I: IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL MÓDULO: ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
UNIDAD DE COMPETENCIA: Al finalizar el módulo, los participantes serán capaces de:
Proponer programas de capacitación en prevención de riesgos en empresas, demostrando capacidad para planificar, realizar y
evaluar cursos de capacitación en el área de la prevención de riesgos de acuerdo a los instructivos y políticas de la empresa.
DURACIÓN: 54 horas pedagógicas
Horas aula: 45 horas pedagógicas, destinando 16 horas en talleres en aula.
Horas Terreno: 09 horas pedagógicas.
Modalidad: Unidades secuenciales.
MÓDULO ASOCIADO A LA COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO:
Promover una cultura de prevención de riesgos al interior de la empresa, formulando programas de prevención de riesgos laborales y gestionando la capacitación
para los trabajadores en seguridad y salud ocupacional, demostrando habilidades de liderazgo y trabajo en equipos multidisciplinarios en el interior de la organización.
II: DESCRIPCIÓN POR ÁREA DE FORMACIÓN Y PRERREQUISITO
Área de formación: especialidad
Ubicación en la malla: 4º semestre
Prerrequisito: No tiene
III: UNIDADES DE APRENDIZAJE
1ª UNIDAD: Modalidades y metodologías de capacitación
DURACIÓN: 33 horas pedagógicas
APRENDIZAJE ESPERADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1.- Identifican los objetivos y políticas 1.1.- Identifica los objetivos de la capacitación en el contexto de la prevención - La capacitación en el contexto actual
de la capacitación en Prevención de de riesgos. - Políticas y Procedimientos de
Riesgos en las entidades 1.2.- Describe las políticas y procedimientos de capacitación aplicados a capacitación
empleadoras. casos específicos en entidades empleadoras. - Tipos de Programas de capacitación.
1.3.- Establece el vínculo entre los tipos de programas de capacitación y los Capacitación para el trabajo
procesos seguros de trabajo.
Pre ingreso
1.4.-Diferencia los tipos de programas de capacitación según su impacto en
Inducción
diversas áreas de desarrollo de la prevención de riesgos.
Promocional
1.5.- Se integra activamente en los procesos pedagógicos del módulo.
Capacitación en el trabajo
Elaboró: Mario González Jalilie Validó Técnicamente: Marcelo Lucero Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno M.
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Director de Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014
2.- Explican los diferentes tipos de 1.6.- Identifica los diferentes estilos de aprendizajes que se pueden reconocer - Modelo de Aprendizaje basado en
aprendizajes elaborados por David en el proceso de capacitación. experiencias de David Kolb
Kolb para relacionarlos con el proceso 1.7.- Describe las características principales de cada uno de los estilos de - Dimensiones principales del aprendizaje:
de capacitación. aprendizaje. - La Percepción
1.8.- Distingue cada estilo de aprendizaje en el contexto de una capacitación. Experiencia concreta
1.9.- Aprecia la importancia de los estilos de aprendizaje para lograr óptimos Conceptualización abstracta
resultados en el proceso de capacitación.
- El Procesamiento
1.10.- Reconoce la importancia de los conceptos estudiados para la
Experiencia Activa
realización de su profesión.
Observación reflexiva
3.- Incorporan elementos de la teoría 1.11.- Identifica las características relevantes de la capacitación en el - El concepto de aprendizaje en el marco
de aprendizaje en el marco de las proceso de instrucción laboral en las entidades empleadoras. de:
estrategias y proceso de capacitación 1.12.- Diferencia entre el concepto de capacitación, entrenamiento y Capacitación
en las entidades empleadoras. adiestramiento en el contexto laboral especifico. Entrenamiento
1.13.- Distingue las estrategias del área de la capacitación de adultos usadas Adiestramiento
en las empleadoras.
- Estrategias del área de capacitación
1.14.- Vincula elementos de la teoría del aprendizaje con la estructura de un
- Estructura de un módulo instruccional
modulo instruccional.
- Técnicas instruccionales
1.15.- Relaciona los aprendizajes que se le proponen con el quehacer laboral
- Principios didácticos
- Procedimientos e instrumentos de
evaluación
4.- Proponen estrategias para las 1.16.- Identifica las modalidades de capacitación. Tipos de modalidades de capacitación
distintas modalidades de capacitación 1.17.- Distingue entre los tipos de modalidades de capacitación. Capacitación virtual
en las entidades empleadoras. 1.18.- Selecciona una modalidad de capacitación considerando los Capacitación presencial
requerimientos particulares de un área (agrícola, forestal, construcción y Capacitación hibrida o mixta
obras civiles y otras).
1.19.- Aplica la capacitación mediante la modalidad escogida a un área
específica de la especialidad.
1.20.- Asume asignaciones y tareas encomendadas en el contexto de los
aprendizajes propuestos.
Elaboró: Mario González Jalilie Validó Técnicamente: Marcelo Lucero Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno M.
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Director de Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014
2ª UNIDAD: Diseño de programas y módulos de capacitación
DURACIÓN: 21 horas pedagógicas
APRENDIZAJE ESPERADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
5.- Identifican los componentes de un 2.1.- Identifica las partes de un programa de capacitación en prevención de Partes de un programa de capacitación
programa de capacitación en el área riesgos. en prevención de riesgos:
de la prevención de riesgos 2.2.- Determina la necesidad de capacitación a través de la realización de un Diagnostico de necesidad de
diagnostico de necesidad de capacitación (DNC). capacitación
2.3.- Evalúa una planificación anual determinando objetivos relevantes de un Planificación de un programa anual
programa de capacitación en prevención de riesgos. de capacitación.
