Cuando Los Periodistas Salieron A La Calle PDF
Cuando Los Periodistas Salieron A La Calle PDF
Palabras clave: Periodismo, historia del periodismo, entre- Keywords: Journalism, news stories, interviews, technologi-
vistas, agencias de noticias, periodismo anglosajón. cal development, news agencies, Anglo-Saxon objectivity.
Recepción: 5 de octubre de 2005 Submission date: october 5th 2005
Aceptación: 10 de noviembre de 2005 Acceptance date: november 10th 2005
aryluz Vallejo Mejía es Comunicadora social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Doctora en Ciencias
*M
de la Información de la Universidad de Navarra. Profesora del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y
directora de la revista Directo Bogotá. Correo electrónico: [email protected]. Este artículo hace parte del libro A plomo
herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980), publicado por la autora en febrero de 2006, Bogotá, Planeta. (Permiso
de reproducción otorgado por Planeta Colombia s. a.).
105
Maryluz Vallejo Mejía
106
Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 | Historias de la comunicación
Joseph Pulitzer fue el primero en enviar a la calle bogotana y un folletín traducido ó escrito expresamente
a los redactores de su periódico The World para que para sus columnas […]. La índole de esta hoja periódica
consiguieran historias sobre los hechos que sucedían. es netamente informativa. Seremos simples observadores,
Y mientras los diarios de Estados Unidos podían leerse cronistas fieles. No somos abanderados de ningún bando
rápidamente gracias a los socorridos headings, modelos político; misión tan augusta ésta desempeñada por varios
de claridad y concisión redactados por especialistas, de nuestros respetables colegas que sirven a los intereses
nuestros diarios de estilo doctrinario estaban repletos de sus respectivos partidos.
de prosa difícil de engullir.
Tan sólo en las últimas décadas del siglo xix De la pieza dramática a la epístola
empezó a asomarse tímidamente el estilo informativo del corresponsal
en El Telegrama (1886), que publicaba los cables de
las agencias internacionales de noticias, sorteando En la columna de calogramas de El Telegrama, se
toda clase de obstáculos geográficos. En 1887, El Sol, registra así un hecho originado en Nueva Delhi:
de Jorge Pombo y R. de Narváez, promete ofrecer “Populacho todavía muy exaltado; sentimientos hos-
noticias de todos los puntos de Colombia que dis- tiles entre himalayas y mahometanos. Mucha gente
pongan de oficina telegráfica: “Nos envanecemos de continúa reuniéndose en las calles. Agitación causada
ser los introductores de esta utilísima idea, para cuya por haber sido asesinados mahometanos en el jardín
realización hemos encontrado galante y decidido de la Reina a principios de mes” (1886, 16 de octubre).
apoyo de sus señorías, los ministros de Guerra y de Como se ve, el primer diario informativo no tenía unos
Fomento” (1887, 19 de mayo). Sin embargo, ese astro criterios muy claros de relevancia, pero ya manejaba
rey se apagó pronto. el estilo telegráfico.
Fue El Correo Nacional, de Carlos Martínez Silva, Pocos años después, en El Correo Nacional
el que introdujo en 1890 la modernidad periodística aparecen relatos que respondían a un nuevo esquema
al anunciar en el primer editorial su adscripción a los noticioso con estilo preciso y lujo de detalles, que divi-
dos valores fundacionales de la prensa moderna: la día la noticia en secciones con intertítulos, siguiendo
objetividad y la independencia: el orden cronológico de los acontecimientos como si
se tratara de una pieza dramática. Así lo ilustra esta
El periodismo moderno no vive ya de disertaciones noticia del 9 de octubre de 1890:
ni de filosóficas elucubraciones, sino de hechos y noticias
de actualidad. La doctrina política y filosófica conservará Atentado Alevoso
siempre su importancia capital, pero ella ha de venir nueve disparos hechos a un caballero
a propósito del hecho del día [...]. Persuadidos de este Ayer, a las 3 pm, en una casa situada en la carrera
axioma, trataremos, en vez de disertar largamente, de 12 (antigua Calle de los Curas) y que de tiempo atrás
averiguar y de decir cuanto ocurra, penetrar en todos ocupaban por concesión gratuita del dueño, señor Julio
los rincones de la vida cotidiana: en las oficinas admi- J. Dupuy, los señores Mamerto y Pedro Cortés con su
nistrativas, juzgados, tribunales, inspecciones de policía, familia ocurrió el siguiente.
dirección de las empresas industriales, salones clubs y lamentable suceso
lugares de espectáculos, templos, hospitales y lugares de Necesitando el señor Dupuy sacar algunos mate-
cuarteles. Sólo nos detendremos ante las puertas del hogar riales que tenía depositados en la casa referida, se dirigió
doméstico. (Guevara, 2002, p. 100) a ella en unión del Doctor Carlos Esguerra y al llegar
vio con extrañeza que los ocupantes de la casa habían
En 1898 apareció El Reporter, que desde el cabe- hecho una profunda excavación, con el objeto de buscar
zote legitima al nuevo especialista en la información. un supuesto tesoro.
