Guia Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra FAIS 2019
Guia Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra FAIS 2019
CÉDULA DE VERIFICACIÓN Y
SEGUIMIENTO DE OBRA DEL
FONDO DE APORTACIONES
PARA LA
INFRAESTRUCTURA SOCIAL (FAIS)
SECRETARÍA DE BIENESTAR
SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL
2019
Contenido
Las Aportaciones Federales del Ramo 33 para Entidades y Municipios son recursos que la Federación
transfiere a las haciendas públicas de los Estados, Ciudad de México, y, en su caso, de los Municipios
cuyo gasto está condicionado al cumplimiento de lo que dispone la Ley de Coordinación Fiscal (LCF).
El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) surgió, al igual que el resto de los Fondos
que integran el Ramo 33, Aportaciones Federales, en 1997 con la adición del Capítulo V a la LCF.
Para la distribución de los recursos del FAIS entre las Entidades, los Municipios o Demarcaciones
Territoriales de la Ciudad de México, el Artículo 34 de la LCF establece una fórmula de distribución.
La creación del FAIS significa la integración de instrumentos de política social que permiten mejorar la
distribución del ingreso y combatir la pobreza, a través de, recuperar a la comunidad, el territorio y a la
autoridad local como base de las decisiones en las políticas sociales; focalizar recursos para universalizar
derechos; empatar la demanda social con la oferta de programas, de la concurrencia a la articulación
programática; mejorar la planeación, coordinación e identificación de sinergias, para “atraer” más
recursos hacia las comunidades más pobres.
La finalidad del FAIS es destinar recursos exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales
básicas e inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto
o muy alto nivel de rezago social, conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), y
en la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP).
La población objetivo del FAIS es población en condiciones de pobreza extrema ubicada en ZAP o
localidades con los dos mayores grados de rezago social.
El FAIS debe considerarse como un elemento central de estrategia para el combate eficaz de la pobreza
y el rezago social, ya que sus acciones están orientadas a atender las principales carencias sociales de la
población (rezago educativo, acceso a la alimentación, acceso a servicios de salud, servicios básicos de la vivienda,
calidad y espacios de la vivienda), así como a incidir en otros espacios de la metodología del cálculo
multidimensional de la pobreza.
Conforme a lo establecido en el apartado A del artículo 33 de la LCF, los recursos del FAIS se destinarán
a los siguientes rubros:
2
mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura, conforme a lo señalado en el
catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Bienestar.
II. Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE): obras y acciones que beneficien
preferentemente a la población de los municipios, demarcaciones territoriales y localidades que
presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad.
La concurrencia del FAIS significa la capacidad de poder atender un mayor número de proyectos para el
mejoramiento de los indicadores de las carencias sociales; para ello se debe priorizar la coinversión con
recursos federales, recursos estatales, recursos municipales y recursos de otras fuentes, como una forma
de concurrencia a fin de lograr lo expuesto con anterioridad.
De acuerdo a lo señalado en el Título Tercero de los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo
de Aportaciones para la Infraestructura Social (Lineamientos) sobre el seguimiento sobre el uso de los
recursos, y en su numeral 3.1.2. Fracción XIV Incisos a) y b) señalan, como parte de las Responsabilidades
de los Gobiernos Locales, que, en materia de verificación y seguimiento éstos, con base en lo convenido
con la Secretaría de Bienestar, deberán al menos, reportar trimestralmente a la Secretaría de Bienestar
las acciones de verificación de las obras registradas en el Sistema de Recursos Federales Transferidos
(RFT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mediante la Cédula de Verificación que para
tal efecto publique la Secretaría de Bienestar en su Normateca interna; así como elaborar y remitir a la
Secretaría de Bienestar el reporte de incidencias encontradas respecto del registro de avances en el RFT
y la verificación, en el formato que para tal efecto publique la Secretaría de Bienestar en su Normateca
interna (incluido en la misma Cédula de Verificación).
3
Capítulo II. Marco Normativo.
En su artículo 33 que establece que las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones para
la Infraestructura Social (FAIS) reciban las entidades, los municipios y las demarcaciones territoriales, se
destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que
beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago
social, y en las zonas de atención prioritaria.
En su apartado A. cuarto párrafo se establece que las entidades, los municipios o demarcaciones territoriales
podrán destinar hasta el 3% de los recursos que les correspondan de este Fondo para ser aplicados como
gastos indirectos para la verificación y seguimiento de las obras y acciones que se realicen.
En su apartado B. fracción II inciso b), referente a las obligaciones de las entidades y los municipios o
demarcaciones territoriales, se hace énfasis en la participación de las comunidades beneficiarias en la
programación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las obras y acciones que se vayan a realizar.
De manera similar, en el inciso f), se establece que las entidades, los municipios y las demarcaciones
territoriales, deberán proporcionar la información adicional que solicite dicha Secretaría para la supervisión y
seguimiento de los recursos.
