0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas30 páginas

Marcas Linguisticas y Patrones Discursivos en Introducciones de Artículos de Ingeniería de La Revista Politécnica

La investigación estudia los patrones discursivos y las marcas lingüísticas en las introducciones de artículos de investigación sobre ingeniería publicados en una revista ecuatoriana. Analiza 70 artículos para identificar cómo los autores organizan retóricamente las introducciones y si siguen el modelo CARS. Los resultados muestran que la mayoría de autores de química y electrónica incorporan nuevos pasos como la justificación y la metodología, y que indicar un vacío es un paso casi obligatorio, lo que difiere del modelo CARS.

Cargado por

Leidy R Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas30 páginas

Marcas Linguisticas y Patrones Discursivos en Introducciones de Artículos de Ingeniería de La Revista Politécnica

La investigación estudia los patrones discursivos y las marcas lingüísticas en las introducciones de artículos de investigación sobre ingeniería publicados en una revista ecuatoriana. Analiza 70 artículos para identificar cómo los autores organizan retóricamente las introducciones y si siguen el modelo CARS. Los resultados muestran que la mayoría de autores de química y electrónica incorporan nuevos pasos como la justificación y la metodología, y que indicar un vacío es un paso casi obligatorio, lo que difiere del modelo CARS.

Cargado por

Leidy R Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

1

MARCAS LINGUISTICAS Y PATRONES DISCURSIVOS EN


INTRODUCCIONES DE ARTÍCULOS DE INGENIERÍA DE LA
REVISTA POLITÉCNICA

Pedro Alemán Guillén


Universidad Central de Venezuela
Universidad Metropolitana – Caracas – Venezuela
[email protected]

María Torres López


Escuela Politécnica Nacional – Quito – Ecuador
[email protected]

LINGUISTIC MARKS AND DISCURSIVE PATTERNS OF THE


INTRODUCTION OF REVISTA POLITECNICA RESEARCH ARTICLES ON
ENGINEERING

RESUMEN
La introducción del artículo de investigación tiene el propósito
comunicativo de presentar el trabajo y despertar el interés del lector. Para ello, los
investigadores describen la argumentación y la justificación mediante marcas
lingüísticas. En la presente investigación, se estudia la organización retórica de las
introducciones con el fin de identificar los patrones discursivos utilizados por los
investigadores en el ámbito de la ingeniería, puesto que es un área de exploración
importante en vista de los objetivos retóricos que allí se proponen (Swales, 1990),
y de esta manera contribuir al análisis del discurso académico-científico en
general y del discurso académico ecuatoriano. Se toman como base teórico-
metodológica los planteamientos del modelo CARS (Swales, 1990). El corpus
estuvo constituido por 70 artículos de investigación sobre Ingeniería de la Revista
Politécnica, publicación de divulgación científica de la “Escuela Politécnica
Nacional” de la ciudad de Quito - Ecuador. Los resultados muestran una tendencia
en los investigadores (59% Química y 53% Electrónica) a organizar la
introducción mediante los tres principales movimientos retóricos en una secuencia
diferente al modelo CARS, debido a la incorporación de nuevos pasos: la
justificación y la metodología. El paso “indicar el vacío” se constituyó en un paso
obligatorio en el corpus (96.30% en Química y 95.35% en Electrónica).
Palabras clave: artículo de investigación; introducción; patrón
discursivo; marcas lingüísticas; discurso académico ecuatoriano.

ABSTRACT
The introduction of the research article meets the communicative purpose
of presenting the work and arousing the reader's interest. To do so, researchers
2

describe the argument and justification by means of linguistic marks. In this research,
the rhetorical organization of introductions was studied in order to identify discursive
patterns used by researchers in the field of engineering since it is an important
exploration area because of the rhetorical objectives that are proposed there (Swales,
1990). With this article we intend to contribute to the analysis of academic-scientific
discourse in general and to the study of Ecuadorian academic discourse in particular.
It is based on the theoretical and methodological approach of the CARS model
(Swales, 1990). The corpus consisted of 70 research articles on Electronics and
Chemical Engineering of the Revista Politécnica, an academic and scientific journal
of the "Escuela Politécnica Nacional" in the city of Quito - Ecuador. The results show
a researchers’ trend (59% in Chemistry and 53% in Electronics) to organize the
introduction by the three main rhetorical moves in a different sequence from the
CARS model, due to the incorporation of new steps: the justification and
methodology. The step "indicating a gap" became obligatory in this corpus (96.30% in
Chemistry and 95.35% in Electronics).
Keywords: research article; introduction; discursive pattern; linguistic
marks; Ecuadorian academic discourse.

Introducción
El artículo de investigación (AI) es la forma privilegiada de comunicación
entre miembros de una comunidad discursiva específica ya que representa uno de
los principales medios para la recepción, construcción, producción y difusión de
los resultados de las investigaciones (Beke, 2011; Shiro y D´Avolio, 2011).
El AI tiene una estructura retórica que refleja las diferentes fases de una
investigación. Aunque pudiera haber diferencias que dependen de las
particularidades de cada disciplina, su estructura incluye las secciones:
Introducción, Método, Resultados y Discusión (IMRD) de acuerdo con el modelo
CARS, (Create a Research Space, “Crear un Espacio para la Investigación”),
desarrollado por Swales (1990). Este modelo está constituido por movimientos y
pasos de los que se vale el productor textual para construir la estructura retórica
típica de las introducciones de los artículos científicos
La introducción es la sección en la que el productor textual presenta su
argumentación y motivación para el trabajo de investigación que ha llevado a cabo
(Swales, 1990). En ella se plantea esencialmente la contribución con la disciplina,
se establece la necesidad de investigar sobre un objeto de estudio particular al
tiempo que le da validez y justificación a la investigación que reporta.