En el primer número anuncia su norte editorial: El señor Dupuy hizo notar á la señora, que apareció
en ese momento, lo perjudicial y absurdo de tal obra, con
El Reporter se dedica principalmente á toda clase tanta mayor razón cuando esto comprometía la solidez
de informaciones de interés local y general, y contendrá de un edificio ocupado gratuitamente. Al decir estas
secciones de política, literatura, noticias departamentales, palabras el señor Dupuy, salió el mayor de los hermanos
locales, extranjeras y variedades. Una reseña de la prensa Cortés y aseveró a aquel que había pagado los arrenda-
107
Historias de la comunicación | Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006
108
Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 | Historias de la comunicación
109
Historias de la comunicación | Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006
110
Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 | Historias de la comunicación
El Comercio fue el primero en publicar una edición publicó la primicia de la tragedia del barco cañonero
extraordinaria con la noticia del atentado contra Rafael Hércules en la que murieron varios miembros de la
Reyes, ocurrido el 10 de febrero de 1906. Armada, con las primeras fotografías del siniestro
A partir de la segunda década, el bicho dañino cedidas por La Prensa de Barranquilla. El ministro
de la chiva empezó a picar con más fuerza en el medio de Guerra acusó al diario de tendencioso por hablar
periodístico. A dos años del asesinato del general del mal estado del barco, pero Mundo al Día mantuvo
Rafael Uribe Uribe, el Gil Blas anunció en primera sus críticas al gobierno.
plana: “El auto de proceder fue notificado a los res- El gran “cubrimiento”3 de Mundo al Día fue la
ponsables esta tarde, en el panóptico. Gil Blas publica hazaña del aviador colombiano Benjamín Méndez,
esta sensacional pieza primero que todos los demás quien por primera vez voló en un hidroavión de Nueva
colegas”. Claro que no siempre las primicias estaban York a Colombia. El promotor del vuelo —que con
confirmadas. En 1920 El Espectador fijó en sus tableros2 sus escalas se prolongó de septiembre a diciembre de
la noticia de que tropas venezolanas atravesaron la 1928— fue Carlos Puyo Delgado, representante de
frontera e invadieron a Colombia, y que soldados del Mundo al Día en Nueva York. Lindbergh era el pionero
general Eustaquio Gómez pasaron por las armas a de los vuelos transoceánicos, pero en América Latina
ciudadanos indemnes. Bogotá Cómico difundió la falsa apenas existían los vuelos nacionales. La United Press
chiva que quedó eternizada en su edición impresa. (up) con Guillermo Pérez Sarmiento, su representante
Y el 17 de mayo de 1922 el Gil Blas informó sobre la en Colombia, cubrió diariamente todos los incidentes
fuga de Galarza y Carvajal del panóptico. La noticia del vuelo. Como patrocinador del evento, la atención
fue desmentida por el general Juan B. Tovar, y El del diario de Arturo Manrique estuvo absorbida
Diario Nacional envió a un reporter para entrevistar a durante esos meses por el teniente Méndez, y apenas
los célebres reos que seguían pagando condena por el mencionó la masacre de las bananeras con un breve
asesinato de Uribe Uribe. comunicado oficial.
El Diario Nacional dio a luz la figura del llamado
corresponsal nacional. El director situó corres-
ponsales permanentes en los principales depar-
tamentos del país e hizo viajar a sus redactores
a todas las regiones para que escribieran sobre
sus necesidades y hablaran sobre la agricultura,
el comercio, el desarrollo urbanístico de las ciu-
dades y las vías de comunicación. El ex ministro
de Relaciones Exteriores se remangaba los
puños para acomodar los lingotes, dictar al
linotipista la noticia de última hora, la chiva
de la tarde que ponía a temblar a otros diarios.
“¿Qué noticia trae usted hoy?, así recibía Olaya
Herrera a los reporters cada mañana, entre los
que se contaban Guillermo Pérez Sarmiento,
‘el más hábil fabricador de noticias que haya
cruzado por las redacciones de los diarios bogo-
tanos’, además del entrevistador Juan C. Martínez,
Juancé, iniciador de las interwiews fáciles y amenas;
Lucio Sorel y Roberto Liévano”, según recuerda Carlos
E. Lasprilla, un viejo colaborador (El Diario Nacional,
1935, 14 de septiembre). 2. Pizarrones que se colgaban en los balcones de los periódicos
Mundo al Día, del hábil empresario Arturo donde aparecían las últimas noticias, que el público chiflaba o
Manrique, Tío Kiosko, acostumbraba informar sobre aplaudía según su interés.
3. Término que comenzaba a utilizar este diario y que hacía re-
sus chivas y sobre sus ediciones extraordinarias. Ven- ferencia a un trabajo completo de reportería, con seguimiento
dió 16.000 ejemplares el 16 de junio de 1928 cuando noticioso, en el lugar de los hechos.
