0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas40 páginas

BANANO Trabajo Valen

El documento proporciona información sobre el banano, incluyendo sus características técnicas, lugares clave de producción (como Urabá, Antioquia y el Magdalena), lugares de comercialización (principalmente la Unión Europea, Estados Unidos y Alemania), y detalles sobre su ciclo de vida y competencia en el mercado. El banano es un cultivo importante para Colombia y se exporta a nivel mundial, especialmente el tipo Cavendish.

Cargado por

Valentina Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas40 páginas

BANANO Trabajo Valen

El documento proporciona información sobre el banano, incluyendo sus características técnicas, lugares clave de producción (como Urabá, Antioquia y el Magdalena), lugares de comercialización (principalmente la Unión Europea, Estados Unidos y Alemania), y detalles sobre su ciclo de vida y competencia en el mercado. El banano es un cultivo importante para Colombia y se exporta a nivel mundial, especialmente el tipo Cavendish.

Cargado por

Valentina Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

BANANO

FICHA TECNICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL


HUILA-CORHUILA
VALENTINA GÓMEZ ANDRADE
GLOBALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
NEGOCIOS INTERNACIONALES
BANANO
CONTENIDO
1. Introducción.
2. Características técnicas.
3. Lugares de producción.
4. Lugares de comercialización.
5. Ciclo de vida.
6. Estrategias de Marketing.
7. Evolución comercial.
8. Competencia.
9. Análisis de riesgo.
10. Prospección.
11. Bibliografía.
1. INTRODUCCIÓN

Por medio de un estudio se va dar a conocer la gran comercialización de


banano en colombia y sus exportaciones alrededor del mundo,
analizando el proceso de elaboración de este producto el cual ocupa el
tercer lugar en expotaciones en colombia despues del café y las flores.
Apoderandose de toda la región Andina con mayor producción de
cultivo en Uraba- Antioquia y parte de la región caribe.

Gracias a esta producción Colobia se esta posicionado en el quiento


puesto de exportador de banano en el mundo, por la gran calidad que se
maneja en las industrias Bananeras en Colombia.

La producción de banano para la exportación se considera una actividad


tecnológica y económica diferente a la producción del banano como
alimento de primera necesidad.
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

El banano de exportación se cultiva en el Urabá Antioquia, los departamentos


de Magdalena y la Guajira. La Asociación de Barreras de Colombia, Augura,
es el gremio más importante del sector y el presidente de la junta directiva.
Jaime Herquiquez Gallo, Compartió con el tiempo la actividad del cultivo.
Un buen banano tiene que contener características orgánicas, es el plátano de
seda común, de piel gruesa, pulpa carnosa y tonalidad blanca o ligeramente
amarillenta y cuando está maduro tiene un sabor y un olor suave, con 30cm
de díametro en su base, crece 7 metros de altura. De forma obloga, alargada y
curvada El nombre científico del plátano de seda es Musa Paradisiáca
(Planta), familiar de Musáceas.
Los banano pueden llegar a pesar 200g o más. Posee una longitud mínima de
14.0 cm, su color de la cascara puede ser amarillo verdoso, amarillo bien
vivo, amarillo-rojizo, también con manchas negras. Su sabor es muy es
exquisito, dulce y perfumado.
 ORIGEN:
El plátano (banano) tiene su origen probablemente en la región indomalaya
donde han sido cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se
propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y la Polinesia. Los
comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del
siglo III a. C., aunque no fue introducido hasta el siglo X. De las plantaciones
de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica
en el siglo XVI, concretamente a Santo Domingo.
 MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.
Familia: Musaceae.

Especie: Musa x paradisiaca L.

Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que
resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura,
terminado en una corona de hojas.

Rizoma o bulbo: Tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento


(meristemos) que dan origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas, , las
cuales se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A
medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se
convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior
del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del
pseudotallo.
Sistema radicular: Posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa
de 30-40 cm, concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm. Las
raíces son de color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras
posteriormente. Su diámetro oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede
alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y hasta 1,5 m en profundidad. El
poder de penetración de las raíces es débil, por lo que la distribución
radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo.

Hojas: Se originan en el punto central de crecimiento o situado en la parte


superior del rizoma. Al principio, se observa la formación del pecíolo y la
nervadura central terminada en filamento, lo que será la vaina
posteriormente. La parte de la nervadura se alarga y el borde izquierdo
comienza a cubrir el derecho, creciendo en altura y formando los semilimbos.
La hoja se forma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en forma
de cigarro. Son hojas grandes, verdes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4
m de largo y hasta 1,5 m de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud
y un limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un
poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma
transversal por el golpe del viento. De la corona de hojas sale, durante la
floración, un escapo pubescente de 5-6 cm de diámetro, terminado por un
racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales
alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco
harinoso.

Flores: Flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales


uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres
pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el
“régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea
forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos.
Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy
fructíferas, que pueden contar con 12-14.
Fruto: baya oblonga. Durante el desarrollo del fruto, éstos se doblan
geotrópicamente, según el peso de este, determinando esta reacción la forma
del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos,
cada una con 2-20 frutos, siendo su color amarillo verdoso, amarillo,
amarillo-rojizo o rojo. Los plátanos comestibles son de partenocarpia
vegetativa, o sea, desarrollan una masa de pulpa comestible sin ser necesaria
la polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la
pulpa comestible. La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos
diferentes, debido a cambios genéticos, que cuando menos son parcialmente
independientes. La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas
comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a
genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales
cromosómicos, en distintos grados
3. LUGARES DE PRODUCCIÓN.