En este artículo, que se deriva de una investigación más amplia (Torres,


2015), se estudia una serie de introducciones de AI en el ámbito de la ingeniería con
el propósito de identificar sus patrones discursivos y, sobre todo, caracterizar, desde
los Estudios del Discurso, una muestra de producción académica del Ecuador, por
cuanto, luego de una revisión exhaustiva, se ha constatado que no hay trabajos de
esta índole ni con ese abordaje. Pese a que se han encontrado algunos trabajos en
análisis del discurso (Rodríguez y Tingo, 2011; Morales, 2012; Narváez, 2012), en
Ecuador, específicamente, el artículo de investigación como género discursivo no ha
sido estudiado. Una explicación a esta situación podría ser la falta de oferta de
programas de estudio universitario sobre Estudios del discurso. Luego de revisar la
oferta académica de varias universidades de prestigio de la ciudad de Quito a través
de sus páginas web, hemos observado que no existe, de momento, alguna
universidad que ofrezca una carrera de pregrado ni postgrado al respecto. Sin
embargo, se imparte la asignatura “Análisis del discurso” dentro de la malla
curricular de la carrera de Comunicación Social en la “Flacso”, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, así como también en la “Universidad Simón
Bolívar”, universidades con carreras únicamente de postgrado, y en la “Universidad
Salesiana”.
Entonces, con el propósito de dar cuenta de un primer acercamiento al
estudio del discurso académico ecuatoriano desde una perspectiva lingüístico-
discursiva, se analizó un corpus de (70) setenta artículos publicados de julio 2013
a agosto 2014, en la “Revista Politécnica”, publicación académico-científica de
difusión de la “Escuela Politécnica Nacional” de Quito, Ecuador. Además de
analizar la estructura retórica propuesta por Swales en su modelo CARS,
estudiamos el patrón discursivo de los AI para observar el apego o no de los AI a
la organización canónica presentada en el modelo CARS.
En un primer momento, se examinaron las marcas lingüísticas en la
introducción con la finalidad de caracterizar los diferentes movimientos retóricos
empleados por los autores de los AI. Seguidamente, se analizaron los patrones
discursivos de las introducciones de los artículos de investigación de Ingeniería
Eléctrica y Química para, finalmente, explicar e interpretar, desde una perspectiva
lingüístico-discursiva los hallazgos.

Fundamentación teórica
El discurso científico
El discurso científico es considerado un género que tiene como fin la
comunicación de conocimientos científicos por medio de un lenguaje
especializado y caracterizado por el léxico, la sintaxis y la estructura textual. Es el
discurso utilizado por investigadores en el entorno universitario, científico y en la
academia para reportar hallazgos, teorías, hipótesis, estudios, análisis y exposición
de resultados para beneficio de la sociedad y cuyo objetivo es la difusión del
conocimiento científico para una audiencia determinada perteneciente a una
comunidad científica particular. Este discurso constituye el conjunto de textos
relevantes que responden a los objetivos de construir, difundir y significar los
nuevos saberes producidos por los investigadores (Puiatti de Gómez, 2005, p.24).
Géneros académicos
Los géneros académicos son las representaciones de producción intelectual
propios de la actividad investigativa de la academia y de los entornos universitarios y
científicos. En tales ámbitos académicos, sus integrantes comparten propósitos
comunicativos que son reconocidos por la comunidad discursiva relacionada y, con
ello, su discurso se configura dentro de un patrón que posee u n alto grado de
convencionalidad en términos de la estructura, de la retórica, del estilo, del
contenido y de la audiencia a la que están dirigidos (Swales, 1990). Al respecto,
Beke (2007, p. 3) expone con claridad que “estas formas genéricas surgen de
situaciones comunicativas recurrentes y responden a normas, valores e ideologías
de las diferentes disciplinas y sus respectivas metodologías”.
El género académico está conformado por textos especializados altamente
convencionalizados que circulan en el ámbito científico y que, consecuentemente,
se ajustan a varias características comunes. Cubo de Severino (2005, p.16)
expresa que existen géneros científicos típicos que todos los investigadores
reconocen y que presentan rasgos lingüísticos y discursivos consistentes de
significado social, de entre los cuales se puede señalar, a manera de ejemplo, el
artículo de investigación, el informe, el proyecto de investigación, la tesis, la
ponencia, la conferencia, el ensayo, etc. que comparten ciertas características
generales aunque se diferencian entre sí por sus condiciones de producción y
circulación.

El artículo de investigación
El artículo de investigación (AI) es el género discursivo que ha sido
estudiado con mayor frecuencia (Parodi, 2005; Hyland, 2005; Bolívar y Beke,
2000; Bisbe, 2013), ya que es el medio por el cual, de manera más frecuente y en
un formato más compacto que otros géneros del discurso académico, el
investigador puede generar, transmitir o reproducir conocimiento científico sobre
los logros y descubrimientos que ha desarrollado (Padrón, 1996). De acuerdo con
Beke (2011), el AI se revela como el género por excelencia de la “industria del
conocimiento”.
Swales (1990,1981) propone por primera vez un modelo que registra una
serie de estrategias retóricas que establecen una organización prototípica del
artículo de investigación: el modelo CARS constituido por movimientos y pasos.
Esta estructura ha sido validada por varias investigaciones realizadas y además se
ha extendido en su aplicación a otras especialidades como en los casos de
Posteguillo (1999) con los artículos de investigación en informática; de Nwogu
(1997) en las ciencias médicas; de Lewin y Fine (1996) en el área de psicología y
sociología; y de Holmes (1997) sobre historia, política y sociología, entre otras.
6

La Introducción del Artículo de Investigación


La introducción tiene como propósito comunicativo dar a conocer una
investigación y captar el interés del lector; sin embargo la forma en la cual se
presenta, está sujeta a las exigencias del discurso empleado por una determinada
comunidad académica. Así también, la disciplina a la que pertenece la temática, en
la mayor parte de los casos, influye en el tratamiento que se le pueda dar a la
introducción (Bhatia, 1993, p.80). Así pues, dentro de un mismo campo del saber
podemos encontrar introducciones con estructuras muy disímiles. Por ejemplo, en
las Humanidades basta con comparar introducciones de AI de educación o
psicología con las de lingüística para apreciar tal situación. Para Martinsson
(1983) la función principal de la introducción es plantear la finalidad del artículo.
Al respecto, Day (2005) afirma que “la introducción tiene como finalidad
suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y
evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones
anteriores sobre el tema”.

El modelo CARS para analizar introducciones


El Modelo CARS (Create a Research Space), “Creación de Espacios de
Investigación” propuesto por Swales (1990, 2004) pone de relieve la organización
retórica que todo artículo de investigación, específicamente la introducción, debe
poseer. El modelo goza de gran aceptación en la comunidad científica, cualquiera
que sea el área de investigación. Swales (1990) ha señalado que las diversas
secciones del artículo de investigación desempeñan distintas funciones retóricas y
por esta razón requieren diferentes recursos lingüísticos.
Para Swales (1990), la introducción y la discusión son complejas, pues
requieren de mayor esfuerzo de escritura. En la introducción del AI se da cuenta
del objetivo y abordaje de la investigación. El modelo CARS se compone de
segmentos semántico-pragmáticos secuenciales que se identifican mediante rasgos
lingüísticos a los que Swales (1990, 2004) denomina “movimientos” y de
unidades menores identificables al interior de los movimientos a los que llama
“pasos”. A continuación, el cuadro 1 presenta la estructura del modelo CARS.
7

Cuadro 1 Modelo CARS


MOVIMIENTO 1 Definir un territorio (o campo)
Paso 1 Afirmar centralidad y/o
Paso 2 Hacer generalizaciones temáticas y/o
Paso 3 Revisar aspectos de investigaciones previas
MOVIMIENTO 2 Establecer un nicho
Paso 1A Establecer una contra argumentación
Paso 1B Indicar un “vacío” en el conocimiento o
Paso 1C Formular preguntas, problematizar, o
Paso 1D Continuar una tradición
MOVIMIENTO 3 Ocupar el nicho
Paso 1A Delinear los objetivos
Paso 1B Anunciar la investigación
Paso 2 Anunciar los hallazgos principales
Paso 3 Indicar la estructura del artículo
Modelo utilizado para analizar introducciones de los artículos de investigación,
Swales (1990, p.141).

