El Canto y El Parkinson
El Canto y El Parkinson
El canto en el
parkinson.
Investigación
musicoterapéutica a
través del canto coral
José Iván Guerrero Giner
Mas
ter en Musicoterapia 2º Curso
Promoción 2009-11
Fecha de entrega: 11/11/2011
ÍNDICE
1.Resumen. Pág. 4
justificación
2.Marco teórico. Pág. 6
2.1.Musicoterapia: definición. Pág.6
2.1.1.Pricipios de musicoterapia. Pág. 7
2.1.2.Breve historia de la musicoteraia. Pág. 8
2.1.3.Musicoterapia en la educación. Pág. 11
2.2. La voz y el canto. Pág. 13
2.3. La improvisación vocal Pág. 15
2.4. Modelos de improvisación en Pág. 16
Musicoterapia.
2.5. Síndrome de Down. Pág. 17
2.6. Síndrome de Down y su tratamiento Pág. 18
en la escuela.
2.7. Lenguaje y habla en los niños con Pág. 19
síndrome de Down.
2.8. Beneficios de la musicoterapia en el Pág. 20
tratamiento de niños con retraso mental y
síndrome de Down.
3. Introducción Pág. 22
3.1. Características del habla de las Pág. 22
personas con síndrome de Down.
3.2. Música y lenguaje Pág. 23
3.3. Qué aporta el trabajo a las Pág. 25
investigaciones.
2
4. Método. Pág. 26
4.1. Sujeto de la intervención. Pág 26
4.1.1. Assesment. Pág 26
4.1.2. Valoración inicial. Pág 26
4.2. Diseño. Pág. 28
4.2.1 Objetivos. Pág. 29
4.3. Procedimiento Pág. 30
4.3.1. El canto la improvisación Pág. 31
vocal y el uso de la voz en las sesiones.
4.4. Recursos materiales. Pág. 32
5. Resultados Pág. 33
8. Anexos.
1. RESUMEN:
Esta investigación se ha llevado a cabo en la Asociación Parkinson de
Bizkaia. El grupo objeto de la investigación, que constituía un grupo
coral estaba formado inicialmente por 33 personas afectadas por la
Enfermedad de Parkinson. Finalmente, el coro aumentó hasta un total
de 44 personas, de las cuales, 4 eran personas sin patologías,
familiares de algunos enfermos que formaban parte del coro. El objeto
de la misma es poner en relieve los beneficios que aporta el canto y,
más concretamente el canto coral en este colectivo. Beneficios que
influyen en diversos aspectos como las dificultades en el habla, y la
voz en general, así como en aspectos de sociabilidad, expresión,
cognitivos y de autoestima.
JUSTIFICACIÓN
II. Justificación
Comencé a trabajar en esta asociación con la premisa de constituir un coro con los afectados
por la E.P. y desarrollar la Musicoterapia. En un principio, el trabajo no lo enfoqué más que al
puro hecho de aprender canciones y cantarlas más o menos bien, por lo que no profundicé en
él. La elección de este estudio en este ámbito viene dada tras observar que el hecho de cantar
hacía que estas personas salieran de diferente manera al terminar cada sesión, con otro ánimo,
mucho más comunicativos y fortalecidos anímicamente, además de cambiar su voz, en el
sentido de fonación, intensidad…
Es por ello, que ví un campo que, bien enfocado en sus objetivos y procedimientos, ofrecía
unas áreas de mejora importantes, por lo cual organicé todos los datos del grupo con los que
contaba, para estructurar una investigación, un estudio sobre los efectos del canto y, más
concretamente, el canto coral en este colectivo.
Ese ha sido el primer paso y la principal razón, que he apoyado tras constatar que,
efectivamente existen conclusiones reflejadas en artículos de investigación y publicaciones
bibliográficas sobre ello.
5
2. MARCO TEÓRICO
10
I. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..………
5
1.- Enfermedad De Parkinson………………………………………………..6
2.1 . La enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema
nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una
parte del cerebro denominada sustancia negra paras compacta. La consecuencia más
importante de esta pérdida neuronal es una disminución importante en la disponibilidad
cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas. Esto provoca
una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en
el control del movimiento.
4 La EP suele empezar con un temblor episódico de la mano de un lado del cuerpo, que se
acompañarán poco o bastante después por lentitud, rigidez del lado afectado y alteraciones
de la escritura (por citar un ejemplo). Según los síntomas progresan, los pacientes pueden
empezar a notar alteraciones en el otro lado del cuerpo, casi siempre menos severos que en
el lado inicial. Algunos pacientes notan que arrastran un poco el pie del lado afectado, con la
impresión de que caminan con dificultad (como si fuera sobre "arena movediza"). Los pasos
se acortan, los pies pueden congelarse y la voz se pone más baja en volumen y algo áspera.
Hay dificultad pasa pasar a través de una puerta o por lugares angostos, si bien no hay
dificultad para subir escaleras. Las caídas son muy frecuentes (una media de 7 por año).
Estos síntomas por lo general son lentamente progresivos. No es raro que en algunos
pacientes los síntomas permanezcan aparentemente estables por largos períodos de tiempo
y su interferencia con la vida cotidiana puede ser mínima durante esos años.Por otra parte,
es posible controlar la enfermedad (al menos los síntomas principales) con medicamentos,
adaptación del paciente y rehabilitación, pudiendo llevar el enfermo una vida independiente
y activa. Pero a media que la enfermedad progresa y aparecen los síntomas más severos, ya
sean por causa de la progresión propia de la enfermedad o por la medicación, se deben
buscar soluciones o cambiar el tratamiento médico. Como expliqué, al inicio de estas
páginas los enfermos de parkinson viven su enfermedad porque la enfermedad de Parkinson
debidamente tratada, no acorta las expectativas de vida
CAUSAS
Actualmente no se conoce la causa de esta enfermedad. Recientemente se ha
descubierto la existencia de anomalías genéticas en algunas familias en las que la
mayoría de sus miembros estaban afectados y en casos familiares de enfermedad de
Parkinson de presentación precoz (edad de inicio inferior a 40 años). Sin embargo, la
mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen una presentación
esporádica, es decir sin factores genéticos claramente identificados.
Determinados agentes tóxicos son capaces de provocar cuadros clínicos similares a la
enfermedad de Parkinson, pero se trata de casos puntuales que no permiten esgrimir
una hipótesis tóxica como principal causa de la enfermedad. Existen indicios para
pensar que errores del metabolismo energético celular podrían predisponer a
determinadas personas a padecer enfermedad de Parkinson, convirtiendo a las neuronas
productoras de la dopamina en vulnerables a determinados tóxicos ambientales
(exógenos) o del propio organismo (endógenos).
En la actualidad se puede resumir que la EP no tiene una causa única, existiendo casos
familiares con anomalías genéticas conocidas y otros casos en los que una conjunción
de factores genéticos y ambientales serían los responsables de la muerte neuronal.
PRONOSTICO
La EP es una enfermedad crónica, de larga evolución y curso progresivo. El deterioro
motor y las complicaciones en relación a la toma de medicación conllevan un
importante grado de incapacidad, aunque como se ha dicho la evolución es variable. En
el momento actual el tratamiento quirúrgico mediante estimulación o lesión de núcleo
subtalámico o globo pálido interno proporciona una gran mejoría en la calidad de
vida de estos pacientes.
SINTOMAS
A- Físicos
B- Psicológicos
A- Físicos
El cuadro clínico en el plano físico está constituido por lentitud de movimientos
(bradicinesia), junto con temblor de reposo y aumento del tono muscular
(rigidez) fue descrito por vez primera en 1817 por un médico británico, Sir
James Parkinson. El nombre de Enfermedad de Parkinson (EP) se usa para
definir el síndrome descrito, cuando no se detectan para el mismo unas causas
concretas. El nombre de Síndrome Parkinsoniano se emplea para describir el
conjunto de signos y síntomas (esto es lo que significa síndrome) caracterizados
por rigidez, temblor y torpeza motriz, cuando éste se debe a otras causas
neurológicas.
Así por ejemplo hablaremos de Síndrome Parkinsoniano en una persona que
tiene el temblor y la rigidez a causa de una Enfermedad de Alzheimer, o en otra
persona, la cual ha tomado medicamentos que producen estos síntomas como
efectos secundarios. Reservaremos el nombre de enfermedad de Parkinson para
aquellos casos en que, en ausencia de otra enfermedad o causa, aparecen los
síntomas referidos sobre movimiento, temblor y rigidez.
La importancia de diagnosticar uno u otro proceso recae en el distinto
pronóstico. Lógicamente, el Síndrome Parkinsoniano ligado a otras
enfermedades neurológicas tendrá el pronóstico correspondiente a la dolencia
que lo causa.
B- Psicológicos
En lo que se refiere a los trastornos psicológicos de la enfermedad, es alta la
incidencia de cuadros depresivos, lentitud en el desarrollo mental, memoria,
expresión de emociones y sentimientos, relaciones sociales, trastornos del estado
de ánimo, cuadros de ansiedad, de angustia y ataques de pánico.
Se ponen de manifiesto también importantes fases de desorientación, pérdida de
memoria, dificultades con el lenguaje y, por consiguiente, la comunicación, lo
que provoca en muchos casos un cierto aislamiento de los demás. Pueden surgir
problemas con las personas más cercanas (pareja, familia…).
Son aspectos que con frecuencia se van manifestando en las personas afectadas
de EP.
Por otra parte, surge, en los primeros estadios, el pesimismo, el miedo y la no
aceptación.
Por supuesto, esto no quiere decir que una persona afectada por EP sufra de
todos y cada uno de estos síntomas, sino que son síntomas observados y
relacionados con la misma. Pueden aparecer varios de ellos durante la evolución
de la enfermedad o apenas ninguno. Cada persona es diferente y su grado de
afectación también.
Hay que mencionar también que otra serie de síntomas aparecen como
consecuencia de efectos secundarios de la medicación utilizada (alucinaciones,
delirios, confusión, síntomas psicóticos…)
La EP es una enfermedad que afecta a una gran cantidad de funciones del paciente
afectado. Se ven alteradas un gran número de funciones neuromotoras. Por ello, desde el
primer momento del diagnóstico, son muchos los profesionales y especialistas que
intervienen en su tratamiento.
En un primer lugar y siendo la figura más importante, es el neurólogo quien lleva la
parte principal del tratamiento. Dependiendo de cuales pueden ir siendo los síntomas y
la afectación también intervienen otros especialistas como psicólogo, urólogo,
traumatólogo… Esto en lo que hace referencia al diagnóstico y tratamiento
estrictamente clínico.
Pero hay otra serie de tratamientos y terapias alternativas que resultan muy eficaces
desde el punto de vista de la prevención y mantenimiento de la calidad de vida del
paciente. Son disciplinas que requieren de profesionales para llevarlas a cabo:
Musicoterapia, fisioterapia, terapia ocupacional, yoga, baileterapia…
2.2 DIAGNÓSTICO……………………...
……………………………….…11
DIAGNOSTICO
La EP es una enfermedad de diagnóstico clínico. Esto significa que es el neurólogo
quien, con los datos aportados por el paciente y su familia en la anamnesis y los
hallazgos de la exploración física, diagnostica la existencia de una EP.
No es estrictamente necesaria la realización de pruebas complementarias
(análisis de sangre, resonancia magnética o PET -estudio que permite conocer el
estado de la función dopaminérgica cerebral-), si bien en determinados pacientes puede
ayudar a aumentar la certeza diagnóstica y diferenciar la enfermedad de Parkinson de
otros procesos que comparten características clínicas comunes.
La realización de un PET cerebral puede ayudar en aquellos pacientes con
características atípicas en los que el diagnóstico resulta más difícil. En el momento
actual no es una prueba de rutina ni disponible en todos los centros.
3.2.2 MANIFESTACIONES
CLÍNICAS…………………………………13
DETECCION DE LA EP
La EP se detecta a partir de la presencia en los pacientes de los síntomas que la
caracterizan. Inicialmente es difícil de diagnosticar, ya que en una primera fase no
suelen presentarse todos los síntomas más corrientes, como por ejemplo temblor,
dificultad de movimiento y rigidez. A menudo la enfermedad se manifiesta en forma de
dolores en las articulaciones o bien mediante un cuadro depresivo.
Una de las claves para esta enfermedad del sistema nervioso central se centra en el
diagnóstico, que es fundamentalmente clínico y que se efectúa a partir de los síntomas
del paciente. También es fundamental realizar un diagnóstico diferencial entre la
enfermedad de Parkinson y otros síndromes parkinsonianos, como la parálisis
supranuclear progresiva o la atrofia multisistémica, entre otros. "...de todas estas
entidades que afectan al sistema nervioso central, la enfermedad de Parkinson
representa un 70 por ciento...".