Ley General de Desarrollo Social (LGDS) [última reforma publicada DOF 25-06-2018].
En su artículo 1 fracción VIII, indica su observancia general en todo el territorio nacional, y teniendo por objeto
el establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de los programas y acciones de la Política
Nacional de Desarrollo Social.
De manera similar en su artículo 18 se indica que los programas, fondos y recursos destinados al desarrollo
social son prioritarios y de interés público, por lo cual serán objeto de seguimiento y evaluación.
Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
(Lineamientos) [última reforma publicada DOF 01-09-2017].
En su numeral 1.3 define que los Agentes para el Desarrollo Local (ADL) FAIS son personas físicas
contratadas por los gobiernos locales para llevar a cabo acciones para el seguimiento y verificación del uso
de los recursos del Fondo. También define a los gastos indirectos como erogaciones vinculadas a la
verificación y seguimiento de las obras y acciones que se realicen.
En el numeral 2.4 primer párrafo se indican también los tipos de gastos indirectos que pueden utilizarse para
la realización de estudios y la evaluación de proyectos; así como en su tercer párrafo se señala la obligación
de los gobiernos locales con la Secretaría de Bienestar referente a la información que sobre la utilización del
FAIS les sea requerida para la verificación y el seguimiento de los recursos del Fondo, con el fin de dar
4
cumplimiento a la obligación establecida en el artículo 33, apartado B, incisos d y f de la LCF en cada una de
las entidades y municipios o DT.
De igual manera el Título Tercero hace referencia en particular sobre el seguimiento sobre el uso de los
recursos al señalar que la Secretaría de Bienestar, y los gobiernos locales deberán cumplir con las
responsabilidades señaladas en los artículos 33, 48 y 49 de la LCF, 85 de la LFPRH y 75 y 80 de la LGCG,
y demás disposiciones aplicables en materia de transparencia, rendición de cuentas y seguimiento sobre el
uso de los recursos del FAIS.
En este título, en el numeral 3.1.1 fracción II, se especifica como responsabilidad de la Secretaría de Bienestar
el dar seguimiento al uso de los recursos FAIS; así como en su fracción IV, el solicitar a los gobiernos locales,
la información adicional que se requiera para el seguimiento sobre el uso de los recursos del FAIS;
igualmente en su fracción VII, marca el dar seguimiento trimestral sobre el uso de los recursos FAIS y su
incidencia en los indicadores de situación de pobreza y rezago social señalados en el Informe Anual a través
de la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social (MIDS). La MIDS deberá contener información al menos
sobre el tipo de proyectos, grado de avance de los proyectos, incidencia en las carencias sociales; y
finalmente, en su fracción X, el impulsar que el municipio o DT lleve a cabo acciones para fomentar la
participación comunitaria en la planeación, que registren y establezcan mecanismos de control y seguimiento
de los proyectos que se realicen con los recursos del FAIS a través de las formas de organización con las
que cuente el municipio o DT para promover la participación social.
En el mismo título, en el numeral 3.1.2 fracción I, se especifica como responsabilidad de los Gobiernos
Locales el llevar a cabo la planeación, seguimiento y evaluación de los proyectos que se realicen con los
recursos FAIS, con base en los indicadores de carencias sociales y de rezago social identificados en el
Informe Anual y conforme al Catálogo del FAIS; así como en su fracción VI, el proporcionar a la Secretaría
de Bienestar la información adicional que ésta requiera para el seguimiento sobre el uso de los recursos;
igualmente, en su fracción XII, el fomentar la participación comunitaria en la planeación, registro y
establecimiento de mecanismos de control y seguimiento de los proyectos que se realicen con los recursos
del FAIS a través de las formas de organización con las que cuente el municipio o DT para promover la
participación social; también, en la fracción XIV, se señala que en materia de verificación y seguimiento los
gobiernos locales, con base en lo convenido con la Secretaría de Bienestar, deberán al menos:
Las acciones de verificación y seguimiento que conforman este numeral podrán llevarse a cabo por los
Agentes para el Desarrollo Local (ADL) FAIS contratados por los gobiernos locales
En el Título Quinto, numeral 5.1, se señalan las acciones de capacitación que permitan fortalecer el
conocimiento de los servidores públicos de los gobiernos locales en los temas de planeación, seguimiento
y evaluación del FAIS.
5
En este mismo título, en el numeral 5.2.1, fracción III, se señala como responsabilidad de las Delegaciones
de la SEDESOL (ahora Secretaría de Bienestar), el verificar y supervisar el seguimiento sobre el uso de
los recursos del FAIS, informando de ello a su superior jerárquico en la Dirección General de Desarrollo
Regional de la Secretaría de Bienestar.
