0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas23 páginas

NIC 8 Trabajo de Exposicion

Este documento presenta un resumen de la Norma Internacional de Información Financiera (NIC) 8 sobre políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores. La NIC 8 establece los criterios para seleccionar y modificar políticas contables, y para contabilizar cambios en ellas, estimaciones y correcciones de errores. Se definen términos clave y se especifican los requisitos de información a revelar sobre estos temas para mejorar la relevancia, fiabilidad y comparabilidad de los estados financieros.

Cargado por

Jorge Dieguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas23 páginas

NIC 8 Trabajo de Exposicion

Este documento presenta un resumen de la Norma Internacional de Información Financiera (NIC) 8 sobre políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores. La NIC 8 establece los criterios para seleccionar y modificar políticas contables, y para contabilizar cambios en ellas, estimaciones y correcciones de errores. Se definen términos clave y se especifican los requisitos de información a revelar sobre estos temas para mejorar la relevancia, fiabilidad y comparabilidad de los estados financieros.

Cargado por

Jorge Dieguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO EDUCATIVO DE RETALHULEU


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTADURIA Y AUDITORIA PUBLICA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA 1
LICDA. MIRIAM VICTORIA PÉREZ MAZARIEGOS

NIC 8
POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

KLELIAN LILIANA VALLEJOS HIDALGO 2732-12-2220


RAÚL PELICO CAVINAL 2732-13-11534
MARILYN ADRIANA SANIC MARTÍNEZ 2732-11- 2655
CÉSAR OTONIEL YACABALQUIEJ PELICO 2732-12-8101
BLANCA ELIZABETH SOLOGAISTOA MAZARIEGOS 2732-13-14227
RONY RAMIREZ GUTIERREZ 2732-11-12318

RETALHULEU, 03 DE MAYO DE 2014

NIC n ° 8 Página 1
ÍNDICE
Temas Pág.

Introducción……………………………………………………………………. 3
Objetivo…………………………………………………………………………. 4
Alcance……………………………………………………………………….…. 4
Definiciones……………………………………………………………………………………………………. 4 - 6
Políticas contables…………………………………………………………….... 6
Uniformidad de las políticas contables……………………………………..... 6 - 7
Cambios en las políticas contables……………………………………….…... 7
Aplicación de los cambios en políticas contables……………………….…... 7
Información a revelar……………………………………………………….… 8 - 9
Cambios en las estimaciones contables ………………………………….….. 9 - 11
Información a revelar…………………………………………………………. 11
Errores………………………………………………………………………...…. 11
Limitaciones a la reexpresión retroactiva…………………………………… 12
Información a revelar sobre errores de periodos anteriores……………….. 13
Impracticabilidad de la aplicación y de la reexpresión retroactivas………. 13 - 14
Análisis de la norma………………………………….……………………….... 14 - 16
Ejemplo Práctico Nic 8. Políticas Contables,
Cambios En Las Estimaciones Contables Y Errores ……………………......... 17 - 21
Conclusión………………………………………………………………………. 22
Bibliografía………………………………………………………………………. 23

NIC n ° 8 Página 2
INTRODUCCIÓN

NIC n ° 8 Página 3
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD n° 8 (NIC8)
“Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores”

Objetivo

1 El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar


las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a
revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las
estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar
la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la
comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en periodos
anteriores, y con los elaborados por otras entidades.
2 Los requerimientos de información a revelar relativos a políticas contables,
excepto los referentes a cambios en las políticas contables, han sido establecidos
en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros.

Alcance
3 Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables, así como
en la contabilización de los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en
la corrección de errores de periodos anteriores.
4 El efecto impositivo de la corrección de los errores de periodos anteriores, así
como de los ajustes retroactivos efectuados al realizar cambios en las políticas
contables, se contabilizará de acuerdo con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, y
se revelará la información requerida por esta Norma.

