PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C.
UTUNSA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TÍTULO DEL TRABAJO
“PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO
ANABI S.A.C. UTUNSA”
INTEGRNATES:
OVIEDO CHAHUA LUZ MARINA 071892
Andersoon Giovanny Armas Olarte 111061
Gianpier Alex Centeno Condori 110227
DOCENTE: ING. YANA JAHUIRA, FLORENTINO
CUSCO – PERU
2019 -II
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
INDICE
CONTENIDO
1. PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI ................................................................... 4
1.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1.3. OBJETIVO DEL PLAN DE CIERRE ................................................................................... 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 6
a) Objetivos de Salud Humana y de Seguridad .................................................................................. 6
b) Objetivos de Estabilidad Física ......................................................................................................... 6
c) Objetivos de Estabilidad Geoquímica ........................................................................................... 7
1. ..................................................................................................................................................................... 7
c) Objetivos de Estabilidad Biológica.................................................................................................... 7
f) Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua .............................................................................................. 8
g) Objetivos Sociales ................................................................................................................................. 9
2. MARCO LEGAL ................................................................................................................................. 10
2.1. UBICACIÓN ................................................................................................................................ 10
2.1.1. ACCESIBILIDAD. ..................................................................................................................... 10
2.2. CLIMA Y TOPOGRAFÍA. ............................................................................................................. 12
2.3. GEOMORFOLOGÍA. .................................................................................................................... 12
2.4. GEOLOGÍA. ................................................................................................................................... 12
3. HISTORIA ............................................................................................................................................ 13
4. CRITERIOS DE CIERRE................................................................................................................... 13
4.1. Escorrentías ................................................................................................................................... 13
4.2. Calidad de Aguas .......................................................................................................................... 14
4.3. Calidad del Aire ............................................................................................................................. 14
4.4. Uso de Tierras ............................................................................................................................... 15
5. MEDIDAS DE CIERRE........................................................................................................................... 19
5.1. Cierre Temporal ............................................................................................................................ 19
5.2. Cierre Progresivo .......................................................................................................................... 21
5.3. Cierre Final .................................................................................................................................... 22
5.3.1. Cierre de los Taladros de Perforaciones Diamantina ......................................................... 23
5.3.1.1. Obturación de sondajes ...................................................................................................... 24
a) Si no se encuentra agua .................................................................................................................. 24
b) Si se encuentra agua estática ......................................................................................................... 25
c) Si se encuentra agua artesiana ...................................................................................................... 25
5.3.1.2. Cierre de Edificaciones ....................................................................................................... 26
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
5.3.1.3. Cierre de la Trinchera Sanitaria y Cancha de Residuos Industriales ........................... 27
5.3.1.4. Cierre del Tanque Séptico y Pozos de Percolación........................................................ 27
5.3.1.5. Cierre de Almacén de Combustibles ................................................................................. 28
5.3.1.6. Cierre de Estructuras y Retiro de Equipos, Maquinarias ............................................... 28
5.3.1.7. Cierre de Accesos y Plataformas de Perforación ........................................................... 29
5.3.1.8. Cierre de Plataformas de Servicios Auxiliares ................................................................. 30
5.4. Medidas de Post Cierre ............................................................................................................... 34
5.4.1. Monitoreo de Calidad del Aire ................................................................................................ 35
5.4.2. Monitoreo de Calidad del Agua .............................................................................................. 35
5.5. Monitoreo Hidrobiológico ............................................................................................................... 36
6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................................... 37
Cuadro: C r o n o g r a m a de mantenimiento y obras de cierre ..................................................... 38
Cuadro: Cronograma de monitoreo de obras de cierre .............................................................. 39
Resumen de Presupuesto del Plan de Cierre de Minas del Proyecto Minero Anabi ........ 40
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 41
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 42
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................... 43
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
1. PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI
1.2. INTRODUCCIÓN
En todo programa de exploraciones u operaciones mineras, el componente más
significativo lo constituye el Plan de Cierre, en tal sentido, Anabi S.A.C. ha
considerado y planificado realizar el Plan de Cierre al finalizar la etapa de
exploración del mencionado proyecto, en cumplimiento de lo regulado por la
legislación vigente y que básicamente tendrá como finalidad, restablecer un paisaje
estable que sea estética y ambientalmente compatible con el paisaje circundante.
Las medidas de cierre del Proyecto de Exploración “Anabi”, tiene como finalidad
reducir los potenciales riesgos a la salud de las personas, el ecosistema y a la
propiedad; mediante la ejecución de trabajos y actividades de cierre, consiguiendo
que los componentes considerados en el Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, queden finalmente estables en el tiempo.
En tal sentido, los accesos comprendidos en el proyecto de exploración, que son
los de mayor envergadura, se cerrarán utilizando el mismo material del corte
obtenido durante y para su construcción, para tal efecto se rellenara, en lo posible,
los cortes de terreno con el material extraído del mismo, tratando de configurar el
relieve y paisaje original.
Se han evaluado las condiciones del área de estudio, en sus ambientes físico,
biológico y social; para luego proponer las actividades de cierre de los componentes
del proyecto, tales como:
Desmantelamiento.
Demolición, recuperación y disposición.
Rehabilitación a su estado original (Estabilización física, geoquímica,
biológica, etc.).
Revegetación.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Programas sociales.
Finalmente se plantean las medidas de mantenimiento y monitoreo durante la etapa
de post cierre. A continuación se indica la relación de los componentes a ser
cerrados en las áreas de exploración de Huisamarca, Utunsa, Chihuanima,
Quellocirca :
Plataformas de perforación
Taladros de perforación diamantinos
Pozas de sedimentación
Instalaciones Auxiliares
Accesos
1.3. OBJETIVO DEL PLAN DE CIERRE
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
La ejecución del Plan de Cierre tiene como objetivo fundamental, cumplir con realizar
el cierre de las labores ejecutadas y rehabilitar las áreas disturbadas por las actividades
y trabajos considerados en el proyecto de exploración, orientados a la prevención,
minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad pública, la
propiedad y atenuar o prevenir la degradación ambiental cuidando el ecosistema
circundante, que pudieran derivarse como consecuencia del cese de los trabajos de
exploración minera y permitir el uso productivo del suelo donde se ha emplazado el
proyecto, ya sea volviendo a su uso original o uno alternativo ambiental y socio-
económicamente aceptable.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La ejecución del Plan de Cierre será en forma progresiva durante el tiempo que se
ejecuten los trabajos y actividades de exploración minera, cumpliendo a su término
con cerrar el resto de áreas que faltaran, labores e instalaciones que por razones
de utilidad u operación temporal, no hubieran podido ser cerradas durante la etapa
de exploración inicial, garantizando el cumplimiento efectivo de los siguientes
objetivos específicos:
a) Objetivos de Salud Humana y de Seguridad
El plan de cierre del proyecto de exploración Anabi tiene como objetivo garantizar
la seguridad y salud pública luego de la ejecución de las actividades de cierre y post-
cierre, recuperando la calidad ambiental inicial o similar a la del entorno.
b) Objetivos de Estabilidad Física
Conseguir y monitorear la estabilidad física de los diferentes componentes del
proyecto de exploración, cuidando de no comprometer el ecosistema y la salud
humana.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
c) Objetivos de Estabilidad Geoquímica
Los objetivos de la estabilidad geoquímica están orientados a prevenir, mitigar y/o
evitar la posible generación de drenaje ácido contaminante, en la apertura de los
componentes de exploración, para lo cual se establecerá las características
geoquímicas del material de roca.