Igualmente, en este mismo título, en el numeral 5.2.2, fracción I, se indica como responsabilidad de las
Subdelegaciones de la SEDESOL (ahora Secretaría de Bienestar), el verificar que se vincule la planeación y
seguimiento de los recursos, con base en los indicadores de situación de pobreza y rezago social
identificados en el Informe Anual y conforme al Catálogo del FAIS.
A continuación, en el mismo título, en el numeral 5.2.3, segundo párrafo, se describe que los gobiernos locales
podrán llevar a cabo las actividades para la verificación y seguimiento de los recursos FAIS, con el apoyo
de los Agentes para el Desarrollo Local (ADL) FAIS. Para esto, en el numeral 5.2.3.1 cuarto párrafo, se
señalan como actividades que deberán desarrollar los ADL FAIS, en términos de los convenios de
coordinación que al efecto se celebren:
Y finalmente, en el mismo título, en el numeral 5.2.3.2 primer párrafo, y con base en el Manual de Operación
de los Agentes para el Desarrollo Local (ADL) FAIS, publicado en la Normateca interna de la Secretaría de
Bienestar, las actividades que éstos llevan a cabo en materia de verificación y seguimiento y de acuerdo
al tercer párrafo, donde para el cumplimiento de lo dispuesto en la fracción XV del numeral 3.1.2 de estos
Lineamientos, los Agentes para el Desarrollo Local (ADL) FAIS deberán de realizar al menos las siguientes
acciones:
Con lo establecido en el segundo párrafo de este numeral, donde los gobiernos locales proporcionarán a la
SEDESOL (ahora Secretaría de Bienestar) la información que les sea requerida por ésta para la supervisión
y el seguimiento de los recursos del FAIS, en términos del artículo 33, apartado B, fracción II, incisos d) y f)
de la LCF.
6
Capítulo III. Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra.
Con base en los Lineamientos y de acuerdo al numeral 3.1.2. fracción XIV, como parte de la
responsabilidad de los Gobiernos Locales, se señala que, en materia de verificación y seguimiento, éstos,
con base en lo convenido con la SEDESOL (ahora Secretaría de Bienestar), deberán al menos:
La descripción de cada uno de los campos que conforman esta cédula es explicada a continuación:
Nombre del Proyecto: Se refiere al nombre del proyecto tal y como se tiene capturado
en la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social (MIDS).
7
Estado (2 dígitos): Cualquier entidad de las 32 que conforman la República Mexicana1.
Municipio (3 dígitos): Cualquier municipio de los 2,4743 que conforman las 32 entidades de la República
Mexicana2.
Nombre de la Localidad: Nombre oficial de la localidad.
Clave de la Localidad (9 dígitos): Cualquier localidad dentro de los municipios que conforman las 32 entidades de la
República Mexicana3.
No. AGEB (13 dígitos): Un área geoestadística básica (AGEB) es la extensión territorial que corresponde a
la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales. Dependiendo de sus
características, se clasifican en dos tipos: AGEB urbana o AGEB rural.
Un AGEB urbana, es un área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas
perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo
de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente
habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera, y sólo son asignadas al
interior de las localidades urbanas.
Una localidad urbana es aquélla que tiene una población mayor o igual a 2,500
habitantes o que es cabecera municipal, independientemente del número de
habitantes.
Fecha de Verificación.
Tipo de Obra.
1 Conforme al Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas, Estatales, Municipales y Localidades (CENFEMUL) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponible en
la liga siguiente: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx.
2 Ibíd.
3 Ibíd.
8
Directa: Proyectos de infraestructura social básica que contribuyen de manera inmediata a mejorar
alguna de las carencias sociales relacionadas con la pobreza multidimensional e identificadas
en el Informe Anual.
Complementaria: Proyectos de infraestructura social básica que coadyuvan al mejoramiento de los indicadores
de pobreza, rezago social y al desarrollo económico y social de los gobiernos locales.
De acuerdo al Anexo I. Catálogo del FAIS de los Lineamientos, en éste se encuentran clasificados los
proyectos u obras anteriores bajo la columna de “INCIDENCIA”.
Fondo.
FISMDF: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales
del Distrito Federal.
FISE: Fondo de Infraestructura Social para las Entidades.
LCF Art. 33.- Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social reciban las entidades,
los municipios y las demarcaciones territoriales, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a
inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a
lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria.
A. Los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, se destinarán a los siguientes rubros:
I. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal:
agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector
salud y educativo, mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura, conforme a lo señalado en el catálogo de
acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de Bienestar.
II. Fondo de Infraestructura Social para las Entidades: obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los
municipios, demarcaciones territoriales y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad.
9
Servicios Básicos de la (Art. 4 CPEUM) 4 La población con esta carencia reside en viviendas con al menos una de las
siguientes características: el agua proviene de un pozo, río, lago, arroyo o pipa, o bien el agua
Vivienda: entubada se obtiene por acarreo de otra vivienda o de la llave pública o hidrante; no se cuenta con
servicio de drenaje o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar,
barranca o grieta, y no hay energía eléctrica.
