LA MOTIVACIÓN
INTEGRANTES:
-----
------
HUANCAYO - PERÚ
DEDICATORIA
Al Todopoderoso,
por concederme la dicha de la vida,
y todo lo que somos,
por brindarnos sabiduría y
el conocimiento de su palabra.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ............................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I LA MOTIVACIÓN-CONCEPTOS....................................................................................................... 5
1.1 LA MOTIVACIÓN: .................................................................................................................................. 6
1.2 PROCESO MOTIVACIONAL .................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN .................................................................................................... 11
2.1 Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954) .................................................... 11
2.1.1 Las necesidades según Maslow: ............................................................................................................... 13
2.2 Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967) ................................... 16
2.3 Teoría de McClelland (McClelland, 1989) ........................................................................................... 18
2.4 Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966) .......................................................................... 19
2.4.1 TEORÍA X ................................................................................................................................................... 20
2.4.2 TEORÍA Y ................................................................................................................................................... 23
2.5 Teoría de las Expectativas .................................................................................................................. 26
2.6 Teoría ERC de Alderfer ........................................................................................................................ 28
2.7 Teoría de Fijación de metas de Locke (Locke, 1969) ........................................................................... 30
2.8 Teoría de la Equidad de Stancey Adams ............................................................................................. 30
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 32
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene un alcance nacional y se desarrolló
tomando como muestra la evolución de las teorías a través del tiempo,
comprende la investigación de la motivación como influencia dentro del
desarrollo profesional y laboral que tiene hoy en la gestión administrativa de
las empresas e instituciones educativas.
La motivación es una predisposición positiva de los trabajadores para realizar
la tarea que tienen encomendada.
Si la motivación es baja, perjudicará su rendimiento.
¿Qué razones o teorías existen para que las personas estén motivadas?
Teorías del contenido: basadas en los motivos que impulsan al individuo a
tener una predisposición positiva.
Teoría de la Jerarquía de las necesidades de Maslow.
Teoría de los factores de Herzberg.
Teoría de la equidad.
Teoría de la fijación de metas.
Teorías de proceso: desarrollan el modo de conseguir que los trabajadores
estén motivados.
Teoría de Mcgregor
Teoría de las expectativas de Vroom
INTRODUCCIÓN
En la presente Monografía trataremos de explicar en forma ordenada el
estudio realizado acerca del tema "LA MOTIVACION".
Para la realización del trabajo nos proponemos analizar los conceptos de
la Motivación y las teorías que evolucionaron a través del tiempo.
Nuestros objetivos para poder llevarlo a cabo son:
Describir y analizar la
motivación en las empresas y organizaciones como clave del éxito para
mejorar el ambiente situacional.
Desarrollar y analizar las teorías.
Especificar cuáles son los beneficios de su influencia.
Y por último describir cómo afecta a las empresas dicha motivación
laboral.
CAPÍTULO I
LA MOTIVACIÓN -
CONCEPTOS
1.1 LA MOTIVACIÓN:
La motivación está constituida por todos los factores capaces de
provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a
una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas
que se presentan en una determinada situación. En efecto, la
motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia
al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa,
por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores
situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo
así en la comunidad donde su acción cobra significado.
Los expertos en estos procesos de comportamiento humano, han
coincidido que la motivación es la voluntad de actuar. En tiempos
pasados se tenía entendido que la motivación venía del mundo exterior;
pero de acuerdo a los resultados de los estudios de los investigadores
sociales y de desarrollo organizacional han llegado a la conclusión que
a cada una de las personas los motivan impulsos diferentes.
Mostraremos lo que piensan diversos autores con respecto al concepto
de motivación.
Definición de Motivación (Gary Dessler 1979):
"La motivación refleja el deseo de una persona de llenar ciertas
necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades
específicas es una cuestión muy individual, es obvio que no vamos
a encontrar ninguna guía ni métodos universales para motivar a
la gente"
Solana, Ricardo F..Administración de Organizaciones. Ediciones
Interoceánicas S.A. Buenos Aires, 1993. Pág. 208
"La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe
y se comporte de una determinada manera. Es una combinación
de procesosintelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en
una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se
encauza la energía."
Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R.
Administración 6a. Edición. Editorial Pearson. México, 1996. Pág. 484
"Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta
humana en un sentido particular y comprometido."
Koontz, Harold; Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva
global 11ª. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México, 1999. Pág. 501
"La motivación es un término genérico que se aplica a un
amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas
similares.
Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es
decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos
impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de
determinada manera."
1.2 PROCESO MOTIVACIONAL
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer
necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas
etapas son las siguientes:
a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano
permanece en estado de equilibrio.
b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de
tensión.
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un
comportamiento o acción.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a
satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su
estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda
satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el
retorno al equilibrio homeostático anterior.
Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que
cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable,
puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:
a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin
explicación aparente).
b) Agresividad (física, verbal, etc.)
c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras
manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos
etc.)
d) Alineación, apatía y desinterés
Lo que se encuentra con más frecuencia en la industria es que, cuando
las rutas que conducen al objetivo de los trabajadores están bloqueadas,
ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, se reúnen con sus
amigos para quejarse y, en algunos casos, toman venganza arrojando la
herramienta (en ocasiones deliberadamente) contra la maquinaria, u
optan por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la
frustración.
CAPÍTULO II
TEORÍAS DE LA
MOTIVACIÓN
2.1 Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954)
Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor
identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una
estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran
debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad,
sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de
relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las
necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está
satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las
necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades
superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.
Maslow dijo "Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay
pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan
y cuando tiene la tripa llena crónicamente"
2.1.1 Las necesidades según Maslow:
De acuerdo con la estructura ya comentada las necesidades
identificadas por Maslow son las siguientes aquí mostradas
NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades
constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran
relacionadas con su supervivencia.
Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la
homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado
normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar
la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada,
también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la
maternidad o las actividades completas.
NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se
busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y
seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de
estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras.
Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a
perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo,
miedo a lo desconocido, a la anarquía...
NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las
necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por
las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad
de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su
participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de
comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con
ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad,
la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre
otras.
NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas
como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo
radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado,
tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual
manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.
NECESIDADES DE AUTO-SUPERACIÓN: también conocidas
como de autorrealización o autoactualización, que se convierten
en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano
requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra,
desarrollar su talento al máximo.
Autorrealización Autoexpresión, independencia, competencia,
oportunidad.
Estima Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de
cumplimiento, prestigio.
Sociales Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en
equipo.
Seguridad Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los
riesgos.
Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.
2.2 Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y
Snyderman, 1967)
Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de
encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentían
bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos,
mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el
reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos,
etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar
factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la
organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó
que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que
los que desmotivan, por eso divide los factores en:
- Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción
elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se
traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no
se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.
- Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son
aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los
individuos se sientan o no motivados.
Los factores higiénicos coinciden con los niveles más bajos de la
necesidad jerárquica de Maslow (filológicos, de seguridad y
sociales). Los factores motivadores coinciden con los niveles mas altos
(consideración y autorrealización) (Leidecker y Hall, 1989)[12].
Factores Higiénicos Factores motivadores
- Factores económicos: Sueldos, salarios, - Tareas estimulantes: Posibilidad de
prestaciones. manifestar la propia personalidad y de
- Condiciones físicas del trabajo: desarrollarse plenamente.
Iluminación y temperatura adecuadas, - Sentimiento de autorrealización: Certeza
entorno físico seguro. de contribuir en la realización de algo de
- Seguridad: Privilegios de antigüedad, valor.
procedimientos sobre quejas, reglas de - Reconocimiento de una labor bien hecha:
trabajo justas, políticas y procedimientos de La confirmación de que se ha realizado un
la organización. trabajo importante.