EVALUACION GEOQUIMICA
1.
c) Objetivos de Estabilidad Biológica
El objetivo de la estabilidad biológica del plan de cierre consiste en conseguir la
autosostenibilidad de los ecosistemas existentes en la zona del proyecto, luego de
realizar las actividades estabilidad física, química y revegetación de la zona,
mediante el establecimiento y reposición de especies nativas y preexistentes, o que
pudieran haber emigrado con la implementación de los componentes del proyecto
de exploración.
REALIZANDO LA EVALUACION BIOLOGICA
e) Objetivos de Uso del Terreno
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
El objetivo del establecimiento de la forma del terreno es recuperar las condiciones
naturales del mismo, es decir conseguir en lo posible rasgos topográficos similares
a los que tenía antes del inicio de las actividades de exploración desarrolladas en el
área de influencia; garantizando que éste cumpla con las condiciones del
establecido en la Línea Base del EIAsd.
El Plan de revegetación tiene como objetivo evitar la erosión hídrica y eólica, así
como devolver el uso de la tierra y conseguir la integración paisajística.
CONDICIONES NATURALES DEL TERRERNO
f) Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua
El objetivo es salvaguardar la calidad de los cuerpos de agua naturales existentes
en la zona del proyecto, evitando que estos sean alterados y/o afectados por la
presencia de posibles drenajes provenientes de aquellos componentes que tienen
la potencialidad de generarlos luego de aplicado el cierre; garantizando así que el
uso de estos cuerpos de agua no se vean afectados.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
CONDICIONES NATURALES DEL AGUA DE YAWARMAYO
g) Objetivos Sociales
El objetivo social del plan de cierre es informar y promover la participación de la
población en el proceso de cierre para lograr la integración de intereses sociales
entre los pobladores locales y Anabi S.A.C.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
2. MARCO LEGAL
La principal norma legal que regula los planes de cierre de minas es la Ley
Nº 28090, “Ley que Regula el Cierre de Minas” (14 de Octubre del 2004 y
modificada por Ley Nº 28243 el 13 de Mayo del 2004 y Ley Nº 28507 el
5 de Mayo del 2005) y su “Reglamento para el Cierre de Minas” aprobado
por DS 033-2005. (15 de Agosto del 2005). Además, existe un conjunto
de Normas legales que regulan los aspectos ambientales de las operaciones
mineras.
2.1. UBICACIÓN
Se encuentra ubicado, en las inmediaciones del Cerro Huisamarca, en la
margen derecha y curso medio de la quebrada Chonta, a una altitud
comprendida entre 4 200 y 4 800 msnm, localizada en la zona oriental de la
Cordillera Occidental Andina. Políticamente pertenece al distrito de Quiñota,
provincia de Chumbivilcas, en el departamento del Cuzco.
2.1.1. ACCESIBILIDAD.
El acceso al proyecto Anabi, es a través de 2 rutas que mencionan en las siguientes
tablas:
RUTA KM TIPO DE AREA TIEMPO (HORAS)
LIMA - CUSCO 580 AEREA 1
CUSCO - SANTOTOMAS 237 CARRETERA AFIRMADA 6
SANTOTOMAS - QUIÑOTA 45 CARRETERA AFIRMADA 1,3
QUIÑOTA - ACOITO 20 TROCHA CARROZABLE 0,5
ACOITA - PROYECTO 15 TROCHA CARROZABLE 0,6
TOTAL 877 9,4
Tabla 02: Vía de acceso al área del Proyecto – Ruta 1.
RUTA KM TIPO DE AREA TIEMPO (HORAS)
LIMA –NASACA - CUSCO 1534 ASFALTADA 18
CUSCO - SANTOTOMAS 237 CARRETERA AFIRMADA 6
SANTOTOMAS - QUIÑOTA 45 CARRETERA AFIRMADA 1,3
QUIÑOTA - ACOITO 20 TROCHA CARROZABLE 0,5
ACOITA - PROYECTO 15 TROCHA CARROZABLE 0,6
TOTAL 1851 27
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
PLANO DE UBICACIÓN.
Tabla 03: Vía de acceso al área del Proyecto – Ruta 2.
Figura Nª 4. Ruta para llegar a la minera ANABI.
Distancias a poblados del entorno: El área de la concesión comprende a la
comunidad campesina de Pumallacta. La distancia y ubicación desde el área del
proyecto a los poblados del entorno, se aprecian en el gráfico siguiente, información
tomada de la carta nacional ubicaciones y distancias (lineales).
Gráfico 03: Vía de acceso total
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
2.2. CLIMA Y TOPOGRAFÍA.
En la zona de estudio el clima es frío la mayor parte del año con temperaturas que
oscilan entre 10ºC en el día hasta -5ºC en las noches, con precipitaciones que
varían de 100 a 800 mm anuales y frío-lluvioso con presencia de fuertes heladas,
tormentas eléctricas, granizo, nieve desde los meses de diciembre a abril, siendo
templado el resto del año.
Fuente: Minera ANABI
2.3. GEOMORFOLOGÍA.
En el área de estudio del proyecto Anabi, se tienen las siguientes unidades
geomorfológicas:
Montes de pendientes fuertes.
Peniplanicies andinas.
Altiplanicies andinas.
Valles interandinos
2.4. GEOLOGÍA.
El proyecto Anabi es un yacimiento de tipo ácido sulfato (alta sulfuración) con
alteraciones sílice masiva, sílice vuggy, sílice alunita, argílico y propilítica;
emplazada en rocas volcánicas de composición dacítica.