Los especialistas han destacado que el pronóstico es variable: un 20 por ciento de los
enfermos tiene una forma leve, con escasos síntomas y poca evolución; un 60 por ciento
padece una forma intermedia y un 20 por ciento presenta síntomas severos y progresión
más rápida. El origen del Parkinson no está bien establecido, excepto en los casos
inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos. Sí existen, no
obstante, formas hereditarias en ciertos grupos familiares.
La EP suele empezar con un temblor episódico de la mano de un lado del cuerpo, que
se acompañarán poco o bastante después por lentitud, rigidez del lado afectado y
alteraciones de la escritura (por citar un ejemplo). Según los síntomas progresan, los
pacientes pueden empezar a notar alteraciones en el otro lado del cuerpo, casi siempre
menos severos que en el lado inicial. Algunos pacientes notan que arrastran un poco el
pie del lado afectado, con la impresión de que caminan con dificultad (como si fuera
sobre "arena movediza"). Los pasos se acortan, los pies pueden congelarse y la voz se
pone más baja en volumen y algo áspera. Hay dificultad pasa pasar a través de una
puerta o por lugares angostos, si bien no hay dificultad para subir escaleras. Las caídas
son muy frecuentes (una media de 7 por año). Estos síntomas por lo general son
lentamente progresivos. No es raro que en algunos pacientes los síntomas permanezcan
aparentemente estables por largos períodos de tiempo y su interferencia con la vida
cotidiana puede ser mínima durante esos años. Por otra parte, es posible controlar la
enfermedad (al menos los síntomas principales) con medicamentos, adaptación del
paciente y rehabilitación, pudiendo llevar el enfermo una vida independiente y activa.
Pero a media que la enfermedad progresa y aparecen los síntomas más severos, ya sean
por causa de la progresión propia de la enfermedad o por la medicación, se deben
buscar soluciones o cambiar el tratamiento médico. Como expliqué, al inicio de estas
páginas los enfermos de parkinson viven su enfermedad porque la enfermedad de
Parkinson debidamente tratada, no acorta las expectativas de vida.
OTROS SÍNTOMAS:
- Estreñimiento
- Acinesia: Inmovilidad total, bloqueo, cuando se inicia la marcha.
- Discinesias: Movimientos involuntarios y desordenados de los miembros.
- Fenómeno "on-off": Ratos sin síntomas (fases "on" o fases de conexión a la
levodopa) y otros en que reaparecen el temblor, la dificultad para caminar y la
lentitud (fases "off" o fases de desconexión a la levodopa).
- Hipofonía: y Disprosodia: Disminución del volumen y de la entonación de la
voz.
- Disartria: Frecuentes los trastornos de la voz.
- Micrografía: Falta de claridad en la escritura.
- Sialorrea: Debido al exceso de producción de saliva y a la alteración de los
mecanismos para tragarla es frecuente la salida saliva por la comisura de los
labios
- Infecciones.
- Depresión.
- Demencia
- Rasgos sicóticos
- Trastornos del sueño
3.2.3 TRATAMIENTO………………………………………..….
…13
TRATAMIENTO
El tratamiento fundamental es la reposición de dopamina cerebral mediante la
administración farmacológica de su precursor (levodopa). Sin embargo,
la administración crónica de este fármaco (sinemet y madopar) varias veces al día se
asocia con complicaciones motoras a mediano-largo plazo. Éstas consisten
fundamentalmente en fluctuaciones motoras (periodos de mala y buena movilidad
alternantes a lo largo del día y en relación a la toma de medicación) y las disquinesias
(movimientos involuntarios) durante la fase de buena movilidad. Con el fin de disminuir
estas complicaciones se han desarrollado fármacos con acción más prolongada
(agonistas dopaminergicos) que consiguen mejorar esta situación de forma transitoria e
incompleta, y, recientemente, se han introducido fármacos que prolongan y estabilizan
los niveles plasmáticos de levodopa (Comtan, Tasmar).
En los casos en los que las medidas farmacológicas no consiguen controlar
los problemas del paciente, el tratamiento quirúrgico mediante lesión o estimulación de
estructuras cerebrales malfuncionantes en la EP, tales como el núcleo subtalámico o el
globo pálido interno, es otra posibilidad terapéutica con buenos resultados en series
amplias de pacientes con años de seguimiento. La utilización de transplantes celulares
se encuentra todavía en fase de experimentación en modelos animales.
ALTERACIONES DE LA VOZ EN EP
las
consonantes,
con
pausas
inapropiadas
y
pobremente
prosódica.
Numerosos
estudios
han
documentado
estos
cambios
usando un amplio número de medidas acústicas.
Conclusiones. Los cambios en el habla y la voz pueden considerarse como marcadores prodrómicos detectables
empleando
ciertas
medidas
acústicas.
Se
concluye
que
los
análisis
acústicos
del
habla
y
la
voz
pueden
ofrecer
información
valiosa
como
biomarcadores
para
la
detección
temprana
del
inicio,
la
progresión
y
gravedad
del
trastorno,
así
como
para
valorar
la
eficacia de los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos.
Palabras clave. Análisis acústico. Enfermedad de Parkinson. Estimulación del núcleo subtalámico. Frecuencia
fundamental.
Habla. Levodopa. Prosodia. Voz.
Teniendo en cuenta estas dificultades en las personas afectadas por esta enfermedad,
mediante la musicoterapia se llevan a cabo una serie de actividades centrándose en
trabajar todo el aparato vocal y los elementos que comprende: Aparato respiratorio,
aparato fonador y aparato resonador.
Todo ello se lleva a cabo realizando ejercicios específicos para aprender a utilizar cada
uno de los aparatos que intervienen en el habla y también a través del canto coral, ya
que la aportación y el logro individual de cada persona mejora y se asienta unificándolo
al ritmo grupal, que se ajusta en un punto intermedio en el que cada persona es capaz de
intervenir en el grupo.
Los principales componentes son la laringe y las cuerdas vocales. El objetivo en este
apartado es el de enseñar a controlar la presión de aire a través de la laringe para
provocar la vibración de las cuerdas
● La amplificación del sonido. Tras haber asimilado las técnicas para tomar una
adecuada respiración y controlar la salida del aire para la emisión del sonido, el último
paso es la amplificación natural de ese sonido. Lo primero es que cada persona conozca
cuales son los elementos que conforman el aparato resonador. Son todas aquellas
cavidades y huecos que tenemos en el cráneo, ya sean móviles o fijas. La cavidad bucal
es una de ellas y puede ser modificada porque poseemos partes móviles y flexibles
como las paredes laterales, bajos los pómulos, el velo del paladar, la lengua y los labios.
Todas ellas, combinadas de diversas maneras permiten que la cavidad bucal se amplíe o
reduzca para la emisión de determinados sonidos, además de intervenir en la
articulación.
Otra parte importante de los elementos resonadores la constituyen los senos nasales y la
cavidad buco-faríngea, que aunque son partes fijas, también juegan un papel importante
ya que son huecos y se pueden llenar con el aire que hemos inspirado, con lo que
daremos un sonido mayor y mejor con poco esfuerzo.
Cuando nos referimos a ampliar las cavidades craneales lo hacemos porque su
incidencia en la intensidad del sonido es importante, puesto que cuando más amplias
son, más aire entra y, por consiguiente más elevada es la intensidad del sonido, así como
mejor su calidad.
BENEFICIOS DE CANTAR
Desde hac e muc hos años se viene invest igando los benefic ios del c ant o en la salud
t ant o físic a c omo emoc ional de las personas. Cada vez susc it a mayor int erés hast a el
punt o de que en 2009 fue c reada AIRS, Advanc ing Int erdisc iplinary Researc h in Singing,
una inic iat iva para invest igar, ent re varias c uest iones, la influenc ia del c ant o en el
bienest ar de la persona.
La relac ión ent re el c ant o y el bienest ar de la persona es algo observado desde t iempos
inmemoriales. El c ant o se ha usado de diversas formas. Pero es relat ivament e desde
hac e poc o t iempo, quizás a mit ad del s. XX c on la c reac ión de la music ot erapia, c uando
los efec t os c omenzaron a ser est udiados de manera c ient ífic a. Es sorprendent e observar
de qué manera el c ant o mejora en su c onjunt o a la persona desde un punt o de vist a
soc ial, psic ológic o y físic o. Teniendo en c uent a t odas las invest igac iones que est án
llevándose a c abo c on respec t o al c ant o, la enumerac ión que hagamos ahora no será
exhaust iva, pero sí muy llamat iva. Y , lo más asombroso, que los benefic ios de c ant ar no
dependan del género que se desee c ant ar o de si la voz es más o menos bella, es el
hec ho propiament e de c ant ar lo que produc e dic hos benefic ios en nuest ra salud físic a y
ment al.
SOCIALES-EMOCIONALES-PSICOLÓGICOS
Permit e c ompart ir c on ot ros una experienc ia que proporc iona un gran sent ido de
c omunidad.
La sensac ión de logro que viene por c ant ar una c anc ión c on armonía de voc es, es
t remendament e mot ivador.
El c ant o mejora el c omport amient o soc ial y emoc ional de las personas.
Enriquec e el nivel c ult ural, ayuda a ent ender el signific ado de las palabras y a leer
poesía.
Desarrolla la c apac idad de sent ir empat ía c on ot ros c ant ant es y de aprec iar a los
grandes, sin import ar el est ilo que c ant en.
FÍSICOS
A nivel físic o, el c ant o puede c onsiderarse c omo una ac t ividad aeróbic a, así pues
proporc iona t odos los benefic ios de est e t ipo de ejerc ic ios. Los aeróbic os se relac ionan
c on la reduc c ión de est rés, la longevidad, est imulac ión de la c irc ulac ión sanguínea, la
mayor efic ienc ia del sist ema c ardiovasc ular y el inc rement o de la at enc ión debido al
aument o de oxigenac ión c elular. El c ant o fort alec e los músc ulos c ervic ales, t orác ic os,
abdominales, así c omo el diafragma y nos alivia las t ensiones musc ulares. Ejerc it a los
pulmones inc rement ando su c apac idad y niveles de oxigenac ión. También est imula la
memoria musc ular.
El c ant o fort alec e el sist ema inmune. Cient ífic os de la universidad de Frankfurt ,
examinaron la sangre de un grupo de personas ant es y después de un ensayo de 60
minut os. Desc ubrieron que las c onc ent rac iones de inmunoglobulina A (prot eína del
sist ema inmune que func iona c omo ant ic uerpos) y la hidroc ort isona (hormona ant iest
rés) se elevaron signific at ivament e durant e el ensayo. Una semana después volvieron
a analizar la sangre del mismo grupo de personas ant es y después de la audic ión de una
obra music al. Est a vez no se observaron c ambios en la c omposic ión sanguínea. La
c onc lusión a la que llegaron fue que el c ant o no sólo fort alec e el sist ema inmune sino
que mejora de forma not able el humor en general del int érpret e.
Ot ro c ampo import ant e de invest igac ión es la influenc ia del c ant o en las func iones
neuronales. Por t odo el mundo se est á ut ilizando el c ant o para ayudar a pac ient es c on
Parkinson o Alzheimer u ot ros desórdenes neurológic os. Cant ar fort alec e la musc ulat ura
de la laringe, las c anc iones se usan para fac ilit ar la rec uperac ión del habla. Ahora las
invest igac iones se enc aminan hac ia c ómo t ambién la músic a puede influir en el c erebro
de pac ient es afec t ados de desorden bipolar o de depresión.
El hec ho es que el c ant o libera una c orrient e de endorfinas que reduc en el est rés y la
ansiedad. Invest igadores de la universidad de Manc hest er han desc ubiert o que el
sác ulo, un pequeño órgano del oído int erno, responde a frec uenc ias que se suelen usar
en el c ant o. Y est e órgano est á c onec t ado a una part e del c erebro responsable del
plac er y la felic idad. Así pues, al c ant ar, se sient e un plac er inmediat o,
independient ement e del sonido que se emit a.
El c ant o t ambién ayuda al desarrollo del c ont rol mot or y la c oordinac ión, por eso mejora
el func ionamient o neurológic o. Y añade una c ualidad más ric a y agradable a la voz
hablada debido al t rabajo de los art ic uladores y resonadores.
Una muy rec ient e invest igac ión prueba que c uando un pájaro es enseñado a c ant ar por
ot ro pájaro, se origina nuevo t ejido neuronal, est e proc eso se llama neurogénesis. Ahora
es nec esario est udiar est e c aso aplic ándolo a los seres humanos.
El canto es algo que gusta, por lo general, es agradable. Permite una dedicación y
trabajo en grupo, pero a la vez individualizado. Esto es porque las personas que forman
parte de este grupo expresan sus dificultades a la hora de realizar determinados
ejercicios o entonaciones, lo que facilita el aprendizaje para todos al ponerlo en común
así como la búsqueda de soluciones más personalizadas pero positivas para el conjunto.