Urabá Antioquia: Comprende los municipios de Apartado, Carepa,


Chigorodò y Turbo. La región de Urabá representa en promedio el 78% del
total de la producción de banano de exportación en Colombia.
En la zona de Urabá agroindustria opera una tipología de productor mediano
y grande, tecnificados, con alto grado de integración vertical entre
productores y comercializadoras.
La región Norte del departamento del Magdalena y la Guajira: Comprende
los municipios de Aracatoca, Cienoga, Dibulla, El Reten, Fundación,
Riohacha, Santa Marta y zona bananera.
La región del Magdalena representa alrededor del 30% de la produccion.
El cultivo del banano en toda sus variedades, es uno de los mas importantes
de la región Andina junto con el café ademas de Colombia, otro gran
productor de banano es Ecuador y e India.
La industria bananera Colombiana ocupa 48.325 hectáreas actualmente
distribuidas en: Urabá y Mgdalena, 35.425; La Guajira, 12.900. Pasó de
42.300 hectáreas en producción, en 2003, a 48. 325 hectáreas en 2013.
Productos como el café, las flores o el banano, que se producen en la región
Andina y Pacífica pueden sufrir daños, pues en estas zonas se espera un alto
volumen de lluvias.
Por su parte, la ganadería es la gran beneficiada del invierno. El gerenal los
pastos incrementa su producción de forraje en época lluviosa, por lo cual la
producción, ganadería se ve beneficiada.
En el Caribe humedo los productores de banano y el platano tienen que tener
especial cuidado con la sanidad del cultivo; pues a mayores presipitaciones es
más probable que la SIGATOKA NEGRA (plaga) atoque las plantas
sembradas. Sin embargo, la lluvia favorece el cultivo, ya que necesitan gran
cantidad de agua.
Según Fao, los bananos y los plátanos son cultivos perennes que crecen con
rapidez y pueden cosecharse durante todo el año, en el 2002 se cultivó una
superficie de alredor 9 millones e hectáreas. El promedio de la producción
mundial en 1998-2000 fue de 92 millones de toneladas anuales y en el 2001
se estimó 99 millones de toneladas. Estas cifras son una aproximación, ya
que la mayor parte de la poduccion mundial de banano, casi el 85%, procede
de parcelas relativamente pequeñas y huertas familiares en donde no hay
estadisticas en miuchos paises en desarrollo, la mayoria de la produccion de
banano se destina al autoconsumo o se comercia localmente desempeñando
así una función esencial en la seguridad alimentaria.
4. LUGARES DE COMERCIALIZACIÓN.

El banano es una fruta conocida a nivel mundial que ya se comercializa en


todo el mucndo y es de gran gusto…
A la Unión Europea entrando por Bélgica, el 35,25%; Estados Unidos, el
25,50%; y Alemania, el 12, 61%. La Unión Europea representó, en el 2013,
el 73,71% de las expotaciones colombianas con 70,8 millones de cajas. La
totalinadad del banano producido es para la exportación.
El comercio internacional de banano se basa principalmente en la
exportación de bananos del tipo Cavendish. El Cavendish sustituyó al Gros
Michel en el comercio internacional debido a su resistencia a la enfermedad
de Panamá y a su mayor productividad (hasta 60 toneladas por hectárea en
plantaciones modernas). Los bananos Cavendish destinados a los mercados
de exportación se producen hoy día en todo el mundo, tanto en pequeñas
explotaciones como en grandes plantaciones de miles de hectáreas y es uno
de los más consumidos a nivel mundial por su gran sabor. Aproximadamete
el 26% de total del cultivo de Cavendish se exporta. Los tres países más
destacados son Ecuador, Costa Rica y Colombia. En Asia, el principal
exportador es Filipinas; en África, Camerún y Côte d'Ivoire; y en el Caribe, la
República Dominicana y las Islas de Barlovento.

5. CICLO DE VIDA.

El banano es una planta herbácea gigante, perteneciente a las Musáceas. Es


originario del Sudeste asiático, de una región situada en la India y al este de
la península de Malaya. Su ciclo de vida es de 10 a 15 años, dependiendo del
manejo técnico. Es un cultivo propicio para climas subtropicales y tropicales
con temperaturas óptimas entre 22Cº y 25Cº. Se siembra y cosecha todo el
año.
6. ESTRATEGIAS DE MARKETING.

El banano es exportado para ser consumido principalmente como fruta fresca,


pero hay otras formas de utilización: para la fabricación de almidón y harina,
para uso alimentario e industrial; como pulpa de banano para la elaboración
de alimentos infantiles; como jugo de banano clarificado; como bananos
deshidratados, yoghurt, postres, tortas, etc. Asimismo se han hecho esfuerzos
para utilizar partes de la planta y del fruto como materia prima para la
fabricación de papel y de alcohol, a partir de los desechos fibroso.
Los bananos para postre o dulces, entre los que destaca el subgrupo
Cavendish, con una parte correspondiente al 47% de la producción mundial
de banano. Casi todos los bananos comercializados en el mundo son
Cavendish.
7. EVOLUCIÓN COMERCIAL.

Tras dos años consecutivos de crecimiento sostenido, se estima que las


exportaciones mundiales de banano se ubiquen en 18,1 millones de toneladas
en 2017, lo cual representaría una recuperación importante con respecto a la
caída de las exportaciones en 2015 ocasionada por el clima. El volumen
global de las importaciones alcanzó 17,8 millones de toneladas en 2017, lo
que representaría un aumento del 4% con respecto a 2016. (FAO, 2018).
Colombia se ubicó en el año 2017 como el quinto exportador mundial de
banano, con una producción de 98,4 millones de cajas de 20 kilos, 4,7%
superior al registro alcanzado en el año 2016. (Augura, 2018).
De acuerdo con Augura, en el año 2017 la comercializadora que presentó
mayores exportaciones fue Uniban con 36,9 millones de cajas y una
participación del 37,74%, seguida por Banacol con 13,6 millones de cajas
participando con el 13,9%, en el tercer renglón se ubicó Tecbaco con 13
millones de cajas y una participación del 13,35%.
AREA SEMBRADA:
El área sembrada promedio en los últimos 10 años es de 47 mil hectáreas, de
las cuales el 73% se concentra en el Urabá Antioqueño y el 27% restante en
el núcleo productivo de Magdalena - Guajira. En el año 2017, el área
sembrada alcanzó las 49 mil hectáreas, lo que representó un aumento del 4%
respecto al año 2016.
PRODUCCION NACIONAL:
La producción promedio nacional en los últimos 10 años es de 1,72 millones
de toneladas. Para el año 2017 alcanzó 1,96 millones equivalentes a 98
millones de cajas, ubicada en el Urabá Antioqueño con 1,3 millones de
toneladas 66% y en el núcleo Magdalena-Guajira con 657 mil toneladas
34%.Dicha producción aumentó 16% respecto al año 2016 debido el
incremento en el número de cajas producidas en el Magdalena.
RENDIMIENTO:
El rendimiento nacional para el año 2017 alcanzó 39,92 toneladas por
hectárea (ton/ha) equivalentes a 1.996 cajas/ha/año. El núcleo productivo de
Magdalena - Guajira tuvo un incremento del 22% respecto al año 2016,
alcanzando 45,28 ton/ha (2.264 cajas/ha/año).
EMPLEOS GENERADOS:
El sistema de producción del banano tipo de exportación es intensivo en
mano de obra. Se estima que genera 0,8 empleos directos y 2,8 indirectos por
cada hectárea sembrada. Para el año 2017 se generaron aproximadamente
178 mil empleos (39 mil directos y 138 mil indirectos).

