HISTORIA DE LAS 4 CULTURAS DE GUATEMALA
Guatemala es uno de los países Americanos con más riqueza y cultura, además de
eso fue la cuna de la civilización maya, Guatemala hoy día se ha convertido en uno
de los destinos turísticos más solicitados, su belleza contemporánea con otras
etnias la hace rica en variedad de culturas, sus reseñas históricas han sido de
ejemplo y tomados como patrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan
pobre a la vez lo es Guatemala, patria del Quetzal, cuya bandera es la foto viva del
cielo y el mar.
Así pues sin más primicias te dejamos con la primera etnia que forma parte de la
Riqueza de Guatemala, este es un ensayo que te será útil conocer pues nuestra
historia como guatemaltecos se remonta a muchos años atrás, así pues espero que
este artículo sea de tu deleite, y esperamos que aprendas mucho de nuestra rica
cultura guatemalteca.
Etnia Xinca:
Se estima que esta etnia está en peligro de
desaparecer de hecho son pocas las personas
que aún manejan el idioma Xinca, de hecho se
estima que tan solo 10 personas en la población
guatemalteca aún tienen por idioma el Xinca, de
hecho la única población estimada que aún habla
en Idioma Xinca es un pequeño grupo de
ancianos. Estos aún pueden; ligeramente,
articular las palabras, en otras regiones del país
de Guatemala, se estima que existen personas
que aún trabajan para el rescate de la cultura
Xinca misma. En un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de Prensa
Libre, se habló de uno de los vástagos de esta cultura.
Se trata del señor Ignacio Pérez, de la tierra de Santa Rosa, Jumaytepeque, quien
a la edad de 97 años, aún mantiene los vestigios de su cultura. Incluso vive en base
a sus preceptos.
Pueblo Garifuna:
La Historia de los Garífunas se remonta desde
tiempos de la conquista, en un principio eran
conocidos como Caríbes Negros, nombre que se
les fue dado, ya que según se relata en las páginas
de la historia, los primeros Caribes Negros, fueron
traídos por embarcaciones españolas, en el año de
1635, llevados a la India Occidental, en el viaje
varios escaparon y naufragaron a la Isla de San Vicente, en donde fueron recibidos
amablemente por los nativos de la isla.
Más adelante el cruce de etnias fue creando una nueva etnia en fusión de los
esclavos y los aborígenes. Dando como resultado una nueva etnia llamada
Garinagu conocido hoy por hoy como Garífunas.
Los Garífunas llegaron a América dada la invasión Británica / Francesa en la Isla de
San Vicente, los capturados fueron llevados a Nigeria y a Roatán, isla que hoy le
pertenece a Honduras en el año de 1770. Después de la Invasión Británica a la Isla
de San Vicente.
Las prácticas y Danzas Garífunas fueron consideradas como patrimonio de la
humanidad, en el año de 1981, la mayoría de Garífunas habla por supuesto su
propio idioma materno, a la vez que hablan inglés en Belice, y español en Livingston
Guatemala, también hay gente de ascendencia Garífuna viviendo en los Estados
Unidos.
Población Mestiza o Ladina:
Mestizo es uno de los términos más
usado en Centro América para referirse a
la población hispanizada. Cuyo término
se uso para referirse a la población que
no pertenecía a la Elite Colonial ni
tampoco a la población Indigena, en
otras palabras, este término se uso,
inicialmente para referirse a aquellas
personas que no eran indígenas ni
españolas.
Así bien esta palabra se usa muy frecuentemente, pero el Ministerio de Educación
designa como población Ladina a Mestizos y Garífunas en la siguiente declaración:
“La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se
expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas
características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales
indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental”
El Mestizaje no es más que la mezcla de dos culturas, provocando una
transculturación, de un europeo con un Indígena. De hecho el mestizaje solo es un
eslabón más de esta forma de etiquetar a cada persona residente en Guatemala,
de hecho hay otros términos tales como Mulato que conceptualizan de la mezcla
entre una persona de procedencia Europea con una persona de procedencia Negra.
Algo que se recalca durante los tiempos de la conquista, es que el Imperio Español
trato de hacer una clasificación entre Mestizos y Personas Puras Españolas, pero
en la práctica esto fue difícil de lograr dado que el número de mestizaje ascendía
mucho.
De hecho el número de personas originarias de una mezcla cultural era bastante
amplia, lo cual repercutía con los fines que perseguía España, para el mestizaje,
España contemplaba el hecho de limitar a las personas mestizas de ciertos
privilegios tales como portar armas, ser protectores de indígenas, ser escribanos,
corregidores o alcaldes.
La Mezcla de las culturas Indígenas y Españolas fueron tan bastas que ahora en
latinoamérica la cifra de mestizaje es alta, en Guatemala el porcentaje arroja a un
dato del 59%. Es decir que el 59% de la población total es mestiza.
