0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas5 páginas

Comentario de Bodas de Sangre

Este fragmento presenta un diálogo entre la Madre y el Padre sobre la boda que se celebrará. La Madre expresa su dolor por la muerte de su esposo e hijo a manos de la familia Félix. No obstante, también muestra esperanza en el futuro a través de los nietos que su hijo podría darle. El Padre comparte esta esperanza y cree que tendrán tanto nietos como nietas.

Cargado por

Felix Bartolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas5 páginas

Comentario de Bodas de Sangre

Este fragmento presenta un diálogo entre la Madre y el Padre sobre la boda que se celebrará. La Madre expresa su dolor por la muerte de su esposo e hijo a manos de la familia Félix. No obstante, también muestra esperanza en el futuro a través de los nietos que su hijo podría darle. El Padre comparte esta esperanza y cree que tendrán tanto nietos como nietas.

Cargado por

Felix Bartolo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Comentario de Bodas de Sangre

En el contexto de elaboración del texto, podemos percibir una sucesión de hechos tales
como: Arias Navarro, el presidente del Gobierno, presentó su renuncia al rey el primero de julio
de 1976. Arias Navarro sería sucedido en sus funciones por Adolfo Suárez, quien se encargaría
de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos y
fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, teniendo como objetivo principal, el instaurar
un régimen democrático en España. El camino utilizado fue la proclamación de la octava nueva
Ley Fundamental para la Reforma Política que, no sin tensiones, fue finalmente aprobada por
las Cortes y sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976.

Este libro pertenece a la generación del 27, que fue un conjunto de poetas españoles del
siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927 empezando con el
homenaje a Luis de Góngora que se realizó en ese mismo año en el Ateneo de Sevilla por el
tercer centenario de su muerte y en el que participó la mayoría de los que habitualmente se
consideran sus miembros. Los principales rasgos de este movimiento literario son dos: la
expresión de lo subjetivo, por lo que se caracterizan por el uso de la metáfora; y la precisión
conceptual, que pone de manifiesto la sólida formación intelectual de los integrantes de este
grupo.

El 5 de junio de 1898 nace en Fuente Vaqueros (Granada) Federico García Lorca, hijo de
Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero, su segunda esposa y maestra de escuela que
fomentó el gusto literario de su hijo. Era el mayor de sus cuatro hermanos. La salud de Federico
García Lorca fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Estudia Derecho en la
Universidad de Granada, aunque nunca ejerce de abogado porque su pasión era escribir. En
1918 Publica en Granada su primer libro: Libro de Poemas. Después de sus viajes Dirige y funda
con Eduardo Ugarte la compañía La Barraca. Federico García Lorca muere el 19 de agosto de
1936, fusilado en Víznar (Granada). Otras de sus obras fueron: La zapatera prodigiosa y Doña
Rosita la soltera.