Calidad y Espacios en la (Art. 4 CPEUM) 5 La población con esta carencia reside en viviendas con al menos una de las
siguientes características: pisos de tierra; techo de lámina, cartón o desechos; muros de bajareque,
Vivienda: carrizo, bambú, palma, lámina de cartón, lámina metálica, asbesto o material de desecho, y razón
de personas por cuarto (hacinamiento) mayor de 2.5.
Acceso a Servicios de Salud: (Art. 4 CPEUM) 6 Esta carencia se presenta en las personas que no tienen derecho a los servicios
médicos que brinda alguna institución pública, como: IMSS, ISSSTE, hospitales de PEMEX, la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR), así como el
Seguro Popular, o bien que no disponen de recursos necesarios para la contratación de servicios
médicos privados.
Rezago Educativo: (Art. 3 CPEUM) 7 Presentan esta carencia las personas que están en edad de asistir a la escuela y
no lo hacen, así como aquellas que no cuentan con el nivel de educación obligatorio de acuerdo
con su edad.
Carencia Alimentaria: Se determina a partir de una distinción entre los hogares donde habitan menores de 18 años y los
hogares sin estos habitantes. En el primer caso se identifican aquellos hogares en los que, por falta
de dinero o recursos, tanto las personas mayores como las menores de 18 años no tuvieron una
alimentación variada, comieron menos de lo necesario, se les disminuyeron las cantidades servidas
en la comida; sintieron hambre pero no comieron o hicieron sólo una comida, o bien dejaron de
comer durante todo el día. En el segundo caso se identifican aquellos hogares en los que algún
adulto, por falta de dinero o recursos, al menos no tuvo una alimentación variada, dejó de hacer
alguna de las tres comidas, comió menos de lo que debería, se quedó sin comida, sintió hambre
pero no comió o hizo sólo una comida, o bien dejó de comer durante todo el día.
No Aplica: No es ninguna de las carencias anteriormente descritas.
Por lo que respecta a los derechos sociales, las carencias se miden a partir de seis rubros que se sustentan en el marco
normativo mexicano y que forman parte de las garantías individuales consagradas en la CPEUM.
4 CPEUM – Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4o. Sexto y Séptimo Párrafos.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa.
5 Ibíd.
6 CPEUM – Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4o. Cuarto y Noveno Párrafos.
Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La
educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.
10
Inicio: Cuando la visita de la persona encargada del llenado de esta cédula coincide con los trabajos de
inicio de la obra.
En Proceso: Cuando la visita de la persona encargada del llenado de esta cédula coincide con los trabajos de
desarrollo de la obra.
Terminada: Cuando la visita de la persona encargada del llenado de esta cédula coincide con la obra terminada.
Fecha: Día, Mes y Año de la visita de la persona encargada del llenado de esta cédula en cualquiera de
los tres momentos anteriores de desarrollo de la obra.
La Fase de la Obra (Verificación) se refiere a alguno de los momentos anteriores de desarrollo dentro del proceso
de seguimiento de una obra.
Zona (Focalización).
Zona de Atención Zonas de Atención Prioritaria conforme a la definición establecida en el artículo 29 de la LGDS8.
ZAP rural: los listados en el ANEXO A del Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de
Prioritaria (ZAP): Atención Prioritaria para el ejercicio fiscal vigente.
ZAP urbana: las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) listadas en el ANEXO B del Decreto por el que se formula
la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el ejercicio fiscal vigente.
Localidad 2 Grados de Localidad que se encuentra dentro de los dos grados de rezago social más alto definidos para el
municipio al cual pertenecen. El Índice de Rezago Social9 se define de acuerdo a la Medición de la
Rezago Social Más Alto: Pobreza10 por parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Acreditación de Pobreza Para la identificación de la población en pobreza extrema, los gobiernos locales deberán hacer uso de
los Criterios de Acreditación de Beneficio a Población en Pobreza Extrema, que la Secretaría de
Extrema (APE): Bienestar publicará en su Normateca Interna.
Los siguientes casos quedarán exentos de Acreditación de Beneficio a Población en pobreza
extrema:
Las inversiones que se realicen dentro de las localidades rurales en ZAP rurales.
Las inversiones que se realicen dentro de las localidades sin clasificación de rezago social.
La Zona (Focalización) se refiere a la clasificación del lugar (de las tres anteriores) donde la obra es realizada.
8 LGDS – Ley General de Desarrollo Social. Artículo 29. Se consideran zonas de atención prioritaria las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o urbano, cuya población
registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social establecidos en esta
Ley. Su determinación se orientará por los criterios de resultados que para el efecto defina el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social que esta Ley señala y deberá, en todo
tiempo, promover la eficacia cuantitativa y cualitativa de los ejecutores de la Política Social.
