0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas13 páginas

METALES PESADOS (CD, PB y Fe) EN PLANTAS MEDICINALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO OPAMAYO HUANCAVELICA PERU

El documento analiza la concentración de metales pesados como cadmio, hierro y plomo en plantas medicinales crecidas en los ríos Opamayo y Sicra en Perú. Se midieron los niveles de estos metales en romaza, cola de caballo y chilca recolectadas a lo largo de los ríos. Los niveles de metales fueron ligeramente más altos en plantas del río Opamayo que del Sicra, pero ninguno superó los límites máximos permitidos de la OMS. El hierro presente ay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas13 páginas

METALES PESADOS (CD, PB y Fe) EN PLANTAS MEDICINALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO OPAMAYO HUANCAVELICA PERU

El documento analiza la concentración de metales pesados como cadmio, hierro y plomo en plantas medicinales crecidas en los ríos Opamayo y Sicra en Perú. Se midieron los niveles de estos metales en romaza, cola de caballo y chilca recolectadas a lo largo de los ríos. Los niveles de metales fueron ligeramente más altos en plantas del río Opamayo que del Sicra, pero ninguno superó los límites máximos permitidos de la OMS. El hierro presente ay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

METALES PESADOS (Cd, Pb y Fe) EN PLANTAS

MEDICINALES DE LA CUENCA HIDROGRAFICA


DEL RIO OPAMAYO HUANCAVELICA PERU
Luz M. ACHARTE (1), Amadeo E. DONAIRES (1), Jeny M. ASTO (1), Kenye B.
CCENTE (1), Nelba J. RASHUAMAN () Walter PARDAVÉ (2)
1
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
2
Grupo Ambiental de Investigación Aplicada, Facultad de Ingenierías, Universidad de

Santander UDES, A.A 680005 Bucaramanga, Colombia

Email: [email protected]

RESUMEN
Se cuantificó y determinó la concentración de Cadmio (Cd), Hierro (Fe) y plomo (Pb) en tres
especies botánicas que crecen en las riveras del Río Opamayo Y Sicra del Distrito de Lircay
Provincia de Angaraes y Departamento de Huancavelica consideradas como medicinales.
Las muestras de Romaza, Cola de caballo y Chilca fueron obtenidos a lo largo de 5 Km., en
los ríos Sicra y Opamayo. El método analítico utilizado para la cuantificación de Cadmio,
Hierro y Plomo fueron determinados por flama con el equipo espectrofotómetro de
Absorción Atómica Marca THERMOCIENTIFIC ISO 3000 SERIES. La concentración de
Cadmio en Romaza, Cola de Caballo y Chilca presentó una media de 0,1144 mgCd/L, 0,0035
mgCd/L y 0,0906 mgCd/L respectivamente de muestras obtenidas del Rió Opamayo; La
concentración de cadmio en Romaza, Cola de Caballo y Chilca presentó una media de 0,0027
mgCd/L, 0,0030 mgCd/L y 0,0087 mgCd/L respectivamente en muestras obtenidas del Río
Sicra. La concentración de Hierro en Romaza, Cola de Caballo y Chilca presentó una media
de 2,0669 mgFe/L, 1,4938 mgFe/L y 1,6024 mgFe/L respectivamente de muestras obtenidas
del Rió Opamayo; La concentración de Hierro en Romaza, Cola de Caballo y Chilca presentó
una media de 1,8633 mgFe/L, 1,9557 mgFe/L y 1.2834 mgFe/L respectivamente en muestras
obtenidas del Río Sicra y la concentración de plomo en Romasa, Cola de caballo y Chilca
presentó una media de 0,7014 mgPb/L, 0,0082 mgPb/L y 0,0396 mgPb/L respectivamente
en muestras obtenidas del Río Opamayo finalmente la concentración de Plomo en Romaza,
Cola de caballo y Chilca presentó una media de 0,0127 mgPb/L, 0,0336 mgPb/L y 0,0164
mgPb/L respectivamente en muestras obtenidas del Río Sicra, Valores que no superan a los
Límites Máximos Permisibles de acuerdo a la OMS/FAO (Codex Alimentarios Pb = 0,3 ppm;
Cd = 0,2 ppm). Asimismo las concentraciones de Cadmio, Hierro y Plomo en Romasa, Cola
de caballo y Chilca procedentes del Río Opamayo son ligeramente mayores que las
concentraciones de las plantas procedentes del Río Sicra. La concentración de Hierro
presente en las plantas de ambas cuencas hidrográficas ayuda a prevenir la anemia.

