0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas7 páginas

La Pedagogía Crítica en La Educación Militar

La pedagogía crítica surgió como una reacción a la educación tradicional "bancaria" que busca la reproducción de conocimientos sin análisis. Paulo Freire es su principal exponente y propuso una pedagogía de liberación donde el estudiante construye su propio conocimiento a través de la reflexión sobre su realidad. Otros pensadores latinoamericanos como Simón Bolívar y José Martí también apoyaron una educación emancipadora. La pedagogía crítica podría aplicarse en la educación militar venezolana según los

Cargado por

miguel durant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas7 páginas

La Pedagogía Crítica en La Educación Militar

La pedagogía crítica surgió como una reacción a la educación tradicional "bancaria" que busca la reproducción de conocimientos sin análisis. Paulo Freire es su principal exponente y propuso una pedagogía de liberación donde el estudiante construye su propio conocimiento a través de la reflexión sobre su realidad. Otros pensadores latinoamericanos como Simón Bolívar y José Martí también apoyaron una educación emancipadora. La pedagogía crítica podría aplicarse en la educación militar venezolana según los

Cargado por

miguel durant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LA EDUCACIÓN MILITAR.

Por Virginia
Avendaño
I. Introducción
Como lo plantea la MSc Hilda M. Andrade S. (2008), en su tesis "CIMIENTOS
PARA UNA EDUCACIÓN EMANCIPADORA ORIENTADA A LA FUERZA
ARMADA NACIONAL: UNA VISIÓN EN EL CONTEXTO ALBA", en el
preámbulo de su trabajo, la educación emancipadora para la Fuerza Armada
Nacional, por ser inédito, original y por demás controversial, se convierte
sencillamente en un tema paradigmático, si se ubica que históricamente, ha
sido el Gobierno de los Estados Unidos, a partir del Pentágono, quien desde la
Escuela para las Américas, ha desarrollado sus propio currículo y manuales, la
educación y formación militar en los países de América. Deslindarse de esta
influencia no ha sido fácil, pues la pedagogía y métodos de aprendizaje han
estado durante mucho tiempo fundamentados en el paradigma positivista,
conductista, y aunque se promuevan nuevos enfoques, que orienten la
educación hacia una construcción de conocimiento, sin duda, en la práctica es
otra cosa.
Antes de abordar el tema de la Pedagogía crítica en la Educación Militar, es
importante explicar de dónde surge esta pedagogía y que paradigma la
acompaña. El concepto de pedagogía deriva del vocablo del griego antiguo
paidagogós, compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). En
sus orígenes, el término se refería al esclavo que acompañaba a los niños a la
escuela.
Por su parte, la palabra crítica, que conforma el segundo vocablo del término
que ahora vamos a analizar, también tiene su origen etimológico en el griego.
En concreto podemos establecer que emana del verbo krienin que es sinónimo
de “decidir” o “separar”.
Por su parte, la palabra crítica, que conforma el segundo vocablo del término
que ahora se analiza, también tiene su origen etimológico en el griego. En
concreto se puede establecer que emana del verbo krienin que es sinónimo de
“decidir” o “separar”.
Con el tiempo, la pedagogía pasó a denominar al conjunto de saberes que se
ocupa de la educación y de la enseñanza. Hay quienes consideran que la
pedagogía es una ciencia aplicada de carácter psicosocial, aunque otros creen
que se trata de un saber o un arte.
II. Pedagogía Crítica- Paradigma Socio- critico
Existen distintos tipos de pedagogía, como la pedagogía general (referida a las
cuestiones universales de la investigación y de la acción sobre la educación),
las pedagogías específicas (que sistematizan un cuerpo específico del
conocimiento según las distintas realidades históricas), la pedagogía tradicional
y la pedagogía contemporánea.
Una de las corrientes más importantes de la teoría crítica ha sido la Escuela
Nueva y la Escuela Activa, basada en gran parte en las ideas de John Dewey,
según las cuales, los valores democráticos tienen una importancia sustantiva
(Young 1993). Los teorías de esta tendencia enfatizan, que el cambio de la
relación educativa entre docentes y estudiante y además tienen muy claras las
opciones que deben llevar a sus escuelas. Obligatoriamente la defensa de una
educación renovadora frente a la enseñanza tradicional, es una de sus
aportaciones más destacadas. El fundamento teórico de la escuela nueva
fomentó las prácticas innovadoras de Tolstoi, Ferriere, Decroly y Montessori,
entre otros.
La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a
los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les
imparten. Consiste en un grupo de teorías y prácticas para promover la
conciencia crítica.
La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría
inventó una nueva manera de analizar la realidad, capaz de responder a las
problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en
un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque
crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía
respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión
consciente y responsable.
Muchos son los autores que han participado en el desarrollo y consolidación de
la citada pedagogía crítica, uno sin duda, el libertador Simón Bolívar, a lo largo
de su carrera como gobernante y estadista, manifestó preocupación e interés
por la educación de los ciudadanos.
Bolívar al igual que en su ideario Político, y Social, anhelaba una educación de
espíritu progresista y revolucionaria, la importancia de la educación para el
ejercicio de la vida ciudadana, llama que mantenía viva con gran fulgor, ya que
sostenía que la educación como la base fundamental de toda sociedad , de allí
su máximo pensamiento expresado en el Congreso de Angostura en el que
pronunció con profundo sentir "MORAL Y LUCES SON NUESTRAS
PRIMERAS NECESIDADES" . Sus ideas fueron inspiradas de su más noble
pasión, apoyadas de los escritos de Juan Jacobo Rousseau quien afirmaba
que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la
muerte del individuo.
Sus principales ideas educativas fueron:
 El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos
amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones.
 La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las
inclinaciones de los niños y niñas.
Así mismo, la pedagogía crítica es un pensamiento latinoamericano por
excelencia, y Paulo Freire es su más connotado exponente. En su libro
Pedagogía del Oprimido (1970) Freire sustenta una pedagogía en la que el
individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que
él vive, mismo que aporta experiencias útiles para generar situaciones de
aprendizaje. No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de
él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que
generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten
reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino
para reformarlo.
Aquí se refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que es preso
desde sus inicios en la educación, lo que limita la posibilidad de creación de los
propios conocimientos, fomentando la reproducción, sin análisis ni comprensión
de los temas que se están enseñando. Las injusticias del ámbito humano en
América Latina, dan a la obra de Freire un carácter de crítica social y una
dimensión profundamente humanista, por esta razón pone en primer plano a la
persona oprimida y su interés en crear las condiciones subjetivas para su
liberación. Freire también salta las barreras del estructuralismo y piensa que la
educación para la auto liberación convierte al oprimido en protagonista
consciente y activo de su emancipación.
El pensamiento crítico en Freire (1970) parte de la idea que la educación nunca
puede ser neutral e independientemente de su forma concreta siempre tiene
una dimensión política. Ahora bien, Freire diferencia básicamente dos prácticas
de la educación:
 La educación para la domesticación
 La educación para la liberación del ser humano.
La educación para la domesticación funciona como acto de mera transferencia
de conocimientos, al que denomina concepto del banquero. El carácter
antidialógico de este tipo de instrucción es adecuar al ser humano a su entorno,
desactivar su propio pensamiento y lapidar su creatividad y capacidad crítica a
efectos de asegurar en última instancia la continuidad del orden opresor y
salvaguardar la posición de las elites dominantes.
La educación para la liberación del ser humano debe ser un acto cognitivo en el
que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre
el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la
bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto ambos
tienen elementos que aportar para la enseñanza, de lo contrario si se pierde el
sentido axiológico mutuo, sólo se convierte en un acto memorístico específico.
El papel del educador habita en la problematización del mundo próximo al
oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle
nuevas expectativas avanzando más allá de la “doxa” hasta alcanzar el nivel de
“logos” a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su
propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción de un
mundo con participación real y directa sobre las acciones que emprenden.
Otro latinoamericano, cuyo pensamiento estuvo bajo esta corriente, fue el
cubano José Martí, quien incluyó en la cultura la acción práctica de “Ser culto
es el único modo de ser libre” Martí, J. (1975). Para él es imposible ser libre, sin
que el hombre domine las condiciones de la actividad vital, porque sólo cuando
logra conocer cada vez en mayor grado las condiciones de su existencia a
través del incremento de su cultura, se libera.
Martí tiene como objetivo político el establecimiento de una República
Democrática, cuyos rasgos distintivos son: la independencia nacional, igualdad
social, el respeto a la dignidad plena del hombre y a la capacidad de
autodeterminación de su voluntad; rasgos que la hacen una república de