8. COMPETENCIA.

La competencia comercial es cada vez más difícil en America Latina, por lo


que el marcado latinoamericano del banano está en constantes cambios y
fluctuaciones para todos los países, especialmente, para los países bananeros
como es el Ecuador y Colombia que deben luchar contra grandes mercados.
Por otro lado el panorama mundial tampoco cambia mucho, la India está
tratando de impulsar las exportaciones de banano, el mercado chino se está
deplazando a las importaciones de Ecuador, Etados Unidos está en guerra de
precios entre los pequeños y granades productores, Australia invierte en un
laboratorio especial para desarrollar otras variedades de banano resistente a la
TR4 y así sucesivamente se está moviendo la economía en el mercado del
banano.

ECUADOR

Para Ecuador la competencia aumenta, principalmente frente al mercado


contarricense, puesto con la competencia con America Central es cada vez
más difícil y esto se refleja en los precios de los bananos, ya que, hay países
que estan ofertando los bananos 50 centavos más baratos que en años
anteriosres, lo que toca al banano ecuatoriano, produciéndose este diferencial
por la mayor producción de bananos en Costa Rica, quien está aumentando
su exportación a Corea del Sur, Japón, y Dubái, países que presentan una
fuerte demanda en el mercado latinoamericano.

COLOMBIA:
En Colombia la lluvia ha dificultado la cosecha, sin embargo, la producción
sigue aumentando, más que todo por la de demanda de uno de sus principales
consumidores que es Europa, continente al cual le envían el 75% de las
exportaciones. Mientras que, a los EE.UU. les envían el 15% de las
exportaciones, al mismo tiempo, Colombia quiere abrir nuevos espacios
económicos, por lo que, están mostrando interés en negociar con el mercado
asiático. Los precios que oferta Colombia son buenos y la demanda de
exportación es bastante estable.
PERÚ:

Así mismo, Perú, otro país productor de banano, se inclina por centrar su
estrategia de mercado en el banano orgánico. Aunque, actualmente las fuertes
lluvias habían afectado la cosecha, sin embargo, ya se ha estabilizado el
clima por lo que se ha estabilizado la producción.

En cuanto a su oferta exportadora, se espera que la misma crezca un 15%


para el 2017, más aún con el interés que muestran muchos productores por
cambiar a cultivos orgánicos.

COSTA RICA:
Costa Rica ha sorprendido y sus exportaciones van en aumento, para el 2016
el país exportó 120 millones de cajas, lo que es muestra que la producción de
banano está creciendo considerablemente, pues esta es una cifra récord que
ha hecho el mercado mucho más competitivo.

9. ANÁLISIS DE RIESGO.

Como toda de sosecha van haber algunos riesgos como son las plagas y las
enfermedades:
 Plagas.

Thrips (Hercinothrips femoralis)

Thysanoptera, o trips, son pequeños insectos delgados que tienen alas con
flecos y se alimentan de otros insectos al pincharlos y chupar sus entrañas.
Sin embargo, algunos de ellos también se alimentan dentro de los brotes y las
hojas de una planta. Esto causa partes distorsionadas en la planta o motas
negras, que en realidad son las heces de los trips. Las hojas punteadas o las
flores que mueren antes de abrirse también son un signo de que puede tener
trip. Hercinothrips femoralis ataca directamente al fruto, produciendo daños
que fácilmente se confunden con los de la araña roja. El daño se inicia en los
plátanos con una zona de color plateado, que después pasa a color pardo-
cobrizo y termina en color casi negro.

El daño del thrips se diferencia del de la araña roja, en que en la primera fase
del ataque o zona plateada existen unos puntos negros, típicos del ataque de
thrips; en una fase más avanzada aparecen las zonas de color cobrizo, debido
a la oxidación de la savia que brota por las raspaduras del insecto.
Sus ataques son más frecuentes en la época otoñal, ya que condiciones de
humedad del 70 % ó 80 % favorecen su desarrollo.

Un momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la


primavera, cuando la población de thrips es baja.

Cochinilla algodonosa (Dysmicoccus alazon)

En la antigüedad era la plaga más corriente de las plataneras, pudiéndose


encontrar cochinillas debajo de las vainas foliares en el falso tallo, junto al
nervio central de las hojas por el envés y entre los dedos del racimo.
La cochinilla es de forma ovalada, su cuerpo está segmentado y es de color
rosado al quitarle la borra algodonosa que la protege
.
Normalmente suele salir de sus refugios invernales en primavera,
multiplicándose durante el verano y otoño.
Se recomienda limpiar las hojas secas antes de efectuar el tratamiento para
dejar al descubierto las cochinillas y puedan así ser fácilmente alcanzadas por
el tratamiento.

Un momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la


primavera, que es cuando sale de sus refugios invernales.

