100% encontró este documento útil (2 votos)
211 vistas20 páginas

Amparo Directo Materia Mercantil

El documento presenta los antecedentes de un juicio de amparo directo promovido por un quejoso contra una sentencia definitiva de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro. El Segundo Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Vigésimo Segundo Circuito determina que es competente para conocer el caso, que el quejoso está legitimado para promover el amparo y que la demanda se presentó de manera oportuna dentro del plazo legal de 15 días.

Cargado por

Fryda Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
211 vistas20 páginas

Amparo Directo Materia Mercantil

El documento presenta los antecedentes de un juicio de amparo directo promovido por un quejoso contra una sentencia definitiva de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro. El Segundo Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Vigésimo Segundo Circuito determina que es competente para conocer el caso, que el quejoso está legitimado para promover el amparo y que la demanda se presentó de manera oportuna dentro del plazo legal de 15 días.

Cargado por

Fryda Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

QUEJOSO: * TOCA CIVIL: **** ** MAGISTRADO RELATOR: CARLOS HERNÁNDEZ GARCÍA

SECRETARIO: JOSÉ LUIS MÉNDEZ PÉREZ. Querétaro, Querétaro. Acuerdo y sentencia del Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Vigésimo Segundo Circuito,
correspondiente a la sesión de dieciocho de mayo de dos mil diecisiete. Vistos los autos para
resolver el juicio de amparo directo mercantil *****, contra actos de la Primera Sala Civil del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro. A N T E C E D E N T E S PRIMERO. **, por su
propio derecho promovió juicio de amparo directo mediante escrito presentado el veintinueve de
noviembre de dos mil dieciséis ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro,
contra las autoridades y por los actos que a continuación se precisan1 : “III.- AUTORIDADES
RESPONSABLES: Tienen tal carácter las CC. Magistradas que integran la Primera Sala Civil del H.
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, así como el Juez Segundo de Primera
Instancia del Distrito Judicial de Santiago de Querétaro, Querétaro, este último como autoridad
ejecutora. Todas las anteriores autoridades tienen su domicilio en sus respectivos recintos
oficiales. IV.- ACTO RECLAMADO: Lo constituye la sentencia definitiva pronunciada en fecha 28-
veintiocho de Octubre de 2016-dos mil dieciséis por las CC. Magistradas de la Primera Sala Civil del
H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, en los autos del toca civil *, formado con
motivo del recurso de apelación interpuesto por el suscrito quejoso **, en contra de la sentencia
definitiva de fecha 12-doce de 1 Visible a fojas 4 y 5, de los autos del juicio de amparo. Amparo
Directo Mercantil *. 2 abril de 2016-dos mil dieciséis, dictada por el Juez Segundo de Primera
Instancia Civil del Distrito Judicial de Santiago de Querétaro, Querétaro, dentro de los autos del
expediente judicial **relativo a la Tercería Excluyente de Dominio promovida por la aquí tercero
interesada *. Asimismo se reclama la ejecución que de la mencionada sentencia se pretende
realizar por el Juez Segundo de Primera Instancia Civil del Distrito Judicial de Santiago de
Querétaro, Querétaro y todas las consecuencias de hecho, de derecho, económicas y de cualquier
otro tipo que se deriven de la sentencia que constituye el acto reclamado y de su ejecución, en
perjuicio del aquí quejoso.” El quejoso señaló como tercera interesada a *, citó como garantías
individuales violadas en su perjuicio las consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales, narró
los antecedentes del caso y esgrimió los conceptos de violación que consideró pertinentes.
SEGUNDO. El magistrado entonces presidente del Segundo Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y Civil del Vigésimo Segundo Circuito ordenó la formación y registro del expediente
respectivo mediante proveído de nueve de diciembre de dos mil dieciséis, al que asignó el número
estadístico *******. En el mismo acuerdo admitió a trámite la demanda de amparo, únicamente
contra la sentencia definitiva dictada el veintiocho de octubre de dos mil dieciséis por la Primera
Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, dentro del toca civil ******* *;
y la desechó en relación con los actos de ejecución atribuidos al Juez Segundo de Primera Instancia
Civil del Distrito Judicial de Querétaro, ya que de las constancias de autos no se advertía que este
haya realizado acto alguno tendiente a la ejecución de la sentencia controvertida2 . El acuerdo que
admitió a trámite el juicio de amparo se notificó el doce de diciembre del dos mil dieciséis al
agente del 2 Ibídem, fojas 58 y 59. Amparo Directo Mercantil *. 3 Ministerio Público de la
Federación adscrito3 , quien se abstuvo de intervenir. La tercero interesada **, formuló alegatos
mediante escrito de veintisiete de diciembre de dos mil dieciséis4 . Por acuerdo de veinticuatro de
enero de dos mil diecisiete se turnaron los autos de este expediente al magistrado relator Carlos
Hernández García, para la formulación del proyecto de resolución correspondiente, de
conformidad con el artículo 183 de la Ley de Amparo5 . C O N S I D E R A C I O N E S PRIMERA.
Competencia. Este Segundo Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Vigésimo
Segundo Circuito es competente para conocer y resolver el presente juicio de amparo directo, de
conformidad con los artículos 103, fracción I, y 107, fracción V, inciso c), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 34, 170, fracción I y 181 de la Ley de Amparo; 37, fracción I,
inciso c), 39 y 145 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; punto primero, fracción
XXII y punto tercero, fracción XXII, del Acuerdo General 3/2013, modificado por los diversos
29/2014 y 13/2016, todos del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la
determinación del número y límites territoriales de los circuitos en que se divide la República
Mexicana y al número, a la jurisdicción territorial y especialización por materia de los Tribunales
de Circuito y de los Juzgados de Distrito; así como a la semiespecialización y cambio de
denominación de los Tribunales Colegiados del Vigésimo Segundo Circuito. Por tratarse de un
juicio de amparo directo promovido contra la sentencia definitiva dictada por una Sala del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Querétaro, residente en el lugar donde ejerce jurisdicción este
tribunal colegiado. 3 Ibídem, foja 62. 4 Ibídem fojas 68 a 71. 5 Ibídem, foja 75. Amparo Directo
Mercantil *. 4 SEGUNDA. Legitimación. El quejoso está legitimado para acudir a la presente
instancia constitucional por haber figurado como demandado en el juicio de origen. Además, la
sentencia reclamada es susceptible de causarle perjuicio al haber resultado infundados los
agravios que esgrimió y confirmarse la sentencia definitiva de doce de abril de dos mil dieciséis,
dictada por el Juzgado Segundo de Primera Instancia Civil de este Distrito Judicial, dentro del
expediente ***** relativo a la tercería excluyente de dominio. TERCERA. Oportunidad. La
demanda de amparo se promovió dentro del plazo de quince días establecido en el artículo 17 de
la Ley de Amparo. Lo anterior, dado que la sentencia reclamada se notificó al impetrante el lunes
siete de noviembre de dos mil dieciséis6 , por lo que de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 1075 del Código de Comercio7 , dicha notificación surtió sus efectos el siguiente día hábil,
esto es, el martes ocho de noviembre del propio año. En estas condiciones, el plazo aludido
transcurrió a partir del siguiente día hábil miércoles nueve al miércoles treinta de noviembre de
dos mil dieciséis, descontando los días doce, trece, diecinueve, veinte, veintiséis y veintisiete de
noviembre de dos mil dieciséis, que por ser sábados y domingos fueron inhábiles de conformidad
con los artículos 19 de la Ley de Amparo8 y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación9 . 6 Visible a foja 35 de los autos del toca civil. 7 “Artículo 1075. Todos los términos
judiciales empezarán a correr desde el día siguiente a aquel en que hayan surtido efectos el
emplazamiento o notificaciones y se contará en ellos el día de vencimiento. Las notificaciones
personales surten efectos al día siguiente del que se hayan practicado, y las demás surten al día
siguiente, de aquel en que se hubieren hecho por boletín, gaceta o periódico judicial, o fijado en
los estrados de los tribunales, al igual que las que se practiquen por correo o telégrafo, cuando
exista la constancia de haberse entregado al interesado, y la de edictos al día siguiente de haberse
hecho la última en el periódico oficial del Estado o del Distrito Federal. Cuando se trate de la
primera notificación, y ésta deba de hacerse en otro lugar al de la residencia del tribunal,
aumentará a los términos que señale la ley o el juzgador, un día más por cada doscientos
kilómetros o por la fracción que exceda de cien, pudiendo el juez, según las dificultades de las
comunicaciones, y aún los problemas climatológicos aumentar dichos plazos, razonando y
fundando debidamente su determinación en ese sentido.” 8 “Artículo 19. Son días hábiles para la
promoción, substanciación y resolución de los Amparo Directo Mercantil *. 5 Tampoco debe
computarse dentro del citado término el día veintiuno de noviembre del citado año, que por
tratarse del tercer lunes de noviembre fue inhábil de conformidad con lo dispuesto en el artículo
74, fracción VI, de la Ley Federal del Trabajo10; por lo que ese día no transcurrieron los términos
de ley, de conformidad con lo establecido en el artículo 1911 de la ley de la materia. Por tanto, si
el escrito por el que se promovió el juicio de amparo fue presentado el día martes veintinueve de
noviembre de dos mil dieciséis, según se aprecia del sello impreso por el Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Querétaro,12 se concluye que su presentación es oportuna. CUARTA.
