BITÁCORA
BITÁCORA
FLUIDOS Y TÉRMICA
CARDONA ESCOBEDO ANA KAREN
[Seleccione la fecha]
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen
corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una
descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROBLEMAS PRESENTACIÓN
2. ESTATICA DE FLUIDOS
PROBLEMAS PRESENTACIÓN
2.1 PRESIÓN
2.2 MANOMÉTRO
3. DINAMICA DE FLUIDOS
PROBLEMAS PRESENTACIÓN
3.1 ECUACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA
3.2 PERDIDAS POR FRICCIÓN – NÚMERO DE REYNOLDS
(TUBERIAS)
4. TRANSFERENCIA DE CALOR
PROBLEMAS PRESENTACIÓN
5. PROBLEMARIOS
5.1 PROBLEMARIO PRESIÓN
5.2 PROBLEMARIO FLUJO TE TUBERIAS
5.3 PROBLEMARIO DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS**
5.4 PROBLEMARIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR
6. TAREAS
En un sistema de tuberías, la temperatura del agua permanece por debajo de 40 °C. Determine la
presión mínima admisible en el sistema para evitar la cavitación.
Se calienta agua a 15 °C y una presión de1 atm hasta 100 °C, a presión constante. Si el cambio
en la densidad del agua es 28.7 kg/m³, determine el coeficiente de expansión volumétrica.
Un tanque se llena por completo con agua líquida a 20 °C. el material del tanque es tal que puede
soportar tensión causada por una expansión volumétrica de 2 por ciento. Determine la elevación
máxima en la temperatura admisible sin poner en peligro la seguridad.
VISCOSIDAD*
Considere a una persona de 70 kg cuya huella tiene un área de 400 cm². La persona desea
caminar en la nieve, pero ésta no puede soportar presiones mayores de 0.5 kPa. Determine el
tamaño mínimo de las raquetas para la nieve que debe usar (área de huella por raqueta) para
permitirle caminar sobre la nieve sin hundirse.
- Datos: - Formula:
𝐹 𝑚∙𝑔 𝑚∙𝑔
m = 70 kg 𝑃= = ⇒𝐴=
𝐴 𝐴 𝑃
𝐴ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎 = 400 𝑐𝑚2 𝐹 =𝑊 =𝑚∙𝑔
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝑜. 5 𝑘𝑃𝑎 = 500 𝑃𝑎
- Procedimiento:
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2 1𝑚
𝐴𝑟𝑎𝑞= 400 𝑐𝑚2 ∗ ( ) = 0.04 𝑚2
100 𝑐𝑚
𝐴𝑟𝑎𝑞 = ?
(70 𝑘𝑔)(9.81𝑚⁄𝑠2 )
𝐴= = 𝟏. 𝟑𝟕𝟗𝟒 𝒎𝟐
500 𝑃𝑎
El tamaño mínimo de las raquetas para la nieve que debe usar es de 1.3792 m².
- Datos: - Formulas:
𝑆2 = 28 𝑚2 𝐹2 = 𝑊𝑎𝑢𝑡𝑜 = 𝑚𝑎𝑢𝑡𝑜 ∙ 𝑔
1𝑚 2 𝐹1 𝐹 𝑆
𝑆1 = 40 𝑐𝑚2 ∗ (100 𝑐𝑚) = 0.004 𝑚2 𝑆1
= 𝑆1 ⇒ 𝐹1 = (𝑆1 ) 𝐹2
1 2
𝑊𝑜𝑗𝑒𝑡𝑜
𝑚𝑎𝑢𝑡𝑜 = 700 𝑘𝑔 𝑊𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 = 𝑚𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 ∙ 𝑔 ⇒ 𝑚𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 = 𝑔
𝐹1 =? 𝐹2 =?
La fuerza que se tiene que aplicar en la superficie menor para levantar el auto es de 0.981 N.
