0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas8 páginas

Ensayo. Introd. A La Psicología Clínica

La psicología clínica estudia los trastornos mentales y las alteraciones que los producen, generando malestar en la salud mental. Tiene como objetivos comprender, predecir, explicar, prevenir y tratar problemas mentales, cognitivos, emocionales y de comportamiento. Su alcance incluye la evaluación, diagnóstico e intervención de pacientes en consultas privadas, hospitales y otros entornos. El psicólogo clínico se encarga de la promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastorn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas8 páginas

Ensayo. Introd. A La Psicología Clínica

La psicología clínica estudia los trastornos mentales y las alteraciones que los producen, generando malestar en la salud mental. Tiene como objetivos comprender, predecir, explicar, prevenir y tratar problemas mentales, cognitivos, emocionales y de comportamiento. Su alcance incluye la evaluación, diagnóstico e intervención de pacientes en consultas privadas, hospitales y otros entornos. El psicólogo clínico se encarga de la promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastorn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ENSAYO.
PSICOLOGÍA CLÍNICA. CONCEPTO, OBJETIVOS Y ALCANCE.
DIFERENCIAS RESPECTO A OTRAS AREAS DE LA PSICOLOGÍA.
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES DEL PSICOLOGO CLÍNICO.

Estudiante: Maique A. Guerrero H.


C.I: 14.382.818
Sección: 1
Asignatura: Introducción a la Psicología Clínica
Facilitador: Lic. Vidal A. Sáez B.

San Joaquín de Turmero, 20 de octubre de 2019


2

INTRODUCCIÓN

Es conocido que la Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento


humano y los procesos mentales. Cada vez más ha surgido un gran interés
por el estudio de todos los fenómenos psíquicos y las causas que los originan.
Todo el mundo tiene una idea básica en cuanto a que se dedican los
psicólogos, sin embargo también es cierto de que existe mucho
desconocimiento acerca de la importancia y el amplio campo de aplicación que
tiene esta ciencia.
Dado a que la Psicología estudia la conducta humana, las utilidades que se
derivan de los conocimientos teóricos de esta ciencia se pueden aplicar a
muchas áreas de la vida. Debido a la amplitud de su campo de acción, su
importancia depende en gran medida de la aplicación concreta a la cual se
pueda referir. Salud, educación, trabajo, deportes, militar, social, comunidad,
forense, son apenas algunas de las áreas en la cual la psicología ha tenido
que tomar parte para realizar su intervención.
Uno de los campos de acción en el cual la psicología se ha desarrollado con
gran fuerza es en la vertiente clínica, donde ha realizado importantes aportes
al mejoramiento de la salud mental de los seres humanos, aportando
soluciones a la calidad de vida de las personas.
El siguiente ensayo tiene como propósito presentar una idea clara acerca
de lo que se entiende por psicología clínica, cuáles son sus objetivos y
alcances o campo de acción, dar a entender la importancia que tiene el rol o
actividades que ejerce el psicólogo clínico y la diferencia que tiene esta área
de la psicología con las demás áreas.
Está de más decir que el desarrollo de esta actividad es de vital importancia
para la adquisición de conocimientos requeridos en la carrera, a sabiendas de
que como aspirante al ejercicio del rol de psicólogo es fundamental asirme de
tales conceptos.
3

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PSICOLOGÍA CLÍNICA?

La Psicología Clínica es aquella área de especialización de la Psicología


que estudia los comportamientos anormales de los individuos y las
alteraciones mentales que los producen, generando malestar y desequilibrio
en la salud mental. Para ello, dispone de una serie de conocimientos, técnicas
y métodos que van desde la evaluación y diagnóstico, hasta la intervención
terapéutica y prevención.
Es un amplio campo de práctica e investigación dentro de la Psicología, ya
que aplica principios psicológicos para la evaluación, prevención y
rehabilitación de una serie de situaciones vinculadas a la salud mental, los
factores de riesgo en el comportamiento y todo aquello que se refiera al
bienestar bio-psico-social del individuo, esto mediante la observación y la
investigación científica.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS Y EL ALCANCE


QUE TIENE LA PSICOLOGÍA CLINICA?