111
Historias de la comunicación | Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006
Alfonso Fuenmayor recuerda dos chivas históricas colegionarios: “Acción intrépida” contra el gobierno
en La Prensa, de Gabriel Páez Reina, editor del diario liberal. El reportero de El Espectador logró infiltrarse
barranquillero. En 1932 llegó a Barranquilla en una en la convención azul y los dejó rojos de la ira. Para
frágil canoa un grupo de franceses fugados de la conseguir la primicia hizo equilibrios en la chimenea
Isla del Diablo, donde purgaban penas por crímenes y en la mansarda de la casa contigua a la del directorio
atroces. Páez Reina, que era políglota, los localizó y conservador, donde anotó fielmente todos los detalles.
tuvo varias entrevistas con el jefe, Pierre Belbenoit, Este joven opita se convertiría pronto en uno de los más
y las publicó en La Prensa. “Años más tarde cayó en inteligentes y hábiles reporteros de la prensa colom-
mis manos el libro Dry Guillotine (Guillotina seca), biana. El sucesor de Alberto Galindo en El Espectador
que tenía como autor a Belbenoit, quien relataba resumía así el secreto de su oficio: “El reportero debe
las peripecias de su fabulosa fuga. Allí, en ese libro, tener dominio, en lo posible, de la psicología. La noticia
Gabriel Páez Reina es citado repetidamente”. Otro día, viene más a golpes de astucia que de inteligencia. El
a mediados de febrero de 1936, Páez Reina escuchó en periodista tiene que darle al entrevistado siempre la
una distante estación de radio la noticia de que el ex sensación de confianza. De otra manera, se le corre”.
presidente Olaya Herrera acababa de morir en Roma, Gracias a él el periódico cobró fama de ser el más
donde era embajador. “Ordenó la suspensión del tiro “chiviador” (1955, 14 de marzo).
y redactó con la mayor cantidad de detalles que pudo
allegar la sensacional noticia. La Prensa fue el único Debut temprano de la entrevista
periódico de Colombia que dio, ese día, la noticia” como género
(Fuenmayor, s. f., p. 151).
Y a la vuelta de los años registramos el testimonio
de Guillermo Gómez Moncayo —ex director de El
Siglo y director de El Diario Gráfico, vespertino de los
Gómez—, para quien en 1952 salió publicada la mejor
noticia del diario desde su fundación, en 1950, donde
advertía “al joven que fue mordido el 30 de enero por
un perro en tal calle, que el animal estaba rabioso”. La
víctima alcanzó a leer la noticia y salvó su vida.
Otra gran chiva o “batatazo” de este diario fue el
cubrimiento de la Vuelta a Colombia en Bicicleta en
1953, “en la cual el personal del periódico trabajó con
propulsión a chorro, logrando así que el vespertino
saliera a la calle con la choz del momento, un cuarto de
hora después de la llegada de los primeros corredores.
Todos trabajaron como hormigas, sudaron y se esforza-
ron por dar la chiva” (Semana, 1953, 1.º de septiembre).
En la redacción tenían listas diversas crónicas sobre la
llegada de los routiers y daban como vencedor a Ramón
Hoyos. Sólo esperaban la llegada de Hoyos para chuzar
el ombligo de la rotativa, ponerla a funcionar y dar a
los lectores la noticia caliente, pero el escarabajo de la
montaña sufrió un calambre. Después de media hora
de sufrimiento se produjo el milagro y Diario Gráfico
salió con la portada del vencedor.
Semana le dedicó portada al redactor político y
económico de El Espectador, Darío Bautista Olaya,
considerado “el zorro” de la entrevista y de la chiva.
Una de sus primeras chivas fue cuando dio a conocer
al país la nueva consigna de Laureano Gómez a sus
112
Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 | Historias de la comunicación
113
Historias de la comunicación | Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006
el primero en este género del que se tenga noticia en y gordos”, reza el sumario. En el primer párrafo se
Colombia. lee: “El sábado asistimos a la visita de cárcel debido
El Autonomista, la competencia más enconada de a la galantería del Juez 2.º Superior, Julio C. Garzón.
La Crónica, también publicaba entrevistas, toda vez Así pudimos introducirnos en el panóptico donde
que su director, el general Rafael Uribe Uribe, estaba están recluidos los procesados, Leovigildo Galarza y
al tanto de los nuevos desarrollos periodísticos en el Jesús Carvajal, autores del asesinato de Rafael Uribe
mundo. Él mismo cultivaba el género con la fluidez Uribe, el día 15 de octubre del año pasado”. La entre-
de una sabrosa conversación, como lo demuestra la vista alterna opiniones y descripciones detalladas del
entrevista que le hizo al presidente Sanclemente (1899, periodista sobre el aspecto físico, la indumentaria y el
24 de enero). comportamiento de los presidiarios con sus respuestas
Ya entrado el siglo xx, aparecen con regularidad cortantes y rápidas.
en El Nuevo Tiempo entrevistas con personalidades
de la política, en formato pregunta-respuesta, pero se —¿Es verdad que a ustedes los bañan?
presentan como “reportajes”. Desde su primer número —No, señor, nos bañamos cuando queremos.
del 12 de septiembre de 1915, el suplemento literario —Entonces ¿no sufren malos tratos en el panóp-
tico?
—No, absolutamente, se nos trata muy bien, porque
no damos lugar a quejas.
—¿Han estado enfermos alguna vez desde su
ingreso a la penitenciaría?
—No, gozamos de excelente salud. Tenemos buen
apetito y buena digestión.
—Están ustedes gordos.
(Los presos sonrieron y callaron).