Definiciones
5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a
continuación se especifican:
Políticas contables son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos
específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus
estados financieros.
Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un
activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que
se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los
beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y
pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el
resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia,
no son correcciones de errores.

NIC n ° 8 Página 4
Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de
partidas son materiales o tienen importancia relativa si pueden,
individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas
por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o
importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o
inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se
hayan producido.
Errores de periodos anteriores son las omisiones e inexactitudes en los estados
financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de
un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que:
(a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos fueron
formulados; y
(b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en
cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros.
Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores
en la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala interpretación de
hechos, así como los fraudes.
La aplicación retroactiva consiste en aplicar una nueva política contable a
transacciones, otros sucesos y condiciones, como si ésta se hubiera aplicado
siempre.
La reexpresión retroactiva consiste en corregir el reconocimiento, medición e
información a revelar de los importes de los elementos de los estados
financieros, como si el error cometido en periodos anteriores no se hubiera
cometido nunca.
La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda
aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. Para un
periodo anterior en particular, es impracticable aplicar un cambio en una
política contable retroactivamente o realizar una reexpresión retroactiva para
corregir un error si:
(a) los efectos de la aplicación o de la reexpresión retroactiva no son
determinables;
(b) la aplicación o la reexpresión retroactivas implican establecer suposiciones
acerca de cuáles hubieran podido ser las intenciones de la gerencia en ese
periodo; o
(c) la aplicación o la reexpresión retroactivas requieren estimaciones de
importes significativos, y que sea imposible distinguir objetivamente
información de tales estimaciones que:

NIC n ° 8 Página 5
(i) suministre evidencia de las circunstancias que existían en la fecha o
fechas en que tales importes fueron reconocidos, medidos o fue
revelada la correspondiente información; y
(ii) hubiera estado disponible cuando los estados financieros de los
periodos anteriores fueron formulados de otro tipo de información.
La aplicación prospectiva de un cambio en una política contable y del
reconocimiento del efecto de un cambio en una estimación contable consiste,
respectivamente, en:
(a) la aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros sucesos
y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política; y
(b) el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el
periodo corriente y los periodos futuros afectados por dicho cambio.
Políticas contables
Selección y aplicación de políticas contables
7 Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o
condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se
determinarán aplicando la NIIF concreta.
8 En ausencia de una NIIF que sea aplicable específicamente a una transacción o
a otros hechos o condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y
aplicación de una política contable, a fin de suministrar información que sea:
(a) relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de los
usuarios; y
(b) fiable, en el sentido de que los estados financieros:
(i) presenten de forma fidedigna la situación financiera, el rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de la entidad;
(ii) reflejen la esencia económica de las transacciones, otros eventos y
condiciones, y no simplemente su forma legal;
(iii) sean neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos; (iv) sean
prudentes; y

Uniformidad de las políticas contables


13 Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme
para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que
una NIIF requiera o permita establecer categorías de partidas para las cuales
podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una NIIF requiere o permite

NIC n ° 8 Página 6
establecer esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada,
y se aplicará de manera uniforme a cada categoría.

Cambios en las políticas contables


14 La entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio:
(a) Se requiere por una NIIF; o
(b) lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y
relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones
que afecten a la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos
de efectivo de la entidad.
Aplicación de los cambios en políticas contables
15 Con sujeción al párrafo 23:
(a) la entidad contabilizará un cambio en una política contable derivado de la
aplicación inicial de una NIIF, de acuerdo con las disposiciones transitorias
específicas de tales NIIF, si las hubiera; y
(b) cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación
inicial de una NIIF que no incluya una disposición transitoria específica
aplicable a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma
voluntaria, aplicará dicho cambio retroactivamente.
16 Para los propósitos de esta Norma, la aplicación anticipada de una NIIF no se
considerará un cambio voluntario en una política contable.
17 En ausencia de una NIIF específicamente aplicable a una transacción u otros
eventos o condiciones, la gerencia podrá, de acuerdo con el párrafo 12, aplicar
una política contable considerando los pronunciamientos más recientes de
otras instituciones emisoras de normas que empleen un marco conceptual
similar al emitir normas contables. Si, debido a una modificación de tal
pronunciamiento, la entidad optase por el cambio de una política contable, ese
cambio se contabilizará, y se revelará como un cambio voluntario de una política
contable.