Ácaros (Tetranychus telarius y Tetranychus urticae)


La araña roja suele localizarse en el envés de las hojas a lo largo del nervio
central, cerca del racimo, notándose su presencia por unos puntitos de color
rojo junto con las telas de araña y los huevos. Después pasan al racimo,
causando daños en la fruta con la aparición de zonas de color blanco-
plateado, que poco a poco se van haciendo más oscuros.
El adulto mide unos 0,6 mm, es de forma ovoide y de coloración rojiza. Se
puede observar a simple vista en el envés de las hojas. Las larvas, que son
transparentes, sólo tienen al nacer tres pares de patas. Los huevos son
esféricos, lisos y más o menos transparentes.
Las condiciones ideales para el desarrollo de la araña roja son temperaturas
elevadas y humedad ambiente baja. Por tanto, hay que vigilar las fincas,
principalmente, en primavera y verano. Al llegar las lluvias y el frío del
invierno se detiene su desarrollo, refugiándose para invernar. Un momento
adecuado para combatir esta plaga es al comienzo de la primavera, cuando
los pocos adultos invernantes pasan de las malas hierbas al envés de las hojas
de la platanera, y aún no se ha iniciado la puesta del verano.
En los primeros tratamientos conviene emplear maquinaria a presión
debiendo mojarse bien el envés de todas las hojas, para que aquellos sean
eefectivos.

Barrenador de la raíz del plátano (Cosmopolites sordidus)


En la actualidad se considera una de las plagas más seria del plátano en la
zona del Caribe, sobre todo en las localidades costeras.
El ataque se manifiesta por un alargamiento de las hojas y una disminución
en el tamaño de los frutos, y en general un aspecto enfermizo de la planta. Si
este es severo puede dar lugar a la caída de la planta.
Las medidas preventivas se basan en la aplicación de buenas medidas
sanitarias en el campo, como la limpieza de los tallos y hojas que se han
caído o han sido cosechadas. Además, el material de siembra no debe estar
infectado de barrenadores, por tanto los rizomas se deben inspeccionar
cuidadosamente para comprobar que no haya túneles del barrenador.
También como medida preventiva se recomienda sumergir los rizomas y el
extremo basal de los chupones en una solución desinfectante.
En cuanto al control químico, los barrenadores de la raíz se controlan por
medio de aspersiones o espolvoreos.
El tratamiento debe alcanzar todos los huecos cerca de la base de las hojas
viejas y tratar el suelo en un radio de 0,5 m alrededor de las plantas. Las áreas
infectadas se deben tratar por lo menos una vez al año, durante la temporada
seca.

Nematodos (Pratylenchus, Helicotylenchus y Meloidogyne)


Se encuentran en una gran variedad de tipos de suelos, pero los cálidos, poco
profundos y bien drenados, proporcionan las condiciones más favorables para
su desarrollo.
Las hembras tienen forma de saco, se fijan a la planta, y al morir dejan en su
interior los huevos. Los nematodos parásitos poseen un estilete, que clavan
en el tejido de la planta, para succionar la savia de la que se alimenta.
Los huevos eclosionan y dan lugar a una larva que sufrirá cuatro mudas antes
de ser adulto. La duración del ciclo en zonas templadas es de una o dos
generaciones al año, mientras que en climas cálidos puede tener una
generación al mes.
Los daños causados por nematodos se producen en las raíces, dando lugar a
una disminución de la producción. Los daños se manifiestan en las
plantaciones por un amarilleo de las hojas, la muerte de las ramas bajas,
agallas en las raíces y sobreproducción de raicillas.

El nematicida típico del plátano es el dibromo-cloro-propano, aplicado a


dosis de 35-40 L/ha, los tratamientos serán más efectivos en los meses
febrero-marzo y septiembre-octubre.

 Enfermedades.

Mal de panamá o “veta amarilla”.


Es la enfermedad más grave que ataca a la platanera y está causada por el
hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Las principales variedades
comerciales, especialmente “Gros Michel”, son atacadas por Fusarium.
Es fácil de apreciar la enfermedad, pues causa síntomas llamativos de
amarilleo, seca de hojas y muerte de rodales de plantas:

- Parte aérea: el síntoma típico de la enfermedad en las hojas empieza con un


ligero amarilleo en el borde. Posteriormente avanza hacia el nervio dejando
un borde seco de color marrón claro. En otras ocasiones, sobre todo cuando
el síntoma se advierte predominantemente en hojas viejas, éstas aparecen
totalmente amarillas sin desecación. Muchos peciolos presentan un aspecto
muy característico, apreciándose en su parte externa unas pequeñas manchas
alargadas de color púrpura. Cuando se levanta la piel se observa que la
mancha externa corresponde a una necrosis en los vasos, que generalmente es
discontinua. No todas las hojas presentan síntomas, debiéndose buscar en la
cuarta-sexta hoja, contando de fuera a dentro. Otro síntoma claro de la
presencia de la enfermedad es la aparición de unas estrías necróticas en la
cara interna de algunas vainas foliares del falso tallo.
- Falso tallo: cuando se corta transversalmente el falso tallo, se suelen
encontrar coloraciones amarillas o necróticas en los vasos, que normalmente
son de color blanquecino. Esta coloración puede afectar a todos los vasos o
sólo a parte de ellos.
- Rizoma: los mismos síntomas que se aprecian en el falso tallo se extienden
por el rizoma o “ñame”. Se suelen presentar una serie de estrías necróticas,
oscuras o azuladas, sobre fondo blanco (“Veta o vena negra”), o sobre
descomposición secundaria amarillenta (“Veta o vena amarilla”). Es
frecuente en plantas con ataque inicial que la necrosis no afecte al rizoma,
aunque esté extendida en peciolos y falso tallo.
- Racimo o piña: nunca se han observado lesiones en piña. Las plantas
afectadas producen “piñas” con retraso o no llegan a producirla. En todo
caso, los plátanos no llenan normalmente, denominándose plátanos
“habichuelados”. No se presentan pudriciones en la fruta ocasionadas por
ataque de este hongo. En general, las “piñas” producidas por plantas
enfermas son más pequeñas de lo normal, y por tanto de menor peso.
- Raíces: no hay diferencias definidas entre raíces sanas y raíces enfermas.
Por término, medio su estado sanitario es bueno, si los nematodos están bien
controlados.
Sigatoka Negra (Mycosphaerella Fijiensis)
Es considerada la enfermedad foliar más destructiva y de mayor valor
económico en los cultivos de banano y plátano y que puede causar pérdidas
de hasta un 50% en el rendimiento.
Sin medidas de control la Sigatoka Negra puede reducir hasta en un 50 % el
peso del racimo y causar pérdidas del 100 % de la producción debido al
deterioro en la calidad.
Su nombre viene del Valle de Sigatoka en las Islas Fiji donde fue identificada
por primera vez en 1912. Durante los siguientes 40 años, la enfermedad se
difundió a todos los países productores de banano.
La Sigatoka apareció en Centroamérica en 1934
10. PROSPECCIÓN DEL BANANO.
De acuerdo con el la informacion e ivestigación, la ampliacion y la evolución
que ha tenido este producto, se puede decir que con el pasar de los años se va
necesitando mas del banono, ya que este es de gran utilidad para la nutricion
del ser humano y además que es de gran gusto a nivel mundial.