El movimiento 1 hace referencia a “Establecer el territorio”. En este, el


investigador busca introducir al lector en el problema o tema de la investigación,
sentar las bases y puede contener alguno o todos los pasos siguientes: Paso 1:
afirmar centralidad, en el que se menciona la importancia del tema, su naturaleza
clásica o preferida para muchos otros autores del área disciplinar. Paso 2: hacer una
generalización del tema, en el que se revisan brevemente aspectos importantes del
mismo o el estado actual del conocimiento. Paso 3: revisar aspectos de la
investigación previa del mismo campo del conocimiento, donde se evidencia la
relevancia del tema (Storani, 2000).
El movimiento 2 hace referencia al “Establecimiento del nicho” y puede
contener alguno de los siguientes pasos: Paso 1 en sus variantes de Paso 1A contra
argumentación, en el que se indican limitaciones de investigaciones previas, o Paso
1B indicar un vacío, en el que se indica la existencia de un área poco estudiada
sobre el tema o el Paso 1C formular pregunta o el Paso 1D seguir una tradición, en
el que se indican trabajos realizados anteriormente.
Finalmente, en el movimiento 3, llamado “Ocupación del nicho”, se
presentan los aportes propios del autor, llenando el vacío que deja el movimiento 2.
8

Este se realiza a través de los siguientes pasos: Paso 1A o Paso 1B, en los que se
realiza un anuncio o propuesta de investigación (Storani, 2000). En el Paso 2 se
presentan los descubrimientos más relevantes. El Paso 3 presenta la organización
de la investigación, especificando el contenido de cada uno de los apartados.

Patrón Discursivo
El patrón discursivo intenta reflejar los modelos de organización retórica y
discursiva de los textos pertenecientes a la sección ‘introducción’ de los artículos
de investigación. Dichos modelos permiten la identificación y análisis de las
diferentes estrategias empleadas por los investigadores para dar cuenta de su labor
científica como miembros de una comunidad académica (Tolchinsky, 2000).
Se debe considerar que los AI presentan una estructura determinada y que
cada uno de sus segmentos desempeña funciones específicas (Adelstein, 2000;
Swales, 1990; Vázquez, 2001; Harvey, 2005) que son particularidades del
discurso de la ciencia como de las distintas disciplinas en las cuales se desarrolla
este quehacer.

Movimientos retóricos
Swales (1981) fue el primero en utilizar el término Movimientos retóricos, y
los definió como “un enfoque que busca establecer los propósitos comunicativos de
un texto por medio de la categorización de diversas unidades de acuerdo con los
propósitos comunicativos particulares de cada una de ellas”. Según Swales (2004,
p.228), “un 'movimiento' en el análisis de género es una unidad discursiva y retórica
que realiza una función comunicativa coherente en un discurso escrito o hablado".
Sabaj, Toro y Fuentes (2011) plantean que un movimiento retórico “es la
expresión de un propósito comunicativo que se asocia a un fragmento textual, y
que contribuye al logro del propósito global de un género”. La realización de cada
movimiento se da a través de unidades menores, denominadas Pasos según Swales
(1990, p.140), o submovimientos como los denomina Nwogu (1997, p.135). Así
cada paso busca identificar el propósito comunicativo local para luego apoyar la
concreción de los propósitos comunicativos globales. En el caso del AI, es muy
9

importante considerar estos propósitos comunicativos, puesto que facilitan la


presentación de la información y su comprensión.

Aspectos Metodológicos
La presente investigación es de tipo analítico-descriptivo y se enmarca
dentro de un enfoque cuali-cuantitativo. El enfoque cuantitativo permitió
examinar de manera numérica la ocurrencia de los movimientos, pasos retóricos, y
patrones discursivos. El enfoque cualitativo permitió la descripción de los
recursos lingüísticos y discursivos utilizados por los investigadores en los
diferentes movimientos y pasos en la introducción de los artículos de
investigación.
Para el análisis, se adopta el modelo CARS de Swales de 1990 debido a que
este modelo es emblemático en el análisis del género por el énfasis especial que le da
al aspecto comunicativo del artículo de investigación como lo señala, entre otros,
Shehzad (2005). Es importante mencionar que para establecer los lineamientos del
modelo CARS, Swales (1981) partió del análisis de 48 introducciones de artículos de
investigación de varias disciplinas incluyendo Ingeniería Electrónica e Ingeniería
Química, áreas que coinciden con las disciplinas de nuestro corpus.
La muestra para el presente estudio está constituida por 70 artículos de
investigación sobre ingeniería de la Revista Politécnica, publicación académico-
científica de la “Escuela Politécnica Nacional” de la ciudad de Quito – Ecuador.
Los artículos seleccionados a) pertenecen a dos grandes áreas: Ingeniería
Electrónica y sus áreas afines: Ingeniería Eléctrica, Automatización,
Telecomunicaciones y Redes de la Información y, por otra parte, Ingeniería
Química y sus áreas afines: Ingeniería Ambiental, Ciencias de Alimentos,
Metalurgia Extractiva y Ciencias Nucleares, y b) fueron publicados en español en
el periodo julio 2013 - agosto 2014.
10

Análisis
Primeramente, se identificaron las marcas lingüísticas utilizadas por los
investigadores en cada introducción de los artículos seleccionados de las dos
disciplinas para posteriormente establecer los recursos discursivos activados y de
esta manera, asociarlas con los diferentes movimientos, pasos retóricos y sus
propósitos comunicativos.
Se puede apreciar en la siguiente introducción (Q34102) tomada de la
muestra correspondiente a Ingeniería Química, el análisis de las marcas lingüísticas
asociadas con los diferentes pasos y movimientos de la introducción:

