0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas20 páginas

BITÁCORA

Este documento presenta una bitácora de fluidos y térmica. Contiene seis secciones que cubren las propiedades de los fluidos, estática de fluidos, dinámica de fluidos, transferencia de calor y problemas relacionados con estas áreas. Se presentan ejemplos de problemas sobre presión vapor, coeficientes de compresibilidad y expansión, viscosidad, presión, manómetros y ecuaciones de energía mecánica.

Cargado por

Victor Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas20 páginas

BITÁCORA

Este documento presenta una bitácora de fluidos y térmica. Contiene seis secciones que cubren las propiedades de los fluidos, estática de fluidos, dinámica de fluidos, transferencia de calor y problemas relacionados con estas áreas. Se presentan ejemplos de problemas sobre presión vapor, coeficientes de compresibilidad y expansión, viscosidad, presión, manómetros y ecuaciones de energía mecánica.

Cargado por

Victor Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

BITÁCORA

FLUIDOS Y TÉRMICA
CARDONA ESCOBEDO ANA KAREN
[Seleccione la fecha]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen
corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una
descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

 PROBLEMAS PRESENTACIÓN

1.1 PRESION VAPOR


1.2 COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD Y COEFICIENTE DE EXPANSIÓN
VOLUMÉTRICA
1.3 VISCOSIDAD*

2. ESTATICA DE FLUIDOS

 PROBLEMAS PRESENTACIÓN
2.1 PRESIÓN
2.2 MANOMÉTRO

3. DINAMICA DE FLUIDOS

 PROBLEMAS PRESENTACIÓN
3.1 ECUACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA
3.2 PERDIDAS POR FRICCIÓN – NÚMERO DE REYNOLDS
(TUBERIAS)

4. TRANSFERENCIA DE CALOR
 PROBLEMAS PRESENTACIÓN

5. PROBLEMARIOS
5.1 PROBLEMARIO PRESIÓN
5.2 PROBLEMARIO FLUJO TE TUBERIAS
5.3 PROBLEMARIO DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS**
5.4 PROBLEMARIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

6. TAREAS

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
1
1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 PROBLEMAS PRESENTACIÓN
1.1 PRESIÓN VAPOR.
1.2 COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD Y COEFICIENTE DE
EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA.
1.3 VISCOSIDAD.*

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
2
PRESIÓN VAPOR:

 En un sistema de tuberías, la temperatura del agua permanece por debajo de 40 °C. Determine la
presión mínima admisible en el sistema para evitar la cavitación.

COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD Y COEFICIENTE DE EXPANSIÓN


VOLUMÉTRICA.

 Se calienta agua a 15 °C y una presión de1 atm hasta 100 °C, a presión constante. Si el cambio
en la densidad del agua es 28.7 kg/m³, determine el coeficiente de expansión volumétrica.

 Un tanque se llena por completo con agua líquida a 20 °C. el material del tanque es tal que puede
soportar tensión causada por una expansión volumétrica de 2 por ciento. Determine la elevación
máxima en la temperatura admisible sin poner en peligro la seguridad.

NOTA: utilice el coeficiente de expansión volumétrica calculado en el problema anterior.

VISCOSIDAD*

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
3
*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.
**No se realizaron problemas.
4
2. ESTÁTICA DE FLUIDOS
 PROBLEMAS PRESENTACIÓN
2.1 PRESIÓN
2.2 MANOMÉTRO

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
5
PRESIÓN

 Considere a una persona de 70 kg cuya huella tiene un área de 400 cm². La persona desea
caminar en la nieve, pero ésta no puede soportar presiones mayores de 0.5 kPa. Determine el
tamaño mínimo de las raquetas para la nieve que debe usar (área de huella por raqueta) para
permitirle caminar sobre la nieve sin hundirse.

