
273,0
272,0
271,0
270,0
269,0
peso (gr)
268,0
267,0
266,0
265,0
264,0
263,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.30. Tiempo vs. Peso CH3COOH 5% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
48
452,0
451,0
450,0
449,0
448,0
peso (gr)
447,0
446,0
445,0
444,0
443,0
442,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.31. Tiempo vs. Peso CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
288,0
287,0
286,0
285,0
284,0
peso (gr)
283,0
282,0
281,0
280,0
279,0
278,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.32. Tiempo vs. Peso CH3COOH 20% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
437,0
436,0
435,0
434,0
433,0
peso (gr)
432,0
431,0
430,0
429,0
428,0
427,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.33. Tiempo vs. Peso H2SO4 5% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
49
o Muestra de ½” de diámetro
284,0
283,0
282,0
281,0
280,0
peso (gr)
279,0
278,0
277,0
276,0
275,0
274,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.34. Tiempo vs. Peso H2SO4 5% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
445,0
444,0
443,0
442,0
441,0
peso (gr)
440,0
439,0
438,0
437,0
436,0
435,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.35. Tiempo vs. Peso H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
286,0
285,0
284,0
283,0
282,0
peso (gr)
281,0
280,0
279,0
278,0
277,0
276,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.36. Tiempo vs. Peso H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
50
• Ácido Clorhídrico al 5%
6000,0
299,8
5000,0
4000,0
3000,0 5/8" HCl al 5%
2000,0
1000,0 Lineal (5/8" HCl
0,0 al 5%)
0,0 100,0 200,0
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
3000,0
y = 47,13x + 255,9
Esfuerzo (kg/cm^2)
2500,0
2000,0
1500,0 1/2" HCl al 5%
1000,0
500,0 Lineal (1/2" HCl
0,0 al 5%)
0,0 20,0 40,0 60,0
Deformación Unitaria x10^-4
y = 42,02x + 109,1
3000,0
2000,0 5/8" HCl al
10%
1000,0
Lineal (5/8"
0,0 HCl al 10%)
0,0 50,0 100,0
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
8000,0
Esfuerzo (kg/cm^2)
y = 38,31x + 313,7
6000,0
4000,0 1/2" HCl al
2000,0 10%
Lineal (1/2"
0,0
HCl al 10%)
0,0 100,0 200,0
Deformación Unitaria x10^-4
4000,0
3000,0 5/8"
CH3COOH al
2000,0
5%
1000,0
Lineal (5/8"
0,0
CH3COOH al
0,0 50,0 100,0 150,0 5%)
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
7000,0
Esfuerzo (kg/cm^2) 6000,0 y = 38,84x + 229,4
5000,0
4000,0 1/2"
3000,0 CH3COOH al
2000,0 5%
1000,0 Lineal (1/2"
0,0 CH3COOH al
0,0 100,0 200,0 5%)
y = 46,16x + 265,9
3000,0
5/8"
2000,0 CH3COOH al
20%
1000,0
Lineal (5/8"
0,0 CH3COOH al
0,0 50,0 100,0 20%)
o Muestra de ½” de diámetro
10000,0
y = 39,01x +
Esfuerzo (kg/cm^2)
8000,0 229,4
6000,0 1/2"
CH3COOH al
4000,0
20%
2000,0
Lineal (1/2"
0,0 CH3COOH al
0,0 100,0 200,0 300,0 20%)
4000,0 201,0
3000,0
5/8" H2SO4 al
2000,0
5%
1000,0
Lineal (5/8"
0,0 H2SO4 al 5%)
0,0 50,0 100,0 150,0
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
2500,0
Esfuerzo kg/cm^2
6000,0
5/8 H2SO4 al
4000,0 10%
2000,0
Lineal (5/8
0,0 H2SO4 al
0,0 100,0 200,0 10%)
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
7000,0
Esfurzo (kg/cm^2) y = 39,47x +
6000,0
204,6
5000,0
4000,0 1/2" H2SO4 al
3000,0 10%
2000,0
1000,0 Lineal (1/2"
0,0 H2SO4 al
0,0 100,0 200,0 10%)
Dimensión
Diámetro f*fu ε*fu
de la Barra
#5 5/8" 6683,7 0,416x106
#4 1/2" 7040,8 0,416x106
Tabla 4.2. Propiedades mecánicas de las barras GFRP garantizadas por el fabricante
Fuente: Hughes Brothers, Inc.
1,850
1,800
1,750 Diámetro
diámetro (cm)
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
o Muestra de ½” de diámetro
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (cm)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.50. Tiempo vs. Diámetro NaOH 3% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
1,850
1,800
1,750 Diámetro
diámetro (cm)
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 (semanas)
tiempo 30 40
Gráfico 4.51. Tiempo vs. Diámetro NaOH 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (cm)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.52. Tiempo vs. Diámetro NaOH 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
58
1,850
1,800
1,750 Diámetro
diámetro (cm)
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 30 40
Tiempo (semanas)
o Muestra de ½” de diámetro
1,550
1,500
1,450 Diámetro
diámetro (cm)
1,400 Máximo
1,350 Mínimo
1,300
1,250
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.54. Tiempo vs. Diámetro NaCl 3% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
1,850
1,800
1,750 Diámetro
diàmetro (cm)
1,700 Máximo
1,650 Mpinimo
1,600
1,550
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.55. Tiempo vs. Diámetro NaCl 10% - Barra GFRP Ø5 /8”
Fuente: Elaboración propia.
59
o Muestra de ½” de diámetro
1,550
1,500
1,450 Diámetro
diámetro (cm)
1,400 Máximo
1,350 Mínimo
1,300
1,250
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.56. Tiempo vs. Diámetro NaCl 10% - Barra GFRP Ø1/2”
Fuente: Elaboración propia.
• Hidróxido de Amonio al 3%
1,850
1,800
1,750 Diámetro
diámetro (cm)
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 (semanas)
tiempo 30 40
o Muestra de ½” de diámetro
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (cm)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.58. Tiempo vs. Diámetro NH4OH 3% - Barra GFRP Ø1/2”
Fuente: Elaboración propia.