La ventaja del banono es que se puede cosechar durante todo el año y eso
hace que la producción valga más y sea satisfactoria.

Así como poco a poco a crecido su comercio, lo puede hacer en unos 15 años
con mas rapidez, porque se cuenta con muchas empresas de producción
bananera.

“La pelea por vender más en los mercados internacionales no


para. Cada día entran más actores al tablero bananero.”
En el mercado de banano los segmentos más importantes son: el
convencional, el orgánico, y el de comercio justo. Los dos últimos se
caracterizan por ser de mayor exigencia que el primero y emplear sistemas de
certificación que priorizan los siguientes aspectos: la inocuidad del producto,
como el atributo más importante en relación a sus características; la equidad
social, medio ambiente, precio y trato justo a los trabajadores, en relación a
las condiciones en que son producidos y vendidos.

Los criterios sociales y ambientales están cobrando fuerza en la última


década, en respuesta a los criterios de valoración de los consumidores.
Sistemas de certificación privada acreditan el cumplimiento de las normas de
productos orgánicos y de comercio justo. Además de ellos existen otros
sistemas de certificación como el EUROGAP, el Rainforest, e ISO 14,001,
que por sus enfoques y normas sociales y ambientales, condicionan el ingreso
a los segmentos de mercado donde los consumidores valoran altamente tales
criterios.

 Banano Convencional

Oferta
La oferta mundial del banano, según la FAO, en el año 2002 fue de
14´620.000 toneladas, equivalentes a aproximadamente unas 806 millones de
cajas.
Los principales productores en el mundo son India con el 23.7% de la
producción mundial, Ecuador con el 9.5%, Brasil con el 9%, China 7.6% y
Philipinas con el 7.3%. Por su consumo interno, muchos de los grandes
productores no son a la vez los grandes exportadores. Se estima que el
autoconsumo puede llegar a un 78 % del total producido mundialmente. El
resto, cerca de un 23 %, es objeto del comercio internacional.
La variedad de exportación es Cavendish, la cual representa el 43% de la
producción mundial. Ecuador es el más grande exportador con el 34%,
seguido de Costa Rica con el 16%, Filipinas con el 14%, Colombia con el
13% y Guatemala con el 7%.
Se estima que entre 1991 y 2002 la oferta ha crecido en aproximadamente un
53%, principalmente por el incremento de la producción de Ecuador en un
58%, Costa Rica 22%, Colombia 12%, Filipinas 79% y Guatemala 189%.
Los principales factores que se indica, han influido en este crecimiento son:
 La existencia de una demanda mundial sostenida, en los países en
desarrollo (PED), por su elevado crecimiento demográfico, y en los
países desarrollados (PD), especialmente en los países de la OECD, en
razón de la creciente preferencia de los consumidores por las frutas
exóticas;
 La aplicación de un eficiente sistema técnico de producción y
distribución, particularmente a partir de finales del siglo XIX (con la
mecanización de la preparación de las parcelas y de la recolección; la
intensificación del uso de la irrigación y de los insumos químicos; la
selección varietal; el control de la maduración de los frutos en los
transportes y los almacenes; la aplicación de sistemas rápidos de
transportes y de modernos sistemas de embalaje, etc.);
 La organización progresiva de los mercados, bien sea por la integración
vertical de la cadena en el seno de poderosas compañías privadas, o por
la regulación de los flujos de importación o de exportación por los
Estados.

Demanda
De acuerdo a estimaciones de la FAO, en año 2002 la demanda fue de
13´921.000 toneladas, equivalentes a aproximadamente 709 millones de
cajas. Las áreas de mayor consumo son América del Norte (6 % de la
producción mundial), Europa Occidental (5 %) y Japón (2 %).
Cinco países explican el 76% del consumo mundial: la Unión Europea
participa con el 34%, Estados Unidos con el 28%, Japón el 7%, Rusia con
5% y China con el 7%.
Entre 1991 y 2002 la demanda mundial de banano ha crecido en un 59%.
Este crecimiento se explica principalmente por el crecimiento de la demanda
de la Unión Europea en un 56%, Estados Unidos en un 36%, Japón en un
16%, y de Rusia y China en 1500% y 3000% respectivamente (aunque
representan solo el 7% del consumo mundial). Como resultado de la apertura
de sus mercados.
El crecimiento del mercado de La Unión Europea es resultado de la
incorporación de tres nuevos países al bloque Europeo como fueron
Finlandia, Suecia y Austria que obligó a establecer una Nueva cuota de
acceso a ese mercado. El crecimiento de Estados Unidos fue resultado de la
reducción de la oferta de otras frutas, en especial manzanas y naranjas por la
sequía que sufrió dicho país, sin embargo desde el 2000 volvió a sus
volúmenes normales de producción.
Adicionalmente desde mayo (2003) se incorporan 10 nuevos países al bloque
de la Unión Europea, entre los cuales se encuentran Polonia y Hungría
importantes compradores de banano. Este cambio provocará un nuevo
aumento de la cuota europea para los países latinoamericanos pero a niveles
que no afecten la protección que reciben sus ex - colonias, como son los
países africanos y caribeños, sin embargo es posible que este cambio
provoque un movimiento en los niveles de precios de la Unión Europea y una
redefinición de la demanda en el mundo.
A esto se debe sumar las nuevas regulaciones que están imponiendo la propia
Unión Europa y los Estados Unidos, la primera con el denominado
EUROGAP, exigencias de los supermercados europeos que obligan a los
productores a disponer de una serie de medidas para precautelar los aspectos
sanidad y de los trabajadores, así como aspectos de carácter social.
En Estados Unidos las nuevas exigencias están referidas al control del
terrorismo, además en los últimos años se observa mayores exigencias en el
control de los insumos utilizados en la agricultura para precautelar la salud de
los habitantes, todos estos aspectos están cambiando la demanda del banano y
los requerimientos para la producción de la fruta y finalmente las amenazas
del cuidado de la salud mediante dietas que buscan reducir o eliminar los
carbohidratos, todos estos aspectos deben ser observados ya que marcarán la
tendencia del consumo de la fruta en los próximos 10 años.
El consumo per-capita anual presenta una tendencia creciente, a pesar de
haber ya alcanzado cifras importantes. En 1993 el consumo promedio
mundial de banano era de 3 Kg./persona/año. Estadísticas de la FAO más
recientes, revelan un aumento significativo del consumo per-capita anual, con
un promedio mundial de 9 kg. Los mayores niveles de consumo se observan
en Brasil (35 Kg./p/año), México (23), Suecia (17), Portugal (17), Austria
(15), Alemania (14), Estados Unidos (13), Australia (12), Indonesia (12),
Bélgica - Luxemburgo (12), Reino Unido (11), España (11), Argentina (10) y
Nigeria (10).