2.4.- Genera estrategias metodológicas dentro un programa de capacitación Elaboración de un programa de
en prevención de riesgos capacitación.
2.5.- Elabora materiales de enseñanza aprendizaje para una capacitación Objetivos de un programa de
especifica en prevención de riesgos capacitación.
2.6.- Reconoce la importancia de proceder con responsabilidad y prolijidad Estrategias metodológicas de un
en las tareas encomendadas. programa de capacitación.
Elaboración de materiales de
enseñanza aprendizaje.
6.- Planifican un modulo de 2.7.- Identifica las características de los módulos de capacitación en Características de los módulos de
capacitación en prevención de riesgos prevención de riesgos. capacitación en prevención de riesgos.
atendiendo las particularidades y 2.8.- Construye módulos de capacitación de prevención de riesgos Estructuración de contenidos
requisitos de un área determinada, estructurando contenidos dinámicos y de relevancia. Dinamismo en los contenidos
incluyendo estructura, trabajo y 2.9.- Elabora módulos dentro de una capacitación en prevención de riesgos
objetivos. Sentido de relevancia para el
que se integren a un plan curricular en un área establecida (agrícola, forestal, participante
construcción y obras civiles y otras).
Integración a un plan curricular
2.10.- Justifica la elaboración de un modulo de capacitación a través de la
aplicación de las habilidades adquiridas en la situación planteada.
2.11.- Trabaja en equipo de forma colaborativa y adoptando diferentes roles.
7.- Proponen cursos de capacitación 2.12.- Distingue la estructura de los cursos de capacitación en prevención de Cursos de capitación.
en prevención de riesgos en un área riesgos. Procedimientos de evaluación de
específica desarrollando una 2.13.- Selecciona un área establecida (agrícola, forestal, construcción y obras capacitación.
estrategia efectiva de comunicación. civiles y otras) para la elaboración de cursos de capacitación en prevención Procedimientos de evaluación del
de riesgos. proceso de capacitación.
2.14.- Formula objetivos para cursos de capacitación en prevención de Procedimientos de autoevaluación de la
riesgos. realización de la capacitación
2.15.- Realiza un curso de capacitación en prevención de riesgos para un
área establecida (agrícola, forestal, construcción y obras civiles y otras) en
prevención de riesgos.
2.16.- Promueve la elaboración conjunta de proyectos para la solución de
Elaboró: Mario González Jalilie Validó Técnicamente: Marcelo Lucero Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno M.
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Director de Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014
problemas planteados.
-IV: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
-Iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de los conocimientos previos de los estudiantes. Esto implica un diagnóstico.
-Centrar la docencia en el aprendizaje de los estudiantes, más que en la enseñanza. El estudiante debe ser activo.
-Situar y vincular permanentemente los aprendizajes, contenidos y actividades con el contexto social y laboral de los estudiantes y la carrera que estudian.
-Junto con el desarrollo de los aspectos cognitivos y procedimentales propios del módulo, los docentes tratarán los temas actitudinales y valóricos asociados al
desempeño.
V: EVALUACIÓN DE UNIDADES
UNIDAD TIPO DE EVALUACIÓN*
1 Mínimo: 2 parciales + 1sumativa integradora
2 Mínimo: 1 parcial + 1sumativa integradora
Examen Sumativa integradora
Deben existir, además, evaluaciones formativas (sin calificación) durante el proceso de aprendizaje.
*Evaluación parcial: comprende la evaluación de determinados aprendizajes esperados de la unidad.
*Evaluación sumativa integradora: comprende la evaluación integradora de los aprendizajes esperados de la unidad.
*Evaluación formativa: comprende la evaluación de aprendizajes esperados con el fin de retroalimentar el proceso de aprendizaje. No lleva calificación.
VII: BIBLIOGRAFÍA
Ver anexo.
VII: PERFIL DOCENTE
-Nivel Académico: Título profesional o técnico en prevención de riesgos o profesional afín al área de Recursos Humanos.
-Experiencia Profesional: Al menos dos años como Experto en Prevención de Riesgos en una empresa o bien, experiencia de dos años en área de
recursos humanos.
Elaboró: Mario González Jalilie Validó Técnicamente: Marcelo Lucero Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno M.
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Director de Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014
APRENDIZAJES DEL ÁMBITO VALÓRICO
INSERCIÓN CUARTO SEMESTRE
Sem. Aprendizaje Esperado Criterios de Evaluación Contenidos
4 Identifican y reconocen el espíritu 4.1.- Reconoce, a través de historias de vida, la educación como -El espíritu de superación: La educación
de superación como un valor herramienta de desarrollo del potencial humano y profesional. como forma de desarrollar el potencial
presente en el quehacer de AIEP 4.2.- Identifica en su familia, casos de superación a través de la humano y profesional.
y lo relacionan con el desarrollo educación. -Efectos del estudio en una familia.
personal y profesional. 4.3.- Identifica efectos que el estudio puede tener en una familia. -Educación continua
4.4.- Reconoce, en el concepto de educación continua, las oportunidades
de superación personal y profesional.
Sugerencia de actividades:
-El docente invitará a los estudiantes a escribir un breve relato de vida de no más de 100-200 palabras (personal o familiar) que deje de manifiesto la importancia del
estudio como medio de desarrollo humano y profesional y de movilidad social. Luego hará leer alguna y se comentará socializadamente cada una de ellas.
-El docente hará finalmente una síntesis que vaya en refuerzo del concepto de espíritu de superación.
Elaboró: Mario González Jalilie Validó Técnicamente: Marcelo Lucero Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno M.
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Director de Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014 Fecha: Octubre de 2014