9 Dado que la LGDS establece que la medición de la pobreza debe considerar el carácter multidimensional de la pobreza, el CONEVAL construyó el Índice de rezago social, incorporando
indicadores de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar. El Índice de Rezago Social es una medida ponderada
que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de
observación según sus carencias sociales. La estimación de este Índice tiene como fuente de información la base de datos “Principales Resultados por Localidad, 2005” del II Conteo de Población y
Vivienda (ITER 2005) y fue elaborada bajo la técnica estadística de componentes principales, que permite resumir en un indicador agregado las diferentes dimensiones del fenómeno en estudio. El
rezago social se calculó a tres niveles de agregación geográfica: estatal, municipal y localidad. Los resultados de la estimación del índice de rezago social se presentan en cinco estratos.
Se utiliza la estratificación con base en la metodología de Dalenius & Hodges, dado que permite que dentro de cada estrato las unidades sean lo más homogéneas posibles y entre los estratos lo más
distintos posibles. Los cinco estratos en que se distribuye el índice son: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto rezago social.
10 https://coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezago-social.aspx.
11
Sistema MIDS & Sistema RFT.
Fig. 9 Sistema MIDS & Sistema RFT en la Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra.
Sistema Matriz de Inversión para el Desarrollo Número de folio asignado para la obra en la Matriz de
Social (MIDS) Folio: Inversión para el Desarrollo Social (MIDS) de la Secretaría de
Bienestar.
Sistema de Recursos Federales Transferidos (RFT) Número de folio asignado para la obra en el Sistema de
Folio: Recursos Federales Transferidos (RFT) de la SHCP.
MIDS: Matriz de Inversión para el Desarrollo Social. Herramienta que la Secretaría de Bienestar utilizará para identificar la incidencia de
los proyectos que realicen las entidades, municipios y DT en los indicadores de situación de pobreza y rezago social que se señalan en el
Informe Anual.
RFT: Sistema de Recursos Federales Transferidos, que es el sistema establecido por la SHCP en términos del artículo 85 de la LFPRH,
mediante el cual se reporta el ejercicio, destino y los resultados obtenidos de los recursos federales transferidos a las entidades, municipios
y DT.
Número de Acciones.
Marque con una la selección al lado del tipo de obra más común
Fig. 11 Tipo de Obra (Rubro) en la Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra.
12
Vivienda: Tipos de obra más comunes dentro del rubro ‘Vivienda’:
Techo, Muro, Piso, Sanitario, Cuarto, Cisterna, Electrificación
Agua y Saneamiento: Tipos de obra más comunes dentro del rubro ‘Agua y Saneamiento’:
Drenaje, Red de Agua Potable, Cárcamo, Planta de Tratamiento, Pozo, Alcantarillado, Línea de
Conducción
Urbanización: Tipos de obra más comunes dentro del rubro ‘Urbanización’:
Camino, Carretera, Comedor Comunitario, Alumbrado Público, Calle, Guarnición y Banqueta,
Pavimentación, Señalética
Salud: Tipos de obra más comunes dentro del rubro ‘Salud’:
Hospital, Centro de Salud, Unidad Médica, Dispensario
Educación: Tipos de obra más comunes dentro del rubro ‘Educación’:
Aula, Comedor, Sanitario
Otros (Proyectos): Tipos de obra más comunes dentro del rubro ‘Otros Proyectos’.
El Tipo de Obra (Rubro) se refiere a alguno de los anteriores dentro de los rubros indicados y de acuerdo al Anexo I.
Catálogo del FAIS de los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura
Social (FAIS).
Aportación FISMDF o FISE: Si los recursos provienen del FISMDF para el caso de Municipios, o bien, del FISE para el
caso de las entidades.
Otra Fuente Federal: Si los recursos provienen de algún otro Fondo (Aportaciones Federales-Ramo 33), o (Participaciones
Federales-Ramo 28); así como de algún Programa de alguna dependencia federal (Programa de
Apoyo a la Vivienda-SEDATU; Programa de Infraestructura. Vertiente Espacios Públicos y Participación
Comunitaria.-SEDATU; Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA)-Secretaría de Bienestar; Programa
3x1 para Migrantes-Secretaría de Bienestar).
Fuente Estatal: Si los recursos provienen de alguna fuente estatal detallando ésta.
Fuente Municipal: Si los recursos provienen de alguna fuente municipal detallando ésta.
Otros: Si los recursos provienen de algún otra fuente no detallada anteriormente (Beneficiarios).
Costo Total: La suma de los recursos conformando el costo total del proyecto.
El Costo del Proyecto se refiere al Costo Total que tiene la obra y las diferentes fuentes de coinversión que pueden
conformar dicho costo total.
13
Fotografías de la Obra.
14
Comité Comunitario11: Son los órganos de participación ciudadana y de representación de una comunidad, sea urbana,
rural o indígena, los cuales actúan como:
Grupos que se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano en cada comunidad que les
permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.