- Factores Sociales: Oportunidades para - Logro o cumplimiento: La oportunidad de
relacionarse con los de más compañeros. realizar cosas interesantes.
- Status: Títulos de los puestos, oficinas - Mayor responsabilidad: El logro de nuevas
propias, privilegios. tareas y labores que amplíen el puesto y
- Control técnico. brinden un mayor control del mismo.
Tomado de Keith Davis, “Human Behavior of Work: Human Relations and Organizational
Behavior”, New York, McGraw Hill, 1979
De la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job enrichment
(enriquecimiento del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un
modo más ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de más
alto valor. Para lograrlo se deben aplicar los siguientes principios
(Engel y Redmann, 1987):
- Suprimir controles.
- Aumentar la responsabilidad sobre las tareas a desarrollar.
- Delegar áreas de trabajo completas.
- Conceder mayor autoridad y mayor libertad.
- Informar sobre los avances y retrocesos.
- Asignar tareas nuevas y más difíciles.
- Facilitar tareas que permitan mejorar.
2.3 Teoría de McClelland (McClelland, 1989)
McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación:
Logro, poder y afiliación:
- Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los
individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que
alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar
actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las
personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia,
apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y
necesitan feedback constante sobre su actuación
- Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y
obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por
este motivo les gusta que se las considere importantes, y desean
adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por
que predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”.
- Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y
cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente
populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el
trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.
2.4 Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966)
Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría
X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser
motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades. La
teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el
compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres
humanos tienden a buscar responsabilidades. Mas adelante, se
propuso la teoría Z que hace incidencia en la participación en la
organización (Grensing, 1989)
Hipótesis X Hipótesis Y
- La gente no quiere trabajar. - Bajo condiciones correctas el trabajo
- La gente no quiere responsabilidad, surge naturalmente.
prefiere ser dirigida. - La gente prefiere autonomía.
- La gente tiene poca creatividad. - Todos somos creativos en potencia
- La motivación funciona solo a los niveles - La motivación ocurre en todos los niveles
fisiológicos y de seguridad. - Gente Motivada puede autodirigirse
- La gente debe ser controlada y a veces
obligada a trabajar.
2.4.1 TEORÍA X
Posición Tradicional. Concepción tradicional de administración,
basada en convicciones erróneas e incorrectas sobre el
comportamiento humano, por ejemplo:
El hombre es indolente y perezoso por naturaleza; evita el
trabajo o rinde el mínimo posible, a cambio de recompensas
salariales o materiales.
Al hombre le falta ambición: no le gusta asumir
responsabilidades y prefiere ser dirigido y sentirse seguro
en la dependencia.
El hombre es fundamentalmente egocéntrico y sus objetivos
personales se oponen, en general a los objetivos de la
organización.
Su propia naturaleza lo lleva a resistirse al cambio, pues
busca su seguridad y pretende no asumir riesgos que lo
pongan en peligro.
Su dependencia lo hace incapaz de autocontrolarse y
autodisciplinarse: necesita ser dirigido y controlado por la
administración.
En función de estas concepciones y premisas respecto de la
naturaleza humana, la teoría X refleja un estilo de administración
estricto, rígido y autocrático que considera a las personas como
meros recursos o medios de producción y se limita a hacer que
éstas trabajen dentro de ciertos esquemas y estándares
previamente planeados y organizados, teniendo en cuenta sólo los
objetivos de la organización. La administración, según la teoría X,
se caracteriza por los siguientes aspectos:
La administración es responsable de la organización de los
recursos de la empresa (dinero, materiales, equipos y
personas), teniendo como meta exclusiva la consecución de
sus objetivos económicos.
La administración es el proceso de dirigir los esfuerzos de
las personas, incentivarlas, controlar sus acciones y
modificar su comportamiento para atender las necesidades
de la empresa.