Objetivos.
Los principales objetivos de la Psicología Clínica son:
a) Comprender, predecir, explicar, prevenir y tratar los problemas y trastornos
mentales, cognitivos, emocionales y comportamentales que afectan la salud
mental del individuo, por medio de la aplicación y desarrollo de principios
teóricos, métodos, procedimientos e instrumentos que contribuyan a la
evaluación, diagnóstico e intervención del paciente.
b) Ayudar al individuo a la rehabilitación, mejoramiento y cuidado de su salud
mental desde una perspectiva bio-psico-social, dirigiendo y canalizando sus
pensamientos y acciones a la resolución de aquellos conflictos que lo
afectan.
Alcance o Campo de Acción.
4

El alcance de la psicología clínica es basado en la investigación,


explicación, comprensión, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento
psicológico de los trastornos mentales, así como de los fenómenos y procesos
psicológicos, comportamentales y relacionales que afectan la salud mental de
los seres humanos en su concepción integral, razón por la cual se apoya en la
observación y la investigación científica. Su alcance comprende todas las
etapas del ciclo vital o fases del desarrollo humano, lo que implica:
 Consultas privadas a individuos, parejas, familias, grupos.
 Instituciones educativas, de salud mental, deportivas, militares, de
investigación, laboratorios.
 Hospitales públicos y privados.
 Centros de rehabilitación, prisiones.

IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES DEL PSICOLOGO CLÍNICO.


La importancia de las actividades del psicólogo clínico deriva de su perfil
profesional, ya que se dedica a estudiar, diagnosticar y tratar trastornos
psicológicos o cualquier conducta anormal, trabajando en su prevención,
diagnóstico y rehabilitación.
Para ejecutar sus actividades de forma eficiente, el psicólogo clínico ejerce
las siguientes funciones:
1. Promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento. Esto
consiste en:
a. Identificar factores psicosociales de riesgo para la salud mental.
b. Identificar y realizar diagnóstico de trastornos mentales según las
clasificaciones internacionales.
c. Tomar previsiones sobre la evolución de los problemas identificados.
d. Elaborar una programación y evaluación adecuadas de las
intervenciones asistenciales, de prevención y promoción necesarias.
5

e. Desarrollar formas de intervención y tratamiento, mediante las técnicas y


procedimientos psicoterapéuticos disponibles.
f. Realizar actividades de asesoramiento, interconsulta y enlace con otros
profesionales y servicios.
g. Manejar situaciones de urgencias.
h. Identificar e intervenir en situaciones de crisis individuales, familiares y
comunitarias.
2. Dirección, administración y gestión. Consiste en:
a. Desarrollar tareas de dirección, planificación, gestión y/o coordinación de
servicios, equipos y programas.
b. Elaborar estrategias de evaluación de intervenciones, programas y
servicios, contribuyendo con ello a la implementación, desarrollo y mejora
de la calidad asistencial.
c. Recoger, analizar y transmitir información colaborando en la ejecución de
los protocolos y sistemas de información establecidos. Participar en
todas las actividades de coordinación necesarias para el desarrollo de
las actividades y los programas del equipo.
3. Docencia e investigación:
a. Participar y organizar acciones formativas para los equipos y programas:
sesiones clínicas, bibliográficas, de supervisión y actividades de
formación continuada.
b. Supervisar y tutorizar las actividades de los psicólogos en formación, y
colaborar en la formación de otros profesionales.
c. Programar y desarrollar, en el nivel que corresponda en cada caso,
estudios de investigación dentro del equipo y colaborar en los que
realicen otros equipos, dispositivos e instituciones.