PALABRAS CLAVE: Cadmio, Hierro, Plomo, Metales pesados, plantas medicinales


ABSTRACT
The concentration of Cadmium (Cd), Iron (Fe) and lead (Pb) was quantified and determined
in three botanical species that grow on the banks of the Opamayo and Sicra River of the
District of Lircay Province of Angaraes and Department of Huancavelica considered as
medicinal. The samples of Romaza, Horsetail and Chilca were obtained along 5 km, in the
Sicra and Opamayo rivers. The analytical method used for the quantification of Cadmium,
Iron and Lead were determined by flame with the THERMO CIENTIFIC ISO 3000 SERIES
Brand Atomic Absorption Spectrophotometer. The concentration of Cadmium in Romasa,
Cola de Caballo and Chilca presented an average of 0.1414 mgCd / L, 0.0035 mgCd / L and
0.0906 mgCd / L respectively of samples obtained from the Opamayo River; The
concentration of cadmium in Romasa, Cola de Caballo and Chilca showed an average of
0.0027 mgCd / L, 0.0030 mgCd / L and 0.0087 mgCd / L respectively in samples obtained
from the Sicra River. of Iron in Romasa, Cola de Caballo and Chilca presented an average of
1.8633 mgFe / L, 1.9557 mgFe / L and 1.2834 mgFe / L respectively in samples obtained
from the Sicra River and the concentration of lead in Romasa, Cola of horse and Chilca
presented an average of 0.7014 mgPb / L, 0.0082 mgPb / L and 0.0396 mgPb / L respectively
in samples obtained from the Opamayo River finally the concentration of Lead in Romasa,
Horsetail and Chilca presented a average of 0.0127 mgPb / L, 0.0336 mgPb / L and 0.0164
mgPb / L respectively in samples obtained from the Sicra River, Values that do not exceed
the Maximum Permissible Limits according to WHO / FAO (Codex Alimentary Pb = 0.3
ppm; Cd = 0.2 ppm). Likewise, the concentrations of Cadmium, Iron and Lead in Romasa,
Horsetail and Chilca from the Opamayo River are slightly higher than the concentrations of
the plants from the Sicra River. The concentration of iron present in the plants of both
watersheds helps prevent anemia.

KEYWORDS: Cadmium, Iron, Lead, Heavy metals, medicinal plants

1. INTRODUCCIÓN

La cuenca hidrográfica del Río Opamayo ubicado en el Distrito de Lircay Provincia de