Sin esta inversión activa de la dirección, las personas serían
totalmente pasivas frente a las necesidades de la empresa,
o aun más, se resistirían a ellas. Por tanto, las personas
deben ser persuadidas, recompensadas, castigadas,
coaccionadas y controladas: sus actividades deben ser
estandarizadas y dirigidas en función de los objetivos y
necesidades de la empresa.
Como las personas son, en primer lugar, motivadas por
incentivos económicos (Salarios), la empresa debe utilizar
la remuneración como recompensa (para el buen
trabajador) o castigo (para el empleado que no se dedique
de lleno a la realización de su tarea).
La teoría X representa el estilo de administración definido por la
Administración Científica de Taylor, por la Teoría Clásica de Farol
y por la Teoría de la Burocracia de Weber. En diferentes etapas de
la teoría administrativa: la manipulación de la iniciativa
individual, la limitación drástica de la creatividad del individuo,
la reducción de la actividad profesional a través del método
preestablecido y la rutina de trabajo. En otros términos, la teoría
X lleva a que las personas hagan exactamente aquello que la
organización pretende que hagan, independientemente de sus
opiniones u objetivos personales. Siempre que el administrador
imponga arbitrariamente, de arriba hacia abajo, un esquema de
trabajo y controle externamente el comportamiento de sus
subordinados en el trabajo, está aplicando la teoría X. El hecho
de emplear una u otra forma, de manera enérgica y agresiva o
suavemente, no establece diferencias, según Mc Gregor: Ambas
son formas diferentes de aplicar la teoría X. en este mismo orden
de ideas la teoría de las relaciones Humanas, con su carácter
demagógico y manipulador es una aplicación suave, blanda y
encubierta de la teoría X.
2.4.2 TEORÍA Y
Posición Optimista. En la concepción moderna de la
administración, de acuerdo con la teoría del comportamiento. La
teoría Y se basa en ideas y premisas actuales, sin preconceptos
con respecto a la naturaleza humana, a saber:
El hombre promedio no muestra desagrado innato hacia el
trabajo. Dependiendo de condiciones controlables, el
trabajo puede ser una fuente de satisfacción y de
recompensa (cuando se desempeña voluntariamente) o una
fuente de castigo (cuando es evitado, siempre que sea
posible, por las personas). El esfuerzo físico o mental que
requiere un trabajo es tan natural como jugar o descansar.
Las personas tienen motivación, potencial de desarrollo,
estándares de comportamiento adecuados y capacidad para
asumir responsabilidades.
Él debe poner la autodirección y el auto control al servicio
de los objetivos que son confiados por la empresa. El control
externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios
de obtener la dedicación y el esfuerzo necesario para
alcanzar los objetivos empresariales.
El hombre promedio aprende, bajo ciertas condiciones, no
solo a aceptar responsabilidad, sino también a buscarla. La
evasión de la responsabilidad, la falta de ambición y la
preocupación exagerada por la seguridad personal, son
generalmente consecuencias de la experiencia,
insatisfactoria de cada uno y no una característica humana
inherente a todas las personas, ese comportamiento no es
causa sino efecto de cierta experiencia negativa en alguna
empresa.
La capacidad de un alto grado de imaginación y creatividad
en la solución de problemas empresariales esta
ampliamente – y no escasamente- distribuidas entre las
personas. En ciertas condiciones de la vida moderna, las
potencialidades intelectuales del hombre solo se utilizan de
manera parcial.
En función de esa concepción y premisa con respecto a la
naturaleza humana, la teoría y desarrolla un estilo de
administración muy abierto y dinámico, extremadamente
democrático, a través del cual administrar es el proceso de crear
oportunidades, liberar potencialidad, remover obstáculos,
impulsar el crecimiento individual y proporcionar orientación
referente a los objetivos. La administración, según la Teoría Y, se
caracteriza por los siguientes aspectos:
La motivación, el potencial de desarrollo, la capacidad de
asumir responsabilidades y dirigir el comportamiento hacia
los objetivos de la empresa son factores que están presente
en las personas. No son creados por la administración, cuya
responsabilidad sólo se limita a proporcionar condiciones
para que las personas reconozcan y desarrolle por si misma,
tales factores.
