0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas2 páginas

Habilitación Décimo Ciencias Politicas

El resumen describe que el documento presenta información sobre las habilitaciones de un grado y asignatura en el Colegio Sur Oriental Panamericano. Menciona el nombre del docente a cargo del curso de Ciencias Políticas del grado 10 durante cierto período.

Cargado por

juan bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas2 páginas

Habilitación Décimo Ciencias Politicas

El resumen describe que el documento presenta información sobre las habilitaciones de un grado y asignatura en el Colegio Sur Oriental Panamericano. Menciona el nombre del docente a cargo del curso de Ciencias Políticas del grado 10 durante cierto período.

Cargado por

juan bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COLEGIO SUR ORIENTAL PANAMERICANO

“Formar hombres y mujeres íntegros en valores y desarrollar sus competencias laborales”


HABILITACIONES
GRADO ASIGNATURA DOCENTE PERIODO
10 CIENCIAS POLÍTICAS JUAN BUSTOS

NOMBRE: ______________________________________________ FECHA: _________________

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

1. La República unitaria la preside:

A. El senado de la República.
B. El congreso de la República.
C. La cámara de Representantes.
D. El presidente de la República.

La primera constitución colombiana, en la que se perfila institucionalmente el país, es la Constitución del Estado libre e
independiente de Socorro, firmada el 15 de agosto de 1810. Esta constitución se caracterizaba por admitir la división
de poderes y regulaba las elecciones, siendo el sistema federal la forma de gobierno escogida.

El texto fundamental de Cundinamarca (1811), producto de la Junta Suprema de Santa Fe, reconocía a su vez, al Rey
de España como monarca con la condición de que residiera en el territorio nacional.

2. Lo anterior nos permite concluir que los líderes de la época:

A) Dificultaron el desarrollo político de la región.


B) No tenían claro el concepto de democracia.
C) Tardaron en manifestar el principio de autonomía política.
D) Manejaron un tipo de democracia restringida.

3. El Régimen político o el Sistema político de un Estado responden a un concepto amplio, que involucra los siguientes
elementos:

A) la organización de los poderes públicos y sus interrelaciones.


B) las estructuras socioeconómicas.
C) el idioma.
D) los recursos naturales.

Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado de derecho.
Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y mandatos constitucionales.

4. En consonancia con lo anterior, una Constitución sirve principalmente para:

A. impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un Estado social de derecho como el colombiano.
B. facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir justicia, de manera imparcial y oportuna.
C. garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los acuerdos y los compromisos de cada ciudadano
con la sociedad.
D. establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder del Estado y establece qué es legal.

Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir de este estudio varias
organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las
mujeres. Ante esta petición un funcionario del gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba
los distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos.

5. Según la información presentada, la posición del funcionario podría tener como consecuencia que:

A. Se cuestione la idoneidad de los investigadores que realizaron el estudio.


B. Se generen estrategias más efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres.
C. No se reconozca la gravedad de los actos de violencia en contra de las mujeres.
D. Las organizaciones feministas retiren sus peticiones.

Descentralización y autonomía territorial a partir de la Constitución de 1991

Con la constitución de 1991 se avanzó en la descentralización y la autonomía de las nuevas entidades territoriales.
También se intentaron importantes cambios en la vida política del país, principalmente en la introducción del concepto
de Estado social de Derecho y en la implementación de diversas formas democráticas a través de nuevas instituciones
y mecanismos participativos. Respecto de la organización política territorial, la carta de 1991 convirtió a las intendencias
y comisarías en departamentos; por ello el número de departamentos se elevó a 32, divididos en 1.059 municipios. La
Constitución consagró la organización de las áreas metropolitanas de Santafé de Bogotá como Distrito Capital, del
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y del Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa marta. También
estableció los territorios indígenas como entidades territoriales, y abrió las posibilidades de crear provincias y regiones
administrativas, y de dividir los municipios en comunas y corregimientos.
En razón de tales delineamientos, las entidades territoriales pueden administrar sus propios recursos, crear tributos,
emitir bonos y títulos de deuda pública, entre otras facultades. Igualmente, se permitió que los departamentos tuvieran
autonomía para la administración de sus políticas sociales, económicas, turísticas, de planeación, de medioambiente,
de transporte y vías de comunicación, de desarrollo de sus zonas de fronteras y la posibilidad de crear y suprimir
municipios.
Adaptado de: Mario Aguilera, “División política administrativa de Colombia”, Revista credencial Historia, Bogotá, edición
145, 2002.

Teniendo en cuenta el texto anterior responda:

6. ¿Cuáles fueron las unidades territoriales que se convirtieron en otro tipo de unidades?

A. Las comisarias e intendencias.


B. las regiones administrativas.
C. los distritos y departamentos.
D. Los municipios y provincias.

7. ¿Qué áreas nuevas se establecieron, en relación con las ciudades de Santa Marta y Cartagena?

A. Las zonas especiales.


B. los distritos capitales.
C. los distritos turísticos.
D. Los municipios abiertos.

8. ¿Qué efecto tuvo la constitución de 1991 sobre los departamentos?

A. Aumento su capacidad de crear distritos.


B. Aumento su número y amplió sus facultades.
C. Disminuyó su cantidad de corregimientos.
D. Disminuyó sus facultades sobre las comunas.

9. ¿Qué se determinó respecto de las nuevas entidades territoriales?

A. Que debían encargarse del manejo de los recursos en zonas de frontera.


B. Que mantendrían sus facultades relacionadas con los distritos especiales.
C. Que tenían la obligación de crear y administrar los departamentos.
D. Que se les asignaba autonomía en el manejo de recursos y otros asuntos.

10. ¿Cuáles fueron los principales cambios en la vida política que se intentaron con la constitución de 1991?

A. Ampliar la autonomía de los gobiernos para administrar sus recursos.


B. Consagrar las áreas metropolitanas y crear nuevas entidades territoriales.
C. Mejorar la democracia e introducir una nueva concepción del Estado.
D. Reorganizar los territorios para que hubiera una mayor participación.

También podría gustarte