Pueblo Maya:
El Pueblo maya no solo es una etnia
más que compone la gran
diversidad pluricultural de
Guatemala, de hecho el Pueblo
Maya en todo su esplendor es la
representación máxima de los
origenes de nuestros pueblos, tales
como Quiche, Kaqchiquel, Mam,
Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que
fue la primicia maya fue el hecho
que en un principio lo mayas eran
Nómadas es decir que vagaban de región en región.
Poco después fueron asentando sus ciudades tales como Tikal o la ciudad de
Zaculeu; o también llamada Chinabajul, otro vástago que describia a los mayas
como una civilización sedentaria. A lo largo de la historia los mayas tuvieron su
mauyor auge en durante el período clásico, en donde crearon las grandes
construcciones arquitectonicas que hoy son la delicia y el atractivo más llamativo
para el Turismo, la cuna de la civilización maya fue en la nación guatemalteca
y sus vecinos próximos tales como México, Belice, El Salvador y Honduras.
Turismo
El departamento de Guatemala cuenta con áreas de potencial turístico como el Lago
de Amatitlán, así como los parques de las Naciones Unidas en Villa Nueva, y el
parque de Minerva en el Hipódromo del Norte de la Ciudad de Guatemala. Existen
además en la Ciudad Capital sitios prehispánicos e históricos como Kaminal
Juyú situado en la zona 7 de la ciudad de Guatemala.
Es posible realizar todo tipo de actividades; desde deportes extremos hasta asistir
a fascinantes obras de teatro, a las que se pueden agregar excelente clubes
nocturnos, centros comerciales, restaurantes, etc.. Existen diversos recorridos por
diversas áreas de la ciudad de Guatemala, las que recorren las nuevas áreas,
complejos turísticos, el zoológico «La Aurora», variedad de centros comerciales,
museos de historia, antropología, ciencias naturales, jardines botánicos, mercados
tradicionales, y áreas residenciales distinguidas.
Partiendo de la cabecera municipal de Palencia o de Los Mixcos se puede acceder
al Cerro Tomastepek —conocido también como Tomastepeque o «Pico de
Palencia»).
Ubicación geográfica
El departamento de Guatemala está rodeado por los siguientes departamentos:
El
El Quiché Baja Verapaz
Progreso
El
Chimaltenango y Sacatepéquez Progreso
y Jalapa17
Escuintla y Santa Santa
Escuintla
Rosa17 Rosa
Creación del departamento de Guatemala[editar]
Artículo principal: Estado de Los Altos
El 25 de diciembre de 1838 el congreso de la República Federal de Centro
América autorizó la creación del Estado de Los Altos;8 ante esto, el Estado de
Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos independientes el
12 de septiembre de 1839:
Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Saca
tepéquez, y Verapaz
Distritos: Izabal y Petén6
La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener
mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde
la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos
capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato
justo.910 Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera,
quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y luego
venció contundentemente al presidente de la República Federal de Centro América,
el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala unos
cuantos meses después.910
Tras la Reforma Liberal[editar]
El 18 de mayo de 1892 se dispuso la formación de un censo general de la República,
por lo que en fechas posteriores se realizó un trabajo para compilar la demarcación
política de Guatemala. 11 En esa época, existía el departamento de Amatitlán y
pertenecía a la región sur del país, mientras que el departamento de Guatemala era
parte de la región Norte;11 Fraijanes era parte del departamento de Amatitlán, pero
por entonces solamente tenía la categoría de aldea, y formaba parte del municipio
de San Miguel Petapa, del departamento de Amatitlán.11
Área y población durante el gobierno de Justo Rufino Barrios[editar]
Artículo principal: Justo Rufino Barrios
En la siguiente tabla, tomada de la Guía Appleton para México y Guatemala de
1884,12 se muestra el área, cabecera y la población estimada del departamento de
Guatemala durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, comparada con el resto del
país:13
Área
Departamento Población Cabecera Población
(millas²)
Guatemala 700 100 000 Guatemala 50 000
Total 50 600 1 198 500
Según el censo de 1892, los caseríos Los Verdes y Puerta del Señor y las aldeas
El Cerrito y Rabanales eran parte del municipio de San Miguel Petapa, 11 mientras
que Lo de Diéguez, Canchón, Pavón y Arrazola pertenecían al municipio de Santa
Catarina Pinula.11
Mediante acuerdo gubernativo del 4 de mayo de 1912, el gobierno del
licenciado Manuel Estrada Cabrera segregó a la aldea Fraijanes del municipio de
San Miguel Petapa y la anexó al municipio Pueblo Viejo, junto con las aldeas de
Canchón y Los Verdes. El 23 de septiembre de 1915 los aduladores del presidente
Estrada Cabrera le cambiaron el nombre a Pueblo Viejo, por el de San Joaquín Villa
Canales,14 en honor a la difunta madre del presidente, Joaquina Cabrera, algo que
era muy común durante los veintidós años del gobierno del licenciado Estrada
Cabrera.15 Hasta que Estrada Cabrera estuvo preso luego de su derrocamiento, el
presidente Carlos Herrera y Luna emitió un acuerdo gubernativo, con fecha del 3 de
mayo de 1920, que ordenó suprimir los nombres del dictador y de sus familiares de
cualquier lugar que los tuvieran;15 así, San Joaquín Villa Canales pasó a llamarse
sencillamente Villa Canales.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Guatemala
internet seguro
Internet es un medio de comunicación relativamente nuevo, y como tal es necesario
comprender ciertas pautas para utilizarlo correctamente.