114
Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 | Historias de la comunicación
Y continúa con preguntas propias de confesor: y las indagatorias de tribunales seguidas con interés
—¿No le pesa haber matado a su hijo? por el público. En unas ocasiones los interrogatorios
—Es que no tenía para mantenerlo, y como el se vertían en forma de relato y en otras se reproducían
padre me abandonó sin dejarme ni un centavo, no pude textualmente. Según Samper Pizano, “las indagatorias
hacer otra cosa. y careos judiciales fueron una de las bisagras que
abrieron la puerta a las entrevistas de prensa en el siglo
“A nuestra última pregunta no sacamos una xix” (2002, p. 63). Entre las audiencias más esperadas,
contestación precisa, tal vez por ser demasiado violenta. que captaron la atención de los capitalinos, están las
Cuando nuestro fotógrafo Mirós fue a operar, María realizadas en 1918 por el caso de “El hombre fiera”,
se cobijó bien, se arregló el peinado, se quitó el som- un ex trabajador del canal de Panamá, autor de 35
brero y adoptó pose”, concluye el reporter queriendo homicidios, publicadas en su totalidad por la Gaceta
mostrar que la vanidad femenina no conoce de valores Republicana.
morales. A partir de los años veinte se consolidan las
En 1918 Gaceta Republicana inaugura la sección secciones de entrevista en algunos suplementos litera-
“Entrevistas importantes”, que siempre van firmadas rios, como Lecturas Dominicales de El Tiempo, donde
por Mario García Peña y se hacen en “la casa de Alberto Lleras Camargo creó la exitosa sección de
habitación” del personaje. Y es en El Sol, el periódico entrevistas “Una hora con”, en 1923. En esta misma
de tintes socialistas de Luis Tejada y José Mar, donde sección, entre 1926 y 1927, aparecen las entrevistas de
se realiza un experimento nuevo de entrevista en la Eduardo Castillo, El Caballero Duende. Uno de sus
sección democráticamente nombrada “La entrevista personajes más difíciles de convencer fue Luis Cano,
de todos”. La primera es del 5 de diciembre de 1922, quien expresó en este diálogo sus reservas frente al
con el auriga Ramón Carvajal. En el primer párrafo género de la entrevista, “por lo que hay en ella de
el editor justifica la selección de personajes anónimos, demasiado íntimo y personal” (Samper Pizano, 2001,
cuando los entrevistados siempre habían sido per- p. 41). Y Castillo tiene que ponerse a convencerlo de
sonajes de la vida pública; una ruptura en la rutina que “en este género frívolo y ligero, lo que precisamente
profesional tendiente a darles cabida a todas las voces les agrada a las gentes es eso: lo personal”.
de la sociedad:
—Al público, que en el fondo es niño —le
No entendemos nosotros la razón que haya para replicó—, no le importa lo que el reporteado piensa.
que el radio de sujetos reporteables deba circunscribirse Y si yo le interrogase a usted sobre sus ideas filosóficas
a los políticos, los toreros y los financistas. Dentro de su o sobre lo que piensa de la situación política europea,
esfera natural de movimiento cada cual es un personaje: lo se me acusaría de haber escrito una página aburrida y
mismo la modista que el usurero, el eclesiástico humilde narcotizante. En cambio, a los lectores de periódicos les
que el universitario, el presidente que el auriga trasnocha- apasiona saber cómo viven sus hombres dilectos, qué
dor. Un periódico bien puede recoger en sus columnas la versiones les agradan más, qué fruta o qué perfume
palpitación genuina, fresca, de todas las capas sociales. prefieren y cuál es el tipo de mujer que más seducción
La sección en que lo haga tendrá un interés vivo, sencillo, ejerce sobre ellos.
fecundo. Será la parte más justiciera, más generosa de
todo su contenido. El Sol la abre placenteramente. Con este argumento, que no convenció a don Luis,
Con este sentimiento nos dirigimos ayer a la plaza dejó clara la intencionalidad del género periodístico
de Bolívar, lugar de reunión de los aurigas. Buscamos de moda.
entre ellos el tipo más característico, el que podría darnos En cuanto a la estructura formal, aunque algunos
una impresión más total y más honda de la vida que entrevistadores se toman más libertades al ambientar el
llevan. Ramón Carvajal nos dijo llamarse un hombre lugar y el personaje, se sigue empleando la pregunta-
de unos cuarenta y cinco años, auriga de un coche viejo, respuesta con la consabida fórmula de entrada, como
número ciento y pico. se aprecia en esta entrevista de Rafael Vásquez de El
Gráfico (1926, 11 de septiembre):
A partir de la segunda década comenzaron a apa- —Sí señor. Si está —se me responde.
recer publicadas, a manera de entrevista, las audiencias —¿Puedo hablar con él?
115
Historias de la comunicación | Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006
116
Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 | Historias de la comunicación
Lo cierto es que Zapata Restrepo se movilizó en bus conformarse con enviar el extracto en lacónicos tele-
hasta el lugar acordado y tuvo un diálogo extenso con el gramas. Y el director del Daily News, F. R. Robinson,
suboficial retirado del Ejército sobre su militancia, sus acogió la iniciativa. El público del Daily se acostumbró
enemigos, sus amigos y los jefes liberales que lo habían a estas cartas diarias, que fueron un éxito y derrotaron
traicionado (Zapata Restrepo, 1973, pp. 473-487). a la competencia. En adelante todo lo que tuviera más
de 24 horas era una antigualla para el lector.