Angaraes Departamento de Huancavelica inicia al pie de las actividades mineras de la zona
entre ellas la Compañía minera Kolpa S.A., Compañía minera Recuperada y Compañía
Minera Buenaventura S.A.A. Unidad Minera Julcani. A pesar de la importancia de los
recursos minerales para el progreso humano, la extracción de minerales ha provocado graves
problemas medioambientales derivados de la contaminación por metales pesados (Moore y
Luoma, 1990), los cuales generan una elevada cantidad de residuos metálicos que
contaminan el agua, suelo consecuentemente las plantas que habitan en ella. Estos residuos
pueden permanecer por un largo plazo, su permanencia es especialmente grave como es el
caso de metales pesados que no pueden ser degradados. Su presencia en las plantas
medicinales, acumulación progresiva y/o transferencia a las cadenas tróficas pone en riesgo
a la salud humana, animal y la de los ecosistemas.
La cuenca hidrográfica de Río Sicra se encuentra en las inmediaciones del Distrito de Lircay,
Provincia de Angaraes Departamento de Huancavelica, se encuentra a una altitud de 3,997
metros sobre el nivel del mar.
La investigación tiene como fin la determinación de concentración de los metales pesados
cadmio, hierro y plomo en las plantas medicinales entre ellas romaza (nombre científico
Rumex crispus I.), cola de caballo (nombre científico Equicetum Arvense) y chilca (nombre
científico Baccharis salicifolia), que son acumuladoras de Cd, Fe y Pb en cantidades
normales, analizadas empleando técnica analítica de Espectrofotometría de Absorción
Atómica de flama, estas especies se han usado con fines medicinales desde tiempos
ancestrales.
La Provincia de Angaraes está rodeado de yacimientos mineros cuyos procesos de
explotación de estos yacimientos han generado contaminación de recursos hídricos
modificando sus características físicas y químicas, consecuentemente a plantas medicinales
que crecen en los márgenes derecha e izquierda de las cuencas hidrográficas, las cuales se
caracterizan por ser excelentes bioacumuladores de metales pesados como el Cadmio, Hierro
y plomo, que son un peligro para los consumidores.
.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un recorrido por las riveras del rio para la toma de muestras y luego se procedió
con los siguientes procedimientos:

2.1 Ubicación de los puntos de muestreo de las cuencas del Rio Opamayo y Rio Sicra

La microcuenca del Rio Opamayo y del Río Sicra del Distrito de Lircay Provincia de
Angaraes Departamento de Huancavelica, se encuentra en el flanco oriental de la Cordillera
Occidental de los Andes, la microcuenca es afluente a la Cuenca del Río Mantaro a través de
la Subcuenca del Río Huarpa.

Fig.1 Río Opamayo, Huancavelica Perú.

2.2 Toma de muestras de las plantas medicinales.

Toma de muestra de las plantas del rio Sicra


Se tomó la muestra de la margen derecha del rio Sicra, ubicando los puntos con la ayuda de
un GPS map 62s, marca GARMIN, siendo obtenida las siguientes muestras (ver Tabla 1 y
figuras 2,3 y 4):
TABLA 1. . Toma de puntos con GPS del Rio Opamayo

PLANTAS PUNTO GPS ALTURA OBSERVACIONES


m.s.n.m.
Cola de caballo L: 0528395 3302 --
Chilca UTM: 8562818
Romaza L: 0528140 3307 --
Chilca UTM: 8562918
L: 0527934 3309 Grillo
Romaza
UTM: 8562989
Romaza, Chilca L: 0527801 3312 --
Cola de caballo UTM: 8562852
Chilca L: 0527744 3312 --
Romaza UTM: 8562824
Cola de caballo L: 0527650 3312 --
Romaza UTM: 8562805
Chilca L: 0527573 3315 --
Romaza UTM: 8562811
L:0527470 3315
Chilca
UTM:8562834

Baccharis salicifolia (chilca)

Fig. 2. Planta Chilca


Rumex crispus(romaza)
Fig. 3 Planta Romaza
Fig. 3. Planta de Romaza

Equisetum arvense (cola de caballo)

Fig. 4. Planta Cola de Caballo

2.3 Deshidratado de las plantas medicinales en el Laboratorio de Química de la Escuela


Profesional de Ingeniería de Minas

Muestras provenientes del rio SICRA y del río OPAMAYO, se sometieron a una pre-
deshidratada al ambiente en el Laboratorio de Química a una temperatura promedio de 16.5
°C durante un mes.