- Datos: - Formula:
𝐹 𝑚∙𝑔 𝑚∙𝑔
m = 70 kg 𝑃= = ⇒𝐴=
𝐴 𝐴 𝑃
𝐴ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 = 400 𝑐𝑚2 𝐹 =𝑊 =𝑚∙𝑔
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝑜. 5 𝑘𝑃𝑎 = 500 𝑃𝑎
- Procedimiento:
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2 1𝑚
𝐴𝑟𝑎𝑞= 400 𝑐𝑚2 ∗ ( ) = 0.04 𝑚2
100 𝑐𝑚
𝐴𝑟𝑎𝑞 = ?
(70 𝑘𝑔)(9.81𝑚⁄𝑠2 )
𝐴= = 𝟏. 𝟑𝟕𝟗𝟒 𝒎𝟐
500 𝑃𝑎

El tamaño mínimo de las raquetas para la nieve que debe usar es de 1.3792 m².

 La presión absoluta en agua a una profundidad de 5 m es de 145 kPa. Determine:


a) La presión atmosférica local
b) La presión absoluta a una profundidad de 5 m en un líquido cuya densidad relativa es de
0.85 en el mimo lugar.

- Datos: - Datos: - Formulas:


a) b) 𝑃𝑚𝑎𝑛 = 𝜌 ∙ ℎ ∙ 𝑔
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 145 𝑘𝑃𝑎 = 145000 𝑃𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝟗𝟓 𝟗𝟓𝟎 𝑷𝒂 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 − 𝑃𝑚𝑎𝑛
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 𝐷𝑅 = 0.85 ⇒ 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 850 𝑘𝑔⁄𝑚3
ℎ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 5 𝑚 ℎ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 5 𝑚 𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛

- Procedimiento & Resultados:


a)
𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 )(5 𝑚)(9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 49 050 𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑡𝑚 = (145 000 − 49 050)𝑃𝑎 = 𝟗𝟓 𝟗𝟓𝟎 𝑷𝒂
La presión atmosférica local es de 95 950 P.
b)
𝑃𝑚𝑎𝑛 = (850 𝑘𝑔⁄𝑚3 )(5 𝑚)(9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 41 692.5 𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = (95 950 + 41 692.5)𝑃𝑎 = 𝟏𝟑𝟕 𝟔𝟒𝟐. 𝟓 𝑷𝒂
La presión absoluta a una profundidad de 5m es de 137 642.5 Pa.

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
6
 Un elevador hidráulico de un taller mecánico se caracteriza por los siguientes datos: Son dos
vasos comunicantes con un líquido dentro terminado en dos superficies de las siguientes
dimensiones: La superficie mayor es de 28 m², mientras que la superficie menor es de 40 cm². Si
coloca un coche de masa 700 kg en la superficie mayor, ¿Qué fuerza tendría que hacer en la
superficie menor para levantar el mismo?, ¿Cuál sería la masa del objeto para ejercer esa fuerza?

- Datos: - Formulas:
𝑆2 = 28 𝑚2 𝐹2 = 𝑊𝑎𝑢𝑡𝑜 = 𝑚𝑎𝑢𝑡𝑜 ∙ 𝑔
1𝑚 2 𝐹1 𝐹 𝑆
𝑆1 = 40 𝑐𝑚2 ∗ (100 𝑐𝑚) = 0.004 𝑚2 𝑆1
= 𝑆1 ⇒ 𝐹1 = (𝑆1 ) 𝐹2
1 2

𝑊𝑜𝑗𝑒𝑡𝑜
𝑚𝑎𝑢𝑡𝑜 = 700 𝑘𝑔 𝑊𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 = 𝑚𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑔 ⇒ 𝑚𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 = 𝑔
𝐹1 =? 𝐹2 =?

- Procedimiento & Resultados:


𝐹2 = (700 𝑘𝑔)(9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 6 867 𝑁
0.004 𝑚2
𝐹1 = ( 28 𝑚2
) (6 867 𝑁) = 𝟎. 𝟗𝟖𝟏 𝑵

La fuerza que se tiene que aplicar en la superficie menor para levantar el auto es de 0.981 N.

𝐹1 = 𝑤𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜
0.981 𝑁
𝑚𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 = = 𝟎. 𝟏 𝒌𝒈 = 100 𝑔
9.81 𝑚⁄𝑠2

La masa del objeto para ejercer esa fuerza es de 0.1 kg.