Certeza de los actos reclamados. Es cierto el acto reclamado a la Primera Sala del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Querétaro, pues así lo admitió al rendir su informe con justificación13 y
se desprende de los autos originales que integran el toca civil ******* ** y el juicio de tercería
excluyente de dominio *****, que en apoyo de este acompañó. Documentales que en términos de
los artículos 129, 202 y 207 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria
a la Ley de Amparo, merecen eficacia probatoria plena. juicios de amparo todos los del año, con
excepción de los sábados y domingos, uno de enero, cinco de febrero, veintiuno de marzo, uno y
cinco de mayo, dieciséis de septiembre, doce de octubre, veinte de noviembre y veinticinco de
diciembre, así como aquellos en que se suspendan las labores del órgano jurisdiccional ante el cual
se tramita el juicio de amparo, o cuando no pueda funcionar por causa de fuerza mayor.” 9
“Artículo 163. En los órganos del Poder Judicial de la Federación, se considerarán como días
inhábiles los sábados y domingos, el 1o. de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1o. de mayo, 16 de
septiembre y 20 de noviembre, durante los cuales no se practicarán actuaciones judiciales, salvo
en los casos expresamente consignados en la Ley.” 10 “Artículo 74. Son días de descanso
obligatorio:” (…) “VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.” 11
“Artículo 19. Son días hábiles para la promoción, substanciación y resolución de los juicios de
amparo todos los del año, con excepción de los sábados y domingos, uno de enero, cinco de
febrero, veintiuno de marzo, uno y cinco de mayo, dieciséis de septiembre, doce de octubre,
veinte de noviembre y veinticinco de diciembre, así como aquellos en que se suspendan las
labores del órgano jurisdiccional ante el cual se tramita el juicio de amparo, o cuando no pueda
funcionar por causa de fuerza mayor.” 12 Visible a foja 4 vuelta los autos del juicio de amparo. 13
Ibídem, foja 54. Amparo Directo Mercantil *. 6 Son aplicables a lo anterior las tesis cuyos rubros y
textos son los siguientes: “Época: Quinta Época Registro: 917812 Instancia: Pleno Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Apéndice 2000 Tomo VI, Común, Jurisprudencia SCJN Materia(s): Común
Tesis: 278 Página: 231 INFORME JUSTIFICADO AFIRMATIVO.- Si en él confiesa la autoridad
responsable que es cierto el acto que se reclama, debe tenerse éste como plenamente probado, y
entrarse a examinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de ese acto. Quinta Época:
Amparo en revisión 2925/22.-Hernández Antonio.-23 de octubre de 1923.-Mayoría de ocho
votos.-La publicación no menciona el nombre del ponente. Amparo en revisión 1556/22.-Martínez
y Martínez Manuel.-23 de octubre de 1923.-Unanimidad de nueve votos.-La publicación no
menciona el nombre del ponente. Amparo en revisión 3403/22.- Sánchez Alarcón Juan.-23 de
octubre de 1923.-Unanimidad de nueve votos.-La publicación no menciona el nombre del
ponente. Amparo en revisión 1428/21.-Magos Reséndi Jesús.-6 de noviembre de 1923.-
Unanimidad de diez votos.-La publicación no menciona el nombre del ponente. Amparo en
revisión 1058/21.-Martínez y Martínez Epifanio.-6 de noviembre de 1923.-Mayoría de ocho votos.-
La publicación no menciona el nombre del ponente. Apéndice 1917-1995, Tomo VI, Primera Parte,
página 206, Pleno, tesis 305.” “Época: Quinta Época Registro: 394182 Instancia: Pleno Tipo de
Tesis: Jurisprudencia Fuente: Apéndice de 1995 Tomo VI, Parte SCJN Materia(s): Común Tesis: 226
Página: 153 DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR PROBATORIO. Tienen ese carácter
los testimonios y certificaciones expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus
funciones, y, por consiguiente, hacen prueba plena. Quinta Época: Tomo I, pág. 654. Amparo
directo. Chiprout Jacobo. 7 de noviembre de 1917. Unanimidad de once votos. Tomo III, pág. 660.
Amparo en revisión. Pérez Cano José. 6 de septiembre de 1918. Unanimidad de once votos. Tomo
III, pág. 1331. Amparo en revisión. Calderón Silvestre y vecinos de la Villa de Nombre de Dios. 20
de diciembre de 1918. Unanimidad de nueve votos. Tomo IV, pág. 978. Queja. Astorga J.
Ascensión. 1o. de mayo de 1919. Mayoría de siete votos. Recurso de súplica 5/24. Shiemann
Guillermo. 9 de junio de 1924. Unanimidad de once votos. Nota: En los Apéndices al Amparo
Directo Mercantil *. 7 Semanario Judicial de la Federación correspondientes a los Tomos de Quinta
Época, así como en los Apéndices 1954, 1965 y 1975, la tesis aparece publicada con el rubro:
“DOCUMENTOS PÚBLICOS”.” QUINTA. Cuestión previa. Es innecesario trascribir la sentencia
reclamada y los conceptos de violación hechos valer en su contra, pues el deber formal y material
de exponer los argumentos legales que sustenten esta resolución, así como examinar las
cuestiones efectivamente planteadas, que respectivamente se establecen en los artículos 74,
fracción IV y 76 de la Ley de Amparo14 , no dependen de la reproducción literal de los aspectos
que conforman la litis, sino de su adecuado análisis. Sustenta lo considerado en lo conducente, la
jurisprudencia cuyo contenido es: “Época: Novena Época Registro: 164618 Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXXI,
Mayo de 2010 Materia(s): Común Tesis: 2a./J. 58/2010 Página: 830 CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O
AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS
SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN. De los preceptos integrantes del
capítulo X “De las sentencias”, del título primero “Reglas generales”, del libro primero “Del
amparo en general”, de la Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el juzgador que
transcriba los conceptos de violación o, en su caso, los agravios, para cumplir con los principios de
congruencia y exhaustividad en las sentencias, pues tales principios se satisfacen cuando precisa
los puntos sujetos a debate, derivados de la demanda de amparo o del escrito de expresión de
agravios, los estudia y les da respuesta, la cual debe estar vinculada y corresponder a los
planteamientos de legalidad o 14 “Artículo 74. La sentencia deben contener: IV. Las
consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o sobresee.”
“Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que advierta en la
cita de los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá examinar en su
conjunto los conceptos de violación y los agravios, así como los demás razonamientos de las
partes, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada, pero sin cambiar los hechos
expuestos en la demanda.” Amparo Directo Mercantil *. 8 constitucionalidad efectivamente
planteados en el pliego correspondiente, sin introducir aspectos distintos a los que conforman la
litis. Sin embargo, no existe prohibición para hacer tal transcripción, quedando al prudente arbitrio
del juzgador realizarla o no, atendiendo a las características especiales del caso, sin demérito de
que para satisfacer los principios de exhaustividad y congruencia se estudien los planteamientos
de legalidad o inconstitucionalidad que efectivamente se hayan hecho valer. Contradicción de
tesis 50/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo del Noveno Circuito,
Primero en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito y Segundo en Materias Penal y
Administrativa del Vigésimo Primer Circuito. 21 de abril de 2010. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Arnulfo Moreno Flores. Tesis de jurisprudencia 58/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del doce de mayo de dos mil diez.” No obstante lo anterior, para
mayor certeza de las partes en el juicio de garantías, se ordena agregar copia certificada de la
resolución reclamada. SEXTA. Génesis del acto reclamado. Para mejor comprensión de las
consideraciones que sustentan la presente resolución es preciso reseñar algunos antecedentes del
caso, los cuales se desprenden tanto de las constancias de autos como de las manifestaciones de
las partes. Juicio tercería excluyente de dominio -Por escrito de seis de julio de dos mil quince **
promovió tercería excluyente de dominio con relación al juicio ordinario mercantil seguido ante el
Juzgado Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Querétaro por ** contra * 15 .
Admisión -Del citado procedimiento conoció el Juzgado Segundo de Primera Instancia Civil del
Distrito Judicial de Querétaro, donde por auto de veinticinco de agosto siguiente se ordenó la
formación y registro del expediente respectivo bajo el número ***, se admitió a trámite y se
ordenó el emplazamiento de los demandados16 . 15 Visible a fojas 1 de los autos del juicio de
origen. 16 Ibídem, fojas 15 y 16. Amparo Directo Mercantil *. 9 Contestación -* dio contestación a
la demanda mediante escrito de siete de septiembre de la propia anualidad, en el que
sustancialmente señaló estaba de acuerdo con las prestaciones reclamadas por la actora por ser
ciertas sus afirmaciones17 . Por su parte, * dio contestación a la demanda mediante escrito de
veintinueve de septiembre de dos mil quince, en la que en esencia adujo que eran infundadas las
prestaciones señaladas por la actora, ya que el poder exhibido por esta era ineficaz para acreditar
los extremos de su acción por no establecer cuál era la obligación contraída con anterioridad por
el mandante18 . En el mismo escrito presentó recurso de revocación contra la admisión de la
tercería excluyente de dominio19 . Apelación -Por escrito de dos de octubre siguiente *interpuso
recurso de apelación contra el auto que admitió a trámite la tercería excluyente de dominio20; el
cual fue desechado por el juzgado de origen al considerar que el auto que admite una demanda no
es recurrible, además que se interpuso de manera extemporánea21 . Sentencia de primer grado -
El juzgado del conocimiento dictó la sentencia respectiva el doce de abril de dos mil dieciséis, en la
que en esencia declaró infundadas las excepciones hechas valer por el demandado y estimó
fundada la acción intentada dado que la actora acreditó la fecha cierta de su contrato privado de
compraventa sobre el bien inmueble objeto de la litis y, con ello, que la celebración del contrato
de compraventa sobre dicho bien fue anterior a la fecha del embargo trabado en el juicio, por 17
Ibídem, foja 22. 18 Ibídem, foja 33. 19 Ibídem, foja 29. 20 Ibídem, foja 44. 21 Ibídem, foja 52.