Las plantas se guardaron en un sobre debidamente rotulado y pesado, para someter a una
temperatura de 105°C durante 24 horas, en la estufa esterilizadora de convección forzada
Marca BINDER.
Peso de la muestra seca de las plantas

Río Opamayo
TABLA 2. Peso de muestras procedente del Río Opamayo
N° Muestra Peso (gr)

01Cola de caballo (OCC) 142.88


02Romaza (OR) 131.18
03Chilca (OCH) 170.94
Río Sicra
TABLA 3. Peso de muestras procedente del Río Sicra

N° Muestra Peso (gr)

01 Cola de caballo (SCC) 35.49


02 Romaza (SR) 150.70
03 Chilca (SCH) 243.50

2.4 Proceso de deshidratación de las plantas deshidratadas del Río Opamayo


Las plantas de Cola de caballo, Romaza y Chilca fueron incineradas en la estufa de
convección forzada Marca BINDER durante 2 días a una temperatura de 105 °C.

Fig. 5. Muestras Cola de caballo, Romaza y Chilca deshidratados provenientes del Río
Opamayo

2.5 Proceso de deshidratación de las plantas deshidratadas del Río SICRA

Las plantas de Cola de caballo, Romaza y Chilca fueron deshidratadas en la estufa de


convección forzada Marca BINDER durante 2 días a una temperatura de 105 °C.

2.6 Proceso de incineración de las plantas Cola de caballo, Romaza y Chilca de los Ríos
Opamayo y Sicra

Las plantas Cola de caballo, Romaza y Chilca, fueron incinerados y convertidos en cenizas
en el horno mufla de Marca NABERTHERM durante 13 horas la temperatura de 600 °C.
Fig. 6. Horno de incineración de las muestras

2.7 Proceso de digestión de las muestras de plantas incineradas de los Ríos Opamayo y
Sicra.

Se lavó las cenizas con un total de 40 mL. De solución de ácido clorhídrico de concentración
1:3 (HCl: H2O), vaceando el contenido de los lavados en frascos de 50 mL. Luego se agregó
5 gotas de ácido nítrico (HNO3) en cada frasco, seguidamente se llevó al digestor de bloques
Marca Digi PREP MS SCP SCIENCE a la temperatura de 95°C durante 45 min.
Se dejó enfriar los frascos con muestra digerida, hasta que sea manipulable.
Se filtró el contenido del frasco, utilizando un embudo de vidrio sobre el cual se puso un
papel filtro Whatman N° 40.
La solución después del filtro está listo para el análisis con el Equipo de Absorción Atómica.

Fig. 7. Proceso de filtrados de las muestras de plantas y envasado en Fiolas

2.8 Lectura en el Espectrofotómetro de Absorción Atómica Flama Marca THERMO


SCINTIFIC SERIE iCE 3000

3. RESULTADOS

Los resultados obtenidos de de plomo, cadmio y hierro en las plantas cola de caballo, romaza
y chilca procedentes de los Rios Opamayo y Sicra se muestran en las figuras 8, 9 y 10.
Promedio de [Cd] en plantas del Rio Opamayo
y Rio Sicra
0,1400

0,1200
Concentracion (mg/L)

0,1000

0,0800

0,0600

0,0400

0,0200

0,0000
POCC PSCC POR PSR POCH PSCH
Series1 0,0035 0,0030 0,1144 0,0027 0,0906 0,0527

Fig. 10. Promedio de concentración de cadmio en plantas

Promedio de [Pb] en plantas del Rio


0,8000 Opamayo y Rio Sicra
Concentracion (mg/L)

0,6000

0,4000

0,2000

0,0000
POCC PSCC POR PSR POCH PSCH
Series1 0,0082 0,0336 0,7014 0,0127 0,0396 0,0164

Fig. 11. Promedio de concentración de hierro en las plantas


Promedio de [Fe] en plantas del Rio
Opamayo y Rio Sicra

2,5000

Concentracion (mg/L)
2,0000

1,5000

1,0000

0,5000

0,0000
POCC PSCC POR PSR POCH PSCH
Series1 1,4938 1,9557 2,0669 1,8633 1,6024 1,2834

Fig. 12. Promedio de concentración de plomo en las plantas

La concentración de cadmio (Cd) en la planta Romasa procedentes de los Ríos Opamayo y