……………………………………………………18
4.5 BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA……………………………...…….18
La Influencia de la Musicoterapia en
Individuos con Mal de Parkinson
SOLEDAD VALENCI A
UNI VERSI DAD SAN FRANCI SCO DE QUI TO
El mal de Parkins on es una enfermedad neurodegenerativa, que s e
manifies ta en perturbac iones motoras y en dis turbios c ognitivos ,
neurops iquiátric os y autonómic os . Las perturbac iones motoras
c omprenden problemas en el c ontrol de movimientos . Entre los
problemas neurops iquiátric os s e enc uentran la ans iedad y la
depres ión (Voon & Fox, 2007).
En la ac tualidad s e han enc ontrado medic amentos que pueden
dis minuir los s íntomas de los enfermos de Parkins on. Es tos
medic amentos func ionan al inc rementar de forma importante los
niveles de dopamina en el c uerpo de los enfermos (Voon & Fox,
2007). Sin embargo, los medic amentos para el mal de Parkins on,
pueden tener efec tos que s uperan a los de la enfermedad per s e. A
pes ar de des c onoc er s i es tos c omportamientos s e dan
s implemente por los medic amentos o por s u us o junto a la
enfermedad, exis ten es tudios que prueban s u relac ión c on fuertes
problemas ps ic ológic os .
Mi trabajo c ons is te en brindar s oluc iones al mal de Parkins on
grac ias a téc nic as en mús ic oterapia. Entre es tas s e enc uentra: 1)
La mús ic oterapia bas ada en la res pues ta c orporal bajo es tímulos
mus ic ales altamente rítmic os (Sac ks , 2007) 2) La mús ic oterapia
bas ada en mús ic a de alto c ontenido emoc ional (Shulman, 2008),
3) La mús ic oterapia c on imaginac ión de mús ic a (Sac ks , 2007), 4)
La mús ic oterapia bas ada en toc ar un ins trumento (Shulman,
2008).
Todas es tas téc nic as c omparten el mis mo objetivo, eliminar
algunos s íntomas de los enfermos de Parkins on en bas e a
ejerc ic ios c entrados en la mús ic a. Los res ultados s on obs ervables
a partir de las primeras s emanas . Se da una mejora de 25% en tres
s emanas . Es to s e explic a por el hec ho de que individuos c on mal
de Parkins on, que no pueden c ontrolar s us movimientos
voluntarios (ac c ión princ ipalmente ligada al ganglio bas al), logran
guiars e por el ritmo y las emoc iones que les produc e la mús ic a
(Dalla Bella, Kraus , Overy, Pantev, Snyder, Tervaniemi, Tilman &
Sc hlaug, 2009). Los res ultados de es te es tudio mos traron una
relac ión pos itiva entre mús ic oterapia y la mejora del mal de
Parkins on. Sin embargo, la mús ic oterapia es ta rec ién empezando a
s er es tudiada y s us c ualidades aun s e ignoran en la mayoría de
país es . Mi objetivo fue ampliar la informac ión ac erc a del rol que
puede tener la mús ic oterapia en pers onas enfermas de Parkins on.
Seguidores
Participar en este sitio
Google Friend Connect
Miembros (5)
¿Ya eres miembro? Iniciar sesión
Archivo del blog
▼ 2011 (9)
▼ mayo (9)
Efectividad de las Distintas
Terapias de Lenguaje ...
Aprendizaje Activo
Las Emociones Positivas
Expresadas a Través de la ...
El Dormir y la Cognicion en
Adolescentes
Neuroplasticidad: Posible
Regeneración del Nervio ...
Expanding our Realms of
Perception: A
Neuropsychol...
Los Efectos de la Estimualcion
Temprana en Niños c...
Arte-terapia en Efermedades
Cronicas y Terminales
La Influencia de la
Musicoterapia en Individuos
co...
Datos personales
neuropsicología USFQ
Ver todo mi perfil
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 1/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
Capitulo 1: Introducción
I ntroducción
El mal de Parkins on es una enfermedad genétic a que s e
c arac teriza por un daño en áreas c erebrales relac ionadas c on el
movimiento voluntario. El mal de Parkins on (MPD) no tiene c ura
por el momento aunque las inves tigac iones han logrado enc ontrar
c uras medic as y terapias para la mejora de s íntomas de la
enfermedad (Butervan, den Hout, Matthew s , Lars en, Brayne,
Aars land, 2008).
Se han propues to s oluc iones menos drás tic as que la c ura por
medic amentos para lograr mejorar la vida de es tos individuos y
volverla más plac entera. Entre ellas s e enc uentra la Mús ic oterapia.
La mús ic a es una forma de arte que exis te en todo el mundo
(Bos o et al. 2006). Además de c umplir func iones importantes en
pers onas libres de enfermedades , la mús ic a guiada por expertos ,
proc es o más c onoc ido c omo mús ic oterapia, puede res olver
c onflic tos emoc ionales y expres ar problemas inc ons c ientes y no
hablados (Bos o, Politi, Barale & Emanuele, 2006).
El c erebro humano es ta innatamente adaptado para res ponder a mús ic a altamente
rítmic a (Shulman, 2008). En efec to, el s is tema nervios o del s er humano es el únic o entre
mamíferos que tiene tendenc ia automátic a a mover el pie c uando empieza la mús ic a
(Shulman, 2008). Según Shulman, el movimiento s e extiende al c uerpo entero. El s er
humano baila y c anta c on la mús ic a. El lenguaje y el movimiento s on los princ ipales
afec tados por el Parkins on. Por es to, mús ic o terapeutas utilizan ejerc ic ios de res pirac ión,
baile, c anto y manejo de ins trumentos para ayudar a la gente en tareas que ayudan a
mejorar las func iones mentales y el movimiento.
Jus tificación
El mal de Parkins on es una enfermedad neurodegenerativa, que s e manifies ta en
perturbac iones motoras y en dis turbios c ognitivos , neurops iquiátric os y autonómic os . Las
perturbac iones motoras c omprenden problemas en el c ontrol de movimientos . Entre los
problemas neurops iquiátric os s e enc uentran la ans iedad y la depres ión (Voon & Fox,
2007).
En la ac tualidad s e han enc ontrado medic amentos que pueden dis minuir los s íntomas de
los enfermos de Parkins on. Es tos medic amentos func ionan al inc rementar de forma
importante los niveles de dopamina en el c uerpo de los enfermos (Voon & Fox, 2007). Sin
embargo, los medic amentos para el mal de Parkins on, pueden tener efec tos que s uperan a
los de la enfermedad per s e. Entre es tos s e enc uentra el apos tar en exc es o, la híper
s exualidad, el ir de c ompras en abundanc ia, c omer por c ompuls ión, el c onc entrars e de
manera exc es iva en un hobby, agres ividad y el us o exc es ivo de la medic ac ión (Voon &
Fox, 2007). A pes ar de des c onoc er s i es tos c omportamientos s e dan s implemente por los
medic amentos o por s u us o junto a la enfermedad, exis ten es tudios que prueban s u relac ión
c on fuertes problemas ps ic ológic os .
El motivo por el c ual s e liga el us o de medic amentos dopaminergic os c on
c omportamientos c omo el exc es o en prác tic as (hobbys , s hopping, alimentac ión) y la
adic c ión a las drogas , es el efec to de rec ompens a que brinda la medic ina (Voon & Fox,
2007). Las regiones c erebrales relac ionadas c on los efec tos s ec undarios de es tos
medic amentos , s on el área ventral tegmental, proyec c iones en zonas c omo el área ventral
s triatal, límbic a y pre frontal c ortic al y el s triatum ventral y dors al. El us o de la droga
empieza c omo explic ito, c ontrolado, pero poc o a poc o toma rumbos alternos y s e vuelve
implíc ito llevando poc o a poc o a la adic c ión (Voon & Fox, 2007).
El Parkins on es una de las mayores enfermedades degenerativas . Afec ta en promedio a
un millón de individuos en Es tados Unidos (Langs ton, 2009). Por el alto porc entaje de
individuos afec tados , es interes ante es tudiar téc nic as alternativas a la intervenc ión médic a.
Algunos individuos entran en depres ión c uando s u c uerpo rec haza medic amentos
dopaminergic os , y es bueno brindar opc iones que además de ayudar a enfermos c on el mal
de Parkins on, prevengan el abus o de medic amentos para la enfermedad.
El toc ar y es c uc har mús ic a, ayuda en los proc es os de rehabilitac ión hac iéndolos mas
agradables y más efec tivos . El motivo por el c ual la mús ic a juega un rol importante la
rehabilitac ión, es que es un es timulo multimodal (Dalla Bella, Kraus , Overy, Pantev, Snyder,
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 2/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
Tervaniemi, Tilman & Sc hlaug, 2009). La mús ic a, trans mite informac ión vis ual, auditiva y
motora a zonas es pec ializadas del c erebro c omo la frontal, temporal y parietal, que s e
relac ionan c on el s is tema de c élulas es pejo (Dalla Bella et al. , 2009). Además , la mús ic a
produc e c onexiones neuronales dis tintas , que no s e ac tivan bajo ningún otro es timulo. Es tas
s on, las que permiten que una pers ona logre realizar ac c iones que no puede efec tuar en un
ambiente c otidiano, bajo es tímulos s onoros (Dalla Bella et al. , 2009).
La mús ic oterapia s e ha utilizado en pac ientes c on Parkins on para mejorar s us
c apac idades motoras . Los ejerc ic ios en mús ic oterapia c ons is ten el movimiento c orporal
junto a mús ic a, preferiblemente al gus to del pac iente. Además , el toc ar un ins trumento
también ha mos trado res ultados favorables . Individuos que pres entan s íntomas de la
enfermedad de Parkins on c omo dific ultad en el c ontrol de movimientos y en la artic ulac ión,
mejoran en c ues tión de días , y para ello no nec es itan aumentar químic amente los niveles de
dopamina (Robins on &Phillips , 2009).
Problema
Este ensayo presenta que el efecto de los medicamentos para el mal de
Parkinson son insuficientes y a veces dañinos. El mal de Parkinson puede ser
tratado con músicoterapia, la cual no presenta daños secundarios. Para tratar
el tema, se busca explorar las diferentes maneras en que se utiliza el estimulo
sonoro para el tratamiento del Parkinson.
Hipótesis
La utilización de músicoterapia influye de manera positiva en pacientes que
presentan el mal de Parkinson.
Pregunta de investigación:
¿Cómo y hasta qué punto influye la Músicoterapia en la mejora de
movimientos corporales en personas con Parkinson?
Definición de términos:
Parkinson.
El mal de Parkins on, tiene de 10 a 18 c as os por 100, 000 pers onas en un año. Tiene
mayor inc idenc ia en hombres a pes ar de que afec ta a ambos s exos . Se es tima que el mal de
Parkins on alc anza porc entajes entre 0. 3 y 3% de la poblac ión general (Garc ía, Suárez,
Dávalo, Cas tillo, 2008). Las c aus as exac tas de la enfermedad de Parkins on, s e des c onoc en.
Sin embargo, exis ten fac tores c lave para el des arrollo de la enfermedad. Entre ellos s e
enc uentra el tabaquis mo y la edad c omo fuentes princ ipales (Garc ía et al. , 2008). En 10%
de enfermos c on MDP, exis te una c aus a genétic a bien definida. Es tos s on los pac ientes
que pres entan la enfermedad de forma más prec oz. El 90% de es tos enfermos , s e
enc uentran c aus as es porádic as . En es te c as o, fac tores genétic os y ambientales juegan un
papel importante; no s e c onoc e c on exac titud el grado de partic ipac ión de los genes y del
ambiente (Garc ía et al. , 2008).
El mal de Parkins on s e manifies ta neurológic amente por la muerte de c élulas en la
materia gris que a s u vez baja los niveles de liberac ión de dopamina por el s triatum
afec tando la entrada de putamen (Grahn, 2009). J unto a es tas c arac terís tic as de la
enfermedad, s e da el deterioro de s is temas motores , s ens oriales y de atenc ión relac ionados
direc tamente c on la dopamina (Sac rey, Clark, Whis haw , 2009). Por es te motivo, los
individuos pres entando Parkins on s uelen tener dific ultades para hablar, para c ontrolar
movimientos y tener fluidez en alguno de es tos dos .
Un problema fundamental del Parkins on, es que afec ta la zona del ganglio bas al que es tá
relac ionada c on la inic iac ión de movimientos de manera es pontánea (Sac ks , 2007). Cuando
es to llega a extremos , el pac iente s abe c ómo hablar pero no logra el movimiento de s us
labios , teniendo entonc es s olo ac tividad s ubc ortic al (Sac ks , 2007).
Aun s e des c onoc en las c aus as y la c ura para el mal de Parkins on. Se nec es itan de
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 3/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
mejores y más largos es tudios para enc ontrar la influenc ia de agentes de ries go c onoc idos y
des c onoc idos en el des arrollo de la enfermedad (Garc ía et al. , 2008).