La geología de la mina Anabi comprende el estudio de la columna crono
estratigráfica regional y local del área, aspectos que resultan de especial interés
aplicativo, cuando se trata del desarrollo de actividades que implican remociones,
excavaciones, y en general, intervenciones en el medio geológico con alteración de
la geomorfología original.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
3. HISTORIA
ANABI S.A.C. es concesionario minero de las concesiones JADE VII, JADE
VIII, JADE IX, JADE X, JADE XI, JADE XII y SANDRA 17. La empresa Rillo
S.A.C. es el Titular Minero. En el área del Proyecto Anabi se han realizado
una serie de actividades mineras de exploración, las que se iniciaron
desde el año 1993 hasta 1996 a cargo de las empresas J.V. Southwestern
G o l d y Sociedad Minera Cambior; en el año 1997 exploró Cominco,
seguidamente c o n t i n u ó Minera Barrick Misquichilca en el año 2000 y
en el 2004 continuó Newmont y a partir del 2007 realizó exploraciones,
Anabi SAC.
4. CRITERIOS DE CIERRE
Los criterios principales que se han adoptado y tenido presente para el cierre o
abandono de las operaciones de exploración minera, son las siguientes:
Condiciones climáticas e hidrológicas de las áreas en donde se encuentran
los componentes aperturados para la exploración.
Uso requerido de área superficial después que se paralicen las actividades de
exploración.
En consecuencia, dentro de este esquema adoptado tenemos los siguientes
criterios:
4.1. Escorrentías
Las precipitaciones pluviales (lluvias) son moderadas en la zona, por lo que las
precipitaciones que puedan ocurrir posiblemente no generen escorrentías y erosión
significativa, por tal motivo no se requerirán medidas de re-acondicionamiento de los
cauces, en razón de no ser afectados en la fase exploratoria.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
4.2. Calidad de Aguas
Durante las actividades y trabajos de exploración minera, no se generará ningún
efluente minero y la eventual preservación de los cursos de agua superficial está
garantizada y en el supuesto eventual de ser necesario, la calidad de aguas
superficiales será preservada mediante la construcción de canales de coronación
sobre los componentes del proyecto.
4.3. Calidad del Aire
Los efectos ambientales sobre la calidad del aire estarán referidos al incremento de
las concentraciones de partículas suspendidas durante las operaciones de
construcción de accesos y plataformas de perforación, como consecuencia de la
modificación del relieve, así como por la construcción de las instalaciones auxiliares
del proyecto de exploración y por consiguiente la acción de los vientos influirá en
ellas, por lo que durante esta fase, deberá darse el tratamiento adecuado a estas
modificaciones de forma tal, que minimice o atenúe el futuro impacto, tanto ambiental
como respecto a riesgos y nuevos usos.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
4.4. Uso de Tierras
Las tierras superficiales donde se emplaza el proyecto de exploración Anabi, son
terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina de Pumallacta y la Comunidad
Campesina de Huanca, y el plan de cierre considera otorgarle a las citadas tierras el
valor” per se”, antes de la intervención de las actividades de exploración minera.
Las acciones a ser tomadas en el plan de cierre, deben priorizar las medidas que
contribuyan a evitar que las operaciones de exploración en las concesiones mineras
constituyan zonas de peligro para ocasionales transeúntes o animales. En tal
sentido, se colocarán avisos de seguridad preventivos, informativos y prohibitivos en
las zonas de riesgo, así como se ejecutará el retorno y reposición de suelos
almacenados (top soil) en lo posible al lugar de su origen y se realizará la
correspondiente revegetación con especies naturales de la zona, serán las medidas
principales a ser tomadas en el plan de cierre.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Los cambios que se pudieran dar en la topografía del terreno superficial por la
intervención de las actividades y trabajos de exploración programados, deben ser
acondicionados hacia una configuración final segura y en lo posible aprovechable,
aplicando tratamientos encaminados a:
Evitar o mitigar la acción erosiva de las aguas de escorrentía
Favorecer el desarrollo de la vegetación
Lograr una aceptable integración en el paisaje
Lograr su estabilidad física y química
Durante el trabajo de campo que se realizo en la unidad minera Anabi de
ha detectado la existencia de 51 componentes mineros en los que se incluye
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
como componentes principales los siguientes: Tajo Abierto, Deposito de
Desmontes, PAD de Lixiviación N° 3, Planta Merrill Crowe y 2 pozas de
sedimentación
CUADRO Nº 2. COMPONENTES DE CIERRE DE LA UNIDAD MINERA
ANABI
Coordenadas Dimensi
Componen Est
UTM Norte Área (Ha) ón Perímetro
1 tes
Tajo Abierto 794
e 682 8 400 127 42, (m2)274
2 Botadero de Desmonte 794 310 8 399 638 88,6
2 206
2
3 PAD de Lixiviación 793 972 8 399 094 68,
0 182
2
4 Planta Merrill Crowe 793 582 8 399 284 0,2
2 11
7
5 Poza de Solución PLS 793 614 8 399 327 0,4
4 28
6
6 Poza de Solución ILS 793 591 8 399 277 5
0,4 7
28
7 Pozas de Mayores Eventos 793 562 8 399 208 5
1,0 7
39
8 Posta Médica 793 906 8 399 557 1
0,0 3
60
Cantera Quilluqhasa ( Suelo 2
9 de baja 795 200 8 402 000 8, 148
permeabilidad) 0 3
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Coordenadas Dimensi
Componen Est
UTM Norte Área (Ha) ón Perímetro
10 Cantera tesChacchani e 750
793 8 399 750 5, (m2)105
(Relleno 0 7
11 Cantera Huissamarca (Grava 794 000 8 400 500 4, 86
estructural)
12 Cantera
drenaje) Tajo (Grava drenaje) 794 600 8 400 100 0
1, 6
51
13 Cantera Ana II (Relleno 795 000 8 399 750 5
1, 8
51
14 Grifo
estructural) 794 151 8 399 368 5
0,0 4
10
15 Almacén de Cal 794 154 8 399 283 3
0,0 0
76
16 Taller Central 793 772 8 399 486 3
0,0 11
17 Tanque de aceite Residual 793 744 8 399 473 7
0,0 4
43
18 Almacén central 793 844 8 399 484 1
0,1 15
19 Polvorín 1 793 335 8 399 524 0
0,1 2
16
20 Polvorín 2 793 349 8 399 461 6
0,1 4
16
21 Almacén de Nitrato 793 407 8 399 464 6
0,0 4
92
22 Laboratorio 793 506 8 399 285 3
0,0 87
23 Almacén de Cianuro 793 521 8 399 323 3
0,0 66
24 Almacén de Diatomita Zinc 793 524 8 399 378 2
0,0 42
25 Casa Fuerza / S.E Eléctrica 793 569 8 399 421 1
0,0 69
26 Cancha de volatilización 793 288 8 399 200 2
0,1 15
27 Planta d e transferencia de 0 0
desechos 793 349 8 399 157 0, 20
28 Desechos Domésticos 793 410 8 399 122 0,1 14
industriales 2 8
29 Reservorio de agua 795 054 8 398 460 3
--- 6
19
30 Garita de Control 1 795 117 8 398 129 --- 32
31 Garita de Control 2 795 066 8 398 475 --- 32
32 Estacionamiento 795 170 8 398 374 0. 24
33 Oficina de geología 795 121 8 398 442 3
0,0 4
47
34 Oficina General 795 124 8 398 419 1
0,0 77
35 Tratamiento de Aguas 795 322 8 398 555 3
0,1 14
Servidas
36 Comedor 795 198 8 398 421 3
0,0 5
78
37 Depósito temporal de suelo 1 793 605 8 399 595 3
1,3 45
38 Depósito temporal de suelo 2 793 468 8 399 548 0
1,2 2
42
39 Depósito temporal de suelo 3 793 528 8 399 011 0
1,5 1
47
0 0
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Coordenadas Dimensi
Componen Est
UTM Norte Área (Ha) ón Perímetro
tes
40 Depósito temporal de suelo e 612
793 8 398 940 0,4 (m2)26
orgánico
41 Poza de sedimentación N°1 Y 793 438 8 399 302 5
0,6 4
43
N°2
42 Campamentos 795 299 8 398 284 0
0,3 2
81
0 2
5. MEDIDAS DE CIERRE
En esta sección se presentan los criterios básicos para el diseño de las medidas de
cierre de las áreas disturbadas por las actividades de exploración. En el momento
de ejecutarse las medidas de cierre, los criterios presentados en este estudio podrán
ser variados y mejorados de acuerdo a los estándares y tecnologías de la época en
la que se implemente dichas medidas.