Los primeros corresponsales Volviendo a Colombia, en la guerra de los Mil
en las trincheras Días El Orden Público cubrió el conflicto desde sus
inicios, en noviembre de 1899. Enviaba a sus repor-
El Telegrama, que como vimos inauguró en 1886 el ters a la zona de combate para entrevistar a los altos
servicio de noticias por cable con información llegada mandos del Ejército, aunque la mayoría de los cables
de Europa y de América, alcanzó un tiempo récord sobre la guerra provenía de los mismos generales que
de cuatro días de retraso con respecto a los hechos. La tenían el deber de escribir relaciones de hechos sobre
iniciativa surgió de Nicolás Krohne, un funcionario de sus contiendas. De ahí que se pueda reconstruir una
la Legación Británica que ofreció al director Jerónimo historia magnífica de la guerra con los cables de esta
Argáez la comunicación diaria, por cable, entre Europa gaceta oficial, aunque desde las versiones convenien-
y Bogotá. El cuerpo consular de Bogotá respaldó la tes y sesgadas de triunfalismo. En El Orden Público
propuesta y se asociaron las distintas legaciones para aparecen, además, los telegramas que se cruzaban los
asumir los gastos de la empresa. generales con los ministros de Guerra y de Gobierno, y
Hasta entonces los reporteros tenían que esperar con el presidente Sanclemente, quien respondía desde
las revistas y periódicos del extranjero, que podían su sede en Anapoima.
tardar un mes. Con este avance nuestro país salió El Colombiano (1900), del general Daniel Angulo,
por fin de la insularidad. A diferencia de los otros 15 también informó sobre los avances de la guerra con
diarios que circulaban en Bogotá y de los regionales, la los cables de los generales conservadores. Carlos
sección de calogramas de El Telegrama abría la edición Matamoros, Ramón González Valencia y Pedro Nel
y ocupaba la mayor parte del espacio; pero a partir del Ospina fueron algunos de los asiduos corresponsales.
octavo número la publicidad se tomó la primera página El 22 de febrero de 1901 se publicó el parte del general
y desplazó la información. Matamoros:
Fue justamente en El Telegrama donde un cono-
cedor de la prensa inglesa rindió tributo al primer
corresponsal de guerra en el mundo. En tres entregas
consecutivas, a partir del 26 de diciembre de 1886,
publicó un artículo sobre el periodismo en Inglaterra,
el más avanzado en el mundo por la importancia que
daba a los hechos del exterior. Y destacó la figura
de Archibald Forbes, reporter excepcional y escritor
militar, corresponsal del Daily News, quien desde
1870 cubrió más de diez campañas. Forbes tenía esta
capacidad de narrar y de encontrarse infaliblemente
donde era necesario: “Permanece 48 horas a caballo
sin reposar un instante, todo lo ve, y ha atravesado, sin
un araño, las escenas de carnicería más temibles para
escribir después sobre la cabeza de su silla un artículo
de tres columnas que es una obra maestra y partir a
rienda suelta matando diez caballos, si es necesario,
para asegurar la transmisión de su telegrama”, cuenta
el articulista. Cuando Forbes marchó a la guerra
franco-alemana tuvo la audaz idea de transmitir sus
cartas militares por cable submarino, en lugar de
117
Historias de la comunicación | Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006
Sr. Ministro de Guerra. Complázcome en comuni- de todo e ingresaban a las guerrillas liberales por sus
car á S.S. que anteayer, después de dos horas de combates ideales, no por reclutamiento forzado.
intensos, nuestras fuerzas ocuparon a Marta, puerto Valga aclarar que la guerra de los Mil Días
sobre el Sogamoso. Se le causaron al enemigo 30 bajas, no fue cubierta —informativa y objetivamente
29 por muerte, y se le tomaron varios prisioneros, armas hablando— por la prensa nacional, excepción hecha de
y monturas. De nuestra parte hubo 5 bajas (febrero 5 los generales-reporters. No se puede desconocer que la
de 1901). mayoría de los escritores públicos estaban disparando
desde trincheras reales y que las empresas periodísticas
Además de los generales, se dio el caso singu- amenazaban ruina. Pero la principal razón de las
lar del doctor Carlos Putnam4, quien publicó una pocas noticias era la fuerte censura impuesta por el
“Conmovedora relación de la batalla de Palonegro”, gobierno de Marroquín. Sólo se encuentra el relato de
que Enrique Gaviria, director de El Cascabel, ofreció un reporter estadounidense, corresponsal de The New
en siete entregas a partir del 31 de julio de 1900. El York Herald, quien vio trasladar al anciano presidente
doctor Putnam era jefe de ambulancias del Ejército del Manuel Antonio Sanclemente en una jaula por cami-
Norte, del gobierno, y narra sin tintes patrióticos los nos intransitables, desde su casa de Villeta, Cundina-
horrores de la guerra en Bucaramanga. Habla en esta marca, hasta su hacienda en el Cauca. La crónica fue
serie de los héroes de la batalla (médicos, enfermeras, publicada en ese diario el 30 de septiembre de 1902.