Amparo Directo Mercantil *. 10 lo que declaró la ilegalidad del citado embargo al recaer en un
bien que no era propiedad del demandado. La referida sentencia concluyó con los siguientes
puntos resolutivos22: “PRIMERO. Este Juzgado resultó competente para conocer y resolver sobre
la presente controversia. SEGUNDO. La vía propuesta por la tercera opositora para hacer valer su
derecho fue la correspondiente. TERCERO. La tercerista *justificó en autos los hechos constitutivos
de su acción y por tanto, el dominio que sobre el bien inmueble embargado en los autos del juicio
natural alegó la opositora. El ejecutante **opuso excepciones que no lograron destruir la acción,
mientras que el ejecutado * contestó extemporáneamente la demanda enderezada en su contra,
por lo que: CUARTO. Declaro la procedencia de la Tercería Excluyente de Dominio promovida por
** respecto del inmueble ubicado en *. QUINTO. Levántese el embargo que respecto del mismo se
trabó mediante auto de fecha 14 de diciembre de 2010 dentro de los autos del expediente
**relativo al Juicio ordinario mercantil que sobre pago de pesos promoviera ** en contra de **.
SEXTO. Una vez que cause estado la presente resolución, ordeno glosar los presentes autos al
expediente principal **, previas las anotaciones de rigor en los registros manuales y electrónicos
con los que cuenta este Juzgado. SÉPTIMO. Condeno a los demandados *y**, parte perdedora en
el presente juicio, al pago de gastos y costas que se originen por la presente causa.” Apelación -
Inconforme con la citada resolución ** interpuso recurso de apelación por escrito presentado el
veintinueve de abril de dos mil dieciséis23; el cual fue admitido a trámite en ambos efectos por el
juzgado instructor mediante auto de treinta y uno de mayo posterior24 . -Por ocurso de seis de
junio siguiente, la magistrada ponente de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Querétaro ordenó la formación y registro del 22 Ibídem, fojas 124, vuelta y 125. 23
Visible a foja 1 del cuaderno del recurso de apelación. 24 Ibídem, foja 25. Amparo Directo
Mercantil *. 11 expediente respectivo, al que asignó el número estadístico ******** 25 .
Sentencia de apelación -La Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado dictó la
sentencia respectiva el veintiocho de octubre de dos mil dieciséis, en la que consideró infundado e
inoperante el tercer agravio expresado en el recurso de apelación, ya que en el caso el artículo 430
del Código Federal de Procedimientos Civiles no era aplicable supletoriamente al Código de
Comercio para regir el plazo en que debe oponerse la tercería, dado que aquél prevé la tercería
excluyente de preferencia y no la de dominio, por lo cual resultaba aplicable la legislación local;
además que la preclusión no opera en el caso de la tercería excluyente de dominio porque esta es
autónoma respecto de lo tratado en el juicio. Por otro lado, declaró igualmente infundado e
inoperante el segundo agravio, en tanto el apelante acudía por su propio derecho y no en
representación de quien se adjudicó el bien inmueble objeto de la litis; y que era legal la actuación
del juez de no llamar al juicio de tercería al postor adjudicatario del inmueble en el juicio principal.
Después estimó infundados los agravios primero y cuarto, ya que no resultaba aplicable
supletoriamente el artículo 203 del Código Federal de Procedimientos Civiles, pues este es
contradictorio a lo que prevé el Código de Comercio. A lo anterior agregó que el apelante se limitó
a negar que el contrato de compraventa sea de fecha cierta, reitera los argumentos de su
contestación a la demanda, que el contrato ni los demás documentos presentados son eficaces
para acreditar la titularidad del inmueble; pero sin exponer la causa de pedir necesaria. Citó como
apoyo la tesis de rubro: 25 Visible a foja 3 de los autos del recurso de apelación. Amparo Directo
Mercantil *. 12 “CONCEPTOS O AGRAVIOS INOPERANTES. QUÉ DEBE ENTENDERSE POR
“RAZONAMIENTO” COMO COMPONENTE DE LA CAUSA DE PEDIR PARA QUE PROCEDA SU
ESTUDIO.” En otro apartado, la Sala concluyó que bastaba con que el contrato de compraventa de
origen tuviera fecha cierta, aunque no constara en escritura pública ni estuviera inscrito en el
Registro Público de la Propiedad, pues ello no desvirtuaba su naturaleza, el cual surtió sus efectos
con el acuerdo de voluntades respecto de la cosa y el precio. Luego sostiene que no resultaba
aplicable la jurisprudencia citada por el apelante dado que en el caso lo que motivó el embargo de
origen fue un crédito personal en favor de ***, esto es, la existencia de un derecho personal y no
real, como lo sustenta aquél criterio; de ahí que el derecho personal del acreedor no fuera
oponible al derecho real de la tercerista, de conformidad con el criterio que dice: “SOCIEDAD
CONYUGAL. LA FALTA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES
INMUEBLES ADQUIERIDOS DURANTE ELLA, NO IMPIDE QUE EXISTA LEGITIMACIÓN PARA HACER
VALER TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO.” Asimismo, declaró infundado e inoperante el agravio
donde se adujo que el poder ofrecido por la actora debió contener cuál era la obligación
previamente contraída, pues este argumento no desvirtuaba la afirmación de que el mandato
dotaba de fecha cierta al contrato de compraventa; además que no existía razón para exigir tal
obligación y la actora realizó los demás actos a que se obligó en el referido contrato de compra-
venta. En consecuencia, confirmó en todas sus partes la resolución apelada. La sentencia concluyó
con los siguientes puntos resolutivos26 : 26 Ibídem, foja 31, vuelta y 32. Amparo Directo Mercantil
*. 13 “PRIMERO. Esta Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia en el Estado es
Competente para conocer y resolver el presente recurso. SEGUNDO. Han resultado INFUNDADOS
e INOPERANTES los agravios esgrimidos por la demandada *en consecuencia. TERCERO.- Se
CONFIRMA la Sentencia Definitiva de fecha 12 (doce) de abril del 2016 (dos mil dieciséis), dictada
por el Titular del Juzgado Segundo de Primera Instancia Civil, de este Distrito Judicial, dentro del
expediente *, relativo a la Tercería Excluyente de Dominio, promovida por la C. **, en contra del
citado apelante y el C. **. CUARTO.- Se condena al apelante al pago de gastos y costas en segunda
instancia.” (…) Amparo Directo -En desacuerdo con la anterior determinación **, por propio
derecho promovió juicio de amparo directo *******, que ahora se resuelve, en el que hizo valer
los argumentos que estimó convenientes. SÉPTIMA. Análisis del acto reclamado. Los argumentos
expuestos por la quejosa son inoperantes en un aspecto y sustancialmente fundados en otra y
suficientes para conceder la protección constitucional solicitada, de conformidad con las
siguientes consideraciones. En principio, debe precisarse que por una cuestión de orden público y
de estudio preferente, primero se analizarán los argumentos en los que el impetrante alega la
improcedencia de la vía y la extemporaneidad de la acción, y después aquellos en los que se
alegan violaciones formales y de fondo, los que se estudiarán bajo el criterio de mayor beneficio.
Conceptos de violación I. En el primer argumento la quejosa alega que es de explorado derecho
que la idoneidad de la vía es una cuestión de orden público que debe analizarse de manera
oficiosa por las autoridades judiciales, lo que en el caso no hizo la Sala responsable, pues de
haberlo hecho se abría percatado que la vía elegida fue incorrecta dado que la acción debió
hacerse Amparo Directo Mercantil *. 14 valer dentro del propio juicio principal vía incidental y no
en un juicio autónomo, conforme a lo establecido en el artículo 429 del Código Federal de
Procedimientos Civiles. A lo anterior agrega que no era aplicable el artículo 430 del citado cuerpo
de normas, pues de hacerlo se estaría cayendo en una contradicción, pues tanto el juzgador como
la Sala responsable sostuvieron que este numeral era inaplicable en el caso de las tercerías
excluyentes de dominio. En apoyo de sus argumentos cita las tesis de rubros: “PROCEDENCIA DE
LA VÍA. AL CONSTITUIR UN PRESUPUESTO PROCESAL DE ORDEN PÚBLICO, INDISPONIBLE E
INSUBSANABLE, EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO QUE CONOCE DEL AMPARO DIRECTO
PUEDE ANALIZAR OFICIOSAMENTE SU IDONEIDAD EN EL JUICIO DE ORIGEN.” “PROCEDENCIA DE
LA VÍA. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE ESTUDIARSE ANTES DE RESOLVER LA CUESTIÓN
PLANTEADA.” “PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN UNA VÍA INCORRECTA. POR SÍ MISMO CAUSA
AGRAVIO AL DEMANDADO Y, POR ENDE, CONTRAVIENE SU GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.”
El argumento expuesto es inoperante, ya que sobre el tema de fondo planteado en el existe
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que lo resuelve, por lo que es
innecesario hacer pronunciamiento al respecto. Efectivamente, la Primera Sala de nuestro alto
tribunal determinó que cuando exista jurisprudencia que dé respuesta integral al tema de fondo
planteado los conceptos de violación o agravios, estos deben declararse inoperantes porque no es
factible para los órganos de control constitucional realizar el estudio de un determinado tema
respecto del cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya emitió pronunciamiento de fondo y
fijó criterio jurisprudencial, pues de conformidad con el Amparo Directo Mercantil *. 15 artículo
217 de la Ley de Amparo, tal criterio es obligatorio para dichos órganos constitucionales. Además,
porque a nada práctico conduciría abordar los argumentos propuestos, para al final citar la
jurisprudencia obligatoria en la que se da respuesta al punto controvertido, y que impone a los
tribunales de la Federación la obligación de decidir en el mismo sentido, sin que los tribunales
constitucionales puedan apartarse de tal criterio. La jurisprudencia de mérito es del tenor literal
siguiente: “Época: Novena Época Registro: 198920 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo V, Abril de 1997
Materia(s): Común Tesis: 1a./J. 14/97 Página: 21 AGRAVIOS INOPERANTES. INNECESARIO SU
ANÁLISIS CUANDO EXISTE JURISPRUDENCIA. Resulta innecesario realizar las consideraciones que
sustenten la inoperancia de los agravios hechos valer, si existe jurisprudencia aplicable, ya que, en
todo caso, con la aplicación de dicha tesis se da respuesta en forma integral al tema de fondo
planteado. Amparo en revisión 31/96. Yock Portillo Fausto. 12 de junio de 1996. Cinco votos.
Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Álvaro Tovilla León. Amparo en revisión 333/96.
Auto-Transportes Águila de México, S.A. de C.V. 8 de enero de 1997. Cinco votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: María Edith Ramírez de Vidal. Amparo en revisión
2112/96. Alba Inmuebles, S.A. de C.V. 26 de febrero de 1997. Cinco votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretario: Mario Flores García. Amparo en revisión 1964/96. Bodegas, S.A. de C.V.
2 de abril de 1997. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro, previo
aviso a la Presidencia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Marco
Antonio Rodríguez Barajas. Amparo en revisión 2117/96. Lila Isabel Treviño Garza y otros. 2 de
abril de 1997. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro, previo aviso a la
Presidencia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Norma Lucia Piña
Hernández. Tesis de jurisprudencia 14/97. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal, en
sesión de dieciséis de abril de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad de cinco votos de
los Ministros presidente Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios, José de Jesús
Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.” Amparo Directo
Mercantil *. 16 Ahora bien, en el agravio en estudio previamente descrito se sustenta
esencialmente en la siguiente premisa: -La tercería excluyente de dominio debió tramitarse vía
incidental dentro del propio juicio del que deriva y no en un juicio autónomo. Sobre el tema
propuesto por la recurrente en los anteriores argumentos, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis ******, sostuvo: -Conforme al artículo
1362, las tercerías constituyen una acción distinta a la que se debate en el juicio principal, la cual
se ejerce por un tercero ajeno a la controversia principal. -En términos del artículo 1368, las
tercerías excluyentes no suspenden el curso del negocio en que se interponen; se ventilan por
cuerda separada, a través de un procedimiento propio en el que se oye a las partes. -El artículo
1369, otorga la calidad de juicios a las tercerías. -Por lo anterior, concluyó que las tercerías
excluyentes, tanto material como formalmente, tienen la naturaleza de juicio y no de incidente,
dado que en las mismas se tramita una acción de oposición ejercida por un tercero, respecto de la
propiedad de bienes embargados, o en cuanto a la preferencia de los créditos que deban cubrirse
con el producto de aquéllos, que forzosa y necesariamente debe resolverse mediante la
sustanciación de un procedimiento contradictorio en el que se dé oportunidad a las partes de
plantear sus pretensiones, rendir pruebas y formular alegatos. -Sin que pudiera considerarse que
las tercerías excluyentes tuvieran la naturaleza de incidentes, pues el propio artículo 1369 del
Código de Comercio expresamente les da la calidad de juicios. Además, los incidentes tienen por
objeto resolver controversias de carácter adjetivo que tienen relación inmediata y directa con el
asunto principal, cuestiones jurídico-procesales que surgen con motivo de la tramitación del juicio
pendiente. -Si bien es verdad que la tercería excluyente se encuentra vinculada al juicio que la
motiva, lo cierto es que no surge como una consecuencia del procedimiento de este, pues como
ya quedó apuntado, se trata de una acción distinta a la que se ventila en aquél, que se ejerce con
un interés distinto al que tienen quienes son parte en dicho juicio y que se tramita a través de un
procedimiento propio. -Tampoco puede estimarse que la vinculación de la tercería excluyente con
el juicio principal le dé la naturaleza de incidente, pues tal vinculación constituye una Amparo
Directo Mercantil *. 17 característica propia de las tercerías excluyentes, las cuales tienen su
origen en la afectación judicial sobre bienes de la parte demandada, respecto de los cuales el
tercerista alega tener mejores derechos. Tales conclusiones se encuentran contenidas en la
jurisprudencia que dice: “Época: Novena Época Registro: 180440 Instancia: Primera Sala Tipo de
Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XX,
Septiembre de 2004 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 59/2004 Página: 83 TERCERÍAS EXCLUYENTES
TIENEN NATURALEZA DE JUICIO Y NO DE INCIDENTE. De los artículos 1362 y 1368 del Código de
Comercio se desprende que las tercerías excluyentes, tanto material como formalmente, tienen la
naturaleza de juicio y no de incidente. En efecto, en la tercería excluyente se ventila una acción
distinta a la que se debate en el juicio principal, es decir, la materia de la controversia en la
tercería es distinta a la del juicio preexistente, lo cual materialmente le da la calidad de un juicio
con sustantividad propia. El tercero es ajeno a la controversia principal y, al ejercer la nueva acción
debe acreditar tener un interés propio y distinto al de quienes son parte en el juicio principal, esta
nueva acción se ventila por cuerda separada a través de un procedimiento propio en el que el
tercerista tiene los derechos, cargas y obligaciones que en todo juicio tienen las partes y no
suspende el curso del juicio preexistente, todo esto evidencia que las tercerías excluyentes son
formalmente juicios. En esas condiciones, la resolución que se emite en una tercería excluyente,
una vez que causa ejecutoria, no puede ser modificada o anulada por la que se dicte en el juicio
que le da origen. Además el artículo 1369, del mencionado ordenamiento, les da la calidad de
juicios, sin que pueda estimarse que por la vinculación de la tercería con el juicio que la motiva se
trate de un incidente, pues tal vinculación constituye una característica propia de las tercerías
excluyentes, las cuales tienen su origen en la afectación judicial sobre bienes de la parte
demandada, respecto de los cuales el tercerista alega tener mejores derechos. Contradicción de
tesis 91/2003-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Cuarto, ambos del
Décimo Sexto Circuito. 9 de junio de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina
Cienfuegos Posada. Amparo Directo Mercantil *. 18 Tesis de jurisprudencia 59/2004. Aprobada
por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintitrés de junio de dos mil cuatro.
Nota: Por ejecutoria de fecha 27 de octubre de 2004, la Primera Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 142/2004-PS en que participó el presente criterio.” Por tanto, es patente
que en la jurisprudencia transcrita se da respuesta en forma integral al tema de fondo planteado
en el concepto de violación analizado, pues la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ya determinó que las tercerías excluyentes tienen naturaleza de juicios y no de incidentes.
De ahí lo inoperante del argumento en estudio. II. En otro orden, aduce que cuando se desprende
claramente el motivo de inconformidad, resulta intrascendente si se le denomina de forma
errónea a la excepción, dado que el análisis del motivo de disenso debe realizarse de manera
integral, sin limitarse a una terminología, por lo que si en el caso quedó claro que el argumento
era la promoción extemporánea de la tercería, no era importante si se trataba de preclusión o
caducidad. El argumento expuesto es inoperante, dado que con ellos se controvierten los
razonamientos expresados por la autoridad responsable ‘a mayor abundamiento’, y tales aspectos
no le irrogan perjuicio alguno al quejoso. En efecto, cuando los argumentos expuestos tienen
como finalidad controvertir argumentos expresados en la sentencia reclamada en forma accesoria
a las razones que sustentan el sentido principal del fallo, resultan inoperantes, pues aunque se
consideraran fundados los argumentos que combate la consideración secundaria, no tendría la
fuerza suficiente para que se revocara el fallo combatido, dado que seguiría rigiendo la
consideración principal. Apoya lo anterior, por analogía, la jurisprudencia emitida por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dice: “Novena Época. Registro: 167801.
Amparo Directo Mercantil *. 19 Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIX, Marzo de 2009. Materia(s): Común. Tesis: 1a./J.