Previamente debe agotarse las posibilidades de continuar con los trabajos de
exploración antes de acondicionar los terrenos en las concesiones de modo
definitivo.
Las medidas de cierre del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto
de Exploración Anabi, están contempladas para ser aplicadas en tres fases de
cierre: Temporal, Progresivo y Final.
5.1. Cierre Temporal
El Cierre temporal solo se pondrá en ejecución en una posible parada temporal del
proyecto debido a las siguientes razones: factor económico o de carácter legal. El
plan de cierre temporal esta limitado a un periodo máximo de tres (03) años, según
se indica en la guía de plan de cierre del MEM.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Las principales medidas del cierre temporal son:
Dependiendo del período de cierre temporal previsto, algunos equipos
podrían ser removidos, desmovilizados y traslados del área de
exploraciones.
Las pozas de lodos serán cerradas con el mismo material extraído durante
su excavación, el mismo que se encuentra almacenado en el entorno de cada
una de ellas.
Se colocarán avisos preventivos, informativos y prohibitivos en las áreas
cercanas a los componentes de cierre, asimismo, se advertirá de todo peligro
existente.
Se continuará con el monitoreo de calidad de aguas superficiales y de darse
el caso, se implementará medidas de manejo, control y mitigación, frente a
una probable generación de drenaje de efluentes mineros, debido a la
exposición de los componentes intervenidos.
Se realizarán actividades de acondicionamiento de los taludes de las
plataformas de perforación que presentaran cierta inestabilidad; en tal
sentido, resulta importante el manejo y control (monitoreo) de la forma del
terreno, implementando acciones de renivelado y perfilado de las áreas
afectadas por las actividades de exploración, de tal manera de mejorar la
estabilidad física de los taludes y evitar la erosión de la superficie.
Al vencimiento del primer año del cierre temporal y de persistir este,
preventivamente se ejecutará un programa de revegetación con especies
propias de la zona.
Los programas sociales durante el cierre temporal, incidirá en acciones para
mitigar los impactos en la salud y seguridad de la población vecina. Durante
el abandono de las instalaciones y actividades de exploración de manera
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
temporal, se priorizará el cuidado de la salud y seguridad de la población,
para evitar poner en riesgo a los pobladores, motivo por el cual las
instalaciones y componentes dentro del área de exploración serán
resguardadas y vigiladas en forma permanente, prohibiendo
terminantemente el ingreso de personas no autorizadas a las instalaciones
del proyecto. Las medidas de carácter social a tomarse en cuenta serán las
siguientes:
Continuar con el programa de comunicación e información a la
población
Mediante el programa de empleo local, se tomará mano de obra local
no calificada para realizar las actividades de vigilancia y control de las
áreas del entorno de las actividades de cierre temporal.
5.2. Cierre Progresivo
Son actividades que se ejecutarán durante el tiempo de vida y desarrollo del
proyecto y no se esperará el final del mismo para ejecutar el cierre de los
componentes que ya se van abandonado. El cierre progresivo es beneficioso, ya
que permite una recuperación rápida del terreno y controla la futura degradación
ambiental. Las principales actividades a ser realizadas son las siguientes:
Desmontaje y retiro de los equipos y accesorios de perforación diamantina.
Cierre progresivo de cada una de las plataformas de perforación, pozas de
lodos y accesos secundarios, al término de la perforación realizada.
Obturación del pozo (taladro) de perforación terminado, antes de ser
abandonado.
Revegetación del área disturbada por la ejecución de cada perforación
diamantina.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Implementación de medidas de control y vigilancia en áreas donde se
identifique riesgo inminente.
Implementación de medidas de control institucional, mediante el uso de
letreros y avisos de advertencia, restringiendo el acceso a áreas
abandonadas y de riesgo.
Construcción de canales de coronación en las áreas de almacenamiento
de suelos (top soil), y que eviten el ingreso de escorrentías al área de
almacenamiento temporal.
5.3. Cierre Final
Al final de la ejecución de las labores de exploración sobre las áreas del proyecto
Anabi y de tomarse la decisión de no continuar con la etapa de explotación y por lo
tanto decidir el cierre definitivo de la zona explorada por la puesta en marcha del
proyecto, se implementarán las medidas definitivas que consistirán en las siguientes
actividades:
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
5.3.1. Cierre de los Taladros de Perforaciones Diamantina
Desmontaje de los componentes e instalaciones de exploración
y retiro de las mismas.
Desarmar, retirar y desmovilizar todo el equipo de perforación
diamantina.
Rehabilitar la superficie disturbada: plataformas de perforación, pozas de
lodos y accesos secundarios.
Preparar y colocar cobertura de suelo y realizar la revegetación de las
áreas disturbadas.
De ser el caso, disponer adecuadamente y/o enterrar los desmontes que
se generan de la toma de muestras.
Restaurar el drenaje natural.
Retirar el SSHH portátil del área de perforación (DISAL).
Para el cierre de pozas de captación de lodos se seguirá el siguiente
procedimiento:
Cuando el material depositado (lodos) en las pozas de captación se haya
secado, se procederá a su confinamiento y enterrado de dichas pozas.
Para el confinamiento de las pozas de captación de lodos deberá
emplearse un geotextil y seguir el perfil natural del terreno, utilizando para
el rellenado, el material extraído durante la excavación.
