Revista de Humanidades: Tecnológico de
Monterrey
ISSN: 1405-4167
[email protected]
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey
México
Temkin, Samuel
La urca de Carvajal y sus pasajeros
Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, núm. 31-32, 2011, pp. 181-210
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Monterrey, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38429951007
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La urca de Carvajal y sus pasajeros 179
180 Samuel Temkin
La urca de Carvajal y sus pasajeros 181
La urca de Carvajal y sus pasajeros
Samuel Temkin
Rutgers University
Este trabajo considera algunos aspectos relacionados al viaje en
el cual Luis de Carvajal llevó a sus colonizadores al Nuevo Mundo,
particularmente el tipo de su nave, su nombre, su salida de España y su
ruta. Basados en documentos originales, presentamos aquí por primera
vez el nombre de esa nave y mostramos que era una urca, que viajó
en compañía de la flota de 1580, de la cual se apartó en Ocoa para ir
directamente a Tampico. Para complementar el trabajo presentamos,
en un formato que facilita su análisis, la lista de los colonizadores
declarados por Carvajal antes de su salida en España.
This work considers some aspects related to the voyage in which Luis
de Carvajal took his colonizers to the Spanish New World, particularly
the type of his ship, its name, the date of departure, and its route. Based
on original documents we present here, for the first time, the name of
his ship and show that it was an urca that traveled in company of the
1580 flota, leaving it in Ocoa to go directly to Tampico. To complement
the work we also present, in a format that facilitates its analysis, the list
of the colonizers Carvajal declared before leaving in Spain.
Introducción
U n año después de que Carvajal fue nombrado gobernador
.........del Nuevo Reino de León, él y la gente que había reclutado para
colonizar su territorio, salieron de España rumbo al Nuevo Mundo a
bordo de una nave que obviamente debía ser de gran porte pues tenía
que llevar mucha gente, provisiones, armas y otras cosas necesarias
para comenzar la labor colonizadora. Por diversas razones, el nombre
de esa nave adquirió una importancia desmedida, cosa que impulsó a
los historiadores a buscarla en los archivos. Pero aunque algunas ideas
182 Samuel Temkin
se propusieron, el misterio no se ha resuelto aún. Lo mismo resulta con
ciertos elementos de ese viaje al Nuevo Mundo, tales como la fecha y
el lugar de la salida de España; la ruta seguida y la fecha de la llegada a
su destino. Aunque estas cosas no tienen hoy en día la importancia que
se les dio en años anteriores, el desconocerlas ha dejado ciertos huecos
en la historia del Nuevo Reino de León. Uno de los propósitos de este
trabajo es llenar algunos de esos huecos con las informaciones que los
documentos del siglo XVI nos proporcionan.
Antecedentes
El 31 de mayo de 1579, Felipe II otorgó a Luis de Carvajal una
capitulación—la penúltima dada por él—en la cual le concedió un
enorme territorio llamado Nuevo Reino de León, nombrándolo como
su primer gobernador (Temkin, La Capitulación de Carvajal 105-
140). En esa capitulación Carvajal se obligaba a llevar, a su costa,
hasta 100 pobladores, la mayoría de ellos casados y con familias. Casi
diez años después Carvajal fue llevado a la cárcel de la Inquisición,
hecho verdaderamente político como hemos descrito en otro trabajo
(Temkin, The Downfall of Governor Luis de Carvajal de la Cueva 105-
140). En la Inquisición Carvajal fue sometido a un proceso de larga
duración (Toro, Los Judíos en la Nueva España). En la trascripción de
ese proceso leemos que el 27 de abril de 1589 Carvajal dijo:
Que por la contratación de Sevilla vino despachado el navío que era de
éste . . . y salieron de San Lúcar de Barrameda, y a junio, creo que del
año de quinientos y ochenta, en conserva de la flota, general Francisco
de Luxán. (Toro, Los Judíos en la Nueva España 340)
Como se puede ver, según éste párrafo, Carvajal no mencionó el tipo
de su navío. Pero en la primera nota del tercer capítulo de La Familia
Carvajal, Alfonso Toro pone en la boca del gobernador la siguiente
frase “…Que su urca (mi énfasis) vino despachada por la Contratación
La urca de Carvajal y sus pasajeros 183
de Sevilla, que salieron de San Lúcar de Barrameda en junio de 1580,
en conserva con la flota de Luján…”
Para resolver esta diferencia hemos examinado el documento original
del proceso de Carvajal, del cual sacamos el correspondiente párrafo,
que mostramos en la siguiente figura (Carvajal, Procesos contra el
Gobernador del Nuevo Reino de León 53). Aunque sin puntuación, este
párrafo coincide con el primero de los dos citados arriba. Esto es, Toro
añadió el tipo de la nave a lo que Carvajal dijo.
Fig. 1. Extracto del proceso inquisitorial del gobernador Luis de Carvajal.
Meses después, en su auto-defensa, Carvajal dejó pasar otra
oportunidad para identificar su nave diciendo “…Y luego que fui llegado
a esta Nueva España con el oficio de gobernador del Nuevo Reino de
León, a donde traje por mandado de S.M. mas de cien pobladores
casados y solteros, a mi costa, en una nao mía que se perdió después de
surta…” (Toro, Los judíos en la Nueva España 291).
De todos modos, aunque Carvajal no identificó el tipo de su nave,
su sobrino, Luis Rodríguez de Carvajal, después llamado Luis de
Carvajal, El Mozo, lo hizo diciendo que “su padre le había dicho que
un licenciado Morales . . . había venido de España . . . en la urca1 del
dicho gobernador” (Carvajal, Procesos 53).
1 Las cursivas son mías.
184 Samuel Temkin
Los procesos del gobernador y de su sobrino añaden algunos datos
sobre el viaje. Por ejemplo, como hemos visto, Carvajal dijo que su
nave salió de Sanlúcar de Barrameda en junio de 1580, mientras que
El Mozo dijo que salieron de Sevilla ese año el día de la Santísima
Trinidad (Carvajal, Procesos 80; Toro, Judíos en Nueva España 264).
Otro dato añadido por el gobernador fue que el piloto de su nave se
llamaba Pedro Sánchez (Toro, Los judíos en la Nueva España 292).
Tal es la información contenida en los procesos de la Inquisición
acerca de la nave en la cual Carvajal llevó sus colonizadores. Veamos
ahora un resumen de lo que se ha publicado al respecto. Obviamente,
lo que más importaba para la historia era saber el nombre de los
colonizadores. Esos nombres aparecen en una cédula real que fue
descubierta a mediados de la década de 1970 en el Archivo General
de Indias (AGI, Folio 32). El descubrimiento de este importante
documento fue hecho por Peter Boyd-Bowman, quien lo transmitió
a la Universidad de Nuevo León, donde fue transcrito y publicado
por Israel Cavazos Garza bajo el título “Relación de las Personas”,
palabras escritas al principio del documento (Cavazos). Para facilitar
el análisis de la información contenida en ese documento añadimos, en
un apéndice, un cuadro que contiene nuestra trascripción de la lista de
las personas declaradas por Carvajal en Sevilla antes de partir hacia el
Nuevo Mundo.