Marcas lingüísticas Movimiento Patrón


retórico discursivo
“La explotación petrolera y sus industrias producen efluentes con Hace M1 P2
altos contenidos de contaminantes tóxicos como fenoles. generalizaciones
Específicamente, los procesos de refinación son fuentes continuas de
estos contaminantes [12,21].
Los fenoles son alcoholes aromáticos capaces de generar otros Formula M1 P1
compuestos substituidos. En un sistema acuático, clorofenoles, centralidad
nitrofenoles, catecoles y clorocatecoles, metilfenoles, alquilfenoles,
bisfenoles y aminofenoles tienen importancia ambiental [15].
Algunos de estos fenoles son disruptores endócrinos [5]. El tipo de
substitución cambia su comportamiento químico y toxicológico.
Algunos estudios establecen que la toxicidad de los fenoles está Revisa M1 P3
relacionada con dos aspectos: la hidrofobicidad, que puede afectar la investigaciones
especificidad de las reacciones de los compuestos en las células, y la previas
posición del sustituyente [15]. De acuerdo con el criterio de la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, los
fenoles son compuestos altamente tóxicos [10] y muchos de ellos se
encuentran en la Lista de Contaminantes Prioritarios [11]. Los fenoles
pueden lixiviarse a las aguas subterráneas y son tóxicos para los peces,
también a bajas concentraciones [17]. Algunos estudios muestran que
consumir agua contaminada con fenoles ocasiona nausea, diarrea y
dolor de cabeza, más frecuente en los humanos. Otros estudios
realizados en animales evidencian daños en los sistemas
gastrointestinales, circulatorios y respiratorios y otras afecciones a los
riñones e hígado [3,11].
Debido a la toxicidad de estos compuestos, los tratamientos biológicos Indica vacío M2 P1B
tradicionales no son eficientes para la remoción de estos
contaminantes [9,12]. En la refinería estudiada, el proceso físico
primario y el tratamiento biológico aplicados, no reducen la
concentración de fenoles a valores que se encuentren dentro de los
estándares nacionales (0.15 mg L-1) [19].
11

Por tanto, esta investigación analiza el uso de Procesos de Oxidación Anuncia M3 P1B
Avanzada (POA’s), los cuales involucran la generación de radicales investigación
OH, oxidantes más reactivos que los convencionales [1,7,9, 22,24]. La
aplicación de ozono (O) y la combinación de ozono/peróxido de
hidrógeno(O) están calificados como POA’s, porque el O en
condiciones de pH alcalino puede conducir a la formación de radicales
• OH y la combinación O3/H2O23 es también una fuente de estos
radicales y puede mejorar los resultados obtenidos con O solamente
[10, 14,18].”

El análisis realizado, en esta etapa, permitió establecer las marcas


Lingüísticas. A continuación se presentan algunos ejemplos de marcas en diferentes
secciones de la introducción dentro del corpus estudiado:
Movimiento 1 Paso 1 (M1P1)
“La remediación electrocinética consiste en aplicar una corriente eléctrica de
baja intensidad entre electrodos…” (MG32101)
“…Una de las características importantes de un sistema electro-óptico es la
disponibilidad de un sistema de geo-estabilización…” (AU32203)

Movimiento 1 Paso 2 (M1P2)


“El reciclaje de metales es una actividad creciente…” (MG32101)
“El desarrollo de un sistema de navegación inercial, a partir de sensores
inerciales, busca generar…” (AU32204)

Movimiento 1 Paso 3 (M1P3)


“…Los autores de las referencias [4, 5, 6] demostraron que el pH, la temperatura
y los ºBrix de los jugos…” (A33201)
“En la mayoría de los trabajos desarrollados se realiza la discriminación de la
capa vegetal del resto…” (E33101)

Movimiento 2 Paso 1A (M2P1A)


No existen resultados

Movimiento 2 Paso 1B (M2P1B)


“…Es evidente la ausencia en el país de herramientas de consulta con respuesta
rápida…” (A32101)
“… sin embargo, el desarrollo de la infraestructura vial ha sido insuficiente…”
(AU33101)

Movimiento 2 Paso 1C (M2P1C)


“… qué información relativa al usuario requiere ser modelada, y ii) cómo
capturar esta información desde diferentes fuentes…” (TC34203)

Movimiento 2 Paso 1D (M2P1D)


12

“…La normativa ambiental vigente en Ecuador controla con severidad las


prácticas de la industria siderúrgica…” (Q34107)
“Ergo, existen diferentes propuestas de solución al problema de tráfico
vehicular…” (AU33101)

Movimiento 3 Paso 1A (M3P1A)


“…el objetivo de la presente investigación es valorizar los polvos de acería...”
(MG32101)
“… El presente proyecto es un trabajo de carácter académico, cuyo objetivo es
contribuir al desarrollo de UAV ecuatorianos…” (AU32205)

Movimiento 3 Paso 1B (M3P1B)


“… En este trabajo se desarrolló un modelo digital en el programa MCNP…”
(CA33205)
“…Adicionalmente a lo expuesto con anterioridad el proyecto busca dar el
primer paso para desarrollar un autopiloto…” (AU32204)

Movimiento 3 Paso 2 (M3P2)


“… Los resultados del flujo neutrónico fueron transformados a densidad de
potencia…” (CA33205)
“… los resultados obtenidos muestran que se puede optar por la integración del
IPv6…” (R33301)

Movimiento 3 Paso 3 (M3P3)


“… El trabajo está constituido en: Parte teórica…” (CA33205)
“En el siguiente apartado se muestra el diseño del controlador. En el apartado
3…” (E33103)

Los resultados obtenidos permitieron establecer que las marcas


lingüísticas utilizadas por los investigadores en estas dos disciplinas en la mayoría de
los casos fueron explícitas y su propósito comunicativo fue fácil de identificar; sin
embargo en otros casos, fue difícil su identificación porque los productores textuales
no se apegaban a lo presentado en el modelo o porque dado lo opaco del
metalenguaje técnico disciplinar se nos dificultó tal tarea. Una vez identificadas las
marcas y los movimientos, se procedió a establecer las frecuencias de los mismos.

Frecuencia de movimientos en las introducciones de Ingeniería Química y


áreas afines
La Tabla 1 muestra las ocurrencias de cada movimiento y sus pasos con los
respectivos porcentajes:
13

Tabla 1 Frecuencia de Movimientos y Pasos en las introducciones de Química y


áreas afines
ÁREAS DISCIPLINARES
CIENCIAS DE CIENCIAS
MOVIMIENTOS AMBIENTAL ALIMENTOS NUCLEARES METALURGIA QUÍMICA
Y PASOS (A) (CA) (CN) (M) (Q) TOTAL PORCENTAJE
M1P1 2 5 1 2 13 23 85,19%
M1P2 3 4 1 2 12 22 81,48%
M1P3 2 1 1 0 7 11 40,74%
M2P1A 0 0 0 0 0 0 0,00%
M2P1B 4 5 1 1 15 26 96,30%
M2P1C 0 0 0 0 0 0 0,00%
M2P1D 0 0 0 0 2 2 7,41%
M2P1E 0 2 1 0 5 8 29,63%
M3P1A 3 2 1 1 7 14 51,85%
M3P1B 2 2 1 0 6 11 40,74%
M3P1C 1 1 0 0 2 4 14,81%
M3P2 0 1 0 0 0 1 3,70%
M3P3 0 1 0 0 0 1 3,70%
(Alcance) 0 0 1 0 0 1 3,70%