Sicra resultó en promedio 0,1144 mgCd/Kg y 0,0027 mgCd/Kg respectivamente.
La concentración de cadmio (Cd) en la planta Cola de Caballo procedentes de los Ríos
Opamayo y Sicra resultó en promedio 0,0035 mgCd/Kg y 0,0030 mgCd/Kg respectivamente.
La concentración de cadmio (Cd) en la planta Chilca procedentes de los Ríos Opamayo y
Sicra resultó en promedio 0,0906 mgCd/Kg y 0,0087 mgCd/Kg respectivamente.
La ingestión de bebidas contaminadas con cadmio en concentraciones superiores a
15mgCd/L produce síntomas de intoxicación alimentaria aguda con síntomas de náuseas,
vómitos, dolor abdominal y, en ocasiones, diarrea (Gunnar, 2001; Godt et al., 2006 ).
Los resultados de esta investigación de concentración de cadmio en plantas procedentes del
Río Opamayo y Río Sicra no hay mucha diferencia y comparado con la investigación de
Gunnar y Godt se encuentran por debajo de 15 mgCd/Kg.
La concentración de hierro (Fe) en la planta Romasa procedentes de los Ríos Opamayo y
Sicra resultó en promedio 2,0669 mgFe/Kg y 1,8633 mgFe/Kg respectivamente.
La concentración de hierro (Fe) en la planta Cola de Caballo procedentes de los Ríos
Opamayo y Sicra resultó en promedio 1,4938 mgFe/Kg y 1,9557 mgFe/Kg respectivamente

La concentración de hierro (Fe) en la planta Chilca procedentes de los Ríos Opamayo y Sicra
resultó en promedio 1,6024 mgFe/Kg y 1,2834 mgFe/Kg respectivamente.
Con respecto al contenido de concentración en promedio de Hierro en la planta Chilca
procedentes de los Ríos Opamayo y Sicra en esta investigación no perjudicaría a la salud
humana puesto el hierro tiene un importante papel en el organismo y constituye un elemento
esencial en el transporte de oxígeno, en la transferencia electrónica y en la síntesis de ADN.
Por ello hace que es un elemento requerido para el normal crecimiento y desarrollo de los
seres humanos. La intoxicación por Hierro suele ser poco frecuente y claramente dosis
dependiente. El hierro con frecuencia se incorpora al organismo a partir de preparados
farmacológicos, en forma aislada o bien como polivitamínicos.

La concentración de plomo (Pb) en la planta Romasa procedentes de los Ríos Opamayo y


Sicra resultó en promedio 0,7014 mgPb/Kg y 0,0127 mgPb/Kg respectivamente.
La concentración de plomo (Pb) en la planta Cola de Caballo procedentes de los Ríos
Opamayo y Sicra resultó en promedio 0,0082 mgPb/Kg y 0,0336 mgPb/Kg respectivamente.

La concentración de plomo (Pb) en la planta Chilca procedentes de los Ríos Opamayo y


Sicra resultó en promedio 0,0396 mgPb/Kg y 0,0164 mgPb/Kg respectivamente.

4. DISCUSIÓN

El límite de concentración de plomo sin efectos biológicos ha sido fijado en 35µg/dl y han
sido asociadas concentraciones altas de plomo a diferentes problemas de salud en el hombre
incluyendo disfunciones del sistema nervioso en fetos y niños, hematotoxicidad, disfunción
reproductiva y enfermedad de Alzheimer en adultos (Rubio et al., 2004).