Pero volvamos al desconocido nombre de la nave de Carvajal. En
su búsqueda, algunos historiadores han hecho algunas investigaciones
basándose en lo que los procesos de la Inquisición dicen. Aparentemente,
la investigación más divulgada es la que presentó Eugenio del Hoyo en
su Historia de Nuevo León. Como punto de partida, del Hoyo tomó el
nombre del piloto mencionado por Carvajal y lo que él y su sobrino
dijeron acerca de la fecha de la partida. Sus búsquedas en los archivos
mostraron varios documentos que mencionaban a un Pedro Sánchez,
maestre de una nave llamada Santa Catalina. Pensando que éste Pedro
Sánchez era el mismo que el piloto mencionado por Carvajal, del Hoyo
La urca de Carvajal y sus pasajeros 185
concluyó que la nao de Carvajal se llamaba Santa Catalina (Hoyo
221-223)2. Para poder hacer esto, del Hoyo tuvo que ofrecer algunas
razones para resolver varios conflictos. Uno de estos conflictos era que
la Santa Catalina no era una urca sino una zabra de 30 toneladas. Otro
era que esta zabra estaba anclada en Sevilla a finales de agosto de 1580,
menos de tres meses después de la partida de la flota de Luján hacia el
Nuevo Mundo. Además, la nave no era de Carvajal y, según del Hoyo,
tampoco acompañó la flota de Luján, dichos que contradicen lo que el
gobernador dijo acerca de su nave.
Aproximadamente al mismo tiempo que del Hoyo publicó su libro,
salió a la luz un documento fechado en Sevilla en enero de 1580, en
el cual Carvajal aparece negociando algo acerca de una nave llamada
Nuestra Señora de la Luz (Bernal Folio 804). Dada la fecha—cinco
meses antes de la partida de España de la flota de ese año—se ha creído
que esa nave fue la de Carvajal (Cohen 63).
Más adelante presentamos lo que la evidencia documentaria dice
al respecto de la nao de Carvajal y de otras cosas relacionadas con su
viaje al Nuevo Mundo. Pero antes de hacer eso es necesario examinar la
evidencia que se ha ofrecido para apoyar los nombres propuestos hasta
ahora: Santa Catalina y Nuestra Señora de la Luz.
Consideremos primeramente el caso de Nuestra Señora de la Luz.
La evidencia, como se dijo antes, es un documento referente a una
nave llamada de esa manera, en el cual aparece como persona principal
el gobernador Luis de Carvajal. Se cree que el documento muestra a
Carvajal comprando tal nave, pero el documento no dice tal cosa. Lo
que dice es:
Sepan cuantos esta carta vieren como yo, Luis de Carvajal de la
Cueva, gobernador y capitán general del Nuevo Reino de León de las
Indias, que está en Nueva España, en nombre de Lorenzo Martín, de la
Habana, señor del navío, Dios salve, nombrado Nuestra Señora de la
Luz, que está surto en Gibraltar, y en virtud del poder que de el tengo,
2 Entre los trabajos que mencionan al Santa Catalina, o Santa
Catarina, como el nombre de la nave de Carvajal, está en Cavazos,
Israel. Breve Historia de Nuevo León. 1994. México, Fondo de
Cultura Económica. p. 22; y en Sifuentes Espinoza, Daniel. Luis de
Carvajal y de la Cueva. 1994. Monterrey, Gobierno del Estado de
Nuevo León. p. 22
186 Samuel Temkin
que sustituyo el dicho poder y lo doy, como yo solo tengo, al señor
Hernán Benítez de Hinojosa, vecino de la dicha ciudad de Gibraltar, y
a Mendo Rodríguez, portugués, maestre del dicho navío. . . . Y para la
firmeza de ello obligo la persona e bienes a mi (manuscrito manchado
en este lugar) por el dicho poder. Y es mi voluntad que el dicho Mendo
Rodríguez sea maestre del dicho navío (manuscrito manchado) lo
rige y administre hasta traerlo a . . . esta ciudad y usar y use del dicho
maestraje . . . conforme al dicho poder. . . . Hecha esta carta en Sevilla
en el oficio de mi escribano público suso escrito que doy fe que conozco
al dicho otorgante este registro firmo su nombre a 2 días del mes de
enero de 1580 años. Testigos: Juan de Vargas y Juan de Uribe, escribano
de Sevilla. Juan de Vargas, Luis de Carvajal, Juan de Uribe, escribano.
Esto muestra que Carvajal tenía poder sobre el uso de la nave
Nuestra Señora de la Luz y que lo traspasaba, en nombre de su dueño,
Lorenzo Martín, a Hernán Benítez de Hinojosa y a Mendo Rodríguez
para que ellos pudieran hacer lo que quisieran con la nave. Obviamente
Carvajal no estaba comprando la nave y no era, ni había sido, su dueño.
Además de eso, otras personas la irían a usar en adelante. Por lo tanto,
Nuestra Señora de la Luz no pudo haber sido la nave en que Carvajal
trajo a sus colonizadores al Nuevo Mundo.
Veamos ahora las razones presentadas por del Hoyo para apoyar su
especulación de que la nave de Carvajal se llamaba Santa Catalina.
Primeramente, la base de sus ideas fue el nombre del piloto mencionado
por Carvajal, Pedro Sánchez, nombre bastante común. Aunque del Hoyo
consideró la posibilidad que el encontrado por él pudo haber sido un
homónimo del piloto de Carvajal, terminó por rechazar tal posibilidad
porque según él “aquí está Carvajal mintiendo y que su ‘urca’ se
convierte en ‘zabra’ y que no era de él sino de Melchor de los Reyes.”
Como el lector puede apreciar, esta opinión personal de Hoyo sobre
Carvajal no es evidencia de nada. Además, la identificación de ese Pedro
Sánchez con el hombre mencionado por Carvajal es fundamentalmente
La urca de Carvajal y sus pasajeros 187
incorrecta, pues el Pedro Sánchez que del Hoyo encontró era maestre
de la zabra Santa Catalina, mientras que el Pedro Sánchez mencionado
por Carvajal era piloto de su nave. Esta diferencia basta para negar lo
propuesto por del Hoyo pues estos dos oficiales de las naves españolas
tenían muy distintas funciones(Caballero 200-204). Por tanto, la zabra
Santa Catalina no pudo haber sido la nave de Carvajal. De hecho, nos
sorprende que al proponer estas ideas del Hoyo ignora completamente
que Carvajal dijo que su nave su hundió después de anclar en el Nuevo
Mundo.