Se puede observar que el movimiento 1 “Definir un territorio” se realizó a


través de los tres pasos propuestos en el modelo CARS. Sin embargo el paso P1,
correspondiente a señalar la centralidad e importancia del tema tiene un índice de
ocurrencia muy elevado, un 85%. Con respecto al paso P2 “hacer
generalizaciones”, se lo identificó en 22 introducciones (81 %). El paso P3 se
manifiesta en 11 introducciones, con un 41%. Se podría suponer que los
investigadores de las disciplinas presentadas en este corpus, necesitan situar su
trabajo en un área de investigación para informar del estado actual del
conocimiento como lo señala Sheldon (2013).
El movimiento 2, “Establecer el nicho”, tuvo una mayor frecuencia. En
especial el paso P1B que corresponde a “indicar el vacío” se identificó en 26 de
27 introducciones, lo que nos muestra que es un paso obligatorio en estas
introducciones, corroborando lo manifestado por Posteguillo (1999, p.143) cuando
señala que “el Paso 1B (indicar un vacío) parece ser el medio preferido de
representación de la necesidad del trabajo” Al contrario, los pasos P1A y P1C no
evidencian su presencia ya que no se encontraron marcas discursivas que indiquen
14

la existencia de contra argumentaciones o las preguntas de investigación en las


introducciones. Por lo tanto, podemos colegir que no es del estilo de los
investigadores en esta área expresar información con respecto a estos dos
aspectos. En lo referente al paso 1D, se realizó solamente en dos introducciones
con un 7.41%.
Del movimiento 3, “Ocupar el nicho”, podemos exponer que las 27
introducciones en esta área registran haber realizado varios de los pasos
propuestos por Swales (1990), pero en porcentajes más bajos que los movimientos
anteriores. Siendo los pasos P1A (anunciar los objetivos) y P1B (presentar el tema
de investigación) los que más altos porcentajes presentan: 51.84 % y 40.74%
respectivamente. No obstante, no ocurre lo mismo con los pasos P2 y P3,
correspondientes a anunciar los hallazgos e indicar la estructura del artículo, con
apenas el 3.70% de frecuencia.
Es conveniente destacar que en esta investigación, se identificó cierta
información presentada por los investigadores en la introducción que no
corresponde a ningún paso señalado en el modelo CARS, por consiguiente,
proponemos la categorización de dos nuevos pasos. Al primero lo denominamos
M2P1E que se refiere a indicar una justificación o proveer razones positivas para
llevar a cabo el estudio reportado (Samraj, 2002). Esta justificación se presenta
en 8 artículos con el 29.63%. Este paso, en la mayoría de los casos, ocurre
después de indicar el vacío por tal razón lo consideramos un paso más dentro del
movimiento 2 que establece el nicho. El segundo paso corresponde a indicar la
metodología y lo clasificamos como M3P1C, en vista de que, en la mayoría de los
casos, aparece después del paso P1A o P1B del movimiento tres. Este paso tiene
una ocurrencia del 14.81% en las introducciones de esta disciplina.
Asimismo, pudimos detectar un paso, que lo denominamos “alcance” y se
presentó únicamente en una introducción con el 3.70%, razón por la cual,
decidimos no etiquetarlo como tal por la baja frecuencia de su aparición.
15

Patrón discursivo en las introducciones de Ingeniería Química y áreas afines


Las 27 introducciones del corpus de Ingeniería Química han sido revisadas
en términos de la organización retórica que presentan, de lo cual hemos
clasificado a las estructuras identificadas en cuatro patrones discursivos que
describimos a continuación:
Gráfico 1 Representación de frecuencia de patrones discursivos en Ingeniería
Química y áreas afines

15% 4%
Presenta 3 movimientos
de acuerdo al modelo
CARS
22%
Presenta 3 movimientos
con diferente secuencia
del modelo CARS

Presenta 2 movimientos
59%
M1 M2

Presenta 1 movimiento
M1

1. Introducciones que presentan los tres movimientos con cualquiera de


sus pasos en la secuencia M1, M2 y M3
El Gráfico 1 señala que el 22% de las introducciones se ajusta exactamente
al modelo CARS, esto es, 6 introducciones incorporan los tres movimientos: M1,
M2 y M3 con cualquiera de sus pasos en el orden propuesto por Swales (1990). Al
respecto, consideramos que el orden y cuidado en la exposición de la información
en el artículo de investigación son aspectos muy importantes porque permiten la
comprensión del contenido en una forma más ágil por parte de los lectores y por
ende facilitan el análisis.
16

2. Introducciones que presentan los tres movimientos con cualquiera de


sus pasos en diferente secuencia
El segundo patrón discursivo identificado presenta los tres movimientos:
M1, M2 y M3, pero no sigue la misma secuencia. Este patrón tiene el índice más
alto de ocurrencias, casos que representan un 59 %. Creemos que el cambio de
secuencia no le impide al investigador cumplir su objetivo discursivo: plantear la
finalidad de la investigación (Martinsson, 1983). Dentro de este patrón discursivo
podemos incluir dos variaciones:
a) Introducciones que presentan los tres movimientos con cualquiera de
sus pasos e incorporan nuevos pasos en diferente secuencia.
b) Introducciones que presentan los tres movimientos mediante varios
pasos en diferente secuencia y se evidencia un patrón de ciclicidad.
Swales (1990) explica que el patrón de ciclicidad tiene lugar cuando cierto
propósito discursivo no necesariamente ocurre en un solo paso, sino que los
comentarios de aspectos particulares pueden seguirse en otro paso. Para Sheldon
(2013), cada retorno al macropropósito dentro del patrón de ciclicidad constituye
un nuevo acercamiento al tema. También, Swales (1990, p.158) aclara que
“mientras más largo sea el texto de la introducción, más probabilidad hay de que
se produzca un patrón de ciclicidad”. Se observaron introducciones con ciclicidad
en dos y tres pasos.
Partimos de esta explicación para señalar que el análisis nos ha permitido
observar que este patrón cíclico se presenta en este corpus y que además existen
dos casos de ciclicidad en las introducciones. Aquellos pasos que retoman su
ciclicidad una vez (es decir, aparecen en dos ocasiones) y aquellos que vuelven a
marcar su ciclicidad dos veces (es decir, aparecen en tres ocasiones), como se
puede visualizar el hallazgo, en la siguiente tabla:
17

Tabla 2 Frecuencia de ciclicidad de movimientos y pasos en las introducciones de


Química y áreas afines
MOVIMIENTOS
Y PASOS TOTAL PORCENTAJE
M1P1(2) 9 33,33%
M1P1(3) 2 7,41%
M1P2(2) 8 29,63%
M1P2(3) 1 3,70%
M2P1B(2) 5 18,52%
M2P1E(2) 1 3,70%
M2P1E(3) 1 3,70%
M3P1B(2) 1 3,70%
M3P1C(2) 1 3,70%

3. Introducciones que presentan los dos movimientos M1 y M2 con


cualquiera de sus pasos
El tercer grupo de introducciones se organiza retóricamente mediante un
patrón discursivo que incorpora solo dos movimientos el M1 y el M2. Se
identificaron 4 introducciones que se incluyen en este patrón, y de acuerdo con el
gráfico 2 representa un 15%. Podríamos suponer que las introducciones dentro de
este patrón no cumplirían con su propósito discursivo de presentar la investigación
debido a que es en el movimiento 3 donde el investigador se posiciona ante su
trabajo investigativo cuando ocupa el nicho.
4. Introducciones que presentan únicamente el movimiento 1 con
cualquiera de sus pasos
El cuarto patrón discursivo incluye exclusivamente el movimiento 1 y tiene
una ocurrencia del 4%, lo que representa un índice muy bajo. En este caso, podemos
afirmar que la introducción pierde su propósito de atraer la atención de los lectores al
presentar una información parcial, que solo queda en el plano de lo temático, es decir
se introduce el estado actual del conocimiento en determinada área, pero no se
anuncia la razón de ser de la investigación.