Extender encima de la poza confinada, una capa de suelo orgánico y
revegetar con especies propias del lugar.
Para el cierre de los sondajes se procederá como sigue:
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
5.3.1.1. Obturación de sondajes
Antes de iniciarse las actividades de cierre, se deberá verificar la
existencia de algún tipo de residuo de los insumos empleados para las
actividades de perforación. Todo residuo de los insumos deberá ser
evacuado de las zonas de exploración y trasladado a los depósitos para
su disposición final.
Si hubiese ocurrido algún derrame durante las operaciones, antes de la
rehabilitación del lugar, se evaluarán las condiciones del suelo para
determinar la magnitud del impacto que pudiera haber producido el
derrame de combustible u otro insumo.
En el caso de los taladros perforados, éstos serán obturados y sellados,
cubiertos y nivelados con suelo orgánico y luego el área revegetada.
Los sondajes se obturarán de acuerdo al tipo de acuífero interceptado, de
forma que se garantice la seguridad de las personas, el ganado, la fauna
silvestre y la maquinaria del área.
A continuación, se especifican los procedimientos a seguir en los distintos casos,
dependiendo de la presencia o no de agua en el sondaje ejecutado:
a) Si no se encuentra agua
No se requiere obturación ni sellado con cemento en la totalidad del sondaje
perforado. Sin embargo, el sondaje deberá cubrirse de manera segura para prevenir
el daño de personas, animales o equipo. Se procederá de la siguiente forma:
Se rellenará el pozo con material de corte, grava o bentonita hasta 1 m
por debajo del nivel del terreno.
Se instalará una obturación no metálica, con la identificación de la
empresa minera y de la empresa perforadora.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Se rellenará o apisonará el metro superior o se utilizará una obturación
de cemento.
b) Si se encuentra agua estática
Si el sondaje intercepta un acuífero no confinado se rellenará el orificio completo de
1,5 a 3 m de la superficie con bentonita o un componente similar y, luego, con
cemento desde la parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo de
perforación ya no está en el lugar al momento de la obturación, es aconsejable el
uso de grava y cortes de perforación siguiendo las siguientes pautas:
Colocar el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta
la parte superior del nivel de agua estática.
Rellenar el pozo con cortes a 1 m por debajo del nivel de la tierra.
Instalar una obturación no metálica, con la identificación del operador.
Rellenar y apisonar el metro final con cortes del pozo o utilizar un mínimo
de 1 m de cemento para la superficie.
Extender los excesos de corte a no más de 2,5 cm por debajo del nivel
del terreno natural.
c) Si se encuentra agua artesiana
Si el sondaje intercepta un acuífero confinado artesiano se obturará el pozo antes
de retirar el equipo de perforación. Para la obturación, se usará cemento apropiado
o alternativamente bentonita, si este material es capaz de contener el flujo de agua.
Se procederá de la siguiente forma:
Se vaciará el material de la obturación (cemento o bentonita) lentamente
desde el fondo del sondaje hasta 1 m por debajo de la superficie de la
tierra.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Se permitirá la estabilización del pozo durante 24 horas. Si se contiene el
flujo, se retirará la tubería de perforación y se podrá colocar una
obturación no metálica a 1 m. Luego, se rellenará y apisonará el metro
final del pozo. Se extenderá el corte sobrante a no más de 2,5 cm sobre
el nivel de tierra original.
Si el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga
y obturar desde el fondo con cemento hasta 1 m de la superficie. En la
superficie la obturación de cemento será como mínimo 1 m.
5.3.1.2. Cierre de Edificaciones
En caso las comunidades campesinas aledañas y/o autoridades locales tengan
necesidad y soliciten que la infraestructura de carácter permanente, sean de utilidad
para que ellos se mantengan, éstas no serán removidas. Para ello se informará
oportunamente a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM. En
caso contrario se procederá de la siguiente forma:
Se procederá al desmontaje de las instalaciones y retiro de todas las
construcciones (campamento, almacenes, talleres, oficinas, etc.).
Se desmontarán las edificaciones principales y auxiliares y se retirarán los
escombros, en caso de haberlos.
Se restaurará la morfología natural del terreno rellenando con el material
extraído en los cortes de terreno o perfilando la superficie, en la medida de lo
posible y aplicando procesos de revegetación donde sea necesario.
Para la revegetación de los suelos disturbados se proporcionará de una capa
orgánica no menor de 20 cm y se sembrarán especies nativas como por
ejemplo la Stipa Ichu. Al terminar la revegetación esta debe ser restringida de
circulación vehicular y de personas por un tiempo prudencial.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
5.3.1.3. Cierre de la Trinchera Sanitaria y Cancha de
Residuos Industriales
Cuando los residuos sólidos dispuestos en la trinchera sanitaria, se encuentren 0.50
m por debajo del nivel de la superficie natural se procederá a confinarlos
cubriéndolos con una capa de tierra (0.50 cm) y luego una capa de arcilla (0.40 cm.)
hasta conseguir llegar al nivel del terreno natural. Posteriormente se procederá a
revegetar el área afectada con semillas o plantas vivas de la zona.
Igualmente para el cierre de las canchas de almacenamiento temporal de residuos
industriales y peligrosos, primeramente serán retirados todos lo elementos y
residuos restantes, para proceder con la limpieza integral de cada una de las áreas
donde se disponían dichos residuos, cuyos restos residuales serán almacenados
en bolsas de plástico color negro, para ser transportadas fuera del proyecto para su
disposición final en una trinchera sanitaria debidamente autorizada, que será
encargado a una EPS-RSP; finalmente la superficie será cubierta con una capa de
tierra (30 cm.) y luego una capa de arcilla (20 cm.), procediendo a nivelar el terreno.
Además, para recuperar el área disturbada por este componente se procederá a
revegetar el área con el sembrado de semillas o pastos naturales de la zona.
5.3.1.4. Cierre del Tanque Séptico y Pozos de
Percolación
Para rehabilitar la superficie afectada por la construcción del tanque séptico para la
disposición de aguas residuales domésticas, se retirará la tubería instalada como
desfogue. Luego se ejecutará la limpieza y evacuación de lodos residuales,
recurriendo a la participación de una empresa de servicios especializada y
autorizada (EPS) debidamente por DIGESA, para que se encargue de la evacuación
(succión) de lodos hacia un tanque cisterna, transporte y disposición final en un
lugar autorizado por la autoridad sectorial. Seguidamente se procederá de la
siguiente forma:
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Rellenar con arena limpia u otro material similar.
Nivelación del suelo disturbado al relieve natural, cubriendo con suelo.
Reposición del suelo orgánico superficial
Finalmente se agregará una capa de 30 cm de cal y posteriormente se
agregará 0.30 m de arcilla, luego tierra hasta completar el nivel de la
superficie (0.50 m aproximadamente) y finalmente se revegetará sobre el top
soil colocado, con especies nativas de la zona.