MANÓMETRO
 Se conectan un medidor y un manómetro a un recipiente de gas para medir su presión. Si la
lectura en el medidor es 80 kPa, determine la distancia entre los dos niveles de fluido del
manómetro si éste es - Formula:
𝑃
a) Mercurio (ρ = 13 600 kg/m³) ℎ=
𝜌∙𝑔
b) Agua (ρ = 1 000 kg/m³)
- Procedimiento & Resultados:
a)
- Datos:
80000 𝑃𝑎
ℎ = (13600𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81𝑚⁄𝑠2 ) = 𝟎. 𝟓𝟗𝟗𝟔 𝒎
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 80 𝑘𝑃𝑎 = 80000 𝑃𝑎
La diferencia entre los dos niveles de fluido del inciso a) es 0.5996 m
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 13600 𝑘𝑔⁄𝑚3
b)
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3
80000 𝑃𝑎
ℎ = (1000𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81𝑚⁄𝑠2 ) = 𝟖. 𝟏𝟓𝟒𝟗 𝒎
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2
La diferencia entre los dos niveles de fluido del inciso b) es 8.1549 m

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
7
 Un recipiente con varios líquidos se conecta a un tubo U, como se muestra en la siguiente figura.
Determine la presión manométrica en el fondo del tanque para las densidades relativas y las
alturas de columna de líquidos especificadas. Asimismo, determine la altura de una columna de
mercurio que crearía la misma presión en A.
- Datos:
𝐷𝑅𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0.90
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3

𝐷𝑅𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 1.26

ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 70 𝑐𝑚 = 0.70 𝑚
ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 30 𝑐𝑚 = 0.30 𝑚

ℎ𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 20 𝑐𝑚 = 0.20 𝑚

- Formulas:
𝑃𝐴 = (𝐷𝑅𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ) + (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ) − (𝐷𝑅𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 )
𝑃𝐴
= (𝐷𝑅 ∙ ℎ𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝐷𝑅𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 ∙ ℎ𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 )
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝑔

𝑷𝑨 = 𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 ∙ 𝒈(𝑫𝑹𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 ∙ 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 + 𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 ∙ 𝒉𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝑫𝑹𝒈𝒍𝒊𝒄𝒆𝒓𝒊𝒏𝒂 ∙ 𝒉𝒈𝒍𝒊𝒄𝒆𝒓𝒊𝒏𝒂 )

𝑃𝐴 = 𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑷𝑨
𝒉𝒎𝒆𝒓𝒄𝒖𝒓𝒊𝒐 =
𝝆𝒎𝒆𝒓𝒄𝒖𝒓𝒊𝒐 ∙ 𝒈

- Procedimiento & Resultados:


𝑃𝐴 = (1000)(9.81)[((0.9)(0.7)) + ((1)(0.3)) − ((1.26)(0.7))] =
𝑁
𝑃𝐴 = 470.88 = 470.88𝑃𝑎 = 𝟎. 𝟒𝟕𝟏 𝒌𝑷𝒂
𝑚2
La presión manométrica en el fondo del tanque es de 0.471 kPa.
470.88 𝑃𝑎
ℎ𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = (13600𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81𝑚⁄𝑠2 ) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟓𝟑 𝒎

La altura de una columna de mercurio que crearía la misma presión en A es de 0.00353 m.

 Un manómetro de mercurio (ρ = 13 600 kg/m³) se conecta a un tubo de aire para medir la presión
interna. La diferencia entre los niveles del manómetro es de 15 mm y la presión atmosférica es
de 100 kPa.

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
8
a) A partir de la figura determine si la presión en el tubo está por arriba o por debajo de la
presión atmosférica
b) Determine la presión absoluta en el tubo
c) Repita el problema para una diferencia de altura de mercurio de 45 mm

- Datos:
- Formula:
b)
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 ∙ 𝑔 ∙ ℎ + 𝑃𝑎𝑡𝑚
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 13600 𝑘𝑔⁄𝑚3
ℎ = 15𝑚𝑚 = 15 × 10−3 𝑚 (b)
ℎ = 45𝑚𝑚 = 45 × 10−3 (c)
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 100𝑘𝑃𝑎 = 𝑃𝑎𝑡𝑚

