POTABILIDAD DEL AGUA
INTRODUCCION
El agua potable es un bien vital escaso. Se estima que tan solo el 0,4 % del agua del
planeta es apta para el consumo humano. Por eso, es fundamental invertir en la
potabilización del agua, para asegurar que todo el mundo tenga acceso a este recurso
vital
El agua es un elemento esencial para la vida y todas las personas deberían tener acceso
a ella en cantidad suficiente y de manera inocua. En ocasiones, incluso, es necesario el
uso de agua de mayor calidad para fines más concretos, como el farmacéutico, diálisis
renal o la elaboración de alimentos. Una fuente muy importante para la obtención del
agua potable son las aguas subterráneas, muy necesarias para cubrir las necesidades
hídricas de la población y que en Europa son la mayor fuente de abastecimiento. Las
aguas subterráneas llevan consigo una gran cantidad de microorganismos que ayudan a
mejorar su calidad y la purifican.
1. POTABILIDAD
Calidad que ha de tener el agua para que pueda ser consumida por el hombre sin peligro
para la salud: transparente, incolora, inodora y estar exenta de gérmenes patógenos.
La potabilización del agua es el proceso por el cual se trata el agua para que pueda ser
consumida por el ser humano sin que presente un riesgo para su salud. Se refiere tanto
para ingerir como para preparar alimentos.
La potabilización consiste principalmente en eliminar sustancias que resultan
tóxicas para las personas, como el cromo, el plomo o el zinc, así como algas, arenas o
las bacterias y virus que pueden estar presentes en el agua. En definitiva, eliminar
cualquier potencial riesgoso para la salud de las personas
Para poder hacer un uso seguro del agua que sale del grifo, es necesario pasar por un
proceso de potabilización para eliminar residuos. Las plantas potabilizadoras son las
encargadas de hacerlo y, a pesar de que hay diferentes métodos y varias tecnologías, la
finalidad es siempre la misma. Se inicia con una fase de precloración y floculación, en la
que se eliminan los restos sólidos de gran tamaño, se pasa un primer filtro y se añade
cloro para eliminar posibles patógenos. Se añaden también sustancias químicas para
ayudar a precipitar las partículas y poderlas retirar después. Mediante decantación, se
eliminan las partículas precipitadas en el proceso anterior.
Una vez retirados los sólidos, el agua se pasa por un seguido de filtraciones para eliminar
restos de arena o partículas de pequeño tamaño que aún pueden quedar y se clarifica el
agua tras eliminar la turbidez. Por último, se procede a clorar el agua de nuevo para
eliminar los patógenos más resistentes y desinfectar las tuberías por las que pasa el agua
y se envía a la red de distribución.
2. NACIENTES O FUENTES DE AGUA
Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: subterráneas: manantiales, pozos,
nacientes; superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y. Pluviales: aguas de lluvia.
Un manantial, naciente o vertiente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o
entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua,
de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud.
Generalmente los manantiales van ligados a la presencia de niveles impermeables en el
subsuelo, que impiden que el agua se siga infiltrando y la obligan a salir a la superficie.
Estas surgencias suelen ser abundantes. Los cursos subterráneos a veces se calientan
por el contacto con rocas ígneas y afloran como aguas termales.
Dependiendo de la frecuencia del origen (caída de lluvia o nieve derretida que infiltra la
tierra), un manantial o naciente puede ser efímero (intermitente), perenne (continuo) o
artesiano. Los pozos artesianos son manantiales artificiales, provocados por el hombre
mediante una perforación a gran profundidad y en la que la presión del agua es tal que la
hace emerger en la superficie..
Normalmente se clasifican los manantiales o nacientes por el volumen de agua que
descargan. Los más grandes son de «primera magnitud», definidos como tales cuando
descargan agua a una velocidad de 2.800 litros por segundo, por lo menos. La escala es
la siguiente:
3. RIACHULOS, QUEBRADAS, RIOS
Las Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie
del planeta. Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las
precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas. Pueden
presentarse en forma correntosa, como en el caso de
corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata
de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y ma
res.1
Riachuelo: Un arroyo, riachuelo, rivera, o cala es una corriente natural de agua que
normalmente fluye con continuidad, pero que a diferencia de un río, tiene escaso caudal,
que puede incluso desaparecer en la estación seca, verano o invierno, dependiendo de la
temporada de lluvia para su existencia. En el caso de tener un caudal muy escaso y
esporádico, es preferible usar el nombre de torrente o rambla
Quebrada: es un término que se utiliza para nombrar a la hendidura de una montaña,
al paso estrecho entre elevaciones o al arroyo o riachuelo que atraviesa una
quiebra. Esta palabra describe, en varios países de Latinoamérica como Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Venezuela, a un arroyo, un río pequeño o riachuelo, de
poco caudal si se compara con un río, y no apto para la navegación o la pesca
significativa; en las quebradas por lo común sólo habitan especies de peces sumamente
pequeños. Generalmente las quebradas tienen poca y casi nula profundidad, muy poco
caudal, y sirven como bañaderos y lugares campestres para camping, y se pueden vadear
y cruzar caminando. Suelen ser muy apetecidas para vacacionar y
hacer turismo ecológico o aventura.
Rio: Es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o
en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su
desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se
pierden por infiltración y evaporación: es el caso de los ríos alóctonos (llamados así
porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo). Cuando el río es
corto y estrecho, recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo. Un río está compuesto
por varias partes básicas.
4. AGUA POTABLE
Se denomina agua potable o agua apta para el consumo de los humanos al agua que
puede ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos. O, dicho de otra
forma se refiere al agua dulce que tras ser sometida a un proceso
de potabilización se convierte en agua potable, quedando así lista para
el consumo humano como consecuencia del equilibrado valor que le imprimirán
sus minerales; de esta manera, el agua de este tipo, podrá ser consumida sin ningún
tipo de restricciones.