Músicoterapia.
La mús ic oterapia s e bas a en el us o de la mús ic a y s us c omponentes ; es dec ir ritmos ,
melodía y armonía para ayudar a un pac iente o un grupo. Con la mús ic oterapia, s e bus c a
ayudar a la c omunic ac ión, en aprendizaje, las c apac idades motoras , la expres ión y otros
objetivos ps ic ológic os (Collet, 2011). Grac ias a ella s e logran mejoras de c arác ter fís ic o,
emoc ional y c ognitivo (Collet, 2011). La terapia mus ic al utiliza la mús ic a c omo es timulo
vis ual, auditivo y motor. Grac ias al us o de la mús ic a, s e ac tivan zonas c erebrales c omo el
lóbulo frontal, temporal y parietal, que s e relac ionan c on el s is tema de c élulas es pejo (Dalla
Bella et al. , 2009). La mús ic a produc e c onexiones neuronales nuevas , que exis ten bajo
ningún otro es timulo. La mús ic oterapia guía es tas c onexiones neuronales de tal forma que
enfermos c on problemas motores , logran realizar los movimientos normalmente frenados
por s us enfermedades (Dalla Bella et al. , 2009). El movimiento voluntario s e enc uentra en la
mat4eria gris y el ganglio Bas al (Dalla Bella et al. , 2009).
Según la mús ic oterapia, los s eres humanos s on es pec ies mus ic ales más que
lingüís tic as . Toda pers ona puede perc ibir la mús ic a entender s u armonía y s us los ritmos
(Sac ks , 2007). Diferentes zonas c erebrales s e ac tivan c on la mús ic a, permitiendo
c onexiones alternas para lograr un mis mo objetivo (Lacárcel, 2007). Las zonas c erebrales
ac tivadas s e relac ionan c on la ac tividad s ens orial de la mús ic a, s u mens aje afec tivo y s u
ac tividad intelec tual. La ac tividad s ens orial de la mús ic a, es dec ir la parte de la mús ic a que
empuja al movimiento c orporal, s e loc aliza en la zona bulbar (Lacárcel, 2007). El mens aje
afec tivo, relac ionado c on emoc iones y rec uerdos , s e enc uentra en el dienc éfalo el c ual
rec ibe motivos y dis eños melódic os y dis tingue entre una melodía feliz y una tris te
(Lacárcel, 2007). Finalmente, la ac tividad intelec tual, la que prec is a de ac tividad mental
mas evoluc ionada para el anális is mus ic al, s e enc uentra en el área c ortic al (Lacárcel, 2007).
Al ac tivar tanto la zona bulbar, el dienc éfalo y el c ortex, el us o de la mus ic oterapia en un
individuo c on enfermedades motoras puede permitir movimientos fluidos en bas e a la
ac tivac ión de c onexiones neuronales as oc iadas al movimiento provoc ado por es tímulos
mus ic ales (Lacárcel, 2007).
Capítulo 2: Re vis ión de Lite ratura
Descripción de Géneros de la Literatura
Fuentes de información.
La bibliografía de este ensayo incluye libros, documentos y artículos de
diferentes autores que son expertos en Parkinson y músicoterapia. Las fuentes
están actualizadas; varían entre el año 2007 y el 2011 por lo cual el contenido
es de bastante peso.
Pasos para la Revisión de la Literatura
Los libros y documentos utilizados tienen contenido de autores centrados en el
estudio del mal de Parkinson y la músicoterapia. Los documentos provienen de países de
Norte América, América del Sur y Europa. La información se centra sobre todo en la
relación de ambos términos. Los artículos son del año 2006 en adelante y provienen de
Google Book s, recursos electrónicos EBSCO, asociaciones de Músicoterapia a nivel
mundial y videos documentarios de youtube.
Formato de la Revisión de la Literatura
La literatura está organizada a partir de cuatro temas principales. Se empieza por un
acercamiento a la músicoterapia que explica que zonas se activan bajo el estimulo
musical. Luego, se pasa a los tipos de músicoterapia para el mal de Parkinson. En tercer
lugar analizamos la relación entre música y la mejora en estado emocional de estos
individuos. Finalmente vemos los límites que presenta esta terapia.
Fis iología de l proce s o de re ce pción de la mús ica e n e l oído
Cuando la mús ic a agrada a un individuo, da s ens ac iones c omo es c alofríos y una
c orriente fría que rec orre la es palda (Bos o, Politi, Barale, Emanuele, 2006). El c irc uito
princ ipal auditivo es tá formado por el nervio auditivo, el tronc o c erebral, el tálamo y el
c ortex auditivo (Bos o et al. 2006). La traduc c ión del s onido a s eñales neuronales s e da en la
c oc hlea una es truc tura en forma de c arac ol s ituada en el oído interno (Bos o et al. 2006). El
nervio auditivo lleva la s eñal al tronc o c erebral y s e produc e la s inaps is llevándolo al núc leo
c oc hleo. Des de es e punto la informac ión pas a al tálamo auditivo que grac ias a c onexiones
en el c ortex llegan a la c orteza auditiva. Se ac tivan diferentes zonas del c erebro
dependiendo de la tonalidad y de la intens idad (Bos o et al. 2006). El es timulo mus ic al, ac tiva
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 4/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
el s is tema auditivo, el del tac to, el plexo s olar y rec eptores mus c ulares y artic ulares (J aus et,
2008).
Capacidade s motoras
Habilidades m otoras
Normalmente, c uando c aminamos nues tro c uerpo s igue un ritmo es pec ífic o que permite
una óptima c oordinac ión de movimientos . En el Parkins on es ta c apac idad des aparec e
(Shulman, 2008). Es ta es la razón por la c ual los individuos empiezan a c aer en parális is o
en movimientos pequeños y brus c os en los c uales no tienen c ontrol.
El c erebro humano es ta innatamente adaptado para res ponder a mús ic a altamente
rítmic a. En efec to, nues tro s is tema nervios o es el únic o de mamíferos que tiene tendenc ia
automátic a a mover el pie c uando empieza la mús ic a (Shulman, 2008). Con el pas o a una
admirac ión por la, el s er humano también c omienza a dis tinguirs e del res to de s eres
vivientes en el planeta. La mús ic a depende de la c ognic ión s imbólic a. A pes ar de tener
muc ho en c omún c on el c erebro de primates , el s er humano des arrolla una c apac idad
interpretativa, genétic a c ognitiva nec es aria para, además de aprec iar el arte, poder
produc irlo, interpretarlo y s entirlo (Zaidel, 2010). Al “s entir” la mús ic a, s e da una c onexión
c on el área de movimiento, el área bulbar, produc iendo el movimiento del pie (Lac árc el,
2007).
La mús ic a ac c iona c onexiones de neuronas que tras forman el ritmo en movimientos
ordenados . Se des arrolla un mec anis mo de ritmo auditivo (Conc etta Tomaino c itada en
Shulman, 2008). Es por es o que c uando empieza a s onar una mús ic a de fondo y una
pers ona es ta des plazándos e, lo más c omún es que empiec e a movers e al tempo de la
mús ic a.
En 1966, Oliver Sac ks hizo un es tudio en el hos pital Beth Abraham. La mayoría de
pac ientes s e enc ontraban en inmovilidad total, o s e movían c on movimientos brus c os y
ac elerados . En es te año no exis tía la c ura para el Parkins on, c omo aun es el c as o. Sin
embargo, las enfermeras pudieron c ons tatar que los movimientos de los pac ientes s e
regularizaban c on frec uenc ia bajo el es timulo mus ic al. La obs ervac ión en es te tipo de
prác tic as viene des de hac e años atrás . Sin embargo, muc hos médic os prefieren optar por
medic amento, pues s e s igue viendo a la mús ic a c omo un método s in prueba c ientífic a. Al
obs ervar a es tos pac ientes c on problemas de movimiento, los obs ervaban bailar
fluidamente bajo el es timulo mus ic al. Individuos que no podían c aminar y tenían problemas
en s eguir un ritmo, hac ían movimientos brus c os c on s us piernas , los c uales s e c almaban
bajo el es timulo s onoro. El ritmo de la mús ic a en es te c as o tenía un rol importante en la
c oordinac ión (Sac ks , 2007).
El motivo por el c ual el tempo tiene importanc ia relevante es que los ritmos bien
marc ados s on los que ac tivan el ganglio bas al. El ganglio bas al, junto c on a la c orteza
frontal y parietal tiene un rol importante en la func ión práxic a (Res trepo, 2010) La func ión
práxic a, s e c omprende c omo el proc es o deliberado de produc ir ac tos motores . Es te ac to es
orientado hac ia un objetivo puntual. La func ión práxic a nec es ita de la intenc ión, la
motivac ión, la planific ac ión, la programac ión, la s ec uenc iac ión, la regulac ión y la ejec uc ión,
entre otros (Res trepo, 2010). Es ta es la parte del c erebro que es tá más relac ionada c on la
enfermedad de Parkins on. La diferenc ia entre c aminar c on un tempo fijo o s in tempo la
c ons tatan más los que s ufren de la enfermedad. Pers onas s anas no notan la diferenc ia en s u
c uerpo (Grahn 2009). En un es tudio por Emiro Res trepo, s e enc ontró que al alterar los
núc leos gris es , aparec ieron apraxias y problemas c on el c ontrol del área motora por
produc to de dis func ión de los ganglios bas ales c aus ada por les ión c erebral (Res trepo,
2007). La c onexión entre el ganglio bas al y el área motora del c erebro es muc ho mayor en
mús ic a rítmic a que en mús ic a que o c ons ta de un tempo definido y c ons tante. Además , s e
ha podido c ons tatar que la gente que aprendió algún ins trumento a lo largo de s u vida
pres enta menores es tragos dentro de la enfermedad de Parkins on (Grahn 2009). Es to
quiere dec ir, que además de pres entar mejoramientos para el mal de Parkins on, la mús ic a
puede prevenir la enfermedad. El ganglio bas al s e ac tiva más c uando la mús ic a impues ta s e
interioriza y s e vuelve un ritmo interno (Grahn 2009). Cuando es externo no s e produc e
mayor c ambio.
En es tudios de imágenes neuronales , s e ha vis to la ac tivac ión del área motora c uando s e
es tá s iendo impues to a ritmos y tempos , s obre todo áreas promotoras y c omplementarias ,
el c erebelo y en el ganglio bas al (Grahn 2009).
Para que mús ic oterapia bas ada en mús ic a alta en ritmos s urta efec to, es ta debe s er
interiorizada por el pac iente. Un ritmo s imple que no tiene s ub divis iones o un ritmo que no
s igue un tempo no s urten res ultados . El mal de Parkins on afec ta el ritmo interno de un
individuo, el c ual es mediado por el ganglio bas al. El ritmo externo debe s er c ons tante y
prec is o de tal forma que logre reemplazar al ritmo c erebral bás ic o (Grahn, 2009).
En un experimento por Mas ayuki Satoh y Shigeki Kuzuhara en J apón, oc ho
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 5/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
partic ipantes dies tros en la etapa de Parkins on idiopátic a, es dec ir a princ ipios de la
enfermedad, fueron s elec c ionados para un experimento que relac iona mús ic a y movimiento
(Satoh & Kuzuhara, 2008). Todos es tos enfermos de Parkins on pres entaban problemas en
el c ontrol de movimientos y dific ultad al c aminar s obre todo al momento de dar el primer
pas o. Es tos enfermos del MDP, as is tieron a una terapia mus ic al en la c ual s e les entrenó
para c aminar, al princ ipio es c uc hando mús ic a o el ritmo de un metrónomo, y al final al
c antar mentalmente (Satoh et al. , 2008). Los res ultados mos traron un progres o inmediato.
Des pués de una s ola s es ión de mús ic oterapia, el tiempo y los pas os al c aminar en línea
rec ta s e reluc ieron de 0. 7 y 1. 3 pas os res pec tivamente (Satoh et al. , 2008). Los pas os de
los enfermos de Parkins on s e volvieron más es tables , fijos y bien dirigidos . Es te es tudio,
propone que el c antar puede regular las func iones del ganglio bas al hac iendo que enfermos
de Parkins on puedan movers e en veloc idades c orrec tas . El ganglio bas al es la zona c erebral
relac ionada c on movimientos c ontrolados (Satoh et al. , 2008). Además , entra el fac tor de
pens ar en la mús ic a, no s olo es c uc harla. El ganglio bas al s e ac tiva tanto al es c uc har un
es timulo s onoro c omo al imaginarlo. Es ta gente anduvo c aminando y es c uc hando mús ic a o
un metrónomo por s emanas y mes es . Se lograron progres os en c uanto al ritmo y a la
longitud (Satoh et al. , 2008). El efec to de la mus ic oterapia, s upera la ac c ión de oír.