19/2009. Página: 5. AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE COMBATEN ARGUMENTOS
ACCESORIOS EXPRESADOS EN LA SENTENCIA RECURRIDA, MÁXIME CUANDO ÉSTOS SEAN
INCOMPATIBLES CON LAS RAZONES QUE SUSTENTAN EL SENTIDO TORAL DEL FALLO. En términos
del artículo 88 de la Ley de Amparo, la parte a quien perjudica una sentencia tiene la carga
procesal de demostrar su ilegalidad a través de los agravios correspondientes, lo que se cumple
cuando los argumentos expresados se encaminan a combatir todas las consideraciones en que se
apoya la resolución impugnada. Ahora bien, los agravios resultan inoperantes cuando tienen como
finalidad controvertir argumentos expresados por el órgano de control constitucional en forma
accesoria a las razones que sustentan el sentido del fallo, sobre todo cuando sean incompatibles
con el sentido toral de éste, porque aunque le asistiera la razón al quejoso al combatir la
consideración secundaria expresada a mayor abundamiento, ello no tendría la fuerza suficiente
para que se revocara el fallo combatido, dado que seguiría rigiendo la consideración principal, en
el caso la inoperancia del concepto de violación. Amparo directo en revisión 1500/2004. 24 de
noviembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo
Jacobo. Amparo directo en revisión 1055/2005. Miguel Segura Galicia. 13 de julio de 2005.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Roberto Ávila Ornelas. Amparo directo en revisión 1527/2006. Promotora de Centros
de Esparcimiento, S.A. de C.V. 25 de octubre de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz. Amparo
directo en revisión 595/2008. Gustavo Sentíes Garciaprieto. 21 de mayo de 2008. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Carmen Vergara López. Amparo directo en revisión 1730/2008. 26 de noviembre de 2008. Cinco
votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Selina Haidé Avante Juárez. Tesis de
jurisprudencia 19/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
veinticinco de febrero de dos mil nueve.” Amparo Directo Mercantil *. 20 En el caso, tal como se
precisó anteriormente, del análisis de la sentencia reclamada se desprende que la Sala
responsable, dijo: -Contrario a lo alegado por el recurrente, los artículos 702 y 703 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado sí son aplicables supletoriamente a lo que dispone el artículo
1373 del Código de Comercio, ya que este no regula adecuadamente la tercería excluyente de
dominio al no precisar el plazo o límite en que debe hacerse valer. -Que el artículo 430 del Código
Federal de Procedimientos Civiles no es aplicable de manera supletoria al caso, ya que se refiere a
tercerías excluyentes de preferencia. -Al tercerista le corresponde una acción propia e
independiente a la del juicio en el que interviene, cuyo objeto es tutelar el derecho de propiedad
que aduce tener sobre el bien en disputa. -Conforme a lo anterior, la tercería podía oponerse
cualquiera que sea el estado del juicio de origen, mientras no se haya dado posesión de los bienes
del remate al actor, por vía de adjudicación. -A mayor abundamiento, señaló que era infundada la
preclusión, ya que jurídicamente no era asequible afirmar que operaba la preclusión del derecho
sustantivo de accionar la tercería, dado que para que operara la pérdida el derecho real que se
pretendía hacer valer, era necesario que ocurriera la preclusión del mismo; esto es, porque tal
figura solo operaba sobre actos procesales del juicio. -Citó como aplicables las tesis de rubros:
“SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES. REQUISITOS PARA QUE OPERE.” Como se puede apreciar, el
argumento que dio el Juez de que la manifestación de que la tercería excluyente de dominio era
aplicable solo a los actos procesales llevados a cabo dentro del juicio, se realizó ‘a mayor
abundamiento’, pues la primero Amparo Directo Mercantil *. 21 resolvió que la tercería
excluyente de dominio de origen se presentó dentro del plazo legal. De ahí lo inoperante de sus
argumentos, pues aun cuando resultara fundado el alegato del quejoso, lo cierto es que seguirá
vigente la consideración principal no controvertida. III. En una parte de su tercer argumento,
sostiene que se deja de analizar y valorar que la tercería solo puede proceder hasta antes de que
se lleve a cabo el remate, en tanto que una vez realizado este se genera un cambio de situación
jurídica al salir el bien de la esfera jurídica patrimonial del demandado ejecutado e ingresando a la
esfera patrimonial del adjudicatario, que es un tercero adquirente de buena fe y, por tanto, tiene
legitimación para defender el bien de su propiedad. En la segunda parte de su tercer argumento,
sostiene que el gravamen –embargo- ya no es susceptible de ser levantado por haberse llevado a
cabo la transmisión de dominio a favor de un tercero, al introducirse un nuevo participante en el
juego que debe ser escuchado como un tercero y vencido en un juicio que cumpla con todas las
formalidades del procedimiento; máxime si se considera que al llevarse a cabo el remate del bien
el embargo que pesaba sobre este dejó de existir. En otra parte de su tercer argumento, sostiene
que se deja de analizar y valorar que la tercería solo puede proceder hasta antes de que se lleve a
cabo el remate, en tanto que una vez realizado este se genera un cambio de situación jurídica al
salir el bien de la esfera jurídica patrimonial del demandado ejecutado e ingresando a la esfera
patrimonial del adjudicatario, que es un tercero adquirente de buena fe y, por tanto, tiene
legitimación para defender el bien de su propiedad. Es por ello, dice, que el diverso numeral 703
del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro, dispone claramente que las
tercerías excluyentes de dominio no suspende el negocio en que se promueven, pero este se
seguirá solo hasta antes del remate, lo que genera un cambio de Amparo Directo Mercantil *. 22
situación jurídica al generar que el bien pase a ser propiedad de persona diversa, por lo que al
haberse celebrado el remate al tercero ya no le es posible promover la tercería, sino que, en todo
caso, debió promover juicio autónomo. En la última parte de su tercer concepto de violación, dice
que es ilegal el actuar de la Sala, pues se olvidó de ponderar que ya se había celebrado el remate
del bien que se pretende reclamar, por lo que se está en un supuesto diferente al de la tercería
cuyo efecto es levantar un embargo trabado en juicio principal, mas no así reclamar un mejor
derecho de propiedad respecto del bien de litis. La anterior afirmación la sustenta en el contenido
del artículo 1368 del Código de Comercio, conforme al cual estima, la tercería solo puede
promoverse hasta antes de celebrado el remate, pues no se tiene considerada la existencia de un
tercero adquirente, dado que al celebrarse el remate se da un cambio de situación jurídica y
genera la obligación de reclamarle al tercero el bien porque este ya ingresó a su esfera jurídica. -
Por otro lado, aduce también que es ilegal que se haya sostenido por la responsable que el
demandado carecía de legitimación para alegar la falta de llamado al procedimiento judicial y que
constituyen cuestiones de orden público que debe ser analizada, aun de oficio, sin que sea
necesaria la alegada legitimación por tratarse de presupuestos que deben reunirse en todo
procedimiento. Apoya su argumento en la tesis que rubro: “ACCIÓN, NECESIDAD DE SATISFACER
LOS PRESUPUESTOS DE LA.” Los argumentos anteriores, los que se estudiarán de manera conjunta
en virtud de estar estrechamente relacionados, son sustancialmente fundados y, atendiendo a la
causa de pedir en ellos contenida, suficientes para conceder el amparo y protección de la justicia
federal solicitados, pues tal como ahí se alega, en el caso la Amparo Directo Mercantil *. 23
tercería excluyente de dominio resultaba improcedente al haberse llevado a cabo el remate del
inmueble en disputa, sin que el título en que sustentó su propiedad el tercerista estuviera inscrito
en el Registro Público de la Propiedad. En principio, debe precisarse que la litis en el presente
asunto se circunscribe a determinar si la tercería excluyente de dominio hecha valer respecto de
un inmueble cuando la escritura pública en que se funda no esté inscrita en el Registro Público de
la Propiedad, puede prevalecer cuando lo haya hecho valer el acreedor en el juicio de origen en el
que el bien ya fue rematado. La Sala responsable, al resolver el recurso de apelación adujo, en lo
que interesa, que el apelante sostenía: “d) A su vez expone, que el contrato de compraventa no
fue otorgado en escritura pública y tampoco inscrito en el registro público de la propiedad, por
ello, carece de eficacia, invocando que en el caso resulta aplicable la jurisprudencia: “SOCIEDAD
CONYUGAL. LA FALTA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES
ADQUIRIDOS DURANTE LLA, NO IMPIDE QUE EXISTA LEGITIMACIÓN PARA HACER VALER TERCERÍA
EXCLUYENTE DE DOMINIO.”” (…) Por todo lo expuesto, queda desvirtuado el planteamiento del
apelante, contenido en el inciso d), en que sostuvo que; el contrato de compraventa no fue
otorgado en escritura pública y tampoco inscrito en el registro público de la propiedad, por ello,
carece de eficacia, invocando que en el caso resulta aplicable la jurisprudencia: “SOCIEDAD
CONYUGAL NO INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. DEL DERECHO REAL
INMOBILIARIO DEL CÓNYUGE QUE NO APARECE EN LA INSCRIPCIÓN NO ES OPONIBLE AL DERECHO
REAL DE PROPIEDAD DE QUIEN RESULTO ADJUDICATARIO DE BUENA FE EN EL PROCEDIMIENTO DE
REMATE Y ADJUDICACIÓN EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.”; ya que al efecto, este Tribunal
de Alzada comparte lo expuesto por el A quo, respecto que para la procedencia del juicio de
Tercería, era suficiente que * acreditara la propiedad del inmueble objeto de dicho juicio, para lo
cual bastaba que exhibiera contrato privado de fecha cierta, ya que el hecho de que Amparo
Directo Mercantil *. 24 dicho contrato no se encuentre inscrito en el registro púbico o que no
conste en escritura pública, no desvirtúa la naturaleza del contrato de compraventa, mismo que se
perfecciona y surte efectos cuando existe acuerdo de los contratantes respecto a la cosa y el
precio, transfiriendo la propiedad del inmueble a favor de la compradora. Por lo expuesto es
correcto que la autoridad de origen afirmara, que el hecho de que dicho contrato no conste en
escritura pública, únicamente implica que no fue otorgado con la formalidad pertinente, así como,
que su falta de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad, únicamente implica que no sea
oponible a terceros, pero al efecto es cierto que tales circunstancias no limitan al comprador para
