0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas17 páginas

La Sociedad de Los Individuos (1939) 9

Este documento resume el libro "La sociedad de los individuos" de Norbert Elías. Plantea que la relación entre individuo y sociedad no debe verse como polos opuestos, sino como interdependientes. Cada persona se forma y transforma a través de las relaciones con otros en la sociedad, y a su vez esas relaciones constituyen la estructura social. No hay una clara separación entre lo individual y lo social, sino que ambos están entrelazados. El documento propone superar la visión de individuo aislado frente a una sociedad externa, y entender que

Cargado por

Abel Amador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas17 páginas

La Sociedad de Los Individuos (1939) 9

Este documento resume el libro "La sociedad de los individuos" de Norbert Elías. Plantea que la relación entre individuo y sociedad no debe verse como polos opuestos, sino como interdependientes. Cada persona se forma y transforma a través de las relaciones con otros en la sociedad, y a su vez esas relaciones constituyen la estructura social. No hay una clara separación entre lo individual y lo social, sino que ambos están entrelazados. El documento propone superar la visión de individuo aislado frente a una sociedad externa, y entender que

Cargado por

Abel Amador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LA SOCIEDAD DE LOS

INDIVIDUOS (1939)
NORBERT ELÍAS
NORBERT ELÍAS
(1897-1990)
Sociólogo. centró en la relación
entre poder, comportamiento,
emoción y conocimiento. El
problema que plantea Elías es la
relación individuo-sociedad y qué
comportamientos forman parte de
cada uno. Plantea que la sociología
debe hacer una reelaboración de
conceptos y terminologías. Esta
"revolución copernicana" que la
sociología debe llevar a cabo es la
de quebrar esa imagen egocéntrica
y suplantarla por una visión de
individuos interdependientes
PRÓLOGO

• No hay claridad entre la relación de los individuos y la sociedad.


• Individuo entendido como un ente aislado, autónomo.
• Sociedad=un mero cúmulo y, por tanto, carente de estructura.
• Sociedad de los individuos, para no entenderse como polos opuestos.
• “el concepto de equilibrio entre el nosotros y el yo. Este concepto apunta a que la relación
entre la identidad como yo y la identidad como nosotros que posee cada
persona singular no se establece de una vez y para siempre, sino que está
sometida a transformaciones muy específicas. “(p.14)

LA SOCIEDAD DE LOS INDIVIDUOS

• La sociedad es la reunión de muchas personas, pero hay diferencias entre sociedades.


“¿Qué es esta «sociedad» que formamos todos nosotros, pero que ninguno de nosotros, ni
siquiera todos nosotros juntos, hemos querido y planificado tal como hoy existe, que sólo
existe porque existen muchas personas y que sólo permanece porque muchas personas
particulares quieren y hacen algo, esta «sociedad» cuya estructura, cuyas grandes
transformaciones históricas, es evidente que no dependen de la voluntad de personas
individuales?” (p.17)
2 POSTURAS POLARIZADAS

• 1) Las formaciones histórico-sociales como si éstas hubieran sido bosquejadas,


proyectadas y creadas por una serie de individuos o de entidades.
• 2) El individuo no desempeña papel alguno. La sociedad como una entidad orgánica
supraindividual.
• Existe una oscuridad (abismo) entre cómo puede tenderse un puente desde
las acciones o metas individuales hasta las formaciones sociales.
LA SOCIEDAD DE LOS INDIVIDUOS

• Nos faltan modelos mentales y una visión global para comprender la realidad diaria.
• Un todo es distinto a la suma de sus partes.
• Se debe romper con la antítesis medio y fin, para cualquiera de los dos bandos.
• Idealmente habría que conseguir un equilibrio entre los deseos y necesidades individuales
y los requerimientos para el funcionamiento como sociedad. Para esto habría que
alcanzar la falta de tensiones, trastornos y luchas en los individuos y en la sociedad.
¿EL FIN Y EL MEDIO?

• Considerados a un nivel más profundo, los individuos y la sociedad que éstos conforman
carecen de toda finalidad, de todo sentido. Los unos no existen sin la otra. Esta existencia
sin sentido, es el tejido sobre el que los seres humanos bordan las cambiantes figuras de
su sentido, de su fin. (pp.24-25)
LAS RELACIONES INTERDEPENDIENTES.