Un ejemplo del rol de la mús ic a aunque no es té pres ente en un es timulo s onoro, es el
c as o de Edith T. , una mujer c on ras gos avanzados de Parkins on. Edith T. fue de las
primeras tratadas por Kitty Stiles , una de las inic iantes en mus ic oterapia en Es tados Unidos .
Stiles , trabajaba en el hos pital Beth Abraham (Sac ks , 2007). Edith T. , tenía graves
dific ultades para movers e de manera fluida, pres entando el ras go c omún entre enfermos de
Parkins on de no poder c ontrolar func iones motoras . Sin embargo, Edith T. logró venc er
los s íntomas de s u enfermedad grac ias al us o de la mús ic oterapia (Sac ks , 2007). En efec to,
es ta mujer podía dejar de lado el mal c ontrol de s us movimientos c on tan s olo imaginars e
una melodía o s eguir el ritmo de pas os de otros individuos . Es to s olo puede variar c on
es tímulos externos c omo la mús ic a que además de proporc ionar plac er, tiene larga
durac ión (Sac ks , 2007).
Sin embargo, ¿Qué prueba que los res ultados de es tos experimentos s e deben
es pec ífic amente a la mús ic a y no a c ualquier otro es timulo s onoro? En un experimento
realizado por Hui-Ing Ma, Wen-J uh Hw ang y Keh-Chung Lin
en Taiw an, s e impus o a individuos c on Parkins on a ritmos y c ompas es repetitivos . El
experimento s e dedic o a c omparar los res ultados bajo un es timulo s onoro c omún y uno
mus ic al; es pec ífic amente mús ic a rítmic a y el pronós tic o del tiempo (Ma, Hw ang & Lin,
2009). Los partic ipantes (enfermos de Parkins on) tenían que mover la parte de arriba de
s u c uerpo y luego la parte de abajo. Se impus o la mús ic a, s e imaginó la mús ic a y s e la quitó
finalmente para obs ervar c ambios . No s e enc ontró diferenc ia entre las tres etapas mus ic ales
(Ma et al. , 2009). El pac iente c on Parkins on lograba movers e al s on de la mús ic a tanto
externa c omo imaginaria). Sin embargo, el pronós tic o del c lima s e manifes tó de manera
diferente. Al nec es itar de pens amiento s emántic o, la atenc ión del pac iente s e dirige hac ia
otra área que los s onidos dec ayendo as í s u des empeño. Los enfermos del MDP no
pres entaban las mis mas mejoras que bajo el es timulo puramente mus ic al (Ma et al. , 2009).
El modelo del func ionamiento del ganglio bas al propone que el movimiento de los enfermos
de Parkins on es lento porque la ac tividad neuronal preparatoria es tá deteriorada en es ta
área. El ritmo emitido por un metrónomo puede ayudar en tareas c omo la c aminata o el
c has quear los dedos (Ma et al. , 2009). Es te experimento c omprobó que s i bien, pueden
exis tir todo tipo de es tímulos auditivos c omo s onidos de la naturaleza, ruidos o un dialogo,
el únic o es timulo s onoro que ayuda al movimiento motor en enfermos de Parkins on, es el
mus ic al. Es to aumenta la importanc ia de la mus ic oterapia (Ma et al. , 2009).
I nte rpre tación mus ical
La audic ión mus ic al puede s er c omplementada por otros ejerc ic ios mús ic o terapéutic os .
La utilizac ión de ins trumentos de perc us ión también es rec omendada por Shulman, Sac ks y
otros neurops ic ologos es pec ializados en mus ic oterapia. Se ha notado que la gente c on
Parkins on que toc a ins trumentos de perc us ión o el piano rinde más que pers onas impues tas
a la terapia c omún y c orriente (Shulman, 2008). Dentro de los s íntomas del Parkins on,
también s e enc uentra la parális is c orporal. Muc hos enfermos del MDP, permanec en en
pos turas inc omodas c on mús c ulos tens ionados por el mal func ionamiento del ganglio bas al
(Sac ks , 2007). Sin embargo, la mus ic oterapia puede en es te as pec to también ayudar a los
enfermos de Parkins on. En efec to, es tos individuos pueden dejar de tener la pos tura ruda e
inc ómoda que les impone el mal de Parkins on para toc ar un ins trumento. Pueden toc ar una
pieza de forma fluida, y s in inc omodidad de movimiento (Sac ks , 2007). Al terminar de
interpretar la partitura, el enfermo vuelve a la pos ic ión impues ta por el Parkins on. El
ins trumento ayuda a los enfermos de Parkins on al des ac tivar por un momento el área de la
materia gris para interpretar mus ic almente (Sac ks , 2007). Al s er la princ ipal afec tada por el
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 6/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
mal de Parkins on, es la que s e as oc ia princ ipalmente c on el des c ontrol mus c ular de los
pac ientes . Como fue menc ionado anteriormente, la mús ic a des pierta c onexiones neuronales
relac ionadas c on el movimiento c on la mús ic a, no s e pas a por el área motora c omún, la
materia gris o el ganglio bas al. De es ta manera, pac ientes c on Parkins on que pres entan
dific ultad para mantener una pos tura c ómoda y c omún en el res to de s eres humanos ,
pueden adoptar pos es c ómodas al interpretar mús ic a. La mús ic oterapia que inc luye la
interpretac ión mus ic al también ayuda al mal de Parkins on (Shulman, 2008).
La educ ac ión mus ic al tiene un efec to importante en la organizac ión c erebral . Diferentes
as pec tos de la mús ic a s e proc es an en diferentes redes neuronales en ambos hemis ferios
(Bos o et al. 2006). Por es te motivo, un individuo c on Parkins on puede movers e fluidamente
y adoptar pos turas c ómodas bajo el es timulo mus ic al.
Ayuda e n e l áre a de l le nguaje
Otra func ión de la terapia c on mús ic a es la de ayudar en func iones c omo el lenguaje. Se
ha obs ervado que pac ientes c on mal de Parkins on, el problema de movimiento mus c ular s e
extendía de mús c ulos bajo el c uello, a mús c ulos en el ros tro, provoc ando tartamudeo,
tartajeo y una dific ultad para hablar (Sac ks , 2007). Sin embargo, la mus ic oterapia brinda
una s oluc ión para es te problema de lenguaje también. Los individuos c on mal de Parkins on
dejan de tartamudear al momento de c antar (Sac ks , 2007). Durante los años en que Oliver
Sac ks es tuvo trabajando en el hos pital Beth Abraham, pudo notar que pers onas c on el mal
de Parkins on podían artic ular de manera adec uada c anc iones que c onoc ían (Sac ks , 2007).
Los pac ientes c on MDP que no podían hablar por el grado avanzado de s u enfermedad aun
podían interpretar de manera fluida las letras de algunas c anc iones (Sac ks , 2007). Es to
poc o a poc o ayuda a la mejora del lenguaje de es tos individuos . En es te es tudio s e mos tró
que c uando s e interpretan las letras de c anc iones s e ac tiva la zona derec ha del c erebro
(Sac ks , 2007). Grac ias a las neuro c onexiones , dic e s e permite que parte del lenguaje que
s e da en el hemis ferio izquierdo s e tras lade al derec ho de forma impres ionante. Un individuo
c on Parkins on que no puede hablar utilizando el hemis ferio izquierdo para c omunic ars e c on
otros , s í puede c antar de manera fluida (lo c ual también inc umbe al lenguaje) utilizando s u
hemis ferio derec ho (Shulman, 2008).
Emocione s
Muc hos de los individuos que s ufren del mal de Parkins on entran en depres ión al
c ons tatar que s u c ondic ión va en pic ada (Shulman, 2008). La mús ic a produc e c ambios
emoc ionales en es tos pac ientes (Shulman, 2008). Las proyec c iones de s onido pueden
dirigirs e del tálamo auditivo (relac ionado c on es tímulos s ens oriales que filtra para mandar a
la c orteza) a la amígdala (que regula es tados emoc ionales ) y c ortex frontal (que c umple un
papel importante en la imaginac ión y el pens amiento). Es tas regiones c erebrales c omparten
c ualidades as oc iadas direc tamente c on el s entimiento de emoc iones . Es importante notar
que la reac c ión emoc ional frente a la mús ic a no es tá limitada a áreas s ubc ortic ales , también
es mediada por la c orteza (Bos o et al. 2006). Es to s obre todo c onc ierne el hemis ferio
derec ho aunque algunas regiones del lado izquierdo frontal también s e ven afec tadas (Bos o
et al. 2006). La multitud de zonas c erebrales ac tivadas por la mús ic a, brindan otra
explic ac ión ac erc a de c ómo los individuos de Parkins on logran venc er los s íntomas de la
enfermedad bajo el es timulo s onoro (Bos o et al. 2006). El tálamo auditivo, el c ortex frontal y
la amígdala no s e relac ionan c on el movimiento motor c otidiano, pero s í c on el movimiento
motor c aus ado por la mús ic a. La mús ic a que provoc a emoc iones es la mús ic a que mueve a
los enfermos de Parkins on (Bos o et al. 2006).
Muc has vec es , los enfermos del mal de Parkins on no s ienten la c apac idad de
expres ars e, al s er s us movimientos des c ontrolados y s u lenguaje hablado reduc ido. Sin
terapia mus ic al, los individuos c on MDP en muc hos c as os , tienen c aídas del es tado de
ánimo. Con la mús ic a que produc e emoc iones de felic idad hay liberac ión de norepinefrina
y melotonina (Shulman, 2008). La melotonina s e enc arga de la “regulac ión de ritmos
biológic os ; regulac ión neuroinmunológic a; modulac ión del c ito es queleto y ac tividad
onc os tátic a” (Reyes , p195, 2009).
También s e ha notado que al es c uc har mús ic a antes de una operac ión baja la ans iedad,
regula el latido del c orazón y baja en nivel de la hormona c ortis ol que s e relac iona c on el
es trés tal c omo una droga anti-es trés (Shulman, 2008). Es to ayuda a pac ientes de
Parkins on que deben imponers e a operac iones largas y peligros as . Permiten que mantengan
mas tranquilidad frente a una operac ión ayudando a que la es pera s ea más plac entera
(Shulman, 2008).
En un es tudio dirigido por Wendy Paris en Es tados Unidos , 15 pers onas c on Parkins on
c aminaron c on un ritmo marc ado por treinta minutos en un día. Des pués de tres s emanas
había aumentado s u veloc idad en 25% c omparado c on 7% de un grupo c ontrol. El ritmo s e
proc es a por el s is tema auditivo y s e proyec ta en es truc turas motoras , c reando
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 7/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
entretenimiento. Cuando gente es c uc ha un ritmo mus ic al le ac tivan zonas del c erebro que
no s e s uelen ac tivar c on el movimiento. Siendo as í, las emoc iones frente a la mús ic a c rean
movimientos diferentes , bas ados en otras c onexiones neuronales que logran s uperar el
problema en el c ontrol de movimientos c aus ado por el ganglio bas al (Paris , 2010).
El res ultado depende muc ho de los s entimientos de las pers onas hac ia c iertos ritmos ,
melodías y armonías (Paris , 2010). La mús ic a que c aus a el plac er y la que no ac tivan zonas
totalmente diferentes del c erebro. La mús ic a que agrada a las pers onas ac tiva los lóbulos
frontales , c ontrariamente a la otra que ac tiva los lóbulos temporales (Paris , 2010). Al poner
mús ic a que no res ultaba plac entera a pac ientes , s e agilizan zonas del c erebro normalmente
relac ionadas c on diferentes grados de emoc iones negativas : amígdala, hipoc ampo, giro
parahipoc ampal y lóbulos temporales , En el c as o de emoc iones pos itivas produc idas por la
mús ic a s e ac tivaron zonas c omo el giro inferior frontal, el área inferior de Broadmann en el
neoc ortex, íns ula, entro otros (Paris , 2010). Siendo as í, el gus to mus ic al, ligado c on las
emoc iones , promueve la mejora en el movimiento de pers onas c on el mal de Parkins on. La
emoc ión junto a la mús ic a, tratadas en la mús ic oterapia, permiten que en bas e a la
ac tivac ión de zonas c erebrales relac ionadas c on el movimiento c ontrolado (aparte del
ganglio bas al y la materia gris ), hac iendo que la pers ona c on mal de Parkins on mejore
c ons iderablemente (Paris , 2010).
Pos ible s límite s y ame nazas .
La mús ic a ayuda tanto a pac ientes c on Parkins on c uando afec ta s u c apac idad de hablar
y de movers e, s in embargo, c abe rec alc ar que es ta terapia s e hac e de manera individual. No
todo pac iente s e es timula c on la mis ma mús ic a. Cuando la mús ic a no s e elige
c orrec tamente, los res ultados pueden s er negativos . El movimiento del pac iente s igue el
ritmo de manera extraña. La c oordinac ión c on la mús ic a que es la que ayuda a es tos
individuos depende de s u nivel de identific ac ión c on la mús ic a. La mús ic a que es c onoc ida
y aprec iada por la pers ona s uele rendir mejores res ultados .