Aplicación retroactiva
22 Con sujeción a la limitación establecida en el párrafo 23, cuando un cambio en una
política contable se aplique retroactivamente de acuerdo con los apartados (a) o
(b) del párrafo 19, la entidad ajustará los saldos iniciales de cada componente
afectado del patrimonio para el periodo anterior más antiguo que se presente,
revelando información acerca de los demás importes comparativos para cada
periodo anterior presentado, como si la nueva política contable se hubiese estado
aplicando siempre.

NIC n ° 8 Página 7
Información a revelar
23 Cuando la aplicación por primera vez de una NIIF tenga efecto en el periodo
corriente o en alguno anterior—salvo que fuera impracticable determinar el
importe del ajuste—o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad
revelará:
(a) El título de la NIIF;
(b) en su caso, que el cambio en la política contable se ha efectuado de acuerdo
con su disposición transitoria;
(c) la naturaleza del cambio en la política contable;
(d) en su caso, una descripción de la disposición transitoria;
(e) en su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre periodos
futuros;
(f) para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado, en la
medida en que sea practicable, el importe del ajuste:
(i) para cada partida del estado financiero que se vea afectada; y
(ii) si la NIC 33 Ganancias por Acción es aplicable a la entidad, para las
ganancias por acción tanto básicas como diluidas;
(g) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en la medida
en que sea practicable; y
(h) si la aplicación retroactiva, exigida por los apartados (a) o (b) del párrafo 19,
fuera impracticable para un periodo previo en concreto, o para periodos
anteriores sobre los que se presente información, las circunstancias que
conducen a la existencia de esa situación y una descripción de cómo y desde
cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable.
Esta información a revelar podrá omitirse en los estados financieros de periodos
posteriores.
24 Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga efecto en el periodo
corriente o en algún periodo anterior, o bien tendría efecto en ese periodo si no
fuera impracticable determinar el importe del ajuste, o bien podría tener efecto
sobre periodos futuros, la entidad revelará:
(a) la naturaleza del cambio en la política contable;
(b) las razones por las que la aplicación de la nueva política contable suministra
información más fiable y relevante;
(c) para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado, en la
medida en que sea practicable, el importe del ajuste:

NIC n ° 8 Página 8
(i) para cada partida del estado financiero que se vea afectada; y
(ii) para el importe de la ganancia por acción tanto básica como diluida, si la
NIC 33 fuera aplicable a la entidad;
(d) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en la medida
en que sea practicable; y
(e) si la aplicación retroactiva fuera impracticable para un periodo anterior en
particular, o para periodos anteriores presentados, las circunstancias que
conducen a esa situación, junto con una descripción de cómo y desde cuándo
se ha aplicado el cambio en la política contable.
Esta información a revelar podrá omitirse en los estados financieros de periodos
posteriores.
25 Cuando una entidad no haya aplicado una nueva NIIF que habiendo sido emitida
todavía no ha entrado en vigor, la entidad deberá revelar:
(a) este hecho; y
(b) información relevante, conocida o razonablemente estimada, para evaluar el
posible impacto que la aplicación de la nueva NIIF tendrá sobre los estados
financieros de la entidad en el periodo en que se aplique por primera vez.
26 Para cumplir con el párrafo 30, la entidad revelará:
(a) El título de la nueva NIIF;
(b) la naturaleza del cambio o cambios inminentes en la política contable;
(c) la fecha en la cual es obligatoria la aplicación de la NIIF;
(d) la fecha a partir de la que está previsto aplicar la NIIF por primera vez; y (e)

Una u otra de las siguientes informaciones:

(i) una explicación del impacto esperado, derivado de la aplicación inicial


de la NIIF, sobre los estados financieros de la entidad; o
(ii) si el impacto fuera desconocido o no pudiera ser estimado
razonablemente, una declaración al efecto.