emancipación política y social, objetivo que constituye la piedra angular de todo
su accionar político.
En su cultura política se encuentra vigente un vínculo orgánico entre política y
ética emancipadora que hace de su organización política, un proyecto político,
donde los valores que ordenan su comportamiento no son sólo un llamado a la
lucha por el poder mismo, sino también a la lucha en pos de la virtud, el decoro,
la libertad y sobre todo el mejoramiento humano.
III. La Educación Militar & la Pedagogía Crítica
Teniendo como premisas lo expresado y como base el Documento Rector de la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (Enero 2011) y apoyado en
algunos de los nuevos fundamentos que Hugo Chávez desarrollara a través de
sus diferentes discursos, conversatorios y presentaciones formales con el
Cuerpo Militar, se podría afirmar, que se ha modelado ese pensamiento de
vanguardia militar, inspirado en las doctrinas, y estrategias libertarias de
emancipadores, muchas de las cuales se recogieron como lineamientos en el
texto Constitucional y en consecuencia en la ley Orgánica de la FAN y en la ley
Orgánica de Seguridad de la Nación.
Un ejemplo de ello se puede rememorar, en el marco del tradicional mensaje
de Navidad y Fin de Año (2004) a los integrantes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FAN), cuando anuncia que: “en julio de 2005 entrará en
vigor un nuevo manual de pensamiento militar, basado en las raíces históricas
bolivarianas y de nuestros aborígenes, con un enfoque ideológico
antiimperialista”. Aquí se siembra la semilla de una pedagogía crítica, con
pensamiento emancipador y se expresa la autodeterminación de ser una FAN
libre y consciente del yugo que representa cualquier dominación Imperial.
Destaca componentes de identidad patria y originaria como columnas de fuerza
y compromiso.
Chávez (2004) señala claramente la necesidad de asumir nuevos modos de
lucha para formar la Nueva Patria, de una táctica defensiva a una ofensiva que
implica además fijar posición para desarrollar una lucha de resistencia, ante las
amenazas externas o internas. Recalca nuevamente el sentido identitario
originario del pensamiento militar.
En la nueva Doctrina Militar de la Revolución Venezolana y las estrategias de
Seguridad y Defensa Integral de la Nación, el desarrollo del concepto de
seguridad y defensa, los conceptos de las nuevas guerras, y de las nuevas
amenazas en la Región, la incorporación de la Reserva Nacional y
Movilización, la alianza cívico-militar –en proceso de construcción, las tácticas
de las alianzas, de las integraciones y de las cooperación solidaria, plantean un
imperativo de la nueva Doctrina de defensa militar, el cual se inserta en un
nuevo paradigma diferente “al de la posguerra y del pentagonismo
estadounidense” Dieterich, H. (2004). En el documento, nace la Doctrina Militar
de la Revolución Venezolana, y nace como respuesta a la nueva promulgada
por los Estados Unidos: la guerra preventiva y como respuesta a las amenazas
militar Imperialista. Y como sistema de seguridad y defensa, refleja los rasgos
estructurales de toda método de guerra de defensa, diseñada para disuadir o
derrotar a un agresor numéricamente y tecnológicamente muy superior.
Elementos estructurales como: organización, unión cívico-militar, formación
ideopolítica en el marco de la Constitución y las Leyes Bolivarianas, asumir
nuevo discurso social, asumir la nueva ética colectiva militar y moral pública,
situarse en las tácticas asimétricas y ordenar la ofensiva, son temas
permanentes en la pedagogía militar desarrollada por Hugo Chávez a lo largo
de las intervenciones e indicaciones que haría a la FANB.
Para concluir, es importante señalar que Chávez (2007), una vez más expone
su pensamiento emancipador militar y lo asocia con un factor de auto liberación
personal por la vía de la fuerza de voluntad, el desarrollo de la ciencia y de la
educación. Es la educación crítica, la pedagogía social, la pedagogía de la
libertad y de la liberación, desde donde se construirá los conocimientos y las
virtudes republicanas fundamentales para entender los conflictos y
complejidades de la guerra de resistencia, así como también las denominadas
guerras de cuarta generación, guerras asimétricas. Estos procesos permitirán
racionalizar en su justa dimensión el concepto de ofensiva militar, pero
avanzando hacia la sedimentación, sobre todo en el espíritu de la FANB la
tradición pacifista pero defendiendo la soberanía, la integridad del territorio, la
autonomía y libertad de la patria con dignidad e hidalguía bolivariana.
El reto es alto, controversial y paradigmático: cultivar la cultura de la paz, con
sentimiento emancipatorio y liberador de la FANB, que desarrolla su doctrina
de seguridad basado en la unilateralidad y la guerra, resulta un elevado reto
problematizador y políticamente conflictivo, en una FANB que actualmente se
refunda y reconstruye en el centro de las controversias, conflictos, errores,
aciertos, amenazas globales, regionales y nacionales.

También podría gustarte