Por otro lado, c abe rec alc ar que el us o exc es ivo de la mús ic a puede llevar a res ultados
negativos c omo aluc inac iones mus ic ales . Es tas s on aquellas que hac en que un pac iente s e
des es pere al pens ar que es tá es c uc hando s onidos reales c uando en realidad lo es tos
provienen de s u c erebro (Sac ks , 2007).
Los s onidos deben s er bien adminis trados . Al igual que pueden provoc ar ayuda,
relajac ión mus c ular y alegría en enfermos de Parkins on, algunos s onidos pueden s er
perturbadores y moles tar a los pac ientes . Se ha vis to que es te ruido des c rito c omo
tormentos o puede moles tar y perjudic ar el proc es o de s uperac ión de s íntomas .
Capítulo 3: Metodología
Introducción
La metodología fue elegida en base a la información crucial para entender el rol de la
Músicoterapia y su relación con el Parkinson. Todo el desarrollo gira alrededor de la
pregunta de desarrollo. Para esto, se hizo un estudio bibliográfico acerca del tema en
base a libros, estudios y artículos de diferentes fechas y autores. Estos documentos
giran alrededor del año 2006 y el 2011. Las reflexiones son amplias pues cabe recalcar
las diferentes maneras en que se puede estudiar este problema de tal forma de
estudiarlo de manera total. Este trabajo se basa en métodos de comparación y reflexión
en base a los variados puntos de vista. Así se busca encontrar la respuesta más propicia
a la pregunta.
Justificación de la Metodología
Este trabajo busca mostrar el papel que juega la Músicoterapia en enfermos de
Parkinson y los diferentes métodos que se utiliza dentro del tratamiento. Para esto se
opto por un estudio bibliográfico para lograr encajar bien con el límite de tiempo
impuesto para el estudio.
Limitaciones al Estudio
La limitación principal de este estudio, es que no hubo tiempo suficiente como para
hacer un estudio más profundo y en base a otros experimentos y documentos.
Igualmente, la información acerca de música y el cerebro es bastante limitada pues es
una rama de la sicología que recién está empezando a ser tomada en cuenta para el
tratamiento y entendimiento de enfermedades. La mayoría de información proviene de
Estados Unidos, por lo cual no se puede aplicar literalmente al caso Ecuatoriano.
Capítulo 4: Análisis de Datos
Introducción
El análisis de datos utilizó, sobre todo gran variedad de documentos que al ser
comparados dieron ciertos resultados. La respuesta sin embargo presenta ciertos
errores por la falta de información y tiempo.
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 8/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
Método de Recolección de Datos y su Relación con la Pregunta de Investigación
Los documentos utilizados fueron escogidos en base a criterios de prestigio. Se
utilizaron opiniones de los principales autores que tratan el tema de investigación.
Igualmente, se utilizaron referencias alternas para la definición de términos. Estos
documentos no tratan específicamente de Músicoterapia y Parkinson pero tratan de
términos importantes en el desarrollo de este estudio. El texto principal del estudio es el
libro de Oliver Sacks Musicophilia que es una de las fuentes más recientes de
información acerca de la música en terapia.
Anális is de Datos
El rol de la Músicoterapia
La música hace parte primordial de la educación de todo individuo y se va
desarrollando desde la edad más temprana a lo largo de la vida (Shulman, 2008). Por
esto, las técnicas basadas en música se suelen usar para gran número de enfermedades
degenerativas, principalmente el mal de Parkinson (Shulman, 2008).
Con la realización de este trabajo comparativo, se pudieron encontrar muchas
maneras en que la música influye en un individuo con el mal de Parkinson. El mal de
Parkinson manifiesta diferentes etapas. La etapa inicial de la enfermedad, presenta
pequeños movimientos descontrolados sobre todo en las manos. La segunda ya presenta
dificultades en el desplazamiento, y descontrol en movimientos (se vuelven acelerados y
descontrolados). Finalmente, en la última etapa, el enfermo de Parkinson adopta poses
incomodas de las cuales no puede moverse por decisión. En esta etapa el control de
movimiento se vuelve aun más complejo, existe parálisis facial y corporal (Rothstein,
2010). Los métodos en musicoterapia que consisten en el desplazamiento con audición
musical se aplica en la etapa inicial del MDP. Por otro lado, en etapas avanzadas con
casos de parálisis se aplica la terapia de interpretación de un instrumento y canto. En las
últimas fases de la enfermedad la musicoterapia no es de mucha ayuda (Shulman,
2008).
La música brinda una terapia que logra mejoras en pacientes sin la necesidad de
ingerir medicamentos fuertes (Voon & Fox, 2007). Adicciones y dependencia a los
medicamentos así como adicciones a actividades como el juego, el sexo y las compras
se manifiestan como efectos secundarios a medicamentos dopaminergicos (Voon &
Fox, 2007). Estos pueden en algunos casos bajar los síntomas, pero en otros,
desencadenar efectos secundarios que superan hasta los males de la enfermedad
misma. La Músicoterapia influye en cambios fisiológicos y neurológicos. En efecto, al
ser impuestos a estímulos sonoros, los pacientes producen más dopamina y activan
áreas motoras y del lenguaje en el hemisferio derecho; se juega un papel importante en
la plasticidad cerebral permitido la creación de conexiones que superen conexiones
básicas del cerebro (Dalla Bella et al., 2009). La música activa lóbulos frontal temporal
y parietal, por lo cual puede reemplazar el movimiento voluntario controlado
principalmente por el ganglio basal. El ganglio basal es el principal afectado por el mal
de Parkinson. La musicoterapia busca, en base a las conexiones neuronales asociadas
con la música movimientos controlados por otras áreas cerebrales (Dalla Bella et al.,
2009).
En sí, la música provoca bajas en el estrés y subidas de ánimos cuando es elegida de
manera correcta (Sacks, 2007). La Músicoterapia viene junto a nuevos enfoques porque
no es una ciencia exacta. La misma música no surte efectos en cualquier individuo,
depende de sus gustos, experiencias y motivaciones.
Tipos de Músicoterapia en enfermos de Parkinson
En este trabajo se vieron diferentes tipos de terapias musicales que ayudan en
diferentes aspectos del mal de Parkinson: 1) musicoterapia basada en la respuesta
corporal bajo estímulos musicales altamente rítmicos, 2) musicoterapia basada en música
de alto contenido emocional, 3) musicoterapia con imaginación de música, 4)
musicoterapia basada en tocar un instrumento. principal que sostenía este método es
que música alta en ritmos activa el reloj interno de enfermos con Parkinson. El ganglio
basal se relaciona con el ritmo interno del individuo y al ser el principal afectado con
este mal, los pacientes empiezan a tener mala coordinación y mal tiempo en sus
movimientos (Restrepo, 2010). Algunos individuos tienen movimientos bruscos,
repetitivos e incontrolables. Otros, en cambio adoptan una posición rígida de la que no se
pueden mover (Sacks, 2007). La terapia que utiliza música fuerte en ritmos propone que
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 9/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
estos activan nuevamente el ritmo interno corporal permitiendo que los individuos se
muevan con más agilidad (Paris, 2010). El ejercicio de movimiento con música
altamente rítmica es el más utilizado en casos de Parkinson (Paris 2010). Sin embargo,
su alcance puede ser aún mayor si se lo une con criterios emocionales.
Otra terapia basada en música con enfermos de Parkinson busca movimientos con
música que despierte emociones fuertes en los pacientes. Esta práctica tiene diferentes
tipos de efectos. En efecto, la música que produce agrado es la que activa la producción
de la hormona y neurotransmisor dopamina (Dalla Bella et al., 2009). La dopamina tiene
como función principal, provocar altos grados de placer que aumentan la capacidad del
individuo en su movilidad. En la Músicoterapia no se aplica un mismo tipo de tratamiento
a cualquier individuo. En este caso, algunas personas con mal de Parkinson pueden
obtener resultados con tan solo seguir un metrónomo pero la gran mayoría se siente más
motivada por música que despierta sentimientos(Sacks, 2007). Por ende, la música
escogida para desarrollar un uso adecuado de musicoterapia, es en la mayoría de casos
música de alto contenido emocional para el paciente.
Otro tipo de tratamientos también utiliza la música para la del articulación en
pacientes con Parkinson. Algunos casos de Parkinson en los cuales el enfermo ya
pierde el control muscular facial vienen ligados a una afasia motriz. En la afasia motriz
hay incapacidad de hablar aunque se puede comprender; una vez más la música vence
los limites (Riofrio, 2008). En el caso del Parkinson, el problema se da más por
problemas en control muscular que vuelven más difícil el articular, esto se conoce como
disartria (Riofrio, 2008) . el Parkinson afecta áreas musculares en todo el cuerpo.
Dentro de los movimientos musculares afectados por el MDP, se encuentra la parálisis
facial, volviéndose difícil y hasta a veces imposible la comunicación oral (Sacks, 2007).
Sin embargo, los enfermos de Parkinson que presentan esta parálisis facial aun pueden
articular de forma adecuada al cantar (Sacks, 2007).
La terapia que más éxito tiene es la de música y movimiento basada en música que
agrada al paciente y a la vez tiene alto contenido rítmico.
Aprendizaje musical y Parkinson
La música también es vista como una forma de prevención de síntomas de Parkinson
y otras enfermedades progresivas (Boso et al., 2006). El aprendizaje de esta rama
activa zonas cerebrales localizadas en ambos hemisferios cerebrales creando memorias
y habilidades motoras en zonas opuestas del cerebro. Es por este motivo que si bien se
pierdan cualidades básicas en cuanto a movimientos fluidos y coordinación, individuos
logran superar estos síntomas al momento de leer una partitura o simplemente tocar una
pieza de memoria (Sacks, 2007). En el libro de Sacks, Musicophilia, se habla del caso
de Rosalie B. Una enferma de Parkinson en el hospital Beth Abraham. Rosalie B.
estaba congelada en con su mano pegada contra sus lentes por efectos avanzados del
Parkinson. Sin embargo, podía interpretar Opus 49, una melodía de Chopin con fluidez y
moviendo sus manos de forma natural en el piano. Con tan solo nombrar Opus 49,
Rosalie podía por unos segundos dejar la pose paralitica del mal de Parkinson (Sacks,
2007). En este caso avanzados de Parkinson con individuos que no pueden cambiar de
posición aunque esta les cueste gran incomodidad, los resultados son significantes. Al
tocar el instrumento la persona cambia de posición de manera drástica para adoptar la
postura de músico. Cuando termina la canción, vuelve automáticamente a su posición
inicial. Al tener una educación musical, se tiene entonces una gran ventaja en cuanto a
la lucha contra el Parkinson (Boso et al., 2006).
Individuos que no tocan un instrumento no tienen la posibilidad de abandonar su
parálisis bajo el trance de la interpretación de una pieza musical. Estos pacientes no
pueden mejorar su condición, pero puede al menos liberarse un momento de la postura
que tomó su cuerpo.
Capítulo 5: Conclusiones
Descripción General
La Músicoterapia puede ser de gran ayuda en pacientes que presentan el mal de
Parkinson. Esto se debe a las cualidades rítmicas y emocionales que presenta la música.
La terapia debe ser bien analizada y debe corresponder al nivel de Parkinson del
individuo y a sus gustos musicales.
En el presente aun no existe una cura o un método de prevención de alta efectividad
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 10/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
para el mal de Parkinson. Sin embargo existen ejercicios que pueden lentificar el
proceso de los síntomas como el movimiento con música rítmica, altamente emocional y
la interpretación musical. Existen genes que manifiestan la predisposición de un individuo
hacia el Parkinson. En base a esto se puede hacer una estimulación temprana.
Respuesta a la Pregunta de Investigación
¿Cómo y hasta qué punto influye la Músicoterapia en la mejora de la
condición física de personas con Parkinson?
Esta investigación logra responder a la pregunta desde diferentes puntos de vista. Se
proponen terapias con música para el movimiento, para la mejora de emociones y
progreso en el habla. Sin embargo, también existen limitaciones a este tipo de terapia. Es
un trabajo bastante personalizado y que si no es llevado de manera adecuada puede
llevar a consecuencias negativas. Además, al ser un trabajo tan personal y que no
constan muchos especialistas que la utilicen, puede tener costos bastante elevados.
Conclusiones adicionales
En este trabajo se encontró una relación positiva entre la música y enfermos de
Parkinson. Sería interesante ampliar este estudio a países latino americanos y orientales.
La cultura musical es diferente, sigue otros ritmos, en el caso de Latino América, ritmos
tropicales. Sería interesante analizar la relación entre Parkinson en los ecuatorianos y la
música; ver si se puede aplicar lo visto en este estudio. Sin embargo, con la globalización
la música esta volviéndose mundial.