𝐹1 = 𝑤𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜
0.981 𝑁
𝑚𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 = = 𝟎. 𝟏 𝒌𝒈 = 100 𝑔
9.81 𝑚⁄𝑠2
MANÓMETRO
Se conectan un medidor y un manómetro a un recipiente de gas para medir su presión. Si la
lectura en el medidor es 80 kPa, determine la distancia entre los dos niveles de fluido del
manómetro si éste es - Formula:
𝑃
a) Mercurio (ρ = 13 600 kg/m³) ℎ=
𝜌∙𝑔
b) Agua (ρ = 1 000 kg/m³)
- Procedimiento & Resultados:
a)
- Datos:
80000 𝑃𝑎
ℎ = (13600𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81𝑚⁄𝑠2 ) = 𝟎. 𝟓𝟗𝟗𝟔 𝒎
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 80 𝑘𝑃𝑎 = 80000 𝑃𝑎
La diferencia entre los dos niveles de fluido del inciso a) es 0.5996 m
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 13600 𝑘𝑔⁄𝑚3
b)
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3
80000 𝑃𝑎
ℎ = (1000𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81𝑚⁄𝑠2 ) = 𝟖. 𝟏𝟓𝟒𝟗 𝒎
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠 2
La diferencia entre los dos niveles de fluido del inciso b) es 8.1549 m
𝐷𝑅𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 1.26
ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 70 𝑐𝑚 = 0.70 𝑚
ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 30 𝑐𝑚 = 0.30 𝑚
ℎ𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 20 𝑐𝑚 = 0.20 𝑚
- Formulas:
𝑃𝐴 = (𝐷𝑅𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ) + (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ) − (𝐷𝑅𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 )
𝑃𝐴
= (𝐷𝑅 ∙ ℎ𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝐷𝑅𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 ∙ ℎ𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 )
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝑔
𝑃𝐴 = 𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑷𝑨
𝒉𝒎𝒆𝒓𝒄𝒖𝒓𝒊𝒐 =
𝝆𝒎𝒆𝒓𝒄𝒖𝒓𝒊𝒐 ∙ 𝒈
Un manómetro de mercurio (ρ = 13 600 kg/m³) se conecta a un tubo de aire para medir la presión
interna. La diferencia entre los niveles del manómetro es de 15 mm y la presión atmosférica es
de 100 kPa.
- Datos:
- Formula:
b)
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 ∙ 𝑔 ∙ ℎ + 𝑃𝑎𝑡𝑚
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 13600 𝑘𝑔⁄𝑚3
ℎ = 15𝑚𝑚 = 15 × 10−3 𝑚 (b)
ℎ = 45𝑚𝑚 = 45 × 10−3 (c)
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 100𝑘𝑃𝑎 = 𝑃𝑎𝑡𝑚
Cierto pez nada 5m por debajo de la superficie libre del agua. El aumento en la presión ejercida
sobre el pez cuando se sumerge a una profundidad de 45 m por debajo de la superficie libre es:
a) 392 Pa - Datos: - Fórmula:
b) 9 800 Pa 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 : 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 𝑃 = 𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ∆𝑧
c) 50 000 Pa 𝑧1 = 5 𝑚
d) 392 000 Pa - Procedimiento:
𝑧2 = 45 𝑚
e) 441 000 Pa 𝑃 = (1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 )(9.81 𝑚⁄𝑠 2 )(45 − 5)𝑚
2
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠
𝑃 = 𝟑𝟗𝟐, 𝟒𝟎𝟎 𝑷𝒂
El aumento en la presión ejercida sobre el pez cuando se sumerge a una profundidad de 45 m por
debajo de la superficie libre es 392 400 Pa.
- Datos: - Formulas:
3
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 790 𝑘𝑔⁄𝑚 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 )(𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 )
3
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚
𝑷𝒎𝒂𝒏 = (𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂 − 𝝆𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 )𝒈 ∙ 𝒉
2
𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠
ℎ = 80 𝑐𝑚 = 0.8 𝑚
- Datos: - Formulas:
ℎ = 10 𝑚 ∆𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + ∆𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑘𝑔⁄𝑚3 ∆𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ)𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + (𝜌 ∙ 𝑔 ∙ ℎ)𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐷𝑅𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0.85 = 850 𝑘𝑔⁄𝑚3
- Datos:
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 80 𝑘𝑃𝑎 = 80000 𝑃𝑎
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 13600 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 720 𝑘𝑔⁄𝑚3
ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 30 𝑐𝑚 = 0.3 𝑚
ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 75 𝑐𝑚 = 0.75 𝑚
- Formula:
𝑃𝑚𝑎𝑛 = (𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ) + (𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑚𝑒𝑟𝑢𝑟𝑖𝑜 ) − (𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∙ 𝑔 ∙ ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 )
Un gas está contenido en un dispositivo vertical de cilindro y émbolo entre los que no hay
fricción. El émbolo tiene una masa de 4 kg y un área de sección transversal de 32 cm², un resorte
comprimido sobre el émbolo ejerce una fuerza de 60 N. Si la presión atmosférica es de 95 kPa,
calcule la presión dentro del cilindro.
1. Considere un río que fluye hacia un lago a una velocidad promedio de 3 m/s a una
tasa de 500 m³/s en un lugar situado a 90 m arriba de la superficie del lago.
Determine la energía mecánica total del agua del río por unidad de masa y la
posible generación de potencia de todo el río en ese lugar.
2. Una bomba de 2 kW se usa para bombear queroseno (ρ = 0.820 kg/L) desde un
recipiente ubicado al nivel del suelo hasta otro a mayor altura. Ambos recipientes
están abiertos a la atmósfera y la diferencia de elevación entre las superficies libres
de los recipientes es de 30 m. Determine el flujo volumétrico máximo de
queroseno.
En un tubo de hierro de 1” provisto de camisa de vapor, entra una corriente de aire
a 7 kg/m² y 20 °C, con una velocidad de 30 m/s. A lo largo del tubo el aire se
calienta hasta 200 °C y la presión estática desciende hasta 6.8 kg/cm². Calcúlese el
cambio de energía cinética y la perdida de presión debido a los rozamientos,