60
1,850
1,800
1,750 Diámtro
diámetro (cm)
1,700 Máximo
1,650 Mínimo
1,600
1,550
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.59. Tiempo vs. Diámetro NH4OH 10% - Barra GFRP Ø5 /8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
1,55
1,5
1,45 Diámetro
diámetro (cm)
1,4 Máximo
1,35 Mínimo
1,3
1,25
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.60. Tiempo vs. Diámetro NH4OH 10% - Barra GFRP Ø1/2”
Fuente: Elaboración propia.
101,5
101,0
100,5
longitud (cm)
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.61. Tiempo vs. Longitud H2SO4 3% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
101,5
101,0
100,5
100,0
longitud (cm)
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.62. Tiempo vs. Longitud H2SO4 3% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
102,0
101,5
101,0
longitud (cm)
100,5
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.63. Tiempo vs. Longitud H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
62
o Muestra de ½” de diámetro
103,5
103,0
102,5
longitud (cm)
102,0
101,5
101,0
100,5
100,0
99,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.64. Tiempo vs. Longitud H2SO4 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
102,5
102,0
101,5
longitud (cm)
101,0
100,5
100,0
99,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.65. Tiempo vs. Longitud NaCl 3% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
101,5
101,0
100,5
longitud (cm)
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.66. Tiempo vs. Longitud NaCl 3% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
63
103,1
102,3
101,5
longitud (cm)
100,7
99,9
99,1
98,3
97,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.67. Tiempo vs. Longitud NaCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
101,5
101,0
100,5
longitud (cm)
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.68. Tiempo vs. Longitud NaCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
104,5
104,0
103,5
longitud (cm)
103,0
102,5
102,0
101,5
101,0
100,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.69. Tiempo vs. Longitud NH4OH 3% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
64
o Muestra de ½” de diámetro
101,5
101,0
100,5
longitud (cm)
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.70. Tiempo vs. Longitud NH4OH 3% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
102,5
102,0
101,5
longitud (cm)
101,0
100,5
100,0
99,5
99,0
98,5
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.71. Tiempo vs. Longitud NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
103,0
102,5
102,0
longitud (cm)
101,5
101,0
100,5
100,0
99,5
99,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.72. Tiempo vs. Longitud NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
65
445,0
444,0
443,0
442,0
441,0
peso (gr)
440,0
439,0
438,0
437,0
436,0
435,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.73. Tiempo vs. Peso NaOH 3% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
283,0
282,0
281,0
280,0
279,0
peso (gr)
278,0
277,0
276,0
275,0
274,0
273,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.74. Tiempo vs. Peso NaOH 3% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
66
445,0
444,0
443,0
442,0
441,0
peso (gr)
440,0
439,0
438,0
437,0
436,0
435,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.75. Tiempo vs. Peso NaOH 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
266,0
265,0
264,0
263,0
262,0
peso (gr)
261,0
260,0
259,0
258,0
257,0
256,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.76. Tiempo vs. Peso NaOH 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
439,0
438,0
437,0
436,0
435,0
peso (gr)
434,0
433,0
432,0
431,0
430,0
429,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.77. Tiempo vs. Peso NaCl 3% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
67
o Muestra de ½” de diámetro
287,0
286,0
285,0
284,0
283,0
peso (gr)
282,0
281,0
280,0
279,0
278,0
277,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.78. Tiempo vs. Peso NaCl 3% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
444,0
443,0
442,0
441,0
440,0
peso (gr)
439,0
438,0
437,0
436,0
435,0
434,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.79. Tiempo vs. Peso NaCl 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
286,0
285,0
284,0
283,0
282,0
peso (gr)
281,0
280,0
279,0
278,0
277,0
276,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.80. Tiempo vs. Peso NaCl 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
68
445,0
444,0
443,0
442,0
441,0
440,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas=
Gráfico 4.81. Tiempo vs. Peso NH4OH 3% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
283,0
282,0
281,0
280,0
279,0
peso (gr)
278,0
277,0
276,0
275,0
274,0
273,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.82. Tiempo vs. Peso NH4OH 3% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
441,0
440,0
439,0
438,0
437,0
436,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.83. Tiempo vs. Peso NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 5/8”
Fuente: Elaboración propia.
69
o Muestra de ½” de diámetro
275,0
274,0
273,0
272,0
271,0
peso (gr)
270,0
269,0
268,0
267,0
266,0
265,0
0 10 20 30 40
tiempo (semanas)
Gráfico 4.84. Tiempo vs. Peso NH4OH 10% - Barra GFRP Ø 1/2”
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra de ½” de diámetro
5000,0
Esfuerzo (kg/cm^2)
4000,0
y = 42,65x + 94,47
3000,0
1/2" NaOH al
2000,0
3%
1000,0
Lineal (1/2"
0,0 NaOH al 3%)
0,0 50,0 100,0 150,0
Deformación Unitaria x10^-4
2500,0
2000,0
1500,0 5/8" NaOH al
1000,0 10%
500,0 Lineal (5/8"
0,0 NaOH al 10%)
0,0 50,0 100,0
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
6000,0
y = 45,56x +
Esfuerzo (kg/cm^2)
5000,0
4000,0 361,8
3000,0 1/2" NaOH al
2000,0 10%
1000,0
Lineal (1/2"
0,0 NaOH al 10%)
0,0 50,0 100,0 150,0
Deformación Unitaria x10^-4
2000,0
1500,0
5/8" NaCl al
1000,0
3%
500,0
Lineal (5/8"
0,0 NaCl al 3%)
0,0 20,0 40,0 60,0
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
8000,0
Esfuerzo (kg/cm^2)
y = 42,01x + 92,64
6000,0
4000,0 1/2" NaCl al
3%
2000,0
Lineal (1/2"
0,0 NaCl al 3%)
0,0 100,0 200,0
Deformación Unitaria x10^-4
4000,0
3000,0
5/8" NaCl al
2000,0
10%
1000,0
Lineal (5/8"
0,0 NaCl al 10%)
0,0 50,0 100,0 150,0
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
6000,0
Esfuerzo (kg/cm^2) 5000,0 y = 46,59x + 124,0
4000,0
3000,0 1/2" NaCl al
2000,0 10%
1000,0 Lineal (1/2"
0,0 NaCl al 10%)
0,0 50,0 100,0 150,0
Deformación Unitaria x10^-4
4000,0 188,6
3000,0
5/8" NH4OH al
2000,0
3%
1000,0
Lineal (5/8"
0,0 NH4OH al 3%)
0,0 50,0 100,0 150,0
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
8000,0
y = 36,25x +
Esfuerzo (kg/cm^2)
6000,0 109,4
4000,0 1/2" NH4OH al
3%
2000,0
Lineal (1/2"
0,0 NH4OH al 3%)
0,0 100,0 200,0
Deformación Unitaria x10^-4
2000,0
214,0
1500,0 5/8" NH4OH al
10%
1000,0
500,0
Lineal (5/8"
0,0 NH4OH al
0,0 20,0 40,0 60,0 10%)
Deformación Unitaria x10^-4
o Muestra de ½” de diámetro
4000,0
Esfuerzo (kg/cm^2)
y = 47,91x + 136
3000,0
1/2" NH4OH al
2000,0 10%
1000,0
Lineal (1/2"
0,0 NH4OH al
0,0 50,0 100,0 10%)
• Ácido
cido Clorhídrico (HCl) al 5%
Gráfico 4.91.