En la actualidad, muchos enfermos de Parkinson no están informados acerca de los
efectos del ritmo y la música en el progreso de su enfermedad. Existen pensamientos
bastante cerrados en cuanto a los efectos del arte. Muchos individuos en Ecuador
consideran que se puede utilizar únicamente para terapias de relajación. Es importante
ampliar este conocimiento y trasmitirlo al máximo de personas posible para que pueda
desarrollarse de mejor manera a nivel mundial.
Consideraciones finales
El desarrollo y el conocimiento de la Músicoterapia deberían desarrollarse de manera
más importante en países de latino América, ya que ha demostrado lograr grandes
cambios en enfermedades como en este caso el MDP. La mayoría de estudios acerca
del potencial de la música se desarrolla en Estados Unidos, que brinda más fondos para
investigación y búsqueda.
Existe una relación entre música y Parkinson. La música logra activar zonas motoras
del cerebro alternas logrando devolver parte de las capacidades físicas al enfermo. A
esto también se debe sumar la ventaja que presenta el aprendizaje de un instrumento en
el desarrollo de zonas en ambos hemisferios cerebrales. Sería interesante que en base a
esto, se exija que niños aprendan a tocar el instrumento de su elección.
Referencias Bibliográficas
Berroc al, J . A. (2008). Mús ic a y neuroc ienc ia: la mus ic oterapia, s us fundamentos , efec tos y
aplic ac iones terapéutic as . Es paña: ed. UOC
Bos o, M. , Politi, P. & Barale, F. , Emanuele, E. (2006) Neurophys iology and neurobiology
of the mus ic al Experienc e. [Versión electrónica]. Pavia: Functional Neurology,
27100.
Buter, T. C. ; van den Hout, A. ; Matthew s , F. E. ; Lars en, J . P. ; Brayne, C. ; Aars land, D.
(2008). Dementia and s urvival in Parkins on dis eas e: A 12-year population s tudy.
[Versión electrónica]. EEUU: 1017-1022.
Collet, H. (2011). Mas ter es pec ialis ta en Mús ic oterapia. Salamanc a. [Vers ión
electrónica]. Universidad Pontifica de Salamanca, 923 12 50 27.
Dalla Bella, S. , Kraus , N. , Overy, K. , Pantev, C. , Snyder, J . S. , Tillman B. , Sc hlaug, G.
(2009) The neurosciences and music 3. New York: Ac ademy of s c ienc es .
Emiro, R. J . (2010) Func ión práxic a yganglios bas ales : c ontribuc iones de los núc leos gris es
al movimiento voluntario. [Elec tronic Vers ion]. Revis ta Chilena de Neurops ic ología.
Chile: 69-81
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 11/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
Garc ía, S. , Suárez, S. S. , Dávalo, E. M. , Cas tillo, J . L. (2008). pers pec tiva his tóric a y
as pec tos epidemiológic os de la enfermedad de
Parkins on. [Versión electrónica]. Mexic o: 24(1):28-37
Grahn J . A. (2009). The role of the bas al ganglia in beat perc eption:
Neuroimaging and neurops yc hologic al inves tigations . United Kingdom: New York Ac ademy
of Sc ienc es .
Lac árc el, J . (2007). Psicología de la música y emoción musical. Murc ia.
Langston, W. (2009). Parkinson's Disease: Progress and promise in stem cell research [Motion
Picture]. California: Cirm TV. Electronic references. Recuperado 30 de marzo
2011, de http://www.youtube.com/watch?v=1yCgLythe00.
Ma, H. I. , Hw ang W. J . & Lin K. C. (2009). The ef f ects of two dif f erent auditory stimuli on
f unctional arm mov ement in persons with Park inson’s disease: a dual-task
paradigm. Los Angeles : SAGE Public ations .
Moreno, J . L. (2007). Ps ic ología de la mús ic a y emoc ión mus ic al. [Elec tronic Vers ion].
Murc ia
Paris , W. (2010) The beat goes on. Psychology today. Rec uperado 30 de marzo, 2011 de la
bas e de datos EBSCO.
Reyes, B.M., Velázquez & M., Prieto, B. (2009). Melatonina y neuropatologías.
[Versión electrónica].Revista de Facultad Medica
Sac ks , O. (2007). Musicophilia: Tales of music and the brain. New York : Firs t Vintage
books Edition.
Sac rey, L. A. , Clark C. A. , Whis haw , I. Q. (2009) mus ic attenuates exc es s ive vis ual
guidanc e of s killed reac hing in advanc ed but not Mild Parkins on’s Dis eas e. [Vers ión
elec trónic a]. Canada: Hotchk iss Brain Ins titute, 0006841
Satoh, M. & Kuzuhara, S. (2008) Training in mental s inging w hile w alking improves gait
dis turbanc e in Parkins on’s dis eas e patients . [Vers ión elec trónic a]. J apan: Eur
Neurolology, 237–243
Shulman, M. (2008).When Music Becomes Medicine for the Brain, [Versión
electrónica]. U.S. News & World Report, 00415537
Ted Roths tein, T. (2010). a his tory of s urgic al treatment for Parkins on' s Dis eas e: a
c ombination of s c ienc e and s erendipity. 2010 Suplemento. [Versión electrónica].
Washington: Res úmenes Congres o Nac ional de Neurología, 1727-897X
Voon, V. , Fox, S. H. (2011). Medic ation-Related Impuls e Control And Repetitive Behaviors
in Parkins on Dis eas e [Elec tronic Vers ion]. American Medical Association, 1089.
Wayne, M., Suchowersky O. & Burns K. K.,Jonsson E. (Eds.). (2010).
Parkinson Disease: A Health Policy Perspective. Weinheim.
Wellcome Trust (productor). (2009). Parkinson's disease: the neurodegenerative diseases
initiative[Motion Picture]. United Kingdom: Wellcome Trust. Electronic references.
Recuperadp 30 de marzo 2011, de http://www.youtube.com/watch?
v=HdJ_f_EtBKI&feature=related
Zaidel, D. W. ( 2010). Art and brain: ins ights from neurops yc hology, biology and
evolution. [Elec tronic Vers ion]. J ournal of Anatomy, 216, pp177–183.
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 12/13
28/9/2014 Neur opsi col ogía USFQ: La Infl uenci a de l a Musi coter api a en Indi vi duos con Mal de Par ki nson
Publicado por neuropsicología USFQ en 23:38
+2 Recomendar esto en Google
No hay comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Introduce tu comentario...
Comentar como:
Cuenta de Google
Publicar
Vis ta pr e via
Entrada más reciente Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Plantilla Watermark. Con la tecnología de Blogger.
http://neur opsi col ogi ausfq.bl ogspot.com.es/2011/05/l a- i nfl uenci a- de- l a- musi coter api a- en.html 13/13
2
Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Gobierno Valenciano de ordenación de la
educación del alumnado
con necesidades educativas especiales (DOGV de 17.04.98)
3
ORDEN de 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al
alumnado con necesidades
edu
cativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y
Educación Primaria.
[2001/M8955]
11
4
5
Profesora de voz natural y expresión.
4
(2010)
5
distinguimos entre:
En Worsley, S (2010) Descubriendo y explorando la voz terapéutica. Valencia: ISEP
Valencia.
13
6
Extraído el 23 de octubre de 2011 desde http://www.rae.es
15
-
7
Fuente consultada: Bruscia, K. (1997). Mod
elos de improvisación en Musicoterapia. Vitoria:
Ed.Agruparte.
16
17
8
Extraído el 20 de julio de 2011 de http://www.down21.org
18
Respe
cto al uso de la musicoterapia con personas con retraso mental, en
EEUU este
uso se remonta a mediados del siglo XIX, aunque es a partir de 1950
cuando las
condiciones mejoran, “los musicoterapeutas notaron que la música provocaba
respuestas afectivas
(em
ocionales) y mejoraba la memoria, la comunicación y las habilidades sociales y
motoras” (Davis,
2000, p.81)
“Durante muchos años los musicoterapeutas han observado que niños y adultos
con retraso mental
responden más positivamente a la música que a otras estrategias educativas y
terapéuticas” (Atterbury,
1990; Boxhill, 1985; Goll, 1994; Howery, 1968; Lathom, 1980)
20
9
Citado en Davis (2000)
21
9
3. INTRODUCCIÓN
En el siguiente apartado se exponen las investigaciones anteriores
que han dado
lugar al trabajo. Al estar relacionada la intervención práctica con la
musicoterapia en
niños con síndrome de Down, siendo uno de los procedimientos la
improvisación
vocal, se ha investigado en las características del habla. La principal
fuente consultada
ha sido: Miller, J.F, Leddy, M., Leavitt, L.A. (2001) Síndrome de Down:
comunicación,
lenguaje, habla. Barcelona: Mason.
- Fluidez.
De
finición: ritmo con el que fluye el habla en una persona. Comprende la
velocidad
con que se habla.
Riper (1982) encuentra una mayor prevalencia del habla con
tartamudeo o hablar
poco fluido en grupos de personas con síndrome de Down.
10
Citados en Miller, J.F, Leddy, M., Leavitt, L.A.(2001,p.67)
22
11
En: Canovas, D., Estévez, A., Sánchez-Santed, F. (Eds.)(2008) El
cerebro musical. Almería:
ed.Universidad de Almería.
12
Citados en Cánovas y otros (2008,p.152)
23
13
Citado en Davis (2000,p.84)
24
25
4. Método.
Describimos a continuación la intervención musicoterapéutica
llevada a cabo en el
colegio de educación infantil y primaria Ausiàs March de Elche.
4.1 Sujeto de la intervención.
4.1.1 Assessment
La usuaria 1, tiene 12 años, tiene un hermano mayor, universitario,
que acude a la
entrevista familiar inicial junto a su madre. La usuaria, termina este
curso su escolaridad
en el centro después de repetir 6º. Desde que comenzó en educación
infantil, ha
repartido su horario entre sesiones en el aula ordinaria y sesiones en
el aula de PT. Ella
lleva un material de trabajo distinto al de sus compañeros.
A nivel de lenguaje su vocabulario es muy limitado y solo repite
algunas palabras.
También tiene dificultades de pronunciación. Su forma de hablar se
verá reflejada en
las improvisaciones vocales donde emite sonidos y onomatopeyas
pero no palabras
claramente articuladas.
4.1.2 Valoración inicial en Musicoterapia:
Exploración realizada, conclusiones diagnósticas:
Previa consulta con las tutoras, los maestros que han tratado con ella
y una vez
realizada una reunión con la profesora de PT y la psicopedagoga, se
realizó el
diagnóstico de la usuaria en el ámbito musical.
Después de dos sesiones grupales se comenzaron las sesiones
individuales. En la
evaluación inicial se valoraron los siguientes ítems:
Evaluación inicial ¿qué evaluar?:
Testificación sonora. Análisis.
¿Qué i
nstrumentos prefiere?
¿Qué instrumentos rechaza o le son indiferentes?
¿Cómo son sus producciones musicales? (cómo es el paciente en la
música)
¿Reacción ante un estimulo melódico y uno rítmico?
Músicas que le atraen o prefiere.
26
4.2 Diseño.
El tratamiento llevado a cabo con la usuaria tiene las siguientes
fases:
- Evaluación inicial.
- Análisis de la testificación sonora.
- Ficha musicoterapéutica y entrevista con la familias.
- Dos sesiones grupales y 14 individuales de 45 minutos.
- Objetivos y fichas de seguimiento de cada sesión.
- Elaboración del un diario de sesiones por parte del musicoterapeuta.
- Transcripción de las sesiones en un cuaderno.
- Grabación y revisión de videos de las sesiones.
- Evaluación del proceso y de los resultados al final de la intervención.
- Supervisión con el tutor de prácticas a través de reuniones
presenciales una vez
al mes.
En un principio la usuaria 1 se mostró en las sesiones tranquila,
amistosa,
calmada y rechazaba los sonidos fuertes y el ruido. A lo largo del
tratamiento se mostró
en muchas producciones enérgica y se expresaba en un volumen
fuerte.
La evaluación inicial se llevó a cabo cuatro sesiones. Siendo muy
importante la
introducción de su voz en la tercera.
Posteriormente se formularon los objetivos, destacando la toma de
iniciativas y
autonomía y el trabajo de expresión vocal.
Un momento importante del proceso fue la introducción de la guitarra
en la tercera
sesión individual. Comienza a dedicarse un tiempo en cada sesión a
las actividades de
improvisación vocal. Esto afianza la toma de decisiones y la
autoestima de la usuaria.
En la última sesión se realizó una evaluación final, donde el grado de
cumplimiento
de los objetivos fue satisfactorio. Destaca especialmente el aumento
de su expresividad
a través del canto lo cual repercute positivamente en su autonomía y
autoestima.
28
29
4.3 Procedimiento.
El modelo de sesión, siendo flexible, solía tener los siguientes
momentos:
- Bienvenida: diálogo y canto de canción de Buenos días.