DIFERENCIA ENTRE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y OTRAS


ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA.
6

La Psicología Clínica es una integración de ciencia, teoría y práctica en


busca de beneficiar la salud mental del ser humano, enfocándose en factores
emocionales, biológicos, sociales, familiares, culturales, cognitivos y
conductuales, entre otros.
Debido a esto, es un tanto difícil separar a la Psicología Clínica de las demás
áreas de la psicología, dado a que existe una gran interrelación entre ellas. La
Psicología Clínica concuerda con las demás áreas de la psicología en su
interés por la medición de las funciones conductuales y psicológicas, el diseño
sistemático de la investigación, la comprobación empírica de las implicaciones
de los modelos e hipótesis clínicas, y la evaluación y valoración de la
efectividad de sus predicciones, además de que se sirve de la investigación y
fundamentos teóricos de muchas de las áreas o campos de estudio de la
psicología para establecer sus procedimientos o métodos de estudio. Quizás
el punto que puede diferenciarla de las demás ramas de la psicología, radica
precisamente en su carácter “clínico”, el cual es un término relacionado con el
área de la medicina, haciendo alusión precisamente a su cobertura en el
campo de la salud del individuo.
La Psicología Clínica concibe un modelo clínico el cual implica una
orientación clínico-patológica, que tiene como mecanismo un tipo de
intervención cuyo objeto sería erradicar del individuo aquellas causas o
condiciones que estén generando el malestar psicológico. Esto deja claro que
la psicología y la medicina tienen fuertes vínculos, dado a que las afecciones
mentales están muy ligadas a las afecciones de salud física.
En definitiva, como ciencia de carácter unitario, la psicología permite que
existe una red de comunicación entre todas sus áreas, por lo que la idea de
diferenciarlas no es la más apropiada, sino la de conocer cuál es la relación
que guardan entre sí.
7

CONCLUSIÓN

La Psicología Clínica se presenta en la actualidad como el más amplio


campo de acción desde la perspectiva del conocimiento del hombre y sus
conflictos psíquicos. Este es el área en el cual es posible superar en buena
parte los problemas que se derivan de concebir al hombre como unidad bio-
psico-social.
A nivel mundial la promoción y prevención de la salud mental es materia de
interés que promueve el bienestar de la población y mejora la calidad de vida;
es decir, el bienestar físico, psicológico y social, donde el individuo puede
reconocer sus propias capacidades, habilidades y sentimientos para afrontar
situaciones y adaptarse activamente a la sociedad.
La promoción de la salud mental se encarga de potencializar factores de
protección que ayuden a mejorar la salud de manera positiva, apoyando a las
personas a reconocer sus habilidades y recursos para mejorar sus familias,
entornos y comunidades.
En conclusión, en la actualidad la Psicología Clínica ha logrado posicionarse
como parte fundamental de la salud mental de los individuos, los profesionales
en esta rama son investigadores que estudian y tratan problemas mentales,
conductuales y psicosociales, integrando conocimientos teóricos y prácticos
con el propósito de entenderlos, prevenirlos, mejorarlos y promover así un
bienestar y adecuado desarrollo en los individuos.
Este profesional tiene una importante función que cumplir, no puede
permanecer pasivo frente a las problemáticas, debe convertirse en un agente
de cambio, con actitud propositiva y plantear alternativas para la participación
de todos los individuos que forman parte de los sectores sociales e incidiendo
en su autoestima y desarrollo personal.
8

REFERENCIAS

-(2003). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 24(85).


Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808501,
Consultado 2019, octubre 20.
-Llobet, A. B. (2019). Qué es la psicología clínica: definición, historia, objetivo
y ejemplos. Psicología-Online. Disponible en: https://www.psicologia-
online.com/que-es-la-psicologia-clinica-definicion-historia-objetivo-y-
ejemplos-4387.html, Consultado 2019, octubre 20.
-Regader, B. (s.f). Psicología clínica: definición y funciones del psicólogo
clínico. Psicología y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/clinica, Consultado 2019, octubre
20.
-García-López, L.; Piqueras, J; Rivero, Raúl; Oblitas, Luis. (2008).
PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD. CES
Psicología 1(1). Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539527008, Consultado 2019,
octubre 20.

También podría gustarte