El agua es sumamente abundante en nuestro planeta, y dado que es
el solvente universal, a menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas
en ella, que pueden (o no) ser detectadas a simple vista y modifican (o no) su
sabor, color y olor, representando así un peligro potencial para el cuerpo humano.
De esta manera, la presencia del agua potable en el mundo está constantemente
amenazada por la contaminación del agua, del suelo y del aire, ya que las grandes masas
de agua como los mares y océanos no son aptos para el consumo humano, debido a su
enorme cantidad de sales disueltas.
De acuerdo a las normativas de la Unión Europea, se establece que el agua potable debe
tener un contenido de sales, minerales e iones (sulfatos, cloratos, nitritos, amonio,
calcio, fosfáto, entre otros) que esté dentro de los rangos aceptados, lo cual supone
un pH entre 6,5 y 9,5.
5. PLANTAS DE TRATAMIENTO
En Ingeniería sanitaria, Ingeniería química e Ingeniería ambiental el
término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo
físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o
reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas,
bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas,
en el caso de las urbanas, aguas negras—. La finalidad de estas operaciones
es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les
vaya a dar.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben
cumplir los mismos principios:
Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización)
para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
Tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).
Esquema de funcionamiento de ETAP: mejor conocido como ESTACION DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.
TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración
de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las
bombas.
BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua
directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de
mezcla.
CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos químicos. Los
principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).
DECANTADOR. El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se
reposa, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar
esta operación, se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas
formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad
quedan gran parte de las bacterias que contenía.
FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de
sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega
cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo
en el recorrido hasta las viviendas.
BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.
DEPÓSITO. Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente
controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos
lugares del sistema.
6. PROCESOS BIOQUIMICOS PARA TRATAR EL AGUA
Este tratamiento consta, básicamente, de dos etapas: coagulación y floculación. La
primera consiste en conseguir que las materias coloidales y en suspensión existentes en
el agua formen coágulos, mediante cambios de polaridad. Durante la fase de floculación
estos coágulos se aglomeran formando flóculos, lo que permite su fácil separación del
agua tratada. En el tratamiento físico-químico de aguas residuales industriales se separan
componentes contaminantes no disueltos en el agua sin alterar, en principio, los
componentes disueltos. .
En cierto modo debemos aceptar que el proceso de tratamiento de aguas residuales,
aunque en diseño se plantee de forma modular y por fases (pretratamiento, tratamientos
primarios, secundarios y terciarios) y con objetivos específicos para cada fase, en realidad
es un proceso global en el que cada actuación que propongamos en una fase afectará y
modificará la efectividad de los demás procesos.
7. FILTRACION DEL AGUA
Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales
granulares .ej., arena) que retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado
convencionales, directos, lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todos un buen
trabajo al eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación).
La filtración convencional es una operación de varias etapas. Primero, se agrega
un coagulante químico como sales de hierro o de aluminio al agua fuente. Después, se
agita la mezcla para inducir la unión de las partículas pequeñas en suspensión para
formar grumos más grandes o “flóculos” más fáciles de retirar. Estas masas coaguladas, o
“flóculos”, se dejan asentar fuera del agua, para que se lleven consigo muchos
contaminantes. Al terminar estos procesos, el agua se pasa a través de filtros de manera
que las partículas restantes se adhieran por sí mismas al material de filtro.
La filtración directa es similar a la filtración convencional, excepto que después de agregar
el coagulante, y después de agitar la mezcla, no hay una fase separada para la
sedimentación.
Los sistemas de filtración lenta en arena no tienen fase de coagulación y, usualmente,
tampoco tienen un paso de sedimentación.
La filtración biológica en arena (Biosand) es un sistema de filtración en el punto de uso
análogo a la filtración lenta en arena, pero su eficacia está mucho menos establecida que
ésta última.
8. CLORACION DEL AGUA
La cloración es el procedimiento de desinfección de aguas mediante el
empleo de cloro o compuestos clorados. Se puede emplear gas cloro, pero
normalmente se emplea hipoclorito de sodio (lejía) por su mayor facilidad de
almacenamiento y dosificación. En algunos casos se emplean otros
compuestos clorados, como dióxido de cloro (ClO2), hipoclorito de
calcio o ácido cloroisocianúrico. En 1908, en los Estados Unidos se
consiguieron eliminar las enfermedades transmitidas por el agua (cólera, fiebre
tifoidea, disentería y hepatitis A).
La cloración causa alteraciones físicas, químicas y bioquímicas en la pared de
toda célula, de esta forma se destruye la barrera protectora de la misma
dejándola indefensa, disminuyendo sus funciones vitales hasta llevarla a la
muerte; como conclusión, el cloro no permite que la bacteria crezca, se
reproduzca o cause ninguna enfermedad.
Los beneficios del cloro sobre el agua son muchos y son justamente ellos los
que enaltecen el uso de este producto tanto en los tanques de agua potable
como en el mantenimiento de piscinas; ante todo debemos destacar que es un
germicida potente ya que reduce el nivel de microorganismos patógenos en el
agua hasta niveles que son casi imposibles de medir.
Conclusión
En el presente trabajo se desarrolló un tema de interés general, que debería
manejarlo toda la población, ya que es tan importante conocer y manejar formas
de potabilizar el agua, considerando que este líquido es imprescindible para el ser
humano y aún más cuando sabemos que la mayor parte del planeta está
compuesto por agua, pues hay que considerar que solo un pequeño porcentaje de
ella es apto para el consumo diario. Los sistemas de potabilidad van desde el más
avanzado hasta el más doméstico, claro que eso marca una gran diferencia del
uso que llevara dicho líquido.