La tarea esencial de la administración es crear condiciones
organizacionales y métodos operativos para que las
personas puedan alcanzar mejor sus objetivos personales,
encaminando sus propios esfuerzos en dirección de los
objetivos de la empresa.
La teoría Y propone un estilo de administración altamente
participativo y democrático, basado en valores humanos y
sociales; la teoría X propone una administración a través de
controles externos impuestos al individuo; la teoría Y es una
administración por objetivos que realza la iniciativa individual.
Las dos teorías se oponen entre sí.
2.5 Teoría de las Expectativas
El autor más destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964)[17], pero
ha sido completada por Porter-Lawler (Porter y Lawler,
1968)[18]. Esta teoría sostiene que los individuos como seres
pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas
respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es resultado
de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en
creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las
recompensas y minimizar el “dolor” (Pinder, 1985)[19]. Las personas
altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e
incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente
que la probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la
motivación, se requiere conocer que buscan en la organización y como
creen poder obtenerlo (Laredo)[20]. Los puntos más destacados de la
teoría son (Galbraith, 1977):
- Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto éxito.
- El sujeto confía en que si se consigue el rendimiento esperado se sigan
ciertas consecuencias para él. La expectativa de que el logro de los
objetivos vaya seguida de consecuencias deseadas se denomina
instrumentalidad.
- Cada consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor
determinado denominado valencia.
- La motivación de una persona para realizar una acción es mayor
cuanto mayor sea el producto de las expectativas, por la
instrumentalidad y la valencia (¿rendiré?, ¿Qué consiguiere si rindo?
¿Merece la pena?)
- La relación entre el esfuerzo y el rendimiento depende de dos factores:
Las habilidades del sujeto y su percepción del puesto.
- Cada persona tiene una cierta idea del nivel de rendimiento que es
capaz de alcanzar en la tarea.
- Las personas esperan que quienes realicen los mejores trabajos logren
las mejores recompensas.
- La fuerza de la motivación de una persona en una situación
determinada equivale al producto entre el valor que la persona le asigna
a la recompensa y la expectativa de su posible logro.
Fuerza de la motivación = Valor de la recompensa * Probabilidad de logro.
Algunas de las consecuencias pueden ser:
- La definición de estándares, metas y objetivos deben responder a
estimaciones reales. Se trata de definir exigencias alcanzables pero con
esfuerzo.
- Las recompensas por logro deben estar muy bien alineadas con las
verdaderas expectativas. Ello requiere conocimiento de la gente, su
cultura, sus intereses, etc.
Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que
reciben son justas, y que las personas tengan la confianza de que una
persona que realiza un desempeño muy pobre no ganara las mismas
recompensas que ellos.
Otros conceptos de la teoría de las expectativas:
Incentivo Definición Consecuencias
Las normas Normas que regulan la conducta de los Contribuyen a que se cumpla
miembros de la organización estrictamente con la tarea.
Inventivos Generales Sueldos y Salarios Son aliciente para la
incorporación y permanencia
Incentivos individuales y de Fomentar el esfuerzo por
grupo encima del mínimo.
Liderazgo “Iniciación a la estructura” (orientar Puede influir en la permanencia
definir y organizar el trabajo). en la organización
“Consideración” (Apreciar el trabajo,
relaciones personales, etc.)
Aceptación del grupo Se deben tener en cuenta: Influye en el cumplimiento
La cohesión. estricto, en el esfuerzo por
Coincidencia con las normas del grupo. encima del mínimo
Valoración del grupo
Implicación en la tarea e Implicación: Identificación con el Influye en la permanencia,
identificación con los trabajo. esfuerzo por encima del mínimo
objetivos Identificación: Grado en que la persona
a interiorizado los objetivos de la
organización.