Cambios en las estimaciones contables

32 Como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios,


muchas partidas de los estados financieros no pueden ser medidas con
precisión, sino sólo estimadas. El proceso de estimación implica la utilización de

NIC n ° 8 Página 9
juicios basados en la información fiable disponible más reciente. Por
ejemplo, podría requerirse estimaciones para:
(a) las cuentas por cobrar de dudosa recuperación;
(b) la obsolescencia de los inventarios;
(c) el valor razonable de activos o pasivos financieros;
(d) la vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios
económicos futuros incorporados en los activos depreciables; y (e) las
obligaciones por garantías concedidas.
33 La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración
de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad.
34 Si se produjesen cambios en las circunstancias en que se basa la estimación, es
posible que ésta pueda necesitar ser revisada, como consecuencia de nueva
información
obtenida o de poseer más experiencia. La revisión de la estimación, por su
propia naturaleza, no está relacionada con periodos anteriores ni tampoco es
una corrección de un error.
35 Un cambio en los criterios de medición aplicados es un cambio en una política
contable, y no un cambio en una estimación contable. Cuando sea difícil
distinguir entre un cambio de política contable y un cambio en una estimación
contable, el cambio se tratará como si fuera un cambio en una estimación
contable.
36 El efecto de un cambio en una estimación contable, diferente de aquellos cambios
a los que se aplique el párrafo 37, se reconocerá de forma prospectiva,
incluyéndolo en el resultado del:
(a) el periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta solo a ese periodo; o
(b) el periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afectase a todos
ellos.
37 En la medida que un cambio en una estimación contable de lugar a cambios en
activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio, deberá ser reconocido
ajustando el valor en libros de la correspondiente partida de activo, pasivo o
patrimonio en el periodo en que tiene lugar el cambio.
38 El reconocimiento prospectivo del efecto del cambio en una estimación contable
significa que el cambio se aplica a las transacciones, otros eventos y condiciones,
desde la fecha del cambio en la estimación. Un cambio en una estimación
contable podría afectar al resultado del periodo corriente, o bien al de éste y al
de periodos futuros. Por ejemplo, un cambio en las estimaciones del importe de

NIC n ° 8 Página 10
los clientes de dudoso cobro afectará sólo al resultado del periodo
corriente y, por tanto, se reconocerá en este periodo. Sin embargo, un cambio en
la vida útil estimada, o en los patrones de consumo de los beneficios económicos
futuros incorporados a un activo depreciable, afectará al gasto por depreciación
del periodo corriente y de cada uno de los periodos de vida útil restante del
activo. En ambos casos, el efecto del cambio relacionado con el periodo corriente
se reconoce como ingreso o gasto del periodo corriente. El efecto, si existiese, en
periodos futuros se reconoce como ingreso o gasto de dichos periodos futuros.

Información a revelar
39 La entidad revelará la naturaleza e importe de cualquier cambio en una
estimación contable que haya producido efectos en el periodo corriente, o que se
espere vaya a producirlos en periodos futuros, exceptuándose de lo anterior la
revelación de información del efecto sobre periodos futuros, en el caso de que
fuera impracticable estimar ese efecto.
40 Si no se revela el importe del efecto en periodos futuros debido a que la
estimación es impracticable, la entidad revelará este hecho.