De todas maneras el supuesto viaje de la zabra Santa Catalina
tiene otros problemas. Según del Hoyo la duración total de tal viaje y
tornaviaje fue de 88 días, duración que obviamente debe haber incluido
varias paradas para tomar agua y leña y para descargar los pasajeros en
el Nuevo Mundo, paradas que obviamente requerirían varios días. Para
apoyar sus especulaciones del Hoyo menciona otro tornaviaje desde la
Isla Española a Sevilla cuya duración fue de 45 días, que añadida a uno
en la dirección contraria, pero con la misma duración, daría un total
de 90 días sin contar los días que se detuvieron en algunos puertos. A
nuestro parecer la idea es inverosímil pues la isla Española está bastante
lejos de la costa de Veracruz, y por lo tanto habría que añadir, por lo
menos, otro mes a la duración de esos viajes.
Finalmente, para apoyar su aserción que la nave de Carvajal fue
una zabra, del Hoyo tuvo que hacer otras especulaciones, a saber: que
la nave colonizadora no era de Carvajal, y que no viajó con la flota del
general Francisco Luján. Creemos que todas estas razones muestran
contundentemente que la zabra Santa Catalina no fue la nave de
Carvajal.
En las secciones que siguen, consideramos el viaje colonizador
basándonos en documentos del Siglo XVI referentes a la nave de
Carvajal. Pero adelantándonos un poco, es necesario decir aquí que
esos documentos muestran que la nave era una urca que pertenecía a
Carvajal y que salió en conserva de la flota de Luján, precisamente
como Carvajal dijo.
188 Samuel Temkin
La nave de Carvajal
Veamos primeramente la evidencia acerca del tipo de la nave de
Carvajal. Como mencionamos antes, lo que hasta ahora se sabe es lo
que el sobrino de Carvajal dijo ante los inquisidores. Aunque El Mozo
nada ganaba con decir que la nave era una urca, se puede argüir que
cuando el viaje al Nuevo Mundo tuvo lugar, él tenía solamente 15 años
de edad y pudo haberse equivocado. Tal deducción es dudosa, pues
obviamente el viaje fue motivo de mucha conversación en la casa de
su padre, Francisco Rodríguez de Matos. Pero, por otro lado, la Corona
Española había ordenado que ninguna urca pudiese ir al Nuevo Mundo
Español(Encinas 149). Entonces, si la nave de los colonizadores fue
una urca, ¿cómo es posible que no se le impidiera a Carvajal llevarla?
La respuesta existe en una orden del rey, desconocida hasta ahora, que
hemos hallado en el Archivo General de Indias.
Fig. 2. Cédula real en la cual el rey ordena que se le permita a Carvajal ir en
una urca al Nuevo Mundo.
La urca de Carvajal y sus pasajeros 189
La primera página de la orden dice:
El Rey Presidente y jueces oficiales de la Casa de la Contratación de
Sevilla: Por parte de Luys de Carvajal, a quien habemos encomendados
el descubrimiento y población del Nuevo Reino de León, nos ha sido
hecha relación que por falta de navíos a causa del embargo que se hace
de ellos para cosas de nuestro servicio, ha comprado una urca que es
ligera y nueva, de hasta ciento y treinta toneladas, para llevar en ella al
dicho descubrimiento la gente que se ha obligado a ello, suplicándonos
mandásemos le dejasedes llevar en ella la dicha gente en conserva de la
flota que se apresta para la Nueva España en lugar de un navío que le
habíamos dado licencia para llevar la dicha gente, armas y bastimentos
como la nuestra merced fuese. Y visto por los del nuestro Consejo de
las Indias, fue acordado que debíamos mandar dar esta nuestra cédula
y favor, por la cual vos mandase que veáis la dicha urca que así tiene
comprada el dicho Luys de Carvajal para el dicho efecto, y no habiendo
inconveniente en el hacer este viaje con la dicha gente le dejéis licencia
para que le pueda hacer, en conserva de la dicha flota, no obstante que
sea del dicho porte y lo proveído en contra, cumpliendo en todo lo
demás lo que manda la ordenanza. Hecha en Mérida a tres de mayo de
1580 años. Yo el Rey. Refrendada de Antonio de Erasso. Señalada de
los del Consejo (AGI Folios152v-153r).
Obviamente, este documento prueba contundentemente que la nave
en la cual Carvajal llevo sus colonizadores al Nuevo Mundo era una urca
que le pertenecía a él. También prueba que la urca iba a hacer su viaje en
conserva de la flota, cosa que los oficiales de la Casa de la Contratación
tenían que certificar pues una de las ordenanzas así lo mandaba (Encinas
127-130). Y por si no fuera suficiente, el documento nos informa que
el porte de la urca de Carvajal era de 130 toneladas, considerablemente
mayor que el mínimo de 100 dictado por la Corona, y mucho mayor que
el de la zabra mencionada por del Hoyo (Encinas 127).
190 Samuel Temkin
La flota de 1580
Por registros que existen en las listas de las flotas al Nuevo Mundo,
sabemos que la flota del General Luján salió de Sevilla a principios
de junio de 1580. Esto concuerda con lo que Carvajal dijo ante la
Inquisición, pero no con lo que El Mozo declaró, pues él dijo que la
urca de Carvajal salió de Sevilla ese año, “el domingo de la Santísima
Trinidad.” Aparentemente, El Mozo citó tal festividad tratando de
convencer a los inquisidores que él era cristiano sincero. Pero tal
referencia contradice lo que los registros indican y lo que Carvajal dijo,
pues en 1580 esa festividad tuvo lugar el domingo 22 de Mayo3.
La mejor fuente acerca de la fecha de la salida proviene de la lista
de las personas declaradas por Carvajal ante los oficiales en Sevilla.
Esa lista muestra que el primero de junio la flota todavía estaba en
Sevilla pues un colonizador fue declarado ese día. Es por lo tanto muy
posible que los barcos de la flota salieron de Sevilla ese día o el día
siguiente4. Después de unos días navegando en las difíciles aguas del
Guadalquivir, la flota salió al Mediterráneo, donde fue recibida por una
tormenta que los forzó a refugiarse en Cádiz hasta el 10 de junio, fecha
en que reanudaron el viaje. Mientras tanto, la urca de Carvajal se ancló
en Bonanza, puerto cercano a Sanlúcar, para que los colonizadores que
allí estaban esperando al barco de Carvajal pudieran abordarlo5.
El día que la flota salió de Cádiz, los oficiales de ese puerto hicieron
una lista de las naos en la flota, que parece no ha salido a la luz pero
tiene bastante interés (Lista de los maestres y sus naves Folio 2r).