Esta obra se basa en la vida de dos familias, la vida de las cuales está llena de desgracias.
Por una parte, está el novio y la madre, que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa
de la otra familia; los Félix. Ésta otra, tampoco goza de muchas felicidades porque Leonardo aún
está enamorado de la novia, una joven con la estuvo saliendo durante tres años y que aun estar
casado y con un hijo, no ha podido olvidar.
El argumento principal de la obra es el futuro matrimonio que unirá al novio con la novia. Pero
la tragedia está presente e impedirá que este matrimonio llegue a ningún sitio. La novia, que
guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a Leonardo el día de
su boda. Finalmente, el novio y la novia se casan, pero al poco rato, la novia y Leonardo se
escapan juntos para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque
hasta que los encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, los dos terminan
muriendo. En el acto 2 se presenta el desarrollo y alcance del clímax en la tragedia. El cuadro 2,
que corresponde a nuestro fragmento seleccionado, se inicia la fiesta, el padre y la madre
conversan acerca del futuro con la buena señal de nietos. Hasta que la mujer de Leonardo
anuncia que la novia y su marido han escapado. La madre le pide a su hijo, entre el resto de las
personas presentes que hallen a los amantes con el fin de matarlos. Leonardo a amado a la
hermosa novia y ha sido correspondido; pero rechazado por el padre debido a la dudosa
moralidad de su familia, este se casa con otra mujer. La novia desde hace años se siente como
asediada por el deseo del joven Leonardo y espera la boda como una liberación. Luego, en la
boda, el primero que llega entre los invitados es Leonardo, y el recuerdo del pasado se hace tan
apremiante entre ambos que, celebrada la ceremonia nupcial la recién casada huye con su
antiguo pretendiente, el novio los alcanza, y en un duelo con el raptor Leonardo, le quita la vida
a la vez que pierde la suya. Pero más que en la asunción erótica de la novia, la tragedia se basa
esencialmente en los presagios de la madre, que quedó viuda por un crimen, perdió a
consecuencia de otro a uno de sus hijos, y e en la muerte violenta el destino de los hombres. Las
mujeres podrían vivir una vida de silencio paz, si el mezclarse con los destinos varoniles no las
condenase a la continua y angustiosa espera de la muerte; el pequeño proyectil, la punta sutil
de un cuchillo, abaten en un instante a hombres fuertes como toros, arrancándolos de los
trabajos de vida y amor fecundo.

El año de edición fue el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía
de Josefina Díaz y Manuel Collado y fue llevada al cine por Edmundo Guiborg en 1938 y en otra
versión por Carlos Saura en 1981. No está demás recalcar que es una producción poética y
teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde lo antiguo y lo moderno, en
la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.

El tema de este fragmento es la frustración ante la muerte y alegría frente al futuro. En


este fragmento extraído, se presenta el sufrimiento por parte de la madre por la muerte de su
hijo y esposo causado por la familia Félix, criticando a Leonardo. También se presenta una
esperanza hacia el futuro con respecto a los nietos.
En este fragmento se presenta un dialogo entre el Padre y la Madre, con breves
intervenciones por parte de la Criada. Presentándose expectativas hacia el futuro.

En este fragmento se presentan dos apartados: el primero desde la línea 1 a 16 y el


segundo desde la línea 17 a 40. En el primer apartado el tema es el dolor de la muerte y la Madre
alude a su sufrimiento con respecto a la pérdida de su esposo e hijo mayor ante la familia Félix.
Por otro lado, el tema del segundo apartado es la esperanza de supuestos nietos, en donde
predominan las expectativas de la llegada de supuestos nietas por parte de la Madre.

Para comenzar, se pueden distinguir diferentes características dentro de los personajes de


este fragmento. La Madre (protagonista), mamá del Novio es un personaje tipo ya que
representa los rasgos comunes de todas las madres, ella es de rasgos fuertes, honrada, decidida
y dominante. Durante toda la obra se aprecia el sufrimiento de ésta por la pérdida temprana y
violenta de su marido y su hijo mayor, desarrollando un sentimiento de odio y repugnancia hacia
a la familia Félix y, por otro lado, un temor frente a las navajas, escopetas, etc. Tiene esperanza
de que algún día su último hijo le entregue nietas, para así acompañar su soledad. A este
personaje se le relaciona con la idea de Madre- Tierra, ya que acoge en sus brazos a todo. Por
otro lado, el Padre (personaje secundario) también es un personaje tipo que representa los
rasgos generales de los padres, éste ya es anciano y humilde, y lo único que quiere para su hija
es que se case para así aumentar su patrimonio.