capellanes, hermanas de la caridad) que ofrecen su A propósito, se pregunta el escritor de Cromos que
ayuda a los heridos; del tipo de heridas producidas recuperó la historia: “¿Cuántos documentos huma-
por balas de rifles Remington y Grass que terminan nos como éste sobre la contienda fratricida pudieron
en amputaciones; de las imágenes más dolorosas en escribirse en Colombia? ¿Preferían los periodistas de
los campos de batalla. Del 11 de mayo al 31 de julio entonces los artículos candentes de política a narrar lo
pasaron por la enfermería 1.200 soldados heridos, de que tenían ante los ojos?” (1937, 11 de diciembre).
los cuales murieron 36. Y como además de galeno se El cubrimiento de las discusiones sobre el canal
ocupaba de administrar los escasos recursos, Putnam de Panamá en el Congreso de Estados Unidos fue el
registra el recibo de 43.000 pesos enviados por el trabajo más destacado del grupo de corresponsales
ministro de Guerra para los gastos urgentes en los internacionales de El Nuevo Tiempo. Para entonces
hospitales. se habían abaratado los costos de transmisión en una
Desde la trinchera liberal, uno de los pocos gene- tercera parte, debido a que en 1902 comenzó a funcio-
rales que narraron sus combates fue Lucas Caballero, nar la red telegráfica Lima-Quito-Bogotá. A finales
jefe del Estado Mayor de Benjamín Herrera. En 1902 de 1903 este periódico contrató los servicios de cable
Caballero redactó el acta de paz que se firmó en el para cubrir la guerra ruso-japonesa. En 1905, Ismael
vapor Wisconsin. En el diario liberal El Comercio E. Arciniegas se abonó al primer servicio de noticias
también se publicaron relaciones de la campaña en el internacional de cable con el diario The New York
Tolima, apuntes y documentos de los generales libera- Herald. Pero con todo y los corresponsales en Europa
les que luego fueron compilados en un libro (La guerra
en el Tolima, 1904). Con este material, el periódico de
Olaya Herrera buscaba mostrar la desigualdad de con-
diciones en que lucharon los ejércitos del gobierno y de
la revolución. Los militares del gobierno estaban bien
provistos de armas, equipos, víveres, dinero, uniformes,
y llevaban a las trincheras a la infeliz soldadesca; mien-
tras, los militares revolucionarios iban desprovistos
118
Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 | Historias de la comunicación
y en América, las noticias del exterior llegaban diez tanos dependían en el extranjero de los corresponsales
días tarde, y las nacionales, cuatro o cinco días después de Quito y de Guayaquil, y publicaban los sucesos de
de ocurrido el hecho. la guerra con dos o tres días de diferencia. Por ello,
Y aunque se suponía que el telegrafista Mafla El Diario Nacional contrató los servicios cablegráficos
—un modesto funcionario que durante años manejó con Panamá, lo que le permitió publicar antes que
los hilos del cable submarino para transmitir las noti- ningún otro periódico las primeras noticias de la
cias desde Buenaventura a la prensa del interior— era hecatombe. Según cuenta Guillermo Pérez Sarmiento,
el colombiano mejor informado, lo “chiviaron” con entonces reporter del diario, “las noticias llegaban de
la noticia de la separación de Panamá. En la sección Panamá en pequeños sobres azules que yo abría con el
de correo de las brujas de El Orden Público, apareció corazón en la boca”. Como gesto de imparcialidad se
un telegrama que envió el telegrafista de Cali a su publicaban simultáneamente noticias de francófilos y
homólogo en Buenaventura pidiéndole información germanófilos, lo que indignaba al maestro Arciniegas,
sobre los alarmantes hechos ocurridos en el istmo de cuyas campañas aliadófilas eran de fama. “Arciniegas
Panamá. Y Mafla respondió categóricamente: “Nada manejaba la guerra a su antojo, y al arreglar los telegra-
más infundado que aquellas noticias que circulan en mas causaba más bajas en los ejércitos austroalemanes
esa ciudad sobre graves sucesos ocurridos en Panamá. que los cañones de los aliados” (El Diario Nacional,
Por mi parte, sólo sé que reina la tranquilidad en aquel 1935, 14 de septiembre, p. 7).
departamento, y que nada hay capaz de perturbarla”. Gaceta Republicana, que compró Arturo Man-
Este cruce de telegramas se publicó el 21 de noviembre rique a Olaya Herrera, también dio un cubrimiento
de 1903. ¡Sólo el 26 de noviembre se vino a divulgar excepcional a la Primera Guerra, y en el último año del
la noticia de la separación de Panamá, que se produjo conflicto abría todos los días primera plana con una o
el 3 de noviembre! varias fotografías y el recuento de los sucesos.