Teniendo en cuenta esta igualdad 35µg/dl = 0,35 mgPb/Kg

Los resultados de esta investigación de concentración de plomo en plantas procedentes del


Río Opamayo y Río Sicra no hay mucha diferencia y comparado con la investigación de
Rubio se encuentran relativamente por debajo de 0,35 mgPb/Kg.

La monografía “Fucus” de la Farmacopea Europea proporciona límites para metales pesados


en drogas vegetales (10mg/kg para plomo y 4,0mg/ kg para cadmio) (Kabelitz y Sievers,
2004).

Según la OMS los límites para plomo y cadmio no deben exceder la dosis de 10 y 0.3mg/kg
respectivamente en la forma final del material vegetal (WHO, 1999).

Ministerio de Salud de Alemania (1991), los límites para plomo 5.0 mg/Kg y para cadmio
0,2 mg/Kg.

4. CONCLUSIONES

La concentración de Cd, Fe y Pb en las tres plantas medicinales de la cuenca hidrográfica


del Río Opamayo del Distrito de Lircay Provincia de Angaraes Departamento de
Huancavelica-2019 se encontraron en promedio se encuentran dentro de los límites
permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La concentración de plomo, cadmio y hierro que absorben las plantas medicinales chilca
(nombre científico Baccharis salicifolia), romaza (nombre científico Rumex crispus) y cola
de caballo (nombre científico Equicetum Arvense) de la cuenca hidrográfica del Río
Opamayo del Distrito de Lircay Provincia de Angaraes Departamento de Huancavelica-2019,
en promedio resultaron lo siguiente:
Río Opamayo
Metales Romaza Cola de caballo Chilca
Cadmio (Cd) mg/Kg 0,1144 0,0035 0,0906
Hierro (Fe) mg/Kg 2,0669 1,4938 1,6024
Plomo (Pb) mg/Kg 0,7014 0,0082 0,0396

Río Sicra
Cadmio (Cd) mg/Kg 0,0027 0,0030 0,0087
Hierro (Fe) mg/Kg 1,8633 1,9557 1,2834
Plomo (Pb) mg/Kg 0,0127 0,0336 0,0164
.
Valores de concentración de estos metales pesados que no perjudican las salud humana según
la OMS

Existe diferencias entre la relación de concentración de cadmio, hierro y plomo en plantas


medicinales chilca (nombre científico Baccharis salicifolia), romaza (nombre científico
Rumex crispus) y cola de caballo (nombre científico Equicetum Arvense), procedentes del
Río Opamayo frente a los procedentes del Río Sicra del Distrito de Lircay Provincia de
Angaraes Departamento de Huancavelica-2019.

6. AGRADECIMIENTOS
A la Universidad de Huancavelica Perú, por el financiamiento del proyecto de investigación.

7. REFERENCIAS

Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades. (2005). Perfil toxicológico del


plomo. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Servicio de salud pública.
Becerril, J. M., Barrutia, O., GGarcía Plazaola, A. Hernandez, A., Olano, J. M., Garbisu, C.
(2007). Especies nativas de suelos contaminados por metales: aspectos ecofisiológicos y su
uso en fitorremediación. Ecosistemas.

Carranza Alvarez, C., Alonso Castro, Á. J., Maldonado Miranda, J. J., & Hernandez Morales
, A. (2016). Cuantificación de Cd, Pb y Fe en tres plantas medicinales (Justicia spicigera,
Arnica montana y Hamelia pantens) de distintas localidades de la Huasteca Potosina, México.
Scielo, 1.