- Procedimiento & Resultados:


a) La presión del aire en el ducto si es mayor ya que esta se encuentra en un nivel inferior al nivel en
donde actúa la presión atmosférica.
b) 𝑃𝑎𝑏𝑠 = (13600 𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81 𝑚⁄𝑠 2 )(15 × 10−3 𝑚) + 100 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 2001.24 𝑃𝑎 + 100 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 2.001 𝑘𝑃𝑎 + 100 𝑘𝑃𝑎 = 𝟏𝟎𝟐 𝒌𝑷𝒂

La presión absoluta en el tubo a una altura de 0.0015 m es de 102 kPa.

c) 𝑃𝑎𝑏𝑠 = (13600 𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81 𝑚⁄𝑠 2 )(45 × 10−3 𝑚) + 100 𝑘𝑃𝑎


𝑃𝑎𝑏𝑠 = 6003.7 𝑃𝑎 + 100 𝑘𝑃𝑎
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 6.003 𝑘𝑃𝑎 + 100 𝑘𝑃𝑎 = 𝟏𝟎𝟔 𝒌𝑷𝒂

La presión absoluta en el tubo a una altura de 0.0045 m es de 106 kPa.

 Cierto pez nada 5m por debajo de la superficie libre del agua. El aumento en la presión ejercida
sobre el pez cuando se sumerge a una profundidad de 45 m por debajo de la superficie libre es:
a) 392 Pa - Datos: - Fórmula:
b) 9 800 Pa 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 : 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 𝑃 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ∆𝑧
c) 50 000 Pa 𝑧1 = 5 𝑚
d) 392 000 Pa - Procedimiento:
𝑧2 = 45 𝑚
e) 441 000 Pa 𝑃 = (1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81 𝑚⁄𝑠 2 )(45 − 5)𝑚
2
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠
𝑃 = 𝟑𝟗𝟐, 𝟒𝟎𝟎 𝑷𝒂

El aumento en la presión ejercida sobre el pez cuando se sumerge a una profundidad de 45 m por
debajo de la superficie libre es 392 400 Pa.

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
9
 Las presiones atmosféricas en la parte superior e inferior de un edificio se leen con un barómetro
y son 96.0 y 98.0 kPa. Si la densidad del aire es de 1.0 kg/m³, la altura del edificio es:
a) 17 m - Fórmula:
- Datos:
b) 20 m 𝑃𝑎𝑡𝑚1 + 𝑃𝑎𝑡𝑚2
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1.0 𝑘𝑔⁄𝑚3 ℎ=
c) 170 m 𝜌∙𝑔
𝑃𝑎𝑡𝑚1 = 96.0 𝑘𝑃𝑎
d) 204 m - Procedimiento:
𝑃𝑎𝑡𝑚2 = 98.0 𝑘𝑃𝑎
e) 252 m (96.0 − 98.0)𝑘𝑃𝑎
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2 ℎ= = 𝟏𝟗. 𝟕𝟕 𝒎
(1.0 𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81 𝑚⁄𝑠 2 )

La altura del edificio es de 19.77 m.

 Las infusiones intravenosas se introducen comúnmente por la gravedad al colgar la botella de


líquido a una altura suficiente para contrarrestar la tensión arterial en la vena y forzar la entrada
del líquido en el cuerpo. Mientras más alta se coloque la botella mayor será el flujo.
a) Si se observa que las presiones del líquido y la sangre se equilibran cuando la botella está a
1.2 m por encima del nivel del brazo, determine la presión manométrica de la sangre.
b) Si la presión manométrica del líquido al nivel del brazo necesita ser de 20 kPa para un flujo
suficiente, determine la altura a la que se debe colocar la botella. Considere la densidad del
líquido como 1 020 kg/m³.
- Formulas:
- Datos:
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ
𝜌𝑠𝑎𝑛𝑔𝑟𝑒 = 1020 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝑃𝑚𝑎𝑛
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2 ℎ=
𝜌∙𝑔
ℎ = 1.2 𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 20 𝑘𝑃𝑎 = 20000 𝑃𝑎 (b)