Con motivo de la Exposición del Centenario, que El conflicto bélico del que sí emergió la figura del
se realizó en 1910 en el Parque de la Independencia de corresponsal de guerra nacional fue el fronterizo de
Bogotá, se abrió un pabellón para la prensa como en Colombia con el Perú, entre 1932 y 1933. Por primera
cualquier evento de talla internacional. Y en 1911 el vez los periódicos conservadores y liberales compar-
Ministerio de Relaciones Exteriores asumió el control tieron el mismo entusiasmo patriótico y enviaron
del servicio del cable, que puso a competir a nueve corresponsales a la olvidada zona. El presidente Olaya
periódicos capitalinos por las noticias. Mientras se Herrera le confió a Felipe Lleras Camargo —entonces
extendía y democratizaba esta tecnología, el telegra- secretario de Gobierno de Bogotá— su representación
fista Mafla dio a conocer la actualidad de Europa y en el frente de batalla. Desde diciembre de 1932 y
América y divulgó la noticia del hundimiento del durante siete meses, Lleras Camargo mantuvo esta
Titanic, en 1912. corresponsalía en El Tiempo y cubrió los combates de
A partir de 1914, periódicos como El Liberal, El Algodón y Tarapacá. Tal como se ve en las fotos,
El Tiempo, El Nuevo Tiempo y Gaceta Republicana el reportero se calzó las botas, se metió en el traje de
adoptaron un nuevo estilo de hacer periodismo bajo las fatiga y se terció el rifle para escribir la crónica alineado
presiones informativas de la Primera Guerra Mundial. con las fuerzas del gobierno, sin abandonar tampoco su
Hacia 1912, La Unidad, de Laureano Gómez, publicó posición de periodista de izquierda que se refiere a los
el servicio alemán-oficial de noticias de la guerra que combatientes como sus “camaradas” y está contagiado
vendía con el siguiente reclamo publicitario: “Sus- del virus nacionalista, como casi todos los colombianos
críbase Ud. si quiere tener una información exacta y en ese momento. Apoyado en cajones que contenían
nunca desmentida de los sucesos europeos”. material de guerra escribió sus primeras líneas, “para
Cuando estalló la Gran Guerra, los diarios bogo- tranquilidad de los patriotas exaltados que desconfían
119
Historias de la comunicación | Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006
de que el gobierno no haya organizado las cosas bien”. socio diga todas las mentiras que le da la real gana,
Con ese tono optimista siguió reportando los avances mentiras que sumadas a las del servicio, constituyen un
de la expedición colombiana hacia la frontera con el récord [...]. Gracias a Dios que pagamos corresponsal
Perú. propio”. Natural reacción de desconfianza en un
El Tiempo también contrató los servicios del medio tan politizado donde todavía costaba entender
reportero-sargento Antolín Díaz y publicó comenta- el periodismo como una industria.
rios y noticias de la guerra de los corresponsales Simón Gracias a la abundante información que sumi-
Prieto Solano y el veterano Carlos Puyo Delgado. nistraban las agencias de noticias internacionales, los
lectores se familiarizaron con el escenario geopolítico
Las primeras agencias de noticias; antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial.
los primeros manuales de redacción Claro que los periodistas dormían sintonizando la
bbc, de Londres, y las estaciones de radio de Estados
Guillermo Pérez Sarmiento fue uno de los pri- Unidos, para no perderse de nada. Fue así como Álvaro
meros corresponsales colombianos en Estados Unidos Pachón de la Torre, jefe de redacción de El Liberal,
para Mundo al Día y El Gráfico, y allí se actualizó en escuchó la noticia de la invasión a Polonia, la tradujo
los avances del periodismo moderno. En 1924 inició de inmediato y a las cinco de la mañana salió el perió-
su representación para Colombia de la agencia up, dico con la primicia nacional y una nota editorial de
donde trabajó 25 años. De esta manera, los periódicos Hernando Téllez titulada “La voz de la barbarie”. Con
colombianos lograron tener un servicio noticioso de estos cronistas-radioescuchas insomnes, que pasaban
todo el mundo (con una cuota de 500 palabras los de la redacción del periódico a la cabina de radio para
vespertinos y 1.200 los matinales). Otro corresponsal duplicar sus notas, la información internacional de El
en Nueva York de El Tiempo, Mundo al Día y La Liberal fue sobresaliente durante la guerra. Tampoco
Prensa de Barranquilla fue Carlos Puyo Delgado, que se quedaba atrás su principal contendor, La Razón, de
luego hizo escuela del estilo informativo en nuestras Juan Lozano y Lozano.
redacciones. Sin duda, la Segunda Guerra Mundial incre-
En 1927, Pérez Sarmiento fundó la primera agen- mentó el interés por la información internacional y en
cia noticiosa del país, Servicio Informativo Nacional especial por las noticias del frente. Valga mencionar
(sin), con una simple financiación: el canje de noticias las crónicas del escritor John Steinbeck, publicadas
por avisos. Se afiliaron en exclusiva los diarios Colom- en exclusiva por el semanario Sábado en 1943, y las
bia y El Colombiano, lo que indignó a la prensa liberal. de la corresponsal de la Agence France-Presse (afp),
El Diario, de Medellín, denunció: “Ese servicio es muy Anna Kipper, exiliada polaca que fundó en Bogotá la
sospechoso para los lectores y se presta a que cada oficina de dicha agencia en 1943 y pronto se convirtió
en maestra de la información internacional. Junto
con ella trabajaron Carlos Villar-Borda y José Umaña
Bernal. En los años cuarenta, la transmisión de noticias
de la afp se hacía desde París por el sistema morse y
las noticias se recibían por los marconis en Telecom.