Debido a eso mostramos su trascripción en el primer apéndice. Como
se puede ver, la flota consistió de 23 naves, de las cuales 13 iban rumbo
a la Nueva España. ¿Cuál de las naves cuya destinación era Nueva
España fue la de Carvajal? Quizá aquellos que aún creen que la nave
de Carvajal se llamaba Santa Catalina tendrán la tentación de especular
que la que aparece con ese nombre en la lista era la de él, pues su
maestre se apellidaba Sánchez. Pero en realidad ninguna de esas naves
era de Carvajal pues su urca no fue a Cádiz, habiéndose quedado en
3 En 1580 el calendario vigente era el Juliano. El calendario
Gregoriano fue promulgado el 24 de febrero de 1582 por el Papa
Gregorio XIII por medio de una bula y puesto en vigencia en el mundo
español por Felipe II en 1583 a través de una cédula fechada el 14 de
Mayo de 1583. (Encinas 269-271).
La urca de Carvajal y sus pasajeros 191
Bonanza, puerto cercano a Sanlúcar de Barrameda. Afortunadamente
ninguna especulación es necesaria pues el nombre de la urca aparece
en otro documento original que existe en los archivos. Pero antes de
revelar el nombre es útil examinar el viaje de la flota.
La ruta de la Flota de 1580
El viaje de la flota de 1580 fue descrito por su general, Francisco de
Luján, en cartas que escribió al rey y a los oficiales de Cádiz (Luján,
Ramo 3). Después de salir de ese puerto, la flota tomó el rumbo de
las islas Canarias, llegando a La Gomera el 19 de junio. Algunas de
las naves entraron al puerto a tomar agua y leña, pero la Capitana y
otras cinco naves de la flota no entraron. Luján pensó que sería bueno
esperar las que habían anclado en La Gomera antes de proseguir el
viaje, pero decidió tomar la vela al oscurecer del mismo día, dejándolas
allí. Por dos días esas seis naves viajaron lentamente, esperando las
que se habían quedado atrás, pero viendo que no venían y dado que la
Almiranta estaba con ellas, Luján decidió proseguir su viaje adelante
“con poca vela”, tanto así que el 27 de junio una de esas naves les
dio alcance. Un mes después, el 20 de julio la Capitana y otras seis
naves llegaron al puerto de Ocoa, al sur de la Isla Española. Durante los
siguientes dos días llegaron las otras, permitiendo que Lujan pudiera
informar al rey, que “de modo que bendito nuestro señor se recogió en
el dicho puerto toda la flota, excepto una nao de Cádiz, de burgo . . . que
se entró en el puerto de Santo Domingo.”
Según Luján, la flota salió de Ocoa el 27 de julio por la tarde
rumbo al cabo San Antón, el cual vieron el 11 de agosto y de donde se
apartaron los navíos que iban a la Habana. El viaje de las que iban a
la Nueva España continuó muy lentamente por seis días debido a una
calma casi absoluta del viento, problema que también fue causa que la
nave San Salvador fuera a varar en tierra, el 20 de agosto, en la isla de
las Arenas. Unos días después, el 25 de agosto la flota llegó a San Juan
de Ulúa, meta final del viaje trasatlántico, cuya duración desde Cádiz
fue exactamente dos meses y medio.
192 Samuel Temkin
Fig. 3. Primeras líneas de la carta que Luis de Carvajal envió al rey el 15 de
Octubre de 1580.
Esta descripción, enteramente basada en lo que Luján escribió,
parece implicar que si la urca de Carvajal iba en conserva de la flota,
él y sus colonizadores fueron primero a Veracruz y después a Tampico.
En efecto, algunos historiadores mantienen que eso fue lo que sucedió6.
Pero la llegada de la urca no fue así, como lo muestra la primera carta
que Carvajal escribió al rey después de haber llegado a la Nueva España.
El primer párrafo de esa carta, mostrado en la tercera figura, dice:
En cumplimiento de la merced que V.M. fue servido hacerme, salí del
puerto de San Lúcar en conserva de la flota que llegó a esta Nueva
España, de la cual tomé aparte desde Ocoa, y tomé desde allí la derrota
para entrar en el puerto de Tampico y Río de Pánuco, que es al principio
del Nuevo Reino de León, a donde surgí y desembarqué con los cien
moradores que conmigo traje, como constará a V.M. por el testimonio
que con esta envío (Carvajal, Carta al rey).
Esto claramente muestra que aunque Luján no lo dijo en su reporte
al rey, la urca de Carvajal se separó de la flota en Ocoa. Y, obviamente,
también muestra que la urca no fue a San Juan de Ulúa sino que se
fue directamente a Tampico, en la provincia de Pánuco, donde él había
hecho su fama. La fecha de su arribo, sacada de otro documento fue el
24 de agosto de 1580 (Testimonio de Mathéo García 29).
6 Véase, por ejemplo, Cavazos Garza, Israel. Breve Historia de
Nuevo León. p. 22.
La urca de Carvajal y sus pasajeros 193
Los pasajeros de la urca de Carvajal
Como se dijo antes, el documento encontrado por Boyd-Bowman
contiene los nombres de las personas que Carvajal declaró en Sevilla
para llevarlos al Nuevo Mundo. El documento fue transcrito por el
Profesor Israel Cavazos Garza, usando el mismo formato del documento
original. Esto es, la información referente a cada colonizador aparece,
tanto en el documento como en su trascripción, en párrafos. Cada uno
de estos párrafos menciona el lugar de nacimiento de cada colonizador,
el nombre de sus padres, esposa, si es casado, en cuyo lugar menciona el
primer nombre de los hijos, si los había. Aunque los párrafos obviamente
contienen toda la información, su formato no es adecuado para analizar
su contenido. Para ese propósito y para facilitar el uso general de la lista,
mostramos en el segundo apéndice la misma información en un formato
tabular. Además de diferir en formato, nuestra transcripción corrige
algunos pequeños errores en la trascripción del Profesor Cavazos7. Por
otro lado, nuestro apéndice no incluye los nombres de aquellos que
aparecen como hijos o hijas de algunos de los casados. Las razones son
que la lista original no menciona sus apellidos y que algunos de ellos no
eran ni hijos, ni hijas de los casados que aparecen en la lista8.
7 Añadimos en esta nota unas pequeñas correcciones a
la trascripción del Profesor Cavazos, la cual nos fue de mucha
ayuda para hacer la nuestra. Las correcciones son las siguientes:
obviamente debido a un error de imprenta, su trascripción omite
el nombre de Gabriel Gutiérrez, y pone en su lugar el de Baltasar
Carrillo; la información sobre Leonor de Mota, mujer de Benito
Esteban, debe decir “natural de esta villa, hija de . . .”; la madre de
Juan López Urbano se apellidaba Gutiérrez; lo mismo occurre con el
apellido de la madre de Pedro Salvador; Juan Izquierdo nació en la
villa del Carineno; y el nombre del padre de Juan López es solamente
Hernán López.
8 Un ejemplo son dos individuos que aparecen como hijos
de la hermana de Carvajal—Francisco y Macias—nombres que no
aparecen después en los documentos relacionados a su familia.