Instrumentos de organización de la población que los tres órganos de gobierno reconocerán como
instancias de participación y planeación comunitaria.
Inconformidades de Situaciones de queja que los habitantes de la zona donde se realiza la obra tengan al respecto de
los Habitantes: esta última. Sus detalles se amplían en el Reporte de Incidencias dentro de esta misma cédula,
Estudio de Impacto al En el Artículo 30 de la LGEEPA13 se señala que cuando se trate de actividades consideradas
Medio Ambiente12: altamente riesgosas, la manifestación deberá incluir un estudio de riesgo correspondiente. Al
respecto en el capítulo V de la LGEEPA se aborda lo relativo a las actividades consideradas como
altamente riesgosas y en su artículo 147 se señala que la realización de actividades industriales,
comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto en la
Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas.
El estudio de riesgo debe incluir la siguiente información:
I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales
relacionados con el proyecto.
II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y
III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.
Tipo de Lugar físico donde se establece un grupo de personas para formar una comunidad.
Asentamiento14: Asentamiento irregular: Establecimiento de un determinado conglomerado demográfico con carencia o
fuera de sus sistemas de convivencia, en un lugar determinado con categoría de uso del suelo reservado
para otros fines político-administrativos diferentes de la ocupación.
11 Funciones del Comité Comunitario: [Promover la organización de los miembros de la comunidad. Detectar y priorizar la problemática en la comunidad y aprobar los diagnósticos. Constituir Comisiones de Trabajo. Ejecutar
los acuerdos y propuestas generadas en los eventos de planeación participativa. Gestionar, administrar y evaluar los proyectos, obras y acciones de la CNcH y diferentes Programas Sociales Federales (PSF). Establecer mecanismos
de corresponsabilidad entre la comunidad y los tres órdenes de gobierno. Organizar a la comunidad. Proponer y tramitar ante las instancias corr espondientes. Aportar los recursos humanos, económicos y materiales que a la
comunidad correspondan. Participar en los procesos de ejecución, supervisión, control y seguimiento de proyectos y acciones de los PSF. Informar a los miembros de la comunidad acerca de los avances. Apoyar en la ejecución de
obras y acciones, evaluar sus resultados y definir en su caso medidas preventivas y correctivas. Notificar a las autoridades municipales, estatales y federales, de las irregularidades que en su caso presenten las obras y acciones de
los PSF, y que permitan establecer los mecanismos de contraloría social. Convocar a Asamblea General. Solicitar asesoría técnica, en caso necesario, a las instancias y entidades normativas y ejecutivas de los tres órdenes de
gobierno, instituciones académicas y de la sociedad civil. Entregar la Certificación que avala la realización de la obra solicitada por la comunidad.]
12 ¿Quién puede elaborar un estudio de Impacto Ambiental? En el artículo 35 BIS 1 de la LGEEPA se señala que los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo podrán ser
presentados por los interesados, instituciones de investigación, colegios o asociaciones profesionales y que la responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá a quien lo suscriba. Así mismo, señala que las
personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de
decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas. ¿Cómo elaborar un estudio de impacto ambiental?
Para elaborar una MIA (regional o particular) un informe preventivo, existen unas guías. En el caso del informe preventivo y la MIA regional existen guías genéricas, esto es, que existe una guía para cualquier informe preventivo y
otra para cualquier proyecto que requiera la presentación de una MIA regional; pero para las MIA particulares existe una guía para cada sector productivo (turístico, aprovechamiento forestal, vías generales de comunicación, cambio
de uso de suelo, residuos peligrosos, pesquero, petrolero, minero, industrial, plantaciones forestales y gasero). http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-tipos/estudios-de-riesgo-e-
impacto-ambiental.
13 LGEEPA - Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Última reforma publicada DOF 05-06-2018.
14 Diccionario de Datos de Localidades Urbanas. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Septiembre de 2007.
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/urbana/doc/diccionario_datos_localidades_urbanas_ver_definitiva_septiembre07.pdf
15
Mapa de Ubicación específica.
Google Map Link: Con el fin de crear una liga con la dirección del mapa donde se encuentra la obra utilizando Google
Maps, se emplea:
Compartir un mapa o ubicación:
1. Desde cualquier navegar en una computadora o tableta, abra la aplicación de Google Maps.
2. Encuentre la ubicación deseada, a nivel imagen de mapa, o vista de calle que se desea localizar y generar una
liga de ubicación.
3. Dentro de la aplicación, arriba a la izquierda, de ‘click’ en la opción ‘Menú’.
4. Seleccione ‘Compartir’ o ‘Mapa integrado’. Si no se desea visualizar esta opción, de ‘click’ en la opción ‘Liga’ a
este mapa.
Opcional: Para crear una liga más corta a dicha página web, marque el cuadro al lado de la opción “URL corta”.
5. Copie y pegue la liga de este mapa a donde Usted desee compartirlo.
En el recuadro mayor a la izquierda coloque la imagen de dicho mapa de ubicación de la obra.