Cuenta Carlos Villar-Borda:
120
Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006 | Historias de la comunicación
nos Francisco y José Umaña Bernal y Gilberto Owen, fuera de la competencia. En 1956 José María Romero
nombres que indican la importancia que se atribuía a fundó Colombia Press, con ocho redactores y 22 medios
esa tarea. (2004, pp. 92-93) de comunicación abonados. Y tres años después surgió
Prensa Latina como resultado de una alianza entre
También a comienzos de los años cuarenta el periodistas y financistas latinoamericanos deseosos de
Diario Popular, periódico de la izquierda revolucio- transmitir información objetiva sobre la realidad de
naria, contrató los servicios exclusivos de Supress y de los países latinoamericanos. Abrió oficina ese mismo
Intercontinent News, así como información gráfica de año en Colombia y Plinio Apuleyo Mendoza y Gabriel
Sovfoto. De esta manera sus lectores pudieron tener García Márquez vinieron del exilio venezolano a
acceso a lo ocurrido en la guerra y a las revoluciones asumir el mando de la agencia.
y luchas obreras que no registraba la prensa nutrida En 1946 el ex presidente Alberto Lleras Camargo
por las agencias tradicionales. fundó la revista Semana —inspirada en el modelo
Y si de guerras se trata, qué escenario más convul- informativo de las revistas estadounidenses Time y
sionado que el de nuestro país en el llamado periodo Newsweek—, cuyo éxito se prolongó durante 15 años.
de la Violencia. Del quincenario Crítica extractamos El propio Lleras Camargo introdujo el primer manual
el testimonio de un corresponsal extranjero, Leslie de estilo que se conozca en la redacción de El Liberal
Carter, sagaz periodista a quien sus jefes de Nueva hacia 1938. Se trajo el folleto de la Universidad de Cali-
York le reprochaban no haber hablado más que de fornia, y Álvaro Pachón de la Torre —formado como
muertos durante los dos años de su estadía en Colom- periodista en la Universidad de Nueva York— fue el
bia: “Nos tiene bajo una ducha de sangre”, decían ellos, encargado de traducirlo. De esta manera, se difun-
y el corresponsal argumentaba, “los colombianos no dieron las normas que hasta entonces sólo se seguían
tienen más oficio que el de dispararse a la barriga o el intuitivamente.
de encender fuegos” (1949, 21 de mayo). Carter cuenta En 1949 Luis Vásquez Quiros, profesor de la
que sus jefes creían que lo habían mandado a un país Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Jave-
tranquilo, dedicado a cosechar café, a recitar versos y a riana, publicó un manual de periodismo titulado El
hablar mal de los gringos de la Standard Oil. Por ello cuarto poder, que serviría de texto guía para los cursos
le piden que diga claramente si es que “en esa tierra del de periodismo. Cabe anotar que la Javeriana fue la
diablo andan los rojos o es que hay guerra civil”. primera en abrir estudios de periodismo, en 1935. Y la
En 1949, cuando el presidente Ospina Pérez segunda universidad que los ofreció en Bogotá fue la de
protestó por la mala imagen del país que estaban América (1956), orientada por Jaime Posada hasta su
dando los corresponsales extranjeros, funcionaban cierre, en 1970. En la década de los cincuenta, Álvaro
varias agencias en Bogotá, entre ellas la up, Reuters, Gómez escribió otro manual de redacción para los
afp, Time, ap y el Internacional News Service. La periodistas de El Diario Gráfico, titulado “Cuadernos
up adquirió el primer teletipo en 1949, que para Carlos de formación para redactores y corresponsales”. Y hacia
J. Villar-Borda era como una máquina de escribir 1958, el mismo hijo de Laureano Gómez comenzó a
que escribía sola. El Espectador fue el primer diario sacarle tiempo a su actividad en el Senado y escribió
en instalar el teletipo en 1952, y en la provincia fue El una cartilla de 28 páginas como manual de estilo de
Correo de Medellín, en 1953, que también inauguró El Siglo, que comenzaba con el clásico epígrafe: “Si
el servicio de radiofoto. Los teletipos multiplicaron el un perro muerde a un hombre, no es noticia. Si un
poder de transmisión de la información instantánea hombre muerde a un perro, eso es noticia”.
durante las 24 horas del día, y a partir de los años
cincuenta las redacciones se convirtieron en sitios bas- Referencias
tante ruidosos debido a las campanillas de los teletipos
que vomitaban constantemente los despachos de las Camacho Roldán, S. (1973), Notas de viaje, tomo ii, Bogotá,
agencias noticiosas. Talleres Gráficos del Banco de la República.
Pero sin duda el medio que contaba con el mayor
servicio informativo de Colombia y el mundo era El Crítica (1949, 21 de mayo).
Diario Oficial, fundado por Rojas Pinilla en 1956, con Cromos (1935, 17 de junio).
una difusión de 100.000 ejemplares que lo situaba por — (1937, 11 de diciembre).
121
Historias de la comunicación | Signo y Pensamiento 48 · volumen xxv · enero - junio 2006
122