194 Samuel Temkin
Fig. 4. Encabezado de la lista de las personas declaradas por Carvajal en
Sevilla y copia de la cédula real ordenando a los oficiales en Sevilla que no
pidan información a las personas declaradas por él.
La urca de Carvajal y sus pasajeros 195
Antes de proseguir, es necesario aclarar que la lista de las personas
preparada en 1580 en Sevilla contiene varios errores, algunos de los
cuales fueron obviamente intencionales. Un ejemplo es que, según la
lista, Carvajal nació en Benavente, cuando como bien se sabe, el nació
en Mogadouro. Otro es que Ginebra Márquez aparece como la esposa
de Jorge de León, cuando en realidad eran medios hermanos. Además,
la Lista de 1580, como la hemos llamado en otros trabajos para abreviar
su largo nombre, solo contiene los nombres de aquellos individuos que
no tenían sus documentos de limpieza, esto es, certificación oficial que
ellos eran Cristianos Viejos. Estos colonizadores pudieron ir al Nuevo
Mundo sin mostrar esos documentos gracias a que Carvajal tenía una
cédula que le permitía llevar con él a quien quisiera. En la cuarta figura
mostramos la primera página de la lista, la cual contiene inmediatamente
debajo del párrafo que la encabeza, la copia de la cédula, la cual ordena
a los oficiales de Sevilla que dejen pasar a Carvajal y su gente “sin
pedir a ninguno de todos ellos información alguna.” Por supuesto, los
colonizadores que tenían sus documentos de limpieza no necesitaban
que el gobernador los declarase. Lamentablemente, solo algunos de sus
nombres se conocen9. Por lo tanto las estadísticas que siguen solo se
refieren a los colonizadores que aparecen en la lista.
Primeramente, la lista contiene un total de 196 personas, 68 de las
cuales eran casadas, 49 solteras, y 79 menores, supuestamente hijos
o hijas de los hombres casados. Separando todos estos por género, la
lista contiene los nombres de 127 varones y 69 mujeres. Aunque estos
números parezcan pequeños, en realidad representan un gran aumento
a la inmigración a la Nueva España, en proporción al número total de
inmigrantes en los últimos 20 años del siglo XVI10. La lista también
nos permite separar los colonizadores según las provincias de donde
provinieron. El resultado es mostrado en el siguiente cuadro. Como se
puede ver, la gran mayoría de ellos provinieron de solo tres provincias
que colindaban con Portugal, o sea de La Raya de Portugal.
9 Entre los colonizadores que no aparecen en la lista están
Diego de Villalobos, mencionado en una cédula real; Pedro de
Cearreta, Diego Márquez, Gregorio Pérez, Francisco López, y Fulano
Lucero, mencionados por Carvajal en la Inquisición.
10 Durante el último tercio del siglo XVI, el número promedio
196 Samuel Temkin
Cuadro 1. Origines de los colonizadores de Carvajal
Región Personas Hombres Menores Totales
Casadas Solteros
Andalucía 30 15 16 61
Extremadura 18 4 41 63
León 12 13 20 45
Otras Provincias 8 17 2 27
Totales 68 49 79 196
Para terminar esta sección hay que añadir que las personas que
aparecen en la lista, junto con las que fueron mencionados por
Carvajal, son las únicas que con certidumbre podemos decir fueron
al Nuevo Mundo con él. Esto es, las listas presentadas por del Hoyo,
supuestamente pasajeros de la nave Santa Catalina no son enteramente
correctas. Además, muchos de los nombres mencionados por del Hoyo
fueron tomados de las listas de los procesados por la Inquisición pero
que nada tuvieron que ver con la gente que Carvajal trajo del viejo
mundo.
El nombre de la urca de Carvajal
Hemos dejado para lo último la resolución del misterio sobre el
nombre de la urca de Carvajal y agradecemos al lector su paciencia.
Para no alargar más la espera, nos limitaremos a exponer la parte del
documento que menciona el nombre. Este documento es precisamente
el reporte del general Luján al rey citado anteriormente. El lector se
acordará que después que él arribó en Ocoa juntamente con algunas
otras naves de su flota, varias otras naves llegaron a ese puerto. La
entrada de estos barcos en el puerto fue descrita por Luján a través
de los nombres de sus maestres, o en dos casos, dando el nombre de
ellos. Uno de estos dos nombres es el Almiranta. El otro es el de la urca
de Carvajal, nombre que aparece claramente en las primeras líneas del
párrafo mostrado en la siguiente figura.
La urca de Carvajal y sus pasajeros 197
Fig. 5. Extracto del reporte de Francisco de Luján al rey informándole
sobre el viaje de la flota de 1580, en el cual aparece el nombre de la urca
de Carvajal (líneas dos y tres).
El párrafo dice:
Llegué al puerto de Ocoa a los 20 de julio y surgí en el a el medio día
y a los 21 del dicho entraron por la mañana en aquel puerto la Urca de
Pánuco y las naos maestres Manuel Díaz, y Hernán García, y Francisco
Bernal, y Ñufio Rodríguez. Y al día siguiente, 22 del dicho, entraron a
las tres de la tarde las naos maestres Francisco Salvago, y Nicolás de
Rodas, y Juan de Atibar, y después de la oración el Almiranta, y las naos
maestres Esteban de Zubieta, y Juan de Micina, de modo que bendito
nuestro señor se recogió en el puerto dicho toda la flota, excepto una
nao de Cádiz de burgo [novo] que con las calmas que tuvo salido de la
Gomera se trató tan mal que le fue forzado alijar 80 pipas de vino y con
todo este no fue de provecho.
No nos sorprende ver que Carvajal decidió nombrar su urca con el
nombre de la provincia en la Nueva España donde él había vivido por
más de 20 años y donde había servido a la corona Española en tantas
ocasiones, y en varios capacidades, como lo fueron: alcalde ordinario
de Tampico; corregidor en Huejutla y Tamaholipa; pacificador de varias
rebeliones, como las de Tamapache y de Xalpa; y, además, descubridor
de vastas regiones y de pasos a través de la Sierra Madre Oriental.
198 Samuel Temkin
Conclusiones
Este trabajo ha examinado, en detalle, algunas de las muchas preguntas
relacionadas a la nave en la cual el Gobernador Luis de Carvajal llevó de
España al Nuevo Reino de León su grupo de colonizadores. Basándonos
en documentos escritos al mismo tiempo que los hechos descritos aquí,
hemos dado a la luz el nombre de esa nave, y hemos mostrado que esa
nave fue una urca; que su dueño fue Carvajal; que viajó hasta Ocoa
con la flota española de 1580; que se desprendió de ella en Ocoa; y
que desde Ocoa se fue directamente a Tampico. Además, creemos que
esta investigación entierra decisivamente los nombres propuestos por
otros autores sobre el nombre de la nave de Carvajal. El trabajo también
incluye un cuadro que presenta la información contenida en la lista de
las personas declaradas en Sevilla por Carvajal.