4. Tiempo vs. Diámetro. H2SO4 10%. Barra de acero Ø ½”
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4.92.
4. Tiempo vs. Peso. CH3COOH 5%. Barra de acero Ø ½”
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4.93.
93. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 5%. Barra de acero Ø ½”
Fuente: Elaboración propia.
79
• Ácido
cido Acético (CH3COOH) al 20%
Gráfico 4.94.
4. Tiempo vs. Peso. CH3COOH 20%. Barra de acero Ø ½”
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4.95.
95. Tiempo vs. Diámetro. CH3COOH 20%. Barra de acero Ø ½”
Fuente: Elaboración propia.
7000,0
6000,0
5000,0
Esfuerzo (kg/cm^2)
H2SO4 al 5%
A través del gráfico puede apreciarse que todas las barras que fueron
sometidas al ataque de los ácidos disminuyeron sus capacidad de soportar
esfuerzo a medida que se deforman, esto indica que en todos los casos se vió
afectado el módulo de elasticidad del material y disminuida la resistencia a la
traccio “Fsu” y el límite elástico convencional “Fy”, quedando en evidencia el
efecto que tiene la corrosión sobre las propiedades mecánicas del acero;
especialmente puede notarse una diferencia marcada entre la barra sometida al
áacido sulfúrico (H2SO4) de concentración 10% y el resto de las muestras.
81
Alargamiento
Solución (cm) % Alargamiento
HCL 5% 22,8 14,0
HCL 10% 22,7 13,5
H2SO4 5% 22,0 10,0
H2SO4 10% No se registró -
CH3COOH 5% 23,3 16,5
CH3COOH
20% 22,4 12,0
Patron 22,9 14,5
Tabla 4.4. % de alargamiento de las barras de acero sometidas a ambientes ácidos.
Fuente: Elaboración propia.
• Cloruro de Sodio
odio (NaCl) al 3%
• Cloruro de Sodio
odio (NaCl) al 10%
• Hidróxido de Sodio
odio (NaOH) al 3%
Gráfico 4.101.
4. Tiempo vs. Diámetro. NaOH 3%. Barra de acero Ø ½”
Fuente: Elaboración propia.
84
• Hidróxido de Sodio
odio al 10%
Gráfico 4.103.
4. Tiempo vs. Diámetro. NaOH 10%. Barra de acero Ø ½”
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4.105.
4. Tiempo vs. Diámetro. NH4OH 3%. Barra de acero Ø ½”
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4.107.
4. Tiempo vs. Diámetro. NH4OH 10%. Barra de acero Ø ½”
Fuente: Elaboración propia.
86
Imagen 4.1. Desprendimiento en el cambio de las soluciones del material de las barras
Fuente: Elaboración propia.
87
Imagen 4.2. Desprendimiento en el cambio de las soluciones del material de las barras
Fuente: Elaboración propia.
Imagen 4.3. Desprendimiento en el cambio de las soluciones del material de las barras
Fuente: Elaboración propia.
7000,0
6000,0
5000,0
Esfuerzo (kg/cm^2)
NaOH al 3%
4000,0 NaOH al 10%
NaCl al 3%
3000,0
NaCl al 10%
NH4OH al 3%
2000,0
NH4OH al 10%
1000,0 Patron
0,0
0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0
Deformación Unitaria x10^-4
Grafico 4.108. Curva de esfuerzo vs deformación de las barras sometidas a ambientes alcalinos.
Fuente: Elaboración propia.
Alargamiento
Solución (cm) % Alargamiento
NaCL 3% 22,7 13,5
NaCl 10% 23,1 15,5
NaOH 3% 22,8 14,0
NaOH 10% 21,8 9,0
NH4OH 3% 23,2 16,0
NH4OH
10% 23,2 16,0
Patron 22,9 14,5
Tabla 4.5. % de alargamiento de barras sometidas a ambientes alcalinos
Fuente: Elaboración propia
o Muestra N°1
1,850
1,800
diámetro (cm)
1,750
1,700
1,650
1,600
1,550
0 2 4 6 8 10 12
tiempo (días)
Gráfico 4.109. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Diámetro Muestra N°1
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra N°2
1,850
1,800
diámetro (cm)
1,750
1,700
1,650
1,600
1,550
0 2 4 6 8 10 12
tiempo (días)
Gráfico 4.110. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Diámetro Muestra N°2
Fuente: Elaboración propia.
91
o Muestra N°3
1,850
1,800
diámetro (cm)
1,750
1,700
1,650
1,600
1,550
0 2 4 6 8 10 12
tiempo (días)
Gráfico 4.111. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Diámetro Muestra N°3
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra N°1
41,50
longitud (cm)
41,00
40,50
40,00
39,50
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (días)
Gráfico 4.112. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°1
Fuente: Elaboración propia.