El diálogo comienza cuando la Madre se dirige al Padre con una exclamación, en cierto modo
satisfecha de haber llegado al lugar de la boda. El Padre le pregunta a la Criada si son los primeros
en llegar a la boda, ésta le responde que no ya que Leonardo y su mujer ya llegaron, señalando
que la mujer llegó muerta de miedo. Para ello, el Hablante Dramático utiliza en la línea 5 una
hipérbole y en las líneas 4 y 5 dos comparaciones señalando que Leonardo y su esposa corrieron
como demonios, lo que puede representar que Leonardo estaba de cierto modo celoso con
respecto al matrimonio de su antigua novia, y que estos hicieron el camino como si hubieran
venido a caballo. Lo que hace referencia a la relación Leonardo- caballo, el caballo representa la
pasión desenfrenada que conduce a la muerte. Cabe destacar que gran parte de las veces que
entra en escena Leonardo esta junto a su caballo.

El Padre le responde a la Criada señalándole que Leonardo está en busca de la desgracia, lo que
puede significar que busca problemas por su propia cuenta. También el Padre señala que no
tiene buena sangre, esto debido a que su familia es reconocida por los asesinatos del esposo e
hijo mayor de la Madre. Luego la Madre ratifica lo dicho por el Padre exclamando que la mala
fama de la familia Félix proviene del bisabuelo de Leonardo y se mantiene hasta hoy en día. El
Padre le dice que olvide de una vez por toda aquella infame familia, pero la Criada pregunta
cómo va a hacer para olvidar aquellos acontecimientos inolvidables. Después de esta pregunta
la Madre, de manera vehemente, señala que le es imposible poder olvidar la pérdida de sus
seres queridos, demostrando claramente su dolor insuperable.

El apartado dos comienza con la opinión del Padre acerca del tema, tomando en cuenta que este
día no es para recordar tales hechos, si no para disfrutar de la boda. La Madre le responde que
cuando se habla del tema le es inevitable recordar tales hechos, recalcando que esta boda
significaría la pérdida en cierto sentido de su último hijo. El Padre alude a la esperanza de futuros
nietos, demostrando la Madre que esa es su ilusión. El Padre muestra la necesidad de tener
varios hijos varones, para ello el H.D. utiliza una metonimia (parte del todo), para trabajar la
tierra, utilizando una personificación. Luego, el Padre sostiene que los niños (brazos) tienen que
ser los jefes, para así controlar a los perezosos. La Madre hace referencia a que deben tener
alguna hija, esto porque los hijos no se quedan en casa (personificación) a diferencia de las
mujeres. La principal esperanza de la Madre era tener una nieta para que la acompañara en su
soledad. El Padre cree que tendrán varones y mujeres, haciendo crecer la esperanza de la Madre.
La Madre confía plenamente en la fertilidad de su hijo, para que satisfaga a la Novia. El Padre
demuestra su impaciencia, queriendo que tuvieran una gran cantidad de hijos en poco tiempo
(cada día). Pero la Madre le recuerda que no es así, por otro lado, ésta hiperboliza su manera de
expresarse diciendo que es terrible ver la sangre de un hijo derramada. También hace referencia
a una metáfora con respecto a una fuente que corre en un santiamén y el proceso de embarazo.
Cabe destacar que cuando la Madre vio a su hijo mayor en el suelo, lo único que quería ella era
cuidar la sangre de su hijo como si fuera una piedra preciosa (metáfora). El Padre le dice que lo
único que queda por hacer es esperar, ya que su hija tiene las capacidades para tener bastantes
hijos y su hijo es fuerte y fértil. Por último, la Madre le responde que eso es lo que espera de
este matrimonio, recalcando su necesidad por tener nietas; de esta manera finaliza el segundo
apartado.

Concluyendo, podemos decir que Federico García Lorca cumple con las características
principales de la Generación Literaria del 27. Una de estas características es la utilización de la
metáfora, la cual se encuentra varias veces presente en nuestro fragmento. Por otro lado, Bodas
de Sangre cumple con la estructura tradicional de las obras de teatro, presentando una tragedia
romántica y a la vez comedia. El tema de este fragmento es la frustración ante la muerte y la
alegría frente al futuro, donde se presenta el odio y repugnancia de la madre, protagonista de
la obra, frente a la familia Félix y su esperanza de tener nietas algún día.

También podría gustarte