5.3.1.5. Cierre de Almacén de Combustibles
La geomembrana de protección del almacén de combustibles será retirada, luego
se realizará una limpieza y evacuación final de restos de combustibles, con el
propósito de mitigar potenciales impactos por eventuales derrames producidos,
seguidamente se procederá a su recubrimiento con los mismos materiales que se
extrajeron durante su construcción y finalmente se procederá a revegetar con
plantas propias de la zona.
5.3.1.6. Cierre de Estructuras y Retiro de Equipos,
Maquinarias
Concluidas las actividades y trabajos de exploración, se procederá al retiro de toda la
maquinaria y equipos utilizados del área de exploración, cumpliendo estrictamente con
la reglamentación ambiental y de seguridad e higiene minera vigente.
Las instalaciones industriales de carácter fijo serán demolidas y los escombros serán
dispuestos a la trinchera sanitaria de disposición final de residuos domésticos antes de
su cierre, ya que estos residuos no representan ningún peligro.
De haber algún tipo de residuo o derrame de alguna sustancia peligrosa, esta será
retirada en su totalidad y llevada al almacén de residuos peligrosos para ser encargada
a una EPS-RP su transporte fuera de la unidad y su disposición final.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Se cerrarán y retirará las instalaciones de logueo, los canales de coronación, la
plataforma de top soil, la cancha de volatilización, cancha de transferencia de
residuos industriales, taller de reparaciones menores, renivelando dichas áreas al
talud del terreno original, posteriormente se procederá a revegetar las citadas áreas,
con especies nativas de la zona.
5.3.1.7. Cierre de Accesos y Plataformas de Perforación
Se hará una evaluación de las vías de acceso en función de la utilidad que pudieran
tener para el uso de las comunidades y poblaciones vecinas, tras la consulta con
las comunidades y de ser positiva la consulta, se informará de la acción a seguir a
la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM.
Los accesos auxiliares hacia las plataformas de perforación diamantina se irán cerrando
progresivamente al término de cada uno de los taladros de perforación y los accesos
principales hacia las bocaminas al término del periodo de exploración, en ambos casos
la superficie será cubierta con una capa de suelo orgánico, para ser revegetados con
pastos naturales de la zona (Ichu).
Igualmente, las plataformas de perforación diamantina se irán cerrando
progresivamente al término de cada uno de los taladros de perforación, cubriendo la
superficie con una capa de suelo orgánico, para ser revegetadas con pastos naturales
de la zona (Ichu).
El cierre de las plataformas, accesos y caminos incluyen las siguientes medidas o
procedimiento:
Las superficies de las plataformas se removerán para reducir la solidificación y
favorecer la infiltración del agua y favorecer la revegetación.
Se devolverá al terreno su topografía original en lo posible, antes de colocar la
cobertura de capa de suelo.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
La capa superficial de suelo previamente rehabilitada, los materiales del suelo y
otros medios de crecimiento adecuados se extenderán en el área disturbada o
alterada, para lo cual, la nueva superficie se removerá ligeramente para acelerar
el proceso de regeneración del suelo. La rehabilitación del suelo superficial,
implica que, de acuerdo a la ubicación de la plataforma, puede representar suelos
de 30 cm, 10 cm hasta 0 cm de espesor. Frente a esta variabilidad de situaciones,
se elaborará un plan detallado de revegetación que contemple el tipo de suelo
original.
Los procesos de revegetación se iniciarán en el mes de noviembre de cada año, a fin
de aprovechar la temporada de precipitaciones pluviales en la zona, es decir, en los
meses de diciembre, enero y febrero, período en que el prendimiento de las especies
pueda superar al 90%.
El mecanismo de revegetación seguirá las siguientes etapas:
Colocar o reubicar el suelo superficial (top soil) en su lugar de origen, en lo posible
enriquecido con abonos orgánicos, aplicado en dosis de acuerdo a los análisis
correspondientes.
Esperar la temporada de precipitaciones pluviales, y si en caso no se presentan
dichas precipitaciones, se procederá a aplicar los riegos correspondientes,
mediante un sistema que no genere erosión.
Una vez que el suelo se encuentre preparado, se procederá a la instalación,
siembra o plantado de las especies a revegetar.
La vigilancia del crecimiento de las especies será permanente con al menos una visita
semanal por el período de tres meses, a cargo del Departamento de Medio Ambiente
del titular minero.
5.3.1.8. Cierre de Plataformas de Servicios Auxiliares
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Reiteramos que se cerrarán y retirará las instalaciones del almacén de muestras y
testigos, las plataformas de top soil, la cancha de volatilización, cancha de
transferencia de residuos industriales, taller de reparaciones menores, posta
médica, almacén central, etc., renivelando dichas áreas al talud del terreno original,
posteriormente se procederá a revegetar las citadas áreas, con especies nativas de
la zona.
Para el cierre de las plataformas de los servicios auxiliares se procederá tal como
se indica seguidamente:
Desmontaje de las instalaciones y retiro de las mismas.
Demolición de edificaciones auxiliares y retiro de escombros.
Restauración de la configuración del relieve natural rellenando con el material
extraído de las excavaciones.
Recubrimiento de la superficie con suelo orgánico.
Revegetación con especies vegetales nativas (plantas vivas o semillas) de la
zona.
Cuadro Nº 2.3: Componentes de Cierre
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Componentes Tipo de cierre Medida
1 Tajo Abierto Cierre Progresivo Perfilado y cobertura zonificada
Estabilización de taludes por el método
2 Botadero de Desmonte Cierre Progresivo de banquetas y cobertura zonificada
Sistema de cobertura especial
3 PAD N°3 de Lixiviación Cierre Progresivo (encapsulamiento)
4 Planta Merrill Crowe N°2 Cierre Final Desmantelamiento y demolición.
5 Poza de Solución PLS Cierre Final Desmantelamiento y demolición.
6 Poza de Solución ILS Cierre Final Desmantelamiento y demolición.
7 Pozas de Mayores Eventos Cierre Final Desmantelamiento y demolición.
8 Posta Médica Cierre Final Demolición y deposición.
Cantera Quilluqhasa (Suelo Perfilado del terreno en material suelto
9 de baja Cierre Progresivo con maquina
permeabilidad) Perfilado del terreno en material suelto
10 Cantera Chacchani (Relleno Cierre Progresivo con maquina
estructural) Perfilado del terreno en material suelto
11 Cantera Huissamarca (Grava Cierre Progresivo con maquina
drenaje)
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Componentes Tipo de cierre Medida