Precios
El banano no se cotiza en Bolsa. El precio es fuertemente influenciado por
grandes multinacionales integradas verticalmente. Su comportamiento en el
tiempo es variado. En Alemania, el consumidor más grande de la Unión
Europea, los precios han crecido desde 1994 hasta el 2001, registrándose una
fuerte caída en el 2002, como resultado de la política reguladora de la Unión
Europea a las importaciones de banano latinoamericano a través de cuotas y
licencias de importación. Hasta antes del régimen comunitario Alemania era
un mercado de acceso libre al banano; con el régimen Europeo esa situación
cambió al limitarse el volumen de demanda. A consecuencia de ello,
inicialmente los precios crecieron considerablemente, para luego ir
reduciéndose para mantener la demanda.
En Estados Unidos los precios no han sufrido modificaciones en los últimos
12 años, se han mantenido por debajo de los niveles de 1991, año en el que el
precio fue de US$ 600 por tonelada. De mantenerse esta situación no habría
mayores cambios en los próximos 10 años. Cualquier aumento de las
exportaciones superior a esos niveles de demanda provocará una baja en los
precios.

Comercio.
El banano es un producto perecible por lo que su comercialización requiere
de una eficiente logística en toda la cadena que garantice que el producto
llegue al consumidor en estado óptimo. Esta característica explica el porqué
el mercado internacional de banano predominan grandes transnacionales
integradas verticalmente, que controlan la producción, empaque, transporte,
la importación y distribución hacia los puntos de venta al detalle. La
integración vertical permite a la vez a las empresas generar economías de
escala en todos los eslabones de la cadena y capturar la mayor parte del valor
del producto. La producción y comercialización a gran escala permite reducir
costos de los insumos, mano de obra y del flete (al cargar todo el buque).
El comercio internacional del banano se caracteriza por ser altamente
concentrado. En el año 2002 las tres grandes empresas transnacionales
controlan el 58% del comercio mundial: Chiquita Brands International el
22.5% DOLE Food Company exporta el 20.1%; y Del Monte Fresh Produce,
el 15.7% . Estas empresas poseen barcos frigoríficos propios, instalaciones en
puertos, centros de almacenamiento, maduración y distribución, que les
permite controlar la disponibilidad de los embarques y hacer un eficiente
control de calidad del producto.
A pesar de esta alta concentración, hay una fuerte competencia entre ellas.
Los márgenes por unidad son bajos, las ganancias se generan por la escala
que comercializan y por el control en toda la cadena de valor. De acuerdo a
Rabobank , casi la mitad de los bananos comercializados por DOLE y Del
Monte proceden de sus propias plantaciones. Sin embargo, la tendencia de las
empresas transnacionales es a reducir sus plantaciones propias, debido al alto
riesgo de la producción, en especial en las zonas de América Central y a que
ha identificado que el control de la comercialización y distribución les genera
mayores márgenes.

Perspectivas
De acuerdo a estimaciones de la FAO, las exportaciones mundiales de
banano crecen a una tasa del 2,2% anual al año 2.005, alcanzando un
volumen de 13,7 millones de toneladas. Los principales países exportadores
como son Ecuador, Colombia y Costa Rica proyectan un crecimiento del
3,8%, 0.94% y 1,7% respectivamente, porcentajes menores a los
experimentados en los últimos 10 años.
En relación a los países afectados por el huracán "Mitch" (Guatemala,
Honduras y Nicaragua) se estima que para el año 2.005 habrán recuperado
totalmente su producción, llegando a 1,4 millones de toneladas.
Las cifras de los 12 últimos años muestran el predominio de una
sobreproducción a lo largo de este período (ver gráfico Nº 1). De acuerdo a la
FAO en el año 2002 la sobreproducción de banano fue de 700 mil toneladas,
aproximadamente unas 35 millones de cajas. Según este estudio, las
proyecciones de la demanda mundial de importaciones aumentarán cerca del
1,9% anual, lo cual implica que para el año 2.005 esta demanda será de 12,8
millones de toneladas.
El consumo de los principales países consumidores, Estados Unidos, la
Unión Europea y Japón, que abarcan el 69% de la demanda mundial, presenta
comportamientos diferentes. Así se estima que en Estados Unidos crecerá a
una tasa del 2.06% anual, mientras que en la Unión Europea y el Japón
crecerá 0.85% y 0.99% respectivamente.
Considerando la tasa de crecimiento anual de las exportaciones (2.2%) en
relación con la de la demanda (1.9%), se prevé una sobreoferta de banano en
el mercado, lo cual inducirá a un ajuste del mercado vía la reducción de los
precios.
Se prevé que los precios mundiales de banano, disminuirán en alrededor del
1,3% anual hasta el 2010, sin embargo los comportamientos serán diferentes
por mercados, así los precios en Japón y los países de Europa Occidental y
Oriental, que no son miembros de la UE, disminuirán a un ritmo superior al
promedio como consecuencia del aumento de las importaciones en los
mercados próximos a saturarse. En los Estados Unidos los precios sufrirán
una ligera disminución; en el Oriente Medio se mantendrán constantes y en el
caso de la UE dependerá del nivel de arancel que se establezca en el 2006.