92
o Muestra N°2
41,00
longitud (cm)
40,50
40,00
39,50
39,00
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (días)
Gráfico 4.113. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°2
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra N°3
41,00
longitud (cm)
40,50
40,00
39,50
39,00
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (días)
Gráfico 4.114. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°3
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra N°1
181,5
181,0
180,5
180,0
peso (gr)
179,5
179,0
178,5
178,0
177,5
177,0
176,5
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (días)
Gráfico 4.115. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°1
Fuente: Elaboración propia.
93
o Muestra N°2
178,0
177,5
177,0
176,5
peso (gr)
176,0
175,5
175,0
174,5
174,0
173,5
173,0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (días)
Gráfico 4.116. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°2
Fuente: Elaboración propia.
o Muestra N°3
178,5
178,0
177,5
177,0
peso (gr)
176,5
176,0
175,5
175,0
174,5
174,0
173,5
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (días)
Gráfico 4.117. Ciclo calor-humedad. Tiempo vs. Longitud. Muestra N°3
Fuente: Elaboración propia.
Puede observarse para las tres muestras una variación creciente de el peso
a medida que se desarrolla el ensayo, esto obedece a cada ciclo de calor-
humedad en el cual la barra pierde su humedad al estar en el horno de secado y
luego adquiere humedad al estar sumergida en agua; sin embargo al final del ciclo
no se aprecia un cambio de peso significativo.
94
5000
Esfuerzo (kg/cmm2)
4000
3000
Muestra 1
2000
Muestra 2
1000
Muestra 3
0
0 1 2 3 4 5
Deslizamiento (mm)
7000
6000
Esfuerzo (kg/cmm2)
5000
4000
3000 Muestra 1
2000 Muestra 2
1000 Muestra 3
0
0 1 2 3 4
Deslizamiento (mm)
Esfuerzo de adherencia
(kg/cm^2)
Muestra Ø 5/8" Ø 1/2"
1 77,4 82,8
2 75,8 85,9
3 76,5 81,3
Promedio 76,6 83,3
Tabla 4.9. Esfuerzo de adherencia de las barras de acero de diámetro 5/8” y ½”.
Fuente: Revista “Tekhne”, ejemplar N°5-2001
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.1.5.1. VENTAJAS:
5.1.5.2. DESVENTAJAS:
5.2. RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS
(ACI 440.1R-03), “Guide for the Design and Construction of concrete Reinforced
with FRP bars” American concrete institute.
Faza, 1991 “Bending and Bond Behavior and Design of Concrete Beams
Reinforced with Fiber Reinforced Plastic Rebars,” PhD dissertation, West Virginia
University, Morgantown, W.Va., pp.213.
Faza y GangaRao, 1993b “Glass FRP Reinforcing Bars for Concrete,” Fiber-
Reinforced-Plastic (FRP) Reinforcement for Concrete Structures: Properties and
Applications, Developments in Civil Engineering, V. 42, A. Nanni, ed., Elsevier,
Amsterdam, pp. 167-188.
Katz, Berman y Bank, 1999 “Effect of High Temperature on the Bond Strength of
FRP Rebars” Journal of Composites for Construction, V. 3, No. 2, pp. 73-81.
Porrero Joaquín “Manual del Concreto Fresco” Sidetur, Tercera Edición, Caracas
1987.
Sippel y Mayer, 1996 “Bond Behavior of FRP Strands under Short-Term, Reserved
and Cyclic Loading,” Proceedings of the Second International Conference on
Advanced Composite Materials in Bridges and Structures (ACMBS-2), M. M. El-
Badry, ed., Canadian Society for Civil Engineering, Montreal, Quebec, pp. 837-
844.
APÉNDICE
APÉNDICE I: ENSAYOS DE DURABILIDAD
Solución Concentración Denominación Longitud (cm) Peso (gr) Ø 1 (mm) Ø 2 (mm) Ø 3 (mm) Ø prom (mm)
5/8"
3%
1/2"
NaCl
5/8"
10%
1/2"
5/8"
3%
1/2"
NaOH
5/8"
10%
1/2"
5/8"
5%
1/2"
CH 3COOH
5/8"
20%
1/2"
5/8"
3%
1/2"
NH 4OH
5/8"
10%
1/2"
5/8"
5%
1/2"
HCL
5/8"
10%
1/2"
5/8"
5%
1/2"
H 2SO 4
5/8"
10%
1/2"
Ambientes Alcalinos
NaCl NaOH NH4OH
Fecha Semana
3% 10% 3% 10% 3% 10%
18/04/2007 1 1,711 1,718 1,737 1,717 1,696 1,759
25/04/2007 2 1,724 1,722 1,713 1,717 1,713 1,706