Al comienzo de la sesión se iniciaba un pequeño diálogo para que la
usuaria se
situara en la sala. Se recapitulaba qué había hecho en sesiones
anteriores y qué se iba a
hacer en la presente. Después musicoterapeuta y usuaria cantaban
sus nombres y se
saludaban acompañados por instrumentos.
- Movimiento o juego de espejo.
Las actividades de movimiento en espejo se realizaban en el suelo
sobre las
esterillas. Al ritmo de música grabada musicoterapeuta y usuaria se
sentaban frente a
frente y se imitaban haciendo gestos con manos, muecas, etc
- Improvisación con instrumentos de pequeña percusión y placas.
Se alternaron diversas improvisaciones instrumentales en las cuales
la usuaria podía
escoger instrumentos y cambiarlos en el curso de la improvisación.
Habitualmente
usaba también la voz en ellas.
- Improvisación vocal con guitarra.
El ejercicio central de las sesiones era el de canto con la guitarra. El
musicoterapeuta acompañaba y la usuaria improvisaba. En estos
ejercicios se daba
mucha importancia a la toma de iniciativas de la usuaria y era muy
importante que se
creara un clima de seguridad y confianza. Por ello las técnicas más
usadas por el
musicoterapeuta fueron las de sostén e integración.
- Despedida y cierre de sesión.
Se producía un diálogo y en algunas ocasiones ejercicios de relajación
y vuelta a la
calma. La usuaria ayudaba después a recoger los instrumentos de la
sala.
30
31
Tutorías de prácticas.
También se llevó a cabo una supervisión de las sesiones al menos una
vez al mes
donde se revisaron videos, se aclararon dudas y se estuvo en
constante revisión del
proceso musicoterapéutico.
32
5. Resultados
Establecidos los objetivos de trabajo después de 16 sesiones de
seguimiento
analizados los videos y completadas las fichas de seguimiento
, estos son los resultados
y conclusiones obtenidas.
Objetivo Resultado
Mejorar la capacidad de atención y la respuesta
estímulos musicales.
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos,
emociones, estados de ánimo, a través de la música.
Expresar emociones y sentimientos a través de la
improvisación vocal y el canto.
La usuaria es menos imitativa y responde a
propuestas rítmicas y sobre todo melódicas.
No se producen avances significativos en
expresividad a través de movimiento y uso de
instrumentos musicales.
Aumenta su expresividad a nivel vocal en las
actividades de canto.
Aumentan sus iniciativas en las improvisaciones.
Desarrollar la articulación vocal. No se producen avances significativos en
articulación vocal.
Explorar distintas maneras de relacionarse con
entorno, musicoterapeuta e instrumentos.
Abrir canales de comunicación con el
musicoterapeuta.
Aumentar la autoestima a través de actividades
musicales.
Desarrolla una actitud cooperativa y se adapta a la
sala y al uso de instrumentos musicales.
Se establece el vínculo con el musicoterapeuta.
Disfruta de las sesiones de musicoterapia.
Responder corporalmente a estímulos sonoros. En la escucha musical adopta una
actitud más activa.
Mejora su coordinación en las actividades de
movimiento.
33
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp.
**Es creativa en sus improvisaciones
Área comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Área motórica:
Responder corporalmente a los estímulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
*1: nunca o casi nunca 2: pocas veces 3: a veces 4: casi siempre 5: siempre
**1: nada 2: poco 3: bastante 4: mucho 5: muchísimo
34
Área cognitiva:
- Se reduce su tendencia a la imitación.
- Se mantienen sus propuestas rítmicas.
- Aumentan considerablemente sus propuestas melódicas.
4
4,5
3
3,5
2
2,5
1
1,5
0
0,5
Atención y respuesta a estimulos musicales.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
sesiones
Imita
propone ritmos
propone melodías
Área comunicacional:
- No se observan grandes cambios de expresividad con movimiento.
- Se produce un leve avance en su expresividad a través de
instrumentos.
- Aumenta su nivel de expresividad y comunicatividad a nivel vocal.
- No se producen grandes avances a nivel de articulación.
4
5
6
0
1
2
3
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos a
través de la música
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
sesiones
Expresividad con
instrumetos
Expresa emociones
cantando
35
Área social/relacional:
- Desarrolla una actitud cooperativa y de adaptación al aula y al uso
de
instrumentos musicales.
- Se establece el vínculo con el musicoterapeuta y observamos que
disfruta de las
4
5
6
0
1
2
3
sesiones.
Explorar distintas maneras de relacionarse con
entorno, terapéuta e instrumentos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
sesiones
Actitud cooperativa
grado de adaptación al
entorno
Área motórica:
- En la escucha de música adopta una actitud más activa. Mejora su
coordinación.
4
4,5
3
3,5
2
2,5
1
1,5
0
0,5
Responder corporalmente a estimulos sonoros
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
sesiones
Responde
coorporalmente a la
música
Grado de coordinación
motriz
36
6. Discusión y conclusiones.
6.1 Resultados en función de la hipótesis inicial.
En relación a la hipótesis inicial de este trabajo: verificar si la usuaria
puede
expresar emociones y comunicarse a través del canto (no
necesariamente con la
palabra hablada), así como a través de sonidos, gritos, sirenas, etc, y
si todo ello
contribuye a un aumento en su autoestima y mayor seguridad,
expuestos los resultados
de l
a intervención, podemos afirmar que los datos se ajustan
suficientemente al
planteamiento.
Debemos considerar que la intervención fue breve, 16 se
siones en un periodo de
nueve meses aproximadamente, lo cual nos hace pensar que si esta
se prolongara los
resultados mejorarían. Llegamos a esta deducción analizando las
últimas sesiones,
donde se observa un progreso mayor en la consecución de los
objetivos planteados.
Como ya se ha comentado a lo largo del presente estudio, al ser la
voz algo único en
cada persona, y además el instrumento más cercano que estas
poseen, este método de
trabajo es adecuado para expresar emociones íntimas. El vínculo
establecido con el
musicoterapeuta es también una consecuencia de las actividades de
improvisación vocal
y canto.
Estas actividades eran el núcleo de las sesiones, en una estructura
que variaba muy
poco, esto llevó a crear un clima de seguridad, donde la usuaria no
era juzgada. Poco a
poco comenzó a ser menos imitativa y a llevar la iniciativa en los
distintos ejercicios.
Algo que no sucedía al comienzo.
Esta seguridad proporcionaba disfrute en las sesiones, si bien este
ítem es difícil de
medir en una tabla o escala, las observaciones del musicoterapeuta,
registradas en el
diario de sesiones, confirman que la usuaria entraba y salía de la sala
con una sonrisa de
satisfacción.
Puede que este avance en la autonomía y aumento de autoestima
contribuyeran a
que la usuaria hacia el final del curso escolar se mostrara más
integrada en su grupo
clase, deducción a la que llegamos en la última entrevista familiar.
37
6.2 Conclusiones.
7. Referencias bibliográficas
- Benenzon, R. (2000) Musicoterapia: de la teoría a la práctica.
Barcelona: Ed.
Paidós.
- Betés de Toro, M. (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid:
Morata. Ed.
40
WEBGRAFÍA
- www.down21.org. Fecha de consulta: 20/7/2011
- www.rae.es. Fecha de consulta :23/10/2011
41
8. ANEXOS
42
ÍNDICE ANEXOS
Anexo 1: Ficha musicoterapéutica Usuaria 1. pág 43
Anexo 2: Testificación sonora Usuaria 1. pág 46
Anexo 3: Fichas de seguimiento Usuaria 1. pág 48
43
Anexo 1: Ficha musicterapéutica USUARIA 1.
FICHA MUSICOTERAPÉUTICA 1.
NOMBRE: Usuaria 1
Lugar de nacimiento: Alicante
Edad cronológica: 12
Lugar de residencia: Elche (Alicante)
Fecha de incorporación a las sesiones: 4-11-2010
Centro: CEIP Ausias March Elche
DIAGNÓSTICO
Paciente con Síndrome de Down de nacimiento.
Medicación: no
¿Rea
cción ante un estimulo melódico? (Sinfonía del Nuevo mundo,
individual 1)
Se tumba, me pide silencio para escucharla, después la quiere
acompañar con el
xilófono.
44
OBSERVACIONES .
TRATAMIENTO.
OBJETIVOS
Área cognitiva:
- Mejorar la capacidad de atención y la respuesta a estímulos
musicales.
Área comunicacional:
- Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones,
estados de ánimo,
etc. a través de la música.
- Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación
vocal y el canto.
- Desarrollar la toma de iniciativas a través de la música.
- Desarrollar la articulación vocal.
Área relacional/ social:
- Explorar distintas maneras de relacionarse con terapeuta, entorno e
instrumentos.
- Abrir canales musicales de comunicación con el musicoterapeuta.
- Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
- Área motórica:
- Responder corporalmente a los estímulos sonoros.
- 1ª imp
rovisación: 7:11 al 12:07 (4’ y 56’’)
- Imita ritmos: sí
46
Momentos de la improvisación:
- El usuario 2 elige el metalófono, la paciente 1 el xilófono, terapeuta
el xilófono.
- Usuaria 1 mantiene una intensidad media-piano, paciente 2 fuerte,
muy fuerte
por momentos con descargas fortísimas en el instrumento.
- Usuaria 1 recorre el instrumento subiendo y bajando con las dos
baquetas.
- Usuario 2 toca las láminas alternando altura.
- Propongo escalas alternando las dos manos y después terceras
simultaneas
subiendo y bajando.
- A los 2 minutos y medio de empezar el usuario 2 coge el güiro y lo
intenta tocar
a la vez que el metalófono, después lo deja.
- A los tres minutos la usuaria 1 rie y me señala y toca conmigo.
- A los 3 minutos 50s el usuario 2 me habla pero yo le indico que me
pregunte
musicalmente con el instrumento.
- A los 4 minutos llega la Logopeda del centro y se queda de
espectadora, la
usuaria 1 la ve y le saluda.
- Usuario 2 comienza a tocar fortísimo sacando algunas láminas de su
instrumento. Yo respondo haciendo glisandos en el mio. Él quita
algunas
láminas más con las manos.
- A los cinco minutos aproximadamente la usuaria 1 baja las
baquetas y deja de
tocar.
USUARIA 1
- Instrumentos elegidos: Xilófono y crótalos.
- Imita ritmos: sí
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp.
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estímulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
*1:nunca o casi nunca 2:pocas veces 3: a veces 4:casi siempre 5:siempre
**1:nada 2:poco 3:bastante 4:mucho 5:muchísimo
48
X
x
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto. Hoy no
canta!
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
49
X
X
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
50
X
X
X
OBJETIVOS sesión: 6 ( 4ª individual) fecha:19-1-11
Area cognitiva:
Mejorar la capacidad de atención y la respuesta a estímulos musicales.
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp.
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
*1:nunca o casi nunca 2:pocas veces 3: a veces 4:casi siempre 5:siempre
51
X
X
X
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
52
X
X
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
*1:nunca o casi nunca 2:pocas veces 3: a veces 4:casi siempre 5:siempre
53
X
X
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
*1:nunca o casi nunca 2:pocas veces 3: a veces 4:casi siempre 5:siempre
**1:nada 2:poco 3:bastante 4:mucho 5:muchísimo
54
X
X
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando (le duele la barriga)
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
*1:nunca o casi nunca 2:pocas veces 3: a veces 4:casi siempre 5:siempre
**1:nada 2:poco 3:bastante 4:mucho 5:muchísimo
55
X
X
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
56
X
X
X
X
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
*1:nunca o casi nunca 2:pocas veces 3: a veces 4:casi siempre 5:siempre
57
X
X
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
58
X
X
12345
*Imita las propuestas del terapeuta
*Improvisa a partir de una melodía escuchada
* Propone ritmos
*Propone melodías
*Propone movimiento corp. X
**Es creativa en sus improvisaciones
Area comunicacional:
Fomentar la expresión no verbal de sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc a través
de la música.
12345
** Expresividad con instrumentos
**Expresividad a través del movimiento.
Expresar emociones y sentimientos a través de la improvisación vocal y el canto.
12345
**Expresa emociones cantando
** Grado de intención comunicativa
** Toma iniciativas
** Es creativa en sus propuestas
12345
*Espera turnos
**Actitud cooperativa
**Nivel de empatía con terapeuta
**Grado de adaptación al entorno (aula)
**Uso funcional de los instrumentos X
Aumentar la autoestima a través de las actividades musicales.
12345
** Valora positivamente sus propuestas musicales
** Disfruta de las actividades de la sesión
Area motórica:
Responder corporalmente a los estimulos sonoros.
12345
*Responde a la música corporalmente
* Adapta el movimiento al ritmo
* Grado de coordinación motriz
* Grado de creatividad corporal
59
X
X
X
60