Perfilado del terreno en material suelto con
12 Cantera Tajo (Grava drenaje) Cierre Progresivo maquina
Perfilado del terreno en material suelto
13 Cantera Ana II (Relleno estructural) Cierre Progresivo con maquina
14 Grifo Cierre Final Desmantelamiento y demolición.
15 Almacén de Cal Cierre Final Desmantelamiento y demolición.
16 Taller Central Cierre Final Desmantelamiento y demolición.
17 Tanque de aceite Residual Cierre Final Desmantelamiento y demolición.
18 Almacén central Cierre Final Demolición y disposición.
19 Polvorín 1 Cierre Progresivo Demolición, disposición y perfilado
20 Polvorín 2 Cierre Progresivo Demolición, disposición y perfilado
21 Almacén de Nitrato Cierre Progresivo Demolición, disposición y perfilado
22 Laboratorio Cierre Progresivo Demolición y disposición
23 Almacén de Cianuro Cierre Progresivo Demolición, disposición y perfilado
24 Almacén de Diatomita Zinc Cierre Progresivo Demolición, disposición y perfilado
25 Casa Fuerza / S.E Eléctrica Cierre Final Desmantelamiento y demolición
26 Cancha de volatilización Cierre Final Desmantelamiento y demolición
Planta de transferencia de
27 desechos Cierre Final Desmantelamiento y demolición
28 industriales
Desechos Domésticos Cierre Final EPRS
29 Reservorio de agua Cierre Final Demolición y disposición
30 Garita de Control 1 Cierre Final Demolición y disposición
31 Garita de Control 2 Cierre Final Demolición y disposición
32 Estacionamiento Cierre Final Demolición y disposición
33 Oficina de geología Cierre Final Demolición y disposición
34 Oficina General Cierre Final Demolición y disposición
35 Tratamiento de Aguas Servidas Cierre Final Demolición y disposición
36 Comedor Cierre Final Demolición y disposición
Perfilado del terreno en material suelto
Depósito temporal de suelo 1
37 Cierre Final con maquina
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Componentes Tipo de cierre Medida
Perfilado del terreno en material
38 Depósito temporal de suelo 2 Cierre Final suelto con maquina
Perfilado del terreno en material
39 Depósito temporal de suelo 3 Cierre Final suelto
con maquina
Perfilado del terreno en material
40 Depósito temporal de suelo orgánico Cierre Final suelto
41 Poza de sedimentación Cierre Final con maquina
Desmantelamiento y demolición
42 Campamentos Cierre Final Demolición y disposición
43 Poza de monitoreo N° 1 Cierre Final Desmantelamiento y demolición
44 Poza de monitoreo N° 2 Cierre Final Desmantelamiento y demolición
45 Cancha de transferencia Cierre Final Perfilado del terreno
46 Línea de conducción de agua Cierre Final Desmantelamiento y demolición
47 Línea de transmisión principal Cierre Final Desmantelamiento y demolición
48 Línea de transmisión secundaria Cierre Final Desmantelamiento y demolición
49 Accesos Cierre Final Demolición y disposición
Red de Abastecimiento de Agua
50 y Cierre Final Demolición y disposición
Alcantarillado (Campamento)
5.4. Medidas de Post Cierre
Durante el post cierre se implementará el monitoreo después del cierre de las áreas
rehabilitadas, cuyo objetivo será vigilar y observar la calidad y comportamiento de las
áreas y componentes rehabilitados, referidos a los siguientes monitoreos:
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
5.4.1. Monitoreo de Calidad del Aire
Concluidos los trabajos de exploración, se ejecutará un plan de monitoreo de calidad
de aire que tendrá por objetivo evaluar la eficacia de las medidas de cierre
implementadas para evitar cualquier impacto negativo en la calidad del aire.
El programa de muestreo considerará la siguiente estación de monitoreo, ubicada
en las siguientes coordenadas UTM:
Tabla Nº8.1: Ubicación de los Puntos de Muestreo de la Calidad del Aire
Estación Ubicación Parámetros Coordenadas (UTM)
Norte Este
CAA-06 Comunidad Collana sector PM – 10, Pb, As , SO2 , NO2 8 402 794 797 894
Mamanchishnoco. y CO
La frecuencia de monitoreo en el periodo post-cierre será semestral, y comprenderá
el muestreo y análisis de los parámetros regulados por la R.M. N° 315-96-EM/VMM
y el D.S. N° 074-2001-PCM que aprueba y regula los Estándares Nacionales de
Calidad de Aire Ambiental.
5.4.2. Monitoreo de Calidad del Agua
Una vez concluidas las labores de exploración, se reacondicionará los cauces de
probables deterioros antropogénicos que pudieran afectar la calidad de los cuerpos
de agua por la actividad, realizándose un programa de seguimiento y monitoreo
vinculado a la calidad del agua superficial durante un año, y solamente se continuará
durante un segundo año, en el caso de obtener valores sobre los valores permisibles
regulados por la normatividad vigente.
El programa de monitoreo de calidad de agua superficial para el período cierre y
post-cierre considera el establecimiento de las siguientes estaciones de muestreo,
cuyas coordenadas UTM son las descritas en la siguiente tabla:
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Tabla: Puntos de Monitoreo Post Cierre de Calidad de
Agua
PUNTOS DE UBICACIÓN TIPO COORDENADAS (UTM)
CONTROL
NORTE ESTE
A-06 Qda Quescamarca, aguas abajo de Agua 8 400 518 796 851
la confluencia de la Qda, Chonta superficial
con la quebrada Yanama
A-11 Quebrada Yahuarmayo después de Agua 84 01 750 797 582
la confluencia con la Qda, superficial
Quescamarca
La frecuencia de monitoreo en el periodo post-cierre será semestral, y comprenderá
el muestreo y análisis de los parámetros regulados por los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental Para el Agua (ECAs), recientemente publicada y también la
Ley General de Aguas, para la Clase III.
5.5. Monitoreo Hidrobiológico
Se realizará un monitoreo hidrobiológico, que nos servirá para compararlo con el
monitoreo realizado durante la línea de base ambiental y a su vez compararlo con el
realizado en la etapa de operación del proyecto, si los resultados obtenidos no
reflejan que se haya impactado las especies hidrobiológicas, no se procederá a
realizar mas monitoreos durante el post cierre. Pero si los resultados reflejan que si
existiera algún impacto, se procederá a realizar las medidas de mitigación para
corregirlo y luego se realizara otro monitoreo para determinar si se llego a mitigar el
impacto ocasinado.