Referencias (Ubicar colonia, poblado, ranchería, calle, paralelas, lugares de referencia, etc.).
Fig. 16 Referencias (Ubicar colonia, poblado, ranchería, calle, paralelas, lugares de referencia, etc.)
en la Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra.
Referencias (Ubicar Con la finalidad de ubicar más fácilmente a la obra en cuestión, se sugiere proporcionar
colonia, poblado, ranchería, mayores referencias. Entre éstas se sugieren: colonia, poblado, ranchería, calle, paralelas, lugares
calle, paralelas, lugares de de referencia, números anteriores, notaciones particulares, edificaciones mayores de fácil y pronta
referenciación (hospitales, escuelas, iglesias, unidades deportivas, etc.).
referencia, etc.)
16
Reporte de Incidencias:
Reporte de Incidencias: Descripción de las incidencias encontradas respecto del registro de avances en el RFT y la
verificación, proporcionando el mayor detalle posible que sustente dichas incidencias
encontradas.
De acuerdo a lo señalado en el Título Tercero de los Lineamientos sobre el seguimiento sobre el uso de los recursos, y en su numeral 3.1.2.
Fracción XIV Incisos a) y b) señalan, como parte de las Responsabilidades de los Gobiernos Locales, que, en materia de verificación y
seguimiento éstos, con base en lo convenido con la SEDESOL (ahora Secretaría de Bienestar), deberán al menos, reportar trimestralmente
a la SEDESOL (ahora Secretaría de Bienestar) las acciones de verificación de las obras registradas en el Sistema de Recursos Federales
Transferidos (RFT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mediante la Cédula de Verificación que para tal efecto publique la
Secretaría de Bienestar en su Normateca interna; así como elaborar y remitir a la SEDESOL (ahora Secretaría de Bienestar) el reporte de
incidencias encontradas respecto del registro de avances en el RFT y la verificación, en el formato que para tal efecto publique la
Secretaría de Bienestar en su Normateca interna (incluido en la misma Cédula de Verificación).
Enlace FAIS:
17
Nombre: Nombre completo (nombre, apellido paterno, apellido materno) y puesto que desempeña.
Firma: Firma autógrafa.
El Enlace FAIS será el responsable del FAIS de cada entidad o gobierno ejecutor que se coordinará con la Delegación de la Secretaría de
Bienestar, con el objeto de establecer todo contacto en materia del Fondo.
También podrán fungir como enlaces:
Agentes para el Desarrollo Local FAIS (ADL): Personas físicas contratadas por los gobiernos locales en términos de los presentes
Lineamientos y de los convenios de coordinación que se celebren, para llevar a cabo acciones para el seguimiento y verificación del uso de
los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.
Lo anterior de conformidad con el numeral 5.2.3. Responsabilidades de Agentes para el Desarrollo Local FAIS, de los Lineamientos.
Terceros Autorizados: Personas físicas contratadas por los gobiernos locales en términos de los presentes Lineamientos, para llevar a
cabo acciones para el seguimiento y verificación del uso de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.
Lo anterior de conformidad con el numeral 2.4 Gastos Indirectos, cuarto Párrafo y el Anexo IV. Requisitos para la subcontratación de
servicios con terceros, de los Lineamientos.
18
Capítulo IV. Objetivo de la Verificación y Seguimiento de Obra.
b) Promover la participación de las comunidades beneficiarias en su destino, aplicación y vigilancia, así como en
la programación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las obras y acciones que se vayan a realizar;
Así como en los Lineamientos Numeral 3.1.2. Responsabilidades de los Gobiernos Locales, Fracción XIV
Incisos a) y b), que a la letra indican:
XIV. En materia de verificación y seguimiento los gobiernos locales, con base en lo convenido con la SEDESOL
(ahora Secretaría de Bienestar), deberán al menos:
Los municipios o DT realizarán las acciones descritas a través de las entidades, quienes informarán lo
correspondiente al FISE y FISMDF.
Las acciones de verificación y seguimiento que conforman este numeral podrán llevarse a cabo por los Agentes
para el Desarrollo Local FAIS contratados por los gobiernos locales en términos de los presentes Lineamientos
y de los convenios de coordinación respectivos.
19
Para dar cumplimiento a este objetivo es que se proporciona la Cédula de Verificación y Seguimiento
de Obra, la cual será utilizada por los gobiernos ejecutores (Municipios y Entidades) cada trimestre para
la verificación y seguimiento de las obras y acciones que se realicen con recursos del Fondo.