 Banano orgánico

Oferta
 El banano orgánico es producido principalmente por pequeños
agricultores, a nivel mundial. Su mercado muestra un gran crecimiento,
en los últimos 4 años la tasa promedio de crecimiento anual ha sido de
50%. En el año 2002 las exportaciones de banano orgánico fueron de
141,500 toneladas métricas, representando el 1.16% de las
exportaciones totales.
 Este crecimiento se explica por la incorporación de muchas fincas que
estaban en transición hacia la producción orgánica, motivados por los
precios mas altos respecto a los convencionales.
 Según la FAO, hasta 1999, la producción orgánica provenía casi
exclusivamente de pequeños agricultores. En los últimos años varias
plantaciones en gran escala, por ejemplo de la República Dominicana y
en Ecuador, han comenzado a exportar banano orgánico. Tras varios
años de pruebas piloto, Dole y Fyffes ha entrado en el mercado
orgánico en el 2001 para el mercado norteamericano y Chiquita realiza
ensayos.
 El mayor productor y exportador de banano orgánico es República
Dominicana, cuya producción total al 2002 se estima en 101,000 TM,
de las cuales el 70% son exportadas como orgánicos. El segundo mayor
productor es Ecuador, seguido por México, Colombia, Honduras,
Guatemala y las Islas canarias. Es destacado el crecimiento de las
exportaciones peruanas, de 900 TM en el año 2000 a 30,000 TM en el
año 2004.

Demanda
En los últimos años, la demanda de productos orgánicos ha sido impulsada
principalmente por la creciente preocupación por problemas de salud de la
población de países desarrollados. El alto índice de enfermedades
cancerígenas relacionadas a ciertos productos tóxicos contenidos en varios
alimentos y deterioro del medio ambiente, sustenta la creciente demanda por
alimentos orgánicos.
Los principales países consumidores de banano orgánico son los de la Unión
Europea (56%), Estados Unidos y Canadá ( 31%) y Japón (1%). En La Unión
Europea, el crecimiento de la demanda es impulsado por las considerables
inversiones en la distribución de alimentos orgánicos de las cadenas de
Supermercados del Reino Unido, desplazando a Alemania como el principal
mercado de banano orgánico en Europa .
El principal lugar de expendio de los bananos orgánicos son los
supermercados.

Precios
En el mercado internacional, los precios FOB y CIF expresados en valores
nominales, han permanecido estables a lo largo de los años. En Europa el
precio CIF es de €17/caja. Para el primer trimestre de 2003, CIMS notificó
unos precios FOB situados entre US$5,4 y 8,5/caja, dependiendo del origen,
y observó un sobreprecio de los productos orgánicos de US$1/caja, frente al
precio de los bananos convencionales del mismo origen. Los precios FOB
registrados en el Perú pasaron de US$5,5/caja en 2001 a US$6 dólares/caja
en 2002. En dicho año los precios al productor para el banano orgánico en el
Perú fueron tan sólo de US$2,3/caja .
En un análisis de la estructura de costos realizado por INIBAP se muestra
que los precios al detallista es 2.05 veces respecto a los registrados en el
puerto de llegada (CIF) para el banano convencional y de 3.7 veces para el
banano orgánico. Ello se explica por los costos de transporte, descarte y
márgenes de comercialización.
El sobreprecio del banano orgánico es de aproximadamente 20% sobre el
precio del convencional. Hay sin embargo tendencia decreciente de dicho
margen. En 1999 la brecha era de 40%, en el 2000 de 30%, en el 2001 entre
25 al 30%, en el 2002 de 20%..

Perspectivas
La creciente incorporación de áreas certificadas hacen prever la continuidad
de la tendencia decreciente de los precios. Los países que ya producen
banano orgánico mundiales siguen aumentando su producción (República
Dominicana, Ecuador y Colombia), mientras que otros se están incorporando
(Perú, Brasil), además las compañías multinacionales comercializadoras de
banano han establecido fincas orgánicas. Así, mientras que los precios FOB
de la República Dominicana en 1999 fueron, en promedio, US$ 11 por caja
(18,14 Kg), para el año 2000 éstos descendieron por debajo de US$ 7,00 la
caja.
Entre 1998 y 2001, la tasa anual de crecimiento de las importaciones de
EEUU y Canadá mostraron crecientes tasas de crecimiento (23, 38 y 77%),
entre 2001-2002 dicha tasa decreció al 23%. Las importaciones de la Unión
Europea muestran una tendencia positiva pero marcadamente decreciente, de
112% entre 1998 -1999 al 20% entre 2001-2002. También se elevaron las
compras de otros países europeos como Francia, Suecia e Italia. Se prevé que
esta tendencia desaceleradota continúe en los próximos años. Si la tasa de
crecimiento anual disminuye a una tasa de 15% anual a partir del 2005, las
importaciones al 2010 se estiman en 170,000 TM.
Oportunidades
La producción de banano orgánico es una oportunidad para los pequeños
productores que no pueden competir con las ventajas de las economías de
escala de las grandes plantaciones de banano convencional. Dado el tamaño
de sus parcelas, los pequeños productores pueden responder a la mayor
demanda de mano de obra que exige la tecnología orgánica, con la oferta
familiar disponible.
Existe buenas perspectivas de crecimiento del la demanda de banano
orgánico. En EEUU la tasa de crecimiento anual es superior al 20%