03/05/2007 3 1,721 1,748 1,747 1,727 1,741 1,719
09/05/2007 4 1,704 1,690 1,709 1,709 1,757 1,748
16/05/2007 5 1,713 1,697 1,705 1,720 1,741 1,737
23/05/2007 6 1,712 1,713 1,710 1,706 1,705 1,689
30/05/2007 7 1,721 1,711 1,752 1,738 1,689 1,727
08/06/2007 8 1,727 1,701 1,707 1,705 1,714 1,742
13/06/2007 9 1,731 1,700 1,717 1,719 1,733 1,749
20/06/2007 10 1,728 1,718 1,728 1,725 1,735 1,735
29/06/2007 11 1,732 1,735 1,738 1,729 1,736 1,722
06/07/2007 12 1,734 1,744 1,725 1,723 1,749 1,731
11/07/2007 13 1,737 1,740 1,733 1,726 1,743 1,727
18/07/2007 14 1,737 1,719 1,730 1,728 1,734 1,720
25/07/2007 15 1,715 1,697 1,726 1,729 1,723 1,713
03/08/2007 16 1,738 1,708 1,723 1,755 1,745 1,750
10/08/2007 17 1,721 1,731 1,745 1,727 1,737 1,715
17/08/2007 18 1,723 1,731 1,741 1,727 1,737 1,715
22/08/2007 19 1,725 1,731 1,728 1,724 1,708 1,709
31/08/2007 20 1,709 1,730 1,701 1,719 1,687 1,701
05/09/2007 21 1,719 1,711 1,748 1,731 1,699 1,713
12/09/2007 22 1,725 1,713 1,722 1,745 1,713 1,727
19/09/2007 23 1,745 1,699 1,717 1,734 1,691 1,691
26/09/2007 24 1,742 1,697 1,709 1,731 1,741 1,727
03/10/2007 25 1,731 1,727 1,747 1,755 1,755 1,733
10/10/2007 26 1,736 1,729 1,747 1,751 1,753 1,742
17/10/2007 27 1,732 1,731 1,741 1,750 1,748 1,738
24/10/2007 28 1,731 1,699 1,748 1,731 1,699 1,713
29/10/2007 29 1,689 1,695 1,708 1,719 1,692 1,696
08/11/2007 30 1,699 1,691 1,684 1,695 1,681 1,685
15/11/2007 31 1,719 1,685 1,718 1,689 1,682 1,723
23/11/2007 32 1,719 1,680 1,697 1,683 1,698 1,721
28/11/2007 33 1,720 1,683 1,698 1,687 1,671 1,723
05/12/2007 34 1,720 1,682 1,688 1,685 1,685 1,722
12/12/2007 35 1,712 1,688 1,702 1,707 1,696 1,719
10/01/2008 36 1,703 1,694 1,714 1,729 1,687 1,715
18/01/2008 37 1,701 1,685 1,700 1,712 1,700 1,718
23/01/2008 38 1,700 1,681 1,692 1,704 1,680 1,718
01/02/2008 39 1,699 1,692 1,685 1,696 1,695 1,720
Tabla A1.2. Variación de diámetro en Ambientes Alcalinos. Barras GFRP 5/8”
Fuentes: Elaboración propia.
Ambientes Ácidos
CH3COOH HCl H2SO4
Fecha Semana
5% 20% 5% 10% 5% 10%
18/04/2007 1 1,730 1,732 1,689 1,731 1,707 1,740
25/04/2007 2 1,734 1,730 1,697 1,713 1,721 1,719
03/05/2007 3 1,745 1,718 1,673 1,731 1,722 1,711
09/05/2007 4 1,725 1,711 1,703 1,703 1,705 1,706
108
Ambientes Alcalinos
NaCl NaOH NH4OH
Fecha Semana
3% 10% 3% 10% 3% 10%
08/03/2007 0
18/04/2007 1 1,407 1,389 1,393 1,405 1,373 1,357
25/04/2007 2 1,408 1,355 1,367 1,371 1,388 1,327
03/05/2007 3 1,350 1,391 1,386 1,384 1,375 1,317
09/05/2007 4 1,399 1,399 1,348 1,301 1,361 1,363
16/05/2007 5 1,399 1,332 1,402 1,316 1,415 1,403
23/05/2007 6 1,351 1,314 1,357 1,379 1,371 1,358
30/05/2007 7 1,383 1,375 1,376 1,389 1,411 1,369
08/06/2007 8 1,372 1,359 1,399 1,359 1,415 1,345
13/06/2007 9 1,386 1,393 1,405 1,363 1,432 1,349
109
Ambientes Ácidos
CH3COOH HCl H2SO4
Fecha Semana
5% 20% 5% 10% 5% 10%
08/03/2007 0
18/04/2007 1 1,353 1,389 1,398 1,381 1,413 1,361
25/04/2007 2 1,332 1,389 1,409 1,350 1,434 1,398
03/05/2007 3 1,363 1,330 1,352 1,317 1,347 1,412
09/05/2007 4 1,352 1,412 1,344 1,367 1,415 1,389
16/05/2007 5 1,395 1,381 1,389 1,349 1,371 1,373
23/05/2007 6 1,338 1,385 1,364 1,353 1,373 1,380
30/05/2007 7 1,358 1,330 1,356 1,339 1,387 1,390
08/06/2007 8 1,356 1,357 1,422 1,363 1,425 1,441
13/06/2007 9 1,371 1,387 1,429 1,385 1,432 1,449
20/06/2007 10 1,368 1,390 1,424 1,366 1,436 1,413
29/06/2007 11 1,363 1,391 1,418 1,346 1,439 1,375
06/07/2007 12 1,389 1,405 1,390 1,404 1,397 1,389
110
Ambientes Alcalinos
NaCl NaOH NH4OH
Fecha Semana
3% 10% 3% 10% 3% 10%
08/03/2007 0 100,9 99,9 99,5 100,2 102,7 100,8
18/04/2007 1 101,0 100,1 99,9 100,1 102,4 100,7
25/04/2007 2 101,0 99,9 99,6 100,1 102,4 100,8
03/05/2007 3 101,0 99,9 996,0 100,1 102,3 100,6
09/05/2007 4 100,9 100,1 99,5 99,9 102,3 100,8
16/05/2007 5 101,0 100,1 99,5 99,8 102,4 101,1
23/05/2007 6 101,1 100,1 99,6 99,8 102,3 100,9