Errores
41 Los errores pueden surgir al reconocer, valorar, presentar o revelar la
información de los elementos de los estados financieros. Los estados financieros
no cumplen con las NIIF si contienen errores, tanto materiales como
inmateriales, cuando han sido cometidos intencionadamente para conseguir,
respecto de una entidad, una determinada presentación de su situación
financiera, de su rendimiento financiero o de
sus flujos de efectivo. Los errores potenciales del periodo corriente,
descubiertos en este mismo periodo, se corregirán antes de que los estados
financieros sean formulados. Sin embargo, los errores materiales en ocasiones
no se descubren hasta un periodo posterior, de forma que tales errores de
periodos anteriores se corregirán en la información comparativa presentada en
los estados financieros de los periodos siguientes (véanse los párrafos 42 a 47).
42 Con sujeción a lo establecido en párrafo 43, la entidad corregirá los errores
materiales de periodos anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados
financieros formulados después de haberlos descubierto:
(a) reexpresando la información comparativa para el periodo o periodos
anteriores en los que se originó el error; o
(b) si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el que se
presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y
patrimonio para dicho periodo.

NIC n ° 8 Página 11
Limitaciones a la reexpresión retroactiva
43 El error correspondiente a un periodo anterior se corregirá mediante
reexpresión retroactiva, salvo que sea impracticable determinar los efectos en
cada periodo específico o el efecto acumulado del error.
44 Cuando sea impracticable determinar los efectos que se derivan, en cada
periodo específico, de un error sobre la información comparativa de uno o más
periodos anteriores para los que se presente información, la entidad
reexpresará los saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio para los
periodos más antiguos en los cuales tal reexpresión retroactiva sea practicable
(que podría también ser el propio periodo corriente).
45 Cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado, al principio del
periodo corriente, de un error sobre todos los periodos anteriores, la entidad
reexpresará la información comparativa corrigiendo el error de forma
prospectiva, desde la fecha más remota en que sea posible hacerlo.
46 El efecto de la corrección de un error de periodos anteriores no se incluirá en el
resultado del periodo en el que se descubra el error. Cualquier otro tipo de
información que se incluya respecto a periodos anteriores, tales como
resúmenes históricos de datos financieros, será objeto de reexpresión, yendo
tan atrás como sea posible.
47 Cuando sea impracticable determinar el importe de un error para todos los
periodos previos (por ejemplo, una equivocación al aplicar una política
contable), la entidad, de acuerdo con el párrafo 45, reexpresará la información
comparativa de forma prospectiva desde la fecha más remota posible. En
consecuencia, se ignorará la porción del ajuste acumulado de activos, pasivos y
patrimonio que haya surgido antes de esa fecha. En los párrafos 50 a 53 se
suministran guías sobre cuándo resulta impracticable corregir un error para
uno o más periodos anteriores.
48 La corrección de errores puede distinguirse con facilidad de los cambios en las
estimaciones contables. Las estimaciones contables son, por su naturaleza,
aproximaciones que pueden necesitar revisión cuando se tenga conocimiento
de información adicional. Por ejemplo, las pérdidas o ganancias reconocidas
como resultado del desenlace de una contingencia, no constituye corrección de
un error.

Información a revelar sobre errores de periodos anteriores


49 En aplicación del párrafo 42, una entidad revelará la siguiente información:

NIC n ° 8 Página 12
(a) la naturaleza del error del periodo anterior;
(b) para cada periodo anterior presentado, en la medida que sea practicable, el
importe del ajuste:
(i) para cada partida del estado financiero que se vea afectada; y
(ii) para el importe de la ganancia por acción tanto básica como diluida, si la
NIC 33 fuera aplicable a la entidad;
(c) el importe del ajuste al principio del periodo anterior más antiguo sobre el
que se presente información; y
(d) si fuera impracticable la reexpresión retroactiva para un periodo anterior en
particular, las circunstancias que conducen a esa situación, junto con una
descripción de cómo y desde cuándo se ha corregido el error.
Esta información a revelar podrá omitirse en los estados financieros de periodos
posteriores.