Limitaciones y riesgos
Los costos de la reconversión, provenientes de la caída de los rendimientos
en los primeros años, pueden ser altos, si la tecnología convencional ha sido
intensiva en insumos químicos.
El principal riesgo comercial de conversión a producción orgánica es la
posibilidad de que los precios bajen a niveles que no justifiquen los costos de
la conversión
El mayor obstáculo es la presencia de la sigatoka negra, difícil de combatir
por los métodos de cultivo biológico. En las zonas con baja incidencia la
fumigación con plaguicidas orgánicos puede ser suficiente. La obtención de
variedades resistentes a la sigatoka negra podría ampliar el potencial de
producción del banano biológico, si llegan a ser aceptadas en el mercado.
La escasa disponibilidad de fertilizantes orgánicos, como el estiércol o el
compost para el mantenimiento de la fertilidad del suelo puede limitar la
producción orgánica
La certificación orgánica requiere de un período de conversión de tres años,
durante el cual se emplean los métodos de producción orgánica sin recibir
ningún sobreprecio. Las distintas normas de los países importadores pueden
exigir dos o tres inspecciones y certificaciones especiales. Estas inversiones y
costos de certificación pueden resultar excesivos para los agricultores con
pocos recursos. Un sistema de control interno reconocido podría reducir los
costos de certificación de los pequeños propietarios.
Los países productores de banano podrían plantearse la creación de unas
normas orgánicas nacionales, así como un sistema de acreditación y control
independiente y fiable que se encargue de aplicar estas normas. Si las normas
orgánicas nacionales se reconocen como equivalentes a las del país al que se
dirigen las exportaciones, se evitarán costos de certificación adicionales.
La logística de exportación es otra limitante. El transporte de los bananos
orgánicos demandan de buques frigoríficos y los pequeños volúmenes que se
comercializan encarecen los costos de envío. El banano orgánico está más
expuesto a malograrse que el convencional, por lo que exige de condiciones
muy especiales para su transporte.
Los cambios de política en los países importadores, como la decisión de la
CE de aplicar un periodo de referencia para las licencias de importación, de
una fecha anterior a la mayoría de las importaciones de banano biológico de
la CE, pueden añadir incertidumbre a un comercio de bajo volumen con un
costo relativamente elevado.
 Banano de comercio Justo
El mercado de comercio justo fomenta la creación de mejores condiciones
comerciales para los pequeños productores marginados mediante la
sensibilización y la organización de campañas. Los consumidores compran
un producto con la garantía de que un alto porcentaje del precio al por menor
irá a los productores pequeños y pobres y que el sobreprecio será utilizado en
la mejora de las condiciones sociales, medioambientales o de la calidad.

La oferta
El etiquetado de comercio equitativo existe en 14 países europeos, Canadá,
Estados Unidos y Japón. La Organización Internacional de Etiquetado de
Comercio Equitativo (FLO), desempeña una función de coordinación a nivel
internacional y mantiene el registro de los productores certificados para cada
tipo de producto. Todos los bananos que pretenden ser vendidas bajo la
etiqueta de Comercio Justo, deben ser comprados directamente, en lo posible,
de productores con certificación de Comercio Justo por parte Fairtrade
Labelling Organizations (FLO).
FLO establece un sistema de control de flujo de mercancías de Comercio
Justo que permita certificar que los productos de comercio justo comprados
por los consumidores están efectivamente producidos por Organizaciones de
productores de Comercio Justo y comercializados bajo las condiciones de
Comercio Justo. Todos los productores y comerciantes proporcionarán a FLO
una información periódica sobre los volúmenes
Para asociaciones y cooperativas de productores, FLO fija criterios de
medición de la participación de los miembros que las integran. Para las
plantaciones y fábricas, fija normas laborales y derecho a la sindicalización,
sueldos y alojamiento, seguridad e higiene en el trabajo, inexistencia del
trabajo infantil o forzoso. Dentro de sus normas ambientales está la
prohibición del uso de herbicidas.

La demanda
La Unión Europea es el principal importador de banano de comercio justo.
Entre 1998 y el 2001 las importaciones crecieron de 12,500 TM a 36,600
TM. Se estima que aproximadamente el 25% de este tipo de banano tiene
certificación orgánica .

Precios
Los precios de comercio justo se finjan sobre la base de costos de
producción. El precio mínimo que deben pagar los comerciantes
licenciatarios es el costo de producción más un sobreprecio de comercio
justo. Para bananos orgánicos de Perú, el precio mínimo de FT está
establecido para “fruta en la planta” a 2,20 US$ por caja de 18.14 kg. El
premio de FT se paga sobre el precio mínimo de FT. La prima es de US$1,75
independientemente de los orígenes y se dividirá en dos partes: US$0,75 para
apoyo comercial y US$1,00 para desarrollo social, medioambiental y
comercial. Para bananos orgánicos de Perú, el premio de FT es de 1,00US$
por caja de 18,14 Kg. y es pagado a la organización de Productores.
El premio completo se abonará en la cuenta de la organización de
productores. En el caso de plantaciones dependientes de trabajo contratado, la
parte de la prima US$ 0,75 se abonará en la cuenta de la organización de
productores mientras que la parte US$ 1,00 se abonará de forma separada en
la cuenta del Cuerpo Conjunto.

Perspectivas
Actualmente la producción de bananos de comercio justo es mayor que la
demanda, planteando límites al crecimiento de proveedores del mercado de
comercio justo.
Se espera que un mayor crecimiento de la demanda proveniente de países
como Francia, Austria Finlandia, Reino Unido e Italia.
El nuevo régimen de importación del Banano de la Comunidad Económica
Europea en el 2001 no afectó el mercado de comercio justo. Aun no está
claros los efectos de la transición al sistema de importación de arancel único
previsto para el 2006.
El efecto sobre las importaciones depende del nivel del arancel establecido
para los bananos procedentes de países que no sean se ACP . FAO estima que
si el arancel actual (75 euros/tonelada) se mantiene las importaciones de
bananos en la CE aumentarían en un 25% hasta llegar a 3,9 millones en el
2010 y los precios disminuirían en 20% para mantenerse estable en los
siguientes años. Si el arancel aumenta a 200 euros por tonelada se prevé un
discreto crecimiento de 3% de las importaciones y una caída de 10% de los
precios en el 2006 para mantenerse en los siguientes años.
11. Bibliografía.

https://www.larepublica.co/economia/produccion-colombiana-de-banano-crecio-47-en-el-2017-2602018

http://www.fao.org/3/y5102s/y5102s05.htm

https://www.portalfruticola.com/noticias/2014/04/25/mas-oportunidades-y-mayor-competencia-en-los-
mercados-del-banano/

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-page/files/ficha_banano_version_ii.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/536/MERCADO%20DE%20BANANO.htm

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_platano__banano_.asp

https://www.augura.com.co

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14519476

También podría gustarte