Adaptado a partir de Rodríguez Porras, José María: “El factor humano en la
empresa”, Ediciones Deusto, Bilbao 2000
2.6 Teoría ERC de Alderfer
Está muy relacionada con la teoría de Maslow, propone la existencia de
tres motivaciones básicas:
- Motivaciones de Existencia: Se corresponden con las necesidades
fisiológicas y de seguridad.
- Motivación de Relación: Interacciones sociales con otros, apoyo
emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.
- Motivación de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento
personal.
Es importante destacar que la teoría ERG difiere de la de Maslow en dos
puntos:
En un primer punto Alderfer señala que las necesidades tienen tres
categorías:
Existenciales (las mencionadas por Maslow)
De relación (relaciones interpersonales)
De crecimiento (creatividad personal)
En segundo lugar menciona que cuando las necesidades superiores se
ven frustradas, las necesidades inferiores volverán, a pesar de que ya
estaban satisfechas.
Con respecto a esto no coincidía con Maslow, puesto que éste opinaba
que al satisfacer la necesidad perdía su potencial para motivar una
conducta. Además consideraba que las personas ascendían
constantemente por la jerarquía de las necesidades, en cambio para
Alderfer las personas subían y bajaban por la pirámide de las
necesidades, de tiempo en tiempo y de circunstancia en circunstancia.
2.7 Teoría de Fijación de metas de Locke (Locke, 1969)
Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke
afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de
motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que
motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor
rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones (Locke y
Latham, 1985):
- Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.
- Movilizan la energía y el esfuerzo.
- Aumentan la persistencia.
- Ayuda a la elaboración de estrategias.
Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser:
especificas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr. Además
existe un elemento importante el feedback, la persona necesita feedback
para poder potenciar al máximo los logros (Becker, 1978).
2.8 Teoría de la Equidad de Stancey Adams
Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de
su trabajo con los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el
fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando existe un estado de
inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad. Si estamos
recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y
motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en
ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
MASLOW, A. H. "Motivación y personalidad", Sagitario 1954
HERZBERG, F, MAUSNER, B Y SNYDERMAN, B.: "The motivation to
work", John Wiley, Nueva York, 1967
LEIDECKER, JOEL K. Y HALL, JAMES J.: "Motivación: buena teoría,
pobre aplicación" en A. Dale Timpe <> Plaza y Janes, Barcelona 1989.
ENGEL, P. Y RIEDMANN, W. "Casos sobre motivación y dirección de
personal". Deusto, Bilbao 1987.
McCLELLAN, D.C.: "Estudio de la motivación Humana", Madrid Narcea
1989.
McGREGOR, DOUGLAS, "The human side of Enterprise" en <> MIT
Press, Cambridge, 1966
GRENSING, LING: "Motivar sin dinero: Mas fácil de lo que parece",
en A. Dale Timpe <>, Plaza y Janes. Barcelona 1989.
VROOM, V: "Work and Motivation" John Wiley and Sons, Nueva York,
1964
PORTER, LYMAN W y LAWLER, EDUARD E: "Managerial Attitudes and
Perfomance" Richard D. Irwin, Hommewood, 1968.
PINDER, CRAIG C.: "Beliefs, expected values, and volunteer work
behavior" en Larry F More <> Vancouver Volunteer Centre, Canada
1985.
LAREDO: "Motivación y Satisfacción",
http://www.teclaredo.edu.mx/unidad2/unidad2.htm
GALBRAITH, J.: "Organization Design" Addison-Wesley Mass 1977.
LOCKE, E. A.: “Purpose without consciousness: A contradiction” .
Psycgological Reports 1969, 21, 991-1009.
LOCKE, E. A. Y LATHAM, G. P.;”The application of goal setting to sports”
en Journal of Sport Psychology, 1985 7, 205-222.
BECKER, L. J.: “Joint effect of feedback and goal setting on
performance” A field study of residential energy conservation” 1978,
Journal of Applied Psychology, 63, 428-433