Impracticabilidad de la aplicación y de la reexpresión retroactivas


50 En algunas circunstancias, cuando se desea conseguir la comparabilidad con el
periodo corriente, el ajuste de la información comparativa de uno o más
periodos anteriores es impracticable. Por ejemplo, los datos podrían no haberse
obtenido, en el periodo o periodos anteriores, de forma que permitan la
aplicación retroactiva de una nueva política contable (incluyendo, para el
propósito de los párrafos 51 a 53, su aplicación prospectiva a periodos
anteriores), o la reexpresión retroactiva para corregir un error de un periodo
anterior, como consecuencia de lo cual la reconstrucción de la información es
impracticable.
51 Con frecuencia es necesario efectuar estimaciones al aplicar una política
contable a los elementos de los estados financieros reconocidos o revelados que
hacen referencia a determinadas transacciones, otros sucesos y condiciones. La
estimación es subjetiva en sí misma, y podría haberse realizado después del
periodo sobre el que se informa. El desarrollo de estimaciones puede ser todavía
más difícil cuando se aplica retroactivamente una política contable, o cuando se
efectúa una reexpresión retroactiva para corregir un error de periodos
anteriores, debido al dilatado periodo de tiempo que podría haber transcurrido
desde que se produjo la transacción afectada u ocurrió el otro suceso o
condición objeto de la reexpresión. Sin embargo, el objetivo de una estimación,
que se refiere a periodos anteriores, es el mismo que para las estimaciones
realizadas en el periodo corriente, esto es, una y otra han de reflejar las
circunstancias existentes cuando la transacción, suceso o condición haya
ocurrido.

NIC n ° 8 Página 13
52 En consecuencia, la aplicación retroactiva de una nueva política contable
o la corrección de un error de un periodo anterior, exige diferenciar la
información que:
(a) suministra evidencia de las circunstancias existentes en la fecha o fechas en
la que la transacción, otro suceso o condición haya ocurrido, y
(b) hubiera estado disponible cuando los estados financieros de los periodos
anteriores fueron formulados de otro tipo de información. Para algunos
tipos de estimaciones (por ejemplo una medición del valor razonable que
utiliza datos de entrada no observables significativos), es impracticable
distinguir estos tipos de información. Cuando la aplicación o la reexpresión
retroactivas exijan efectuar estimaciones significativas, para las que sea
imposible distinguir aquellos dos tipos de información, resultará
impracticable aplicar la nueva política contable o corregir el error del
periodo previo de forma retroactiva.
53 Cuando se esté aplicando una nueva política contable o se corrijan importes de
un periodo anterior, no debe utilizarse la retrospectiva, ya consista en
suposiciones acerca de las intenciones de la gerencia en un periodo previo o en
estimaciones de los importes que se hubieran reconocido, medido o revelado en
tal periodo anterior. Por ejemplo, cuando una entidad corrija un error de un
periodo anterior en el cálculo de sus pasivos acumulados por ausencias
retribuidas en caso de enfermedad de acuerdo con la NIC 19 Beneficios a los
Empleados, ignorará la información sobre una severa epidemia de gripe
estacional que haya aparecido en el siguiente periodo, si este dato ha estado
disponible después de que los estados financieros para el periodo anterior
fueran autorizados para su emisión. El hecho de que frecuentemente se exija
efectuar estimaciones significativas cuando se modifica la información
comparativa presentada para periodos anteriores, no impide ajustar o corregir
dicha información comparativa.

Análisis de la norma
La Norma Internacional de Contabilidad 8 Políticas Contables, Cambios en las
Estimaciones Contables y Errores (NIC 8) está contenida en los párrafos 1 a 56. Todos
los párrafos tienen igual valor normativo, si bien la Norma conserva el formato IASC
(Comité Internacional de Normas Contables) que tenía cuando fue adoptada por el IASB
(Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad). La NIC 8 debe ser entendida en
el contexto de su objetivo y de los fundamentos de las Conclusiones, y del Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros. La Norma
Internacional de Contabilidad nº 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores (NIC 8), sustituye a la NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Periodo,