Especialmente si eres un niño o una niña, te facilitamos estos consejos para que
puedas navegar por Internet con seguridad y descubras por ti mismo la cantidad de
cosas interesantes que ofrece.
Cuidar la identidad digital
Evitar poner en Internet cualquier dato personal como imágenes, avatar,
teléfono, e-mail o direcciones postales. Si no, cualquiera puede tener tus datos
personales. Tampoco publicar información personal de tus amigos.
Esto no quiere decir que puedas suplantar tu identidad con el perfil de otra
persona. Eso puede tener graves consecuencias. Como regla general, en
foros y chats debes evitar identificarte en público con tus datos personales, y
registrarte en el administrador bajo la supervisión de tus padres.
No subas nunca una fotografía en la que aparezca otra persona o un grupo de
personas sin su permiso.
Contraseñas
Es buena idea cambiar tu contraseña de vez en cuando. Así evitas que alguien
pueda adivinarla.
Intenta que tu contraseña sea segura y que no sea fácil de adivinar. Por
ejemplo, evita que tu contraseña sea la misma que tu nick. Puedes mezclar
letras y números, mayúsculas y minúsculas para hacerla más difícil.
Spam
¿Te ha llegado un mensaje en cadena? ¿Un mensaje de alguien que no
conoces? Mejor no respondas ni reenvíes, posiblemente lo único que
conseguirás es que te llegue mucho correo basura o spam.
Si te envían un e-mail y no conoces al remitente de un documento o archivo
que se tiene que descargar, bórralo sin abrirlo para evitar que te entre un virus
en el ordenador.
vivo por ella
VIVO POR ELLA (Vivo per lei al limite)
Andrea Bocelli Anche in un domani duro
Vivo per lei da quando sai (Vivo per lei al margine)
La prima volta l'ho incontrata Ogni giorno
Non mi ricordo come ma Una conquista
Mi è entrata dentro e c'è restata La protagonista
Vivo per lei perché mi fa Sarà sempre lei
Vibrare forte l'anima Vivo per lei perché oramai
Vivo per lei e non è un peso Io non ho altra via d'uscita
Vivo per lei anch'io lo sai Perché la musica, lo sai
E tu non esserne geloso Davvero non l'ho mai tradita
Lei è di tutti quelli che Vivo per lei perché mi dà
Hanno un bisogno sempre acceso Pause e note in libertà
Come uno stereo in camera Ci fosse un'altra vita la vivo
Di chi è da solo e adesso sa La vivo per lei
Che è anche per lui, per questo
Io vivo per lei Vivo per lei la musica
Io vivo per lei
È una musa che ci invita (Vivo per lei è unica)
A sfiorarla con le dita Io vivo per lei
Attraverso un pianoforte Io vivo per lei
La morte è lontana Io vivo
Io vivo per lei Per lei
Vivo per lei che spesso sa
Essere dolce e sensuale
A volte picchia in testa ma
È un pugno che non fa mai male
Vivo per lei, lo so mi fa
Girare di città in città
Soffrire un po', ma almeno io vivo
È un dolore quando parte
(Vivo per lei dentro gli hotels)
Con piacere estremo cresce
(Vivo per lei nel vortice)
Attraverso la mia voce
Si espande e amore produce
Vivo per lei, nient'altro ho
E quanti altri incontrerò
Che come me hanno scritto in viso
Io vivo per lei
Io vivo per lei
Sopra un palco o contro un muro
A Los Cuchumatanes (Juan En tanto que la sombra
Diéguez) no embargue el firmamento,
¡Oh cielo de mi Patria! hasta el postrer momento
¡Oh caros horizontes! en vos me extasiaré;
¡Oh azules, altos montes; que así como esta tarde,
oídme desde allí! de brumas despejados,
La alma mía os saluda, tan limpios y azulados
cumbres de la alta Sierra, jamás os contemplé.
murallas de esa tierra
¡Cuán dulcemente triste
donde la luz yo vi!
mi mente se extasía,
oh cara Patria mía,
Del sol desfalleciente en tu áspero confin!,
a la última vislumbre, ¡cual cruza el ancho espacio,
vuestra elevada cumbre ay Dios que me separa
postrer asilo da: de aquella tierra cara,
cual débil esperanza de América el jardín!
allí se desvanece:
ya más y más fallece,
y ya por fin se va.