hacer valer su derecho real contra los acreedores de su enajenante, cuando deduzcan acciones
personales en su contra. Por lo expuesto, este Tribual de Alzada también hacen propia la
jurisprudencia titulada: “COMPRAVENTA CELEBRADA EN CONTRATO PRIVADO. CUANDO TIENE
FECHA CIERTA FACULTA AL ADQUIRENTE PARA DEFENDER SU PROPIEDAD ANTE ACREEDORES QUE
DEDUZCAN DERECHOS PERSONALES CONTRA EL ENAJENANTE Y EMBARGUEN EL BIEN VENDIDO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA)”. A su vez, en el caso concreto no resulta aplicable la
jurisprudencia que invoca el apelante, pues se insiste, lo que motivó el embargo y trabado sobre el
inmueble objeto de la compraventa, fue un crédito personal de *, es decir, la existencia de un
derecho personal y no real como lo sustenta dicha jurisprudencia, de ahí que dicho derecho
personal no sea oponible al derecho real de propiedad que corresponde a *, en consecuencia,
debe confirmarse la determinación del A quo, al sustentar que ** se encontraba legitimada para
defender su propiedad contra los acreedores o embargantes que deduzcan acciones personales en
contra del enajenante, ya que la compraventa por ser un acto consensual, se perfecciona por la
voluntad de las partes, por tanto también es correcto que dicha autoridad tuviera por acreditado
el primer elemento de la acción. Para sustentar lo anterior, se cita la jurisprudencia por
contradicción de tesis 38/92, identificada con los siguientes datos; Octava Época, Registro:
206720, Instancia: Tercera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Amparo Directo Mercantil *. 25 Federación, Núm. 66, Junio de 1993, Materia(s): Civil,
Tesis: 3ª./J. 7/93, Página: 11, que a la letra dice: “SOCIEDAD CONYUGAL. LA FALTA DE INSCRIPCIÓN
EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES INMUEBLES ADQUIRIDOS DURANTE
ELLA, NO IMPIDE QUE EXISTA LEGITIMACIÓN PARA HACER VALER TERCERÍA EXCLUYENTE DE
DOMINIO.” (la transcribe) Misma que justifica lo expuesto en párrafos anteriores, en que se
expuso, que el derecho personal de crédito que asiste al apelante, no es oponible a un derecho
real, es decir, como corresponde al derecho que le asiste de Lucía aunado que del estudio que
motivó la jurisprudencia que invocó el apelante, se determinó; que el criterio de esta
jurisprudencia debía subsistir, por ello, la misma se encuentra vigente para sustentar, que el
derecho personal del apelante, no es oponible al derecho real de propiedad de la actora, a pesar
que el mismo no se encuentre inscrito en el registro público.” Determinación la anterior que es
contraria a derecho, dado que en el caso no era factible dejar sin efectos el remate porque la
escritura pública exhibida por la tercera opositora no estaba inscrita en el Registro Público de la
Propiedad y el Comercio del Estado de Querétaro. Para dar claridad a la anterior afirmación, debe
precisarse que, en relación con las tercerías excluyentes de dominio, el Código de Comercio,
dispone: “CAPÍTULO XXX. De las tercerías. “Artículo 1362. En un juicio seguido por dos ó más
personas, puede un tercero presentarse á deducir otra acción distinta de la que se debate entre
aquéllos. Este nuevo litigante se llama tercer opositor. Artículo 1363. Las tercerías son
coadyuvantes ó excluyentes. Es coadyuvante la tercería que auxilia la pretensión del demandante
ó la del demandado. Las demás se llaman excluyentes. Art. 1367. Las tercerías excluyentes son de
dominio ó de preferencia: en el primer caso deben fundarse en el dominio que sobre los bienes en
cuestión ó sobre la acción que se ejercita alega el tercero, y en el segundo, en el Art. 1368. Las
tercerías excluyentes no suspenderán el curso del negocio en que se interponen; se Amparo
Directo Mercantil *. 26 ventilarán por cuerda separada, conforme á los artículos siguientes,
oyendo al demandante y al demandado en traslado por tres días á cada uno. Art. 1370. El opositor
deberá fundar su oposición precisamente en prueba documental. Sin este requisito se desechará
desde luego y sin más trámite. Artículo 1373. Si la tercería fuere de dominio sobre bienes muebles,
el juicio principal en que se interponga seguirá sus trámites y la celebración del remate
únicamente podrá ser suspendida cuando el opositor exhiba título suficiente, a juicio del juez, que
acredite su dominio sobre el bien en cuestión, o su derecho respecto de la acción que se ejercita.
Tratándose de inmuebles, el remate sólo se suspenderá si el tercero exhibe escritura pública o
instrumento equivalente, inscritos en el Registro Público correspondiente.” De lo transcrito se
desprenden los siguientes puntos torales en relación con las tercerías excluyentes de dominio en
materia de inmuebles. 1. Son procedimientos en los cuales un tercero comparece a un juicio
determinado a deducir un derecho diverso al que es objeto de la contienda. 2. En ellas la
promovente funda su acción en el dominio que sobre el bien en cuestión alega el tercero. 3. Se
tramita por cuerda separada, vía incidental, sin suspender el procedimiento del juicio en el cual se
promueven. 4. Cada parte cuenta con un período de tres días para ser escuchada. 5. El opositor
debe fundar su acción en prueba documental consistente en escritura pública u otro equivalente.
6. El remate solo se suspenderá si el tercero exhibe escritura pública o documento equivalente
inscrito en el Registro Público de la Propiedad correspondiente. En suma, la tercería excluyente de
dominio se interpone mediante un procedimiento que se ventilará por cuerda separada y no
suspenderá el curso del negocio en que se promueve, el cual tiene por objeto que el tercero
opositor acredite ser titular de los bienes o derechos que defiende, Amparo Directo Mercantil *.
27 afectados en el juicio respectivo, y su propósito es que se levante el embargo recaído sobre los
mismos, mediante la condena a quien los tenga, a devolverlos, cuando se le haya privado de la
posesión. Mediante la interposición de la tercería excluyente de dominio, se pretende que el
tercero opositor se declare como titular de los bienes o derechos que defiende, afectados en el
juicio en el que se promueve. Uno de los requisitos que debe cumplir para ellos es el establecido
en el artículo 1373, relativo a que el remate solo se suspenderá si el tercero exhibe escritura
pública o documento equivalente, inscritos en el registro público de la propiedad. La referencia a
un documento equivalente, implica que el legislador ordinario dispuso que, para suspender el
remate, podía ofrecerse tanto la escritura pública en la que constara el acto traslativo de dominio,
como cualquier otra documental que, por sus propias características y de conformidad con el
prudente arbitrio del juzgador, participara de los mismos elementos que aquella, con la única
limitante de que cualquiera de los dos estuviera inscrito en el Registro Público de la Propiedad. Lo
que lleva a considerar que, para lograr la suspensión del remate del inmueble objeto de
controversia, constituye un requisito legal que el documento en que se funde la tercería se
encuentre inscrito en el referido registro, pues así lo previó expresamente el legislador y, por
ende, así debe exigirlo el Juez al tercero opositor, dado que la legislación aplicable exigió que
estuviera inscrito en el Registro Público de la Propiedad. Requisito este último que debe
considerarse, no como de existencia ni de validez del contrato, pues no se hará pronunciamiento
alguno al respecto, dado que el contrato podrá existir y ser válido en los términos legales, además,
el hecho de que se constituya como un requisito para suspender el remate Amparo Directo
Mercantil *. 28 deja claro que al resolverse el fondo de la tercería también es un aspecto a
considerar tratándose de inmuebles. Esto es, debe entenderse como necesario para obtener
sentencia favorable, sin el cual no será posible dejar sin efectos el remate correspondiente. Ahora
bien, a fin de dar claridad sobre el requisito de la inscripción en el Registro Público, es de
transcribirse los artículos 2901 y 2902 del Código Civil del Estado de Querétaro, que dicen:
“Artículo 2901. Se inscribirán en el Registro Público: I. Los títulos por los cuales se adquiere,
transmite, modifica, grava o extingue el dominio, la posesión o los demás derechos reales sobre
inmuebles;” (…) “Artículo 2902. Los documentos que conforme a esta ley deben registrarse y no se
registren, sólo producirán efectos entre quienes los otorguen, pero no podrán producir perjuicios
a tercero, el cual sí podrá aprovecharse en cuanto le fueren favorables.” Los referidos numerales
disponen expresamente que todos los títulos mediante los cuales se adquiera, transmita,
modifique o extinga el dominio o la posesión sobre bienes inmuebles, deberá inscribirse en el
Registro Público de la Propiedad y el Comercio del Estado de Querétaro y, en caso de no hacerse
así, dichos documentos solo surtirán efectos legales entre las partes contratantes, pero no podrán
ser oponibles frente a terceros ajenos a dicho acto. Es decir, el acto traslativo de dominio existe, es
legal y surte todos sus efectos jurídicos entres los contratantes, pero para que pueda oponerse a
otros que no participaron en él y con iguales derechos reales, es necesario que se haya inscrito en
el aludido registro. Cobra relevancia el concepto de derechos reales que, de conformidad con el
autor mexicano Rafael Rojina Villegas, es un poder jurídico que se ejerce en forma directa e
inmediata Amparo Directo Mercantil *. 29 sobre una cosa, para su aprovechamientos total o
parcial, siendo este poder jurídico oponible a terceros, erga omnes. Este tipo de derechos se ha
considerado por la doctrina civilista mayormente aceptada que son de una misma categoría, esto
es, que no un derecho real de propiedad o de posesión no es mejor ni peor que otro derecho real
sobre el mismo bien; siendo en este punto donde adquiere relevancia el requisito de la inscripción,
dado que ante la imposibilidad de determinar que un derecho real prevalece sobre otro, debe
acudirse a otros mecanismos para dilucidar la controversia de a cuál se le debe dar prevalencia.
Dicho en otras palabras, el derecho de propiedad tiene un mismo valor y peso jurídico como
derecho real, sin importar a través de cuál acto traslativo de dominio contemplado por la
legislación aplicable se haya adquirido, por lo que no existen categorías o clasificaciones del
derecho de propiedad como derecho real, pues no se puede sostener válidamente que un derecho
de propiedad tiene distinta jerarquía o valor jurídico de “real” que otro. Respecto a la cita de
doctrina es ilustrativa la tesis de rubro y texto siguientes: “Novena Época. Registro: 189723.