Frecuencia de movimientos en las introducciones de Ingeniería Electrónica y


áreas afines
18

Una vez analizados los recursos y marcas lingüísticas en las introducciones


de los artículos de investigación sobre Ingeniería Electrónica y áreas afines hemos
identificado los siguientes movimientos y pasos discursivos. A continuación se
presentan los resultados en cada uno de los pasos de los movimientos y cada una
de las áreas con sus respectivos porcentajes:
Tabla 3 Frecuencia de Movimientos y Pasos en las introducciones de Ingeniería
Electrónica y áreas afines
ÁREAS DISCIPLINARES

MOVIMIENTOS AUTOMATIZA- ELECTRÓ- ELECTRI- TELECOMUNICA-


Y PASOS CIÓN (AU) NICA (EL) CA (E) REDES (R) CIONES (TC) TOTAL PORCENTAJE

M1P1 4 13 7 3 4 31 72,09%

M1P2 4 13 11 3 4 35 81,40%

M1P3 0 6 3 0 1 10 23,26%

M2P1A 0 0 0 0 0 0 0,00%

M2P1B 5 15 12 4 5 41 95,35%

M2P1C 0 0 0 0 1 1 2,33%

M2P1D 1 1 1 0 1 4 9,30%

M2P1E 0 1 2 0 0 3 6,98%

M3P1A 2 5 2 2 4 15 34,88%

M3P1B 3 12 9 3 4 31 72,09%

M3P1C 2 5 5 0 1 13 30,23%

M3P2 0 1 0 1 1 3 6,98%

M3P3 0 6 2 1 3 12 27,91%

(Limitaciones) 0 2 0 0 0 2 4,65%

(Hipótesis) 0 0 0 0 1 1 2,33%

Se puede observar que el Movimiento 1 “definir un territorio” se llevó a cabo


a través de los tres pasos propuestos en el modelo CARS. El paso P2, que
corresponde a las generalizaciones temáticas se manifestó en 35 de 43 introducciones,
con un porcentaje del 81.40%. Luego encontramos el paso P1, relativo a formular la
centralidad del tema que se presenta en 31 introducciones con
19

un 72.09%; y el paso P3, sobre la revisión de aspectos de investigaciones previas,


se produce en apenas 10 introducciones con un porcentaje del 23.26%. Del
movimiento 2, se puede señalar que el establecimiento del nicho ocurre
principalmente mediante el paso P1B, esto es indicar el vacío de la investigación
que se presentó en 41 casos, con el 95.35 % el cual representa un porcentaje muy
elevado.
De este dato, se podría indicar que el paso M2P1B es indispensable en el
planteamiento de la investigación en las introducciones de Electrónica y sus áreas
afines. Con respecto a los pasos que presentan menor frecuencia, tenemos el paso
P1D, continuar una tradición, con 4 ocurrencias lo que significa un 9.30%; el paso
P1C, formular las preguntas de investigación, solo se presentó en una
introducción, lo que constituye el 2.33% y el paso P1A no se registró en ninguna
introducción. En el resultado de este paso, se coincide con lo señalado por
Posteguillo (1999, p.143): “El paso M2P1A (contra-argumentación) parece ser
evitado sistemáticamente por los autores en este campo”.
Las introducciones de esta disciplina, pertenecientes al corpus estudiado,
presentan una clara tendencia a ocupar el nicho, a través del paso P1B donde el
autor anuncia la investigación y esto se evidenció en 31 introducciones con un
72.09%, el cual representa un porcentaje muy alto de frecuencia. Los otros pasos
se manifiestan con porcentajes más bajos, tal es el caso del paso P1A, anunciar
objetivos, con 15 ocurrencias y un porcentaje de 34.88 %. Igualmente el paso P3,
correspondiente a indicar la estructura del trabajo, se hace presente en 12
introducciones, con un porcentaje de 27.91%. El paso con menor frecuencia es el
P2, anunciar los hallazgos, con escasamente 3 ocurrencias, por lo tanto un 6.98%.
Así también, se identificaron pasos distintos a aquellos planteados en el
modelo CARS. Tal es el caso del paso M2P1E, correspondiente a describir una
justificación que sustente la propuesta de investigación con un porcentaje de 6.98%.
Igualmente es el caso del paso relativo a indicar la metodología de trabajo, M3P1C,
que en estas disciplinas ocurre en 13 ocasiones, representado con un 30.23%.
Además, pudimos notar la presencia de dos pasos más: indicar las limitaciones y el
planteamiento de hipótesis. Decidimos no asignar una nominación
20

de un paso específico ya que las limitaciones explícitas solamente ocurren en dos


artículos, representado con un 4.65% y la hipótesis en un único caso, con un 2.33%.
Patrón discursivo en las introducciones de Ingeniería Electrónica y áreas
afines
Después de revisar las estructuras retóricas de las 43 introducciones de los
artículos de investigación pertenecientes a la disciplina de Ingeniería Electrónica y
sus áreas afines se identificaron cuatro patrones discursivos a partir de los datos
obtenidos:
Gráfico 2 Representación de frecuencia de patrones discursivos en Ingeniería
Electrónica y áreas afines

7% 5% Presenta 3 movimientos
de acuerdo al modelo
CARS
Presenta 3 movimientos
35%
con diferente secuencia
del modelo CARS
53% Presenta 2 movimientos
M1 y M3

Presenta 2 movimientos
M1yM2

1. Introducciones que presentan los tres movimientos con cualquiera de


sus pasos en la secuencia M1, M2 y M3
De acuerdo con este gráfico, podemos observar que el 35 % de las
introducciones, es decir 15 de 43, se ajustan al modelo CARS. Esto significa que
coinciden en su organización retórica para exponer la información de la
introducción a través del movimiento 1, definir un territorio; movimiento 2,
establecer el nicho y movimiento 3, ocupar el nicho en cualquiera de los pasos que
incluyen dichos movimientos.
21