Chicharro, A. (2010). Impacto ambiental por metales pesados en suelos y plantas del entorno
de un depósito de chatarra procedente de automóviles de desguace, http://revistade
metalurgia.revistas.cfsic.es.
Debenedetti, S. (2007). Determinación de plomo y cadmio en hiervas medicinales. Las
tesinas de Belgrano. Universidad Belgrano, Buenos Aires Argentina.
Eissa, B. L., Salibian, A., Ferrari, L., Porta, P. y Bornia, M. (2003). Ebaluación toxicológica
no invasiva del cadmio: modificación de biomarcadores conductuales Cyprinus carpio.
Biología acuática N° 20.
Ferrer, A. (2003). Intoxicacion Por Plaguicidas. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2018,
de https://es.scribd.com/document/334759757/A-Ferrer-2003-Intoxicacion-Por-Plaguicidas.
G, K., & C, A. (2014). Niveles de Cadmio, Cromo, Plomo, y su bioacumulación por Mytella
strigata delimitando la zona Urbano-Marginal en el Estero Salado de Guayaquil. Recuperado
de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3178.
Ginoccho, R. y Baker, A. (2004). Metalophitas en América Latina: un recurso biológico y
genético notable que apenas se conoce y estudia en la región. Revista chilena de historia
natural.
Gunnar N. Metales: propiedades químicas y toxicidad. [En línea] En: Enciclopedia de salud y
seguridad
Gunnar N. (2001). Metales: propiedades químicas y toxicidad. : Enciclopedia de salud y
seguridad en el trabajo. 4a Edición. Organización Internacional del Trabajo. Capítulo 63. pp.
63.39-63.44
Gomingo, M. D. (2017). Tesis Doctoral. Análisis de contaminantes metálicos y minerales en
plantas medicinales. Evaluación del riesgo para la salud humana. . Universidad de Granada,
Granada.
Kabata, A. (2000) Oligoelementos en suelos y plantas. 3ª Edición, CRC Press, Boca Ratón.
http://dx.doi.org/10.1201/9781420039900.
Kabelitz L. y Sievers H. (2004). Contaminantes de hierbas medicinales y alimenticias con
vistas a la normativa de la UE. Innovaciones en Tecnología de Alimentos.
L., Salibian A., Ferrari L., Porta P. y Borgnia M. Evaluación toxicológica no invasiva del
Cyprinus carpio. [En línea] Biología
Acuática.
López, S.; Davies, DR; Giraldez, FJ; Dhanoa, MS; Dijkstra, J.; France, J., 2005. Evaluación
del valor nutritivo de las pajitas de cereales y leguminosas en función de la composición
química y la digestibilidad in vitro . J. Sci. Food Agric.
Moore, J.N., Luoma, S.N. (1990). Residuos peligrosos de la extracción de metales a gran
escala. Un caso de estudio. Environ Sci Technol.
Nordberg, G., Jin, T., Leffler, P., Svensson, M., Zhou, T., y Nordberg, M. (2000).
Metalotioneínas y enfermedades con especial referencia al envenenamiento por cadmio.
Análisis. No. 5.
Nordberg, G.F., Fowler, B.A., Nordberg, M., Friberg, L.T. (2007). Manual sobre toxicilogía
de metales. 3ra Ed. Elcevier, San Diego.
Orroño, D. I. (2002). Acumulación de metales (Cadmio, Zinc, Cobre, Cromo, Niquel y
Plomo) en especies del genero Pelargonium: suminstro desde el suelo, ubicción en la planta
y toxicidad. FAUBA. Universidad de Buenos Aires 2002, Buenos Aires Argentina.
Rubio, C., gutirrez, A. J., Izquierdo, M., R.E., Rebert, C., Lozano, G. y Hardisson, A. (2004).
El plomo como contaminate alimentario. Asociación española de toxicología. Revista de
toxicología.
Prieto Mendez, J., Gonzalesz Ramirez, C. A., Román GGutiérrez, A. D., & Prieto Gracía, F.
(2009). CONTAMINACIÓN Y FITOTOXICIDAD EN PLANTAS POR METALES.
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 29 - 44.
Shaw, A. (1990). Tolerancia a metales pesados en plantas: aspectos evolutivos. CRC Press,
Boca Ratón, Florida.
World Health Organization. (2003). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas
y de recolección (BPAR) de plantas medicinales. Ginebra.

También podría gustarte