Bibliografía
Archivo General de Indias. Indiferente, Legajo 416, Libro 7, No. 1,
Folio 32.
Archivo General de Indias. Indiferente, Legajo 1969, Libro 3, Folios
152v-153r.
Bernal de Heredia, Juan. Escribanía Oficio 21, Libro 1, Folio 804.
Caballero Juárez, José Antonio. El Régimen jurídico de las Armadas
de la Carrera de Indias, Siglos XVI y XVII. 1997. México, UNAM.
pp. 200-204.
Carvajal, Luis de. Proceso contra el Gobernador del Nuevo Reino de
León. Archivo General de la Nación. Lote Riva Palacio, Vol. 1487,
Exp. 3. Folio 315v.
Carvajal, Luis de. Carta al rey. Octubre 15, 1580. Archivo General de
Indias, México, Legajo 104, R. 3, S/N.
Carvajal, Luis de, et al, ed. Procesos. México: Archivo General de la
Nación, 1935. p. 53.
Cavazos Garza, Israel. Relación de las Personas. 1977. Monterrey,
UANL.
La urca de Carvajal y sus pasajeros 199
Cohen, Martin A. The Martyr, Albuquerque. University of New
Mexico Press, 1973. p. 63.
Del Hoyo, Eugenio. Historia de Nuevo León (1577-1723). 1979. 2ª.
Edición, México, Libros de México.
Encinas, Diego. Cedulario Indiano. 1573. Vol. VI, p. 149.
Luján Francisco. Al Rey, Noviembre 20, 1580. AGI, México, Legajo
104, Ramo 3.
Lista de los maestres y sus naves en la flota de 1580. Junio 10, 1580.
AGI, Contratación, Legajo 2899, Libro 1, Folio 2r.
Testimonio de Mathéo García. AGI, Patronato, Legajo 183, No. 1,
Ramo 2, 29.
Temkin, Samuel. “La Capitulación de Carvajal”. Revista de
Humanidades: Tecnológico de Monterrey. 2007. No. 23, pp. 105-
140.
Temkin, S. “The Downfall of Governor Luis de Carvajal de la Cueva
1580-1590”, Revista de Humanidades, Tecnológico de Monterrey.
2007. No. 23, pp. 105-140.
Toro, Alfonso, Comp. Los Judíos en la Nueva España. 1993. 2ª.
Edición facsimilar, México, Fondo de Cultura Económica.
Toro, Alfonso. La Familia Carvajal. México: Editorial Patria, 1977.
pp. 61-62. Nota 1.
200 Samuel Temkin
Apéndice 1. Registro de las naos de la flota de 1580
10 días de Junio 1580
La flota que se despachó para la provincia de la Nueva España el año
de 1580, de que fue por general Francisco de Luxán. Hicieron registro
los maestros de las naos siguientes
Francisco de Santiago, maestre de la nao Santa María de Begonia.
Capitana.
Hernán García, maestre de la nao La Trinidad.
Alonso Rodríguez de Noriega, maestre de la nao San Miguel.
Francisco Bernal, maestre de la nao Santa María de Arratia.
(Juan de Atibar, maestre de la nao San Miguel.
Manuel Díaz, maestre de la nao San Cristóbal.
Antón Sánchez de Armas, maestre de la nao Santa Catalina.
Pedro de Esco, maestre de la nao Nuestra Señora de Guía.
Andrés Felipe, maestre de la nao Santiago.
Lope Machorro, maestre de la nao San Salvador.
Rodrigo Rico, maestre de la nao Santa María de Jesús.
Juan Bautista Machorro, maestre de la nao La Trinidad
Esteban de Zubieta, maestre de la nao La Concepción.
Honduras
Juan de Micina, maestre de la nao La Concepción.
Ñufio Rodríguez, maestre de la nao San Vicente.
Santo Domingo
Juan Quintero, maestre de la nao San Marcos.
Manuel Alonso, maestre de la nao Nuestra Señora de la
Misericordia.
La urca de Carvajal y sus pasajeros 201
Campeche
Nicolás de Rodas, maestre de la nao Nuestra Señora de la Victoria.
Habana
Antón Conquerro, maestre de la nao Nuestra Señora La Bella.
Martín Rodríguez, maestre de la nao Los Tres Reyes, to La Florida.
Francisco del Tejo, maestre de una fragata a La Florida.
Hernando de Miranda, maestre de una fragata a La Florida.
Lope Hernández, maestre de la nao San Antonio, a Puerto Rico.
Apéndice 2. Las personas declaradas por Carvajal
Nombre Nacido/a Padre Madre Esposo/a Hijas Hijos
en
Águila, Almadén Bernabé María Francisca
Andrés del de los Martín Sánchez Núñez
Azoguez
Alcega, Nra. S. de Juan de D. Mayora
Antonio de Aranda en Alcega de Alcega
Vizcaya
Aronte, Lerguerias García de Elvira
Gonzalo de en la Aronte García
Montaña
Ballestero, Toro Blas María
Gabriel Ballestero Trabazos
Bardales, V. del Macías de Francisca Isabel 1
Bernardino Barco de Bardales Hernández Rodríguez
de Ávila
Barrera, Olivares Ascencio Florentina Andrés de
María de la Hernández Díaz Herrera
Bea, Sayas de Bartolomé María de
Bartolomé Bascones de Bea Tapia
de
Beltrán, S. Juan del Melchor Catalina Andrés
Elvira Puerto Martín Martín Velasco
202 Samuel Temkin
Beltrán, S. Juan del Melchor Catalina Francisca
Juan Puerto Martín Martín Hernández
Beltrán de Vitoria Juan Elvira de
Guevara, Beltrán Avendaño
Pedro
Burbano, Hornachuelos Nicolás
Andrés Ruiz
Carrión, Placencia Pedro Catalina Juliana de
Pedro de Carrión Ximénez Hermosilla
Carvajal, Benavente Gaspar de Catalina de Francisco
Francisca Carvajal León Rodríguez
de de Matos
Copete, Alcántara Alonso Francisca
Alonso Copete Durana
Delgado, Córdoba Francisco Isabel
Gaspar Delgado Rodríguez
Díaz, Almares Francisco Catalina Pedro
Catalina López Díaz Rodríguez
Nombre Nacido/a Padre Madre Esposo/a Hijas Hijos
en
Díaz, Juan Sevilla Pedro Díaz Francisca Catalina
Xuárez Rodríguez
Duarte de Xerez de la Duarte Isabel
Figueroa, Frontera Rodríguez González
Andrés
Enríquez, Fuente del Alonso Catalina Ana de
Pedro Maestre Guerrero Enríquez Porras
Alonso
Espinosa, Diego Juana de Agustín
Isabel de Hernández Espinosa Rodríguez
Espinosa, Guadalupe Bartolomé Pasquela Juan de
Catalina de García de Martínez Saucedo
Suero
Estevan, Mallorca Nicolás María Leonor de 1
Benito Mota
Estevan, V. del Gonzalo Olalla Francisco
María Almendralejo Hidalgo Rangela Ortiz
b
La urca de Carvajal y sus pasajeros 203
Fernández S. Martín Alonso Aestanza
Salgado, de Noguera Hernández Rodríguez