Instancia: Segunda Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XIII, Mayo de 2001. Materia(s): Común. Tesis: 2a. LXIII/2001. Página: 448. DOCTRINA. PUEDE
ACUDIRSE A ELLA COMO ELEMENTO DE ANÁLISIS Y APOYO EN LA FORMULACIÓN DE SENTENCIAS,
CON LA CONDICIÓN DE ATENDER, OBJETIVA Y RACIONALMENTE, A SUS ARGUMENTACIONES
JURÍDICAS. En el sistema jurídico mexicano por regla general, no se reconoce formalmente que la
doctrina pueda servir de sustento de una sentencia, pues el artículo 14 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos que establece las reglas respectivas, en su último párrafo, sólo
ofrece un criterio orientador, al señalar que “En los juicios del Amparo Directo Mercantil *. 30
orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o la interpretación jurídica de la
ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.”; mientras que en su
párrafo tercero dispone que “En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía, y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.”. Sin embargo, es práctica reiterada en la
formulación de sentencias, acudir a la doctrina como elemento de análisis y apoyo, así como
interpretar que la regla relativa a la materia penal de carácter restrictivo sólo debe circunscribirse
a ella, permitiendo que en todas las demás, con variaciones propias de cada una, se atienda a la
regla que el texto constitucional menciona con literalidad como propia de los juicios del orden
civil. Ahora bien, tomando en cuenta lo anterior y que la función jurisdiccional, por naturaleza,
exige un trabajo de lógica jurídica, que busca aplicar correctamente las normas, interpretarlas con
sustento y, aun, desentrañar de los textos legales los principios generales del derecho para
resolver las cuestiones controvertidas en el caso concreto que se somete a su conocimiento,
considerando que todo sistema jurídico responde a la intención del legislador de que sea
expresión de justicia, de acuerdo con la visión que de ese valor se tenga en el sitio y época en que
se emitan los preceptos que lo vayan integrando, debe concluirse que cuando se acude a la
doctrina mediante la referencia al pensamiento de un tratadista e, incluso, a través de la
transcripción del texto en el que lo expresa, el juzgador, en lugar de hacerlo de manera dogmática,
debe analizar, objetiva y racionalmente, las argumentaciones jurídicas correspondientes,
asumiendo personalmente las que le resulten convincentes y expresando, a su vez, las
consideraciones que lo justifiquen. Amparo directo en revisión 1124/2000. Abel Hernández Rivera
y otros. 17 de abril de 2001. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes
Minerva Cifuentes Bazán.” Sobre el tema de la oposición de derechos reales, contenido en el
criterio invocado por el quejoso y en sus conceptos de violación, la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis *****, sostuvo: -El derecho real
era la relación jurídica que se crea entre la persona titular de una cosa y cualquiera que pretenda
Amparo Directo Mercantil *. 31 hacer valer un interés contrapuesto al interés del titular de la
cosa; que los derechos reales son ejercitables contra todo el mundo, pues imponen la obligación
negativa de respetar su actividad; y que los derechos reales tienen las características de
preferencia y persecución y generan la obligación de no hacer. -Además que los derechos reales
están contemplados en la legislación civil, entre los cuales figura con innegable importancia el
derecho de propiedad. -Abundó diciendo que en el Código de Comercio el legislador previó que
cuando la sentencia de un juicio ejecutivo mercantil es condenatoria y declara haber lugar a la
venta de los bienes embargados para hacer pago al acreedor, se tramitará el remate de los
mismos, y que una vez enajenado el bien por remate o adjudicación, el juez y el adjudicatario
otorgarán la escritura pública correspondiente ante fedatario público tratándose de inmuebles. -
Lo anterior permitía afirmar que mediante la tramitación y culminación del procedimiento de
remate y adjudicación derivado de un juicio ejecutivo mercantil, el postor o el adjudicatario que
hayan cubierto el precio fijado para la venta, adquieren un derecho de propiedad sobre el
inmueble rematado en el procedimiento de venta judicial, lo que implica que adquieran
coetáneamente un auténtico derecho real sobre ese bien raíz, en forma análoga a como sucedería
en el caso de una compraventa privada. -Sin que fuera óbice a lo anterior, el origen remoto del
derecho de propiedad del adquirente mediante venta judicial ocurrida en un juicio ejecutivo
mercantil, consistente en un derecho personal que se ejerció judicialmente. Pues no puede
confundirse la existencia del derecho personal que dio origen al juicio ejecutivo mercantil, con el
derecho real que adquiere quien cubre el precio fijado para la venta Amparo Directo Mercantil *.
32 judicial del inmueble secuestrado en el juicio, dado que este último es completamente
independiente del primero, a partir de que la venta judicial constituye por sí misma un acto
traslativo de dominio que importa necesariamente la concurrencia de un derecho real. -Dicho en
otras palabras, el derecho de propiedad tiene un mismo valor y peso jurídico como derecho real,
sin importar a través de cuál acto traslativo de dominio contemplado por la legislación aplicable se
haya adquirido dicho derecho. Por lo que no existían categorías o clasificaciones del derecho de
propiedad como derecho real, pues no se puede sostener válidamente que un derecho de
propiedad tiene distinta jerarquía o valor jurídico de ‘real’ que otro. -Por ende, concluyó el Alto
Tribunal, si la falta de inscripción de la sociedad conyugal en el Registro Público de la Propiedad
respecto de un inmueble que se encuentra registrado a nombre de uno solo de los cónyuges,
provoca que el derecho real de propiedad del cónyuge que no aparece en la inscripción, no pueda
oponerse a un tercero que haya adquirido un derecho real sobre ese mismo bien; y si mediante la
tramitación y culminación del procedimiento de remate y adjudicación en un juicio ejecutivo
mercantil, el postor o el adjudicatario que han cubierto el precio fijado para la venta judicial,
adquieren un derecho de propiedad sobre el inmueble rematado en el procedimiento de venta
judicial, lo que implica que adquieran coetáneamente un auténtico derecho real sobre ese bien, es
inconcuso que la falta de inscripción de la sociedad conyugal en el Registro Público de la Propiedad
respecto de un inmueble que se encuentra registrado a nombre de uno solo de los cónyuges,
provoca que el derecho real de propiedad del cónyuge que no aparece en la inscripción, no pueda
oponerse al derecho real adquirido mediante la Amparo Directo Mercantil *. 33 tramitación y
culminación del procedimiento de remate y adjudicación en un juicio ejecutivo mercantil, por el
postor o el adjudicatario que han cubierto el precio fijado para la venta judicial. -Lo anterior sobre
la base de que el postor o adjudicatario adquirieron el bien inmueble de buena fe. Tales
conclusiones se encuentran contenidas en la jurisprudencia que dice: “Época: Décima Época
Registro: 2004332 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J.
18/2013 (10a.) Página: 644 SOCIEDAD CONYUGAL NO INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA
PROPIEDAD. EL DERECHO REAL INMOBILIARIO DEL CÓNYUGE QUE NO APARECE EN LA
INSCRIPCIÓN NO ES OPONIBLE AL DERECHO REAL DE PROPIEDAD DE QUIEN RESULTÓ
ADJUDICATARIO DE BUENA FE EN EL PROCEDIMIENTO DE REMATE Y ADJUDICACIÓN EN UN JUICIO
EJECUTIVO MERCANTIL. La otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia 3a./J. 7/93, de rubro: “SOCIEDAD CONYUGAL. LA FALTA DE INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES INMUEBLES ADQUIRIDOS DURANTE ELLA,
NO IMPIDE QUE EXISTA LEGITIMACIÓN PARA HACER VALER TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO.”,
sostuvo que la falta de inscripción de la sociedad conyugal en el Registro Público de la Propiedad
respecto de un inmueble registrado a nombre de uno de los cónyuges, provoca que el derecho del
otro que no aparece en la inscripción no pueda oponerse a un tercero que haya adquirido un
derecho real respecto del mismo bien. Ahora bien, en el Código de Comercio el legislador previó
que cuando la sentencia de un juicio ejecutivo mercantil es condenatoria y declara procedente la
venta de los bienes embargados para hacer pago al acreedor, se tramitará su remate, y que
enajenado el bien, ya sea por remate o adjudicación tratándose de inmuebles, el juez y el
adjudicatario otorgarán la escritura pública correspondiente ante fedatario público; lo cual
permite afirmar que, mediante la tramitación y culminación del Amparo Directo Mercantil *. 34
procedimiento de remate y adjudicación, derivado de un juicio ejecutivo mercantil, el postor o el
adjudicatario adquiere un derecho real de propiedad sobre el inmueble rematado.