NIC n ° 8 Página 14
Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables (revisada en
1993), y debe ser aplicada en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2005.
La Norma también sustituye a las siguientes Interpretaciones:
• SIC-2 Uniformidad—Capitalización de los Costos por Intereses
• SIC-18 Uniformidad—Métodos Alternativos.
SIC (Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad).
El objetivo de esta norma radica en seleccionar y modificar las políticas contables,
el tratamiento contable y la información a revelar de los cambios en las estimaciones
contables y de la corrección de errores.
El alcance de la Norma NIC 8 se basa en la selección y aplicación de políticas
contables y la contabilización de:

 Cambios en las políticas contables


 Cambios en las estimaciones contables y
 Corrección de errores de períodos anteriores

Esta norma toca tres aspectos del sistema contable y en función de eso, sus
definiciones más importantes son:
Políticas Contables: Son los principios, bases, métodos, convenciones, reglas y
procedimientos adoptados por la empresa en la preparación y presentación de sus
estados financieros.

Cambio en una Estimación Contable


Significa un ajuste en:
 La cantidad registrada de un activo o pasivo.
 El cambio de una utilización periódica de un activo.
 El beneficio futuro esperado y obligaciones asociadas. con activos y
pasivos.

Los cambios en estimaciones contables resultan de una nueva información o


nuevo desarrollo y, por lo tanto, no son correcciones de errores.

Materialidad o Importancia relativa: Las omisiones o errores en las partidas, tienen


importancia relativa si individualmente o en su conjunto, influyen en las decisiones
económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros.
Errores de períodos anteriores: Son omisiones o inexactitudes en los estados
financieros de una entidad, para uno o más períodos anteriores, resultado del fallo al
emplear o error al utilizar información fiable que:
 Estaba disponible al formular los estados financieros, o podría esperarse
razonablemente que se hubiera conseguido.

NIC n ° 8 Página 15
Aplicación Retroactiva: es la aplicación de una nueva política contable
a una transacción, u otros hechos y condiciones como si la política se hubiera aplicado
siempre.

Reexpresión Retroactiva: Es corregir el reconocimiento, medición e información a


revelar de los importes de los elementos de los estados financieros como si el error en
periodos anteriores no se hubiera cometido nunca.

Impracticable: Aplicar retroactivamente un cambio en una política contable o


realizar una reexpresión retroactiva para corregir un error es. Es impracticable para un
período anterior en particular si:
 Los efectos no son determinables.
 Implica establecer suposiciones de las intenciones de la gerencia en ese
período.
 Requiere de estimaciones de importe significativo.

Aplicación prospectiva: De un cambio en una política contable, consiste en la aplicación


a las transacciones, otros sucesos y condiciones ocurridos tras la fecha en la que ocurrió
el cambio y del reconocimiento del efecto de un cambio en una estimación contable,
consiste en el reconocimiento del efecto para el período corriente y futuros afectados
por dicho cambio
Para seleccionar y aplicar las políticas contables: Para una transacción, otro evento
o condición donde aplica específicamente una Norma o Interpretación, la política
contable se determina aplicando la norma o interpretación en cuestión, y considerando
además cualquier guía de implementación relevante.

Es importante saber que en ausencia de una norma, debe la Gerencia, en atención


a su buen juicio tomar la decisión más acertada para ejecutar determinada política
contable.

La entidad debe aplicar sus políticas contables de manera uniforme, a menos que
una Norma o Interpretación permita establecer categorías de partidas; para lo cual se
seleccionará una política contable adecuada y se aplicará de manera uniforme a cada
una.

Ejemplo: Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cuál
sea menor, según lo contempla la NIC 2 Inventarios.
Las políticas contables se deben cambiar cuando:
 Es requerido por una Norma o Interpretación: o
 Lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y
relevante.

En caso de la aplicación por primera vez de una política que consista en una revaluación
de activos, se deben tratar: Según NIC-16 Propiedad, Planta y Equipos o

NIC n ° 8 Página 16
Según NIC-38 Activos Intangibles, como corresponda.