- Procedimiento & Resultados:

a) 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1020 𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81 𝑚⁄𝑠 2 )(1.2 𝑚)


𝑃𝑚𝑎𝑛 = 12007.44 𝑃𝑎 = 𝟏𝟐. 𝟎𝟎𝟕𝟒𝟒 𝒌𝑷𝒂
La presión manométrica de la sangre es de 12 kPa.
20000 𝑃𝑎
b) ℎ = (1020𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81𝑚⁄𝑠2 ) = 𝟏. 𝟗𝟗𝟖𝟕 𝒎

La altura a la cual se debe colocar la botella es 1.9987 m.

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
10
 En los extremos abiertos a la atmosfera de un tubo en U se vierten volúmenes iguales de agua y
aceite ligero (p=790 kg/m3). Una persona sopla por el lado del aceite hasta que la superficie de
contacto de los dos fluidos se mueve hacia el fondo del tubo y se igualan los niveles del líquido
en ambos extremos. Si la altura en cada extremo es de 80 cm, determine la presión manométrica
que ejerce la persona sobre el aceite.

- Datos: - Formulas:
3
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 790 𝑘𝑔⁄𝑚 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 )(𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 )
3
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚
𝑷𝒎𝒂𝒏 = (𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝝆𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 )𝒈 ∙ 𝒉
2
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠
ℎ = 80 𝑐𝑚 = 0.8 𝑚

- Procedimiento & Resultado:


𝑘𝑔 𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 − 790) ∙ 9.81 ∙ 0.8𝑚 = 1648.08 𝑃𝑎 = 𝟏. 𝟔𝟒𝟖𝟎𝟖 𝒌𝑷𝒂
𝑚3 𝑠2

La persona ejerce una presión manométrica sobre el aceite de 1.64808 kPa.

 La mitad inferior de un recipiente cilíndrico de 10 m de altura se llena con agua (p=1000kg/m3) y


la mitad superior con aceite que tiene una densidad relativa de 0.85. Determine la diferencia de
presión entre la parte superior y el fondo del cilindro.

- Datos: - Formulas:
ℎ = 10 𝑚 ∆𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + ∆𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 ∆𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ)𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + (𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ)𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐷𝑅𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0.85 = 850 𝑘𝑔⁄𝑚3

- Procedimiento & Resultado:


∆𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (850 𝑘𝑔⁄𝑚3 ∙ 9.81 𝑚⁄𝑠 2 ∙ 5 𝑚)𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + (1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 ∙ 9.81 𝑚⁄𝑠 2 ∙ 5 𝑚)𝑎𝑔𝑢𝑎

∆𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 90742.5 𝑃𝑎 = 𝟗𝟎. 𝟕𝟒𝟐𝟓 𝒌𝑷𝒂


La diferencia de presiones entre el aceite y el agua es de 90.7425 kPa.

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
11
 La presión manométrica del aire medida en el recipiente mostrado en la figura es 80 kPa. Calcule
la altura diferencial h de la columna de mercurio

- Datos:
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 80 𝑘𝑃𝑎 = 80000 𝑃𝑎
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 13600 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 720 𝑘𝑔⁄𝑚3
ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 30 𝑐𝑚 = 0.3 𝑚

ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 75 𝑐𝑚 = 0.75 𝑚

- Formula:
𝑃𝑚𝑎𝑛 = (𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ) + (𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑚𝑒𝑟𝑢𝑟𝑖𝑜 ) − (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 )

𝑷𝒎𝒂𝒏 + (𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 ∙ 𝒈 ∙ 𝒉𝒂𝒈𝒖𝒂 )(𝝆𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 ∙ 𝒈 ∙ 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 )


𝒉𝒎𝒆𝒓𝒄𝒖𝒓𝒊𝒐 =
𝝆𝒎𝒆𝒓𝒄𝒖𝒓𝒊𝒐 ∙ 𝒈

- Procedimiento & Resultado:


Escriba aquí la ecuación.