A continuación se detalla los puntos de monitoreo Hidrobiológico en el Post Cierre:
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
PUNTOS DE UBICACIÓN COORDENADAS (UTM)
CONTROL
NORTE ESTE
8 403 113
CAH 1 Descarga Laguna Pistoro 791401
AH-09 Quebrada Yahuarmayo, 50 m 8 401 957 794 444
aprox antes del cruce de la
carretera
AH-11 Quebrada Yahuarmayo después 8 401 750 797 2
de la confluencia con la Qda,
Quescamarca
6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El propósito de la Participación Ciudadana en la etapa de cierre de mina es
poner a disposición de las autoridades regionales, locales, comunales y
población interesada el contenido del Plan de Cierre de Minas (PCM), para
conocimiento, r e v i s i ó n y formulación d e aportes, opiniones , e
inquietudes. Por ello el presente plan contempla que; una vez que la
DGAAM verifique el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y
otorgada la conformidad de la evaluación técnica inicial del PCM, el titular
desarrollará mecanismos de participación ciudadana contemplados en el
Decreto Supremo Nº 033-2005-EM: como son: publicación de anuncios
en medios de prensa, avisos radiales, y entrega de ejemplares del plan de
cierre a autoridades, así también, conforme a lo estipulado por la R.M. Nº
304-2008-MEM/DM se realizará en la comunidad de Pumallacta la difusión
de información a través de un equipo de facilitadores.
PARTICIPACIÓN DEL
DISTRITO DE QUIÑOTA Y
SUS COMUNIDADES
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Cuadro: C r o n o g r a m a de mantenimiento y obras de cierre
FRECUENCIA
Mantenimiento de las obras de cierre Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mantenimiento físico
Asentamientos o fisuras significativas en zonas estabilizadas
Depósito de desmontes estabilizados físicamente
Canales de coronación, cunetas de mampostería y
geomembrana.
Letreros de advertencia y señalización S S A A A
Mantenimiento geoquímico
Puntos de control topográficos para la detección de
Mantenimiento de Sistemas de Monitoreo S S A A A
asentamientos
Mantenimiento hidrológico
Canales de coronación
Canales de evacuación
S S A A A
Mantenimiento de estabilidad biológica
Canales colectores
Riego de cobertura vegetal
Reposición de Especies S S A A A
Abono y fertilización
Frecuencia: Durante los 5 años de
mantenimiento y monitoreo
S =Semestral
A =Annual
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Cuadro: Cronograma de monitoreo de obras de cierre
Frecuencia
Tipo de monitoreo Componente Nº Puntos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Estabilidad física
Control de desplazamientos
y asentamientos Tajo abierto Cuatro puntos
Pad de lixiviación Tres puntos T T S S S
Control de fisuras
Depósito de desmontes Tres puntos
Calidad de aire Unidad Minera Tres puntos S S A A A
Estabilidad geoquímica
Calidad de agua superficial Unidad Minera Once puntos
Especies hidrobiológicas Unidad Minera Cinco puntos
Sedimentos Cinco puntos S S A A A
Unidad Minera
Monitoreo biológico
Revegetación
Tajos,desmontera y Aleatoria
S S S S S
PAD Sistematizada
Monitoreo social Comunidad Comunidad - T T T T
Frecuencia: Durante los 5 años de
mantenimiento y monitoreo
T = Trimestral
S = Semestral
A = Annual
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
Resumen de Presupuesto del Plan de Cierre de Minas del
Proyecto Minero Anabi
CIERRE CIERRE MANTENIMIENTO
PROGRESIVO FINAL Y MONITOREO
DESCRIPCION (US$) (US$) TOTAL
POST- CIERRE
COSTO DIRECTO 3 278,019.24 2 315,382.05 676,651.2 6 270,052.57
GASTOS GENERALES 10.00% 327,801.92 231538.20 967,665.1 627,005.25
UTILIDADES 131,120.77 185,230.56 3
54,132.1 370,483.44
INGENIERIA 4.00% 131,120.77 92,615.28 0
27,066.0 250802.10
SUPERVISION, 5
ADMINISTRACION Y 4.00% 131,120.77 92,615.28 27,066.0 250802.10
FISCALIZACION 5
CONTINGENCIAS 4.00% 131,120.77 92,615.28 27,066.0 250802.10
TOTAL PRESUPUESTO 5
4 130,304.24 3 009,996.66 879,646.6 8 019,947.57
US$ 7
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
CONCLUSIONES
La actividad minera sigue siendo uno de los grandes pilares que sostiene la
economía de nuestro país, en tal sentido los logros de la gestión de las
empresas mineras se reflejarán en el beneficio de todos.
La contribución del movimiento económico que genera de la actividad minera,
tiene un efecto desentralizador que contribuye al desarrollo de la región donde
se realiza, si se actúa dentro de una política del buen vecino o sea ganar -
ganar.
La globalización en los últimos años a registrado cambios muy acelerados y
profundos, que requieren respuestas rápidas, claras, técnicas y
económicamente factibles, sin desviarse de sus objetivos principales.
El "plan estratégico" en una compañía minera, constituye una herramienta
valiosa para guiar la gestión hacia los objetivos deseados.
Cuando unos equipos de personas intervienen en la elaboración de un "plan
estratégico", todos los integrantes tienen la oportunidad de conocer los
medios donde de desarrolla la empresa y conocer mas su propia empresa y
su posición frente al entorno.
El "plan operativo ó táctico", es el diagnostico de una serie de posibilidades
mediante un proceso intelectual, relacionado a lograr una meta en el corto
plazo, es decir nos permite saber ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo?, a fin de
cumplir nuestros objetivos.
Respuesto a esta empresa Minrea ANABI SAC. a pesar de las vallas que se
tuvo con las zonas aledañas ya sean zonas de directas o indirectas influencia,
se está cumpliendo con las responsabilidades de acuerdo al impacto
generado y asi sevira de una gran referencia en el futuro.
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
RECOMENDACIONES
Es recomendable conocer el "plan estratégico" de las empresas mineras que
nos interesa, porque este documento nos permite conocer la filosofía y sus
principios a través de su visión, misión y sus objetivos estratégicos,
ayudándonos a sincronizarnos con estos principios para lograr su aceptación.
Todo ingeniero de minas debe sentir un interés por conocer o elaborar el "pla
estratégico" de su empresa en la que trabaja, por que le permitirá avanzar a
favor de la corriente, y podrá llegar lejos. El desconocimiento hace que a
veces se tome actitudes contrarias que permanentemente le serán objetadas.
Es importante que los estudiantes de ingeniería de minas, tengan los
principios básicos para la elaboración de estos documentos, toda vez que
será importante en su desarrollo profesional y para cualquier actividad que
desee emprender.
El "plan estratégico" también es recomendable aplicarlo a la vida de las
personas, para alcanzar los objetivos que uno quiere obtener, a esto se le
llama "planificación de vida".......y para todo.....hay que estar preparados.
No olvidar que la única variable constante......es "el cambio".
PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO MINERO ANABI S.A.C. UTUNSA
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CMC. CONSULTOR ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CIERRE DE MINAS
CESEL INGENIEROS DICIEMBRE 2010