Al final de cada trimestre, los gobiernos ejecutores (Municipios y Entidades) tendrán 20 días hábiles
para integrar y enviar dicha información a la Entidad, y ésta a la Delegación Estatal de la Secretaría de
Bienestar, donde se recibirá y utilizando la Plataforma Share Point15, bajo la carpeta correspondiente a
cada Entidad se creó una carpeta con el nombre ‘Cédulas de Verificación’, dentro de la cual se crearon
dos carpetas con los nombres ‘2018’ y ‘2019’, bajo la carpeta ‘2018’ se creó la carpeta ‘4to Trimestre’; y
dentro de la carpeta ‘2019’ se creó una carpeta por trimestre con los nombres (‘1er. Trimestre’, ‘2do.
Trimestre’, ‘3er. Trimestre’, y ‘4to. Trimestre’). Dentro de las carpetas por trimestre se crearán Carpetas
por Municipio, y finalmente en estas Carpetas por Municipio se subirán los archivos correspondientes a las
cédulas en formato PDF (una obra por cédula por archivo PDF, donde el nombre del archivo es el número
del Folio MIDS).
15 Sitio destinado para compartir, integrar y resguardar información sobre las acciones de política social que lleva a cabo la Secretaría de Bienestar.
20
La calendarización trimestral del cumplimiento a este objetivo referente a la Cédula de Verificación y
Seguimiento de Obra se muestra a continuación:
Primer Trimestre (20 días Segundo (20 días Tercer Trimestre (20 días Cuarto Trimestre (20 días
hábiles) Trimestre hábiles) hábiles) hábiles)
Período Período Período Período
Septiembre
Noviembre
de de de de
Diciembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Julio
Abril
Con base en la calendarización trimestral de la figura anterior, se tiene el Calendario para el llenado,
envío, recepción y revisión de la Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra, el cual proporciona en
mayor detalle las actividades involucradas en el llenado, el envío, la recepción y la revisión de la cédula,
de acuerdo al período de entrega (20 días hábiles) en cada uno de los trimestres del año. Este calendario
se muestra a continuación:
Fig. 20 Calendario para el llenado, envío, recepción y revisión de la Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra.
21
En la figura anterior se indica que las cédulas que no cumplan con los criterios de llenado, serán
regresadas bien a los gobiernos ejecutores, o a las entidades, para su correspondiente corrección. Estos
criterios de llenado de la Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra se muestran a continuación:
22
La Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, a través de la Dirección General de
Desarrollo Regional, revisará esta información de cada una de las entidades, para posteriormente
enviarla a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y los Órganos Fiscalizadores Estatales.
El contacto para cualquier información, duda, comentario o revisión sobre este documento, así como el
procedimiento descrito en la Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra será con:
23
Apéndice 1 – Formato de Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra.
____________________________________________________________________________
24
Fig. 24 Formato de Cédula de Verificación y Seguimiento de Obra (Página 2 de 2).
25
Apéndice 2 – Glosario de Términos.
____________________________________________________________________________
Para efectos de la presente Guía, serán aplicables las definiciones establecidas en los Lineamientos Generales para
la Operación del FAIS, además de las siguientes:
Catálogo del FAIS: Al listado de proyectos de infraestructura social básica que se pueden llevar a cabo con recursos
del FAIS, el cual permite identificar la incidencia de éstos en los indicadores de carencia sociales que define el
CONEVAL para la medición multidimensional de la pobreza y del rezago social.
FISMDF: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del
Distrito Federal.
26
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Informe Anual: Al documento en el que se informa sobre la situación de pobreza y rezago social de las entidades,
municipios y DT que realice la Secretaría de Bienestar, que deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación a
más tardar el último día hábil de enero del ejercicio fiscal correspondiente.
Infraestructura Social Básica: Obras y acciones de infraestructura relacionadas con los rubros de gasto señalados
en el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal para el FISE y el FISMDF.
Lineamientos: Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social,
incluyendo sus Anexos y los Manuales para la Presentación de Proyectos Especiales y de Operación de los Agentes
para el Desarrollo Local FAIS.
MIDS: Matriz de Inversión para el Desarrollo Social. Herramienta que la Secretaría de Bienestar utilizará para
identificar la incidencia de los proyectos que realicen las entidades, municipios y DT en los indicadores de situación
de pobreza y rezago social que se señalan en el Informe Anual.
Plataforma Share Point: Sitio destinado para compartir, integrar y resguardar información sobre las acciones de
política social que lleva a cabo la Secretaría de Bienestar.
Recursos FAIS: Se refiere a los recursos federales transferidos a los gobiernos locales correspondientes a los
recursos del FISE y FISMDF.
27
SEDATU: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
RFT: Sistema de Recursos Federales Transferidos, que es el sistema establecido por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público en términos del artículo 85 de la PFPRH, mediante el cual se reporta el ejercicio, destino y los
resultados obtenidos de los recursos federales transferidos a las entidades federativas, municipios y DT.
ZAP rural: los listados en el Anexo A del Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención
Prioritarias para el ejercicio fiscal vigente.
ZAP urbana: las Áreas Geoestadísticas Básicas listadas en el Anexo B del Decreto por el que se formula la
Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el ejercicio fiscal vigente.
28