Consecuentemente, cuando falte la inscripción de la sociedad conyugal en el Registro Público de la
Propiedad respecto de un inmueble que se encuentra registrado a nombre de uno de los
cónyuges, el derecho real de propiedad del cónyuge que no aparece en la inscripción, derivado de
la sociedad conyugal, no puede oponerse al derecho real de propiedad adquirido de buena fe por
el postor o el adjudicatario mediante la tramitación y culminación del procedimiento de remate y
adjudicación en un juicio ejecutivo mercantil. Contradicción de tesis 333/2012. Entre las
sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, actual Primer Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado del Octavo Circuito, actual Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Octavo
Circuito, el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito. 16 de enero de 2013. La votación se dividió
en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José Ramón
Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos respecto al fondo. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez. Tesis
de jurisprudencia 18/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada de fecha seis de febrero de dos mil trece. Nota: Por instrucciones de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, la tesis que aparece publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXI, Tomo 1, junio de 2013, página 596; se publica
nuevamente con la corrección en el precedente que la propia Sala ordena respecto de los
tribunales contendientes. La tesis de jurisprudencia 3a./J. 7/93 citada, aparece publicada en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número 66, junio de 1993, página
11.” Como se ve, el Alto Tribunal determinó que la adjudicación mediante venta judicial genera un
auténtico derecho real de propiedad a favor de quien pagó precio del inmueble, el cual es de la
misma jerarquía y valor jurídico que cualquier otro derecho real, con independencia del origen de
tales derechos, dado que no existen categorías ni graduaciones de un mismo tipo de derechos. De
ahí que la falta de inscripción del derecho de propiedad derivado de la sociedad conyugal en el
Registro Público de la Propiedad respecto de un inmueble que se encuentra registrado Amparo
Directo Mercantil *. 35 a nombre de uno solo de los cónyuges, provoca que el derecho real de
propiedad del cónyuge que no aparece en la inscripción, no pueda oponerse a un tercero que haya
adquirido un derecho real sobre ese mismo bien. Es decir, ante la imposibilidad de dar valor
jerárquico a un mismo derecho real, debe prevalecer aquél que se haya inscrito en el Registro
Público de la Propiedad y el Comercio correspondiente, no solo por ser quien confió en las
instituciones creadas para ello, sino porque con ese registro se cumple con el requisito principal
por el que fue creado el aludido registro público, que es dar publicidad a los actos traslativos de
dominio y evitar, en la medida de lo posible, actos fraudulentos en detrimento del patrimonio de
terceros que actúen de buena fe y cumplieron con la carga legal que les impuso la obligación de
registrar el acto traslativo de dominio sobre el inmueble y el coste de dicha publicación. Luego, la
Sala responsable debió analizar si en el caso **cumplió o no con la obligación que le impone la
legislación civil aplicable de registrar en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio del
Estado de Querétaro, la escritura pública en que consta la compraventa del inmueble ubicado en
*, para estar en condiciones de determinar si prosperaba o no su tercería excluyente de dominio
una vez que se celebró el remate. Esto es, debió determinar con claridad la etapa en la que se
encuentra el juicio mercantil de origen y establecer que si ya fue celebrado el remate del bien, la
tercería excluyente de dominio solo sería procedente en caso de que la opositora presente
escritura pública o documento equivalente inscrito en el Registro Público de la Propiedad y el
Comercio del Estado de Querétaro y, al no haberlo hecho así, violó los derechos fundamentales
del peticionario de la tutela constitucional. De ahí lo fundado del argumento analizado. Amparo
Directo Mercantil *. 36 Sin que sea óbice a lo anterior lo dicho por la Sala responsable en el
sentido de que tales extremos no le causaban perjuicio al demandado, hoy quejoso, sino que en
todo caso ello debió alegarse por el adjudicatario del inmueble; pues lo cierto es que el impetrante
sí estaba facultado para realizar esa impugnación en la medida que al revertirse el procedimiento
de remate, con el fruto de la venta se le deja de cubrir el precio del adeudo y se le obliga a
continuar con un procedimiento en el que se consiga el cumplimiento de la obligación contraída,
lo que le genera el perjuicio necesario para su impugnación. Efectos del amparo En las relatadas
condiciones, ante lo sustancialmente fundado de uno de los conceptos de violación en estudio, se
impone conceder el amparo y protección de la justicia federal solicitados y, con apoyo en el
artículo 77, fracción II, de la Ley de Amparo, a fin de resarcir a la parte quejosa en el goce de la
garantía violada, se ordena a la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Querétaro: 1. Deje insubsistente la sentencia definitiva dictada el veintiocho de octubre de dos mil
dieciséis, dentro de los autos del recurso de apelación ****. 2. Hecho lo anterior y sin perjuicio de
reiterar las consideraciones ajenas a la presente concesión, dicte otra en la que considere que: a.
Precise con claridad la etapa en la que se encuentra el juicio mercantil de origen. b. Si ya se
celebró el remate del bien inmueble considere que la tercería excluyente de dominio promovida
por ** solo podrá prosperar en caso de que esta haya presentado escritura pública o documento
equivalente inscrito en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio del Estado de Querétaro.
Amparo Directo Mercantil *. 37 Al haber resultar fundado uno de los argumentos, y de manera
suficiente para otorgar el amparo solicitado, resulta innecesario el estudio de los restantes
argumentos dado que el quejoso no podrá obtener mayor beneficio al ya alcanzado. Orienta la
anterior consideración la jurisprudencia de rubro y texto siguientes: “Novena Época. Registro:
179367. Instancia: Pleno. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXI, Febrero de 2005. Materia(s): Común. Tesis: P./J. 3/2005. Página: 5. CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE
ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE
AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE
LOS QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. De acuerdo con la técnica para resolver
los juicios de amparo directo del conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito, con
independencia de la materia de que se trate, el estudio de los conceptos de violación que
determinen su concesión debe atender al principio de mayor beneficio, pudiéndose omitir el de
aquellos que, aunque resulten fundados, no mejoren lo ya alcanzado por el quejoso, inclusive los
que se refieren a constitucionalidad de leyes. Por tanto, deberá quedar al prudente arbitrio del
órgano de control constitucional determinar la preeminencia en el estudio de los conceptos de
violación, atendiendo a la consecuencia que para el quejoso tuviera el que se declararan fundados.
Con lo anterior se pretende privilegiar el derecho contenido en el artículo 17, segundo párrafo, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consistente en garantizar a los
ciudadanos el acceso real, completo y efectivo a la administración de justicia, esto es, que en los
diversos asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales de amparo se diluciden de manera
preferente aquellas cuestiones que originen un mayor beneficio jurídico para el gobernado,
afectado con un acto de autoridad que al final deberá ser declarado inconstitucional. Amparo
Directo Mercantil *. 38 Contradicción de tesis 37/2003-PL. Entre las sustentadas por la Primera y
Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 31 de agosto de 2004. Unanimidad de
diez votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías. El Tribunal
Pleno, en su sesión privada celebrada hoy siete de febrero en curso, aprobó, con el número
3/2005, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de febrero de dos
mil cinco.” No son obstáculo a lo anterior los alegatos presentados por la tercero interesada **,
mediante escrito de veintisiete de diciembre de dos mil dieciséis27 . Ello, pues de conformidad con
la jurisprudencia emitida por el Pleno de nuestro máximo tribunal, este tribunal colegiado no se
encuentra obligado a darles contestación directa en tanto no constituyen litis dentro del juicio de
amparo; además de que en ellos no se alega la actualización de alguna causa de improcedencia.
Apoya lo anterior el criterio de rubro y textos siguientes: “Sexta Época. Registro: 393998.
Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Apéndice de 1995. Tomo VI, Parte SCJN.
Materia(s): Común. Tesis: 42. Página: 27. ALEGATOS. NO FORMAN PARTE DE LA LITIS. El juez de
Distrito está obligado a examinar la justificación de los conceptos violatorios contenidos en la
demanda constitucional, en relación con los fundamentos del acto reclamado y con los aducidos
en el informe con justificación; pero, en rigor, no tiene el deber de analizar directamente las
argumentaciones que se hagan valer en los alegatos, ya que no lo exigen los artículos 77 y 155 de
la Ley de Amparo. Sexta Época:Amparo en revisión 1758/58. Ana María Castilla vda. de Paz y
Puente. 16 de julio de 1958. Unanimidad de cuatro votos. Amparo en revisión 4759/61. Destilby, S.
A. de C. V. 6 de diciembre de 1961. Cinco votos. Amparo en revisión 6082/61. Concepción
Cárdenas vda. de Ramos y "Angélica", S. A. 25 de abril de 1962. Cinco votos. Amparo en revisión
3811/62. Francisco Manero V. 16 de noviembre de 1962. Unanimidad de cuatro votos. Amparo en
revisión 5292/65. Nueva Arena México, S. A. 19 de octubre de 1966. Cinco votos. Véase:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 27 Visibles a foja 68 de los autos del juicio de
amparo. Amparo Directo Mercantil *. 39 Octava Época, número 80, agosto de 1994, página 14,
tesis por contradicción P./J. 27/94, con el rubro: “ALEGATOS. NO FORMAN PARTE DE LA LITIS EN
EL JUICIO DE AMPARO.”” Por lo expuesto y fundado, se: R E S U E L V E ÚNICO. Para los efectos
precisados en la última consideración, la justicia de la Unión ampara y protege a *, contra la
reclamada inconstitucionalidad de la sentencia definitiva dictada por la Primera Sala Civil del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, el veintiocho de octubre de dos mil
dieciséis, dentro de los autos del toca civil ****. Notifíquese por lista al quejoso, a la tercero
interesada y al Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a este órgano de control
constitucional, y por oficio a las autoridades responsables; publíquese y anótese en el Libro de
Gobierno. Una vez transcurridos los plazos legales, con testimonio de esta resolución, remítanse a
la Sala responsable los autos de origen y en su oportunidad archívese el expediente respectivo. En
el entendido de que la protección constitucional se otorgó por un vicio de forma. Así lo resolvió el
Segundo Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Vigésimo Segundo Circuito por
unanimidad de votos de los Magistrados, Presidente Carlos Hernández García, José Luis Mendoza
Pérez y Carlos Hinostrosa Rojas, siendo ponente el primero de los nombrados, quienes firman con
el licenciado José Luis Méndez Pérez, Secretario de Tribunal que autoriza y da fe. MAGISTRADO
PRESIDENTE Amparo Directo Mercantil *. 40 CARLOS HERNÁNDEZ GARCÍA MAGISTRADO
MAGISTRADO JOSÉ LUIS MENDOZA PÉREZ CARLOS HINOSTROSA ROJAS SECRETARIO DE TRIBUNAL
JOSÉ LUIS MÉNDEZ PÉREZ La presente hoja corresponde al amparo directo mercantil 862/2016.
Quejoso: *. Magistrado Ponente: Carlos Hernández García. Secretario: José Luis Méndez Pérez.
Sentido del fallo se concede para efectos el amparo. El día veintiséis de mayo de dos mil diecisiete
se engrosó la presente resolución. Conste SECRETARIO DE TRIBUNAL JOSÉ LUIS MÉNDEZ PÉREZ 41
El licenciado(a) Jose Luis Mendez Perez, hago constar y certifico que en términos de lo previsto en
los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento
mencionado. Conste

También podría gustarte