 Un gas está contenido en un dispositivo vertical de cilindro y émbolo entre los que no hay
fricción. El émbolo tiene una masa de 4 kg y un área de sección transversal de 32 cm², un resorte
comprimido sobre el émbolo ejerce una fuerza de 60 N. Si la presión atmosférica es de 95 kPa,
calcule la presión dentro del cilindro.

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
12
 Un elevador hidráulico en un taller automotriz tiene un diámetro de 30 cm y se utiliza para
levantar automóviles de hasta 2000 kg. Determine la presión manométrica del fluido que se debe
mantener en el recipiente.

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
13
3. DINAMICA DE FLUIDOS
 PROBLEMAS PRESENTACIÓN
3.1 ECUACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA
3.2 PERDIDAS POR FRICCIÓN – NÚMERO DE REYNOLDS
(TUBERIAS)

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
14
ECUACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA

1. Considere un río que fluye hacia un lago a una velocidad promedio de 3 m/s a una
tasa de 500 m³/s en un lugar situado a 90 m arriba de la superficie del lago.
Determine la energía mecánica total del agua del río por unidad de masa y la
posible generación de potencia de todo el río en ese lugar.
2. Una bomba de 2 kW se usa para bombear queroseno (ρ = 0.820 kg/L) desde un
recipiente ubicado al nivel del suelo hasta otro a mayor altura. Ambos recipientes
están abiertos a la atmósfera y la diferencia de elevación entre las superficies libres
de los recipientes es de 30 m. Determine el flujo volumétrico máximo de
queroseno.
 En un tubo de hierro de 1” provisto de camisa de vapor, entra una corriente de aire
a 7 kg/m² y 20 °C, con una velocidad de 30 m/s. A lo largo del tubo el aire se
calienta hasta 200 °C y la presión estática desciende hasta 6.8 kg/cm². Calcúlese el
cambio de energía cinética y la perdida de presión debido a los rozamientos,

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Y NÚMERO DE REYNOLDS

 Para concentrar una solución de NaCl se bombea desde un tanque de


almacenamiento hsta un evaporador, a través de una tubería lisa de cobre de 3 cm
de diámetro interno, a razón de 150 m³/día. A la temperatura de bombeo, la
solución tiene una densidad de 1150 kg/m³, y su viscosidad es de 2.3 cp. Calcule:
a) La pérdida de presión por fricción, si la longitud total de la tubería es de 50 m.
b) La potencia necesaria para vencer la fricción.
 Un deposito elevado que contiene etanol al 95% a 20 °C está conectado con un
reactor de esterificación mediante una tubería de hierro de 1#. El arranque de la
tubería, en el fondo del depósito, está a 7 m sobre la llegada al reactor. La tubería
tiene 3 codos y una válvula de compuerta completamente abierta; su longitud total
es de 25 m.

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
15
a) Estime el flujo de salida del etanol al principio de la operación, siendo su nivel
8 m sobre el fondo.
b) Calcule el caudal cuando abandona del depósito la última gota de alcohol.
 Desde un depósito de agua, situado a 35 m de altura sobre el lugar de uso, han de
conducirse 200 L/min a través de una conducción cuya longitud es de 150 m, que
contiene 4 codos y una válvula de asiento. Determine el diámetro de la tubería.
 Se necesita transportar 50 m³/h de etanol desde un depósito situado en la planta
baja de una fábrica hasta un reactor situado 20 m sobre el depósito (en sentido
vertical). La conducción se efectúa a través de una tubería de 4”, y la instalación
tuene una longitud de 40 m con 4 codos cerrados y 2 válvulas de asiento.
Determine la potencia de la bomba si el rendimiento del grupo motor – bomba es
del 65%.

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
16
4. TRANSFERENCIA DE CALOR
 PROBLEMAS PRESENTACIÓN

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
17
*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.
**No se realizaron problemas.
18
5. PROBLEMARIOS
5.1 PROBLEMARIO DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS
FLUIDOS**
5.2 PROBLEMARIO PRESIÓN
5.3 PROBLEMARIO FLUJO TE TUBERIAS
5.4 PROBLEMARIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

*Problemas hechos en clase, no pertenecen a la diapositiva/problemario.


**No se realizaron problemas.
19

También podría gustarte