30/05/2007 7 101,0 99,9 99,5 99,8 102,2 100,9
08/06/2007 8 101,0 100,1 99,7 99,9 102,3 101,1
13/06/2007 9 100,9 99,9 99,3 99,9 102,5 100,8
20/06/2007 10 100,9 99,9 99,3 99,8 102,5 100,7
111
Ambientes Ácidos
CH3COOH HCl H2SO4
Fecha Semana
5% 20% 5% 10% 5% 10%
08/03/2007 0 99,7 101,2 99,0 99,2 99,3 99,8
18/04/2007 1 99,4 101,3 99,3 99,1 99,4 99,8
25/04/2007 2 99,4 101,2 99,2 99,1 99,4 99,6
03/05/2007 3 99,4 101,2 99,0 99,0 99,2 99,6
09/05/2007 4 99,3 101,1 100,1 99,0 99,2 99,7
16/05/2007 5 99,4 101,3 99,2 99,1 99,3 99,7
23/05/2007 6 99,2 101,1 99,1 99,1 99,3 99,6
30/05/2007 7 99,2 101,1 99,0 98,9 99,1 99,6
08/06/2007 8 99,3 101,2 99,2 99,1 99,3 99,6
13/06/2007 9 99,3 101,2 99,1 99,0 99,2 99,7
20/06/2007 10 99,3 101,2 99,1 99,0 99,2 99,7
29/06/2007 11 99,3 101,2 99,1 99,0 99,2 99,7
06/07/2007 12 99,3 101,2 99,1 99,1 99,2 99,6
11/07/2007 13 99,3 101,1 99,7 99,0 99,2 99,6
112
Ambientes Alcalinos
NaCl NaOH NH4OH
Fecha Semana
3% 10% 3% 10% 3% 10%
08/03/2007 0 99,4 99,2 99,9 101,2 99,4 101,0
18/04/2007 1 99,5 99,4 100,0 101,4 99,4 100,9
25/04/2007 2 99,4 99,2 99,8 101,2 99,4 101,0
03/05/2007 3 100,0 99,2 99,9 101,3 99,3 101,6
09/05/2007 4 99,5 99,2 99,9 101,2 99,2 101,0
16/05/2007 5 99,5 99,3 100,0 101,1 99,3 101,3
23/05/2007 6 100,1 99,2 100,2 101,4 99,8 101,1
30/05/2007 7 99,9 99,0 99,8 101,3 99,2 101,2
08/06/2007 8 99,4 99,3 100,0 101,1 99,4 101,3
13/06/2007 9 99,4 99,1 99,4 101,3 99,9 100,9
20/06/2007 10 99,4 99,1 99,4 101,3 99,9 100,9
29/06/2007 11 99,4 99,1 99,4 101,3 99,9 100,9
06/07/2007 12 99,4 99,2 99,9 101,4 99,4 101,2
11/07/2007 13 99,4 99,2 99,9 101,0 99,4 101,2
18/07/2007 14 99,4 99,2 100,0 101,0 99,4 101,2
25/07/2007 15 99,4 99,2 100,0 101,0 99,4 101,2
03/08/2007 16 99,4 99,9 99,2 101,4 99,2 101,2
113
Ambientes Ácidos
CH3COOH HCl H2SO4
Fecha Semana
5% 20% 5% 10% 5% 10%
08/03/2007 0 99,8 101,0 97,9 100,1 99,9 100,4
18/04/2007 1 99,9 101,4 98,0 99,6 99,8 100,3
25/04/2007 2 99,8 101,2 98,0 99,7 99,8 100,2
03/05/2007 3 99,8 101,1 97,9 99,5 99,8 100,2
09/05/2007 4 99,8 101,1 98,1 99,5 99,8 100,9
16/05/2007 5 99,9 101,2 98,0 99,7 99,8 100,3
23/05/2007 6 99,8 101,1 97,8 99,7 99,8 100,3
30/05/2007 7 99,7 101,1 97,8 99,5 99,7 100,1
08/06/2007 8 99,8 101,2 98,0 99,6 99,8 100,4
13/06/2007 9 99,8 101,1 97,9 99,6 99,8 100,2
20/06/2007 10 99,8 101,1 97,9 99,6 99,8 100,2
29/06/2007 11 99,8 101,1 97,9 99,6 99,8 100,2
06/07/2007 12 99,8 101,2 97,9 99,6 99,8 100,3
11/07/2007 13 99,8 101,2 97,9 99,6 99,8 100,2
18/07/2007 14 99,8 101,2 97,9 99,6 99,8 100,2
25/07/2007 15 99,8 101,2 97,9 99,6 99,8 100,2
03/08/2007 16 99,8 101,2 97,9 99,6 99,8 100,2
10/08/2007 17 99,8 101,2 97,9 99,6 99,8 100,2
17/08/2007 18 99,8 101,2 97,9 99,6 99,8 100,2
22/08/2007 19 99,7 101,1 97,9 99,5 99,8 100,3
114
Ambientes Alcalinos
NaCl NaOH NH4OH
Fecha Semana
3% 10% 3% 10% 3% 10%
08/03/2007 0 431,6 437,3 435,0 439,6 443,8 436,3
18/04/2007 1 433,4 438,9 437,6 442,2 445,4 436,6
25/04/2007 2 433,1 438,3 436,2 441,4 445,8 436,3
03/05/2007 3 432,9 438,2 436,4 441,5 444,7 436,2
09/05/2007 4 433,4 438,9 437,6 442,2 445,4 436,6
16/05/2007 5 433,3 438,8 437,3 437,4 445,6 441,6
23/05/2007 6 433,2 438,1 448,8 441,9 436,7 438,6
30/05/2007 7 433,6 463,4 447,1 439,8 437,0 443,1
08/06/2007 8 434,0 488,7 445,4 437,6 437,2 447,5
13/06/2007 9 433,9 463,6 441,2 438,0 439,8 446,6
20/06/2007 10 433,8 451,1 439,1 438,2 441,0 446,1
29/06/2007 11 433,7 438,5 437,0 438,4 442,3 445,6
06/07/2007 12 433,3 438,5 436,9 438,1 444,5 441,2
11/07/2007 13 433,9 438,9 437,7 438,9 444,9 441,9
18/07/2007 14 434,2 439,1 438,0 439,2 445,1 442,2
25/07/2007 15 434,5 439,3 438,4 439,6 445,3 442,5
03/08/2007 16 434,5 438,2 439,8 440,3 445,9 442,5
10/08/2007 17 434,6 438,1 439,8 440,0 445,7 442,7
17/08/2007 18 434,7 438,0 439,7 439,7 445,5 442,8
115
Ambientes Ácidos
CH3COOH HCl H2SO4
Fecha Semana
5% 20% 5% 10% 5% 10%