2. Introducciones que presentan los tres movimientos con cualquiera de


sus pasos en diferente secuencia
Este patrón discursivo es el que más ocurrencias registra con 23 casos,
representando un 53% del total. El patrón incluye los tres movimientos retóricos
pero se los organiza con otro orden secuencial. Se puede inferir que las
introducciones con este patrón discursivo cumplen con su propósito comunicativo.
Simplemente los investigadores utilizan otra organización para la introducción,
muy posiblemente, como una estrategia pragmática.
Dentro de este patrón discursivo, hemos identificado que se altera debido a
dos variaciones:
a) Introducciones que presentan los tres movimientos con cualquiera
de sus pasos e incorporan nuevos pasos en diferente secuencia.
Las variaciones de secuencia y los nuevos pasos: metodología y justificación
no alteran el propósito principal de la introducción, sino que pueden constituir el
estilo retórico propio del autor para posicionarse ante su investigación.
b) Introducciones que presentan los tres movimientos mediante varios
pasos en diferente secuencia y se evidencia un patrón de ciclicidad.
Al igual que en las introducciones de Ingeniería Química, el patrón de
ciclicidad se da cuando alguno de los propósitos discursivos no ocurre en un solo
paso, sino que el investigador puede retomar los comentarios de aspectos
particulares en otro paso (Swales, 1990). Varias de las introducciones de
Ingeniería Electrónica y áreas afines presentan el patrón de ciclicidad con dos
variaciones: ciclicidad de dos y tres pasos. A continuación, mediante la tabla 4,
detallamos los movimientos que tienen una ocurrencia de dos y tres veces:
22

Tabla 4 Frecuencia de ciclicidad de movimientos y pasos en las introducciones


de Ingeniería Electrónica y áreas afines
MOVIMIENTOS
Y PASOS TOTAL PORCENTAJE
M1P1(2) 8 18,60%
M1P2(2) 4 9,30%
M1P3(2) 2 4,65%
M2P1B(2) 5 11,63%
M2P1B(3) 1 2,33%
M3P1B(2) 3 6,98%
M3P1C(2) 2 4,65%
M3P3(2) 1 2,33%

De acuerdo con los datos expuestos, se observa que los casos de ciclicidad
en dos pasos aparecen en casi todos los movimientos (M1P1, M1P2, M1P3,
M2P1B, M3P1C y M3P3) del patrón discursivo de esta disciplina aunque en bajos
porcentajes. El paso M2P1B, referido a indicar el vacío es el único paso que se
identifica con una ciclicidad de tres pasos.
3. Introducciones que presentan los dos movimientos M1 y M3 con
cualquiera de sus pasos
Los resultados nos permiten determinar que 3 introducciones, el 7 %, no se
ajusta a los dos patrones descritos anteriormente ya que estos textos incluyen
únicamente los movimientos M1 y M3, es decir definir el territorio y ocupar el
territorio, se omite el movimiento relacionado con establecer el nicho.
4. Introducciones que presentan los dos movimientos M1 y M2 con
cualquiera de sus pasos
Este patrón discursivo es una variante del anterior, la diferencia consiste en
los movimientos que integra: M1 y M2, introducir el tema de investigación y
establecer el nicho, respectivamente, y omite el movimiento 3, ocupar el nicho; se
halló un 5% en el que la introducción podría no cumplir con su propósito
pragmático de presentar la investigación.
23

Tendencias de patrones discursivos en las introducciones de Ingeniería


Química e Ingeniería Electrónica y sus áreas afines
La comparación nos permite comprender la forma en la que los investigadores
de estas áreas disciplinares organizan discursiva y pragmáticamente la información
dentro de la introducción de sus artículos de investigación. A continuación mostramos
una tabla que sintetiza los resultados obtenidos:

Tabla 6 Comparación de Frecuencia de patrones discursivos de Ingeniería


Química e Ingeniería Electrónica
ÁREAS DISCIPLINARES
ELECTRÓNICA QUÍMICA
Patrón Discursivo Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Presenta 3 movimientos de acuerdo
al modelo CARS 15 34,88% 6 22,22%
Presenta 3movimientoscon
diferente secuencia del modelo
CARS 23 53,49% 16 59,26%
Presenta 2 movimientos M1 Y M2 2 4,65% 4 14,81%
Presenta 2 movimientos M1 y M3 3 6,98% 0 0,00%
Presenta 1 movimiento M1 0 0,00% 1 3,70%

Podemos apreciar que la tendencia de los investigadores es a organizar la


información de la introducción de sus artículos de investigación mediante un
patrón discursivo sistemático que integra los tres movimientos discursivos
propuestos por Swales (1990) en un orden distinto al modelo CARS pero
incorporando varios pasos que cumplen los objetivos retóricos y comunicativos.
Esta organización retórica utilizada por los autores facilita la comprensión del
texto. El aspecto más importante del patrón señalado es que alcanza el gran
propósito comunicativo de la introducción, que según Day (2005) es suministrar
suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los
resultados de la investigación reportada.
24

Conclusiones
Nuestra investigación constituye un primer acercamiento al análisis del
discurso académico ecuatoriano desde la óptica de los Estudios del Discurso. En
ese sentido, nos hemos concentrado en revelar la organización retórica y
discursiva de las introducciones de los artículos de investigación de Ingeniería
Química y Electrónica y sus áreas afines de la Revista Politécnica de la “Escuela
Politécnica Nacional” de Quito. La mayoría de los investigadores de las
disciplinas que conforman el corpus estudiado tiende a organizar la introducción
mediante una estructura retórica que incluye los tres movimientos planteados por
Swales (1990) en su modelo CARS, con una secuencia diferente. Uno de los
factores que inciden en esta variación podría deberse a la incorporación de nuevos
pasos: indicar una justificación y presentar la metodología o a una
intencionalidad pragmática que merecería la pena ser abordada en estudios
posteriores.
Otro aspecto que incidió en el cambio de secuencia del patrón discursivo
se debió a la presencia de un patrón cíclico en los tres movimientos, con
recurrencia de dos y tres pasos, en varias introducciones. Acerca de la ciclicidad,
Swales (1990) señala que este patrón cíclico puede ocurrir en los pasos: M1P3 y
M2, no obstante, en nuestro corpus, hemos identificado una variación, puesto que
este patrón ocurre en más pasos: M1P1, M1P2, M2P1B, M2P1E y M3P1B. La
ciclicidad es, sin duda, una estrategia pragmático-discursiva que permite a los
productores textuales mediante la recursividad poner el énfasis en los aspectos que
consideran más relevantes.
Asimismo, el segundo patrón discursivo que presentó más ocurrencia fue
el patrón que incluía los tres movimientos con el orden canónico planteado en el
modelo, lo que denota una preferencia muy alta de parte de los investigadores en
este corpus, para presentar las introducciones mediante los tres movimientos
retóricos ‘tradicionales’. Este resultado nos permite interpretar que la organización
retórica de las introducciones, en su mayoría, se ajusta discursivamente al modelo
CARS, lo cual es una evidencia de que en las comunidades discursivas de esas
disciplinas, en particular las del corpus estudiado, la tendencia es a respetar la
tradición discursiva. Dicho de otro modo, no se observa intentos de subvertir el
orden establecido, sino más bien pequeñas variaciones en las secuencias.
El patrón identificado es dinámico puesto que los autores, en la mayoría de los
casos, presentaron una variedad de pasos con el objeto de realizar los distintos
movimientos retóricos, a través del uso sistemático y eficiente de marcas lingüísticas
características para describir los propósitos comunicativos de cada uno de ellos. No
obstante, en una minoría de casos, se presentó dificultad para reconocer las
intenciones discursivas de los autores, puesto que la ausencia de marcas lingüístico-
discursivas explícitas y típicas entrabó su identificación e interpretación.
Otra característica resaltante dentro del patrón discursivo es el alto nivel de
ocurrencia del Movimiento 2 “establecer el nicho” que se concretó principalmente
mediante el paso P1B “indicar el vacío”. Se constituye de esta forma en un paso
obligatorio en la organización retórica de las introducciones de los artículos de las
disciplinas de nuestro corpus. Este resultado podría servir de base para futuras
investigaciones en el área, para contrastar con otras disciplinas y con otras
publicaciones de divulgación científica en el Ecuador.