La aplicación anticipada de una NIIF o Interpretación no se considera un cambio


voluntario.

EJEMPLO PRÁCTICO NIC 8. POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES


CONTABLES Y ERRORES.

POLÍTICAS CONTABLES

NIC n ° 8 Página 17
Se determinaron las siguientes transacciones para el año terminado 2005.
1. El costo de venta incluye Q. 15,000.00 que corresponde a ajuste del valor de los
Inventarios para medirlos a su valor neto de realización.

2. Al efectuar una revisión a las aplicaciones de la cuenta de otros ingresos operativos,


se determinó que se han registrado Q. 4,000.00 los cuales corresponden a ganancia
en venta de Activo Fijo.

3. El 24 de Diciembre de 2005 la Comercial canceló Q. 7,000.00 en concepto de Litigios


por una demanda impuesta por un proveedor, el importe cancelado se registró
dentro de los costos de distribución.
Se requiere efectuar las reclasificaciones necesarias para poder presentar los
resultados conforme lo requiere la NIC 8.

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

Partida Nº 1

Inventarios Q. 15,000.00

Costo de Ventas Q. 15,000.00

Ajuste al valor de los


Inventarios para medirlos a su
valor neto de realización.

Pasan Q. 15,000.00 Q. 15,000.00

Vienen

Partida Nº 2
Otros Ingresos de Operación Q. 4,000.00

Ganancia en Venta de Activo Q. 4,000.00


Fijo
Para registrar en Ganancia en

NIC n ° 8 Página 18
Venta de Activo Fijo $ 4,000.00
Partida Nº 3

Costo de Distribución. Q. 7,000.00

Efectivo y Equivalentes Q. 7,000.00

Por cancelación en efectivo al


proveedor que interpuso el
Litigios.

CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES.

1. En el año 2005 la Empresa “La Cosecha S.A. de C.V” realizó un análisis de la vida útil
para el equipo de transporte que resulto en un incremento de Q. 9,000.00 en los
Gastos de ventas.

En ese mismo año decide registrar el ajuste del cambio en la estimación contable
en la cuenta de gastos administrativos.

2. Al liquidar el impuesto sobre la renta del año 2004 se determinó que existe un
excedente en el valor estimado con relación al neto a pagar, el excedente asciende
al monto de Q. 6,000.00.

En el año 2005 se corrigió al estimado contable, registrándolo en la cuenta de


otros ingresos operativos.

Se solicita efectuar las reclasificaciones necesarias.

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

NIC n ° 8 Página 19
Partida Nº 1

Gastos de Ventas Q. 9,000.00

Gastos de Administración Q. 9,000.00

Por incremento en el Gasto de


Ventas

Partida Nº 2

Cuentas por Pagar


Impuesto sobre la Renta Q. 6,000.00

Otros Ingresos de Operación Q. 6,000.00

Por registro del excedente del


Impuesto Sobre la Renta

ERRORES

Las ventas que se registraron en Enero del año 2005 de la comercial La Cosecha S.A.
de C.V, no fueron por el total exacto de las ventas realizadas en ese mes; por lo que el
20 de Diciembre del mismo año se percataron de tal error y se procedió a la

NIC n ° 8 Página 20
contabilización de la diferencia encontrada que resulto ser por un valor de
Q. 1,000.00.

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

20-12-05 Partida Nº 1

Efectivo y Equivalentes Q. 1,000.00

Debito Fiscal Q. 115.04

Ventas Q. 884.96

Por ajuste de error en las ventas.

20-12-05 Partida Nº 2

Costo de Ventas Q. 530.98

Inventario Q. 530.98

Por registro del 60%


correspondiente al costo del
inventario.

NIC n ° 8 Página 21
CONCLUSIÓN

NIC n ° 8 Página 22
BIBLIGRAFÍA

Folleto de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-08)...

http.//www.univo.edu.su:8081/6515/016296/016296 Anex. Pdf.

NIC n ° 8 Página 23

También podría gustarte