08/03/2007 0 438,0 445,0 428,3 434,5 430,1 438,5
18/04/2007 1 439,1 446,6 429,4 435,3 431,6 440,2
25/04/2007 2 438,8 446,0 429,2 435,0 431,2 439,7
03/05/2007 3 438,7 446,1 429,2 434,9 431,4 440,0
09/05/2007 4 439,1 446,6 429,4 435,3 431,6 440,2
16/05/2007 5 439,3 446,7 430,1 435,7 432,3 440,7
23/05/2007 6 439,3 446,4 429,3 435,4 431,3 439,3
30/05/2007 7 439,4 461,7 429,6 435,5 431,6 421,2
08/06/2007 8 439,5 477,0 429,9 435,5 431,8 403,0
13/06/2007 9 439,5 461,9 436,9 433,0 436,5 418,0
20/06/2007 10 439,4 454,4 440,4 431,7 438,8 425,4
29/06/2007 11 439,4 446,8 439,0 430,4 441,1 432,9
06/07/2007 12 439,2 466,3 429,8 435,5 432,0 440,7
11/07/2007 13 419,7 456,9 430,0 435,7 432,2 440,7
18/07/2007 14 410,0 452,1 430,1 435,7 432,3 440,6
25/07/2007 15 400,2 447,4 430,2 435,8 432,4 440,6
03/08/2007 16 400,2 476,4 430,4 436,1 432,5 410,0
10/08/2007 17 420,2 461,9 430,5 436,0 432,6 425,6
17/08/2007 18 440,1 447,3 430,6 435,9 432,7 441,1
22/08/2007 19 439,2 446,4 429,6 435,1 431,9 44,3
31/08/2007 20 439,5 447,0 430,1 435,6 432,5 441,1
116
Ambientes Alcalinos
NaCl NaOH NH4OH
Fecha Semana
3% 10% 3% 10% 3% 10%
08/03/2007 0 280,9 275,3 280,0 270,4 290,9 259,4
18/04/2007 1 282,5 276,7 281,0 270,8 277,5 260,3
25/04/2007 2 282,3 276,0 280,2 276,0 277,6 260,0
03/05/2007 3 282,0 276,4 280,2 276,0 277,2 260,0
09/05/2007 4 282,5 276,7 281,0 270,8 277,5 260,3
16/05/2007 5 282,4 276,9 280,9 261,3 277,8 270,5
23/05/2007 6 282,1 276,6 278,1 270,7 280,5 240,3
30/05/2007 7 282,5 276,9 278,3 266,0 280,9 255,6
08/06/2007 8 282,8 277,2 278,5 261,3 281,2 270,8
13/06/2007 9 282,8 277,2 280,0 261,4 276,4 274,7
20/06/2007 10 282,8 277,1 280,8 261,5 273,9 276,7
29/06/2007 11 282,8 277,1 281,5 261,5 271,5 278,6
06/07/2007 12 282,7 277,0 281,0 261,3 277,8 270,4
11/07/2007 13 283,1 277,3 281,3 261,6 278,2 270,7
18/07/2007 14 283,2 277,4 281,4 261,8 278,4 270,8
25/07/2007 15 283,4 277,5 281,5 261,9 278,6 270,9
03/08/2007 16 283,6 281,8 277,8 262,1 278,9 271,2
10/08/2007 17 283,7 281,9 277,8 262,1 278,7 246,3
17/08/2007 18 283,8 281,9 277,7 262,0 278,5 221,3
22/08/2007 19 283,0 281,1 276,6 261,1 277,5 275,0
31/08/2007 20 283,3 281,4 277,4 261,7 278,4 271,4
117
Ambientes Ácidos
CH3COOH HCl H2SO4
Fecha Semana
5% 20% 5% 10% 5% 10%
08/03/2007 0 266,0 281,4 271,1 264,9 277,4 279,0
18/04/2007 1 267,1 282,6 272,2 266,0 278,7 280,8
25/04/2007 2 266,8 282,4 271,8 265,0 278,3 280,2
03/05/2007 3 266,7 282,3 271,9 265,8 278,4 280,4
09/05/2007 4 267,1 282,6 272,2 266,0 278,7 280,8
16/05/2007 5 267,2 282,8 272,7 266,4 278,8 281,0
23/05/2007 6 267,1 282,7 271,9 265,9 278,4 280,2
30/05/2007 7 267,5 282,9 272,3 266,1 278,6 280,6
08/06/2007 8 267,8 283,1 272,6 266,3 278,8 281,0
13/06/2007 9 267,7 283,0 269,7 269,8 280,2 280,3
20/06/2007 10 267,7 283,0 268,3 271,5 280,8 280,0
29/06/2007 11 267,6 282,9 266,8 273,2 281,5 279,6
06/07/2007 12 267,4 282,2 272,8 266,5 279,1 281,3
11/07/2007 13 267,6 282,7 272,9 266,6 279,2 281,3
18/07/2007 14 267,7 282,9 272,9 266,7 279,3 281,3
25/07/2007 15 267,8 283,1 272,9 266,7 279,3 281,3
03/08/2007 16 268,1 283,4 273,3 266,3 279,5 281,5
10/08/2007 17 268,0 283,4 273,3 266,7 279,5 281,6
17/08/2007 18 267,9 283,3 273,2 267,0 279,5 281,6
22/08/2007 19 267,4 282,8 273,0 266,5 279,0 281,2
31/08/2007 20 267,8 283,0 273,2 266,8 279,4 281,5
118
1.1.4. Datos obtenidos del ensayo a tracción de las barras GFRP de 5/8” de
diámetro.
1.1.5. Datos obtenidos del ensayo a tracción de las barras GFRP de 1/2” de
diámetro.
Barra I
Ciclos Día Peso (gr) Longitud (cm) Diámetro (cm)
0 1 179,0 40,4 1,717
2 179,2 40,4 1,725
1
3 179,1 40,4 1,689
4 178,9 40,4 1,738
2
5 179,1 40,4 1,758
6 179,0 40,5 1,694
3
7 179,6 40,4 1,762
8 178,5 40,4 1,690
4
9 179,7 40,4 1,683
10 178,8 40,4 1,690
5
11 179,7 40,4 1,683
Tabla A1.46. Variación de barras GFRP Ø 1/2”. Ciclos calor-humedad
Fuentes: Elaboración propia.