Referencias
Adelstein, A. et al. (2000). Taller de Lecto-Escritura Volumen 2. Aspectos del
discurso científico-académico, Colección Universidad y Educación Serie
Material Didáctico Nº 4, Instituto del Desarrollo Humano, Universidad
Nacional de General Sarmiento.

Batista, J. Arrieta de Meza, B., & Meza, R. (2005). Elementos Semántico-Lexicales


del Discurso Científico-Técnico Inglés y su Traducción. Núcleo, 17 (22),
177-197. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-97842005000100008&lng=es&tlng=es.
[Recuperado: 19/02/2016]
26

Bhatia, V. K. (1993). Analysing genre-language used in professional settings.


London: Longman.

Beke, R. (2007). Tesis Doctoral: Las voces de los otros en el discurso académico
de los investigadores de la educación. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.

Beke, R. (2011). Las voces de los otros en el discurso académico. Universidad


Central de Venezuela. Caracas.

Bisbe, L. (2013). Funciones discursivas de la cita textual en artículos de


investigación de descripción etnográfica del área de Antropología Social.
Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, A. y Beke, R. (2000). El discurso académico en inglés para


investigadores en humanidades: el caso de los abstracts. Cuadernos de
Lengua y Habla, 2, 95 – 119.

Cubo de Severino, Liliana (coord.). (2005). Los textos de la ciencia. Principales


clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte Editorial.

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera Edición.


Organización Panamericana de la Salud. Publicación científica y técnica.
No. 598. Washington.

Harvey, A. (2005). La evaluación en el discurso de informes escritos por


estudiantes universitarios chilenos, en los contextos del discurso, M.
Peilleux (ed.). Editorial Frasis.

Holmes, R. (1997). Genre analysis and the social sciences: an investigation of the
structure of research article discussion sections in three disciplines.
English for Specific Purposes,16 (4), 324-325.

Hyland, K. (2005a). Stance and engagement: a model of interaction in academic


discourse. Discourse studies, 7, 2, 173-192.
27

Lewin, B. y Fine, J. (1996). The writing of research texts: genre analysis and its
applications. In G. Rijlaarsdam, H.V.d. Bergh & Couzijn. Amsterdam
University Press.

Martinsson A. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados


a la publicación. Segunda edición. Programa General de Información y
UNISIST. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura UNESCO. París.
Morales, E. (2012). El discurso Político de Rafael Correa. Revista Tonos Digital.
ISSN 1577 – 6921. Disponible en:
http://www.um.es/tonosdigital/znum23/monotonos.htm. [Consulta: 12/01/2015]

Narváez, E. (2012). Tesis para la obtención de Licenciatura: Análisis del discurso de


los medios de comunicación sobre el desarrollo y subdesarrollo en Ecuador.
Caso El Comercio. Universidad Central del Ecuador. Quito.

Nwogu, K. (1997). The medical research paper: structure and functions. English
for Specific Purposes, 16 (2), 119-138.

Padrón, J. (1996). Análisis del Discurso e Investigación Social. Temas para


Seminario. Caracas: USR.

Parodi, G. (2005). Discurso especializado e Instituciones Formadoras.


Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Posteguillo, S. (1999). The schematic structure of computer science research


articles. English for Specific Purposes 18/2: 139-160.

Puiatti de Gómez, H. (2005). El artículo de investigación científica. En Cubo de


Severino.
Rodríguez, M. y Tingo F. (2011). Discurso de jóvenes pertenecientes a culturas
urbanas sobre la dinámica de inclusión y exclusión social de la ciudad de
Quito. Revista electrónica de Psicología Política. Año 9, No. 26. Quito.

Sabaj, O., Toro P., y Fuentes M. (2011). Un modelo de movimientos retóricos


para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein 24
(2), (en prensa).

Samraj, B. (2002). Introductions in research articles: variations across disciplines.


Disponible en: http://cs-
wwwarchiv.cs.unibas.ch/lehre/fs10/cs304/_Downloads/samraj_on_introdu
ctions.pdf. [Recuperado: 22/06/2016]
Shehzad, W. (2005). Doctoral Thesis: Corpus-based genre analysis: Computer
Science Research Articles Introduction. National University of Modern
Languages. Islamab.

Sheldon, E. (2013). Doctoral thesis: The Research Article, a rhetorical and


functional comparison of texts created by native and non-native English
28

writers and native Spanish. School of the Arts and Media. University of
New South Wales. Kensington.

Shiro M. y D’Avolio. El planteamiento en el artículo de investigación en Bolívar


A. y Beke R. (2011). Lectura y Escritura para la investigación.
Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Storani, S. (2000). Clases textuales en el discurso científico en revistas científicas


de Ciencias Sociales, en Argentina. Tesis de Magíster. Universidad
Nacional de Entre Ríos, Paraná.

Swales, J. (1981). Aspects of article introductions. Birmingham, UK. The


University of Aston. Language Studies Unit.

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings.


Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge:


Cambridge University Press.

Tolchinsky, L. (2000). Contrasting views about the object and purpose of


metalinguistic work and reflection in academic writing. En A. Camps &
M. Milian (eds.) Metalinguistic Activity in Learning to Write. Amsterdam:
Amsterdam University Press (p. 29-48).

Torres, M. (2015). La expresión de la valoración en la introducción de artículos


de investigación sobre ingeniería. Tesis de Maestría. Universidad Central
de Venezuela. Caracas.

Vázquez, G. (coord.) (2001). Guía didáctica del discurso académico escrito


¿Cómo se escribe una monografía?. Madrid: Editorial Edinumen.

También podría gustarte