Gómez en Galicia
García, Laredo Alonso Teresa
Alonso García Hernández
Mendoza
García, V. del Miguel Isabel Bartolomé
Olalla Lobón Sánchez de Rodríguez Martín
la Vara
García Sevilla Nuño María Francisca 1
del Corro, González López de Guzmán
Alonso
Gil, Roque Torrija Juan Gil Isabel de
Cuevas
Gómez, Alcalá de Cristóbal Melchor de
Maríana Henares Gómez Serdeño
Gómez, Sta. Cruz Juan Catalina
Martín de la Zarza Gómez Sánchez
Gómez, Ocaña Alonso Mari Gerónima
Mateo Martínez de Gómez López
Noblejas
Gonzáles Amusco Pedro Marta
de Paredes, tierra de González Álvarez
Pedro Campos
González, Sevilla Diego María Ana
Luis Martín Hernández Rodríguez
Gutiérrez, Alcalá de Diego de Juana Pérez
Francisco Guadaira Torres
Nombre Nacido/a Padre Madre Esposo/a Hijas Hijos
en
Guzmán, Frejenal Geronimo Mayor de Alonso
Francisca de Guzmán Bustos García del
de Corro
Heredia, Sevilla Hernando Leonor de Pedro de
Ana de de Aguilar Eslava Salas
Heredia, Adamuz Bartolomé María
Nicolás de Gómez González
204 Samuel Temkin
Hermosilla, Burgos Pedro de Inés de Pedro de
Juliana de Hermosilla Cavias Carrión
Hernández, Benavente Gerome María
Diego Hernández Rodríguez
Hernández, V. de S. Juanes de Catalina de Juan
Francisca Juan del Arteaga Ramírez Beltrán
Puerto
Hernández, Jerez de los Pedro Inés María de 2
Francisco Caballeros Hernández González Tuesta
Hernández, Arjona Diego Isabel de Juan de
Inés Hernández Morales Piedrola
Hernández, Ecija Pedro Catalina Francisco
María Hernández Pérez Ximénez
Hernández, V. de Zafra Juan Leonor Elvira 6
Pedro Fernández Díaz Sánchez
Herrera, Medina del Antonio de María de María de la 3
Andrés de Campo Herrera Ortega Barrera
Hoyo, Juan Llerena Alonso Catalina
del Martín Alonso
Izquierdo, V. de Juan Isabel Rufina
Juan Cariñeno en Izquierdo Cegarra Rodríguez
Aragón
León, Antonio Isabel de Gonzalo
Catalina de Márquez León Pérez Ferro
León, Jorge Medina del Gonzalo Ginebra
de Campo Rodríguez Márquez
López, Sta. Cruz Juan Catalina
Antonio (de la Gómez Sánchez
Zarza)
López, Ocaña Alonso María Mateo
Gerónima Robledo López Gómez
Nombre Nacido/a Padre Madre Esposo/a Hijas Hijos
en
López, Juan Sta. Cruz Hernán Catalina
de la Zarza López Alonso
Gómez
La urca de Carvajal y sus pasajeros 205
López de Laredo (Guillen?) Teresa
Mendoza, de Rodríguez
Pedro Mendoza
López Hornachuelos Nicolás Ysabel
Urbano, Ruiz Gutiérrez
Juan
Madrid, Sevilla Alonso de Isabel Ana de los
Diego de Madrid González Reyes
Madrid, Córdoba Geronimo María de
Francisco Ruiz Madrid
de
Márquez, Medina del Antonio Isabel de Jorge de
Ginebra Campo Márquez León León
Martín, V. del Alonso María Olalla 2
Bartolomé Lobón Martín Andrés García
Martínez, Guernica Pedro Juana
Domingo Martínez de Gómez
Cearreta
Mazo, Carrión de Francisco Felipa de
Francisco los Condes Mazo Escobar
Medina, Luis Isabel de
Hernando Ardillones Medina
de
Mexía, Sevilla Melchor Ambrosia
Hernando Ortiz Suárez
Morales, Arjona Diego de Isabel de
Andrés de Hernández Morales
Morales, Arjona Francisco Catalina
Bartolomé Morales Díaz
de
Morales, Arjona Diego Isabel de Isabel Pérez 2
Manuel de Hernández Morales
Muñoz, Sevilla Pedro Ana García Juan de
Ana Muñoz Nava
Nava, Juan Sevilla Diego Catalina de Ana Muñoz
de Hernández Espinosa
de Nava
206 Samuel Temkin
Mota, Sevilla Hernán Margarita Benito
Leonor de Núñez de Mota Estevan
Núñez, Sevilla Geronimo Leonor
Vicente Núñez Méndez
Nombre Nacido/a Padre Madre Esposo/a Hijas Hijos
en
Núñez Cd. Pedro Inés Andrés del
Francisca Rodrigo Vicioso Pacheco Águila
Núñez de Sevilla Andrés Gracia
Ribera, Núñez Núñez
Felipe
O, María Morón Juan Leonisa de Pedro de
de la Rodríguez Cervantes Rojas
Ortiz, Torrecilla Juan Ortiz María
Francisco del Duque Tejada
de Najera
Ortiz, V. del Alonso Leonor María 2
Francisco Almendralejo Hernández Ortiz Estevan
Pérez, Arjona Andrés María de Manuel de
Isabel Pérez Mezquita Morales
Pérez Ferro, Medina del Juan Felipa D. Catalina
Gonzalo Campo Rodríguez Rodríguez de León
Piedrola, Arjona Francisco Barbola de Inés
Juan de de Piedrola Bormas Hernández
Pimentel, Villada Enrique Isabel
Luis (Burgos) Pimentel Carvajal
Porras, Ana V. de Zafra Francisco Leonor Pedro
de de Porras Mexía Alonso
Enríquez
Porras, Medina del Francisco Ana de
Francisco Campo Rayas de Porras
de Porras
Portugal, D. México D. Magdalena
Juan de Hernando Pinelo de
de Portugal Villegas
Prado, Peñafiel Jusepe de Antonia de
Pedro de Villanueva Prado
La urca de Carvajal y sus pasajeros 207
Reyes, Ana Sevilla Juan Ana Pérez Diego de
de los Rodríguez Madrid
Rodríguez, Sevilla Juan Catalina Isabel de
Agustín Rodríguez Rodríguez Espinosa
Rodríguez, Sevilla Diego Ana López Luis
Ana López González
Rodríguez, Sevilla Diego Ana Juan Díaz
Catalina López Rodríguez
Rodríguez, Sevilla Simón Blanca
Domingo Rodríguez Rodríguez
Nombre Nacido/a Padre Madre Esposo/a Hijas Hijos
en
Rodríguez, Santiago de Pedro Inés María
Francisco Sotorde González Rodríguez Rodríguez
Rodríguez, Fuente de Rodrigo Elvira Bernardino
Isabel Cantos Sánchez Sánchez de Bardales
Rodríguez, S. Juan del Juanes de Catalina
Juan Puerto Unceta García
Rodríguez, Santiago de Diego María Francisco
María Sotorde Rodríguez González Rodríguez
Rodríguez, Sevilla Juan Catalina Violante
Miguel Rodríguez Pérez Rodríguez
Rodríguez, Pazarón en Pedro Mari Catalina 3
Pedro la vera de Rodríguez Gómez Díaz
Plasencia
Rodríguez, V. de Ferce Alonso Francisca Juan
Rufina en Galicia Rodríguez González Izquierdo
Rodríguez, Sevilla Antonio Margarida Miguel
Violante Rodríguez Hernández Rodríguez
Rodríguez Cd. Juan de Paz D.