• Cada persona particular posee un lugar determinado dentro de ese barullo humano.
• Existen cadenas invisibles que nos unen con otros contemporáneos, vivimos en una red
de interdependencias, que no pueden ser rotas o modificadas más allá de lo que permite
la estructura (la cual es flexible, pero firme).
• La relaciones interdependientes delimitan la actuación de los individuos. Pero este
contexto funcional, no existe fuera de los individuos. P31.
LA SOCIEDAD DE LOS INDIVIDUOS

• Todo ser humano individual posee una naturaleza tal, que para poder crecer necesita de otras personas
que existían antes que él.
• Habrá que dejar de pensar en la estructura como una sustancia ajena al individuo.
• Solo en sociedad es que se aprende el lenguaje y sucede el proceso de comunicar. En comunidad es que
regula las pulsiones que Freud exponía.
• La constitución psíquica de los humanos es flexible, se moldea de acuerdo a la sociedad en que se
desarrolla y en medida de la posición que ocupa en dicha comunidad
• “Los cambios sociales son fenómenos sociales, consecuencia de un quebrantamiento de agrupaciones
anteriores; en suma, consecuencia de un cambio específico de la estructura de las relaciones humanas.
“(p.39)
EL ENTRELAZAMIENTO

• Las relaciones nos forman y nos transforman.


• Sólo podrá proyectarse verdadera luz sobre la relación entre individuo y sociedad
cuando se incluya en la teoría de la sociedad la constante formación de los individuos
dentro de una sociedad, el proceso de individualización.
• La individualidad del adulto sólo puede ser comprendida a partir de su destino relacional.
• “Se pone de manifiesto es la autoconciencia de personas a quienes la estructura de su
sociedad empuja hacia un grado muy elevado de reserva, de represión emocional, de
renuncia a los instintos y su transformación” p.44
EL MAR EN UN VASO DE AGUA

• “El contraste del mar de posibilidades que se enseñan en la adolescencia y la juventud, y


la vida enmarcada por limitaciones y represiones del adulto. Esta tensión deriva a que el
individuo no consiga alcanzar el equilibrio entre inclinaciones personales y deberes
sociales. “P.46
• El yo en sí, preso de la sociedad.
• Sensación de atrofiamiento del individuo (atentar contra la verdad interior).
LA RED EN CONSTANTE CONTRUCCIÓN

• El tejido de una red como metáfora de la interrelación entre individuos que conforman la sociedad. Y la
comprensión se logra a partir del entrelazamiento, de la relación entre los elementos o individuos. Una
red que se teje y desteje, que está en constante movimiento.
• Es el orden de este incesante entrelazamiento sin principio, es la historia de las relaciones del ser
humano individual, lo que determina la forma y la esencia de éste.
• Su constitución natural es tal, que puede y debe trabar relaciones con otras personas y cosas. (p.53)
• La psique, las estructuras de la sociedad y de la historia, son fenómenos complementarios (e
inseparables.)
• “Es necesario pasar por la estructura de las relaciones entre individuos para poder comprender la
estructura de la «psique» de una persona particular.” (p.55)
• La sociedad en la que una persona crece es el factor que decide cuál será el lenguaje
que poco a poco irá tomando forma en el aparato fonético de la persona.
• La psicología une las ciencias naturales y las sociales (permite comprender la estructura
general de los procesos de modelado y diferenciación)
LA HISTORIA DE LOS INDIVIDUOS

• La monopolizaciones están ligadas a ejercicios de poder y están ligadas unas a otras.


• “Cuanto más desarrollada esté esta división funcional en un grupo humano, más dependerán
las personas que lo componen de un dar y un recibir, más ligados estarán unos a otros por el
hecho de que sólo es posible conservar la vida y la posición social dentro de una relación con
muchos otros. “(p.63)
• La historia es siempre la historia de una sociedad, pero, sin duda, de una sociedad de
individuos.Y es una historia de tensiones.
• La historia es coerciones que personas vivas ejercen sobre otras personas vivas.
• El tejido humano es rígido y elástico.
PODER

• Quienes tienen el poder de tomar decisiones, tienen un rango amplio de acción, pero no
es ilimitado.
• El “«poder» no es más que una expresión, algo más rígida y menos diferenciada, del
especial alcance del margen de decisión propio de determinadas posiciones sociales, una
expresión de una posibilidad particularmente grande de influir sobre la autodirección de
otras personas y de participar en la determinación de su destino. “(p.72)
• El contacto con la experiencia, media entre el ser humano y sus procesos.
FIN DE LA TENSIÓN “YO VS. SOCIEDAD”

• Cambiando el punto de vista y no ver como algo ajeno lo que sucede fuera del individuo,
solamente entonces empieza a disiparse lentamente la sensación de que «interiormente»
es algo único y per se, y de que lo demás es algo separado de él por un abismo, un
«paisaje», un «medio ambiente», una «sociedad». P.76
• La «individualidad» y su «condicionamiento social», no son en realidad más que dos
distintas funciones de los seres humanos en sus relaciones mutuas. La función de cuño y
función de moneda.
• El yo y el nosotros, son interdependientes.
GRACIAS

También podría gustarte