Barra II
Ciclos Día Peso (gr) Longitud (cm) Diámetro (cm)
0 1 175,4 40,3 1,709
2 175,6 40,3 1,723
1
3 175,4 40,3 1,692
2 4 175,3 40,3 1,754
133
Barra III
Ciclos Día Peso (gr) Longitud (cm) Diámetro (cm)
0 1 175,6 40,2 1,719
2 175,7 40,2 1,689
1 3 175,7 40,2 1,723
4 175,5 40,2 1,701
2 5 175,7 40,2 1,675
6 175,5 40,2 1,675
3 7 175,6 40,2 1,679
8 175,4 40,1 1,756
4 9 175,7 40,2 1,683
10 175,2 40,1 1,756
5 11 175,9 40,2 1,675
Tabla A1.48. Variación de barras GFRP Ø 1/2”. Ciclos calor-humedad
Fuentes: Elaboración propia.
DESVIACIÓN > 92 66 51 41 31
ESTANDAR σ
(Kg/cm2)
% Fracción
Defectuosa Z
20 0,84
16 1
10 1,28
9 1,34
5 1,65
2.1.3 Trabajabilidad
136
PREFABRICADOS NULO 6
FUNDACIONES 3 8
CICLOPEAS
PEDESTALES Y MUROS 4 8
ARMADOS
PAVIMENTOS 5 8
LOSAS, VIGAS, 6 11
COLUMNAS, MURO DE
CORTE
PAREDES 10 18
ESTRCTURALES
DELGADAS
CONCRETO BOMBA 8 18
a
α= (“Manual del concreto fresco”) En donde:
c
2.1.5. Corrección de α
α=0,52x1x1= 0,52.
T= Trabajabilidad en (cm).
a
α= (“Manual del concreto fresco”) nos resulta:
c
a
0,52 = a= 206,56 lts.
397,40
Pa PP Pc PA
+ + + = 1 m3 (1) En donde:
γa γp γc γA
γa: 1000 kg/ m3 γp: 2620 kg/ m3 γc: 3150 kg/ m3 γA: 2550 kg/ m3
Resulta que:
Al resultar una ecuación con dos incógnitas se necesita una ecuación más,
entonces del análisis granulométrico de los agregados de la mezcla resulta la
relación β como se muestra a continuación:
PA
β= (“Manual del concreto fresco”)
PA + PP
Gsss Gw
= (“Manual del concreto fresco”) En donde:
(100 + Ab) (100 + w)
825,91 PP
= Resulta:
(100 + 1,83) (100 + 1,2)
PP = 820,8 Kg.
897,73 PP
= PA = 941,55 Kg.
(100 + 1,83) (100 + 6,8)
0 0 0
0,1 2100 1061,505308
1 7980 4033,720169
2 8070 4079,213254
3 8100 4094,377616
4 8110 4099,432403
5 8110 4099,432403
6 8050 4069,10368
7 7960 4023,610595
8 7820 3952,843574
9 7650 3866,912192
10 7330 3705,159003
10,1 7000 3538,351026
Tabla A2.8. Datos del ensayo de extracción. Muestra 1. Ø 5/8”
Fuentes: “Manual del concreto fresco”
muestra 2
Carga
Desplazamiento (mm) Esfuerzo (kg/cm^2)
(kg.f)
0 0 0
0,01 4430 2239,270721
0,02 4720 2385,859549
0,03 4890 2471,790931
0,04 5040 2547,612739
0,05 5180 2618,379759
0,06 5290 2673,982418
0,07 5400 2729,585077
0,08 5500 2780,132949
0,09 5600 2830,680821
0,10 5680 2871,119118
0,50 6900 3487,803154
1,00 7180 3629,337195
1,50 7310 3695,049428
2,00 7370 3725,378151
2,50 7380 3730,432939
3,00 7350 3715,268577
145
muestra 3
Desplazamiento (mm) Carga (kg.f) Esfuerzo (kg/cm^2)
0 0 0
0,01 4060 2052,243595
0,02 4180 2112,901041
0,03 4260 2153,339339
0,04 4370 2208,941998
0,05 4510 2279,709018
0,06 462 233,5311677
0,07 4730 2390,914336
0,08 4840 2446,516995
0,09 4930 2492,01008
0,10 5020 2537,503164
0,50 6550 3310,885603
1,00 7070 3573,734536
1,50 7180 3629,337195
2,00 7220 3649,556344
2,50 7230 3654,611131
3,00 7190 3634,391982
Tabla A2.10. Datos del ensayo de extracción. Muestra 3. Ø 5/8”
Fuentes: “Manual del concreto fresco”
muestra 1
Carga
Desplazamiento (mm) Esfuerzo (kg/cm^2)
(kg.f)
0 0 0
0,01 4920 3885,867644
0,02 5110 4035,931639
0,03 5230 4130,708898
0,04 5350 4225,486158
0,05 4460 3522,554816
0,06 5570 4399,244467
0,07 5670 4478,225517
146
muestra 2
Desplazamiento (mm) Carga (kg.f) Esfuerzo (kg/cm^2)
0 0 0
0,01 2940 2322,042861
0,02 3120 2464,20875
0,03 3250 2566,884115
0,04 3320 2622,170849
0,05 3450 2724,846214
0,06 3570 2819,623474
0,07 3620 2859,113998
0,08 3700 2922,298838
0,09 3780 2985,483678
0,10 3860 3048,668518
0,50 4950 3909,561959
1,00 5170 4083,320269
1,50 5190 4099,116478
2,00 5140 4059,625954
2,50 5100 4028,033534
3,00 5100 4028,033534
Tabla A2.12. Datos del ensayo de extracción. Muestra 2. Ø 1/2”
Fuentes: “Manual del concreto fresco”
muestra 3
Desplazamiento (mm) Carga (kg.f) Esfuerzo (kg/cm^2)
0 0 0
147