de Jaque, Rodrigo Magdalena
Alonso Rodríguez
Rodríguez Benavente Baltasar D. 5
de Matos, Rodríguez Francisca
Francisco de Carvajal
208 Samuel Temkin
Rodríguez Frejenal Lorenzo Elvira Catalina 1
Matalobos, Hernández García Sánchez
Joan
Rojas, Guadalajara Pedro el Leonor
Gaspar de Rojo Pérez
Rojas, Sevilla Pedro de María de María de 2
Pedro de Vergara los Ángeles la O
Sagasti, Guernica Juan de María
Martín de Sagasti Ochoa
Salas, Salamanca Martín de María Pérez Ana de
Pedro de Salas Heredia
Salvador, Alcalá de Pedro Estevanía
Pedro Guadaira Sánchez Hernández
Sánchez, Frejenal Hernán Inés García Joan
Catalina Vázquez Rodríguez
Matalobos
Sánchez, Zafra Pedro María Pedro
Elvira Sánchez Estévez Hernández
Nombre Nacido/a Padre Madre Esposo/a Hijas Hijos
en
Sánchez, Pazarón Alonso Catalina de
Rafael Sánchez Arroyo
Saucedo, Guadalupe Pedro de María Catalina de 2
Juan de Saucedo Núñez Espinoza
Serdeño, Medina del Jácome Luisa del Maríana 1
Melchor de Campo Serdeño Águila Gómez
Tascón, Villalpando Álvaro Catalina
Luis Tascón
Tuesta, Granada Pedro María de Francisco
María de Martínez Tuesta Hernández
Valdés, Burgos Juan de Magdalena
Pedro de Valdés Ortiz
Valladar, Ysca, junto Juan Mari
Diego de a Laredo Martínez de Sánchez
Valladar
Velasco S. Juan del Andrés Elvira Elvira
Andrés Puerto García Ximénez Beltrán
La urca de Carvajal y sus pasajeros 209
Ximénez, Granada Gonzalo de Ana María 1
Francisco Ximénez Hernández
Ximénez, Laredo Gonzalo de María
Juan Mendoza Sánchez
Yñiguez, Pazarón Alonso Juana
Pedro Yñiguez Yñiguez
Notas
1
Las cursivas son mías.
2
Entre los trabajos que mencionan al Santa Catalina, o Santa Catarina,
como el nombre de la nave de Carvajal, está en Cavazos, Israel. Breve
Historia de Nuevo León. 1994. México, Fondo de Cultura Económica.
p. 22; y en Sifuentes Espinoza, Daniel. Luis de Carvajal y de la Cueva.
1994. Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León. p. 22
3
En 1580 el calendario vigente era el Juliano. El calendario Gregoriano
fue promulgado el 24 de febrero de 1582 por el Papa Gregorio XIII
por medio de una bula y puesto en vigencia en el mundo español por
Felipe II en 1583 a través de una cédula fechada el 14 de Mayo de 1583.
(Encinas 269-271).
4
Es necesario hacer notar que si el calendario Gregoriano es usado para
averiguar en qué fecha se celebró el día de la Santísima Trinidad en
1580, el resultado sería el primer día de junio, cosa que daría apoyo
a lo que El Mozo dijo y, además, sugeriría que la fecha de la salida
de la flota sería el primer día de junio, como en efecto parece haber
sido. Por supuesto tal acuerdo, basado en un procedimiento totalmente
incorrecto, es solo una coincidencia.
5
Los contratos entre Carvajal y sus colonizadores estipulaban que ellos
deberían ir a San Lúcar para finales de Mayo a esperar el barco de
Carvajal.
6
Véase, por ejemplo, Cavazos Garza, Israel. Breve Historia de Nuevo
León. p. 22.
7
Añadimos en esta nota unas pequeñas correcciones a la trascripción
del Profesor Cavazos, la cual nos fue de mucha ayuda para hacer la
210 Samuel Temkin
nuestra. Las correcciones son las siguientes: obviamente debido a un
error de imprenta, su trascripción omite el nombre de Gabriel Gutiérrez,
y pone en su lugar el de Baltasar Carrillo; la información sobre Leonor
de Mota, mujer de Benito Esteban, debe decir “natural de esta villa,
hija de . . .”; la madre de Juan López Urbano se apellidaba Gutiérrez;
lo mismo occurre con el apellido de la madre de Pedro Salvador; Juan
Izquierdo nació en la villa del Carineno; y el nombre del padre de Juan
López es solamente Hernán López.
8
Un ejemplo son dos individuos que aparecen como hijos de la hermana
de Carvajal—Francisco y Macias—nombres que no aparecen después
en los documentos relacionados a su familia.
9
Entre los colonizadores que no aparecen en la lista están Diego
de Villalobos, mencionado en una cédula real; Pedro de Cearreta,
Diego Márquez, Gregorio Pérez, Francisco López, y Fulano Lucero,
mencionados por Carvajal en la Inquisición.
10
Durante el último tercio del siglo XVI, el número promedio de
inmigrantes a la Nueva España fue de quince hombres y cinco mujeres.
Véase Boyd-Bowman, Peter, Paterns of Spanish emigration to the
Indies until 1600, “Hispanic American Historical Review”. 1976. Vol.
56, No. 4, 580-604.
Título: La urca de Carvajal y sus pasajeros.
Fecha de recepción: 5 de Enero de 2011.
Fecha de aceptación: 20 de Mayo de 2013.
Palabras clave: Urca, Luis de Carvajal, Colonizadores , Nuevo Reino
de León, viaje.
Title:
Date of submission: Janury 5th, 2013.
Date of acceptance: May 20th, 2013.
Key words: Urca, Luis de Carvajal, Colonizers, Nuevo Reino de Leon,
Trip.